Está en la página 1de 41

!

Equipo Monterey 4
El Salvador 2010
Team Monterey 4

Profesora Directora
del Programa:

Adele Negro

Estudiantes Líderes:
Ryan Gonzalez
Lucy Jodlowska
Amy Holste Moore !
Robert Taggart

Equipo Monterey 4:
Rocío Corona
!!
Heidi Correa
Hilda Diaz
Christopher Hanks
Sky Mehringer
Alexandra Ogden !

Deborah Radilla
Elizabeth Romanoff
Jacqueline Spear-Cerda
Adam Stieglitz
Melissa Summers
Andrew Volkman

! 1
!
Equipo de Traducción • F&="//"'V"=#?.8! ! !
• N./"&=.'Q.&&.L.' ' '
y Gestión • F?"/=.'O"/=+=.8%'N.#W:"L' '
! • F88.'9.&$%&"//! ! !
!"#$%&"#'("')&%*"+$%,' • 9.&$.'J.8+7"L'!%?"LXY//' '
• -./"'011"$$'23#$'4".&5' ' • 9.&+"/.'E.:&""8'Q/.8+%'
• 6%78'9.:&"&'23#$'4".&5' ' U"&&"&.' '
• ;.<="&'>=??"&'2@8('4".&5' • M%:&$8"*'T%%S' ' '
' ' • !.G&="/.'N=(./' ' '
' • J.&.7'F/(%:#' ' '
A"(.+$%&.'B"C",' • Z.)%/"%8'Q:"8&%#$&%' '
• 9.&D.'E.:&.'FG./' ' • 6.#?=8"'!.&+=.' ' '
' ' • -"G%&.7'A.(=//.'E.:&".8%' '
' • 9.&D.'Y1.&$"' ' '
0(=$%&"#,' • -=.8.'P%?=%S.' ' '
• 9.&$=H%'I&.(.' ' ' • M/.:(=.'P"G.*! !
• I.G/%'J./<.(%&'EK)"L' ' ! ! ! !
• M.&?"8'N=//./G.'A:=L'' '
• F/C%8#%'O"&&"&'F?=+7' ' !
• E.:&.'9"&=8%'' '
• !"&.&(%'F/"B%#' ' ' !
• M/.:(=.'P"G.*' ' !
' ' '
' ' '
P"&?=8%/%1D.,'
• -:#$=8'Q&:?/"*' ' '
• P*#%8'J7"//"*'' '
' '
'
P&.(:+$%&"#,'
• E:+=8(.'F&.1%8' ' '
• E.:&"8'Q%R"&#' ' '
• Q/.S"'-"E%81'' '
• 9.*.'O%8#"+.'' '
• 0/"8.'T%L.S' ' ' '
• I.$&=+=.'9*"&#' ' '
• E.:&"8'J+%$$' ' ' '
• J=/<=.'P"&%/' ' ' '
• F?.8(.'P%R8#"8(' ' '
• U=/(.'-=.L' ' ' '
• 0/#.'O=1:"&%.'' '
• E.:&.'9"&=8%'' '
• T.&/.'I.1.8' ' '
• 9.&=.'0/"8.'A.:##"' ' '
• P*#%8'J7"//"*'
• -./"'011"$$' ' ' '
Equipo de infraestructura:
el efecto del agua potable

Monterey Institute of International Studies

Preparado por:

Lucy Jodlowska
Sky Mehringer
Melissa Summers
Adam Stieglitz
Agradecimientos del informe final del equipo de infraestructura

El equipo de infraestructura quisiera dar las gracias a todo el personal de


La Coordinadora y de la Asociación Mangle por su inestimable tiempo, flexibilidad,
accesibilidad, información y coordinación logística que nos permitió realizar nuestro
trabajo. Estamos especialmente agradecidos a Luis Orellana, coordinador de
infraestructura, por habernos dado una visión integral del sistema de distribución de agua
y todas sus facetas. También quisiéramos agradecer a Dina Armina-Gómez, gerente y
administradora del sistema, por su tiempo y comentarios, así como por coordinar las
entrevistas con una amplia variedad de partes interesadas y por acompañar al equipo de
infraestructura a varias visitas de terreno. La ayuda de David Marroquín, nuestro enlace y
representante local, fue inestimable al concertar reuniones comunitarias y presentarnos a
las familias: permitió que nuestro equipo las entrevistara, por lo que estamos muy
agradecidos. Además, hay que dar las gracias a Carlos Quintalla, contador responsable de
la supervisión del proyecto de distribución de agua, por su colaboración y por brindarnos
acceso a información financiera y contable de vital importancia.

El equipo de infraestructura quisiera dar las gracias a las comunidades de La Amistad y


La Solidaridad por su calurosa acogida, el tiempo y energía que dedicaron para hablar
con el equipo, así como sus comentarios sinceros. Las líderes comunitarias, doña Paula y
doña Berta, fueron clave a la hora de contactar con el conjunto de los miembros de la
comunidad.

Por último, quisiéramos expresar nuestra más sincera gratitud a Adele Negro, nuestra
directora académica y del programa, así como a nuestra traductora e intérprete, Hilda
Díaz, por su orientación y apoyo.

Resumen
El programa de infraestructura de la Asociación Mangle, junto con Ingenieros sin
Fronteras, diseñó, construyó e inició la instalación de un sistema de distribución de agua
potable en la región de Tierra Blanca en 2007. Si bien una vez totalmente desplegado el
sistema debe acabar proporcionando agua potable a cinco comunidades rurales, dos de
estas, La Amistad y La Solidaridad, ya llevan más de dos años utilizando esta agua
potable. El objetivo principal del estudio del equipo de infraestructura fue realizar una
evaluación de referencia, así como determinar el efecto del agua potable en las dos
comunidades desde la puesta en marcha de dicho sistema, prestando especial atención a
cuatro aspectos: salud, vida cotidiana, socioeconomía y uso del agua. Con este objetivo,
se pretendía llevar a cabo una evaluación integral del sistema, investigar los aspectos
problemáticos y emitir recomendaciones para ampliar el sistema de agua a las tres
poblaciones restantes. Los objetivos secundarios del estudio comprendían la evaluación
de las necesidades comunitarias, la determinación de ámbitos en los que fuera de interés
comunitario una mayor capacitación técnica y profesional, así como la evaluación de la
relación entre las comunidades y la Asociación Mangle.

! "!
Alcance del proyecto

Objetivos

La Coordinadora y la Asociación Mangle pidieron ayuda al equipo de infraestructura para


diseñar una evaluación de referencia que midiera las repercusiones de su proyecto. El
equipo de infraestructura entrevistó a las partes interesadas clave y conoció de primera
mano cómo se administra el sistema de agua en las comunidades. Para poder
proporcionar un análisis completo del proyecto a La Coordinadora, el equipo de
infraestructura se planteó cuatro objetivos distintos para su estudio:

• Medir el efecto del agua potable en La Amistad y La Solidaridad


• Evaluar la necesidad de futuros proyectos de infraestructura comunitarios
• Determinar ámbitos en los que sea de interés una mayor capacitación técnica
• Evaluar el conocimiento que la comunidad tiene de La Coordinadora y la
Asociación Mangle y cómo es su relación con estas.

El objetivo principal fue medir el efecto del sistema de distribución de agua potable.
Debido a la naturaleza compleja de esta tarea, el plan del proyecto se dividió en cuatro
aspectos: salud, vida cotidiana, socioeconomía y uso de agua. Para medir el efecto en la
salud, se comparó la incidencia de diarrea, parásitos e infecciones fúngicas antes y
después de la puesta en marcha del sistema de distribución de agua. Los resultados en
este aspecto para adultos y niños se registraron por separado. Se midió el efecto de dicho
sistema en la vida cotidiana y las dinámicas familiares mediante la observación de
cambios concretos de las actividades diarias desde la llegada del agua potable. Algunos
ejemplos de estos indicadores son la cantidad de tiempo ahorrado al no tener que sacar
agua de un pozo y la manera en la que se utiliza ese tiempo ganado. Se examinaron el
cambio cultural, la implementación del sistema, así como el costo y asequibilidad a fin de
tener una visión del impacto socioeconómico del sistema de distribución de agua potable.

El último indicador que se utilizó para medir el efecto del sistema fue el uso y
administración del agua. Esto incluía las diferentes maneras en que se usa y elimina el
agua potable, además de los posibles temas o problemas que surgen respecto al sistema
de administración y cómo se resuelven. En conjunto, se pretendía obtener información
que permitiera elaborar recomendaciones sobre cómo mejorar el sistema de distribución
de agua para actuales y futuros usuarios.

Asimismo, se establecieron objetivos secundarios con miras a emitir recomendaciones


respecto a futuros proyectos. En primer lugar, era importante conocer el punto de vista de
los miembros de la comunidad acerca de sus necesidades. Se llevó a cabo una evaluación
de las necesidades generales para determinar los diferentes ámbitos que podían requerir
mejora dentro de la comunidad. Por otra parte, en cuanto quedó establecido que el
sistema de distribución de agua potable ponía más tiempo a disposición de los usuarios,
el equipo de infraestructura se propuso determinar el nivel de interés entre los miembros
de la comunidad por la capacitación técnica. Esto tenía por objeto hallar maneras de
diversificación y creación de nuevas fuentes de ingresos. Ambos objetivos se lograron

! #!
mediante la inclusión de preguntas directas de respuesta abierta en la encuesta de
referencia. Por último, el equipo de infraestructura dedicó una parte de su encuesta a la
evaluación del conocimiento que la comunidad tiene de La Coordinadora y la Asociación
Mangle y cómo es su relación con estas para así conocer mejor el punto de vista de la
comunidad local.

