Está en la página 1de 174

AGUA CORPORAL

 Adulto = 60 % peso  R/N y lactante = 70 –


corporal 80 %

RN RN niño adulto
pretermino termino
Agua 70 – 83 70 – 83 53 – 63 40 – 65
total
LEC 40 – 50 35 30 16

LIC 30 35 – 45 30 35 – 50
Ingreso y eliminación del agua
corporal
 Agua, agua de los alimentos y el agua de
la oxidación.
 Vías de excreción: tubo digestivo, riñon,
piel, pulmones.
 Darrow :gasto hídrico por 100 cal.
metabolizadas
 Orina 80 ml 150 ml. x 100 cal.
 Perdidas insensibles 62 ml
 Heces 8 ml
Iones o electrolitos
 Sust. Que se disocia = electrolito (NaCl)
 Componentes Na+, Cl-, H+ = iones
 Na+, H+ = cationes
 Cl-, HCO3- = aniones
 Molécula = mínima parte de un elemento o
compuesto que conserva sus propiedades
químicas, formada x uno o varios átomos.
 Peso molecular: suma pesos atómicos
Mol, solucion molar
 Mol= peso molecular de una sustancia
expresado en gramos

 Sol. Molar = 1 mol disuelto en 1 lt.


Solvente

 Ej: NaCl 58.5 gr en 1 lt. Agua.


Equivalente y miliequivalente
 Equivalente = combinación de 2 átomos
no importando su peso atómico
 Peso atómico = numero de protones y neutrones
en su núcleo
 H+ = 1 protón
 Cl-= 17 protones y 18 neutrones
 Combinan = HCl- equivalentes
 Una milésima parte de un equivalente es
un miliequivalente
Osmol, miliosmol
 Osmol = presión que ejerce una molécula
gramo o un ion gramo en un litro de agua
 Cualquier soluto disuelto se comporta como si
fuera un mol de gas comprimido 22.4 veces
 Miliosmol = milésima parte de un osmol
 Glucosa 180 gr en 1 lt. Agua = 17.024
mmHg por lo tanto 180 mg glucosa
ejercen una pres. 17 mmHg
Osmolaridad
 Medición del numero de partículas en la
solución
 Solutos no polares 1 mol = 1 osm.
 Sales que se disocian completamente en
2 iones 1mol = 2 osm.
 Presión osmótica = fuerza que determina
el paso de la solución del sitio de menor
concentración al sitio de mayor
concentración
 Presión oncotica: gradiente de
concentración presente para una molécula
impermeable = mayor numero de
partículas que el volumen.
 Presión hidrostática: las contracciones del
corazón y la distensibilidad de la arterias
brindan la presión hidrostática
 Donnan Gibbs: ion no permeable, iones
difusibles distribuyen desigual para
conservar equilibrio.
Composición química de los
diferentes espacios
 LEC: tercera parte del agua corporal
 25 % peso lactante
 20 % niño y adolescente

 LIC: contiene la diferencia entre el agua


corporal total y el LEC
Mecanismos reguladores del agua
extracelular
 En condiciones normales osmolaridad de
los líquidos corporales se mantienen en
limites estrechos. Promedio basal 287
mOsm/kg
 Mec. Reguladores: sed, hormona
antidiurética (HAD), sistema renina-
angiotensina-aldosterona y los
mecanismos renales de concentración y
dilución de la orina
Ingesta de líquidos y sed
 La ingesta de líquidos no depende de la
osmorregulación
 Suficiente para compensar perdidas por
piel, pulmón y riñón. Pero no compensa
en la deshidratación.
 Sed: deseo de ingerir agua
 Es estimulada por el incremento de la
osmolaridad plasmática, por arriba de 290
mOsm.
Hormona antidiurética
 Concentración en plasma 1 – 2 microU/ml
 Cambios en 2 % de osmolaridad en LEC
modifican liberación de esta hormona
 También responde a cambio de volumen
 Regula absorción y eliminación de agua a
nivel de tubulo renal
Aldosterona
 Incrementa la reabsorción de Na+
 Se activa por sistema renina-
angiotensina- aldosterona
 Renina libera por cambios de volumen y
presión intravasc. Angiotens. 1
angiotens. 2 corteza adrenal
liberación de aldost.
Péptido atrial (FNA)
 Aumenta natriuresis y diuresis
 Normalmente 10 – 70 pcg/ ml
 Aumenta cuando aumenta vol intravasc. E
intraauricular
 FNA produce incremento de filtración
glomerular con aumento de excreción de
agua y sodio
 Inhibe secrec. Aldost., suprime HAD,
reduce niveles plasmáticos de renina.
Requerimientos normales de agua
 Normalmente 1200 – 1800 ml/m2/24 hrs
 Agua de oxidación (agua metabólica)
deriva de la oxidación de CHO, prot.,
grasas
 Equivale aprox. 200 – 250 ml/m2/24hr
 Egresos: perdidas insensibles
600ml/m2/24hr. Fiebre aumenta perdidas
en 10 – 12 % por cada ºC x arriba de la
temp.
 Excreción de agua por orina
 600 – 1200 ml/m2/24hr
 Perdida por heces
 5 – 10 ml/kg/24 hr o 70 – 100 ml/m2/24hr
 Egresos normales 1200 – 1800
ml/m2/24hr
Balance hidrico normal
Lactante <10kg >10kg y niños >
(ml/kg/24hr) Ml/m2/24hr
INGRESOS
v.o. 100 – 130 1000 – 1600
Agua oxidación 10 – 12 200
Total 110 – 140 1200 – 1800
Egresos
P. I. 45 – 55 600
Orina 50 – 80 600 – 1200
heces 5 – 10 70 – 100
total 110 – 140 1200 – 1800
Requerimientos mínimos de agua
 Calculo de líquidos para cubrir perdidas
insensibles, de heces normales y renal
 Lactantes 70 – 80 ml/kg/24hr
 800 ml/m2/24hr para todas las edades
 Los requerimientos de agua deben
calcularse algo mayores a los
requerimientos mínimos.
Requerimiento de agua en el niño
edad Requerimientos Requerimientos
mínimos usuales
Ml/kg Ml/m2 Ml/kg Ml/m2
RN 50 750 75 – 80 Mil – 1200
1–6m 60 – 75 Mil – 1150 100 – 130 1200-2mil
6 – 12 m 50 – 60 Mil – 1100 100 – 120 1200-2mil
1–4a 45 – 55 Mil - 1100 80 – 110 1200-2mil
5 – 10 a 35 – 45 Mil - 1100 75 – 90 1200-2mil
11 – 15 a 30 – 35 850 - mil 45 – 50 1200-
1600
Metabolismo del sodio y potasio
 Concentración serica 135 – 145 mEq/lt
 Sodio: función principal, mantenimiento y
distribución de del volumen y osmolaridad
de agua
 Requerimientos habituales 1 – 3
mEq/kg/dia
 Absorbe principalmente en ID
 Excreta en orina sudor y heces
 Potasio
 Concentración sérica 3.5 – 4.5 mEq/lt
 Vía abs. G: I: 1 – 3 mEq/kg
 Excreta heces y orina
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO

PONENTE: Cortes Ojeda Rosario


DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO

 Es el balance negativo o positivo de los


líquidos orgánicos con alteraciones en su
distribución, osmolaridad, composición
eléctrica y equilibrio acido-base.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Las alteraciones que presentan los
líquidos orgánicos se pueden dividir en:

 Trastornos en el volumen.
 Alteraciones en la osmolaridad.
 Cambio de concentración de hidrogeniones.
 Transtronos de iones específicos.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 En el niño el estado patológico mas
frecuente es la disminución de este
volumen, en el estado conocido como
deshidratación.
 Puede ser secundaria a una pobre ingesta
o una perdida excesiva.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
REDUCCIÓN DE LA INGESTAS INCREMENTO EN LAS PERDIDAS

Restricción de líquidos. Gastrointestinales:


Anorexia. Vómitos.
Coma. Diarreas
Fístulas.
Drenajes
Renales:
Diuresis osmótica.
Diuréticos.
Nefropatía perdedora de sal.
Diabetes insípida central o nefrogénica.
Piel y respiratorio:
Quemaduras
Fibrosis quistica
Exposición al calor
Enfermedad inflamatoria de piel
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 EL aumento de los líquidos orgánicos se
denomina sobrehidratación.

 Pueden ir o no acompañadas de cambios


en la osmolaridad en los diferentes
compartimientos.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 TIPOS DE DESHIDRATACIÓN.
 Niveles sércios de Na+
 Isonatremica (130-150mEq/l)
 Hipernatremica(>150mEq/l)
 Hiponatremica(<130mEq/l)
 % de peso perdido
 Leve 5%
 Moderada 6-10%
 Severa mas 10%
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Deshidratación hiponatremica o hipotonica

 Perdida mayor de solutos que de agua.


 Existe una reducción del EEC con una
disminución de la concentración de solutos en
este.
 EIC con un osmolaridad mayor y el agua
pasa al EIC.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO

LIC LEC

SOLUTOS
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Deshidratación hipernatremica o
hipertonica.
 Perdida propocionalmente mayor de agua
que de solutos.
 El agua EIC pasa al EEC hasta igualar la
osmolaridad de ambos compartimientos.
 El resultado fisiologico es la disminución de
volumen de ambos con el aumento de la
concentración de electrolitos.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO

LIC LEC

SOLUTOS
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Niños con gastroenteritis que reciben
formulas o soluciones con alto contenido de
Na+.
 Hiperventilación.
 Diabetes insípida.
 Fiebre
 Sudoración excesiva.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Pérdidas de líquidos son del EEC,
causando una disminución del volumen
plasmático y volumen circulante.
 El agua intracelular al principio no sufre
cambios.
 Cuando el cuadro es grave y la reducción
del EEC es rápida, parecen signos de
hipovolemia y puede progresar a estado
de choque.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Deshidratación Isonatremica o isotonica.
 Más frecuente
 La perdida de agua como de solutos es igual.
 No hay cambios en la tonicidad entre los
espacios.
 Por lo que no existe redistribución de liquidos
entre ambos.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO

Líquido extracelular Líquido intracelular


Volumen Osmolaridad Volumen Osmolaridad

Deshidratación

Isotónica Disminuido Normal Normal Normal

Hipertónica Disminuido Aumentada Disminuido Aumentado

Hipotónica Disminuido Disminuido Aumentado Disminuido


DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Sobrehidratación:
 Aumento en el agua corporal que puede
acompañarse o no de edema.
 El volumen plasmático por lo general se
encuentra aumentado pero ocasionalmente
puede estar disminuido.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 El exceso de la ingestión o administración de
agua condiciona una expansión hipotónica del
EEC
 Compensado parcialmente con el paso de agua
a las células con la concomitante expansión de
agua total corporal.

 Clasificación

 Isotónica
 Hipertónica
 hipotónica
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
Etiologia
1.Exceso de sodio y agua:
Incremento en la ingesta de sodio.
Infusión de soluciones con bicarbonato de sodio.
Ingesta de agua salada.
Dilución inapropiada de fórmulas lácteas.
Infusión inadecuada de sangre y plasma.
2.Exceso de agua:
Polidipsia psicógena.
Infusión inadecuada de glucosa
Casi ahogamiento
Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO

Etiologia
3.Disminución en la excreción de sodio.
Insuficiencia renal crónica.
Glomerulonefritis aguda.
Síndrome nefrótico.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Cirrrosis.
Uso de fármacos: antiinflamatorios no esteroideos, vasodilatadores.
4.Esteroides
Hiperaldosteronismo primario.
Síndrome de Cushing.
Hiperplasia suprerrenal congénita.
Mineralocoticoides exógenos.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Sobrehidratación isotonica:
 Se produce cuando se administra una
cantidad exagerada de líquidos y electrolitos
 Fallan los sistemas eliminadores.
 Insuficiencia renal aguda oligurica y la
insuficiencia cardiaca.
 En donde existe aumento del agua
extracelular sin cambios en el agua
intracelular conservandose clínicamente
como edema.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Sobrehidratación hipotónica:
 Cuando existe una ingestión o administración
exagerada de agua sin electrolitos.
 La osmolaridad del agua extracelular esta
disminuida y el EIC esta relativamente
hipertónico.
 Conlleva al aumento paulatino del liquido LIC
con el concomitante edema intracelular.
 Se refleja clínicamente en el cerebro
pudiendo producir convulsiones y coma.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO

LIC LEC

SOLUTOS
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Sobrehidratacióon hipertonica:
 Intoxicación por Na+.
 Cuando hay una administración excesiva de
soluciones hipertónicas y ocurre una ingesta
desmedida de solutos.
 Como el EIC se encuentra relativamente hipotónico.
 Parte del agua pasara al EEC produciendo una
deshidratación EIC con expansión del volumen
extracelular.
 Hipervolemia y sobrecarga circulatoria.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO

LIC LEC

SOLUTOS
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 El exceso de esteroide s, glucocorticoides y
mineralocorticoides causa retención de Na y
agua.
 Usualmente en paciente con
hiperaldosteronismo primario, Síndrome de
Cushing, Hiperplasia suprarrenal congénita y
la administración exógena de
mineralocorticoides.
 Algunas drogas con acción vasodilatadora,
minoxidil, diazoxido y nefedipina causa
retención de Na y agua.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Algunos AINES como a indometacina y ASA
causan retención de agua y Na por inhibición de
la síntesis renal de PGs las cuales tiene efecto
natriuretico.
 Cuando son usados en paciente con ICC y
Síndrome Nefrótico o cirrosis.
 En el Síndrome Nefrótico y la cirrosis tambien
existe disminución del volumen plasmatico
efectivo.
 Condicionando una estimulación simpático,
sistema renina angiotensina aldosterona, ADH
condicionando la retención de Na y agua.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 La ingestión de 10 a 15 litros al dia de agua
sobrepasa la cantidad excretora renal resultado
sobrehidratación e hiponatremia.
 Retensión de agua puede ser causada por una
polidipsia, casi ahogamiento o infusión excesiva
de soluciones antidiuretica.
 La excreción de ADH es incrementada por el
dolor, estrés y drogas como cloropropamida,
viscristina, cabamacepina, y analogos de la
ADH causan retención de agua y epanción del
volumen extrecelular.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
Líquido extracelular Líquido intracelular
Volumen Osmolaridad Volumen Osmolaridad

Sobrehidratación

Isotónica Aumentada Normal Normal Normal

Hipertónica Aumentada Aumentada Disminuido Aumentado

Hipotónica Aumentada Disminuido Aumentado Disminuido


DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
Leve Moderada Grave
5% 6-10% >10%
Signos y sintomas
Mucosas
Piel Seca(+) Seca(++) Seca(+++)
Fontanela Pálida Pálida/frïa Gris/Fría
Deprimida Deprimida Deprimida
Globo oculares (+) (++) (+++)
Signo lienzo Normales Hundidos(+) Hundidos(++)
húmedo Negativo +/++ +++
Frecuencia cardiaca
Presión arterial Aumentada Aumentada(+) Aumentada(++)
Volumen urinario Normal Hipotensión Choque
Densidad urinaria Normal Oliguria Anuria
pH arterial <1.020 >1.030 >1.035
7.35-.7.45 7.00-7.35 <7.00
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
Leve Moderada Grave
3-5% 6-10% >10%

Turgencia cutánea Normal Signo de lienzo Ninguna


húmedo
Piel al contacto Normal Seca Húmeda y fría
Mucosa bucal/labios Húmeda Seca Agrietada/partidos
Ojos Normal Hundidos Hundidos
Llanto/lagrimas Presente Reducidos Ninguno
Fontanela Plana Blanda Hundida
Sistema nervioso Tranquilo Irritable Letárgico/obnubilado
central
Pulso Regular Ligeramente Incrementado
incrementado

Gasto urinario Normal Disminuido Anúrico


DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
Isonatrémica Hipernatrémica Hiponatrémica

Déficit de agua (ml/kg) 100-150 130-170 40-80


Sodio sérico (mEq/l)
Déficit de Na (mEq/kg) 130-150 >150 <130
Déficit de K (mEq/kg) 7-11 2-5 10-14
Cl.+HCO3 (mEq/kg) 7-11 4-10 10-14
Osmolaridad 14-22 4-10 20-28
Normal Aumentada Disminuida
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Equilibrio ácido base

 El mantenimiento a nivel normal de la


concentración de iones de hidrogeno en los
fluidos del organismo
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO

 La acidez de los líquidos corporales se


determina por la concentración de
hidrogeniones (H+)
 Cuyo valor corresponde a 40 mEq/l y su
concentración plasmática es de
0.000398mEq/L.
 Se expresa como logaritmo inverso de la
concentración de hidrogeniones y lo convierte
en el valor del pH.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Son por lo tanto el valor de pH y la
concentración de hidrogeniones
inversamente proporcionales.
 Un aumento de la acidez se corresponde
con una disminución del pH y viceversa.
 7.40 (7.35,745).
 Debe estar dentro de los limites,
pequeñas variaciones puede ocasionar
graves alteraciones incluso la muerte.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Produce durante su catabolismo 1800mEq
de hidrogeniones y la dieta 2mEq/Kg. de
peso.
 El 90% de estos proviene del H2CO3 y
10% de otros ácidos (fosforico, láctico y
cuerpos cetónicos).
 Son absorbidos temporalmente por los
sistemas amortiguadores y después
transportados para su eliminación.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Mecanismos amortiguadores de la sangre.

 Mecanismos amortiguadores renales.

 Mecanismos amortiguadores respiratorios.


DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 Mecanismos amortiguadores de la sangre.
 Proteínas.
 Un sistema de amortiguación gruesa, principalmente a nivel
del espacio intracelular, merced a sus grupos NH3 y COOH-
pudiendo donar o aceptar hidrogeniones.
 Hemoglobina.
 Actúa como una proteína y al pasar la oxihemoglobina en
hemoglobina reducida su molécula acepta hidrogeniones.
 Cuando la hemoglobina reducida se oxigena libera
hidrogeniones.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 La sangre arterial que llega a los tejidos
contiene una gran cantidad de
oxihemoglobina y una pequeña de CO2.
 Al pasar por los tejidos la oxihemoglobina
proporciona O2 quienes a su vez liberan
CO2 que pasa al plasma.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 1. 75% CO2-eritrocitos.
 2. 20% CO2-Compuestos carbaminicos.
 3. 5% se disuelve en plasma:
AC
CO2+H2O H2CO3

HCO3+H
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
 75% CO2-Eritrocitos
 Forma H2CO3 HCO3+H la hemoglobina
neutraliza los H+ y el HCO3 pasa al plasma.
 Se combina para formar compuestos
carbamino al hacerlo cede un H+ que se
neutraliza dentro del mismo eritrocito.
 Una pequeña fracción queda dentro del GR
como CO2 disuelto.
TERMINOS.
pH: indica la concentración relativa de átomos de H+
presentes en la solución, tomando como punto de
referencia una solución estándar, y es igual al
logaritmo negativo de la [H+] expresado de moles por
litro.
En 1909 se definió el potencial de hidrógeno como el
logaritmo negativo de la actividad de los iones H+

