Está en la página 1de 8

Guaymas

Guaymas es una ciudad y puerto del estado mexicano de Sonora. Se ubica a 117 kilómetros al
sur de Hermosillo, la capital de Sonora y al norte de Ciudad Obregón. Es la cabecera municipal
del municipio de Guaymas.

Guaymas es el segundo puerto más grande en la costa del Pacífico mexicano, después de
Manzanillo. Es una de las principales ciudades productoras de camarón en el norte de México y
anteriormente también fue destacada por su captura de ostras.

La ciudad se encuentra localizada en una superficie semiárida. El clima es seco y caluroso, con
temperaturas máximas de hasta 47 ºC en los meses de julio y agosto, y con temperaturas
mínimas en promedio de hasta 8 °C en los meses de enero y febrero.

Desde sus inicios, Guaymas se destacó por tener un economía fundamentada principalmente en
la pesca y otras actividades relacionadas con el mar. Sin embargo, con la paulatina escasez de
recursos pesqueros que se ha venido dando en la región en las últimas décadas y con el
incremento de la contaminación marina, el sustento de su economía ha tenido que buscar otras
vertientes, hasta el punto de que actualmente gran parte de la actividad laboral guaymense de
basa en la industria maquiladora y en el turismo.

Historia

En 1539, los barcos exploradores Santa Agueda y el Trinidad, enviados por Hernán Cortés, al
mando del capitán Francisco de Ulloa, llegaron a la bahía de Guaymas; el capitán decidió darle
el nombre de "puerto de puertos", debido a la grata impresión que dio a los conquistadores el
lugar. Se bajó a tierra a tomar posesión en nombre del Rey de España, dándole el nombre de
"Bahía de la posesión", a lo que hoy es la Bahía de Guaymas.

En 1701 el sacerdote jesuita italiano Juan María de Salvatierra; estableció la misión de San José
de la Laguna, a varios kilómetros de la bahía, la cual tuvo que ser abandonada en varias
ocasiones por ataques de la tribu Seri.

Sus primeros pobladores, una tribu ancestral llamada los Guaimas, de la familia de los Seris,
vivían de la pesca, usaban vestido compuesto de plumas de pelícano. Sus vecinos al sur, los
Yaquis, al noroeste los Seris, los Apaches por el norte. Comerciaban en tiempo de paz con otras
tribus, pieles de aves marinas y sal, a cambio de frutos de tierras menos áridas.

El templo de San José de Guaymas data del año 1890, se encuentra en la comunidad de ese
nombre que se ubica a unos 10 kilómetros de Guaymas.

Durante la guerra con los Estados Unidos (1847-1848), fue evacuado el puerto, y ocupado por el
ejército estadounidense, hasta la firma del tratado de paz. El 13 de julio de 1854 se libra la
Batalla de Guaymas, donde alrededor de 400 soldados de origen francés en su mayoría,
provenientes de San Francisco, California, atacaron al ejército mexicano presente en la zona.
Comandados por el conde francés Gaston de Raousset-Boulbon, quien fue derrotado por el
General José María Yañez, con la ayuda de la población civil, que en ese tiempo no era mayor
de 2000 habitantes. El emperador Maximiliano de Habsburgo, le otorgó el título de caballero de
la orden de Guadalupe al General Yañez por su desempeño en la defensa de la integridad
territorial mexicana.

En 1837 se le confirma como puerto de altura, el 13 de julio de 1859 se le otorga el título de


ciudad. Durante la segunda mitad del siglo XIX gozó, de gran desarrollo económico y social, su
población aumentó principalmente por inmigración proveniente de Europa (España, Francia,
Inglaterra, Alemania) y Sudamérica. Contó con la flota de barcos mercantes más grande de
México. La revolución mexicana (1910-1917), arruinó la mayoría de las fortunas de los locales,
y algunos de ellos emigraron a los Estados Unidos de América.

Para el año 1925 se construyen las primeras instalaciones portuarias en "Punta de Lastre",
constituidas por el muelle de la zona naval. Con la construcción del patio de contenedores, el
muelle para gas, los muelles para reparaciones a flote, muelles de aislamiento, y el de la
Cooperativa Sánchez Taboada.