Metas

Las metas del equipo se convirtieron más específicas al establecer los objetivos.
Primeramente, era importante tener una comprensión completa de los diferentes usos del
sistema de distribución de agua potable, dado que cada hogar utilizaba sus propias
técnicas. Por ejemplo, algunos hogares improvisaban su propio sistema de drenaje,
mientras que otros hogares no lo hacían. El equipo de infraestructura tuvo que distinguir
entre las distintas técnicas utilizadas y entender por qué solo algunas familias se
beneficiaban de un tipo de sistema de drenaje. Este método de investigación llevó a
diversificar el enfoque del equipo, lo que le permitió estudiar detenidamente los
diferentes aspectos del sistema de distribución de agua potable. Así, entre otros, se
estudiaron los sistemas de mantenimiento, la administración, la participación de las partes
interesadas, así como las prácticas comunitarias y domésticas. Esta visión de la situación
desde dentro permitió alcanzar otras de las metas fijadas. En primer término, facilitó la
elaboración de mejores recomendaciones para las comunidades que tienen acceso a un
sistema de distribución de agua potable o lo tendrán pronto. En segundo lugar, ayudó a
identificar los diferentes ámbitos problemáticos y dónde fallaba la comunicación entre las
unidades familiares, las comunidades y las organizaciones. Era fundamental centrarse en
estas dos metas, que se enmarcaban plenamente en el proyecto original.

Contexto
Dada la variedad de desafíos a los que ha tenido que enfrentarse en su turbulenta historia,
El Salvador es un país que está acostumbrado a lidiar con dificultades. La falta de
infraestructuras adecuadas supone un obstáculo al desarrollo, lo que causa la
marginalización de las comunidades y deja sin cubrir necesidades humanas básicas. Un
ejemplo es la falta de acceso al agua potable. Según el Grupo del Banco Mundial, el 32 %
de la población rural de El Salvador no tiene acceso a fuentes de agua mejorada. El
Gobierno salvadoreño no puede o no está dispuesto a hacer frente a este problema, por lo
que la responsabilidad recae en la sociedad civil.

A instancias de La Coordinadora, organización comunitaria que representa a muchos


pueblos y regiones locales, y la Asociación Mangle, su brazo técnico, se construyó un
sistema de distribución de agua, que fue fruto de la colaboración con otras organizaciones
y de la iniciativa de Ingenieros sin Fronteras, con sede en Clemson University. A escala
local, la toma de decisiones con respecto al servicio y su prestación a los hogares
concretos han recaído y siguen recayendo en pequeños grupos comunitarios, algunos de
ellos con responsabilidades legales. Entre estos grupos tenemos Adescos, los grupos
locales y los líderes de los pueblos.

! $!
El equipo de infraestructura descubrió a través de encuestas y múltiples entrevistas que el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador tiene la potestad jurídica
para no solo aprobar, sino también finalizar cualquier proyecto comunitario que tenga
implicaciones para la salud y para el uso de la tierra. Esta potestad está transferida a las
clínicas de salud pública, conocidas como unidades de salud, a las que en teoría hay que
acudir para que evalúen cada proyecto comunitario y autoricen su puesta en marcha.
A pesar de que no se ha obtenido una autorización oficial para el sistema de distribución
de agua y de que ha habido amenazas de poner fin al proyecto, no se han tomado medidas
para dificultar o detener su desarrollo. Esto se debe a que La Coordinadora y la
Asociación Mangle ofrecen bienes y servicios públicos fundamentales a una amplia
mayoría de la población del Bajo Lempa.

Antes de tener acceso al agua potable, las comunidades obtenían el agua de pozos
artesanales, que cada familia había construido a mano cavando en el suelo hasta encontrar
agua. A pesar de que todavía existen y son muy utilizados, especialmente en las
comunidades donde no hay agua corriente, estos pozos a menudo son poco profundos y
contienen agua no potable que, de hecho, es peligrosa como consecuencia de la
contaminación por la escorrentía y el uso prolongado de fertilizantes agrícolas dañinos.
Las familias salvadoreñas, especialmente aquellas que viven en zonas rurales, muestran
altas tasas de problemas renales y de fallecimiento por insuficiencia renal, enfermedades
estrechamente ligadas a la contaminación del agua por basura, heces de animales y
sustancias químicas transportadas por la escorrentía.

Para sacar agua de los pozos artesanales, era necesario por lo menos un duro viaje por día
y a veces muchos más. Hay que halar las cubetas de agua del mismo pozo, que puede
estar a una distancia considerable en el caso de los hogares que carecen de pozo propio.
Después, hay que llenar de agua todo tipo de recipientes, para luego llevar la pesada
carga de vuelta a casa. Esta agotadora tarea, que conlleva un gran esfuerzo físico, es
realizada por mujeres la mayor parte del tiempo, quienes llevan los recipientes de agua
sobre la cabeza. Como consecuencia, muchas mujeres tienen heridas, rozaduras y callos
en las manos, al igual que problemas de cuello y espalda. El éxito en la excavación,
puesta en marcha y evaluación del sistema de distribución de agua en las comunidades de
La Amistad y La Solidaridad ha supuesto el fin de la manera tradicional de extracción y
consumo de agua de pozo contaminada, por lo menos para la mayoría de los miembros de
estas comunidades.

Ingenieros sin Fronteras, junto con otras organizaciones y los propios miembros de las
comunidades, aportaron los materiales para la infraestructura principal del sistema y la
instalaron. La Coordinadora y la Asociación Mangle compraron el pozo a uno de los
miembros de la comunidad de La Amistad y lo limpiaron y regeneraron para poder
conectarlo al sistema de distribución de agua. Cada familia fue responsable de excavar su
terreno para instalar las tuberías que conectarían su casa. Sin embargo, un aspecto crucial
del nuevo sistema de distribución de agua es que no tiene un mecanismo de drenaje. El
agua distribuida por la tubería maestra, que se bebe y utiliza en todas las actividades
domésticas como cocinar, limpiar y lavar, es eliminada de diferentes maneras por cada
familia. Se vacía directamente en el terreno propio –a veces «para evitar que se levante el

! %!
polvo»–, al lado de la casa o en los lotes de los vecinos. En ocasiones, también se arroja
directamente a las calles y aceras cercanas a las casas. Esto tiene muchas consecuencias
sociales y para la salud que luego trataremos en mayor detalle.

Demografía comunitaria

Las comunidades de La Amistad y La Solidaridad, las dos primeras comunidades en


beneficiarse del sistema de distribución de agua potable, son únicas en su estructura y
composición demográfica. La Amistad está compuesta por aproximadamente 30 hogares,
y La Solidaridad, por 40; en la inmensa mayoría de estos hogares, las decisiones las
toman mujeres.

La Amistad, la más pequeña de las dos comunidades, se encuentra dividida por un único
camino de tierra y todas las casas están ubicadas a ambos lados del camino. Estas
unidades de vivienda presentan diferentes características y niveles de desarrollo. Algunas
están hechas de ladrillo o cemento, mientras que las paredes de otras están hechas de
láminas de metal. Los suelos de algunas son de cemento, mientras que otras tienen suelo
de tierra. Algunas familias viven en complejos con ambos suelos. El terreno es
predominantemente plano. En cambio, La Solidaridad es de un tamaño
considerablemente mayor, está ubicada en una zona más elevada que La Amistad y sus
viviendas no están tan cerca unas de otras. El relieve montuoso donde se halla la
comunidad cobra especial importancia: es propenso a una mayor acumulación de
escorrentías y agua estancada, en especial durante la temporada de lluvias.

Los lotes donde viven las familias son de tamaño modesto y están muy cerca unos de
otros. Ninguno de los caminos que conducen a las comunidades o sus alrededores está
pavimentado. No existe ningún tipo de sistema de alcantarillado, y las carreteras,
estrechas e irregulares, contienen cantidades significativas de agua estancada, heces de
animales y basura. Como no existe ningún sistema de tratamiento o recolección de
basura, la mayoría de las familias queman sus desperdicios de forma controlada en sus
propiedades, usualmente a diario.

Como se mencionó anteriormente, como consecuencia de la lluvia –en especial durante la


temporada de lluvias– y la constante presencia de aguas residuales que regularmente se
eliminan en la calle, hay lodo y agua estancada casi todo el tiempo. Ambas cosas, a su
vez, provocan plagas de mosquitos, hedor y conflictos entre los vecinos, además de
problemas de salud en general.

! &!
Fotografía de Lucy Jodlowska

Composición de los hogares

Entre las 35 unidades familiares entrevistadas en las comunidades de La Solidaridad y


La Amistad, el 68.57 % estaba compuesto por cuatro o más personas y el 80 % tenía al
menos un niño menor de 13 años. El ingreso medio diario1 por persona en estos hogares
era de $3.44, y cada una de ellas trabajaba un promedio de 3.552 días a la semana. En la
mayoría de los hogares había solo una persona que generaba ingresos. El ingreso medio
mensual por familia era de aproximadamente $140.62, incluidas las remesas; sin incluir
las remesas, el ingreso medio mensual por familia era de aproximadamente $135.91.3
Solo siete unidades familiares recibieron remesas; para dos de esas siete, las remesas
representaron su única fuente de ingresos. En la Tabla 1 se muestra el desglose de las
actividades que generaban ingresos entre los hogares entrevistados.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
(!Para calcular el ingreso medio diario, se les preguntó a los entrevistados acerca de la cantidad que
ganaban por día de trabajo y se calculó el promedio de las respuestas.
"!Para calcular el promedio de días de trabajo por semana, se les preguntó a los entrevistados acerca del
número promedio de días de trabajo por semana y se calculó el promedio de las respuestas.
#!El ingreso medio mensual por familia se calculó utilizando la siguiente ecuación: salario diario
multiplicado por los días de la semana = ingreso semanal multiplicado por cuatro = ingreso mensual,
dividido por el número de entrevistados = ingreso medio mensual. El ingreso medio mensual con remesas
se calculó de forma similar.
!

! '!
Tabla 1: Generación de ingresos por actividad (porcentajes)

Tipo de actividad Porcentaje de hogares que


participan en la actividad
Trabajo agrícola 45.90 %
Lavado de ropa 11.48 %
Ventas (de verduras, de ropa, etc.) 9.84 %
Tiendita local 1.64 %
Quehaceres domésticos 1.64 %
Ninguna 14.75 %
Remesas 14.29 %
Otro (carpintería, construcción, jubilación) 11.48 %

Entre todas las actividades que generan ingresos, la que reportó la mayoría fue el trabajo
agrícola, con el 45.90 %. Los residentes de las comunidades de La Amistad y La
Solidaridad tienen pocas oportunidades de conseguir empleo y en principio se ven
obligados a buscar trabajo en los plantíos de caña de azúcar. El trabajo en los plantíos es
por temporadas y, por lo tanto, inestable. A menudo, no hay suficiente trabajo para todos
los que buscan empleo, y los que sí lo consiguen por lo general trabajan 15 días seguidos,
tras los cuales pasan semanas o meses sin conseguir otro trabajo. Además, el sector
agrícola, en particular de la caña de azúcar, se está mecanizando cada vez más. Debido a
la mecanización y al carácter temporal de este tipo de empleo, los miembros de las
comunidades tienen cada vez menos una fuente fija de ingresos.