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
I
ECUACIÓN DE HENDERSON - HASSELBALCH
Esta ecuación relaciona el pH de la disolución y el pKa de un
ácido débil (AH).
[H+] [AH]
AH A- + H+ K= [A] [H+] = K
[AH] [A -
]
[AH] [AH]
Log [H+] = log K + log -log [H ] = -log K - log
+

[A-] [A-]

[A-] [base]
pH = pK + log pH= pK + log
[AH] [ácido]

CHO3 (riñón)
pH= pK + log
CO2 X 0.03 (pulmón)
INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.
URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
pKa : logaritmo cambiado de signo de la
constante de equilibrio de disociación de un
ácido.
Cuando pH = pKa [ácido] = [base]
Un ácido es tanto más fuerte cuanto más bajo es
su pKa ; una base es tanto más fuerte cuanto más
alto es su pKa .

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
VALORES GASOMÉTRICOS ARTERIALES
NORMALES PROMEDIO
pH PaO2 PaCO2 HCO3
(mmHg) (mEq/L)
Cordón 7.39
Prematuro 7.25-7.30 15-19
RN al 7.26 – 60 55 19
nacimient 7.29
o
RN a las 7.37 70 33 20
24hrs
Lactante 7.40 90 34 20
(1-24m)
Niños 7.39 96 37 22
(7-19 a)
Metabolismo Orina pH ácido
Exceso de 5.5 – 6.5
ácidos
Riñón
compensa

Regulación de pH:
a) Reabsorción de bicarbonato.
b) Acidificación de fosfatos.
c) Formación de amonio.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
a) REABSORCIÓN DE BICARBONATO.
Luminal Cel. TCP Plasma
HCO3- Na+
H+
H2CO3-
H+ + HCO3- HCO3-
ANHIDRASA
CARBONICA
H2CO3-
CO2 CO2
ANHIDRASA
CARBONICA
H2O H2O
INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.
URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
b) ACIDIFICACIÓN DE FOSFATOS.
El ácido iosfórico p/ unirse al Na+ en competencia H+ y
viceversa.
El filtrado glomerular contiene iones fosfato en
concentración similar a la del Na+.
A un pH 7.4 ocurre la sig. Reacción:

H3PO4 H2PO4 - HPO4 --+ H+ PO4---

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
c) SECRECIÓN DE AMONIO.
Eficaz para conservar Na+ y eliminar H+.
Tarda de 1-3 días en llegar al max.
Proceso enzimatico intervienen aá y 4 enzimas (glutamato,
aminoácidooxiclasa, glicino-oxidasa y transaminasa).
La glutamina y otros aá sufren dosaminación dejando en
libertad radicales amino que se unen con HCL- formando por la
unión de H+ que se secreta y el Cl- que procede del NaCl filtrado
resulta así cloruro de amonio que se elimina en orina.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
FACTORES QUE REGULAN LA
ELIMINACIÓN O CONSERVACIÓN DE
CO2 Y MANTIENEN EL pH.
1. pCO2 .
2. Cambios en el pH sanguíneo.
3. Cambios en la pO2 .

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
1. pCO2 : los cambios atuán directamente sobre
el respiratorio.
 pCO2 de 40 mmHg el efecto sobre la
respiración es nulo, si la pCO2 aumenta
a 50 la ventilación se triplica.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
2. CAMBIOS EN EL pH SANGUINEO.
 Las alteraciones del pH afectan los quimioreceptores
y el centro respiratorio.
 pH 7.41 el efecto sobre la respiración es nula.
 pH 7.20 la respiración se cuadruplica.
 pH 7.50 la respiracion se reduce a la mitad de lo
normal-

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
3. CAMBIOS EN LA pO2.
o Su aumento no tiene ningun efecto sobre la
respiración.
o Una disminución de pO2 estimula los
quimioreceptores que estimulan el centro
respiratorio y aumenta la ventilacion.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
El H2CO3- representa 90% de los ácidos producidos normalmente
durante el catabolismo.
El organismo san produce de 200-250 ml de CO2 x min x m2.
CO2 es 20 veces más difundible que el O2.
pCO2 en la sangre = alveolar.
Sangre venosa tiene 2mEq mas que la sangre arterial y esta es la
misma que la alveolar.
pH 7.4 hay 20 veces más HCO3- que H2CO3- .

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
•pH ligado a la concentración de H+.
•pH del líq extracelular esta regulado de manera
estrecha entre 7.35 – 7.45.
•La desviaciones de los límites normales
constituyen los transtornos acido - básico.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
ACIDOSIS: aumento de la concentración de H+ que se
acompaña con descenso en el pH sanguíneo.

Aumento de H+por acúmulo o aumento de ácidos o


bien por pérdida de bases denominándose acidosis
metabólica.
Acidosis respiratoria: transtorno prespiratorio que
interfiere con la eliminación de CO2 produciendose
acúmulo de ácido carbónico.
INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.
URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
ACIDOSIS EN LA URGENCIA AGUDA
(INDIDENTE REVERSIBLE ÚNICO)
Aumenta [H+] a razon de (10 – 12
Interrupción completa mmol/l)/min (un descenso de 0.1
del intercambio unidades de pH) y la pCO2 se eleve a
pulmonar de gases.
2.6 pKa (20 mmHg) po minuto

Las reservas de oxigeno se agotan


completamente a los 3 ó 4 minutos.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
Paro cardiorespiratorio Shock. Cetoacidosis diabética

Hipoxia hística
Acidosis respiratoria en un pCO2
>11pKa (80 mmHg). Acidosis metabólica

a) Abolición del efecto [H+] >65nmol/l (pH <7.2)


estimulante del aumento de
la pCO2 en la respiración.
a) Abolición del efecto estimulante de la
b) Depresión del SNC. disminución del pH en la respiración.

c) Vasodilatación cerebral b) Afectación de la contractilidad miocárdica.


c) Hiperpotasemia.
d) Empeoramiento de la respuesta a las
catecolaminas endógenas o exógenas.
e) Flujo sanguíneo pulmonar reducido pulmón en
shock.
INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.
URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
I
Álcalis

disminuir [H+] hasta un nivel en que las


respuestas normales se restablescar.

