Está en la página 1de 20

REFLEXIONES

APRENDER A DESPRECIAR Y DESPRESTIGIAR

Todas las buenas enseñanzas nos sugieren amar al enemigo, aunque ojo no quiere decir
dejarnos hacer todo lo que quiera, también las enseñanzas nos animan a vivir por el bien de
los demás y dar la otra mejilla porque de este modo nos transformaremos en personas de
un nivel más alto y podemos dejar en herencia un mundo más pacífico a nuestros
sucesores.

Pero por otro lado existe el desprecio y el desprestigio, ese aprendizaje que consiste
en quitarle el valor a los demás, y una vez que aprendemos somos capaces de usar estas
armas inclusive contra nuestros propios seres amados pues siempre somos superados por
nuestras pasiones y conceptos. Preferiria que me odien a que me desprecien; porque dicen
que del odio al amor hay solo un paso; pero cuando despreciamos a otros ya no existe
ningún camino de retorno.

Stepehen Hawking
"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño,
orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del
centenar de miles de millones que existen"

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que
hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar
ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha
ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los
vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios.

Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al


reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de
la ciencia.

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]


Groucho Marx

"El secreto de la vida es la honestidad y el juego limpio, si puedes simular eso, lo


has conseguido."

Simón Bolivar: algunas de sus frases y el Decreto Supremo que dictó para los
CORRUPTOS

1.- La confianza ha de darnos la paz. No basta la buena fe, es preciso mostrarla, porque los hombres siempre ven y
pocas veces piensan.

2.- Dichosísimo aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas,
preserva su honor intacto.

3.- Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía.

4.- Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios.

5.- Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos.

6.- Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la
debilidad.

7.- El arte de vencer se aprende en las derrotas.

8.- Es difícil hacer justicia a quien nos ha ofendido.

9.- Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir; y al fin no existiría.

10.- Yo desprecié los grados y distinciones. Aspiraba a un destino más honroso: derramar mi sangre por la libertad de
mi patria.

11.- Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que
pretenden destruirnos.

12.- El ajedrez es un juego útil y honesto, indispensable en la educación de la juventud.

13.- Formémonos una patria a toda costa y todo lo demás será tolerable.

14.- En el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayoría de la masa física la que decide, sino que es la
superioridad de la fuerza moral la que inclina hacia sí la balanza política.

15.- Los empleos públicos pertenecen al Estado; no son patrimonio de particulares. Ninguno que no tenga probidad,
aptitudes y merecimientos es digno de ellos.

16.- La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad.

17.- La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino.

18.- Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos.

19.- Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes ni del gobierno.
Es defensor de su libertad.

20.- Primero el suelo nativo que nada. Nuestra vida no es otra cosa que la herencia de nuestro país.
21.- Yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria.

22.- Las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el ejercicio de
la libertad.

23.- La libertad del nuevo mundo, es la esperanza del universo.

24.- Los legisladores necesitan ciertamente una escuela de moral.

25.- El castigo más justo es aquel que uno mismo se impone.

26.- El soldado bisoño lo cree todo perdido desde que es derrotado una vez.
................................

Decreto supremo de simón Bolivar


En el libro Perú: 184 años de corrupción e impunidad cuyo autor es Héctor Vargas Haya, escribe que el Libertador
Simón Bolivar suscribió en la ciudad de Trujillo el 18 de marzo de 1824, un decreto en el que ofrecía jugosos premios a
además
quienes denunciasen a los contrabandistas o aprehendiesen las mercaderías importadas ilegalmente;

establecía la pena capital contra los funcionarios vinculados con la mafia.


El 10 de abril dispuso sanciones administrativas drásticas y los consiguientes traslados de los empleados de Hacienda,
ociosos, incumplidos, negligentes, desidiosos y sospechosos. (Jorge Basadre: Historia de la República del Perú, 6a ed.,
Tomo 1,p.196)

Comentario (de Vargas Haya): Si ese mismo decreto fuera declarado, aparte de las respectivas polémicas, medio Perú
estaría libre de tantos corruptos que están metidos en todos los engranajes del actual gobierno. Los otros gobiernos
desde, el nacimiento de la república, originarían miles de cementerios en todo el país. Nuestro decir es: Si en el Perú
existiera el 50% menos de corruptos, el país progresaría 50% más.

Solamente en la comisión por la compra de armamentos cuántos oficiales de alto mando no gozan de propiedades,
empresas y que de otras cosas por el dinero que le pertenece al Estado. Agregando a las Fuerzas Armadas, de dónde
salen los diplomáticos con tanta fortuna e igualmente propiedades si ganan tan poco, como siempre pregonan y lloran
pobreza.

El 12 de enero de 1825 Bolivar dictó un segundo decreto, refrendado por su ministro José Faustino Sánchez Carrión,

allí extendía la pena capital (muerte) contra los ladrones del


Estado en vista de la imposibilidad de contener la ola
delictiva en la administración pública y que ninguna a los
latrocinios. Este es el texto:
I.- Que una de las principales causas en que se ha visto envuelta la República ha sido la “escandalosa dilapidación de
sus fondos por algunos, funcionarios que han intervenido en ella.

II.- Que el único medio de extirpar radicalmente este desorden es dictar medidas fuertes y extraordinarias.

He venido en decretar y decreto:


Toda funcionario público a quien se le convenciere en sumario, de haber
1.-

malversado o tomado para sí, de los fondos público de diez pesos arriba
queda sujeto a la pena capital.
2.- Los jueces a quienes, según la ley, compete este juicio que en su caso no procedieron conforme a este decreto,
serán condenados a la misma pena, si les compete juicio, que en su caso no procedieran conforme a este decreto,
serán condenados a la misma pena.

