Está en la página 1de 44

Teorías y

modelos
educativos
nacionales e
internacionale
s
portafolio
Nombre: paloma Guadalupe Dominguez
Martinez maestra: Gabriela Romero
Chavez 2do
cuatrimestre

UNIDEP turno matutino


Licenciatura en
educacion

1
[Seleccionar fecha]
Mision y vision de
UNIDEP………………………………………………03

Introducción………………………………………………………………
…...04

Perfil………...………..………..………….………….…………….
………....05

Temas vistos en clase y Selección de


trabajos………………………………..……………..………………..
……...08

Fotos…………………………………………………………………………
…...41

Reflexión final de la materia…………………………………….


…….42

2
Mision y Vision de UNIDEP

Misión

La misión de UNIDEP es formar profesionales de éxito


que cuenten con las actitudes, habilidades y
conocimientos que demanda el sector productivo de la
región.

Visión
La Universidad del Desarrollo Profesional es una
institución de educación superior de calidad, que
ofrece programas presenciales y semipresenciales de
bachillerato, profesional asociado, licenciatura,
posgrado, diplomados y cursos en México y en el
extranjero.

Se distingue por facilitar a sus egresados la


incorporación al mercado de trabajo, apoyada en una
estrecha vinculación con el sector productivo y en
planes de estudio pertinentes y dinámicos.

Es reconocida por su modelo educativo


profesionalizante, por la flexibilidad de su oferta
académica impartida en ciclos continuos y por horarios
y cuotas accesibles, acordes a la disponibilidad de
tiempo y recursos económicos del alumno.

Cuenta con profesores de amplia experiencia


profesional y educativa. Sus instalaciones dentro de la
ciudad permiten el fácil acceso.

3
Cuenta con un modelo de administración
sistematizado, participativo, operado por personal que
es recompensado por su desempeño efectivo que le
permite maximizar las aportaciones de sus socios y
mantener finanzas sanas.

Introducción

En este portafolio se muestran trabajos hechos a lo


largo del curso, habla de cómo el sistema educativo se
ha transformado con ideas de importantes pensadores
y pedagogos que nos han ayudado a mejorarlo ya que
es necesario por que atravez de los años nuestras
necesidades educativas van cambiando.

4
Perfil Descriptivo de Clase

Nombre del maestra: Gabriela Romero Chávez Materia: TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS NACIONALES

E INTERNACIONALES

Ciclo: 2101 Horario: 9 a 11 am.

: El alumno analizará el fenómeno educativo como producto


Objetivo del curso:
histórico, político, cultural, económico y social, así como las teorías y modelos
educativos contemporáneos y el modelo educativo mexicano como parte de su
práctica como profesional de la educación, asimilando y creando modelos que
mejoren la tarea como profesionistas.

Bibliografía: resúmenes de premios nacionales de investigación e innovación educativas 1990, CIDE., la


educación en las prominencias y territorios nacionales 1885- 1945, la educación básica en México , proyectos
nacionales, prospectiva SNTE, modelos educativos internacionales IPN antología sistema educativo nacional
UPN, EDUCACION Y SOCIEDAD EN MEXICO,, Martha robles 1981. Ideas, valores y tradiciones, milada bazant
de Saldaña.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Porcentaje %

Tareas 15%

Exposiciones 15%

Aportaciones individuales 15%

5
Portafolio de evidencias de aprendizaje 25%

Exámenes 15%

Trabajo final 10%

Valores y ética 5%

Total 100%

Políticas

El alumno es responsable de enterarse de su número de faltas y retardos.

El alumno que se sorprenda copiando en exámenes rápidos, prácticas, trabajo finales y portafolio obtendrá
una sanción en su calificación en el curso. Esto incluye plagio y copy-paste virtual.

Es responsabilidad del estudiante hablar inmediatamente con el maestro cuando tenga problemas con el
material de clase, sus calificaciones, etc. De esta manera evitaremos problemas en el fin del ciclo.

Sólo se justifican inasistencias por un evento organizado por la Universidad.

Se tomará asistencia cinco minutos después del inicio de la clase.

Lap-tops sólo en caso de necesitarse para la clase.

La clase es de 1 hora con cuarenta minutos sin receso.

Después de 10 min de la hora de inicio se considera retardo y falta después de 20 min.

No se permiten alimentos dentro del aula de clase.

Salidas sólo en emergencia

Deberá presentar su Carnet de Evaluación Final para la autorización de recepción de trabajos finales y la
aplicación de exámenes en la última semana del módulo.

6
Sesión Fecha Tema

(Encuadre de la materia) perfil descriptivo

1 22- marzo 1. Una aproximación epistemológica a las teorías y modelos educativos

2 23- marzo Hacia una definición de educación

El proceso educativo en la actualidad


24– marzo
3 25- marzo La función de la educación

1. La teoría y el modelo educativo según la escuela nueva


Educación centrada en el alumno: John Dewey

Contenido Histórico, Filosófico y Pedagógico

Pedagogía Progresista

Propuestas Teóricas

4 5 - abril Aportaciones Metodológicas

La escuela de Celestin Freinet

Ideas y Aportaciones

Técnicas de Freinet

Método Natural

5 6 - abril Interés por la Comunicación

La escuela Montessori.

Pedagogía

6 7 - abril Obras

La palabra liberadora de Paulo Freire

Postulados

Educación Liberadora y Globalización

Visión Freireana de la Universidad, Licenciatura y currículo

7 8 - abril Comunicación y cultura a finales del siglo XXI

3. Modelos educativos

8 12- abril Modelo cognitivo-constructivista

Modelo sociocultural

9 13 - abril Modelo humanista

10 14 - abril Modelo del procesamiento de la información

11 Modelo conductista
15 – abril
4. Modelo educativo mexicano

12 19 - abril Evolución de la reforma educativa a finales del siglo XX

13 20 - abril Políticas educativas vigentes

Contexto

14 21 - abril Equidad

Educación y Sociedad 7
15 22 - abril Prospectiva de la educación en México

16 26 - abril REPASO GENERAL

17 27 - abril EXAMEN FINAL


8
Una aproximación epistemológica a las Teorías y modelos
educativos

• Sistema: es un funcionamiento de estrategias políticas


para dirigir una isntitucion sea esta política, educativa o
social.