Salud pública y comunitaria

El recién elegido Gobierno de Funes considera que la salud pública es de gran prioridad.
Sin embargo, sigue siendo un tema de mucho debate entre las comunidades salvadoreñas.
Las clínicas de salud pública o unidades de salud son los centros principales para la
atención médica de los que disponen las comunidades rurales como La Amistad y
La Solidaridad. Las clínicas de salud, que cuentan con recursos limitados para su
operación y ofrecen servicios muy básicos, por lo general están abiertas entre las 7 a.m. y
3 p.m. Tanto sus médicos como el resto del personal médico atienden una gran cantidad
de pacientes, quienes forman largas colas y en ocasiones se quedan sin recibir
tratamiento.

En 2009, el nuevo Gobierno eliminó el cargo por servicio de $1 que tenían que pagar los
pacientes que recibían atención médica en las unidades de salud. A pesar de representar
un cambio importante y una mejora al sistema de salud pública, la eliminación de este
cargo por servicio, junto con otros cambios realizados en el sector, ha sobrecargado el
sistema de salud pública salvadoreño debido a la cantidad creciente de personas que
buscan la atención médica que antes no podían recibir porque carecían de recursos.

! )!
Trabajadores de la salud en la comunidad

Los trabajadores de la salud pública, a quienes también se conoce por el nombre de


promotores de salud, realizan visitas a la mayoría de las comunidades rurales
salvadoreñas, incluidas La Amistad y La Solidaridad. Por lo general, provienen de las
mismas comunidades o regiones en las que prestan sus servicios y solo reciben
capacitación sobre atención médica básica durante unos cuantos meses. Sus prioridades
son visitar a las familias donde haya mujeres embarazadas y niños pequeños, poner
vacunas a los niños y a los animales domésticos y mantener al día el registro de las
enfermedades de la comunidad, así como las tasas de natalidad y de mortalidad. También
informan a las familias sobre sanidad, higiene básica y cómo desechar la basura. Los
promotores de salud también distribuyen píldoras antimosquitos, que se colocan en
contenedores y barriles de agua para prevenir las enfermedades causadas por estos
insectos, en particular el paludismo y el dengue.

Los servicios de los promotores de salud, que comprenden numerosos aspectos, se


centran en muchos asuntos relacionados con la salud y las condiciones de salubridad en el
hogar. Sin embargo, dada la proporción tan baja de promotores de salud en la comunidad
por número de familias, el equipo de infraestructura descubrió que existían discrepancias
sustanciales en el número de familias que realmente recibían la visita de dichos
trabajadores. Algunas familias señalaron que habían recibido una visita al menos dos
veces al mes, mientras que otras (en su mayoría familias que tenían hijos mayores)
afirmaron que hacía meses que no los visitaba un promotor de salud.

El equipo de infraestructura investigó las tendencias de salud y el historial médico de las


comunidades rurales con el objeto de analizar las variaciones de las enfermedades
causadas por el agua, así como su incidencia antes y después de tener acceso al agua
potable. Se concluyó que las principales preocupaciones en la actualidad radican
primordialmente en otros problemas de infraestructura, en especial la falta de un sistema
de recolección y manejo de basura.

Sistema de distribución de agua

Administración

Durante los primeros 20 meses de la puesta en marcha del sistema de agua potable, cada
unidad familiar pagaba $3.50 al mes por el acceso al agua, que se racionaba de acuerdo
con el momento del día en el que la hubiera. En septiembre de 2009, la Asociación
Mangle decidió revisar la administración del sistema de agua porque el sistema de
facturación anterior resultaba demasiado costoso y, por ende, era insostenible. Así pues,
se instaló un medidor en cada hogar para registrar el consumo mensual de agua, de forma
que cada unidad familiar comenzó a pagar una cuota básica reducida (cuota base) de
$2.50 más $0.10 por metro cúbico de agua consumida. Sin embargo, a pesar de que se
informó a las familias del cambio y de la reducción del costo, hasta hace muy poco las
facturas no reflejaban las dos tarifas, sino que solo mostraban el monto total. Como es de
imaginar, este hecho preocupó en gran medida a las familias, puesto que les habían dicho

! *!
que la cuota base bajaría, pero ellos veían que sus facturas aumentaban. No entendían
cómo se desglosaban dichas facturas o por qué se dividían así las tarifas. Si bien el
71.43 % de las unidades familiares entrevistadas sabía que sus facturas incluían una cuota
base, solo el 64 % entendía el propósito de dicha cuota. Esto provocó una gran confusión
en las comunidades, que no entendían cuánto se les facturaba y, por lo tanto, mucha gente
empezó a sentirse insatisfecha con el costo del agua.

Instalación

Ingenieros sin Fronteras, algunos de sus socios, un grupo de voluntarios, La


Coordinadora y la Asociación Mangle financiaron e instalaron la infraestructura principal
del sistema de distribución de agua, que comprendió, entre otras obras, la regeneración
del pozo, la instalación de las tuberías maestras, etc.). No obstante, cada familia tuvo que
instalar su propia conexión desde la tubería maestra hasta su propio hogar y pagar los
gastos de los materiales. De acuerdo con las familias entrevistadas, el costo medio de
dichos materiales ascendió a $36.89. Sin embargo, el precio varió enormemente en
función del lugar donde se adquirieron dichos materiales. Algunas familias se los
compraron directamente a la Asociación Mangle, mientras que otras los adquirieron a
precio de mercado en la ferretería local, con lo cual acabaron pagando más. Otras
familias incluyeron en el costo total la compra de un medidor individual con un valor de
$20, lo que creó una gran disparidad en las cifras reportadas al equipo. En la Figura 2 se
puede observar la forma de pago que las familias eligieron para costear los materiales.
Otras formas de pago incluyeron donaciones o intercambio de trabajo por materiales,
aunque solo 4 de las 31 familias optaron por estas formas alternativas de pago.

Figura 2: Formas de pago de los materiales para la instalación del sistema de agua

! (+!
El precio del agua

Al principio, se cobraba a las familias de La Amistad y La Solidaridad una tarifa plana de


$3.50 al mes en concepto de suministro de agua. Se les permitía consumir tantos metros
cúbicos de agua como quisieran mientras el agua corría. Para racionar el agua, la
Asociación Mangle la suministraba únicamente a ciertas horas del día. Sin embargo, en
septiembre de 2009 este sistema cambió a causa del exorbitante costo energético que hizo
que el método fuera insostenible. La Asociación Mangle no podía cubrir sus costos fijos4
cobrando la tarifa plana de $3.50, ya que las familias no racionaban el consumo durante
las horas en las que el agua corría, como es de entender, porque eso nunca repercutía en
su factura del agua.

Cada familia tuvo que comprar un pequeño medidor e instalarlo en su hogar para medir la
cantidad de agua consumida al mes. La cuota base se redujo a $2.50, pero se incluyó una
nueva tarifa de $0.10 por metro cúbico consumido. Mientras la cuota base seguía
cubriendo los costos de mantenimiento y del personal, la tarifa por metro cúbico cubría
de forma directa el costo de la electricidad. De esta forma, la Asociación Mangle podría
cubrir todos sus costos y mantener el sistema. Durante el primer mes del cambio, las
familias siguieron consumiendo una cantidad exorbitante de agua5, a pesar de que sabían
que se les cobraría en función del consumo. Hasta que no llegó la primera factura, no
empezaron a cambiar sus hábitos de consumo con el fin de reducir el monto de sus
facturas.

Como se puede observar en la Tabla 3, el precio medio del agua ha seguido reduciéndose
para las familias de las comunidades de La Amistad y La Solidaridad (véase la Tabla 3).6

Tabla 3: Precio medio del agua7

Precio medio del agua (noviembre 2009) $5.09


Precio medio del agua (enero 2010)8 $3.00

Se calculó que el ingreso medio mensual por familia en las comunidades de La Amistad y
La Solidaridad era de $135.91 aproximadamente, por lo que una factura del agua de
$3.00 al mes supondría un costo del 2.22 % de dicha renta. Esto puede parecer un

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
$!Los costos fijos incluyen electricidad, personal (contadores y fontanero), así como mantenimiento y
materiales.
%!A pesar de no disponer de datos exactos, fue posible llegar a esta conclusión gracias a las entrevistas con
cada una de las familias y con los administradores del sistema de distribución de agua.
&!Nota: la transición de un sistema de tarifa plana a otro variable es algo relativamente nuevo en estas
comunidades. Por lo tanto, las conclusiones se basan en los datos recogidos mediante observaciones y
entrevistas durante algunos meses. Además, tres comunidades más van a adoptar el sistema actual de
distribución. Gracias a este proceso, la Asociación Mangle continúa reduciendo la cuota base en las
facturas del agua.
'!No hay datos disponibles de los meses de octubre ni diciembre. La Asociación Mangle no proporcionó la
documentación solicitada.
)!Entre octubre y diciembre, la cuota base mensual que se cobró a cada familia se redujo de $2.50 a $ 2.00.!