En 1935 se le concede a la ciudad y Puerto de Guaymas de Zaragoza, el título de Heroica, por la


acción de armas del 13 de julio de 1854, en la defensa del puerto frente a la invasión francesa.3

Comunicaciones y transportes

El municipio de Guaymas cuenta con una infraestructura para el transporte consistente en una
red carretera de 986.8 kilómetros, de los cuales 118.2 corresponden a la red principal, 184.6 a la
red secundaria y 684 kilómetros son caminos rurales o vecinales.

Cuenta además con un ramal de líneas férreas de 4.5 kilómetros, un aeropuerto internacional, 8
aeropistas y un puerto con una longitud total de atraque de 17,602 metros distribuidos entre el
puerto de altura y la extensión de atraque para la actividad pesquera.

Para el transporte público de carga, el Puerto de Guaymas cuenta con una central de servicios de
carga y tiene resuelto el problema de falta de líneas de autobuses para ampliar la oferta de
pasaje.

Por lo que corresponde a las comunicaciones, Guaymas dispone de todos los servicios públicos
que ofrece el sector, incluyendo aquellos destinados a la navegación marítima. Particularmente
los servicios de correo y telégrafos que cuentan con 5 oficinas, siendo notoria la falta de
agencias, sobre todo para atender las localidades mayores de 500 habitantes.

Perfil sociodemográfico

Grupos étnicos

La presencia indígena en el municipio es de gran importancia, dado que cuenta con 9,629
habitantes que hablan alguna lengua indígena, los cuales representan el 8.3% del total de la
población del municipio.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el
municipio habitan un total de 10,055 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución demográfica

Conforme al II Conteo de Población y Vivienda de 2005, la ciudad de Guaymas contaba con


una población de 101,507 habitantes.4 Tomando como base la tasa de crecimiento demográfico
que fue de 2.9 por ciento medio anual, se estima que en 1995 la población total ascendió a
121,034 habitantes, lo que representa un 7.4 por ciento de la población estatal. Se estima que
64,723 habitantes son hombres, es decir el 49.5 por ciento y 65,606 son mujeres, representando
éstas el 50.5 por ciento del total. La mayoría de la población municipal son jóvenes, los cuales
representan un amplio potencial de recursos humanos. De esta forma más del 66 por ciento de la
población son menores de 30 años. El 82 por ciento de la población total del Municipio se
asienta en las localidades urbanas, es decir, con población mayor de 2,500 habitantes, mientras
que el 18 por ciento restante reside en las localidades rurales. La cabecera municipal por sí sola
concentra el 68 por ciento de la población total. Otras localidades importantes dentro del
Municipio son: Vícam, San Carlos, Pótam, Ortíz y La Misa. Religión

De acuerdo a los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 realizado por el
INEGI, el 89.6 por ciento de la población mayor de cinco años profesa la religión católica, el
4.3 por ciento la evangélica y el restante 6.1 pertenecen a otras religiones

Economía

Pesca

Es la actividad más importante y principal fuente de ingresos; con gran capacidad instalada para
captura, transformación y comercialización.

La pesca guaymense ocupa a 11,800 personas en la captura y otras 325 se dedican a la


acuacultura. Aporta el 70 por ciento de la producción pesquera total estatal, siendo las
principales especies capturadas, la sardina, el camarón y el calamar.

Se tiene 175 kilómetros de litoral donde se forman Bahías importantes como la de Guaymas,
Lobos, San Carlos (México) y la Herradura. El municipio cuenta con más del 83% de los
muelles que operan en el Estado.

La flota está compuesta de 359 embarcaciones camaroneras, 32 sardineras, 3 escameras y 910


embarcaciones menores, para un total de 1,304.

El 55 por ciento de las capturas se comercializa en el Estado y el resto, es decir, el 45 por ciento
tiene como destino final el mercado nacional y el exterior, a este último, se envía principalmente
camarón que tiene un alto precio en el mercado internacional, lo que hace a la pesca guaymense
muy dependiente de las condiciones de este mercado.

