Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma de Querétaro

Maestría en Gestión Integrada de Cuencas

MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS: OCHO AÑOS DE


LECCIONES Y EXPERIENCIAS EN LA INTERDISCIPLINA

Raúl Pineda López y María del Carmen Gilio Medina


ORIGEN DEL PROGRAMA

Psicología
Filosofía
Ciencias Naturales Química Multi/Inter
1995 Ingeniería Ciencias Políticas disciplina

Investigación ---- Extensión ---- Docencia

EXPERIENCIAS

Leyes y políticas MAGIC


nacionales
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Su objetivo principal es: capacitar a profesionales con un alto nivel académico para el mejor desempeño en sus
actividades orientadas al aprovechamiento del potencial de desarrollo de la región, mediante la gestión
integrada de cuencas a través de un enfoque interdisciplinario

Para quién? análisis


experiencia Actitudes
Valores
síntesis Habilidades
Para qué?
•Delinear y colaborar en el desarrollo de políticas relacionadas con la planeación por cuencas o microrregional en un contexto
interdisciplinario y social.
•Diseñar, operar y participar en proyectos de desarrollo y resolución de problemas relacionados con el manejo integrado de cuencas
•Ofrecer asesoramiento en gestión integrada de cuencas a los sectores social, público y privado.
•Participar en grupos de trabajo inter- o multidisciplinarios sobre el manejo integral de los recursos naturales de cuencas
hidrográficas considerando a los habitantes de las mismas como el eje de los proyectos.

MÓDULOS
Cómo? MÓDULOS MÓDULOS
ESPECIALE
BÁSICOS APLICADOS
S

MANEJO DE CUENCAS GESTIÓN DE CUENCAS


ESTADO DEL ARTE

OBJETO: LA CUENCA

ENTENDER LA COMPLEJIDAD

INTER-MULTIDISCIPLINA

ENSEÑANZA MODULAR

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

APRENDER HACIENDO
HACIA LA CONSOLIDACIÓN 2003-2010

¿ DE DÓNDE VIENEN ?

2% Queretaro
2%2%
2% San Luis
2% Potisí
2% Quintana
2% Roo.
2% Guanajuat
5% o
Morelos
Distrito
56% Federal
10% Ecuador
Oaxaca
Edo. De
5% Mexico
2% Yucatan
2% Jalisco
Chiapas MVZ
Tlaxcala Química
Sociales
Ingenieria civil
Ingenierías diversas
Arquitectura
Geografía
Derecho
Biología
Informatica
Admon y otras
HACIA LA CONSOLIDACIÓN 2003-2010

EGRESO

Generación Alumnos Alumnos % de Baja definitiva Baja temporal


ingreso egreso eficiencia
de egreso

I 16 13 81.2 2 1
II 10 10 100 0 0
III 14 13 92.8 1 0
IV 14 13 92.8 1 0
V 13 12 92.3 1 0
VI 16 15 93.7 0 1
VII 16 NA NA 0 0
HACIA LA CONSOLIDACIÓN 2003-2010

TITULACIÓN

Generación Alumnos TITULADOS INDICE DE INDICE INDICE INDICE


ingreso TITULACION TITULACIÓN TITULACION TITULA SIN
GENERACION EGRESADOS CONACYT BECA

2003-2005 I 16 10 62.5 76.9 100 40.0

2004-2006 II 10 5 50.0 50.0 83.3 0.0

2005-2007 III 14 7 50.0 53.8 50.0 50.0

2006-2008 IV 14 10 71.4 76.9 81.8 33.3

2007-2009 V 13 11 84.6 91.6 90.9 50.0


HACIA LA CONSOLIDACIÓN 2003-2010

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

10% 2%
Si

17%
No
Satisfacción con el programa
NA

No 12% 2%
contest
71% o

Si
No
Congruencia formación-empleo Indeciso

85%
FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA Y SU VINCULACIÓN

AD
C
E
ES
I
IA
51 PROYECTOS RED
S

95 X106

70 % ALUMNOS Y 80 % PROFESORES HAN PARTICIPADO


FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA Y SU VINCULACIÓN

PROYECTO PRINCIPAL

2010-2013

MEJORA COMUNIDADES

70
BUENAS
PRACTICAS

CAPACITACIÓN
LECCIONES APRENDIDAS

1. El modelo pedagógico requiere de un des-aprendizaje importante para la


re-aprensión de nuevas formas de conocimiento

II. El mejor aprendizaje es haciendo el manejo y la gestión de cuencas y ello,


implica amplios esfuerzos de vinculación, pero es la mayor fortaleza del programa

III. Es importante contar con un grupo de investigación interdisciplinaria


que provea nuevos enfoques y métodos y que lleve a cabo trabajo colegiado
de manera permanente

IV. No todos los alumnos logran trabajar y pensar de manera interdisciplinaria


RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS

En una siguiente etapa es necesario configurar un cuerpo académico con jóvenes


que se hayan formado bajo algún modelo interdisciplinario, para preparar a los
profesores de las nuevas generaciones de la maestría.

Mejorar el formato de tesis para incrementar el número de productos de los


alumnos en publicaciones diferentes de informes técnicos y de investigación

Es importante consolidar la infraestructura experimental y de laboratorio para


contar con sistemas de monitoreo de largo plazo
gracias

También podría gustarte