! ((!
porcentaje relativamente bajo, pero hay que tener en cuenta que las estimaciones de
ingresos son muy aproximadas, ya que la mayoría de los trabajos a los que estas familias
pueden acceder son inestables. Cuando se les preguntó a las familias si pensaban que la
facturación era justa, la mayoría contestó que se trataba de un costo necesario, pero que, a
menudo, tenían que renunciar a ciertos alimentos para poder sufragar la factura del agua.
Por otra parte, un gran porcentaje de hogares que habían adquirido los materiales para la
instalación del agua –entre estos, el medidor – de la Asociación Mangle, los habían
comprado a crédito y todavía los estaban pagando. Por lo tanto, teniendo en cuenta que el
sistema de precios había cambiado recientemente, a continuación desglosamos las
respuestas recibidas en torno a la asequibilidad económica del agua para los encuestados:

Figura 4: Asequibilidad del Agua Potable

Metodología

Enfoque multidisciplinario

Para cumplir con éxito los objetivos, fue necesario que el equipo de infraestructura
empleara un enfoque multidisciplinario. Antes de poner en marcha la etapa de
investigación del proyecto, fue de vital importancia aprender de todas las partes
interesadas, ya que cada una tenía un profundo conocimiento de la situación actual. Entre
estos se encontraba Luis Orellana, coordinador del programa; Dina Armina-Gómez, la
administradora del sistema; Carlos Quintanilla, el contador del sistema; los funcionarios
públicos y privados de la salud, así como los líderes comunitarios.

Visita a las comunidades y la estación de bombeo

Una vez que entendió completamente el alcance del proyecto, el equipo de infraestructura
realizó una gira por las diferentes comunidades para observar cómo funcionaba el sistema

! ("!
de distribución de agua potable. Las comunidades que no contaban con un sistema de
agua potable fueron fáciles de identificar, ya que se podía observar la presencia de
mujeres que llevaban agua a sus hogares. En cambio, las comunidades que sí contaban
con un sistema de agua potable se identificaban por la presencia de un grifo visible, que
usualmente estaba acompañado de un rastro de agua en las calles o en los patios.
Asimismo, el equipo visitó la estación de bombeo, el corazón del sistema de distribución
de agua potable, que estaba ubicado a poca distancia de las comunidades de La Amistad y
La Solidaridad.

Entrevistas con los administradores y coordinadores

El coordinador del programa de infraestructura, Luis Orellana, fue el primer


administrador en ser entrevistado. Orellana nos dio un panorama general del proyecto de
agua potable, tal como los procedimientos administrativos y cómo funciona el sistema de
construcciones y tuberías. La segunda persona en ser entrevistada fue Dina Armina-
Gómez, gerente del sistema de agua, quien nos informó sobre los procedimientos
administrativos relacionados con el sistema de agua potable. También coordinó las
cuestiones logísticas y programó reuniones para el equipo. Por otra parte, explicó al
equipo diversos problemas y sugirió temas para ser incluidos en el cuestionario. De igual
manera, informó al equipo de su disponibilidad para ayudar en lo que fuera necesario
durante las tres semanas de duración del proyecto. El resto de la semana, programó citas,
colaboró en la programación de una asamblea comunitaria y proporcionó información
importante sobre el contexto y la historia locales, así como las dinámicas de la
comunidad. El último administrador en ser entrevistado fue Carlos Quintanilla, el
contador del sistema de agua. Quintanilla nos ofreció una perspectiva muy completa
sobre los procedimientos de contabilidad y administración. Además, nos facilitó los
estados financieros, que nos permitieron analizar el sistema utilizado y ofrecer
recomendaciones juiciosas sobre cómo aumentar la eficiencia administrativa.

Visitas a las clínicas de salud y entrevistas a los médicos y promotores de salud

El equipo visitó dos clínicas de salud con el fin de entender mejor las opciones locales
disponibles para la atención de la salud en Tierra Blanca y Bajo Lempa. La primera
clínica que visitamos era una clínica privada; su reducido personal estaba compuesto por
voluntarios. El médico encargado informó al equipo sobre la preferencia de la clínica de
atender menos pacientes, pero darles mejor atención y hablar sobre estrategias para
prevenir enfermedades. Por otra parte, reconoció que el acceso al agua potable en las dos
comunidades rurales había mejorado las condiciones generales de salud de los usuarios
del sistema de agua.

La segunda clínica en ser visitada fue una clínica pública. Durante esta visita, el equipo
entrevistó al único médico de la clínica; sin embargo, un funcionario del Ministerio de
Salud también se incorporó a la entrevista y ofreció sus comentarios. La intención del
equipo era hacerles preguntas similares a los médicos de clínicas públicas y privadas para
observar cómo diferían unas respuestas de otras, si es que diferían de algún modo. Sin
embargo, al equipo le pareció que el médico de la clínica pública no podía hablar con

! (#!
franqueza debido a la presencia del funcionario durante la entrevista. Tras haber
observado las dinámicas de poder en una clínica de salud pública, el equipo pudo
incorporar esta entrevista como una parte esencial de su investigación.

El equipo de infraestructura también se entrevistó con los promotores locales de salud. El


Gobierno destina un trabajador de salud por cada región específica en el campo para
prestar asistencia médica a los ciudadanos que no tienen la posibilidad de visitar una
clínica. Los promotores de salud están capacitados para atender problemas básicos de la
salud y están mayormente acostumbrados a trabajar con mujeres embarazadas y niños.
Son los responsables de poner vacunas tanto a seres humanos como animales, asegurarse
de que el agua se almacene correctamente, así como ofrecer consejos sobre prácticas
higiénicas y otros asuntos domésticos. Los entrevistados informaron al equipo de
infraestructura acerca de los problemas de salud de las comunidades en las que este
estaba trabajando. Esta información, cotejada con la información proporcionada por las
clínicas, le dio al equipo de infraestructura un panorama general de las preocupaciones en
torno a la salud más predominantes en la región.

Asamblea comunitaria

Antes de redactar el borrador de la encuesta inicial, el último objetivo del equipo de


infraestructura fue convocar una asamblea comunitaria. Esta tenía como propósito reunir
de forma preliminar a los futuros entrevistados para conocerlos, presentar al equipo ante
el grupo de la comunidad, ofrecer información sobre el estudio y sus objetivos, así como
responder a cualquier duda o preocupación de los participantes. Esta asamblea fue muy
productiva, ya que sirvió para crear un ambiente agradable, en el que se dio paso a una
relación entre el equipo y los miembros de la comunidad. Luego, el equipo tuvo la
oportunidad de entrevistar a doña Paula, líder comunitaria, así como al fontanero de la
comunidad, a quien había que contactar en caso de que surgiera alguna dificultad técnica
en el sistema de agua.

Diseño de la encuesta

Tras entrevistar al personal administrativo clave, el equipo de infraestructura dispuso de


los datos suficientes para redactar un borrador de la entrevista a domicilio. En esta etapa
del proyecto, la encuesta fue ampliándose a medida que el equipo fue conociendo todos
los aspectos del sistema de distribución de agua potable. Además de hacer preguntas
relacionadas directamente con el tema del agua, el equipo necesitaría recopilar datos
personales y de la salud, determinar los posibles cambios socioculturales previos y
posteriores a la distribución del agua potable, así como analizar el papel que
desempeñaban las mujeres. El primer borrador de la encuesta abarcaba mucho y una
entrevista de prueba determinó que resultaba demasiado complicado. Antes de llevar a
cabo las entrevistas a domicilio, el equipo de infraestructura tuvo que acortar, simplificar
o eliminar muchas de las preguntas. Este proceso acabó siendo muy largo y complejo por
querer incluir preguntas tanto abiertas como cerradas y porque conllevaba consultas con
la gente de la zona para identificar los términos más comúnmente utilizados y así evitar la
formulación de preguntas que pudieran desorientar a los entrevistados.

! ($!
Entrevistas a domicilio

Las entrevistas se realizaron domicilio por domicilio en las comunidades de La Amistad


y La Solidaridad. El equipo de infraestructura se dividió en grupos de dos personas para
llevarlas a cabo. Antes de iniciar las entrevistas, David Marroquín, el enlace del equipo
con La Coordinadora, presentó a los miembros del equipo en cada casa. Tras cerciorarse
de que habían sido bienvenidos, David se retiraba para que la entrevista se realizara en
privado. Antes de comenzar con las preguntas, el equipo les aseguraba a los entrevistados
que toda la información que dieran durante la entrevista sería confidencial y anónima. La
mayoría de los entrevistados estuvieron dispuestos a hablar con franqueza sobre sus vidas
personales y cómo se habían visto afectados por el sistema de distribución de agua
potable. Además de realizar las entrevistas, el equipo documentó y fotografió el sistema
de agua y algunos sistemas caseros de drenaje, al igual que las zonas afectadas por agua
estancada o aguas grises.

Lucy Jodlowska y Sky Mehringer realizando una entrevista en La Solidaridad


Fotografía de Ryan González

Informe preliminar y recomendaciones; presentación a la Asociación Mangle

El equipo preparó un informe preliminar para la Asociación Mangle durante los últimos
días de trabajo en El Salvador. Este informe consistía en un breve resumen de los logros,
una descripción de la metodología y los pasos seguidos por el equipo para cumplir con
sus objetivos y metas, observaciones generales y recomendaciones preliminares basadas
en los resultados iniciales de la encuesta. El último día de su estancia en El Salvador, el
equipo presentó el informe a la Asociación Mangle, a la Junta, a los coordinadores de los
programas y a los líderes de la comunidad.

! (%!
Supuestos y resultados

Durante las diversas etapas de la encuesta, fue quedando claro que el equipo había
emprendido el proyecto con ciertos supuestos y nociones previas que influyeron el
proceso de obtención de datos y su interpretación. Se presentan a continuación cada uno
de estos supuestos, en cursiva, seguidos de las conclusiones y resultados del equipo, en
redonda.

El equipo asumía que los usuarios del sistema de agua potable entenderían el concepto
de agua potable y sabrían por qué es más saludable y mejor que el agua de pozo.
Además, el equipo creía que los residentes de las comunidades no iban a dudar en beber
el agua potable y que no iban a temer las diferencias observadas en el agua tratada con
cloro. Sin embargo, cuando tuvieron acceso al agua potable, muchos de ellos pusieron en
tela de juicio la calidad del agua debido a la diferencia en el color y el sabor causada por
el tratamiento con cloro. La mayoría de los entrevistados no entendían los beneficios para
la salud de beber agua potable. Aunque todos agradecían un mejor acceso al agua,
muchos no creían que el agua potable era más saludable que el agua de pozo sin
tratamiento. Algunos no se fiaban del proceso de cloración y creían que el cloro utilizado
para purificar el agua era una sustancia tóxica y que podía causar insuficiencias renales.
Según lo indicado por la incidencia de dudas (el 60 % de los entrevistados tenían dudas
sobre el agua potable antes de la instalación) y las razones de dichas dudas, parece que
los residentes carecían de información sobre el agua potable o que hubo problemas en la
distribución de tal información (véase la Tabla 5). A pesar de esto, el 80 % de los
entrevistados cree actualmente que el agua potable es más segura que el agua de pozo,
mientras el 17.14 % cree que no es más segura y el 2.86 % cree que no hay diferencia
entre las dos.