¿Que es la educación? (tarea)

• Proceso multirelacional, mediante el cual se transmiten


conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
Es un proceso de socialización del hombre.

• Como función tiene

o Promover el desarrollo integral de la personalidad,


el adaptado a la vida enriquecer con
conocimientos, habilidades y buenas costumbres,
etc.

o En beneficio a la sociedad

9
• Incentificar el proceso de estructuración
del pensamiento, de imaginación
ceadora, forma de expresión personal,
verbal y grafica.

• Favorecer el proceso de maduración de


los niños en lo sensoriomotor, la
manifestación lúdica y estética.

• La iniciación deportiva y artística, el


crecimiento socioafectivo y valores
éticos.

• Estimular habitos de integración social,


de convivencia grupal, soliraridad,
cooperación y conservación del medio
ambiente.

• Desarrollar la creatividad del individuo,


tanto favorecer vinculación entre maestro
y familia.

¿Que es la educacion? Trabajo de clase en equipo

Proceso Conjunto Instruir Desarrollar Dolor


Transmicion Conocimiento formar Integra Ética
vinculacion impartido impartida placer sociable
Escribir una definicion con estas palabras

Equipo 1

Proceso de transmicion y vinculación que conjunta


conocimientos impartidos y adquiridos para instruir y
formar para la vida y que el desarrollo integral de la
persona y en sopciabilizacion integrando el placer y dolor
ético de enseñar y aprender.

10
Equipo 2

La educación se dedica a instruir y formar personas con


ética, capaces de socializar conocimientos en conjunto de
transmisión y vinculación, lños conocmientos adquiridos.

Complemnto de los 2 equipos :

La educación es un proceso de transmicion y vinculación


que conjunta conocimientos para instruir y formar
´personas capaces e socializar para un desarrollo integral
de los conocimientos adquiridos que son impartdios con
placer y dolor ético.

La función de la educación

¿Qué función tiene la educación?

Un maestro…

• Debe de estar actualizado y preparado

• Debe tener ética y valores.

• Facilidad de palabra.

• Innovador y dinamico.

• Personalidad con buena presentación.

11
• Flexibilidad

• Amable.

Una canción con estas palabras…

Mas que innovarlo quisiera prepararlo pero hay algo entre los
2, no dejes de tener buena ´presentacion, se flñexible y ten
vocación si no te digo adiós.

Sonries y le das buena creatividad a esto que es viajero,


aunque parece ser que esta en tu ética junto con tus valores,
pero eso no te da facilidad de hablar aunque seas dinamico.

La teoría y modelo educativo según la escuela nueva.

John Dewey, la educación centrada en el alumno

El estaba en contra del metodo tradiciopnalista donde el niño


miraba al maestro como modelo, el niño llegaba se sentaba
escuchaba al maestro y se quedaba con lo que el maestro
decía; el estaba en desacuerdo con ello y el decía que el
maestro solo era un guía o mediador.

Tradicionalista John Dewey

12
Tradicionalista: el alumno se sentaba en una silla el solo
enfrente estaba un escalon donde el maestro se mantenía
explicando de igual forma el pizarrón pegado a la pared, el
escalon ese se debía a la diferencia del maestro y el alumno
ya que se decía que el maestro era el modelo a seguir del
alumno y era mas que el, ya que tenia un conocimiento
superior. Del niño se esperaba simplemente “que recibiera,
que aceptara. Ha cumplido su papel cuando se muestra dócil
y disciplinado”

John Dewey: La pedagogía de Dewey requiere que los


maestros realicen una tarea extremadamente difícil, que es
“reincorporar a los temas de estudio en la experiencia”. Los
temas de estudio, son el producto de los esfuerzos del
hombre por resolver los problemas que su experiencia le
plantea, pero antes de constituir ese conjunto formal de
conocimientos, han sido extraídos de las situaciones en que
se fundaba su elaboración.

Contenido histórico, filosófico y pedagógico

JOHN DEWEY
(1859-1952)

John Dewey fue el filósofo norteamericano más importante de


la primera mitad del siglo XX. Su carrera abarcó la vida de
tres generaciones y su voz pudo oírse en medio de las

13
controversias culturales de los Estados Unidos (y del
extranjero) desde el decenio de 1890 hasta su muerte en
1952, cuando tenía casi 92 años. A lo largo de su extensa
carrera, Dewey desarrolló una filosofía que abogaba por la
unidad entre la teoría y la práctica, unidad que ejemplificaba
en su propio quehacer de intelectual y militante político. Su
pensamiento se basaba en la convicción moral de que
“democracia es libertad”, por lo que dedicó toda su vida a
elaborar una argumentación filosófica para fundamentar esta
convicción y a militar para llevarla a la práctica. El
compromiso de Dewey con la democracia y con la integración
de teoría y práctica fue sobre todo evidente en su carrera de
reformador de la educación.

Aportaciones metodologicas

Pretendía formular sobre bases nuevas una propuesta


pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua.
Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la
tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino
también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un
método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del
método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen
métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis
educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto
supone una apertura a la deliberación del educador en
relación con su concreta situación educativa y con las
consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos
de acción.

Dewey distingue entre un método general y otro individual. El


primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en
cambio, el método individual se refiere a la actuación singular
de educador y educando.

14
La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:

1. Consideración de alguna experiencia actual y real del


niño.
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a
partir de esa experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de
soluciones viables.
4. Formulación de la hipótesis de solución.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción.

Dewey mostró un excelente sentido práctico para planificar y


desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones
(actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo
previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales
cortos.

"Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido


permanentemente exitosos en la educación formal revelará
que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la
situación que causa la reflexión fuera del colegio en la vida
ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que
aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el
pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el
aprendizaje es un resultado natural.”