La población de pescadores en comunidades ribereñas tiene su ascendencia en un 80 por ciento


en la misma región en que se localiza la comunidad; el resto proviene de otras localidades del
Estado y alrededor del 5 por ciento de otros estados, particularmente de Sinaloa y Nayarit.

Agricultura

La infraestructura de riego para la agricultura además de los 186 pozos, cuenta con la Presa
Ignacio Alatorre que se ubica en el Valle de Guaymas con capacidad total de 27 millones 700
mil metros cúbicos; y el represo de agua caliente en Vícam con capacidad de extracción de 15
millones 300 mil metros cúbicos de agua y 345 kilómetros de canales de conducción revestidos.

La agricultura en el municipio se desarrolla en una superficie total de 42,291 hectáreas de las


cuales 22,000 hectáreas se ubican en las comunidades Yaquis y el valle de Guaymas cuenta con
17,296 hectáreas de riego y 2,995 hectáreas de humedad o temporal.

Los principales cultivos son: trigo, soya, cártamo, maíz, algodón y algunas hortalizas y frutales
como la calabaza y la sandía.

La superficie cultivada presentó un decremento del 2.3 por ciento en promedio anual durante los
últimos 5 años, pasando de 51,850 hectáreas a 42,291 en el ciclo 1993-1994, comportamiento
que se vio influenciado principalmente por la disminución en los cultivos de cártamo y ajonjolí
en ese orden de importancia.
No obstante que la superficie agrícola cultivada decreció en los últimos 5 años, el volumen de la
producción creció a una tasa media anual de 2.5 por ciento al pasar de 233 mil 980 toneladas en
el ciclo 1989-1990 a 258 mil 525 toneladas en el ciclo 1993-1994, crecimiento que se fundó en
mejores rendimientos de cultivos, tales como: soya y maíz entre otros.

Ganadería

En la actividad pecuaria, la ganadería bovina con 72,875 cabezas es la más importante,


siguiéndole la explotación de ganado caprino con 20,088 vientres, aves y otras especies
menores.

La producción de carne bovina, leche y huevo presentaron un decremento entre 1990 y 1995, al
decrecer los primeros, de 81,830 a 72,875 cabezas, en tanto que la producción de carne porcina
y de ave crecieron.

Existen recursos subutilizados que con apoyos adecuados pueden generar ingresos significativos
mediante la integración agropecuaria llevando a cabo cultivos de forrajes en zonas agrícolas
para su cosecha por pastoreo de ganado productor de carne y leche, inversiones en la
industrialización de carne y leche, con apoyo a la rehabilitación y modernización del rastro y
pasteurizadoras.

Así como el desarrollo de la caprinocultura específicamente en agostadero que por su topografía


y vegetación resultan poco favorables al ganado bovino.

Industria

La industria manufacturera de producción de alimentos de origen pesquero, tanto para consumo


humano como animal, sobresale como la principal rama de actividad.

La planta industrial pesquera consiste de 5 enlatadoras, 8 harineras y 12 congeladoras, todas


ubicadas en el Puerto de Guaymas.

En los últimos 3 años la ocupación de esta rama de actividad disminuyó de 4,153 empleos a
2,153, es decir, presentó una tasa decreciente del 28 por ciento en promedio anual.

Así mismo, en el Puerto de Guaymas, operan 4 maquiladoras, de las cuales 2 son de la rama de
componentes electrónicos, una del vestido y la otra de componentes automotrices, generando un
total de 760 empleos.

En la industria de la construcción existen 32 empresas que se dedican a la edificación de


viviendas e inmuebles en general y otras 10 a la construcción y reparación de embarcaciones;
las primeras generan un total de 300 empleos y las segundas 559 empleos, entre mano de obra
de planta y eventual

Turismo

La zona turística de playa, se ubica al noroeste del puerto, siendo la región de la Bahía de San
Carlos (México) y sus alrededores y en menor medida la Bahía de Bacochibampo o Miramar.

Guaymas cuenta con una oferta de hospedaje consistente en 24 establecimientos, entre hoteles,
moteles y casas de huéspedes; con un total de 1,801 habitaciones.
Cuenta además, con 4 condominios turísticos, 2 marinas con espacios para dar albergue a 798
embarcaciones y 5 campos para remolques con un total de 729 espacios.