Tabla 5: Razones por las que se puso en duda la seguridad del agua potable

Razón de la duda Porcentaje de los entrevistados con


dudas
Sabor distinto 2.86 %
Color distinto (al principio el agua sale 22.86 %
turbia)
Olor distinto 0.00 %
Temor de un exceso de cloro 25.71 %
El agua potable no es saludable 5.71 %
El pozo estuvo estancado mucho tiempo 3.00 %

Se presumía que los beneficios para la salud debido al nuevo sistema de distribución de
agua iban a ser fáciles de distinguir de los beneficios causados por otros factores que
habían cambiado dentro de un lapso similar. Se presumía que los beneficios para la

! (&!
salud serían inmensos, así como fáciles de observar y de cuantificar. Si bien hubo una
mejoría notable en la salud de las familias a raíz de la instalación y el consumo del agua
potable, el equipo observó otros cambios recientes que tuvieron repercusiones positivas
en la salud de los residentes. Alrededor de una década antes de la visita del equipo, los
residentes de las dos comunidades vivían en casas de cartón al lado de las vías férreas, sin
letrinas y sin acceso al agua potable. Después de que un terremoto destruyó sus casas
en 2001, los residentes fueron trasladados a la zona que se convertiría en las comunidades
de La Amistad y La Solidaridad. La Coordinadora y la Asociación Mangle les ayudaron a
construir casas de mejor calidad. Durante los últimos cuatro años, los residentes
recibieron letrinas secas y posteriormente tuvieron acceso al agua potable. Todos estos
cambios ocurrieron dentro del mismo lapso y tuvieron repercusiones significativas en la
calidad de vida y la salud de los residentes. De tal forma, fue extremadamente difícil
determinar cuáles de los cambios tuvieron mayor influencia en la gran mejoría de la salud
de la población de ambas comunidades, y a su vez establecer cuáles fueron los efectos
específicos de la instalación del sistema de agua potable.

Se suponía que las enfermedades transmitidas por el agua y, en concreto, las provocadas
por el agua de pozo contaminada, representarían los problemas de salud más frecuentes
para la población en cuestión. Asimismo, se esperaba que estos problemas hubieran
disminuido de manera considerable tras la implementación del sistema de agua potable.
El equipo descubrió una reducción sustancial en la incidencia de diarrea y parásitos,
sobre todo entre los niños menores de 13 años, según observaron sus padres y los
trabajadores del sistema de salud. No obstante, los datos no reflejaron un descenso de
igual importancia en la incidencia de otras enfermedades relacionadas con el agua, como
la insuficiencia renal y las infecciones fúngicas.

Dada la falta de información concreta, así como la falta de certeza en cuanto a la


fiabilidad de los recuerdos de los entrevistados, el equipo optó por medir el efecto de los
cambios a través de las siguientes respuestas: «menos», «más», «ningún cambio» o
«no corresponde/no es pertinente». De esta forma, el equipo pudo calcular si el acceso al
agua potable había afectado de manera positiva la salud de las familias de las
comunidades de La Amistad y La Solidaridad. Como se puede observar en la Figura 6,
el 31 % de los adultos y el 29 % de los niños no experimentaron ningún cambio ni fueron
víctimas de infecciones fúngicas (esto último en cuanto al 49 % del total de los adultos y
al 51 % del total de los niños), ya sea antes o después de tener acceso al agua potable.
En cuanto a los parásitos, el equipo sí observó una disminución en la frecuencia de estos,
aunque no fue tan considerable como se había esperado. Como puede observarse en la
Figura 8, el 43 % de los adultos respondieron que entre ellos hubo menos casos de
parásitos y el 34 % de los padres afirmaron que sus hijos sufrieron menos infecciones por
parásitos. Esta información contradice las expectativas iniciales: puesto que los niños
suelen ser más susceptibles a contraer enfermedades, se esperaba observar una mayor
reducción de las tasas de infección infantil. En cuanto a la diarrea, el 49 % de los adultos
y el 46 % de los niños experimentaron una menor incidencia (véase la Figura 7). Por
último, en el cuanto a estas tres afecciones, menos de la mitad de las familias vieron
disminuir las tasas de infección. Por ejemplo, solo el 17 % de los adultos y el 6 % de los
niños padecieron de menos infecciones fúngicas tras tener acceso al agua potable.

! ('!
Figura 6: Incidencias de Infecciones de Hongos

Figura 7: Incidencias de Diarrea

! ()!
Figura 8: Incidencias de Parásitos

Se suponía que los usuarios entenderían bien el proceso de cobro del sistema de agua.
No obstante, esto no fue así. Por lo general, hubo una falta de comprensión del sistema en
las comunidades. La mayoría de los entrevistados no entendían ni los cargos ni las tarifas
en sus facturas ni comprendían bien las consecuencias de los pagos atrasados o la falta de
pago. Como se ha mencionado con anterioridad, recientemente hubo varios cambios en la
administración del sistema de distribución del agua y su estructura de facturación.
También hubo una falta de comunicación con los usuarios acerca de estos cambios.

Se suponía que las mujeres de las comunidades desempeñarían una función social
secundaria y servil y que la comunidad estaría encabezada principalmente por los
hombres. No obstante, en la gran mayoría de los hogares que visitó el equipo, los
hombres estaban ausentes. Las mujeres eran las únicas asalariadas de la unidad familiar y
las jefas de familia. Debido a la notable ausencia de los hombres, así como la falta de
participación de los que sí estaban presentes, las mujeres dirigían y mantenían la
comunidad. Habían construido sus propios centros comunitarios, cavado sus propias
zanjas de drenaje e instalado las tuberías para el sistema de drenaje en sus propias casas.
Trabajaban en el campo, criaban el ganado y cuidaban a los niños. Las mujeres ocupaban
posiciones de liderazgo a nivel comunitario y eran, sin duda, la autoridad a la hora de
tomar decisiones relacionadas con la comunidad en sí. A la reunión comunitaria que se
celebró para presentar al equipo y el proyecto solo asistieron mujeres; varios hombres se
mantuvieron al margen, ya que se quedaron fuera del edificio.

! (*!
Reunión comunitaria entre las familias de La Solidaridad y La Amistad
Fotografía de Lucy Jodlowska

Se suponía que habría una comprensión general de la relación entre los hábitos de
higiene personal y los beneficios para la salud. No obstante, hubo una variación
considerable tanto en los propios hábitos de higiene como en la comprensión de sus
consecuencias. En muchos casos, durante las entrevistas, los niños o los adultos –o
ambos– andaban descalzos por las casas o los patios. Andar descalzo representa un
peligro para la salud debido a las condiciones poco sanitarias en las que vive la mayoría
de la gente. Los suelos de las casas solían ser de tierra, y no era de extrañar ver que los
animales, tales como pollos, cerdos y perros, caminaran a sus anchas por la casa. Fuera,
en el patio, siempre había una mezcla de aguas grises y heces de animales. Algunas
familias mantenían sus patios en mejor estado que otras, relegando las aguas grises y las
heces a una sola parte. En cambio, otros patios evidenciaban un menor mantenimiento.
Parecía haber una falta de comprensión de las consecuencias para la salud de la
exposición a las aguas sucias y el excremento.

! "+!
Gallinas y otros animales comiendo
y caminando libremente por los
dormitorios de las familias.
!

Fotografía de Lucy Jodlowska

El equipo suponía que el sistema de distribución de agua incluiría mecanismos de


drenaje. El aspecto que más llamó la atención del equipo fue la urgente necesidad de
sistemas de drenaje para desalojar el agua consumida en cada hogar. El agua sucia se
solía recoger en zanjas abiertas o en receptáculos, donde se convertía en caldo de cultivo
para mosquitos. Una vez que se había llenado la zanja o el receptáculo, algunas familias
vertían el agua en el patio o la calle. Para algunos hogares, esto no causa ningún
problema en las épocas secas, ya que el agua rápidamente se evapora. Sin embargo,
muchas casas –y a veces hasta comunidades enteras – están plagadas de charcos de agua
estancada en sus patios o frente a sus casas y se mezcla con excremento animal y basura.

Los problemas causados por esta escorrentía y la falta de sistemas de drenaje se agravan
significativamente durante la temporada de lluvias. Cuando se les preguntó qué hacían
con el agua después de utilizarla, el 65.7 % de los encuestados indicaron que, dada la
falta de un sistema de drenaje, la arrojaban al patio de su casa para evitar que se levantara
el polvo (véase la Figura 9). Cabe señalar que la encuesta se realizó en El Salvador
durante el verano, que es una época del año muy seca. Los encuestados comentaron que
el proceso de eliminación del agua sucia se volvía mucho más difícil durante la
temporada de lluvias, debido a la saturación de la tierra y la falta de desaguaderos. Los
problemas asociados al agua estancada, tales como la fiebre del dengue y el paludismo,
son mucho más frecuentes y preocupantes durante los meses de invierno. A raíz de los
problemas relacionados con el agua estancada y la falta de drenaje, el equipo de
infraestructura decidió hacer preguntas a los encuestados para conocer su opinión
respecto a la necesidad de un sistema de drenaje.

! "(!
Figura 9: La eliminación del agua gris

La variación significativa en la distribución individual del agua y el sistema de drenaje de


los hogares guardaba correlación con el nivel de esfuerzo y fondos destinados a la
instalación y mantenimiento del sistema. La mayoría de los hogares tenían acceso al agua
de manera parecida. Solían llenar una pila grande de agua directamente del grifo.
Utilizaban esta agua para todas las necesidades del hogar, si bien algunas casas contaban
con un segundo grifo exterior que utilizaban para ducharse. Aunque esta disposición era
bastante típica, el equipo observó una variación considerablemente mayor en cuanto a
cómo se eliminaba el agua sucia. Hubo casos en los que el agua simplemente discurría
libremente desde donde se utilizara en el patio. En otros casos, el agua era dirigida por
una zanja abierta poco profunda hasta un agujero excavado en el borde del patio. A
menudo gallinas, cerdos y excrementos se mezclaban con el agua jabonosa estancada en
las zanjas y hoyos de acumulación. Sin embargo, algunas de las familias habían utilizado
tuberías de plástico para crear un sistema de drenaje rudimentario que conducía el agua
de forma controlada hacia una zanja tapada y bien cuidada. En las comunidades donde la
mayoría de las familias revisaban frecuentemente sus sistemas de drenaje personales, los
problemas de agua estancada cerca de las casas y en las calles eran mínimos.