La escuela de Celestin Freine.

la pedagogía de Freinet es: renovadora, activa, popular,


anticapitalista, natural, abierta, paidológica, centrada
en el trabajo, cooperativista y metodológica. Su
renovación va más allá de la Escuela Nueva, a la que critica
por teórica, porque además de compartir sus principios, se
preocupa de la renovación de la escuela y de los maestros. De
esta forma se centra en la renovación del ambiente escolar y
de las funciones de los maestros y no sólo del método o en las
teorías de su sistema. Acción y pensamiento se practican
juntos en las escuelas que siguen el método de Freinet; el
objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando. La

15
escuela será el lugar adecuado para que los alumnos aúnen
pensamientos y acción.

La escuela que propugna Freinet es la escuela pública


popular; una escuela para el pueblo, para las clases
trabajadoras; se persigue una escuela que sirva a los
intereses populares y que, también, sea democrática, es
decir, participativa. Para Freinet la verdadera educación debe
surgir dentro de la escuela, sin imposiciones externas que
sólo sirven al poder establecido. Renovar la escuela será así
impedir que las notas de obediencia y domesticación de la
escuela capitalista se impongan al pueblo que, por el
contrario, debe luchar por una escuela renovada que sea
crítica, libre, desalienadora y popular.

Principales ideas y aportaciones

“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y


cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo
necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber
una formación auténticamente humana”.

Freinet

Plasmó en la escuela los principios de una educación por el


trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y
aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un
carácter democrático y social.

Estipula, como base psicológica de su propuesta educativa, la


idea de “tanteo experimental”, considera que los
aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias,
de la manipulación de la realidad que pueden realizar los
niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de
un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan
formular y expresar sus experiencias.

16
Otra consideración que se ha de contemplar es la
funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen
que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una
función.

Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el


cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que
existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno.
Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre
maestros; esta última con la finalidad de compartir
experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y
las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las
condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula
ha de contemplar la participación de los alumnos en la
construcción de sus conocimientos. La construcción práctica
de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas
que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la
base de la libre expresión de los niños en un marco de
cooperación.

Otro interesante aporte: "Por ello constatamos -lamparas


todos los días este efecto principal de los métodos
tradicionales: los niños que han aprendido a leer y a escribir
según estos métodos son ciertamente capaces – y a veces en
un tiempo record – de ajustar las piezas sueltas cuyo manejo
le ha enseñado, y de leer sin error las palabras y las frases
que se les presentan. Pero no enlazan estas lecturas con los
pensamientos, o los hechos o los sucesos de lo que son
expresión… El niño sabe descifrar pero no sabe leer porque no
traduce la palabra en pensamiento."

Las técnicas de Freinet

Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades


que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión
infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Están
pensando sobre la base funcional de la comunicación.
Destacan:

17
• El texto libre: es el texto realizado por el niño
y niña a partir de sus propias ideas, sin tema y sin
tiempo prefijados. Se desarrolla siguiendo las fases
siguientes: la escritura del texto, que constituye
una actividad creativa e individual; la lectura ante
todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación,
la modulación de la voz; el comentario de texto de
forma colectiva; y otras técnicas como la impresión
y reproducción de los textos para la revista escolar
y la correspondencia. “No a los libros de textos”.
• La revista escolar: la cual se origina con las
producciones infantiles y se realiza a partir de la
propia organización del trabajo.
• Los planes de trabajo: tienen sentido en una
planificación colectiva con el alumnado,
planificación que viene determinada por unas
decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en
la planificación general del curso.
• Las conferencias: pretenden propiciar, en el
marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por
parte del alumnado y su posterior estudio.
• Biblioteca de trabajo: el material se clasifica
de acuerdo con la dinámica y las necesidades de
consulta de los niños-niñas, que acceden libremente
a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y
controlarlo.
• La asamblea de clase: es el espacio y tiempo
destinados a plantear problemas y buscar medios
para su resolución, para planificar y posibilitar la
realización de proyectos. Educa la función de
planificación y de revisión del trabajo y de la vida
del grupo–clase.
• La correspondencia escolar.

Aplicar las técnicas Freinet significa dar la palabra al alumno,


partir de él, de sus capacidades de comunicación y de
cooperación.

Método natural

18
Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable
al descubrimiento continuado, en el que sea posible la
expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una
institución que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres
dedicados al trabajo manual.

La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el


respeto por las propias realizaciones y las de los demás, el
buen uso de los materiales, etc posibilitan un ambiente de
aprendizaje.

Además comienza a salir con sus alumnos y a realizar las


llamadas “clases-paseos” en la que se observará el medio
natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los
ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos
se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los
aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un
instrumento directo de mejora de la comunicación.

Introduce actividades manuales y expresivas, eliminó la


tarima.

La educación por el trabajo es un principio fundamental en la


pedagogía de Freinet. Atribuye al trabajo capacidad social y
formativa. Esto no supone, sin embargo, que las actividades
manuales dejen en segundo lugar al esfuerzo intelectual y
artístico. Practicó y propuso a los educadores una “opción de
vida”, fundada en la escucha de la naturaleza, en el sentido
más amplio del término, de ahí el porqué de su éxito.

La comunicación, que equivale a la socialización, se convierte


en el instrumento por excelencia del acceso a lo escrito.
Identificará y creará el medio técnico que haga posible esa
comunicación, es decir: la imprenta en la escuela y el
limógrafo. El estudio del medio, la imprenta, el diario y la
correspondencia escolares se convertirán en los instrumentos
primordiales de una revolución pedagógica. Las cintas
magnéticas y el magnetófono, la película y, hoy día, la cámara
de vídeo, completarán posteriormente el arsenal técnico de

19
esa comunicación que se ha convertido en el objetivo
concreto del aprendizaje de la escritura y la edición.

