Está en la página 1de 19

Hombro

En anatomía humana, el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso. Está
formado por tres huesos: la clavícula, la escápula y el húmero; así como por
músculos, ligamentos y tendones. Posee cinco articulaciones: tres verdaderas y dos
falsas o fisiológicas. Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de
funciones.
El músculo supraespinoso

El músculo supraespinoso es un músculo que se encuentra en la región


posterosuperior del hombro, en la fosa supraespinosa de la escápula; de forma
triangular.
Se inserta en la fosa supraespinosa; y por fuera, a través de un tendón, en el tubérculo
mayor del húmero
Lo inerva el nervio supraescapular, con aportes nerviosos de C4, C5 y C6,
mayoritariamente de C5
Es elevador del brazo.

Origen: fosa supraespinosa de la


escapula
Inserción: carilla mas alta del tuberculo
mayor o troquiter
Arteria: Arteria supraescapular
Nervio: Nervio supraescapular
Acción: Elevador del brazo y
estabilización del húmero
El músculo subescapular

es un músculo ancho, plano y triangular que cubre, en relacion con el tórax, la cara anterior
de la escápula.
Su origen se encuentra en la totalidad de la superficie de la fosa subescapular. Sus fibras
convergen hacia la base de la proceso coracoides bajo la que se deslizan para ir a insertarse
en el tubérculo menor del húmero. Situado entre la escápula y el músculo serrato anterior
que lo separa del tórax, no participa en el modelado del hombro. Es inervado por el nervio
subescapular.
La acción del músculo produce la rotación medial del húmero.

Origen: Fosa subescapular


Inserción: Tubérculo menor del húmero
Arteria: Arteria cervical transversa,
Arteria subescapúlar
Nervio: nervio subescapular superior,
nervio subescapular inferior (C5,
C6)
Acción: rota medialmente el húmero;
estabiliza el hombro
Hombro

En anatomía humana, el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso. Está
formado por tres huesos: la clavícula, la escápula y el húmero; así como por músculos,
ligamentos y tendones. Posee cinco articulaciones: tres verdaderas y dos falsas o
fisiológicas. Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones.

Origen: Fosa infraespinosa de la


escápula.
Inserción: Tubérculo mayor del húmero por
detrás del
músculo supraespinoso.
Arteria: Arteria supraescapular y
arteria circunfleja escapular.
Nervio: Nervio supraescapular.
Acción: Rotador externo y estabilizador
del húmero.
Músculo redondo menor
es un músculo pequeño que se encuentra en el hombro, en su parte posterior.
Este músculo puede estar fusionado con el músculo infraespinoso.
Origen e inserción
Se origina en el borde inferior externo de la fosa infraespinosa. Por debajo del tuberculo
infraglenoideo. Su tendón de inserción se adhiere primero a la cápsula articular del
hombro y luego se inserta en la carilla inferior del tubérculo mayor del húmero.[1]
Lo inerva una rama colateral del nervio axilar (circunflejo), rama del plexo braquial.
FUNCION.- Su función es rotar lateralmente el húmero, es un componente del manguito
de los rotadores y mantiene a la cabeza del húmero dentro de la cavidad glenoidea en sus
movimientos. Inserción Sus fibras se extienden oblicuamente hacia arriba y lateralward;
las superiores terminan en un tendón que se inserta en la menor de las tres impresiones en
el tubérculo mayor del húmero, el más bajo fibras se insertan directamente en el húmero
inmediatamente por debajo de esta impresión.

Relaciones El tendón de este músculo pasa a través, y se une a la parte posterior de la


cápsula de la articulación del hombro.
Inervación El músculo está inervado por el nervio axilar. El daño a las fibras que
inervan el músculo redondo menor es clínicamente significativa.
Acción El infraespinoso y redondo menor lateralmente girar la cabeza del húmero, sino
que también ayudan a mantener la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea de la
escápula.
A veces un grupo de fibras musculares del músculo redondo menor puede ser fusionado
con infraespinoso.
Lesiones Hay dos tipos de lesiones del manguito rotador: las lágrimas y las lágrimas
aguda crónica. lágrimas agudas ocurren como resultado de un movimiento repentino.
Esto puede incluir un lanzamiento de gran alcance, con un rápido movimiento la cuerda
durante los deportes de agua, cayendo sobre sobre una mano extendida a toda velocidad,
o haciendo un empuje repentino con el remo en kayak. Un desgarro crónico se desarrolla
durante un período de tiempo. Por lo general ocurren en o cerca del tendón, como
resultado del roce del tendón contra el hueso subyacente. Para el tratamiento y el
fortalecimiento, consulte con lesiones

Función o acción del redondo mayor

•Rotación externa de la
articulación del hombro.

