Está en la página 1de 3

1.

- ¿Por qué se creía que los filósofos eran materialistas y porque se les llamaba
ingenuos?

Según esta concepción el mundo y por extensión el universo es material, existente


objetivamente fuera e independientemente de la conciencia. La materia es primaria y la
conciencia y el pensamiento son propiedades de ésta a partir de un estado altamente
organizada. El pensamiento es un nivel superior del conocimiento humano, un proceso de
reflejo de la realidad objetiva. Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la
nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles.

Ingenuos, porque ellos mismos no se sabían materialistas El rasgo común del materialismo
antiguo estriba en reconocer la materialidad del mundo, su existencia independiente del
espíritu humano. Sus representantes se esforzaban en encontrar en la diversidad de la
naturaleza un primer principio común a todo lo existente y a todo lo que ocurre.

2.- ¿Que es el ser para Parménides?

Se conocen pocos datos personales sobre este importante pensador griego, al cual se le
deben algunos principios filosóficos, que son estudiados, y tomados en cuenta hasta hoy.

Nació en Elea, posiblemente en la segunda mitad del s. VI a C. Allí permaneció ocupado


también en causas políticas hasta su muerte.

Parménides, también escribió poesía, destacándose en un tratado sobre la naturaleza, en


solemnes hexámetros, del cual se conoce bastante.

Parménides es considerado una de las mentes más preclaras de la humanidad.

A partir de él, casi toda la filosofía parte de unos principios o verdades, descubiertos por él:

a.- El ser es y no es posible que no sea.


Esto quiere decir que el ser aprehendido por el pensamiento, mientras los sentidos se fijen
en la múltiple variedad de lo real, la inteligencia descubre que detrás de todas las
apariencias hay algo presente en todas ellas: el ser.

b.- Es impracticable que el ser no sea, porque no se puede conocer lo que no es, ni puede
expresarse.

Para Parménides, es ser y el pensar es lo mismo, pues sin ser no hay pensamiento. El ser
para Parménides es inmutable y inmóvil, perfecto, completo y sin necesidades de nada.

c.- Es necesario que las apariencias sean probablemente extendiéndose todas a través del
todo.

Así como la inteligencia capta al ser, los sentidos captan al mundo físico, en su dimensión
más externa, es decir, lo interpreta de un modo engañoso, constituyendo así la opinión.

Para Parménides, la mayor gran dificultad del pensamiento puro está en alcanzar algún
conocimiento del contenido de su objeto. Parménides es el primer pensador que plantea de
un modo consciente el problema del método científico y el primero en distinguir claramente
los dos caminos fundamentales que habrá de seguir la filosofía posterior: la percepción y el
pensamiento. Tal vez por eso, escribe los tres principios ya mencionados anteriormente.

Parménides es un pensador que pone mucho énfasis en separar lo que es el pensamiento


puro mediante los sentidos de los pensamientos puros mediante la razón. Para él, son
mucho más importantes los pensamientos de la razón.

3.-Demostrar que el movimiento no existe

Zenon Son famosos sus razonamientos para demostrar la imposibilidad del movimiento y
de la multiplicidad, por lo que se le supone discípulo de Parménides (aprox. 515-440 a.C.).
Contra el movimiento tuvo dos famosos argumentos:

Aquiles y la tortuga: Decía que Aquiles nunca podría alcanzar a una tortuga porque, para
ello, tendría primero que llegar a donde estaba la tortuga cuando él empezó a correr, luego,
tendría que llegar al lugar que hubiera llegado la tortuga mientras él corría y así
sucesivamente hasta el infinito. Aquiles fue un héroe de la mitología griega, protagonista de
la "Ilíada", obra atribuida a Homero. Aquiles fue famoso porque su madre, para hacerlo
invulnerable, lo sumergió en el Estigio (río de los infiernos), sujetándolo por el talón, único
punto que le quedó vulnerable y por el que murió al clavársele ahí una flecha.

La flecha: Para que 1 flecha recorra cierta distancia tiene que recorrer primero la mitad y
antes de eso, debe recorrer la mitad de esa mitad y antes aún la mitad de esa otra mitad, y
así sucesivamente de forma que la flecha no podrá moverse.

 Los argumentos de Zenón de Elea contra la multiplicidad muestran que si ésta es admitida
se dan consecuencias contradictorias.

Según este argumento,  el más rápido de los hombres,  Aquiles, no podrá alcanzar nunca al
más lento de los animales, la tortuga, si se da  a ésta una ventaja inicial en una carrera.
Pues, mientras Aquiles recorre el camino que la tortuga llevaba por la mencionada ventaja
inicial, la tortuga habrá recorrido otra porción, aunque más pequeña. Cuando Aquiles haya
llegado a recorrer esta última porción de camino, la tortuga habrá avanzado otra porción
más pequeña, y así la tortuga llevará siempre la ventaja hasta en espacios infinitamente
pequeños, con lo cual, Aquiles no podrá alcanzarla nunca.
Con estos argumentos, Zenón combate la doctrina de la escuela pitagórica que afirmaba que
los números gobiernan el mundo, que todo guarda una relación basada en números.

También podría gustarte