El aprendizaje del cálculo sufrirá la misma transformación


radical. Para Freinet, el cálculo tiene que ser un instrumento
de acción sobre las cosas. Sirve para medir los campos, pesar
los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se
deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética,
en vez del acceso descarnado a los números y las
operaciones. Es preciso por tanto sumergir el cálculo escolar
en la vida del entorno y convertirlo en cálculo vivo. La
imprenta, el diario escolar, la correspondencia interescolar y
las visitas lejanas cuestan dinero y en los municipios pobres
no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. Es preciso
por tanto encontrar la manera de obtener financiación. La
cooperativa escolar nacerá de esta doble exigencia: motivar
el cálculo y hacer funcionar los talleres de la escuela. De ello
se deduce naturalmente que la cooperativa se convierte en
lugar de reflexión, de elaboración de proyectos, de adopción
de decisiones, de contabilidad y de estimación de
posibilidades. Es así la escuela el instrumento de una
formación cívica por la acción, y no por la palabra, en
instituciones lejanas.

El interés por la Comunicación

El interés fundamental por la comunicación conducirá a una


práctica original del aprendizaje de la lectura. En Francia,
entre las dos guerras mundiales se practicó la técnica de la
construcción sintética. De los sonidos a la letra, de las letras a
la sílaba, de las sílabas a la palabra y de las palabras a la
frase. Para este aprendizaje de las simples combinaciones se
utilizan pizarras ante las cuales los alumnos deben “descifrar”
en coro: B-A: BA, etc. Las palabras utilizadas son las que
nacen de esta producción sintética: “papá”, “pipa”, etc. Los
textos que se leen son artificiales y “pueriles”, en todo caso
totalmente ajenos a la vida real afectiva. El problema
fundamental reside en pasar de esta gimnasia formal a la
lectura de verdaderos textos. Según Freinet, esta técnica
supone la muerte del espíritu. Leer es buscar el sentido de lo
20
que se lee. Por esto se informa con interés de las técnicas y
las teorías de Decroly: la percepción del texto no es sintética,
letra tras letra, sino global, según establece la “psicología de
la forma”. La base de la “lectura global” es el aprendizaje que
va de las palabras, percibidas y reconocidas globalmente, a la
sílabas, producto de la descomposición de las palabras
mediante el reconocimiento de las similitudes, hasta llegar a
los sonidos descubiertos de la misma manera analítica. A
partir de ahí puede pasarse a la composición de palabras
nuevas y a la escritura. De este modo se define un método
analítico-sintético que Freinet descubre y en el que se
inspirará, aunque superando la perspectiva original. El acceso
al texto escrito debe ser ante todo una búsqueda de su
sentido. Siguiendo en esto las intuiciones de Rousseau,
Freinet considera que el texto es ante todo el producto de una
voluntad de comunicación.

Leer es ir a buscar el texto que se necesita, ya se trate de


distraerse o sobre todo de actuar. La lectura como técnica de
vida es ante todo, en sus propias palabras, “lectura-trabajo”,
frente a la lectura “hachís” que desconecta de lo real y nos
sumerge en lo imaginario. Por último, permite preparar la
exposición oral, ilustrada mediante cuadros o proyecciones
(“La conferencia de alumnos”) delante de los condiscípulos.

Freinet no olvida la necesidad de facilitar los conocimientos


que faltan en los momentos adecuados. El alumno conserva
su autonomía: utilizará el diccionario o un manual de
gramática, así como fichas autocorrectoras. En estos
momentos, el maestro no dudará en “dar una lección”. Pero, a
diferencia de la pedagogía tradicional, esta lección no será
consecuencia de una progresión teórica y abstracta, sino de
necesidades comprobadas: no se sabe escribir una palabra,
no se sabe si hay que poner ado o ao.

María Montessori

21
fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa,
psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.

Vida

Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de


Ancona,. Su madre fue Renilde Stoppani. Su padre Alessandro
Montessori era militar de profesión y muy estricto;

vivio en una época, en la que a lo más que aspiraba una


mujer era a ser maestra.

Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados


mentalmente perturbados. Se dio cuenta de que estos niños
tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas,
podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor
sin representar una carga para la sociedad. Aquí decide
dedicarse a los niños el resto de su vida.

1926: se funda la Real Escuela del Método Montessori


con el apoyo de Benito Mussolini.

Más tarde, Montessori renuncia a la ayuda de Mussolini,


quien quería adoctrinar a los niños para sus fines bélicos,
lo cual es incompatible con la libertad, tan fundamental
en su filosofía.

En 1907 Montessori estable ció la primera Casa de los Niños,


'Casa dei Bambini', en Roma

Se inicia la segunda guerra mundial y es exiliada por Mussolini


, huye a la India .

Montessori vivió el resto de su vida en los Países Bajos, país


en el cual se encuentra la sede central de la AMI, o
Association Montessori Internationale. Murió en Noordwijk aan
Zee. Su hijo Mario encabezó la A.M.I. hasta su muerte en
1982.

Obras:
22
Escribió El método Montessori (1912)

Antropología pedagógica (1913)

Método avanzado Montessori (2 vols., 1917)

El niño en la Iglesia (1929)

La Misa explicada a los niños (1932)

Paz y Educación (1934)

El secreto de la infancia (1936)

Hay cuatro principios básicos dentro del método de


Montessori, éstos son:

* La mente absorbente

María Montessori expresó una sensibilidad especial del niño


joven para observar y para absorber todo en su ambiente
inmediato como la "mente absorbente." Ésta es la
capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y
de aprender cómo adaptarse a la vida. La capacidad del
niño de adaptarse por si mismo al ambiente depende con
éxito de cuáles eran las impresiones en ese entonces, así si
eran sanas y positivas, el niño se adaptará de una manera
sana y positiva.

* Los períodos sensibles

Éste es el nombre que la Dra. Montessori puso a los períodos


de la edad en que el niño demuestra capacidades inusuales
en adquirir habilidades particulares, ya que es cuando atrae el
interés del niño a una parte específica de su ambiente.

23
Ejemplos de los periodos sensibles son:

La lengua en los primeros años, entre los uno y tres años.


Sentido del orden, entre los dos y tres años.
El período sensible para adquirir la escritura, entre la edad de
tres y cuatro años.
Para la sensibilidad a la palabra que conducen a la lectura de
los números, entre los cuatro y cinco años.