[H+] 50 – 55 8nmol/l (pH 7.25 - /.30)

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
ELECCIÓN DEL ÁLCALI EN UNA ACIDOSIS
AGUDA.

ACIDOSIS RESPIRATORIA:
Bicarbonato sódico para producir la corrección parcial de
una acidosis puramente respiratoria donde el pH se
encuentra a un nivel letal.

ACIDOSIS METABÓLICA.
Bicarbonato de sdio, lactato, citrato y aveces acetato.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
Bicarbonato sódico
1. Sol. recomendada es de 8.4% , contiene 1 mmol de
NaHCO3 por cada ml de sol.
2. Sol de urgencia NaHCO3 más estables al 5 – 4% deben
diluirse en un vol igual de glucosa al 5 o 10%.
Finberg (1967): el indice máximo de seguridad en la
variación de la osmolaridad es de 25 mosmol/kg de agua
corporal durante 4 hrs.
NaHCO3 IV administrada durante 5 min en una dosis de 3-4
mmol/kg de peso corporal provocará un aumento entre 7.3-
20 mosmol/kg de agua corporal.
Una correción inicial segura de un déficit de bases supuestos
de 5 mmol/l sin información sobre el estado acidobásico
podria se de 1.5 mmol/kg de peso corporal de NaHCO3 al
8.4%
Cálculo de la dosis de bicarbonato sódico en la acidosis
metabólica.
La correción excesiva produce alcalosis metabólica,
posiblemente con tetania.
El HCO3 IV sólo se distribuye en el líq extracelular.

Líq. extracel en litros = peso corporal en kg X 0.3

NaHCO3 mmols = 15 – nivel real de HCO3 X peso en kg X 0.3

Dosis empirica no debe ser más de 5 mmol/l del


deficit de base
INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.
URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
Cálculo de la dosis de bicarbonato sódico en la
acidosis respiratoria aguda.

NaHCO3 mmols requeridos

nivel deseado de HCO3 – nivel real de HCO3 X peos en kg X 0.3

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
ALCALOSIS: disminución de la concentración de
H+ con aumento de pH serico.

Alcalosis metabolica: pérdida de ácidos o


acúmulo de bases.
Alcalosis respiratoria: aumento de la
eliminación de CO2 y ácido carbónico.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
COMPENSACIÓN POR EL PULMON O RIÑÓN.
Compensación respiratoria se inicia en minutos es
completa a las 12 – 24 hrs.
Compensación metabólica ocurre con mayor lentitud,
iniciandose en un plazo de horas y 2 – 5 días para
completarse.
Ninguna normaliza el pH por completo.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
Alteración del pH Transtornos
producidas por un cambio ácido básicos
primario simples.

Combinación de Transtornos ácido


transtornos simples. básicos mixtos

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
Disminución de la
concentración de HCO3- Disminución de pH.
extracelular.

Dada por: pérdida de este ion de los líquidos corporales


(tubulopatías), retención exagerada de ácidos (insuficiencia
renal), alta producción de ácidos orgánicos (cetoacidosis
diabética), ingreso de ácidos en forma desmedida (intoxicación
por salicilatos), combinación de varios factores (diarrea)

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
BRECHA ANIÓNICA (ANIÓN GAP).
Es la diferencia entre los aniones y los cationes séricos no
medidos.
Na+ sérico (Cl + HCO3-)
Los limites son de 8 – 16 mEq/l.
Brecha aniónica normal: perdida de HCO3- a través del riñón o
tubo digestivo, aumenta de manera proporcional la cantidad de
anión extraelular, cloruro sérico (Cl-) resultando hipercloremia.
Brecha aniónica aumentada: se añadieron ácidos endógenos o
exógenos manteniendose el nivel de Cl- normal.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
ETIOLOGIA DE LA ACIDOSIS METABOLICA SEGÚN LA
BRECHA ANIONICA.

Brecha aniónica normal (hiperclorérmica)


Diarrea.
Dilución (ampliación rápida del líquido extacelular.
Acidosis tubular renal.
Uso de inhibidores de anhidrasa carbónica
(acetazolamida). Deficiencia de mineralocorticoides.
Uso de compuestos exógenos que
contiene cloro (alimentación parenteral, colestiramina,
clorhidrato de arginina, CaCl2, MgCl2, NH4Cl, HCl, etc).
INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.
URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
ETIOLOGIA DE LA ACIDOSIS METABOLICA SEGÚN LA
BRECHA ANIONICA.

Brecha aniónica incrementada (normoclorémica)


-Cetoacidosis diabética.
-Inanición.
-Insuficiencia renal.
-Acidosis
láctica (hipoxia tisular, errores innatos del
metabolismo de carbohidratos, del piruvato).
-Toxinas exógenas
(salicilatos, etilenglicol, metanol, peraldehido).
INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.
URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
ventilación ineficaz

Aumento
primario de la
pCO2
Acumulo de ácido
carbónico en el
espacio extracelular.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
CAUSAS DE ACIDOSIS
RESPIRATORIA
Enfermedad pulmonar aguda o crónica.
-Obstrucción aguda de vía aérea (epiglotistis, cuerpo extraño)
---Broncoespasmo
(asma, bronquiolitis) -Neumonía.

-Edena agudo pulmonar.


-Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronco
displasias).

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
CAUSAS DE ACIDOSIS RESPIRATORIA

Alteración de movilidad pulmonar.


Neumotórax.
Derrame pleural.
Anomalías de caja torácica (escoliosis,
osteogénesis imperfecta).

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
CAUSAS DE ACIDOSIS RESPIRATORIA

Transtornos neuromusculares.
Síndrome de polirradiculoneuritis (polio,
Guiliain-Barré)
Miastenia gravis.
Disrofias
musculares.
Botulismo.
Lesión medular.
Depresores del SNC
(narcóticos, barbitúricos). INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.
URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
La retención
de CO2

Aumenta cantidades
aumenta pCO2 .. . H2CO3-

Disminuye pH

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
H+ se excretan por el rñón pormedio de la
acidificación de la orina, reestableciendose el
equilibrio.