El equipo asumió que la Asociación Mangle prestaría servicios y daría apoyo a los
habitantes de la comunidad en función de sus necesidades, y que tales necesidades serían
el único criterio de decisión. A lo largo del proceso de las entrevistas, nunca estuvo claro
qué criterio se utilizaba para determinar quién recibía materiales donados para la

! ""!
instalación de sistemas de agua, a quién se trataba con más generosidad en cuanto a los
pagos en mora y la rescisión de servicios, y quién recibía otras comodidades y servicios,
como nuevas cocinas, estufas y reformas del hogar. Mientras que algunas familias con
ingresos suficientes y pocos niños pequeños habían sido consideradas personas en
condiciones de vida difíciles cuando no pudieron pagar sus facturas, otras familias que
demostraron estar claramente en condiciones de vida difíciles (falta de fondos y medios
insuficientes como para velar por sus familias) no habían recibido consideración especial.
Algunas familias parecían vivir con relativa comodidad, ya que habían obtenido la
mayoría de los servicios y materiales de la Asociación Mangle, mientras que otras
familias vivían en condiciones que hacían evidente la necesidad de ayuda, pero no habían
recibido los mismos materiales y servicios.

Se esperaba que, al preguntar cuál había sido el cambio más significativo que el sistema
de agua había producido en sus vidas, los encuestados respondieran que su salud había
mejorado considerablemente. Sin embargo, la respuesta más frecuente de la mayoría de
las familias beneficiadas fue que ahora tenían mucho más tiempo libre y que su calidad
de vida había mejorado.

Antes de la instalación del sistema de distribución de agua, las familias de La Amistad y


La Solidaridad invertían aproximadamente 90 minutos por día (1.25 veces al día)9 en la
recolección de agua, ya fuera de su propio pozo o del pozo de un vecino.10 Todas las
familias encuestadas se mostraron muy contentas y satisfechas por tener acceso al agua
limpia y potable, y sentían que este cambio había traído grandes beneficios a sus vidas.
Entre los beneficios específicos mencionados, la respuesta más frecuente fue «menos
estrés» con el 31 %, seguida por «más tiempo libre» y «mayor accesibilidad» cada una
con un 29 % y «no tener que molestar más a los vecinos» con el 17 % (véase la Tabla
10).

Las repercusiones de tener más tiempo libre son muchas, y estas comunidades las han
experimentado de primera mano. Como se puede observar en la Figura 11, el hecho de
tener agua potable y, por ende, más tiempo libre, ha afectado considerablemente la vida
cotidiana y los ingresos de las familias encuestadas. Los miembros de estas familias
ahora tienen más tiempo para hacer las tareas domésticas y recoger leña para cocinar
(el 43 % de los encuestados), para descansar (el 37 % de los encuestados) y para trabajar
y generar ingresos para sus familias (el 31 % de los encuestados).

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
*!Noventa minutos y 1.25 veces es la mediana del tiempo y veces por día que requiere la recolección de
agua, mientras que los promedios diarios son de 84.43 minutos y 1.97 veces. Los valores se representaron
mediante la mediana en lugar del promedio dado el número de valores atípicos existentes en los datos.
Cuando hay un gran número de valores atípicos, la mediana parece ser mejor medida de centralidad que el
promedio.
(+!La mayoría de los hogares sacaban agua del pozo de un vecino, el cual podía hallarse justo al lado, en la
misma calle o en otra comunidad

! "#!
Figura 10: La principal repercusión del agua potable

Figura 11: Uso del tiempo libre

! "$!
Recomendaciones

Realizar talleres destinados al desarrollo de conocimientos que permitan generar


ingresos

El equipo recomienda que la Asociación Mangle ofrezca una serie de talleres para las
comunidades con el fin de enseñarles actividades que les permitan generar ingresos ahora
que cuentan con más tiempo libre. Cuando se les preguntó cuál fue el cambio más
trascendente que la instalación del sistema de distribución de agua había producido en sus
vidas, la gran mayoría de los encuestados respondieron «mayor accesibilidad al agua» y,
por consiguiente, «más tiempo libre». Muchos de los entrevistados expresaron gran
interés en adquirir nuevos conocimientos que les permitieran utilizar este tiempo libre
adicional para ganar más dinero, dada la oportunidad de hacerlo. Se les preguntó a
hombres y mujeres, fueran cabezas de familia o no, qué tipo de conocimientos o
capacitación desearían obtener. La mayoría de las mujeres (31 %) dijeron que les gustaría
aprender a coser para hacer ropa no solo para sus familias, sino también para venderla
(véase la Figura 12). La mayoría de los hombres (33 %) expresaron interés en ser
electricistas, mientras que el 22 % indicó que le gustaría aprender cualquier cosa que le
permitiera ganar dinero (véase la Figura 13).

Figura 12: Interés en Nuevas Habilidades (Mujeres)

! "%!
Figure 13: Interés en Nuevas Habilidades (Hombres)

Comunicación entre la Asociación Mangle y los usuarios del sistema de agua

El equipo observó una falta de comprensión importante con respecto a los servicios de
agua, las tarifas y los procedimientos administrativos en las comunidades y, por ello,
recomienda encarecidamente que se intente mejorar la comunicación entre la Asociación
Mangle y los usuarios de los servicios. A pesar de haber firmado un acuerdo para la
instalación de los servicios, los usuarios con frecuencia manifestaban no comprender o
desconocer los detalles y hechos estipulados en el acuerdo. Por lo tanto, se recomienda
que, antes de firmar futuros acuerdos, un miembro de la Asociación Mangle se reúna con
los usuarios para asegurarse de que estos comprendan el acuerdo y los detalles del
servicio, lo que incluye fechas y procedimientos de pago, tarifas y cargos, así como la
naturaleza de la cuota base. La Asociación Mangle debe crear una lista de comprobación
que utilizará en esta sesión informativa para cubrir todos los aspectos del servicio y las
responsabilidades de los usuarios. Debido a que muchos de ellos no saben leer, es posible
que haya que leerles y explicarles el acuerdo de manera más detallada.

Por otra parte, es aconsejable informar a los usuarios sobre cualquier cambio pertinente
en el sistema y en el funcionamiento de la administración. Los cambios más recientes y
los que se están produciendo actualmente en la administración han creado confusión en
las comunidades, particularmente en aquellas que entendían el acuerdo y el convenio
originales. Por ello, se recomienda notificar a los usuarios de los cambios en la
administración que los afectarán, ya que esto permitirá garantizar que comprenden lo que
sucede con el sistema y cuáles son sus deberes y responsabilidades. Ya que notificar a las
personas individualmente puede llevar demasiado tiempo, esta información podría
transmitirse en una reunión comunitaria o a un representante de la comunidad, quien
luego tendría la responsabilidad de comunicarla al resto.

! "&!
Sistema de drenaje y posible sistema de tratamiento del agua

El equipo recomienda encarecidamente el establecimiento de prácticas para la


eliminación del agua residual, la instalación de sistemas de drenaje individuales y, con el
tiempo, la posibilidad de un sistema de drenaje general para las comunidades con acceso
al agua potable. Una de las necesidades principales que el equipo observó durante la
evaluación del sistema de agua fue la falta de un sistema de drenaje correspondiente.
Como primer paso para responder a esta necesidad, se recomienda que, durante el
proceso de instalación, los usuarios reciban ayuda para instalar un sistema de drenaje y
capacitación sobre cómo mantenerlo. Los sistemas de drenaje individuales más
funcionales observados utilizaban una manguera o tubo que llevaba el agua residual
desde su lugar de origen hasta un sumidero u hoyo que se mantenía cubierto para evitar la
proliferación de mosquitos. Siempre y cuando las aguas residuales se transportaran
mediante estos sistemas cerrados y el sumidero se vaciara con regularidad, los problemas
de aguas estancadas en el hogar eran mínimos. Sin embargo, si bien esta solución quizás
resulte eficaz en las comunidades pequeñas durante la temporada seca, no soluciona los
problemas que surgen durante la temporada de lluvias. Tampoco será suficiente como
método de eliminación de las aguas residuales a medida que aumente el número de
usuarios del sistema.

Para poder mitigar los problemas causados durante la temporada de lluvias como
consecuencia de la mezcla entre el agua residual y el agua de lluvia, así como las
inundaciones causadas por estas, se recomienda que la Asociación Mangle ayude a las
comunidades a implementar un sistema de drenaje más extenso e integral. Tomando en
cuenta los fondos y recursos que la Asociación Mangle y las comunidades actualmente
tienen a su disposición, el equipo sugiere que, como remedio inmediato, se adopten
soluciones sencillas y con buena relación costo-beneficio, tales como un sistema de
drenaje francés.11 Dicho sistema podría utilizarse para transportar el agua sucia desde las
comunidades hasta unas instalaciones de drenaje apropiadas. Si se dispone de los fondos
o recursos, el agua de estos drenajes podría ser canalizada hasta una zona o unidad de
almacenamiento, donde la comunidad o un representante de esta puedan supervisar y
gestionar su eliminación.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
((!Un drenaje francés es una zanja cubierta de grava o piedra que canaliza el agua superficial y
subterránea y la conduce lejos de una zona. El drenaje francés puede tener tubos huecos perforados en el
fondo que rápidamente canalizan el agua que se cuela a través de la grava o piedra de arriba.

! "'!
Como objetivo a largo plazo, la Asociación Mangle debe considerar la alternativa de
instaurar un sistema de drenaje permanente y más eficaz, así como un sistema de
tratamiento del agua. La construcción e implementación de dicho sistema requeriría la
colaboración de diversas instituciones, los medios para construir la infraestructura, así
como los fondos para su mantenimiento. A medida que las comunidades continúen
creciendo y el sistema de distribución del agua se amplíe, las consecuencias de no tener
un sistema de drenaje adecuado serán cada vez más perjudiciales para la salud y la
situación sanitaria de la comunidad en cuestión.

