Está en la página 1de 2

Digitally signed

by Cristian

Cristian Hernan Fulvio


Perez
DN: cn=Cristian
Hernan Fulvio
Perez,

Hernan o=Investigador
independiente,
c=AR
Date:
2003.04.07

Fulvio 01:19:59 -03'00'


Location: Los
Copihues sin
numero,

NEOTROPICA 45 (113-114): 76 (1999)


Perez
Signatu Chimpay, Río
Negro, Argentina
re Not
Verified

Nuevo registro de Lasiurus cinereus (Beauvois, 1796) (Chiroptera:

Vespertilionidae) en la provincia de Río Negro.

Petracci P.F.* y Pérez C.H.F.**

*Sección Mastozoología, Departamento científico Zoología Vertebrados, Museo de La


Plata. Paseo del Bosque s/n. (1900) La Plata, Argentina.

**Agustín Alvarez 1182 “A”. (8000) Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina.
E-mail: liolaemu@criba.edu.ar

Las especies del género Lasiurus Gray, 1831 se encuentran restringidas al Nuevo Mundo.
Lasiurus cinereus (Beauvois, 1796), se distribuye desde el sur de Canadá hasta Uruguay,
sur de Chile y centro de Argentina. También está presente en las islas Hawaii y Galápagos
(Acosta y Lara, 1950, Com. Zool. Mus. Hist. Nat., Montevideo, III (58): 1-73; Cabrera,
1957, Rev. Mus. Arg. Cs. Nat., Cs. Zool., 4 (1): 1-307; Sanborn y Crespo, 1957, Bol. Mus.
Arg. Cs. Nat., 4: 1-13; Albuja, 1982, Esc. Polit. Nac., Dpto. Cs. Biol., Quito, 285 págs.,
Quito, Ecuador; Myers y Wetzel, 1983, Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, 165: 1-59;
Redford y Eisenberg, 1992, Mammals of the Neotropics the Southern Cone. Volume 2.
Chicago). En Argentina esta especie tiene un amplio rango de distribución, abarcando la
mayor parte del norte y centro del país (Cabrera, 1930, Rev. Cen. Est. Agron. Vet., Univ.
Buenos Aires, 142: 418-442; Yepes, 1944, Rev. Arg. Zoogeogr., 4:59-71; Cabrera, 1957,
op.cit.; Sanborn y Crespo 1957, op.cit.; Fornes y Massoia, 1967, Seg. Jorn. Entomoepid.
Arg. I: 133-145; Villa y Villa, 1971, An. Inst. Biol., Univ. Nac. Auton. México, Ser. Zool.,
(1): 107-148; Vaccaro y Massoia 1988, Rev. Mus. Arg. Cs. Nat., Cs. Zool., 15 (3): 41-45.
Galliari et al., 1991, Situación ambiental de la provincia de Bs. As. CIC. Bs. As., Año 1,
Nro. 5. Bs. As.; Bárquez et al., 1993, Oklahoma Mus. Nat. Hist, U. S. A; Mares et al., 1995,
Annals of Carnegie Museum. Vol. 64, Núm. 3, Pp. 219-237). El registro más austral para la
especie en la Argentina corresponde a una hembra hallada en la localidad de Coronel J. F.
Gómez (Departamento Gral. Roca) al norte de la provincia de Río Negro en el año 1948
(Vaccaro, 1992, Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. Cs. Zool., 16 (3): 27-36).

El día 27 de diciembre de 1995 fue capturada a mano, por un poblador local, una hembra
adulta de L. cinereus, en cercanías de la localidad de Chimpay (39°10’ S, 66°10’ W),
partido de Avellaneda, provincia de Río Negro. Esta zona corresponde a la Provincia
Fitogeográfica del Monte con especies arbustivas del género Larrea y Prosopis como
vegetación dominante (Cabrera, 1971, Bol. Soc. Arg. Botánica, 14: 1-42).
El ejemplar fue depositado en la colección mastozoológica del Museo de La Plata con el
número de repositorio MLP 4.VII.97.4. El mismo reúne las características diagnósticas de
la especie L. cinereus (Vaccaro y Massoia,1988, op.cit.). Estas son: tamaño corporal
grande; coloración del pelaje escarchado; uropatagio cubierto dorsalmente por pelos; un
mechón de pelos claros sobre la articulación del brazo y antebrazo; orejas cortas y
redondeadas. El primer premolar superior es pequeño y está desplazado hacia el borde
lingual. Las medidas corporales (mm) tomadas sobre material fijado son: Largo total:134;
Largo cola: 50; Pie: 9,6; Oreja: 11,3; Trago: 5,9; Antebrazo: 52.

Las medidas craneales (mm) son: Longitud total del cráneo: 17,1; Ancho interorbitario: 6,1;
Constricción postorbitaria: 9; Ancho zigomático: 10,1; Ancho da la caja craneana: 9,1;
Altura de la caja craneana: 7,1; Longitud del rostro: 4,6; Longitud de la caja craneana: 12,6;
Longitud palatal: 7,2; Longitud cóndilo-canina: 14,1; Ancho entre caninos superiores: 5,4;
Ancho entre segundos molares superiores: 7,3; Serie dentaria superior: 5,7; Serie dentaria
inferior: 5,1; Longitud máxima de la mandíbula: 11,8; Altura máxima de la mandíbula: 3,1.
Para la morfometría se siguió a Vaccaro y Massoia (1988, op. cit.).

En Argentina Sanborn y Crespo (1957, op. cit.) proponen que L. cinereus realizaría una
migración norte-sur durante los meses de verano y que habría una segregación de sexos,
pudiendo llegar las hembras más al sur. Esto podría verse sustentado por nuestro registro y
el de Vaccaro (1988, op.cit.), dado que ambos ejemplares son hembras.

De todos modos, L. cinereus es una especie que ocupa un amplio espectro de biomas
(Koopman, 1982, Special Publcation, Pymatuning Laboratory of Ecology. Nro 6: 273-302)
y dada la actual variedad de ambientes que habita en el país (Bárquez et al., 1993, op.cit.;
Ojeda y Mares, Special publication, The Museum Texas Tech University, Núm. 27), es
probable que nuevos muestreos demuestren su presencia en localidades aún más australes
que las conocidas hasta el momento (Vaccaro, 1988, op.cit.). En Chile esta especie fue
registrada hasta los 51° de latitud Sur (Redford y Eisenberg, 1992, op.cit.). Esta probable
insuficiencia de muestreo también es considerada por Pearson (1995, Mastozoología
Neotropical, vol. (2) Nro. 2 ) quien manifiesta que L. cinereus podría estar presente en los
Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Sr. Jorge Cadenini por facilitar el material de estudio, como así
también al Dr. Diego Verzi por la revisión del manuscrito y a la Dra. Olga B. Vaccaro por
las sugerencias aportadas.

También podría gustarte