Tx. Encaminado a la eliminación de las


causas de la patología respiratoria.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
Perdida de H+

perdiad de líq. Extracelular


con más Cl- que HCO3- Ganancia de HCO3-

Para que se conserve la alcalosis metabolica debe existir


algún factor que impida al riño excretar HCO3-.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
ETIOLOGIA DE LA ALCALOSIS
METABOLICA.
Pérdiad H+.
Gastrointestinales:
Vómito.

Aspiración nasogástrica.
Diarrea perdedora de
Cl-.
Renal:
Uso de diuréticos
(furosemide, tiacidas).
INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.
Exceso de mineralocorticoides.
URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
ETIOLOGIA DE LA ALCALOSIS
METABOLICA.
Gananci de HCO3-.
Sustancias alcalinas exógenas.
Contacción del volumen celular con más Cl-.
Fibrosis quistica.
Conservación de la alcalosis metabólica.
Deficiencia de potasio.
Deficiencia de volumen
extracelular.
Insuficiencia renal.
Aumento de mineralocorticoides.
INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.

Deficiencia de Cl
URGENCIAS -
.
EDIATRICAS, J.A. BLACK.
Datos clínicos: hipopnea, tetania.

Tx. Corrección de la causa que produce la


alcalosis.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
Menos frecuente en el desequilibrio acido-base,
mas frecuente en pacientes graves.

Hiperventilación

Elimina más CO2. ... Aumento de HCO3-.

.. .

Aumenta pH

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
CAUSAS DE HIPERVENTILACIÓN Y
ALCALOSIS RESPIRATORIA.

Dolor.
Fiebre.
Sepsis.
Ansiedad.
Insuficiencia hepática.
Ventilación mecánica.
Intoxicación por salicilatos (inicial).
Hipoxemia.
Embolia pulmonar.
Edema cerebral
Hipertiroidismo. INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.
URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
Los amortiguadores intracelulares afrontan la
disminucion inicial de pCO2 de manera aguda, en un
plazo de 1 – 2 días la compensación renal (metabolica)
permite que el pH vuelva a la normalidad determinando
que exista una disminución de la eliminación renal de
H+, ocacionando acidosis metabolica compensadora.

INTRODUCCION DE PEDIATRIA, GAMES.


URGENCIAS EDIATRICAS, J.A. BLACK.
CÁLCULO DE LA RESPUESTA COMPENSATORIA ESPERADA
CAMBIO RESPUESTA
TRASTORNO PRINCIPA pH COMPENSATORIA
L ESPERADA
ACIDOSIS ↑HCO3 en 1mEq/L por cada
↑ PaCO2 ↓
RESPIRATORIA AGUDA ↑ de 10mmHg en la PaCO2
↓HCO3 en 1-3mEq/L por
ALCALOSIS
↓ PaCO2 ↑ cada ↓10 mmHg en la
RESPIRATORIA AGUDA
PaCO2
ACIDOSIS ↑HCO3 en 4mEq/L por cada
RESPIRATORIA ↑ PaCO2 ↓
CRÓNICA ↑ de 10mmHg en la PaCO2

ALCALOSIS ↓HCO3 en 2-5mEq/L por


RESPIRATORIA ↓ PaCO2 ↑ cada ↓10 mmHg en la
CRÓNICA PaCO2
↓PaCO2 por cada 1-1.5 x la
ACIDOSIS METABÓLICA ↓ HCO3 ↓
reducción en el HCO3
ALCALOSIS ↑PaCO2 por cada 0.25-1 x
↑ HCO ↑
Ecuaciones de conversión de miligramo a milimol y de éste a
miliequivalente.
LA TERAPIA DE HIDRATACIÓN
ORAL
 Consiste en la reposición de los líquidos que se
pierden durante los episodios de diarrea, a fin
de prevenir la deshidratación.

 Desde principios de los años ochenta, la


Organización Mundial de la Salud y el UNICEF
han recomendado una fórmula única para
hidratación oral a base de agua, electrolitos y
glucosa (como transportador), para prevenir y
tratar la deshidratación por diarrea de cualquier
etiología y a cualquier edad.
DIARREA AGUDA
 Constituye problema de salud pública en
la mayoría de los países en desarrollo y
es causa de morbimortalidad durante la
infancia.
 Especialmente por su relación con la
desnutrición y los altos costos que implica
para los sistemas de salud por su alta
demanda de atenciones ambulatorias y
hospitalizaciones.
 La Organización Mundial de la Salud
(OMS) estima que cada año se presentan
1,700 millones de episodios de diarrea en
niños menores de cinco años en países
en desarrollo y 5 millones de muertes por
diarrea aguda, relacionadas, en el 50-70%
de los casos con deshidratación.
 La inmensa mayoría de los niños
pertenecen a las naciones del Tercer
Mundo, Asia (978 millones de episodios
por año).

 África (467 millones de episodios por año).

 En tercer lugar América Latina (253


millones por año).
Tabla 1
Enteropatógenos asociados con diarrea aguda en la infancia
Virus Bacterias Parásitos
Rotavirus Escherichia coli enteropatógena Cryptosporidium sp
Adenovirus entérico (ECEP) Giardia intestinalis (lamblia)
(serotipo 40-41) Escherichia coli enterotoxigénica Entamoeba histolytica
Virus Norwalk (ECET) Blastocystis hominis
Astrovirus Escherichia coli enteroagregativa Coccidios: Isospora belli,
Calicivirus (ECEAg) Sarcocystis hominis
Coronavirus Escherichia coli difusa adherente
Parvovirus (ECDA)
Escherichia coli enteroinvasora
(ECEI)
Escherichia coli enterohemorrágica
(ECEH)
Shigella: flexneri, sonnei,
dysenteriae, boydii.
Salmonella no typhi
Yersinia enterocolitica
Campylobacter: jejuni, coli,
upsaliensis
Aeromonas hydrophila
Plesiomonas shigelloides
Vibrio: cholerae, parahemolyticus
Clostridium difficile
 En México se reportan 5.9
episodios/niño/año.

 Con el fin de disminuir la mortalidad en


primer lugar, y la morbilidad en segundo
lugar por causa de la enfermedad
diarreica, la OMS crea pautas para el
tratamiento y la prevención de las
enfermedades diarreicas.
PREVENCION DE LA DESNUTRICION
DURANTE LA ENFERMEDAD DIARREICA.
 PLAN “A” PREVENCION DE LA
DESHIDRATACIÓN.

 PLAN “B” TRATAMIENTO DE LA


DESHIDRATACIÓN POR VÍA ORAL.

