Está en la página 1de 25

¿Cómo se

manifiesta la
crisis?
Cuatro Relaciones:
 Definitivamente la crisis que
experimentamos en el mundo actual tiene
como primera víctima el hombre mismo.
Sin embargo, en medio de la situación de
vacío e insatisfacción, reluce (más o
menos tenue) el brillo de su dignidad y su
vocación irrenunciable. De esta manera se
presenta un panorama ambivalente y
paradojal pues en el fondo el hambre de
infinito del ser humano es un reflejo
patente de su identidad más profunda.
Cuatro Relaciones:
 Son numerosos los rasgos que signan la
presencia del hombre en el mundo y
podemos aproximarnos a ellos desde sus
cuatro relaciones:
 Consigo mismo,
 Con Dios,
 Con los demás y
 Con lo creado.
Ruptura con el mundo:
 Con las realidades creadas y todo lo que el
mismo hombre transforma:
 El progreso tecnológico y científico mal
encaminados y que se vuelve contra el
mismo ser humano.
 Los armamentos sofisticados cada vez
más letales.
 El desequilibrio ecológico: desaparición de
especies naturales, extinción de la capa de
ozono.
Ruptura con el mundo:
 La manipulación tecnológica de la genética
aplicada en el ser humano de manera ilícita.
 La realidad virtual como vía de evasión de la
realidad.
 El ser humano se convierte en una pieza más del
engranaje de producción o de consumo, ya no
vale por lo que es sino por se “productor” o
“consumidor”, o “ciudadano”.
Ruptura entre las personas:
 En lo político: el abuso y corrupción
generalizadas; conflictos ideológicos; la mentira
y la doblez, descrédito de los gobernantes.
 En lo socio-económico: la pobreza y miseria
agudas; diferencias entre ricos y pobres;
injusticia; “costo social” de políticas económicas,
recesiòn ;violencia social como medio para
solucionar problemas ( el terrorismo);
delincuencia, etc.
Ruptura entre las personas:
 En la familia vemos conflictos, incomprensiones,
falta de diálogo, ausencias, desconfianza,
tensiones hechas costumbre. La misma familia
como institución se ve atacada y se encuentra
en crisis: se relativiza su duración, se aprueban
“uniones” de homosexuales, divorcios, se reduce
el matrimonio a las relaciones sexuales.
 Con los amigos y personas cercanas: se dan
relaciones superficiales, “amistades” por
conveniencia, relaciones utilitarias o funcionales.
Ruptura consigo mismo:
 El vacío interior, falta de horizontes, el
sinsentido.
 La soledad, tristeza, depresiones.
 Inestabilidad, inseguridad, temores.
 Aumento de enfermedades psico-somáticas
como el stress, la neurosis, tensión nerviosa.
 La evasión de la realidad por la drogadicción y
alcoholismo, o incluso hasta el suicidio.
 La mentira existencial.
Ruptura consigo mismo:
Subjetivismo:
 Hay una distinción entre lo objetivo ( lo que la

cosa es si ) y lo subjetivo ( lo que la cosa es


para mí). No hay mayor problema con esto,
incluso cuando hablamos de subjetividad nos
referimos a las percepciones o modos de ver
referidos al sujeto, es decir, el modo particular
de un sujeto de comprender la realidad. La
subjetividad se vincula a la propia sensibilidad, a
las expresiones artísticas, a los gustos, etc.
Ruptura consigo mismo:
 Por otro lado hay un vicio que si debe ser
combatido: el subjetivismo. Consiste en
confundir lo subjetivo y lo objetivo. El
subjetivista cree que su manera subjetiva de ver
la realidad es objetiva, cree que la realidad es
objetivamente como él la ve.
 Es un encerrarse en los propios criterios o
percepciones de manera desordenada. Los
motivos pueden ser diversos, desde hábitos
errados a miedos, inseguridad, complejos,
capricho, etc.
Ruptura consigo mismo:
 En esto aporta mucho la cultura actual que
promueve la fuga de la realidad, el no enfrentar
los problemas ni intentar cambiar el mundo, sino
construir un mundo personal, a la medida de
cada uno. El mundo de la publicidad, de las
películas y de los juegos de video resultan un
excelente medio para edificar un universo
ilusorio en le que el personaje principal soy yo
mismo y aferrado a una serie de falsas
seguridades.
Relación consigo mismo:
Sentimentalismo:
 Va ligado al subjetivismo, es una manera de ser

subjetivista. Se trata de dejarse guiar, no por


criterios racionales sólidos sino por los propios
sentimientos. No prima la verdad sino lo que
“siente”. El resultado es una voluntad y una
conducta inconsistentes, inestables,
desequilibradas.
Relación consigo mismo:
 El mundo audiovisual y sobretodo la publicidad influyen
pues, por sus propias características, buscan convencer
con argumentos meramente sensuales o sentimentales.
No interesa la razón los argumentos lógicos, sino sólo
que se siente. Tal es así que el “sentir de verdad” o
“siéntete bien” se han convertido en slogan de más de
un producto. Vivimos en la era del confort, de la
comodidad, del nunca incomodarse o sentirse mal. El
sentimiento marca la norma y regla de lo que es
verdadero. Lo racional se descalifica por ser “frío “ “
impersonal” o “duro”.
Ruptura consigo mismo:
Superficialidad:
 Por el mismo hecho de caer en el
sentimentalismo, la visión y la comprensión de la
realidad se reduce porque no interesa ir más allá
de lo epidérmico. Cuando el hombre profundiza,
sus argumentos habituales quedan totalmente
insuficientes. Simplemente no es capaz de
manejar la realidad, lo que a su vez, genera una
tremenda inseguridad en el hombre, llevándole a
huir de si mismo
Ruptura con Dios:
Agnosticismo Funcional
 Es una modalidad de ruptura con Dios.