3.- Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos del delito que indica el artículo Primero.

4.- Se fijará este decreto en todas las oficinas de la República y se tomará razón de él en todos los despachos que se
libraren a los funcionarios, que de cualquier modo intervengan en el manejo de los fondos públicos.

Imprímase, publíquese y circúlese.

Dado en el palacio dictatorial de Lima, a 12 de enero de 1825. Simón Bolívar.

Para una formación permanente:


Nuestra educación, ¿en dónde se da? ¿En qué espacio material y jurídico se da? ¿Quiénes la impàrten? ... ¿Con
que Estado cuenta o está insertada la educación? Primero, ¿Qué es el Estado? ... ¿Es un Estado
Oligárguico? .... ¿Es un Estado democrático? .... ¿Por qué? ¿Qué concepto tienes de Estado y de
democracia? ... Y, con qué reglñas se juega el partdido? ,...

El Estado: ¿A quiénes representa? ¿Quiénes lo representan? o, ¿nadie lo representa? ... ¿quiénes se


"aprovechan" o se han adueñado del Estado? ... Poner ejemplos concretos. ¿Cómo está distribuida la
propiedad? ¿Quiénes son los dueños de las empresas? ¿Cuáles son sus capitales? ...

¿Quiénes lo tienen controlado? ¿Qué son los Bancos? ... ¿Cómo lo tienen controlado? ... ¿A qué intereses
sirve? ...¿Cómo los representa? ¿cómo se llega a él? ...

La educación no es una bastracción. Se produce, se realiza en condiciones psicológicas, materiales y


determinadas.

¿Nuestro Estado, ¿es un Estado de Derecho? ¿Derdecho a favor de quiénes? ...

Hay condiciones subjetivas y objetivas para los procesos electorales que sean justos? ¿Cuáles son o serían esas
condiciones necesarias y suficientes? ... ¿Qué enseñamos en nuestroas escuelas? ¿En las escuelas
privadas se enseña lo mismo que en las públicas? ... ¿Nuestros profesores a qué intereses y Estado
sirven? ... ¿Qué pensamos? ...

La educación es debate, aprendizaje de y con los otros, confrontación, análisis, discusión, acuerdos y
desacuerdos, y respeto a las opiniones diferentes, pero con discrepancia abierta y transparente. No
sumisión ni silencio.
El Estado peruano al desnudo
La República, Vie, 30/04/2010 - 05:00

Por Sinesio López Jiménez

Más allá de los discursos universalistas e integradores de las élites, el peruano es un Estado parcializado, inefectivo, ineficaz

y poco o nada transparente. La mayoría de los peruanos no se siente defendida ni representada por él. El conjunto de

instituciones que lo definen (los poderes del Estado, la distribución del poder en el territorio, los aparatos coercitivos, la

burocracia, el sistema legal) constituyen una estructura parcializada que sólo llega a una parte muy limitada del territorio y

apenas cubre a las clases medias y altas. La mayor parte del territorio y la mayoría de los peruanos son atendidos en forma

muy deficiente o quedan fuera de su alcance y cobertura. Todo esto es parcialmente revelado por el importante y novedoso

Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD que examina el alcance y los límites de las políticas sociales.

El PNUD constata que la educación no llega a todo el territorio ni alcanza a todas las clases sociales. No todos

asisten ni concluyen la secundaria. El 40% abandona sus estudios secundarios y no logran, por consiguiente, adquirir una de

las herramientas que les permite romper el círculo vicioso de la pobreza. El gobierno de García, sin embargo, ha disminuido

el porcentaje del PBI dedicado a la educación (del 3.8% en el 2004 a 3.2% en el 2010). Algo parecido sucede con la salud

medida en términos de número de médicos por habitante. El 79% de las provincias no supera el mínimo de médicos señalado

por el estándar internacional en salud. Como es obvio, las provincias de la costa son las mejor atendidas tanto en la

educación como en la salud en desmedro de las de la sierra y de la selva. En estas últimas regiones el Estado es más delgado

e inoperante, a diferencia de la primera en donde es más denso.

El Informe del PNUD es exclusivamente cuantitativo.

No entra al análisis de la calidad de las políticas públicas en salud y en educación. ¿Qué pasa con la calidad de la educación

y la salud públicas en Perú? Mi hipótesis es que, en términos cualitativos, la educación y la salud públicas en Perú y en

América Latina son un desastre y que, lejos de ser mecanismos de igualación de oportunidades, constituyen espacios de

discriminación. ¿Puede acaso compararse la calidad de una escuela fiscal con la de una escuela privada en donde se educan

los hijos de las clases medias y altas? No. De ninguna manera porque en ella se educan los pobres, los indios y los cholos. No

es el caso europeo en donde la atención en estos servicios públicos es de alta calidad porque todas las clases sociales sin

discriminación asisten a los mismos centros educativos y a los mismos centros de salud. Esto genera, más allá de las

jerarquías sociales y las diferencias culturales, un sentimiento de comunidad política que todos comparten y que en Perú casi

no existe.

¿Qué sucede con el sistema legal y con los aparatos de justicia? ¿Qué pasa con la efectividad legal? ¿A quiénes llega

efectivamente la justicia en el Perú? El Informe del PNUD no examina estos temas que son decisivos para la vigencia y la

calidad de la democracia.
Mi hipótesis es que no existe efectivamente igualdad ante la ley y que la justicia no llega por igual a todo el

territorio ni cubre a todas clases sociales. No se trata, por cierto, de la normatividad ideal (en el papel) en donde mal

que bien se ha avanzado en forma significativa sino de la efectividad legal. Los aparatos de justicia no tratan a todos por

igual y no aplican la ley de la misma manera a todos. Están sometidos a los poderes económicos, políticos, mediáticos y

religiosos. La gente se siente discriminada en la aplicación de la ley y la expresa claramente en las encuestas: más del 90%

afirma que en el Perú no hay igualdad ante la ley ni hay justicia para todos.