 PLAN “C”
PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICION
DURANTE LA ENFERMEDAD DIARREICA.
 1.- Continuar dando al paciente que sufre
diarrea, sus alimentos habituales, en especial
leche materna.
 2.- Ofrecer los alimentos que más apetezca el
paciente, en menores cantidades, pero con
frecuencia si presenta anorexia, náuseas y
vómito.
 3.- Durante la convalecencia, ofrecer más
alimentos que lo usual, para reponer el aporte
perdido durante la enfermedad, y aprovechando
el mayor apetito después de la enfermedad.
PLAN “A” PREVENCION DE LA
DESHIDRATACIÓN.
 Todo paciente con enfermedad diarreica
sufre algún grado de deshidratación si las
perdidas por vómito y diarrea son mayores
que la ingesta de líquidos.

 A libre demanda sin suspender la


alimentación.

 Hay líquidos adecuados, y líquidos


perjudiciales.
Líquidos recomendados Líquidos no recomendados
Agua o atoles (50 G/l): Té sin azúcar
Almidón de yuca
Almidón de maíz
Almidón de sagú
Arroz o polvo de arroz

Harina de trigo Refrescos gaseosos


Lentejas Hiperosmolares (con glucosa al 5%
o más)
Maíz de frutas naturales Jugos enlatados
Agua de coco (no maduro) Sopas enlatadas
Solución de rehidratación (suero Sopa de “cubitos”
oral)
Sopas de pastas, sin sal extra Leche hervida
Soluciones comerciales balanceadas
(2 a 2.5% de glucosa)
 Los líquidos no recomendados no contienen
sodio y potasio, o contienen sodio o azúcares en
exceso, son hierosmolares y producen diarrea
osmótica.
 Los líquidos no deben suplantar a los alimentos.
 Los líquidos deben tomarse en pequeñas
cantidades y con mucha frecuencia, para
disminuir las náuseas y mejorar la absorción de
los mismos.
 En niños es mejor ofrecerlos en vaso y
cucharita.
PLAN A. PREVENCIÓN DE LA
DEHIDRATACIÓN
 1.- Si el paciente es amamantado, debe
continuar tomando leche materna.
 2.- Ofrecer más líquidos que lo habitual, cada
vez que el paciente tenga una evacuación
diarreica.
 3.- Ofrecer líquidos que contengan almidones, o
líquidos balanceados (electrólitos y glucosa
2-2.5%).
 4.- No ofrecer líquidos hiperosmolares o muy
pobres en sodio y potasio.
 En los adultos se dará en vaso.
 La cantidad a tomar será regulada por la sed del
mismo paciente.
 Se puede ingerir 5 a 10 ml/kg/hora.
 En algunos estudios se ha determinado que el
paciente con diarrea toma 90 ml/kg/24 horas.
 Cuando cese la diarrea no dar más líquidos
extra.
 Cuando el paciente está tomando Vida Suero
Oral, conveniente que además ingiera agua en
especial si el paciente es muy pequeño, de
menos de 6 meses de edad.
PLAN B
 Cuando el plan A no ha funcionado y la
enfermedad diarreica lleva a la
deshidratación del paciente, se recurre a
la aplicación del plan B.

 Consiste en tratar la deshidratación con


soluciones para rehidratación por vía oral,
o por sonda nasogástrica.
 Lo primero determinar si el paciente esta
deshidratado o no.

 Si es leve, moderada o grave, en cuyo


caso el paciente es tributario del
tratamiento con el plan C.
CARACTERISTICAS DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN
LEVE Y MODERADA GRAVE

1.- Síntomas y aspecto Sed, decaimiento, Paciente soporoso o


general. irritabilidad, dificultad inconsciente, responde
respiratoria, tegumentos poco a estímulos, fláccido
pálidos. o convulsionado, con
dificultad respiratoria o
con respiración en boca de
pescado, cianótico o con
piel marmórea. Si el
paciente habla su voz
débil, ronca.
2.- Cabeza. Fontanela anterior Además de los encontrado
hundida, si la hay; ojos en la deshidratación
hundidos, conjuntiva seca, moderada, pero con mayor
llanto sin lágrimas, aleteo acentuación de los signos,
nasal, boca entreabierta, se encontrará cianosis
mucosa oral seca, saliva labial, de faringe y
filante, faringe y amígdalas.
amígdalas congestionadas
3.- Cuello. Retracción supraesternal. No hay ingurgitación
yugular, pulso carotídeo
muy débil o ausente.
Retracción supraesternal.

4.- Tórax Movimientos respiratorios Los movimientos


amplios, retracción respiratorios tipo Kussmaul
intercostal, disociación son más frecuentes cuando
toracoabdominal; el pH plasmático está en
transmisión de la voz ↓; 7.10; los movimientos
mayor claridad pulmonar a respiratorios van ↓.
la percusión; la radiografía La retracción intercostal y
de tórax mostraría aumento la disociación
en la distensión pulmonar, toracoabdominal serán más
con mayor cantidad de aire, acentuadas si el pH
diafragma abatidos. plasmático está en 7.10,
así como la claridad
pulmonar.
Los RC están apagados y la
frecuencia alta.
CARACTERISTICAS DESHIDRATACIÓN LEVE Y DESHIDRATACIÓN GRAVE
MODERADA
5.- Abdomen Puede estar moderadamente El signo del pliegue en la piel
distendido; al pellizcar la piel, está muy acentuado y el
el pliegue formado por el llenado será mayor de 5
pellizcamiento desaparece segundos.
lentamente.
Llenado capilar es menor de 2
segundos en la deshidratación
leve, y mayor en de 2 segundos
y menor de 5 segundos en la
deshidratación moderada.
En pacientes prematuros,
desnutridos y en los ancianos,
la piel permanece arrugada por
mucho más tiempo, lo cual
invalida este signo.
En pacientes obesos no se
observa este signo, y a medida
que el niño es mayor de 2 años
va siendo más difícil
observarlo en estadios de
deshidratación moderada.
6.- Miembros Están fríos, pálidos, con Están muy fríos con
llenado capilar lento; el cianosis o piel
pulso es rápido, la marmórea, el pulso es
presión arterial normal. filiforme o ausente, la
La piel tiene disminuida presión arterial máxima
su elasticidad. es baja, menor de 40
Todos estos signos mmHG.
pueden estar ausentes en Las venas están
la deshidratación muy colapsadas.
leve o en la moderada
que se ha instalado
lentamente cuando el
cuadro está florido.
 Todos estos signos pueden estar
ausentes en la deshidratación muy leve o
en la moderada que se ha instalado
lentamente cuando el cuadro está florido.
DESHIDRATACIÓN LEVE Y MODERADA
TIPO DE CARACTERISTICAS
DESHIDRATACIÓN