El ambiente preparado.

El ambiente preparado es un ambiente que se ha organizado


cuidadosamente para el niño, para ayudarle a aprender y a
crecer. El ambiente esta formado por dos factores el entorno y
el material, preparado de una manera tal que desenvuelvan
en él las partes social, emocional, intelectual, la comprobación
y necesidades morales de un niño, pero también que satisfaga
la necesidad del niño en el orden y la seguridad, con el
conocimiento de que todo tiene su lugar apropiado.

"Libertad de elección en un medio ambiente


preparado".

Entre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa


en un triángulo:

• Ambiente
• Amor
• Niño-Ambiente

La palabra liberadora de paulo freire

La propuesta de Paulo Frerie se alinea en la crítica ideológica


al sistema capitalista y establece las bases para una
educación al servicio de la liberación revolucionaria

24
• Freire señala la "deshumanización" como consecuencia
de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos
sino también a aquellos que oprimen

Educación Bancaria: el saber como un depósito

En la educación bancaria la contradicción es mantenida y


estimulada ya que no existe liberación superadora posible. El
educando, sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente
la acción de su educador.

La propuesta de Freire es la "Educación Problematizadora" que niega el sistema


unidireccional propuesto por la "Educación bancaria" ya que da existencia a una
comunicación de ida y vuelta.

25
En esta concepción no se trata ya de entender el proceso educativo como un mero
depósito de conocimientos sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación
quebrando la contradicción entre educador y educando. Mientras la "Educación
Bancaria" desconoce la posibilidad de diálogo, la "Problematizadora" propone una
situación gnoseológica claramente dialógica.

Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que
también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso
educativo. De este modo se quiebran los argumentos de "autoridad": ya no hay
alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.

El educador no podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo
aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen.

La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del
mundo, propiciando la integración.

La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser


una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su
vínculo con el mundo.

Y finalmente, Freire señalará que así como la "Educación Bancaria" es meramente


asistencial, la "Educacion Problematizadora" apunta claramente hacia la liberación y la
independencia. Orientada hacia la acción y la reflexión de los hombres sobre la
realidad, se destruye la pasividad del educando que propicia la adaptación a una
situación opresiva. Esto se traduce en la búsqueda de la transformación de la realidad,
en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

Educación liberadora y globalización

26
La liberación necesaria que logre humanizar al hombre, no
caerá desde el cielo, sino que, necesariamente, será fruto del
esfuerzo humano por lograrla. En esta perspectiva es en la
que Freire plantea su proyecto educativo basado en la praxis
concreta y transformadora de la realidad.

La pedagogía del oprimido es aquella que debe ser elaborada


por el propio oprimido, ya que la práctica de la libertad sólo
puede encontrar adecuada expresión en una pedagogía en
que el oprimido tenga la condición de descubrirse y
conquistarse, en forma reflexiva, como sujeto de su propio
destino histórico .

"La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y


liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque
interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van
desvelando el mundo de la opresión y se van
comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el
segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora,
esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la
pedagogía de los hombres en proceso de permanente
liberación"

Postulados
A. Paulo Freire sustenta su teoría pedagógica en los siguientes postulados:
1. La pedagogía liberadora sienta sus bases de una nueva pedagogía en completa
oposición a la educación tradicional y bancaria. La enseñanza de la lectura y la
escritura en los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo
con la naturaleza y con la sociedad. El objetivo esencial de la educación, que
propone Freire, es liberar a la persona de las supersticiones y creencias que le
ataban, y liberar de la ignorancia absoluta en que vivían; transformarla a su estado
de dignidad y humanismo mas no uniformizarla ni reproducirla lo pasado, tampoco
someterla, tal como ocurre en la educación tradicional que ha imperado varios
siglos.
2. Una pedagogía del oprimido no postula modelos de adaptación, de transición ni
de la modernidad de la sociedad sino modelos de ruptura, de cambio, de la
transformación total de la persona, especialmente el acceso a una educación digna y
con igualdad de derechos y devolverlo a su estado natural con que fue creado cada
ser humano.
3. Se fundamenta en la toma de conciencia. A esto Freire le llamó
"concientización", en el sentido de la transformación de las estructuras

27
mentales; vale decir, que la conciencia cambiada no es una estructura mental rígida,
inflexible y dogmática sino una conciencia o estructura mental dinámica, ágil y
dialéctica que facilite una acción transformadora, un trabajo de transformación
sobre la sociedad y sobre sí mismo.
4. La propuesta de la alfabetización sistemática y estructurada está determinada
por la relación dialéctica entre la epistemología, teoría y técnicas. Se fundamenta en
que si la práctica social es la base del conocimiento, también a partir de la práctica
social se construye la metodología, unidad dialéctica que permita regresar a la
misma práctica y transformarla. La metodología está fijada por el contexto de lucha
en el que se ubica la práctica educativa específica; el marco de referencia está
definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que necesariamente
tiene que ser construido por los hombres en calidad de sujetos cognoscentes,
capaces de transformar la realidad. Ésta fue la tarea que realizó Zúñiga Camacho.
5. El método de alfabetización tiene como finalidad principal hacer posible que el
adulto aprenda a leer y escribir su historia y su cultura, su modo de explotación y
esclavismo, que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida. Que
nadie decida por nadie, todos sean capaces de ejercer su libre albedrío con
sabiduría.
6. Freire toma en cuenta el conocimiento como un proceso continuo; resalta el
hecho de que todo conocimiento presupone una práctica. El conocimiento debe ser
objetivo en el sentido que sea dado exclusivamente por el objeto. Ningún
conocimiento es neutro respecto a las diversas prácticas realizadas por los grupos
humanos. Con esto, Freire enfatiza que su metodología no es referida al hombre
sino a su pensamiento y lenguaje, a los niveles de percepción de la realidad que le
rodea.
7. Freire propone que el diálogo como método permite la comunicación entre los
educandos y entre éstos y el educador; se identifica como una relación horizontal de
educando a educador, en oposición del antidiálogo como método de enseñanza
tradicional que implica una relación vertical de profesor sobre el alumno. Sobre esta
base propone la educación dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de
comunicación que permita y facilite dialogar con el educando sobre algo. Ese algo es
el programa educacional que se propone en situaciones concretas de la vida del
pueblo, lo que posibilita que el analfabeto logre el aprendizaje de la escritura y la
lectura, luego introducirse en el mundo de la comunicación, actuar como sujeto y no
como objeto pasivo que recepciona lo que impone el profesor, así dar paso a la
transformación total en su ser y vivir de acuerdo a los paradigmas del presente siglo
XXI.