Estas brechas estatales son una requisitoria feroz contra las élites económicas, los militares y los caudillos que han

participado en la construcción del Estado peruano.

¿CUÁL ERA LA VERDADERA NACIONALIDAD DE JESÚS?

EXISTEN TRES PRUEBAS QUE JESÚS PUEDE SER JUDÍO:


1.- Trabajó en el negocio de su padre.
2.- Vivió en su casa hasta los 33 años.
3.- Estaba seguro que su madre era virgen y ella segura que él era DIOS.

PERO HAY 3 PRUEBAS QUE JESÚS PUEDE SER IRLANDES


1.- Nunca se casó
2.- Nunca mantuvo un trabajo estable.
3.- Su último deseo fue un trago.

HAY 3 PRUEBAS QUE JESÚS PUEDE SER PUERTORRIQUEÑ O:


1.-Su primer nombre era Jesús.
2.- Siempre tenía problemas con la ley.
3.- Su madre no sabía quién era su padre.

HAY 3 PRUEBAS QUE JESÚS PUEDE SER ITALIANO:


1.-Hablaba moviendo las manos.
2.-Tomaba vino con todas las comidas.
3.-Trabajaba en negocios de la construcción.

OTRAS PRUEBAS DICEN QUE JESÚS PUEDE SER NEGRO:

1.- Llamaba a todo mundo hermano.


2.- No tenía domicilio permanente.
3.- Nadie lo contrataba.

LUEGO, APARECIERON TRES PRUEBAS QUE JESÚS PUEDE SER CALIFORNIANO:


1.- Nunca se cortaba el pelo.
2.- Caminaba descalzo.
3.- Inventó una nueva religión
.
PERO EXISTEN 10 PRUEBAS CONTUNDENTES QUE JESÚS

¡¡ES PERUANO!!:

1.- Fue condenado, mientras que el verdadero ladrón fue perdonado.


2.- Fue ejecutado sin ser culpable.
3.- Sus familiares fueron a visitar su tumba y ...... ya no estaba.
4.- Estaba rodeado de pobres y cada día eran más.
5.- No pagaba impuestos.
6.- Era buena onda con las prostitutas.
7.- En la última cena con sus amigos, no pagó la cuenta.
8.- Hizo aparecer más alcohol en una reunión donde sólo había agua.
9.- Siempre tenía una explicación para todo.
10.- Nunca tenía un sol en el bolsillo.

¿QUIEREN MÁS PRUEBAS?:


Fue secuestrado por la policía.
Fue golpeado y torturado para confesar que era culpable.
Fue totalmente incomunicado.
Un miembro de su banda lo delató con un soborno y...
¡otro miembro de su banda negó rotundamente conocerlo!.

ASÍ YA NO QUEDAN MAS DUDAS :

¡¡¡JESÚS... ERA PERUANO!!!

PARA USTEDES MIS AMIGASSSSSSSSS

Después varios años de vivir en este mundo,esto es lo que he aprendido:


El tiempo pasa.
La vida ocurre.
Las distancias separan.
Los hijos crecen.
Los trabajos van y vienen.
La pasión disminuye.
Los hombres no siempre hacen lo
que se supone que deberían hacer.
El corazón se rompe.
Los padres mueren.
Los colegas olvidan los favores recibidos.
Las carreras o profesiones llegan a su fin.
PERO........ .
Tus AMIGAS siempre están ahí, no importa cuánto tiempo ni cuantas
millas haya entre ustedes. Una amiga nunca está demasiado lejos para llegar a
ella cuando la necesitas.
Cuando tienes que caminar por un valle solitario y tengas que hacerlo por ti
misma, las mujeres de tu vida, estarán alrededor del valle, alentándote, orando
por ti, empujándote, interviniendo por ti, y esperándote con los brazos abiertos
al final del camino. Algunas veces, incluso romperán las reglas y caminarán a
tu lado ... O te llevarán cargada.
Amigas, hijas, abuelas, madres, hermanas, nietas, tías, primas, sobrinas:
son una bendición en la vida!
Cada día, seguimos necesitándolas. Pasa este mensaje a todas las
mujeres que contribuyen a darle significado a tu vida.

Yo acabo de hacerlo.
La dama que lee esto es hermosa, fuerte, y la
quiero. Ayúdemosla a vivir su vida al máximo. Por favor, promuévela y haz
que ella sobrepase incluso sus propias expectativas. Ayúdala para que brille en
los sitios más oscuros. Protéjela en cualquier momento, levántala encima de
todo cuando ella lo necesite más, y déjale saber cuando ella camine contigo.
Ella siempre estará a salvo.

¡¡¡¡ Te quiero amiga!!!! ¡¡¡¡


Ahora tú estás sobre el reloj...
En 9 minutos, algo te hará feliz. ;-)
Pero tú tienes que decirle a 9 mujeres que
tú las quieres, incluyéndome. Dale!!!!

"No vayas por donde el camino te lleve,


Ve por donde no hay camino y deja huella".
Es difícil perdonar?
Un párrafo de una conocida canción del mítico guitarrista y cantante irlandés Gary Moore nos dice: “…es el
recuerdo el que no me deja aprender, crecer…un recuerdo que quiero sanar…un recuerdo que quiero olvidar”
(Disco "Victims of the future"-1983).