Además tiene algunos atractivos arquitectónicos como el Templo del Sagrado Corazón, Iglesia
de San Fernando (siglo XIX), Plaza de los tres Presidentes y el Palacio Municipal, por
mencionar algunos.

La festividad más famosa del puerto es el Carnaval, que se celebra en el mes de febrero de cada
año desde 1888.

La actividad turística genera más de 8,000 empleos, de los cuales 2,700 son directos

También Guaymas ha dado un paso mas con el turismo, con la llegada del crucero Ryndam de
la compañía Holland America donde trajo a más de 1,200 pasajeros mismos que dejaron una
derrama económica satisfactoria.

Ante la alerta sanitaria por la Influenza Humana A(H1N1), se cancelo el Arribo #3 del crucero
Ryndam el pasado 30 de Abril, más los eventos masivos que se tenían pensado hacer el fin de
semana, También se esperaba el arribo del Crucero The World donde arribaría el 21 de mayo
del 2009, se hospedaría en Guaymas 2 días, por la misma razón de la alerta sanitaria no llego a
Guaymas.

Pero Guaymas no se quedara con lo brazos cruzados y esperar hasta el año 2010, Guaymas
estará pensando en nuevos eventos para el arribo de del crucero Reggata de Oceania Cruises el
3 de febrero del 2010 con el fin de atraer a los turistas a Guaymas y una derrama económica
satisfactoria.

SONORA

El municipio está ubicado en el sureste del estado de Sonora, su cabécera es la


población de Alamos y se localiza en el paralelo 27°01' de latitud norte y a los 108°55'
de longitud al oeste del meridiano de Greenwich; a una altura de 520 metros sobre el
nivel del mar.
Colinda al noreste con el estado de Chihuahua, al sureste con el estado de Sinaloa y con
los siguientes municipios: al suroeste con Huatabampo, al oeste con Quiriego y Navojoa
y al noroeste con Rosario.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos

La presencia indígena en el municipio no es de gran importancia, dado que únicamente


cuenta con 864 habitantes que hablan alguna lengua indígena, los cuales representan el
3.89 porciento del total de la población del estado.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,
en el municipio habitan un total de 1,137 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica
La población total del Municipio es de 25,152 habitantes, de éstos 13,044 son hombres
y 12,108 son mujeres. Presenta una densidad de 3.75 hab/km2 y una tasa de crecimiento
media anual de – 0.59 porciento dado que se registro un decremento del total de la
población.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del


2005, el municipio cuenta con un total de 24,493 habitantes.

Religión

De acuerdo a los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000
realizado por el INEGI, el 89.9 porciento de la población mayor de cinco años profesa
la religión católica, el 2.4 porciento la evangélica y el restante7.7 pertenecen a otras
religiones

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE
COMUNICACIONES
Educación

La infraestructura educativa con que cuenta el Municipio es de 80 escuelas de


preescolar, 105 escuelas primarias, 41 secundarias y una preparatoria; con un personal
docente en total de 399 maestros.

Existe un Centro de Capacitación de la Mujer Indígena donde se brinda educación


inicial, bordado y capacitación para el trabajo.

Para el ciclo escolar 2000-2001 las escuelas oficiales de Educación Básica atienden a un
93.5 por ciento del total de alumnos inscritos en los niveles educativos, preescolar,
primaria, secundaria y especial.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

El sector agrícola en el Municipio se desarrolla en 56,687 hectáreas, de éstas 56,383 son


de temporal, 149 de riego y 155 mixtas.

Existen en el Municipio dos presas; la Adolfo Ruiz Cortínez cuya capacidad de


almacenamiento es de 1, 015 millones de m3 y la presa El Veranito con capacidad de 9
millones de m3.Una de las expectativas es el Canal Fuerte Mayo que podría incorporar
5, 841 has. de riego a la producción .

La actividad agrícola en general es de temporal, con un bajo nivel de capacidad técnica


y un deficiente equipo e infraestructura básica.
En lo que se refiere a los cultivos, los principales son el sorgo, maíz, ajonjolí y
cacahuate, de éstos los que tienen mayor potencial productivo son el ajonjolí y el
cacahuate.