B. Comunicación y cultura a finales del


siglo xx
C. Desde finales del siglo XIX la escuela parecía
atravesar por una crisis,4 se tenía la impresión de que algo
no funcionaba, y peor, se pensaba que la escuela
dificultaba más que facilitar el aprendizaje. A raíz de ello,
surgieron varias corrientes que cuestionaban la escuela
28
tradicional, es decir, una escuela con relaciones y métodos
autoritarios, cuya realidad estaba al margen de la vida,
fundamentada en la disciplina y el castigo y, entre otras
cosas, con un método basado en el orden y la
programación, donde el maestro tenía el papel principal,
mientras los alumnos “debían acostumbrarse a hacer la
voluntad más de otras personas que la suya propia”.5
Entre los críticos de esta escuela hay muchos nombres
conocidos: Freud, Marx y Engels, Makarenko, Gramsci,
Althusser, Bourdieu y Paulo Freire, entre otros.
D. En este contexto y desde América Latina, Freire
lanzaba su crítica a la escuela tradicional. La escuela
latinoamericana no sólo poseía todas las características
arriba mencionadas, además estaba marcada por la
colonización, pues apoyaba desde entonces la idea del
pueblo como un objeto, una masa ignorante, y no como un
sujeto.
En ese sentido, el pedagogo brasileño cree que la escuela
debe dejar de responder a los intereses de los poderosos
para ponerse a disposición de las clases populares, ayudar
en el desarrollo de una conciencia crítica y formar parte de
la lucha por la dignidad.
E. Así, la educación no constituía tan solo la “ambición
de conducir al alumno al contacto con las mayores
realizaciones de la humanidad”6 a través de la simple
observación e imitación, educar debía significar:
F.
[...] crear la capacidad de una
actitud crítica permanente,
actitud que permita al hombre
captar la situación de opresión en
la que se halla sumido, y captar
esa situación de opresión como
limitante y transformable.7
G. Hemos señalado más arriba que Freire se preocupó
por dejar claro que la realidad es modificable, pues, para
el brasileño, un educando es el sujeto de la producción del
saber (y no depósito de conocimientos), cuyo fin es ser
29
sujeto de su propia historia, es decir, constructor de su
propio proyecto histórico, ya que, explica, “mi presencia
en el mundo no es la de quien se adapta a él, sino la de
quien se inserta en él. Es la posición de quien lucha para
no ser tan sólo objeto, sino también sujeto de la historia”.8
H. Por todo lo anterior, podemos decir que Freire se
muestra en contra de la ideología fatalista, es decir, en
contra de la tendencia a pensar que el orden mundial en el
que vivimos es natural e inevitable, en otras palabras, que
es inmodificable.

Modelos educativos
Modelo cognitivo-constructivista.
El aprendizaje desde esta perspectiva epistemológico-
genética es un conjunto de fenómenos dependiente del
contexto y debe ser descrito en términos de las relaciones
internas entre el individuo, la cultura y la situación en la que
el individuo está inmerso. Esta relación se produce a través de
los conocimientos que el sujeto va adquiriendo y que influyen
básicamente en los nuevos conocimientos que se le ofrecen.
Ausubel (1963, 1969), denominó a este fenómeno
"aprendizaje verbal significativo” dotando de sentido cognitivo
al hecho común de explicar una lección en clase. Otros
autores han propuesto nuevos modelos cognitivos. Gagne
(1965) propuso un modelo de aprendizaje, que se denomina
el procesamiento de la información, en el que contempla los
30
conceptos de estructuras, procesos y resultados de
aprendizaje. Carroll (1963) propone un modelo que se basa en
la variable tiempo; Bloom (1976) establece las
predisposiciones cognitivas y afectivas para aprender;
Walberg (1981) propone el modelo de productividad
educativa relacionando la aptitud, la instrucción y el ambiente
con los ámbitos afectivos, conductistas y cognitivos del
aprendizaje.

el aprendizaje constructivista constituye la superación de los


modelos de aprendizaje cognitivos que hemos descrito
anteriormente. Intenta explicar cómo el ser humano es capaz
de construir conceptos y cómo sus estructuras conceptuales
le llevan a convertirse en las “gafas perceptivas” (Novack,
1988) que guían sus aprendizajes. Esta guía será capaz de
explicar el hecho de que un estudiante atribuya significado a
los conocimientos que recibe en las aulas, es decir que
reconozca las similaridades o analogías, que diferencie y
clasifique los conceptos y que “cree” nuevas unidades
instructivas, combinación de otras ya conocidas.
Científicamente, la base de la teoría del aprendizaje
constructivista se establece en la teoría de la percepción,
sobre todo en la explicación de los fenómenos de ilusión
óptica, y, por otra parte, en los modelos del procesamiento de
la información propuestos por la psicóloga cognitiva para
explicar la actividad o proceso constructivo interno del
aprendizaje. Driver (1986) afirma que el aprendizaje
constructivista subraya “el papel esencialmente activo de
quien aprende”.

Modelo sociocultural

El modelo sociocultural desarrollado por Vigotsky, aunque en


su época fue considerada como una propuesta revolucionaria
y diferente, ya que tomaba en cuenta algunos elementos que
hasta ese entonces no se consideraban en otros modelos,
31
afirmando que el proceso de enseñanza aprendizaje debe
ubicarse en la realidad sociocultural en la que se lleva a cabo
y que estos elementos son influyentes y en algunos casos
determinantes en el proceso enseñanza aprendizaje.

