Está en la página 1de 2

Informática, la educación del futuro

¿o del presente?

Es asombroso ver como la tecnología computacional avanza a una


velocidad exponencial, de hecho hace 20 años atrás era impensable que hoy
dependiéramos casi por completo de ella volviéndose imprescindible. Es por ello
que las actuales generaciones la consideran parte de su vida cotidiana, aunque
sigua existiendo una fuerte resistencia, y en especial, de los profesores(as).

Ya no resulta extraño que nos sentemos frente al televisor y observemos en


el noticiario un hecho que esté ocurriendo en Europa, y en la esquina superior de
la pantalla, un pequeño recuadro que dice ”en directo”. ¡Es asombroso ver que
está ocurriendo en ese preciso instante y al otro lado del mundo!

Esto es posible gracias a la informática, y nuestros jóvenes son parte de


ella. Marc Prensky denomina a estos jóvenes como “nativos digitales” ya que
nacieron inmersos en este nuevo mundo, un mundo que ya no obedecen a los
antiguos modelos de enseñanza, un mundo que gira gracias a la tecnología e
informática, un mundo infestado de celulares, computadores, tv digital y
videojuegos, un mundo en que ya no se logra distinguir entre la realidad o ficción.

El gobierno de Chile visualizó que este extraño y lejano mundo ya se


convertía en el presente, por lo que en el año 2004 creó una campaña
denominada “alfabetización digital” la que se preocupaba de implantar el uso
generalizado de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y en el
2006, se plantearon 34 propuestas para cerrar la brecha entre tecnología y
sociedad. Se repartieron computadores en las escuelas, se implementó la banda
ancha de Internet, se realizaron clases de alfabetización digital en la población y
se puso servicios públicos de Internet. En el reciente gobierno de Bachelet, en el
año 2007, se creó el Comité de Ministros para el Desarrollo Digital que involucró a
cinco ministerios. Pero ¿los resultados fueron alentadores? Según los estudios,
670 mil personas fueron alfabetizadas, el 20% de la población chilena ya tiene
conocimientos en tecnologías de la comunicación, el proyecto ENLACES logró
que por cada 30 alumnos hubiera un computador, con el programa “mi primer PC”
75 mil familias fueron beneficiadas con un computador, que alrededor del 85% de
las escuelas estatales cuenten con notebook y proyectores para el desarrollo de
las actividades escolares. Y aunque muchos profesores se perfeccionaron en esta
área, muy pocos trabajan adecuadamente con ella: aún existe un alto grado de
resistencia.

A pesar de mi corta experiencia educacional con TIC, he logrado visualizar


que las nuevas tecnologías se trabajan de manera aislada y no como un todo. Un
fatídico error. Un claro ejemplo es el uso de las famosas pizarras interactivas que,
en muy poco tiempo, se convierten en un pizarrón más al igual que las
proyecciones.

Es hora de dar un vuelco, es hora de aprovechar estos recursos a favor, es


hora de arrancar nuestra imaginación docente y navegar airosamente por estas
aguas ya conocidas, es hora de que las teleconferencias sean parte de nuestra
realidad, es hora de que trabajemos desde la tecnología, es hora de convertirnos
en profesores nativos digitales.

Fuentes bibliográficas:

Biblioteca del Congreso Nacional


http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad

Portal del país


http://www.chile.com/secciones

Radio Cooperativa
http://www.cooperativa.cl/escuelas-municipales-contaran-con-computadores-para-
sus-alumnos-en-2010

Marc Prensky, “Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales”. On the Horizon (NCB


University Press), Vol. 9 Nº 5, (Octubre de 2001).

También podría gustarte