•Fijación del humero en la


cavidad glenoidea.
El músculo redondo mayor
es un músculo voluminoso, de aspecto redondeado que se localiza en la región posterior
del hombro.

Origen e inserción
Se origina en una gran región ovalada, situada en la superficie posterior del ángulo
inferior de la escápula, caudal al origen del músculo redondo menor, en los tabiques
fibrosos intermusculares y en la fascia infraespinosa. Es un músculo ancho con forma
de cordón, que se dirige en sentido superior y lateral, sus fibras ascienden oblicuamente
en busca de la cara anterior del húmero, para terminar insertándose en la cresta del
tubérculo menor del húmero pero caudal a la inserción del músculo dorsal ancho.
Produce rotación medial y extensión del húmero.

Relaciones
Se relaciona dorsalmente con el músculo dorsal ancho y con la porción larga del
músculo tríceps braquial. Su cara anterior es cubierta por el tendón de inserción del
dorsal ancho. Conjuntamente con el dorsal ancho y el músculo subescapular va a
constituir la pared posterior de la región axilar. Su borde superior se separa del redondo
menor y forma con él el triángulo de los redondos.
Inervación y función

Está inervado por el nervio subescapular, en ocasiones lo suple el nervio toracodorsal.


Participa en la rotación interna, en la aducción y en la retroversión. Cuando toma como
punto de apoyo el húmero, desplaza el ángulo inferior de la escápula hacia delante y hacia
arriba.
PRUEBAS FUNCIONALES MUSCULARES PARA HOMBRO
Flexión de hombro
Deltoides, Supraespinoso y Coracobraquial
Amplitud del movimiento: 0º a 180º
Posición del Paciente: sentado, con los brazos al costado del cuerpo, codo con ligera
flexión, antebrazo en pronación.
Posición del Fisioterapeuta: de pie, en el lado a examinar, la mano de resistencia se
coloca en la porción distal del brazo, la otra mano fija el hombro.
Ejecución: paciente flexiona hombro hasta los 90º, sin realizar movimientos de rotación
ni movimientos horizontales. El omóplato debe realizar un movimiento de abducción y
rotación superior.
Calificación: Normal, 5, el paciente mantiene la posición de 90º frente a resistencia
máxima.
Bien, 4, el paciente mantiene la posición en contra de una resistencia fuerte, pero no
máxima.
Regular, 3, el paciente ejecuta el movimiento completo, pero no tolera ningún tipo de
resistencia.
Mal, 2, el paciente ejecuta el movimiento, pero con limitaciones en la amplitud
Escaso, 1, el paciente no logra realizar el movimiento, pero se palpa o se observa a nivel
del hombro cierta actividad contráctil.
Nulo, 0, no se detecta actividad contráctil
Extensión del hombro
Dorsal ancho, redondo Mayor y Deltoides Posterior
Amplitud del movimiento: 0º a 45º
Posición del paciente: decúbito prono, con brazos al costado del cuerpo, y el hombro con
rotación interna, con la palma de la mano hacia arriba.
Posición del fisioterapeuta: de pie, en el lado a examinar, la mano de resistencia se
coloca sobra cara posterior del brazo, en el extremo distal.
Ejecución: paciente eleva el brazo del plano de examen, manteniendo el codo recto.
Calificación: Normal, 5, realiza el movimiento frente a la máxima resistencia
Bien, 4, el paciente realiza el arco movimiento, en forma completa, pero frente a
resistencia fuerte.
Regular, 3, el paciente ejecuta el movimiento completo, pero no tolera ningún tipo de
resistencia.
Mal, 2, el paciente ejecuta el movimiento, pero con limitaciones en la amplitud.
Escaso, 1, el paciente no logra realizar el movimiento, pero se palpa o se observa a nivel
del hombro cierta actividad contráctil.
Nulo, 0, no se detecta actividad contráctil
Abducción del Hombro
Deltoides Medio y Supraespinoso
Amplitud del movimiento: 0º a 180º
Posición del Paciente: sentado sin respaldo, con el brazo al costado del cuerpo y el codo
ligeramente flexionado.
Posición del Fisioterapeuta: de pie, detrás del paciente, la mano de resistencia, en cara
externa de la porción distal del humero. La otra mano se coloca en el hombro, sin fijarlo.
Ejecución: paciente abduce el brazo hasta los 90º de amplitud.
Calificación: Normal, 5, realiza el movimiento completo frente a la máxima resistencia.
Bien, 4, el paciente realiza el arco movimiento, en forma completa, pero frente a
resistencia fuerte.
Regular, 3, el paciente ejecuta el movimiento completo, pero no tolera ningún tipo de
resistencia.
Mal, 2, el paciente ejecuta el movimiento, pero con limitaciones en la amplitud.
Escaso, 1, el paciente no logra realizar el movimiento, pero se palpa o se observa a nivel