Este modelo proponía “iniciar un proceso de sensibilización


sobre los problemas sociales, de humanización y de
socialización de los procesos de enseñar y aprender, en que el
alumno es considerado un ente con múltiples potencialidades
por desarrollar, en beneficio de sí mismo y de la comunidad-
sociedad.” (Aldama García, 2007)

Modelo humanista

• Se centra en: la importancia de atender a las


necesidades individuales.
• Toma el concepto de persona y de sus necesidades de la
Psicología Humanista.
• Autor destacado: D. Mc Gregor:
o Parte de la jerarquización de necesidades de
Maslow.
o Niega que la satisfacción de necesidades básicas
sea un motivador; las organizaciones tradicionales
no tienen en cuenta necesidades de un nivel
superior.
o Propone su distinción entre la teoría X y la teoría Y:
 Teoría X: corresponde a los sistemas
tradicionales, enfatiza el papel de la dirección
y entiende al hombre como indolente por
naturaleza, indiferente a las necesidades de la
organización, crédulo, manipulable y que
prefiere ser guiado.
 Teoría Y: corresponde a los sistemas que
tienen en cuenta el concepto humanista de la
naturaleza humana: los individuos pueden
interesarse por los objetivos de la
organización; el ser humano es capaz de
autrocontrolarse, no necesita necesariamente
del control externo; es creativo y busca
32
satisfacciones psicológicas ligadas al logro en
las tareas.
• El modelo humanista incide en:
o Las incongruencias entre la organización tradicional
y las necesidades humanas.
o Explica el conflicto y el malestar organizacional a
partir de este hecho.
• Otro autor: Argyris:
o Se centra en: hacer compatibles las necesidades
humanas con las necesidades de la organización.
o Propuesta para mejorar la productividad:
 Aumentar la cantidad de energía psicológica
disponible para el trabajo.
 Reducir los niveles jerárquicos.
 Aumentar la comunicación y la participación
en las decisiones

Modelos de procesamiento de la información

proyeccion

informacion

Pensamiento

informacion

modelo conductista

33
El Modelo de Condicionamiento o de pedagogía conductista,
según Jean Pierre está basada en los estudios de B.F. Skinner
e Iván Pávlov sobre aprendizaje; aquí generalmente se dan los
medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su
obtención; el problema es que nada garantiza que el
comportamiento externo se corresponda con el mental; para
otros autores como Ángel Pérez Gómez este modelo es una
perspectiva técnica, la cual concibe la enseñanza como una
ciencia aplicada y al docente como técnico.

CONDUCTISTA; Método orientado al desempeño superior,


selectivo a los "más aptos", con dificultades en la
transparencia de la identificación de los estándares y
requerimientos técnicos, esta basado en los aspectos
personales para el desempeño, midiendo valores, o
desvalores, del individuo el cual se ve incitado a la superación
personal e individual, aunque contenga elementos de trabajo
colectivo. La competencia en este modelo describe
fundamentalmente lo que un trabajador "puede" hacer y no lo
que "hace". Fue un aspecto de originar intensidad en pleno
fordismo

Curriculo oculto tarea

Curriculo oculto: Estructura que no es reconocida oficialmente por


docentes, administrativos y estudiantes, pero que tiene un impacto
significativo; por lo general está determinado por los valores, actitudes
y conductas apropiadas .

el CURRÍCULUM OCULTO -o todo lo que existe detrás y en paralelo al


proceso pedagógico-, se contrapone a la noción del currículum formal,
en razón a que no está contemplado en los planes de estudios ni en la
normativa importante del sistema institucional; por el contrario, deriva

34
de ciertas prácticas institucionales que sin embargo, pueden ser tal vez
más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes.
Su ejercicio y aplicación exige un patrón de conducta, un orden, una
línea a seguir en cuanto a comportamiento. Su importancia radica en
que a partir del ejemplo se puede generar una mayor eficacia de lo que
se pretende alcanzar en el estudiante.
El currículum oculto es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes,
no explícitas, que la institución tiene la capacidad de brindar en la
medida que el colectivo docente tenga una noción clara y, sobre todo,
una ideología común en esta materia ya que trata de formar estudiantes
en correspondencia con el ejemplo.
La concepción y el desarrollo del currículum están implícitos, sobre
todo cuando se habla de valores; el problema surge cuando se asumen
estos valores como dogmas o tramas paralelas que impiden las
transformaciones oportunas a los requerimientos del encargo social.
Los valores no pueden ser considerados estáticamente, tanto que
cierren el paso al desarrollo pleno del hombre; por el contrario, debe
ser entendidos como un proceso perfectible, pues al asumir una
postura híbrida y ecléctica, ésta surge como una nueva forma de
resistencia al cambio. Esta tendencia de aferrarse al pasado es
absolutamente válida porque la necesidad de la sociedad pasa por el
sentimiento de seguridad, seguridad que comienza a debilitarse al
asumir los nuevos roles desde adentro y afuera. Ello nos ubica en una
situación un tanto precaria, pero al mismo tiempo nos abre la
posibilidad de percibir un mundo posible, de dar el necesario paso del
ámbito precario al ámbito de lo posible.
La educación se concibe como un producto cuando enfatiza su uso
explícito, funcional y utilitario de la misma, al extremo de definir un
modelo concreto de comprender las cosas, es decir, prioriza la eficacia
por encima de su secuencia y desarrollo.
También la educación puede ser entendida como un proceso cuando se
trabaja longitudinalmente con sus principales agentes y variables, de
tal manera que la misma experiencia permite descubrir nuevas
situaciones, ya no interesa prioritariamente el punto final sino las
nuevas situaciones que se presentan en su transcurso.
Cuando el currículum formal se socializa surge el curriculum oculto. De
hecho surge de él y se desarrolla e interactúa en paralelo con el
currículum real.
35
Ese proceso de socialización abre un amplio arco, casi ilimitado, que
tiene que ver con el currículum oculto, que se sabe cuál es, pero no es
tangible, no está escrito en el papel, no está formalizado
explícitamente, se acepta tal y como es, aunque existe un primer
acuerdo en el sentido de que tiene un importante fin social y una
enorme incidencia en el proceso pedagógico.
En primera instancia el currículum oculto se circunscribe a los
procesos que suceden dentro del aula, las técnicas grupales, los
diálogos y los valores de los actores que participan en él.
El currículum oculto surge como respuesta a necesidades de orden
económico, político, social, cultural, pero también ideológico, por sus
contenidos y fuerte carga de sus funciones morales y de una cierta
reproducción social.
El currículum oculto puede considerarse como el conjunto de sistemas
de recompensas y expresiones de poder que existe en el grupo que
participa del proceso educativo, a través del cual el estudiante a tiempo
de estructurar su experiencia pedagógica, construye sus valores sociales
-su historia significativa-, de acuerdo con la normativa y jerarquía
existente en un momento histórico determinado.
Por tanto, puede concebirse al currículum oculto como el segmento
socializador de la acción de la institución educativa, que se inicia y se
forma por ciertos contenidos no específicos ni establecidos en ningún
plan, programa o currícula formal, que está presente en cada uno de los
miembros de la institución -estudiantes, docentes y administrativos-, y
que se reconoce y aprende a través de experiencias dentro y fuera del
aula -texto, contexto-.
Por su propia naturaleza el currículum oculto es un tanto impreciso, ya
que resulta difícil medir las experiencia transmitidas.

