Está en la página 1de 37

EXPERIMENTO DE

MESELSON STAHL
Biología Molecular
Saraim Nolasco
Ana Isabel Ahuja Casarín
INTRODUCCIÓN
 Meselson y Stahl en 1957 se plantearon lo
siguiente:

¿Qué modelo de replicación


del ADN sigue E. coli,
semiconservativo,
conservativo o dispersivo?
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
 Antes de ellos Watson y Crick propusieron una
estructura y un modelo de replicación del DNA,
sabían muy bien la importancia que tenia para
la formación de la molécula el hecho de que las
dos cadenas de polinucleotidos tuvieran una
naturaleza complementarias.
INTRODUCCIÓN
 Esto fue la base de su modelo para la replicación
del DNA.
 1-. Se rompen los puentes de hidrogeno entre las
bases y las dos cadenas se desenrollan y se
separan, descubriendo sus bases, la molécula se
abre como un cierre.
INTRODUCCIÓN
 Cada base purica y pirimidica quedan
expuestas al medio y atrae hacia si a su base
complementaria la cal se encuentra en el
medio en forma de nucleótidos libres.
 Son especificas:

* guanina-citosina
* adenina-timina
INTRODUCCIÓN
 Una vez que los nucleótidos libres toman su lugar
correspondiente se adhieren entre si por la
formación de enlaces fosfodiester entre los
grupos adyacentes de desoxirribosa.
 Cuando se termina el proceso tenemos dos
células hijas.
INTRODUCCIÓN
 Entonces el modelo son un par de moldes
cada uno de los cuales es complemento del
otro, de este modo donde había un solo par
tendremos dos pares de cadenas, la
secuencia de las bases se ha duplicado
exactamente.
INTRODUCCIÓN
 Esta clase de duplicación se denomina
semiconservadora.
 Porque aunque se conservan las dos cadenas
originales están separadas por un para de
cadenas nuevas y cada una se va a quedar
con una nueva y una original.
INTRODUCCIÓN
 Según otros modelos alternativos la doble
hélice actúa como modelo para una nueva
hélice de modo que la molécula original se
mantiene intacta esto se conoce como
replicación conservadora, o se fragmenta la
molécula progenitora y los fragmentos se
distribuyen entre las dos moléculas hijas
replicación dispersora
EXPERIMENTO
 Para contestar a esta pregunta, diseñaron
un experimento en el que marcaban el ADN
de la bacteria E. coli con Nitrógeno pesado
N15.

 Para ello hicieron crecer las bacterias


durante 14 generaciones sucesivas en un
medio que contenía como única fuente de
Nitrógeno N15.
EXPERIMENTO
 Durante estas 14 generaciones el ADN de las
bacterias las bacterias se había sintetizado con
bases nitrogenadas con Nitrógeno pesado (N15).

 Posteriormente, comprobaron que podían


distinguir el ADN del las bacterias que crecían en
un medio normal (con N14) del ADN de las
bacterias que habían crecido durante 14
generaciones en N15.
EXPERIMENTO
 Para ello extrajeron el ADN de ambos tipos
de bacterias y lo centrifugaron en un
gradiente de densidad de CsCl.

 Hace posible la separación en moléculas


cuyas densidades sean muy pequeñas
 Cuando se someten soluciones fuertes de
ciertas sales como el cloruro de cesio a
fuerzas centrifugas elevadas (100 000 g), los
átomos de la sal son arrastrados al fondo de
los tubos de centrifuga, debido a las potentes
fuerzas centrifugas, al mismo tiempo, la
difusión tiende a dispersar a través de toda
la solución, los iones Cs+ y Cl-, en oposición a
las fuerzas centrifugas.
 Después de muchas horas se alcanza un
estado de equilibrio entre las fuerzas
opuestas de difusión y sedimentación,
estableciéndose un gradiente de
concentración continua; la densidad es
mayor en la base del tubo y menor en
la parte superior.
 Si se disuelven las moléculas de DNA en
la solución de CsCl, estas se irán
concentrando gradualmente en bandas
estrechas en las cuales la densidad de
las moléculas del DNA sea igual a la
densidad de las moléculas del DNA sea
igual a la densidad del CsCl en ese punto.
 por lo tanto, todo el DNA que haya
sido marcado con un isótopo pesado
N15 formara una banda en la
posición mas baja del tubo en
comparación al DNA ligero que
contenga solamente N14.
EXPERIMENTO
 El resultado fue que la densidad del ADN de las
bacterias que habían crecido en presencia de
N15 era mayor que el ADN de las bacterias que
habían crecido con N14. 

 Las bacterias que habían estado creciendo en


Nitrógeno pesado (N15) las pasaron a un medio
de cultivo que contenía N14 (Nitrógeno normal)
EXPERIMENTO

 Y a distintos tiempos, media


generación, una generación, dos
generaciones, tres generaciones de
replicación, tomaban una muestra
del cultivo bacteriano, extraían el
ADN y centrifugaban en gradiente de
densidad de CsCl.
EXPERIMENTO

 La absorbancia a 260 nm es
directamente proporcional a la
cantidad de ADN que contiene una
banda, de manera que al medir la
absorbancia de las dos bandas
obtenidas en la segunda generación,
obtenían que ambas contenían igual
cantidad de ADN (1:1).
EXPERIMENTO

 La cantidad de ADN que contenía la


banda correspondiente al ADN N14
era tres veces mayor que la
encontrada en la  banda de densidad
intermedia (N14-15), proporción
(3:1).
EXPERIMENTO
 Aislaron la banda de ADN de
densidad intermedia (N14-15)
obtenida a partir de las bacterias
que llevaban una generación en N14,
desnaturalizaron el ADN de la banda
mediante calor para separar sus dos
hélices y, manteniéndolas
desnaturalizadas, centrifugaron en
CsCl.
AUTORRADIOGRAFIA
 Se puede localizar la ubicación concreta
dentro del material radioactivo dentro de un
tejido.

 TECNICA
 Muestra se sumerge en emulsion fotografica.
 La radiacion activa los granos individuales de
haluro de plata en plata metalica.
 El patron de granos indica la distribucion del
material
EXPERIMENTO DE TAYLOR Y
COL.
 1957 realizaron el experimento con la vicia
faba.
 Replicacion de los cromatidios de los
eucarionetes
RESULTADOS
 Cromatidio doble helice de DNA
 Durante la 1ª division se tratan con
colchicina
 Se inhibe la formacion de fibras del huso
acromatico
 2ª fase doble numero de cromosomas.
NUEVO METODO DE TINCION
 bromodesoxiuridina (BUdR).
 Giemsa y con un colorante fluorescente.
 Los cromatidios constituidos por dos cadenas
con BUdR se tiñen de color más claro que los
cromatidios que tienen una hélice original y
otra con BUdR que se tiñen de color oscuro
 cromosomas en arlequín, y es especialmente
adecuado para distinguir intercambios entre
cromátidas hermanas.

También podría gustarte