del hombro cierta actividad contráctil.
Nulo, 0, no se detecta actividad contráctil.
Para los grados 2, 1 y 0, el test se puede realizar desde la posición supina del paciente, para
evitar la resistencia otorgada por la gravedad.
Abducción Horizontal del Hombro
Deltoides Posterior.
Cuando la posición inicial es una flexión de 90º hacia el frente, la amplitud del
movimiento es de 0º a 90º
Cuando la posición inicial una aducción horizontal completa del brazo la amplitud del
movimiento es de -40º a 90 º
Posición del Paciente: decúbito prono, hombro en abducción de 90º y antebrazo
suspendido del borde de la mesa, con codo flexionado.
Posición del fisioterapeuta: de pie, del lado a examinar, la mano que ejerce reisistencia
sujeta la parte posterior del brazo, por encima del codo.
Ejecución: el paciente realiza una abducción horizontal frente a la resistencia.
Calificación: Normal, 5, realiza el movimiento frente a la máxima resistencia
Bien, 4, el paciente realiza el arco movimiento, en forma completa, pero frente a
resistencia fuerte.
Regular, 3, el paciente ejecuta el movimiento completo, pero no tolera ningún tipo de
resistencia.
Para los grados 2, 1 y 0: la posición del paciente es sentado sin respaldo, la posición del
fisioterapeuta es de pie, del lado a examinar, sostiene el brazo por debajo en el extremo
distal y palpa sobre la superficie posterior del hombro. El paciente trata de realizar el
movimiento.
Calificación: Mal, 2, el paciente ejecuta el movimiento, pero con limitaciones en la
amplitud.
Escaso, 1, el paciente no logra realizar el movimiento, pero se palpa o se observa a nivel
del hombro cierta actividad contráctil.
Nulo, 0, no se detecta actividad contráctil.
Aducción horizontal de Hombro
Pectoral mayor
Amplitud del movimiento: de 0º a 130º
Posición del paciente: para el examen del músculo completo: paciente en supino, con
hombro a 90º de abducción, codo flexionado 90º.
Porción clavicular: El paciente inicia la prueba con el hombro en abducción de 60º y con
codo flexionado, se le pide que realice una aducción horizontal del hombro.
Porción esternal: paciente inicia la prueba con abducción di hombro de 120º y codo
flexionado.
Posición del fisioterapeuta: de pie, del lado a examinar, la mano de resistencia se coloca
alrededor del antebrazo, inmediatamente por encima de la muñeca, la otra mano, sobre la
parte superior del pecho, para comprobar la actividad del pectoral.
Ejecución: cuando se examina el músculo completo, el paciente realiza la aducción
horizontal completa del hombro.
Para la porción clavicular, el movimiento parte de la posición antes descripta y se desplaza
hacia arriba y adentro. El examinador aplica la resistencia por encima de la muñeca en
dirección hacia abajo y afuera.
Para el examen de la porción esternal, el movimiento parte de la posición antes descripta y
la resistencia se aplica en dirección hacia arriba y hacia afuera.
Clasificación: Normal, 5, realiza el movimiento frente a la máxima resistencia
Bien, 4, el paciente realiza el arco movimiento, en forma completa, pero frente a
resistencia fuerte.
Para el grado 3
Posición del paciente: supina, hombro en 90º de abducción y codo flexión de 90º
Posición del fisioterapeuta: igual que para grado 5.
Ejecución: Ambas porciones: paciente realiza una aducción horizontal de la extremidad
sobre el pecho, sin movimientos diagonales.
Porción Clavicular: el paciente realiza un movimiento diagonal en dirección hacia arriba y
adentro.
Porción esternal: es movimiento que debe realizar es hacia abajo y adentro.
Clasificación: Grado 3, regular, el paciente ejecuta el movimiento completo en las tres
pruebas sin ningún tipo de resistencia a no ser la del peso de su propio brazo.
Para grado 2, mal, grado 1, escaso, y grado 0, nulo.
Posición del paciente: sentado, con el brazo apoyado en un plano de examen, en abducción
de 90º y el codo ligeramente flexionado.
Posición del fisioterapeuta: de pie, detrás del lado a examinar, se palpa el pectoral mayor
sobre la porción anterior del pecho.
Ejecución: el paciente intenta realizar la aducción horizontal del hombro.
Clasificación: Grado 2: el paciente ejecuta un movimiento completo de aducción
horizontal, con el peso del brazo sostenido por el plano de examen.
Grado 1: es posible la palpación de cierta actividad contráctil cuando se intenta la
realización del movimiento.
Grado 0: no se detecta actividad contráctil.
Rotación externa de Hombro