36
La diversidad cultural

Nos referimos a las distintas costumbres y culturas que


tenemos cada una de las personas dependiendo de la
educación, religión y cultura que tenemos.

37
Conductismo metodo

Razonamiento

t. integración, t. facilitación del a, t de verificación del a.

experiencias de aprendizaje

exposición, interrogatorio, demostración didáctica,


investigación bibliográfica, discusión guiada, mesa redonda,
simposio, laboratorios, solución de problemas, costruccion de
proyectos, estudio de casos, seminario, imitación, narración

conductismo: cuando se conduce al alumno a que aprenda


por medio de trabajos.

Información del tritico


38
1*Los proyectos educativos del estado mexicano, como
objeto de estudio

Los proyectos educativos contienen sistemas de valores


diversos, antagonicos y hetereogeneos ue son diferentes
conforme a la lucha por la supremacía de una identidad.

El curriculum ilustrado

• Cultura de la filosofía en la educación colonial.

• Kant: rasgo fundamental de la ilustraon

• Liberación del obscurantismo.

• Negación del despotismo.

• Rosseau: la conciencia es la voz del alma, como las


pasiones sonlas del cuerpo.

• Autonomía: libertad e igualdad fundadas por la ley.

• Sapere aude: humanidad de madurez

Sistema educativo siglo XX

• La educación ha evolucionado conforme a los años y


necesidades de los mexicanos.

• El sistema educativo es bueno, solo que las personas que


se encargan de él y que tenemos como autoridad de la
educación no lo han sabido implementar bien.

• Necesaria relación familia, alumno, educación de escuela


(maestros, directivos) y SEP, para poder exigir
realmente.

• La educación es un pilar en la vida por eso no se debe


tomar a la ligera.

39
• La educación de hoy pide que sus maestros sean
dinámicos no tradicionalistas.

• Para ser un buen maestro debes de ser dinamico y debes


de saber implementar didácticas para satisfacer las
necesidades de tus alumnos.

• Debemos aprovechar los medios para dar buenas clases


y hacerlas practicas.

• Ayudar a tus alumnos a construir sus propios


conocimientos.

• El maestro es un facilitador o mediador de información


pero no un modelo.

3* contexto y equidad

• Conjunto de circunstancias en el q se produce el mensaje


(lugar y tiempo).

• Tipos de contexto

o Contexto linguistico.

o Contexto extralinguistico.

o Contexto comunicativo

Entorno: escenario contexto: situacion

Puede haber un entorno sin necesidad de un contexto, pero


no puede haber un contexto sin neceidad de un entorno.

Lugares donde podemos descubrir un contexto:

• Casa, trabajo, escuela

Equidad

Es igualdad de individuos
40
Equidad es igual a equilibrio.

• Igualdad

• Bondad

• Justicia

• Moderación

• Disposición del animo

• Tolerancia

4* educación y sociedad

• guiar • formar • conducir


Proceso de vinculación y conscienciacion, cultural, moral y
conductual.

Tipos*

• formal= escuelas • no formal= cursos • informal=vida


diaria
Niveles*

• preescolar, primaria, secundaria y medio superior

objetivo

• inscentivizar el proceso de maduración del niño.

• Favorecer el proceso de maduración del niño.

• Integración

• Desarrollar la creatividad.

Educación y familia
41
Enseñar, conservar y utilizar los valores, costumbres y
conductas,fortaleciendo la identidad.

Sociedad

Conjunto deindividuos que comparten una cultura y que se


relacionan interaccionan entre si para formar un grupo o
comunidad.

La familia debe de educar a los integrantes de ella para


empezar asi la educación.

Los padres critican a la escuela por su mala educación, pero


ellos no empiezan por educarse por si mismos.

La educación y la sociedad van de la mano.

La escuela y la educación van unidas y lo debe de ser para


hacer una sociedad culta e intachable.

42
Reflexión final de la materia

Yo pienso que ahora en la actualidad tenemos un sistema


educativo con reformas educativas muy buenas y con
contenidos adecuados solo que en la mayoría de las escuelas
publicas no se ha sabido implementar bien ya que la mayoría
de los maestros esta laborando dentro de la SEP, no se ha
ganado limpiamente un puesto y no lo saben cuidar por que
no laboran con ganas, ni con esfuerzo.

Por otro lado las reformas educativas han ido cambiando


conforme a los años pero eso no quiere decir que estaban
mal, ya que muchos de nuestros filosofos pensadores y
pedagogos han aportado muchas ideas y reformas para
cambiar nuestro sistema educativo y hacerlo eficiente solo
esta en nuestras manos hacer de del un buen uso actuando
con profesionalismo, valores y ética.

43
44

También podría gustarte