El Voleibol
Profesor(a):
Talita González
Alumnos:
Carlos Sosa
Fue concebido como un deporte recreacional, para aliviar las tensiones producidas
por la actividad laboral de los ejecutivos. Nunca Imaginó su creador, la evolución
que tendría en el espacio y el tiempo.
Por sus características de juego, es un deporte que puede ser realizado por
prácticamente cualquier persona y en el ámbito educativo se ha consolidado como
un juego que permite desarrollar el espíritu deportivo del sujeto de un modo
armonioso y lúdico.
El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser
parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número
limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente
el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del
cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los
jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo
puntos.
La historia del voleibol desde su origen hasta nuestros días ha sido marcada por
una sucesión de hitos relevantes, entre los cuales destacaremos los siguientes:
1936 Se crea una comisión Olímpica para el voleibol con motivo de los Juegos
Olímpicos de Berlín.
En Venezuela, se conoce desde 1929. Pero fue a partir del año 1930 cuando se
comienza en forma incipiente a practicar esta especialidad. Primero se practicó
como un deporte recreativo dentro de los clubes, entre los que pueden destacarse
el Unión S.C., el Club Alegría, el Royal S.C., Foráneos del Valle, Rebullones,
Nosotras, Escuela de Educación Física y otros cuya enumeración seria
interminable.
Bajo la presidencia de Antonio González Daborn se logró al fin realizar los III
Campeonatos Nacionales. Estos se jugaron en la Casa Sindical de El Paraiso.
Asistieron en las dos divisiones: Miranda, Distrito Federal, Monagas, Nueva
Esparta, Carabobo, Lara, Zulia, Aragua y Falcón.
- Posición básica
- Desplazamientos
- Voleos o pases
- Saque
- Remate
- Bloqueo
A continuación se explicará cada uno de ellos:
En la posición básica baja las piernas están más separadas y flexionadas a nivel
de las rodillas. Es utilizada esta posición para el apoyo al remate o cobertura del
bloqueo.
Para asumir la posición básica media se colocan las rodillas más extendidas. Esta
se usa cuando un compañero esta sacando o para realizar el bloqueo.
El jugador atacante tiene que tener una gran fuerza, resistencia y potencia de
salto, así como mucha fuerza de golpe.
Carrera:
Salto:
El ataque adversario.
Interceptar Impedir que el ataque sea dirigido en una determinada
dirección.
Técnica:
Baja el centro de gravedad flexionando las piernas, pies paralelos algo separados,
apoyados en su planta, los brazos cerca del cuerpo realizan una extensión brusca
hacia arriba, manos bien firmes con los dedos separados; la vista sigue el
recorrido de la pelota.
El jugador que bloquea no puede estar en una posición pasiva, sino preparado a
cambiar la posición de manos rápidamente.
El bloqueo no es una acción individual sino que también se trata de una acción
colectiva. Un 80% de los bloqueos se realizan en forma de doble bloqueo, el otro
20% pertenece a simple y triple bloqueo.
El Reglamento y su Evolución:
Se detallarán alguno de los aspectos más importantes del reglamento del voleibol,
todos estos necesarios para poder disfrutar del juego y poder jugar un partido de
manera correcta:
- Los jugadores tienen unas zonas asignadas que van definidas por la rotación,
cualquier modificación en esta rotación ocasiona una falta al reglamento.
- Cada vez que se recupera el saque, el equipo que lo consigue debe efectuar la
rotación.
Todas las disciplinas deportivas, desde que nacen hasta que se consolidan, van
pasando por diferentes etapas, en las que se van sucediendo cambios en la
reglamentación original hasta que queda definido su esqueleto, la estructura que
le confiere carácter y peculiaridad.
En otro estudio más reciente realizado por Ureña et al. sobre la evolución de las
reglas de juego desde 1947 a 1999, se observó que, de las normas implantadas,
un 42% favorecían la defensa y un 9% favorecían al ataque. Estas últimas fueron
todas establecidas en los primeros años dentro del período de configuración del
esquema básico de juego, no volviendo a darse ningún caso a partir de los años
50. Se encontró también que las normas que incidían en el tiempo de juego
representaban el 23%, mientras que, el 26% eran de carácter formal y no
afectaban a la forma de jugar.
Sin embargo, a pesar de que en el voleibol se han ido modificando sus reglas
desde sus orígenes hasta la actualidad, han sido los cambios producidos en los
últimos tres años los que más han afectado a las características del juego,
especialmente las reglas más innovadoras implantadas en 1998: la figura del
"Líbero" y el "Sistema de puntuación".
En cuanto al Líbero, su función principal es defensiva. El objetivo de su creación
es conseguir desequilibrar la supremacía del ataque frente a la defensa. El
reglamento le impone una serie de limitaciones, entre ellas que la zona del campo
en la que se desenvuelve debe ser exclusivamente la zaguera. En consecuencia,
cuando abandona esta zona para pasar a la zona de ataque, debe ser sustituido
por otro jugador. Luego, su creación ha implicado a los jugadores que,
normalmente, intervienen en sus sustituciones: los centrales. Éstos, por tanto, sólo
participan en el juego en la zona en que el líbero no puede hacerlo, la zona de
ataque.
Área de Competición
Diseño y Parámetros de la Red
Bloqueo Completado
Golpe de Ataques de Jugadores Zagueros
Señales Oficiales de los Árbitros
Selección Venezolana de Voleibol Actual
Bibliografía