Infraespinoso y Redondo Menor
Amplitud del movimiento: de 0º a 60º
Para grado 5 normal, grado 4, bien y grado 3 regular.
Posición del paciente: decubito prono, con cabeza rotada hacia el lado a examinar, hombro
en abducción de 90º apoyado sobre plano de examen, el antebrazo cuelga vertical sobre el
borde de la mesa.
Posición del examinador: de pie, del lado a examinar, a nivel de la cintura del paciente.
Dos dedos de la mano se usan para aplicar resistencia en la muñeca, la otra mano sostiene
el codo.
Ejecución: el paciente desplaza el antebrazo hacia arriba, completando el movimiento de
rotación externa.
Clasificación: Normal, 5, realiza el movimiento completo y se mantiene con fuerza frente
a la resistencia
Bien, 4, el paciente realiza el arco movimiento, en forma completa, pero el músculo cede
al final del mismo.
Regular, 3, el paciente ejecuta el movimiento completo, pero no tolera ningún tipo de
resistencia.
Para grado 2 mal, 1 escaso, y 0 nulo.
Posición del paciente: boca abajo sobre plano de examen, cabeza rotada hacia el lado a
examinar, tronco al borde de la mesa. Todo el brazo queda completamente colgado en
rotación neutra, palma de mano, mirando hacia la mesa.
Posición de fisioterapeuta: de pie, del lado a examinar. Se palpa el infraespinoso sobre el
cuerpo de la escápula, por debajo de la espina, y el redondo menor se palpa sobre el
borde inferior de la axila y a lo largo del borde axilar del omoplato.
Ejecución: el paciente intenta rotar externamente el hombro.
Clasificación: grado 2, mal, : El paciente ejecuta el movimiento completo.
Grado 1, escaso: es posible la palpación de cierta actividad contráctil, pero no se produce
movimientos.
Grado 0, nulo: no se detecta actividad contráctil alguna.
Rotación Interna del Hombro
Subescapular
Amplitud del movimiento: de 0º a 80º
Para grado 5 normal, grado 4, bien y grado 3 regular.
Posición del paciente: igual que la posición para la rotación externa
Posición del fisioterapeuta: de pie del lado a examinar, la mano que aplica resistencia se
coloca sobre el lado volar del antebrazo, por encima de la muñeca. La otra mano ejerce
una fuerza contraria en el codo. La mano aplica resistencia hacia abajo y hacia el frente, el
contrapeso se dirige hacia atrás y un poco hacia arriba.
Ejecución: el paciente desplaza el antebrazo completando el movimiento de rotación
interna, hacia atrás y arriba.
Clasificación: Normal, 5, realiza el movimiento completo y se mantiene con fuerza frente
a la resistencia
Bien, 4, el paciente realiza el arco movimiento, en forma completa, pero el músculo cede
al final del mismo.
Regular, 3, el paciente ejecuta el movimiento completo, pero no tolera ningún tipo de
resistencia.
Para grado 2 mal, 1 escaso, y 0 nulo.
Posición del paciente: decúbito prono sobre plano de examen, cabeza rotada hacia el lado a
examinar, tronco al borde de la mesa. Todo el brazo queda completamente colgado en rotación
neutra, palma de mano, mirando hacia la mesa.
Posición de fisioterapeuta: de pie, del lado a examinar. Se palpa el tendón del subescapular, en
el espesor de la región central de la axila.
Ejecución: el paciente intenta rotar internamente el hombro.
Clasificación: grado 2, mal,: El paciente ejecuta el movimiento completo.
Grado 1, escaso: es posible la palpación de cierta actividad contráctil, pero no se produce
movimientos.
Grado 0, nulo: no se detecta actividad contráctil alguna.
La consulta por dolor de hombro es muy frecuente. Antiguamente los dolores en esta región se
denominaban: periartritis del hombro o escápula humeral y bajo este concepto eran incluidas
diversas patología con un síntoma en común: el dolor.
Actualmente sabemos que los cuadros de inflamación y rotura tendinosa son los causantes de la
mayoría de los procesos patológicos que producen dolor en esta región de la anatomía humana.
Hoy gracias al avance tecnológica y por contar con nuevas técnicas de diagnóstico se puede
identificar la causa y con ello el tratamiento más eficaz, por ello se prefiere hablar hoy en día de
hombro doloroso.
El tendón del supraespinoso, junto con los tendones del infraespinoso y redondo menor, forma el
denominado manguito de los rotadores, una estructura que protege la articulación y que se
lesiona con frecuencia. Cuando el brazo se eleva por encima del plano del hombro, esta
estructura tendinosa tiende a rozar con el borde inferior del acromion que se sitúa justo por
encima, lo que causa inflamaciones, desgarros e incluso roturas.

También podría gustarte