No deja de tener razón. Existen recuerdos, situaciones, acontecimientos y personas, que más que huellas han
dejado heridas en nuestra alma; heridas que se convierten en una piedra en el zapato (de nuestra vida) que nos
detienen, duelen y lastiman cada vez que intentamos caminar

¿Qué es el perdón? Me pregunto... es como una medicina que sana el dolor del alma, es un sentimiento que
devuelve la esperanza, es el milagro que renueva o restaura, es la magia que nos permite recordar sin sufrir, y
muchas veces olvidar aquello que tanto nos hizo llorar, nos robó creer en el amor, en la amistad, en nuestros
padres, en la vida, en uno mismo o en los demás…

Para vivir y trabajar en paz hace falta perdonar a los demás; la palabra que dolió, la traición que golpeó, la acción
que la vida destrozó, el abandono que nos dejó vacíos, la omisión, la indiferencia, el cansancio, la fragilidad
humana del otro que tanto nos hirió, que robo el creer en el amor, en la amistad, aún en el mismo perdón…

El perdón sale de nosotros mismos, de nuestra capacidad de amar… Perdonar es empezar de nuevo, amar con tanta
intensidad que hagamos del perdón el milagro que restaure nuestra vida, nos devuelva la paz y la esperanza
perdida; y nos llene de fuerza y fe para hacer nuestros sueños realidad….Por ello, revisemos nuestro interior y
pensemos: ¿Qué nos hace falta perdonar? ¿Qué nos impide avanzar?... ¿Estamos listos para empezar de nuevo,
reparar, restaurar, renovar?...

La rebelión de los pequeños


YOANI SÁNCHEZ, Filóloga y bloguera cubana

Lunes , 17-05-10

LOS HÉROES no son -como nos quieren hacer creer- esos que siempre quedan bien en las fotos y tienen
biografías repletas de supuestas hazañas. Cualquiera se convierte en protagonista de una época sin quererlo y
provoca un punto de inflexión en la caprichosa historia desde un rostro anodino, unas manos temblorosas o una
voz impresentable para las tribunas. Lo ocurrido en las últimas semanas en Cuba confirma cuán prescindibles
son los salvadores carismáticos si las diminutas personas de una sociedad se deciden a no esperar por ellos. El
hormiguero que componen los inconformes parece haber entrado en ebullición en esta isla y -lo más novedoso-
ya no bastan las represalias y los castigos para calmarlo. La rebelión de los pequeños mina un sistema hecho a lo
grande, destiñe un proceso político que ha querido mostrarse durante cinco décadas con los colores encendidos
de la utopía.

Es cierto que las calles de nuestras ciudades no se ven llenas de manifestantes con carteles, pero tras las
persianas de las casas los susurros de insatisfacción han crecido varios decibelios. Son esos seres anónimos
quienes con un mohín de desagrado, un aplauso sin la energía de antaño y un comentario ácido sobre el curso de
la situación están horadando un poder afincado en la inercia y el miedo. Algunas de estas expresiones de
desilusión ganan también el espacio de las aceras, las oficinas, los viejos autos colectivos en los que una parte de
la población se transporta. Las razones para tanta frustración radican no sólo en la gravedad de los problemas
cotidianos, sino en la falta de expectativas para solucionarlos. Los cubanos estamos sumidos en la ineficiencia
estatal, en una crisis económica ya crónica y en la falta de transparencia con el manejo de los recursos públicos.
El soborno se ha instituido como método para saltarse las trabas burocráticas y la corrupción ha hecho
metástasis en todas las esferas de la sociedad. A nuestro lado campean libremente el nepotismo, el beneplácito
popular al mercado negro, la pérdida de confianza en las instituciones y el llamado «sociolismo» que crea una
red infinita de favores y compromisos.

El deterioro progresivo ha desengañado incluso a quienes hace un par de años presenciaron ilusionados el
ascenso de Raúl Castro a la presidencia. Apostaban por el hermano menor como la figura capaz de insuflar
pragmatismo y eficiencia a un sistema sostenido sobre prohibiciones absurdas, excesivos controles y una
inoperante estatalización. Para muchos de estos convencidos raulistas, la indecisa y torpe gestión del General les
ha llevado a concluir que la revolución, el proceso, esto, o como cada cual quiera llamarle, consumió hace
décadas su combustible inicial y agotó cualquier vestigio de iniciativa renovadora. Los nombres de quienes
hasta hace poco aplaudían y prestaban su prestigio para sostener el status quo han comenzado a ser asociados
con la crítica y la decepción. La revuelta de los propios, podría llamársele, si no fuera porque nos queda la duda
de si algún día realmente creyeron en lo que decían.

La lenta pero creciente insubordinación de los individuos ha cobrado más fuerza entre los sectores opositores y
críticos al Gobierno. Desde finales de febrero el descontento alcanzó niveles difíciles de manejar por la Policía
política a raíz de la muerte de Orlando Zapata Tamayo. El lamentable deceso de este holguinero de 42 años ha
funcionado como un elemento aglutinador de los inconformes, como el punto de confluencia que tanto habían
tardado en encontrar los disidentes. Con el recrudecimiento de los mítines de repudio contra las pacíficas
Damas de Blanco, las detenciones arbitrarias y la intolerancia del discurso político, quedó al descubierto la
desesperación de las autoridades, que han optado por reactivar los oxidados mecanismos de la coacción. A los
trabajadores y estudiantes se les distribuyen orientaciones para enfrentar actos contra el proceso revolucionario
y a los militantes del partido comunista se les previene de posibles agresiones internas y externas. Este
reforzamiento de la agresividad y de la violencia contra el que piensa diferente apunta a un nerviosismo
institucional de impredecibles consecuencias. En lugar de aperturas económicas y políticas, Raúl Castro ha
seleccionado las trincheras ideológicas para mantener el poder.

