Está en la página 1de 1

- Opción de tarifas a clientes regulados

Los clientes pueden elegir libremente cualquiera de las opciones de tarifa que se describen
más adelante, con las limitaciones establecidas en cada caso y dentro del nivel de tensión que
les Corresponda. Las empresas concesionarias de servicio público de distribución, están
obligadas a aceptar la opción que los clientes elijan. Existen tarifas aplicas a clientes
denominados de baja tensión, las que se simbolizan por un BT-Nº, donde Nº representa el tipo
de tarifa (1,2,.etc), y tarifas aplicadas a clientes de alta tensión, simbolizadas mediante la sigla
AT-Nº, donde Nº representa el tipo de tarifa. Resulta importante destacar que las tarifas de
baja y alta tensión son exactamente iguales en términos de los cargos que las componen y la
forma de cálculo de los mismos, difiriendo sólo en el costo de las variables de facturación. (En
AT el costo es menor que en BT).

Esta tarifa comprende los siguientes cargos.

a) Cargo fijo mensual, corresponde a costos tales como lectura, facturación, reparto y
cobranza de las boletas, que no tienen relación con el consumo. Este cargo se aplica  incluso si
el consumo es nulo.

b) Cargo por energía, para los meses comprendidos entre  octubre y abril, se obtiene
multiplicado los KWh registrados por el medidor durante el periodo de facturación por el
precio unitario de la energía. Para los meses de mayo a septiembre este cargo se aplica sólo a
los KWh  consumido por debajo del límite invierno. 

c) Cargo por potencia contratada, se obtiene multiplicando los KWh contratados por su precio
unitario, siendo esto facturado  todos los meses independientes del consumo. El  precio
unitario del cargo por potencia contratada varia su valor según su grado de utilización en
horas punta. Dependiendo de esto, el consumo puede ser calificado como “Presente en Punta
“o “Parcialmente Presente  en Punta”.

d) Cargo por demanda, se entenderá que la potencia contratada está siendo usada
manifiestamente durante las horas de punta, cuando el cociente entre la demanda media en
horas de punta y su potencia contratada, sea mayor o igual 0.5. Por demanda media en horas
de punta, se entenderá al consumo de energía durante dichas horas, dividido por el número de
horas de punta.

La potencia contratada se establecerá mediante cálculo, en función de las de cargas


conectadas o mediante la medición de la demanda máxima.

c) Cargo por demanda máxima, se calcula multiplicando la demanda máxima de facturación


por el precio unitario correspondiente. La demanda máxima de facturación se calcula como el
mayor valor entre  la demanda máxima leída en el mes y el promedio

c) Cargo mensual por demanda máxima contratada en horas punta, este cargo se factura
incluso si el consumo de energía es nulo. Se obtiene multiplicando los KWh de potencia
contratada en horas de punta, por el precio unitario correspondiente.

d) Cargo mensual por demanda máxima contratada, se factura aunque no haya consumo de
energía y se obtiene multiplicando los KW de potencia contratada en horas fuera de punta por
el precio unitario correspondiente.

c) Cargo mensual  por demanda máxima leída en horas punta, se factura como demanda
efectivamente leída del mes, para los meses de mayo a  septiembre y como promedio de las dos
más altas demandas máximas  registradas en los meses de horas punta del periodo
inmediatamente anterior, para los meses de octubre a abril.

También podría gustarte