Está en la página 1de 28

Trastornos de Ansiedad

 Son de los trastornos psiquiátricos de mayor


prevalencia
 Importante causa de disfuncionamiento
 Los tratamientos disponibles son de los más
eficaces en la medicina clínica
 Inter-juego entre aspectos genéticos y
experienciales
Trastornos de Ansiedad

 Ansiedad: Miedo fuera de proporción


para el contexto de la situación vital
 En los últimos 15 años, se han
mantenido relativamente estables en
su ubicación nosográfica
T. de Ansiedad-Clasificación
 Trastorno de Angustia con o sin Agorafobia
 Agorafobia sin historia de Trastorno de Angustia
 Fobia específica
 Fobia Social
 Trastorno Obsesivo-Compulsivo
 Trastorno por Estrés Postraumático
 Trastorno por Estrés Agudo
 Trastorno de Ansiedad Generalizada
 Trastorno de Ansiedad debido a Enfermedad Médica
 Trastorno de Ansiedad inducido por Sustancias
 Trastorno de Ansiedad no Especificado
Trastorno de Angustia
(Pánico)
 Se introduce como trastorno específico en el
DSM III (1980)
 El DSM IV lo define como: Ataques de
pánico recurrentes, inopinados, y
preocupación persistente por tener otros
ataques o en relación con las consecuencias
de los mismos, o cambio significativo en el
comportamiento, vinculado con los ataques
T. De Angustia-Epidemiología

 Prevalencia: 1,5% a 3,5%


 Entre 1/3 y 1/2 tienen también
Agorafobia
 Edad de Inicio: Adolescencia tardía o
adultez temprana
 Sexo: Más frecuente en mujeres
(relación 2 a 1)
T. De Angustia-Comorbilidad

 50%-65% con T. Depresivo Mayor


 15%-30% con Fobia Social
 8%-10% con T. Obs-Compulsivo
 10%-20% con Fobia Específica
 25% con T. Ansiedad Generalizada
 También frecuente con Abuso de
Sustancias
T. De Angustia - Aspectos
Bioquímicos
 Amígdala: principal mediador de las
respuestas al estrés
 “Desacople” del sistema NA y el eje
hipotálamo-hipófiso-adrenal
 Desregulación de sistemas
Noradrenérgico, serotoninérgico y
gabaérgico
T. de Angustia-Genética

 Se desconoce el modo de transmisión


 Susceptibilidad: ¿para un trastorno
específico o cualquier trastorno de
Ansiedad?
 Heredabilidad estimada entre 0,3 y 0,6
 T. de Angustia en fliares. con el
trastorno, es 4 a 10 veces más
frecuente que en controles
T. de Angustia-Aspectos
dinámicos
 Modelo vulnerabilidad-estrés. Factores de
estrés “gatillan” el inicio
 Se puede identificar un patrón de ansiedad
en la socialización, dificultades en el manejo
de la agresividad, sentimientos de
frustración o resentimiento, padres
percibidos como poco “continentes”
 Fuerte asociación con pérdidas parentales
tempranas
 En mujeres, frecuente historia de abuso
físico o sexual
T. de Angustia-Clínica
 Presencia de crisis de angustia recidivantes e
inesperadas, seguidas de la aparición,
durante un período de como mínimo un mes,
de preocupaciones persistentes por la
posibilidad de padecer nuevas crisis y por sus
posibles implicaciones o consecuencias, o
bien un cambio comportamental significativo
relacionado con las crisis
 No se debe al efecto de una sustancia o de
una enfermedad médica
 Presencia o no de agorafobia (T. de Angustia
con o sin Agorafobia)
T. de Angustia-Clínica

 El ataque de Pánico es la característica


principal: Aparición temporal y aislada
de miedo o malestar intensos,
acompañado de síntomas físicos y
cognitivos, que se inician bruscamente
y alcanzan su máxima expresión en los
primeros 10 minutos
T. de Angustia-Clínica

 Síntomas: palpitaciones, sudoración,


temblores o sacudidas, sensación de
ahogo, sensación de atragantarse,
opresión o malestar torácico, náuseas
o molestias abdominales, inestabilidad,
mareo o desmayo, parestesias,
sensación de irrealidad, miedo a
perder el control o volverse loco,
miedo a morir
T. de Angustia-Clínica

 Tres tipos de crisis de angustia:


1- Inopinadas: espontánea, sin
desencadenantes ambientales
2- Más o menos relacionadas con una
situación: tiene más probabilidad de
aparecer en determinados contextos, pero
no invariablemente
3- Situacionales: se asocian invariablemente
con la exposición a un desencadenante
ambiental
T. de Angustia-Clínica

 Agorafobia: Aparición de ansiedad al


encontrarse en lugares o situaciones donde
escapar pueda resultar difícil o donde, en
caso de presentar una crisis, pueda no
disponerse de ayuda
 Estas situaciones se evitan, se resisten con
malestar o ansiedad significativos, o se hace
indispensable la presencia de un
acompañante para soportarlas
T. de Angustia-Dg. Diferencial

 Con enfermedades médicas :


-Trastornos endócrinos (Hipo o
hipertiroidismo, hiperparatiroidismo,
feocromocitoma)
-Trastornos neurológicos: epilepsia, disfunción
vestibular
-Trastornos cardio-pulmonares (arritmias,
EPOC, asma)
-Secundario a sustancias (lícitas o ilícitas)
T. de Angustia-Dg. Diferencial

 Elementos orientadores de causa


médica subyacente:
-Crisis atípicas
-Inicio tardío
-Síntomas o signos físicos sugestivos de
enfermedad médica
T. de Angustia-Dg. Diferencial

 Con otros trastornos psiquiátricos:


-Los ataques de pánico aislados pueden
presentarse en otros trastornos de
ansiedad
-La ansiedad acompaña a diversos
trastornos psiquiátricos
T. de Angustia-Paraclínica

 Orientada en función de la clínica


 E.C.G.
 Rutinas
 Perfil tiroideo
T. De Angustia-Conducta

Manejo de la crisis:
-Proporcionar al paciente un ambiente
tranquilizador
- Brindarle información sobre las crisis:
-Son autolimitadas
-Tienen tratamiento específico
-Tienen expresión fisiológica, pero no
ponen en riesgo la vida
T. De Angustia-Conducta

 Evaluar necesidad de intervención


farmacológica
 En agudo: benzodiacepinas de alta potencia
y rápida absorción: Alprazolam 0,5 a 1 mg.
v/o
 Luego de la crisis, expectativa aprehensiva
por temor a la recurrencia. Pueden
mantenerse las bzd. hasta la consulta con el
psiquiatra
T. De Angustia-Conducta

 El tratamiento específico será realizado


por el especialista
 Mejores resultados con tratamiento
combinado: biológico y psicológico
Tratamiento farmacológico

 La elección del tratamiento requiere de


una adecuada valoración: inicio,
duración, patologías asociadas
 Considerar en función del perfil del
fármaco y posibles efectos secundarios
 Historia familiar de tratamiento y
antecedentes de buena respuesta a
fármacos específicos
Tratamiento farmacológico

 Primera línea: ISRS


-Comenzar con dosis bajas (los pacientes con
pánico son más sensibles a los fármacos)
-Aumentos graduales hasta alcanzar dosis
terapéuticas
-Advertir sobre latencia y efectos secundarios
más frecuentes
-Aproximadamente 60% de respuesta
Tratamiento farmacológico

 Benzodiacepinas: asociadas o como


primera opción
 Si se requiere rápido efecto o hay
respuesta parcial a los ISRS
 De preferencia de alta potencia
Tratamiento farmacológico

 Venlafaxina: Potente efecto anti-


pánico, a dosis menores que las
antidepresivas, en general, de
segunda línea
 Otras opciones: tricíclicos, IMAO
Tratamiento farmacológico

 Se recomienda mantener el
tratamiento por lo menos un año
luego de la mejoría sintomática
 El retiro del fármaco debe ser lento y
gradual
 En caso de reaparecer las crisis:
reiniciar el tratamiento farmacológico
Tratamiento psicoterapéutico

 T. cognitivo-conductual: altamente eficaz


 Adaptada al paciente y a los síntomas
dominantes:
-Psicoeducación
-Control de la respiración y relajación
muscular
-Reestructuración cognitiva
-Exposición (situacional o enteroceptiva)
Curso y Pronóstico

 Curso fluctuante
 Los pacientes con tnos. crónicos, muestran
un patrón de exacerbaciones y remisiones
 En 10 años: - 30% están bien
- 40-50% han mejorado, pero
persisten con algún síntoma
- 20-30% están igual o peor

También podría gustarte