En la arena internacional muchas voces han pasado de la loa al insulto, del silencio a la crítica contra el
Gobierno cubano. La rebelión de los ciudadanos tiene así varias orillas desde las que miles de dedos señalan a
una gerontocracia enfundada en verdeolivo. Una campaña condenando la muerte de Orlando Zapata Tamayo y
exigiendo la liberación de los presos políticos ha obtenido más de 50.000 firmas, mientras la Plataforma por
Cuba agrupa a decenas de rostros de la intelectualidad española en un enérgico llamamiento a poner fin a una
dictadura «feroz y dolorosa». Las muestras de solidaridad nacen no sólo de los individuos -héroes de esta
jornada-, sino que cobran cuerpo en instituciones, parlamentos y organismos internacionales. Cuba es hoy no
sólo la preocupación de sus habitantes y de sus exiliados, sino tema también de eventos -a la manera del
organizado en estos días por la FAES- que convergen en la necesidad de que la isla discurra hacia la
democratización y lo haga de la manera menos traumática para sus habitantes.

Aunque la historia se mueve a su ritmo -desesperante para muchos-, una rebelión de los pequeños, de los
inconformes y los segregados, intenta darle hoy un nuevo compás en esta isla. El hombre que enflaquece sin
probar comida sobre la cama de un hospital, la mujer vestida de blanco que recorre las calles con un gladiolo o
el académico que echa a circular un correo electrónico con sus críticas son los héroes de este momento. A sus
rostros quizá no se les da bien el encuadre de una foto, sus voces desafinan frente al micrófono y el
estremecimiento sacude sus manos cuando están en público, pero sin dudas son los protagonistas del cambio en
Cuba. Diminutas hormigas que están horadando desde abajo un muro que ha tardado cincuenta años en
levantarse.
La Copa de la Felicidad Viernes, Mayo 21, 2010

La vida es el arte de amar y comprender

La vida es una copa plena de felicidad, pero nunca se te da llena.

Te dan un sorbito de vez en cuando, un sorbito que tienes que ir llenando gota a gota todos los días, para sobrevivir.

No te la pases agitando tus desgracias, pronosticando tragedias imaginarias, asustado por posibles males que a lo mejor
no llegan nunca.

Nacemos para luchar por la felicidad… casi para crearla, para hacerla a pesar de la tristeza, los desencantos, los
errores, las malas jugadas y los irremediables imprevistos.

La felicidad no se va buscando en bienes y placeres.

Se actúa bien y ella sola se nos va presentando.

La felicidad no es estar añorando y extrañando todo lo que nos falta sino encajar en todo lo que tenemos.

No vendas tu felicidad…¡regálala!

No busques para ella fórmulas sencillas ni baratas… Cuesta trabajo, son caros los ingredientes:

Compartir lo que tienes, Amar sin exigencias, Perdonar sin cicatrices, Aceptar sin perfecciones, Agradecer lo que te
dan ¡Y no rendirte nunca!

Todo tiene que ir armonizando…… Del panal, un poquito de miel, Del mar un poquito de sal, De la vida un toquecito
de optimismo, De la imaginación, algo de sueño, Del dolor, algo de raíz, ¡ Y de la fe, algo de roca!

No somos felices, porque no sabemos como llenar nuestra copa, porque no sabemos dar a la vida un máximo de
calidad y rendimiento, porque miramos al mundo como un esclavo, al camino empedrado como un imposible, a la
mala suerte como una sombra que nos persigue, ¡ al ideal como algo inalcanzable !

No olvides que la más linda manera de ser Feliz es ocuparse de que otros lo sean.

Da mucho de ti mismo y la felicidad llegará SOLA

Cambiemos el rollo a la vida

Por José Luis Bravo Russo

En una tertulia con un grupo de amigos periodistas en un conocido café barranquino, nos
enfrascamos en un tema que no sabría decir si fue filosófico o existencial, aunque sí
preocupante: El trepidante ritmo de nuestra vida de hoy.

Y es que estamos en la era de las prisas, en la que apenas tenemos tiempo para disfrutar de
nada. Estamos en la era del trabajo, del estudio y la tecnología.
Muchos pasamos más tiempo en la oficina (10 y hasta 14 horas), estudiando, metidos horas
en alguna PC (con su Twiter, Facebock, chats, foros…) o en la televisión, los juegos…

¿A qué se debe que el ritmo de vida de la sociedad actual sea más trepidante? Personalmente
creo que es por dos razones: una insatisfacción interior y el deseo excesivo de tener más.

Sobre lo primero considero que conectamos muy poco con quienes somos en realidad.
Dedicamos poco tiempo a conectarnos con nosotros mismos, con lo que sentimos, lo que
queremos, lo que pensamos.

Ya lo decía una inscripción colocada en el templo de Delfos: «Conócete a ti mismo y conocerás


el mundo». Hacemos un montón de cosas a la vez, no tenemos tiempo para interiorizar, para
relajarnos ni para tener relaciones de verdad. Vivimos totalmente desconectados de nosotros
mismos y a veces hasta de los demás.

¿Tener más?. ¿También esto influye en el ritmo de vida? Si pues, trabajamos más para tener
cada vez más. Y esto es porque basamos nuestra vida en el tener y no en el ser. Tendemos a
vivir de cara a la galería.