Existen en el Municipio también otras actividades como la fruticultura, que se puede


considerar importante para el municipio, sobre todo por las grandes posibilidades de
desarrollo de la industrialización de sus productos.

Ganadería

La ganadería, presenta un patrón tradicionalista que se caracteriza por una explotación


tipo extensivo de libre pastoreo y su productividad depende de las lluvias como factor
principal.

Esta actividad es la que presenta mayor dinamismo respecto a los empleos generados y
al valor de su producción; se desarrolla en 621,689 hectáreas, de las cuales 32,000 son
praderas artificiales principalmente de buffel.

El inventario ganadero del Municipio de Alamos nos indica que existen 75,289 cabezas
de ganado bovino. También se desarrolla la avicultura; cuenta con 2 granjas con aves de
postura en actividad intensiva con un total de 531, 120 aves. El número de productores
asciende a 2,049.

Los principales problemas que enfrenta el sector es la práctica tradicionalista de los


ganaderos, la falta de infraestructura como cercos y silos, el mejoramiento de caminos,
construcción y rehabilitación de represos y el sobrepastoreo, sobre todo en terrenos
ejidales.

Pesca

Esta actividad productiva no se desarrolla con fines comerciales en el Municipio, sin


embargo cuenta con una infraestructura con la que se le podría dar mayor impulso a este
sector como la Presa Adolfo Ruiz Cortínez y El Veranito.

Minería

La región de Alamos ha sido tradicionalmente minera desde gambusinos hasta empresas


extranjera, actualmente de exploración.

Se tiene la presencia de Mineras como Yeso Industrial de Navojoa, S.A. de C.V.


ubicada en la zona del Taymuco, Minera Montemayor que explota yacimientos de
grafito amorfo y las empresas Grafitos Mexicanos, Grafitos Superior y Cobre del
Mayo, la cual tiene en proyecto su ampliación.

Los principales problemas para el desarrollo de la actividad son los malos caminos de
acceso a las minas, sobre todo en época de lluvias ya que se vuelven intransitables,
también ha existido el impedimento legal de la desincorporación de empresas y
reservas mineras por parte de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Turismo
Esta actividad ha sido el eje alrededor del cual se ha venido desenvolviendo toda
actividad en la cabecera municipal. La ciudad de Alamos representa uno de los
principales puntos de atracción turística en el Estado, por su importancia histórica y
cultural, su arquitectura neoclásica colonial, edificios históricos y belleza natural del
resto del Municipio, sus fiestas tradicionales y la calidez de su gente. Además posee el
único museo costumbrista del Estado y es considerado como monumento histórico
nacional.

Existen sitios históricos como La Parroquia de la Purísima Concepción, El Parián, El


Palacio Municipal, La Capilla de Zapopan, la Cárcel Pública, la Plaza de Armas, entre
otras.

Para quien tenga interés particular en las artesanías, se fabrican muebles rústicos en
maderas regionales. También se consiguen artículos de palma, latón, vidrio, platería,
hierro forjado, instrumentos musicales, cerda tejida o cobijas de lana hechas por
indígenas mayos.

Para los amantes del deporte cinegético, los alrededores de Alamos son pródigos en
diversas piezas de caza como venado cola blanca, jabalí, paloma, codorniz, patos y otras
menos abundantes. La pesca puede ser practicada en el arroyo Cuchujaqui y también en
la Presa del Mocúzari, sobre el camino a Navojoa, donde es posible capturar lobina,
bagre, mojarra y crappie.

Alamos cuenta con todos los servicios: Bancos, gasolinera, boticas, hielería, excelentes
hoteles y restaurantes, contando con 10 establecimientos de hospedaje incluyendo uno
de cinco estrellas, con una oferta de 123 habitaciones. Hay también moteles, de
diferentes categorías para recibir al turista nacional y local.

Población Económicamente Activa por Sector

La población económicamente activa del Municipio es de 6,785 habitantes e inactiva


de 10,424. De los pobladores activos 3,488 se ocupan en el sector primario, 902 en el
secundario, 1,522 en el terciario, 645 se encuentran sin ocupación y 228 no especifican
actividad.

También podría gustarte