Una abrumadora mayoría del 82.86 % indicó que resultaba absolutamente necesario
implementar un sistema de drenaje, mientras que solo el 17.14 % dijo que no.

Educación sobre el tratamiento del agua

Para evitar confusiones sobre el tratamiento del agua, la comunidad debe recibir algún
tipo de educación o capacitación sobre los procedimientos que este conlleva. Los
promotores de salud les proveen a las familias pastillas que se echan en el agua para
evitar la proliferación de mosquitos. Sin embargo, también les dan pastillas de cloro a
algunas familias para que purifiquen su propia agua cuando sea necesario (por ejemplo,
cuando hay un apagón de luz o algún otro problema en la distribución de agua potable
que pudiera llevarlos a utilizar agua de los pozos artesanales nuevamente). El equipo
observó que había confusión en las comunidades en cuanto a qué pastilla usar y cuándo.
Esta confusión y falta de comprensión pueden tener consecuencias peligrosas, que
podrían evitarse si se explicara cómo usar las pastillas.

Educación y preparación previas para las comunidades que esperan recibir el sistema
de agua potable

El equipo recomienda también que se eduque a las comunidades que aún no tienen acceso
al sistema de agua sobre los temas del agua potable, la higiene, el tratamiento del agua y
los sistemas de drenaje. Al impartir esta educación primero, se podrían evitar
complicaciones o confusiones una vez que la población tenga acceso al sistema y, por
ende, obligaciones para con la Asociación Mangle. Además, ofrecer esta información
antes de prestar el servicio permitiría mitigar algunos de los problemas asociados con las
prácticas sanitarias y la falta de drenaje que esas comunidades estén experimentando.

Mejor comunicación entre La Coordinadora y la Asociación Mangle y las clínicas de


salud pública

Durante las entrevistas con los administradores del sistema de agua potable y la clínica de
salud pública, que depende del Ministerio de Salud, se observó que existe una falta de
comunicación y coordinación entre los dos organismos con respecto al sistema de
distribución de agua potable y los proyectos comunitarios anteriores. Es posible que las
circunstancias históricas y políticas estén afectando la relación entre las dos partes
interesadas. La Coordinadora y la Asociación Mangle prestan el servicio, mientras que el
Ministerio de Salud, a través de las clínicas de salud pública, tiene potestad jurídica sobre

! ")!
los proyectos que afectan la salud comunitaria. Según se le indicó al equipo de
infraestructura, las clínicas de salud pública poseen información sobre tendencias de
salud, datos geológicos y del terreno relacionados con aguas subterráneas y pozos, así
como otros datos demográficos y técnicos que son fundamentales para tales proyectos de
desarrollo. Supuestamente, los ciudadanos y las asociaciones como la Asociación Mangle
no consultan directamente con la clínica de salud pública antes de iniciar dichos
proyectos, por lo que se teme que esto pueda tener un efecto negativo en el
medioambiente. Por otra parte, los organizadores de proyectos comunitarios alegan estar
sujetos a trabas, obstáculos burocráticos y al pago de cargos elevados cuando intentan
poner en marcha proyectos comunitarios, lo que va en detrimento de los proyectos en
cuestión. Se recomienda mejorar la comunicación entre las partes interesadas para que
cada una pueda transmitir sus respectivas necesidades e inquietudes y se pueda debatir
sobre ellas. Un foro abierto o una serie de grupos de discusión moderado por una persona
neutral sería una manera de poner en práctica esta propuesta.

Sugerencias para servicios adicionales

Al entrevistar y encuestar a las familias, el equipo de infraestructura les preguntó qué


mejoras o modificaciones les gustaría ver en sus comunidades. Una gran parte (el 31 %)
de los encuestados dijeron que, ante todo, les gustaría que se realizaran mejoras en sus
hogares, como, por ejemplo, nuevos muros, pisos, techos y habitaciones adicionales.
Además, al 14 % de los encuestados también les gustaría tener un parque o zona de
recreo para que jugaran sus hijos (véase la Figura 14). Otras sugerencias comprendieron
mejoras en la infraestructura como, por ejemplo, caminos pavimentados y un sistema de
drenaje o alcantarillado, así como nuevas oportunidades financieras y de innovación
empresarial.

Figura 14: Sugerencias para servicios adicionales

! "*!
Distribución de los servicios en función de las necesidades

Por último, se recomienda que la Asociación Mangle determine las necesidades de las
familias a la hora de decidir si reúnen los requisitos para acceder a los servicios y que
tenga en cuenta las condiciones de vida difíciles cuando alguna de ellas no pueda pagar
(o no pueda pagar a tiempo) los servicios de agua. Para evaluar si corresponde ofrecer
acceso a un servicio dado o tener consideración especial con respecto a una multa por
pago atrasado, es preciso tener en cuenta las circunstancias de la familia en particular, su
voluntad de colaborar con la Asociación Mangle y la capacidad de dicha asociación para
brindar asistencia o prestar servicios. En este sentido, debería darse un trato equitativo en
función de las necesidades y no de otros criterios.

Conclusión

La puesta en marcha de un sistema de distribución de agua potable que llegue a varias


comunidades es un desafío logístico y administrativo, y hay que tener en cuenta varios
elementos para poder garantizar su éxito. Es de fundamental importancia educar a las
comunidades respecto a los beneficios del agua potable, erradicar las ideas erróneas sobre
la salud que puedan existir y asegurarse de que las comunidades entiendan la estructura
de administración y facturación de un sistema nuevo. Es preciso comunicar a los usuarios
claramente y sin demoras todo cambio en este sistema, especialmente en lo relacionado
con los métodos de financiación y de pago.

Asimismo, habría que realizar un análisis de la relación costo-beneficio para evaluar la


dinámica resultante de un número mayor de usuarios del sistema de agua, la necesidad y
la cuantía de la cuota base, así como para decidir si continuar con las prácticas
administrativas vigentes y si sería necesario contratar y capacitar personal o fontaneros
adicionales para el mantenimiento del sistema en las tres comunidades que se
beneficiarán del sistema de distribución de agua potable.

También es de suma importancia garantizar el mantenimiento adecuado del sistema de


agua y las prácticas de higiene relacionadas con el agua, así como la cuestión
fundamental de cómo hacer frente a la falta de drenaje. Es preciso tratar el problema del
agua estancada y de la mayor probabilidad de enfermedades transmitidas por mosquitos,
ya sea mediante mejores estrategias de drenaje o decisiones comunitarias en cuanto a
dónde eliminar las aguas residuales.

No obstante, las repercusiones del agua potable en las dos comunidades estudiadas han
sido abrumadoramente positivas. Aunque el efecto todavía es moderado en cuanto a las
mejoras en la salud, la calidad de vida ha mejorado enormemente, así como ha
disminuido el estrés y aumentado el tiempo libre al no tener que ir diariamente a recoger
agua a los pozos. En muchos hogares también se apreció la voluntad de adquirir nuevos
conocimientos y aumentar las posibilidades de generar ingresos para la familia. Muchas
mujeres expresaron su interés en aprender a coser, hacer pan y fundar sus propias
microempresas, mientras que los hombres expresaron interés en la carpintería, la

! #+!
electricidad y la construcción. Tanto hombres como mujeres se mostraron dispuestos a
aprender casi cualquier cosa «con tal de ganar dinero».

Las conclusiones del equipo de infraestructura apuntan a una serie de dinámicas


socioeconómicas que indican comunidades que desean y necesitan nuevas mejoras en
infraestructuras y en sus condiciones de vida, del mismo modo que necesitan nuevas
posibilidades de generar ingresos para seguir mejorando su calidad de vida. Se
recomienda encarecidamente que los futuros proyectos de infraestructura se centren en la
recolección y el tratamiento de basura y residuos. Estos aspectos son fundamentales para
la salud comunitaria y familiar, así como lo es el drenaje de las aguas, un tema que no
admite mucha más dilación.

Dicho esto, el equipo de infraestructura cree que estos dos ámbitos, el tratamiento y la
recolección de residuos, así como la ampliación del proyecto de agua para instalar un
sistema de drenaje y llevar a cabo mejoras administrativas, merecen la futura
colaboración y continua asociación entre La Coordinadora y el Equipo Monterey. En
caso de acuerdo mutuo respecto a una de las propuestas mencionadas anteriormente, o a
ambas, el Equipo Monterey está preparado para pasar de manera eficaz a la siguiente fase
del proyecto.

! #(!
Apéndice 1

Calendario de actividad del equipo

Primera Semana
Lunes, 4 de enero de 2010
9.30-11.30: reunión con la Junta Directiva de la Coordinadora y Asociación
Mangle.
11.30-13.00: reunión con Luis Orellana, director del programa de infraestructura.
14.30-18.00: visita guiada por La Amistad, La Solidaridad y otras comunidades
de Tierra Blanca:
conocimos a Paula y Berta, líderes de las comunidades de La Amistad y La
Solidaridad.
Martes, 5 de enero de 201
0
9.00-17.00: definición de objetivos del proyecto y necesidades del programa de
infraestructura:
se estableció el plan de trabajo y el cronograma;
se comenzaron a diseñar las preguntas del cuestionario.
Miércoles, 6 de enero de 2010
9.00-12.00: reunión con Dina Armina-Gómez, supervisora del programa de
administración de agua.
14.00-18.00: desarrollo de la encuesta para la reunión con las clínicas de salud y
los doctores.
Jueves, 7 de enero de 2010
8.30-14.00: visita a la clínica médica privada y a la Unidad de Salud.
15.00-18.00: preparación de la reunión comunitaria del viernes en La Solidaridad:
se establecieron las preguntas de la entrevista a Paula y Álex (el fontanero).
Viernes, 8 de enero de 2010
14.00-17.30: Reunión en La Solidaridad con los miembros de las comunidades de
La Solidaridad y La Amistad
se pidió permiso para, al cabo de una semana, visitar a cada familia en sus casas y
entrevistar a sus miembros;
se entrevistó a Paula y Álex.