Estamos en la era de las prisas para todo, dice la doctora en Sociología, Olga Martínez. Yo
creo que eso es cierto, no ha habido en la historia de la humanidad algún período similar.

Reza Eclesiastés en el Capítulo 1: ¿Qué provecho saca el hombre de todo el esfuerzo que
realiza bajo el sol? Una generación se va y la otra viene, y la tierra siempre permanece. Y en
su capítulo 3 añade: “Hay un momento para todo y un tiempo para cada cosa bajo el sol”.

Leí alguna vez un discurso que dio el Dr. Felipe Ortiz de Zevallos (FOZ), en una graduación de
los alumnos de la Universidad del Pacífico antes de partir como nuevo Embajador de Perú en
Estados Unidos.

El dijo: “Deténganse, de vez en cuando, a oler las flores”. Nos esforzamos por muchos
años a buscar logros, a ser eficaces, eficientes a satisfacer nuestras necesidades, generar
rentabilidad y bienestar social. Estamos rodeados de números, cuadros, estadísticas.
Buscamos medir nuestra eficiencia, rentabilidad y eficacia comparándonos con los demás,
evaluando nuestros resultados materiales.

Pero hay otras cualidades, dice FOZ, más difíciles de medir: la belleza, la alegría, el
significado, la reflexión. Para mantenernos sensibles a ellas hay que, de vez en cuando,
detenernos a oler las flores, o para ver, en silencio, una puesta de sol.

Un segundo consejo diría yo, es: Veamos menos televisión y conversemos más.

Nuestros padres y abuelos no vivían con tantas prisas. El recuerdo más bonito que yo tengo
es la costumbre de sacar las sillas a la puerta de casa, en las tardes del verano chorrillano
(después de su trabajo), y tener todas las horas del mundo para charlar. Y eso que mi padre
trabajaba hasta dos turnos en la fábrica y se daba tiempo de donde sea para estar con
nosotros y mi madre.

Por la noche, mi padre apagaba el televisor, desconectaba el teléfono y nos reunía en la sala
para contarnos con mi mamá sus historias, preguntarnos (éramos seis hermanos) cómo nos
iba, cochineábamos en familia. Mi padre le daba mucha importancia al diálogo, la
conversación, la tertulia, la broma.

Estoy seguro que sus padres de ustedes también lo hacían. Creo que debemos intentar que
esto no se pierda.

Algo más. De la Internet no se puede "bajar" ni "descargar" inteligencia, ni pasión, ni


creatividad, ni sabiduría. Esas cualidades hay que cultivarlas a la antigua: leyendo,
conversando en un parque, estudiando, viajando, visitando museos, reflexionando.

Otra: "No aceptemos aquellos signos de status cuyo valor no reconozcamos". Lo


explico con un ejemplo. El guerrero espartano era lo más reconocido de la época, era el
modelo, todos querían ser como él.

Pero ese guerrero admirado por todos no sabía contar, vívía en una barraca, no expresaba
cariño a mujeres ni hijos.

En el mundo globalizado de hoy, según Felipe Ortiz de Zevallos, el mayor estatus lo logran
tanto hombres como mujeres, de cualquier raza, que haya reunido dinero, poder y renombre
a través de su propia actividad.

“Se valora mucho la creatividad, la energía, el sentido de oportunidad. Pero hay otros valores
tan o más importantes —como la bondad, la integridad y la lealtad, por ejemplo— que han
perdido alguna relevancia para el prestigio social”, asegura.

Amigos fonafeños disfrutemos de la vida, sino nos vamos a enfermar. Si nos diéramos
cuenta de que nuestra existencia tiene un tiempo, y de que algún día nos llegará la muerte,
seríamos de otra manera. Nos trataríamos con mucho más amor y respeto a nosotros mismos
y a los demás, construiríamos una vida distinta.

«Vivo más lentamente, vivo más intensamente», ese es el planteamiento de quienes han
logrado éxito como Felipe Ortiz de Zevallos. Vivimos todo tan deprisa que no nos damos el
gusto de parar, observar y disfrutar de la vida. Nunca es tarde para hacerlo, cambiemos
el rollo a la vida.
NUESTRO LIDER

LIDERAZGO
Urwick, Gulick y Mooney se refirieron al liderazgo, no constituyó un asunto de mucho interés,
ni siquiera para los autores clásicos posteriores.
La teoría se enfoca únicamente en la autoridad formal al reconocer sólo la dirección de los
niveles jerárquicos superiores sobre los niveles inferiores, en aspectos relacionados con las
actividades y funciones del cargo, el experimento de Hawtorne tuvo el mérito, entre otros, de
demostrar la existencia de líderes informales que encarnaban las normas y expectativas del
grupo.
Concepto de liderazgo
El liderazgo es necesario en todos los tipos de organización humana. Es esencial en
administración porque el administrador necesita conocer la motivación humana y saber
conducir a las personas, esto es, ser líder.
"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, orientada a la consecución
de una o de diversos objetivos específicos mediante el proceso de comunicación humana". El
liderazgo, fenómeno social que ocurre exclusivamente en grupos sociales, debe ser analizado
en función de las relaciones interpersonales en determinada estructura social y no del examen
de una serie de características individuales.
El comportamiento del líder debe ayudar al grupo a alcanzar sus objetivos; en otras palabras,
a satisfacer las necesidades.
En consecución el liderazgo es un asunto de reducción de la incertidumbre del grupo.
La relación entre líder y subordinados se basa en tres generalizaciones:
a)La vida de un individuo puede verse como una lucha continúa por satisfacer necesidades.

b)En nuestra cultura, la mayor parte de las necesidades de unos individuos satisface a través
que se relaciones con individuos o grupos de individuos.

c)Para cualquier individuo, el proceso de relación con otros individuos es un proceso activo de
satisfacción de las necesidades.
El líder se ve como un medio para conseguir los objetivos deseados por un grupo. El grupo
puede elegir o aceptar con espontaneidad a un líder porque éste posee y controla los medios.
El liderazgo es una influencia interpersonal. La influencia es una fuerza psicología, "una
transacción interpersonal en la cual una persona actúa con la intención de modificar el
comportamiento de la otra.
Teorías sobre el liderazgo

Las teorías sobre el liderazgo pueden clasificarse en tres grupos:

a) teorías de rasgos de personalidad;

b) teorías sobre los estilos de liderazgos;

c) teorías situacionales de liderazgo.