 Es la prescindencia y banalización de Dios,


que lleva a su marginalización fáctica de la
vida y cultura, y a su sustitución por
ídolos que aparecen como los diocesillos
del tiempo presente : el “poder”, el
“tener” y el experimentar “placer”.
Ruptura con Dios:
El termino agnosticismo funcional en sentido
general podemos entenderlo como:
 Agnosticismo: Imposibilidad de
conocimiento de Dios, el hombre no tiene
la capacidad de hacerlo.
 Funcional: Ya no interesa el ser, sino la
función de las cosas (banalización). La
realidad no tiene peso ontológico, sólo se
presentan los fenómenos.
Relación con Dios:
Origen del agnosticismo funcional:
 Gran parte del trasfondo ideológico que encierra el
agnosticismo funcional viene del pensamiento propio de
la Modernidad. Esta etapa ancla sus orígenes en los
principios del racionalismo ( Siglo XVI), seguido por la
corriente racionalista de la “Ilustración”, siglo XVIII,
expandido en el siglo XIX hasta confluir en los sistemas
totalitarios y nacionalistas que abrazaran el mundo en
las dos grandes guerras mundiales. Y se caracteriza por
la presencia de ideologías. Fruto de esta mentalidad es
el tecnocentrismo.
Ruptura con Dios:
Algunos pensadores del agnosticismo funcional:
 Descartes ( 1596-1650) quién con su frase
“Pienso, luego existo” introduce un gran cambio
en la aproximación a la realidad. Si bien es cierto
él no era muy consciente de las consecuencias
de tales presupuestos, las conclusiones que de
ellos derivan llevarán al desplazamiento
paulatino del ser. Con es simple frase se puede
entender que el Ser depende del pensamiento;
por lo tanto “Todo aquello que no puede ser
pensado no es”
Ruptura con Dios:
 Kant (1724-1804) Según sus planteamientos la realidad
presenta dos ámbitos :lo fenoménico ( lo que aparece
ante mi conciencia) y lo noúmenal ( el ser en si).
 En la “Crítica de la razón pura” Kant afirma que el
hombre solamente conoce el fenómeno, la apariencia,
negando que pueda conocer el noúmeno, la cosa en si,
e incluso, según algunos autores, negando la existencia
misma de las cosa en si. Con ello sentó las bases del
idealismo moderno, la exclusión de Dios de la moral.
Ruptura con Dios:
 El agnosticismo trae, por lo tanto , una
ruptura con Dios que, por consecuencia
implícita, lleva a una ruptura con el “ser”.
El agnosticismo atenta directamente
contra la capacidad metafísica del hombre
de conocer el ser de las cosas. El hombre
es incapaz de conocer el propio ser, la
realidad objetiva pierde sentido y se torna
inaccesible.
Ruptura con Dios:
 En la cultura agnóstica no hay espacios de
silencio. Esto sucede porque el silencio
lleva al hombre a escuchar el ser. Pero
como para esta mentalidad agnóstica
funcional el ser no tiene nada que decir,
no hay porque hacer silencio, más bien se
busca todo lo contrario, la bulla, el
espectáculo, el desorden, y todo aquello
que pueda alejar al hombre de su interior
Ruptura con Dios:
Consecuencias del agnosticismo funcional:
 Nihilismo; Filosofía de mucha vigencia
contemporánea que niega el ser. Afirma que no
hay principios, ni fundamentos de las cosas, su
mismo nombre nos lo dice ( nihil = nada).
Filosofía de la nada.
 Activismo voluntarista; postula que la voluntad
debe construir la realidad por medio de la
actividad. Se vive en el hacer por el hacer según
los impulsos de la ley del “gusto - disgusto”
Ruptura con Dios:

Secularismo:
 Fenómeno por el cual se produce una

exaltación de las realidades temporales.


Se piensa que el hombre se puede
explicar por si mismo las cosas. Así se
intenta entender todo lo temporal
prescindiendo de Dios
Conclusión:
 Ser un mero espectador indiferente y observar
como quien mira todo a través de una pantalla,
sin permitir que la realidad te toque ni que nada
te afecte. Sin dejarte interpelar por la crisis.
 Huir de la realidad de crisis, evadiendo de todas
las maneras posibles, con la ilusión del avestruz
que cree que por no estar viendo los problemas,
estos van a desaparecer.
Conclusión:
 O por último, involucrarte e intentar dar
una respuesta a los males que aquejan el
mundo. Asumiendo lo que toque en la
tarea de edificar un mundo más acorde
con los anhelos profundos y auténticos del
corazón humano.

También podría gustarte