! #"!
Segunda Semana
Lunes, 11 de enero de 2010
8.30-12.00: finalización de la encuesta.
14.00-18.00: visita a La Amistad y primera entrevista:
la entrevista duró una hora y media;
el equipo concluyó que la entrevista era demasiada larga y debía revisarse.
19.00-21.30: reevaluación y reescritura de la encuesta.
Martes, 12 de enero de 2010
9.00-12.00: continuación de la reescritura de la encuesta, descartando las
preguntas innecesarias y añadiendo nuevas.
12.30-13.30: entrevista a las madres de acogida del Equipo Monterey para poner a
prueba la encuesta.
14.00-18.00: se hicieron ocho entrevistas en La Amistad.
19.30-21.30: análisis de las observaciones y el trabajo del día, creación de una
base de datos.
Miércoles, 13 de enero de 2010
9.00-12.00: introducción de información de las encuestas en la base de datos
13.30-17.30: se hicieron nueve entrevistas en La Solidaridad
19.00-22.00: análisis de las observaciones y el trabajo del día, introducción de
información de las encuestas en la base de datos.
Jueves, 14 de enero de 2010
9.00-12.00: introducción de información de las encuestas en la base de datos.

13.30-18.30: se hicieron nueve entrevistas en La Solidaridad.


19.30-22.00: análisis de las observaciones y el trabajo del día, reunión de todo el
Equipo Monterey.
Viernes, 15 de enero de 2010
Parque Nacional El Imposible.
Tercera Semana
Lunes, 18 de enero de 2010
9.00-12.00: introducción de información de las encuestas en la base de datos.
13.30-18.30: se hicieron cuatro entrevistas en La Solidaridad y cinco en La
Amistad.
19.30-22.00: introducción de información de las encuestas en la base de datos.

! ##!
Martes, 19 de enero de 2010
9.00-17.00: introducción de información de las encuestas en la base de datos,
diseño de esquema para el informe preliminar.
Miércoles, 20 de enero de 2010
9.00-12.00: reunión con Luis, Dina y Carlos (el contador).
13.00-17.30: liberación de tortugas en la bahía de Jiquilisco.

Jueves, 21 de enero de 2010


9.00-12.00: finalización del informe preliminar:
dos miembros del equipo se reunieron con el promotor de salud en San Hilario.
12.30-18.00: visita a un trapiche en San Vicente.
19.00-23.00: edición y revisión del informe preliminar en español.
Viernes, 22 de enero de 2010
9.30-11.30: reunión final con la Junta Directiva de La Coordinadora y Asociación
Mangle: presentación de conclusiones, recomendaciones e informe preliminar.

! #$!
Apéndice 2 – Versión final de la encuesta

Preguntas de la encuesta completa

Información personal
¿Cuántas personas viven en su casa?
1ª> ¿Hay niños de 13 años o menos en su casa?
¿Qué tipo de trabajo hace usted para ganar dinero? ¿Y su pareja?
2ª> ¿Hay otras personas en su unidad familiar que ganen dinero? (información
sobre todos los adultos que trabajan en la unidad familiar).
¿Cuántos días (de promedio) trabaja por semana? ¿Y su pareja?
¿Cuánto dinero gana usted (de promedio) por día? ¿Y su pareja?
¿Usted recibe remesas? Si su respuesta es afirmativa, ¿cuánto?

Uso del agua


¿Tiene acceso a agua potable? S/N
¿Para qué utiliza el agua potable?
Cocinar
Agua para tomar
Lavar ropa
Limpieza del hogar
Bañarse/ducharse
Cepillarse los dientes
Lavarse las manos
Lavar los platos
Regar las plantas
Para los animales
No utilizaba el pozo comunal

! #%!
Antes de que tuviera agua potable en su casa, ¿a dónde iba a por agua? ¿Cuántas
veces al día iba a por agua?
¿Cuánto tiempo tardaba en ir a por agua (ida y vuelta)?
¿Tiene un pozo artesanal en su casa?
Si tiene un pozo artesanal en su casa, ¿todavía lo utiliza? ¿Para qué?
¿Qué hace usted con el agua sucia (ya utilizada)?
Tirarla a la calle
Tirarla a la par de la casa o en el patio
La reutiliza
Si reutiliza el agua, ¿para qué?
Para regar las plantas
Para los animales
Otros usos:_____
¿Son los charcos o el agua estancada uno de los problemas a los que tiene que
enfrentarse en su casa? S/N
Si su respuesta es afirmativa, ¿qué tipo problemas ocasionan?
Explique brevemente lo que es un sistema de drenaje y después haga la pregunta.
¿Piensa usted que es necesario un sistema de drenaje? S/N
Los adultos de su hogar, ¿llevan zapatos o chanclas fuera y dentro de casa?
(observe el tipo de suelo ante el que se encuentra).
Los niños de su hogar, ¿llevan zapatos o chanclas fuera y dentro de casa?

Instalación y mantenimiento del sistema de agua


¿Quién participo en la instalación del sistema de agua en su casa?
la familia
los vecinos
el fontanero
representantes de Asociación Mangle

! #&!
otras delegaciones
¿Cuánto dinero costaron los materiales y la instalación del sistema de agua en su
casa?

¿Cómo pagó los materiales para la instalación?


En efectivo
Con un crédito (ya devuelto o que está devolviendo)
De otras maneras:____________

Con sus ingresos actuales, ¿le alcanza para tener agua potable? S/N
23A> Si usted no paga el recibo a tiempo, ¿qué ocurre?
23B> ¿Alguna vez le han cortado el agua? Si su respuesta es afirmativa, ¿por
qué?
23C> ¿Tuvo que pagar por activarla de nuevo? Si su respuesta es sí, ¿cuánto?

¿Sabe usted que su recibo incluye una cuota base? ¿Sabe para qué se utiliza esta
cuota?
24A> ¿Vino alguien a explicarle para qué se usa la cuota base? Si su respuesta
es afirmativa, ¿quién?

¿Cree usted que lo que paga por el agua en su casa es razonable?


Si su respuesta es negativa, ¿por qué?

¿Con qué frecuencia le ocurren los siguientes problemas relacionados con el


sistema de agua?
Fugas: nunca rara vez a veces a menudo
Quebradura de tubería: nunca rara vez a veces a menudo
Presión de agua: nunca rara vez a veces a menudo
Problemas de medidores: nunca rara vez a veces a menudo

! #'!
Falta de luz: nunca rara vez a veces a menudo
¿Otros? Si su respuesta es afirmativa, ¿cuáles? _______ ¿Con qué frecuencia?
nunca rara vez a veces a menudo
Si tiene problemas con el sistema de agua, ¿a quién llama para que le ayude?
A nadie: yo o mi familia lo solucionamos
A mi vecino
Al fontanero
Al representante de la comunidad
A otras personas:_______________

Información sociocultural (hábitos de higiene, vida diaria, recibos de agua y pago)


¿Cuál ha sido el mayor cambio en su vida desde la puesta en marcha del sistema
de agua potable?
¿Ha cambiado su dieta alimenticia con el agua potable? S/N Si su respuesta es si,
explique como?
¿Cree usted que el agua potable es más saludable que el agua de pozo? S/N ¿Por
qué?
¿Tuvo usted dudas sobre el agua potable por ser diferente en color, olor y sabor?
¿Por qué? ¿Qué tipo de dudas? Such as chlorine, water being white, etc.

Información sobre salud


Adultos (14 años de edad o más)
Desde la instalación del sistema de agua, ¿con qué frecuencia se han enfermado los
miembros de su hogar de las siguientes enfermedades?
¿Diarrea? S/N ¿Más, menos o igual que antes del agua potable?
¿Parásitos? S/N ¿Más, menos o igual que antes del agua potable?
¿Infecciones de hongos? S/N ¿Más, menos o igual que antes del agua potable?
¿Otras enfermedades crónicas? S/N ¿Más, menos o igual que antes del agua
potable?
Niños (13 años de edad o menos)
Antes de la instalación del sistema de agua potable , ¿con qué frecuencia se enfermaban
los niños de su hogar de las siguientes enfermedades?

! #)!
¿Diarrea? S/N ¿Más, menos o igual que antes del agua potable?
¿Parásitos? S/N ¿Más, menos o igual que antes del agua potable?
¿Infecciones de hongos? S/N ¿Más, menos o igual que antes del agua potable?
¿Otras enfermedades crónicas? S/N ¿Más, menos o igual que antes del agua
potable?
¿Existen otras enfermedades crónicas en su familia? Si su respuesta es sí, ¿cuáles?
¿Estas enfermedades surgieron después o antes de que tuviera agua potable?
¿Qué hace cuando uno de los miembros de su familia se enferma?
¿A qué tipo de clínica va cuando se enferma? (pública, privada, fondo de emergencia)
¿Cuántas veces al año visita al médico?
38A> ¿Le visitan promotores de salud? Si su respuesta es sí, ¿cuándo/con qué
frecuencia?
38B> ¿Los promotores de salud le visitan ahora más que antes del cambio de
Gobierno del año pasado?
39. ¿Hay transporte a la clínica? ¿De qué tipo?
40.¿Sabe usted que, con el cambio de Gobierno del año pasado, la atención médica
y los medicamentos son gratis?
¿Ha cambiado la salud de su familia en los últimos dos años? Si su respuesta es
afirmativa, ¿cómo?

Papel de la mujer (o quien ejerza de cabeza de familia)


Desde que tiene agua potable, ¿tiene usted más tiempo libre? S/N
42A> Si su respuesta es afirmativa, ¿qué hace usted con su tiempo libre?
Si tuviera la oportunidad de aprender otro oficio, ¿cuál sería?

Preguntas sobre Asociación Mangle


Aparte del proyecto de la distribución del agua, ¿ha tenido contacto con Asociación
Mangle? Si su respuesta es afirmativa, ¿qué tipo de contacto?
Su experiencia con Asociación Mangle, ¿ha sido positiva o negativa?
¿Sabe usted qué hace Asociación Mangle? (¿Qué tipo de proyectos tienen?)
Si pudiera cambiar algo o recibir más ayuda o servicios de Asociación Mangle, ¿qué tipo
de servicios le gustaría que hubiera?

! #*!

También podría gustarte