Teorías de rasgos de personalidad


Según esta teoría, el líder posee algunos rasgos específicos de personalidad que lo distinguen
d los demás.
Las teorías basadas en los rasgos de personalidad del líder recibieron la influencia de la llamada
teoría del "gran hombre".
Los individuos poseen una combinación especial de rasgos personalidad que pueden ser
definidos y utilizados para identificar a los líderes potenciales. Algunos de los principales
rasgos enumerados por lo diversos autores:
Rasgos Físicos: enemiga, apariencia, estatura y peso.
Rasgos Intelectuales: adaptabilidad, combatividad, entusiasmo y autoestima.
Rasgos Sociales: cooperación, habilidad interpersonal y administrativa.
Rasgos relacionados con el trabajo: interés en la realización, persistencia e iniciativa.
En resumen, según las teorías de los rasgos de personalidad, un líder debe inspirar confianza,
ser inteligente, perceptivo y tener decisión para lograr mejores condiciones de liderar con
éxito.
Teorías sobre los estilos de liderazgo
Son maneras como el líder orienta su conducta. Los estilos de liderazgos se refieren a lo que
el líder hace.
Los estilos de liderazgos: autoritario, liberal y democrático.

AUTORITARIO DEMOCRÁTICO LIBERAL


*Las directrices son
*Libertad completa en las
*El líder fija las debatidas por el grupo y
decisiones grupales o
directrices sin decididas por éste con el
individuales; participación
participación del grupo estímulo y apoyo del
mínima del líder.
líder.
*A medida que se
requieren, el líder *El propio grupo esboza *La participación del líder
determina los pasos a los pasos a seguir y las en el debate es limitada;
seguir y las técnicas que técnicas para alcanzar el presenta algunos
se utilizarán en la objetivo, y solicita materiales al grupo y
ejecución de las tareas, consejo técnico al líder aclara que suministrará
de modo imprevisible cuando es necesario. información, si la solicitan.
para el grupo
*La división de las *La división de las tareas
*El líder determina cuál tareas queda a criterio y la elección de los
es la tarea que cada uno del grupo y cada compañeros queda a
debe ejecutar y quién es miembro tiene la libertad cargo del grupo.
su compañero de trabajo. de escoger a sus Absoluta falta de la
compañeros de trabajo. participación del líder.
*El líder busca ser un
*El líder es dominante. miembro más del grupo, *El líder no hace ningún
Elogia y critica el trabajo sin encargarse mucho de intento de evaluar o
"individual" de cada las tareas. Es "objetivo y regular el curo de los
miembro. se limita a los hechos en acontecimientos.
sus críticas y elogios.

Teorías situacionales del liderazgo

Son las teorías que buscan explicar el liderazgo dentro de un contexto mucho más amplio que
las teorías expuestas anteriormente. Las teorías situacionales parten del principio de que no
existe un único estilo o característica de liderazgo válido para cualquier situación. Son más
atractivas para el gerente puesto que aumentan sus opciones y sus posibilidades de cambiar
la situación para adecuarla a un modelo de liderazgo o incluso cambiar el modelo de liderazgo
para adecuarla a la situación.
El verdadero líder es capaz de adaptarse a un grupo particular de personas, en condiciones
extremadamente variadas.
Los elementos fundamentales de la teoría situacional del liderazgo son tres: el líder, el grupo
y la situación. La variable situación adquiere la mayor importancia en la determinación de
quién será el líder y qué deberá poner en práctica.

Devolviendo el sentido a las cosas: el encuentro


con lo cotidiano
Reinventar la vida debe ser una cuestión de humanidad. Y el encuentro con el
día a día, espera favorecer la búsqueda permanente del sentido de las cosas, de
tal manera que los actos recobren contenido. Se afirma que la post modernidad
ha conducido a una edad del vacío, a un nihilismo que rodea la existencia
humana, donde nada sorprende. Para ser justos con nosotros mismos diremos
que la vorágine actual ha depreciado casi todo: el hogar, las relaciones amicales,
la escuela, la función pública, la autoridad y las profesiones de fe. Hay una
suerte de tácito acuerdo entre quienes realizan un acto determinado, por hacerlo
“rápido” (como si la rapidez fuera un valor si ne qua non de la civilización actual)
y recubrirlo de formalidades que terminan por diluir el verdadero sentido de las
cosas. Y no hablo de pompa para hacerlas, precisamente le corro a la
parafernalia. Y tampoco se trata de ceremonias ni de signos fatuos; postulo
retomar el tejido humano desde una perspectiva que ancla los valores a las
formas, no que pervierte los valores con las formas.

El saludo de cumpleaños, por ejemplo, es un ritual interesante. Probablemente


las salutaciones han ido haciéndose con los tiempos, más públicamente cálidas.
La efusividad de hoy, escapa a las maneras secas y serias del siglo pasado. Pero,
pareciera que la calidez es impostada o que el tiempo ha desgastado el ritual:
los abrazos son de plástico, las sonrisas son a medias, y los apretones fofos son
de manos inertes. En realidad saludar “por compromiso”, carece de compromiso.

Las fechas de recordación cívica o patriótica han perdido fuerza y valor. Las
ceremonias de este tipo sufren de abandono y quienes las fomentan u organizan
probablemente no viven su verdadero sentido. Hay en el calendario una serie de
días conmemorativos (algunos inclusive declarados oficialmente como feriados),
pero éstos son una elegía al vacío. Para muestra, un botón. ¿Participa la
población rindiendo homenaje a Miguel Grau el feriado ocho de octubre?. Las
autoridades suelen sazonar sus discursos con la famosa invitación a “reflexionar
en estos días”. Al tiempo que se reclama el cultivo de los valores cívicos y
patrióticos, la población no vive la identidad con lo patrio. La Bandera Nacional
con los colores del Perú, decoran rostros en las lides futbolísticas y – acaso con
cierta abulia – se exhibe en los frontis de las casas en fiestas julias, pero nada
más. Por lo demás, las plazas cívicas no se llenan ni de sentido patrio, ni de
actividad cívica. Mucho menos, los bustos o efigies conmemorativas de héroes y
gestas nacionales.
Esta es una época de grandes desencuentros. La precariedad humana en temas
de humanidad ha devenido en lo que el colectivo nomina como “pérdida de
valores”, aseveración que considero desmedida y un tanto incendiaria (o de afán
justificatorio, tal vez). La frase de Descartes que se alza entre el paradigma del
corazón y de la razón, ya es una pieza de anticuario. Ahora, ya no basta con
afirmar a pie juntillas al hombre como medida de todas las cosas; en su
envanecimiento límbico el ser humano se afirma como “única medida de todas
las cosas” y, por supuesto, ya no es cuestión que Dios exista o no, más bien
guturalmente se estruja la frase nihilista : “Dios, si es que existe, no importa”.

La esquina del barrio, el café del pueblo, las tertulias, no son más una fiesta de
la conversación, son coloridas estampas incursas en la competencia de quien
habla más (cantidad o agolpamiento de palabras, aunque sea sin sentido). Y de
hecho, el escuchar queda en el oir a medias y son cada vez más las personas
que compiten por escuchar su propia voz, como retando los morros de decibeles
que se nos caen encima desde todos los espacios que han sido concebidos para
estimular lo sónico. Tengo la certeza que cuando Juanita y Pepita se juntan para
tomar un cafecito y conversar, una narrativa atropella a la otra y que
indudablemente contar una historia personal – aún y cuando sea solamente con
fines resilientes – más que motivo de escucha es la puerta de entrada para que
la otra persona evoque lo que le ocurrió: si tu hijita tuvo fiebre anoche, la mía
tuvo una fiebre más alta, la semana pasada. Inclusive, solemos empezar nuestro
discurso con “es como cuando…” Evidentemente, la verdadera con-versación es
una especie en extinción entre los medios de comunicación. Claro, las frases y
las oraciones bien construidas – en el hermoso y casi nunca bien ponderado
castellano – dan paso a palabras totales. En vez de expresar nuestro interés por
la otra persona como debe ser, por ejemplo, usamos la oración ¿Y?. Para asentir
el ¡Ya¡ es suficiente y el ¡aja¡ es tan común y ambiguo como el “any way” usado
en los países de habla inglesa. Los pedazos de palabras son otra categoría de lo
impreciso y el ahorro de vocablos en las conversaciones rápidas (ánimo copiado
de todo lo “fast” que se ha inventado últimamente) es cuestión de inmediato
trámite, sin lugar a pregunta. El intento por hilvanar una y otra idea – con el
subsecuente mérito de profundizar el tema de conversación – suele concebirse
como una pérdida de tiempo. La era del vacío parece no necesitar de la profusa
información de la misma era, que también lo es del conocimiento. Aunque
definitivamente hay cosas muy simpáticas en el habla de estos tiempos, son
mayores los vicios y asesinatos linguísticos. Gracias a Dios (que estoy seguro
que en su infinita bondad, abolió los santorales) ya nadie llama a sus hijos
Tolomeo o Hermelinda; pero por otro lado, existía un verdadero sentido para
ponerle nombre al nuevo habitante del mundo, advocación incluida las más de
las veces. La calma no es una virtud de esta época, aunque filósofos como
Onfray quieran sembrarla y es posible que las personas –siempre apuradas,
siempre ocupadas- destruyan lo poco que queda de la fiesta del parlamento. Es
muy probable que recuperar el rastro original le cueste a la humanidad todo un
siglo.

No digo con ello que habrá reposiciones de himen lingüístico, pero observo con
atención muchos de los cambios de postura que están empezando a acompañar
al ser humano (de hecho, cambios primeramente operados en el primer mundo,
el europeo) en esta época post industrial, los exigentes pedidos de retornar a la
lectura de los clásicos, pensar la educación privilegiando el conocimiento,
despejar, en términos cotidianos y sensibles la fórmula –ciertamente innegable -
de la velocidad (ya no v=e/t, sino t=parte del espacio / parte de la velocidad,
incluida la calma), agudizar los sentidos – poner de moda las cocinas, por
ejemplo – para apreciar mejor las hambres de los hombres y la vuelta a lo
mágico y lo místico, Harry Potter incluido. Celebro la urgencia por buscar
orígenes, por reencontrar sentido propio. Como dije antes, es la humanidad que
indaga por sus orígenes, no un perro que se busca la cola.

También podría gustarte