LEVE Perdida en agua y electrólitos


hasta 50 ml/Kg de su peso
corporal
MODERADA Perdida en agua y electrólitos
hasta 100 ml/Kg de su peso
corporal
GRAVE Perdido en agua y electrólitos
alrededor del 10% de su peso
corporal, o 100 ml/Kg de agua
y electrólitos, si la
deshidratación se instalo
bruscamente o 150 ml/kg si se
instaló lentamente.
DESHIDRATACIÓN GRAVE

 Una vez determinado NaCl 3.5 g/l Na + 90 mmol/l

si el paciente sufre
deshidratación y esta KCL 1.5 K+ 20
en condiciones de
tomar por vía oral, se
administra la solución Citrato de
sodio
2.9 Cl- 30

para rehidratación
oral que recomienda
Dextrosa 20.0 HC0 -³ 111
la OMS, (g/l mmol/l). Dextrosa
MÉTODOS PARA CALCULAR EL CARACTERISTICAS
VOLUMEN DE SOLUCIÓN A
ADMINISTRAR.

Primero Se deja a los mecanismos


homeostáticos del paciente que
deciden que volumen requiere el
paciente.

Segundo Consiste en ofrecer 100 ml/kg de


solución, el cual se ofrece en vaso y
cucharadita, dando una o dos
cucharaditas por minuto de modo que
el paciente tome todo el volumen en 4
horas o menos.
PLAN B
 Determinar si el paciente está deshidratado y puede
tomar por vía oral.

 Preparar la solución de rehidratación oral, mezclando en


un litro de agua limpia un sobre de sales de
rehidratación para un litro; o en un vaso de 240 ml en un
sobre para 240 ml.

 Ofrecer cucharaditas, una o dos cada minuto, la cual


debe consumirse en 4 horas.

 Un paciente adulto debe tomar 250 ml/15minutos.


100ml/kg/4 horas en dosis fraccionadas
cada 30 minutos .
Ejemplo: 8kg
800ml/4 horas.
 Menor de 10kg: 180 a 200ml/kg/día
 Mayor de 10kg: SC.
SC = 35*4+7_
90+Peso
 Ofrecer la cantidad de solución que el
paciente quiera tomar estimado en
general un volumen de 100ml/kg.
 Cualquier trastorno hidroelectrolítico
puede ser corregido con la terapia de
rehidratación oral, en pacientes de
cualquier edad, y condición de nutrición.
 Al completarse la rehidratación, continúe
dando al paciente solución de
rehidratación cada vez que tenga una
evacuación diarreica.
SONDA NASOGASTRICA
 Existen condiciones del paciente que le
impiden ingerir líquidos por vía oral.
 Estas condiciones son:
 Vómitos frecuentes
 Diarrea profusa
 Lesiones en la boca que impiden la ingestión
 Falta de acompañante del niño pequeño
 Rebeldía para tomar el Vida Suero Oral.
 Se escoge una sonda No. 8.

 La velocidad de administración del líquido


se calcula incialmente a 15ml/kg/hora y
después de 30 minutos de prueba se
aumenta a 30ml/kg/hora (10
gotas/kg/minuto).
SIGNOS BIEN HIDRATADO   CHOQUE
DESHIDRATADO HIPOVOLEMICO
(2 o más signos) (2 o más signos)
0bserve:       
Sed  Normal  Aumentada, bebe  
con avidez No puede beber
Inconsciente o
Estado general Alerta Inquieto o irritable  hipotónico
     
Ojos Normales, llora con Hundidos, llora sin
  lágrimas lágrimas 

Boca y lengua Húmedas Secas, saliva


    espesa 
Respiración Normal Rápida y profunda
Explore:      El pliegue se  
Elasticidad de piel  Normal deshace con lentitud  
    (igual o mayor a 2  
seg.)   
   
 Pulso Normal Rápido  Débil o ausente 

Llenado capilar  Igual o menor de 2 3 a 5 segundos Mayor de 5 seg. 


  seg.     
Fontanela (en  
lactantes)  Normal  Hundida   
Decida :       
       
Plan de Tratamiento      
“A” “B” “C”
PLAN C
 Se aplica bajo dos circunstancias:
1. Pacientes con deshidratación grave (choque).
2. Pacientes con algún grado de deshidratación, no
grave, que iniciaron por vía oral, pero que por
diversas causas hubo que suspenderla:
 Vómitos incoercibles, 4 o más en una hora
 Diarrea profusa, 10 o más ml/kg/h
 Íleo paralítico o mecánico
 Convulsiones durante la rehidratación oral
 Alteraciones del estado de conciencia por
medicamentos; sedantes (antieméticos), o por la
deshidratación.
REHIDRATACIÓN POR
VÍA INTRAVENOSA
Arenales Amaro Maria Guadalupe
INTRODUCCIÓN

 La vía mas adecuada para el tx de la


deshidratación por GETIS es la vía oral.
 Esta ayuda a disminuir la morbimortalidad en
estos pacientes.
INTRODUCCIÓN

 Estado de choque
 Compromiso del estado de alerta
 Vómito incoercible
 Distensión abdominal persistente
 Complicaciones abdominales.
FRACASO DE LA
HIDRATACION ORAL
 Vómitos en mas de tres ocasiones en una hora.

 Imposibilidad para mejorar el estado de hidratación por


tasa alta de diarrea o por dificultad en la vía oral.

 Se hacen mas evidentes las complicaciones abdominales


(distención abdominal, íleo paralítico o peritonitis).
EVALUACIÓN CLÍNICA

 La severidad del grado de deshidratación, se


puede estimar por la pérdida de peso.
 Los niños mayores y los adultos manifiestan
signos y síntomas con pérdidas menores que los
lactantes debido a un contenido menor de agua
corporal y volumen de líquido extracelular.
EVALUACIÓN CLÍNICA
 Los signos que se presentan comúnmente en el
lactante son:
 Fontanela anterior deprimida
 Globos oculares hundidos o hipotónicos
 Ausencia de lágrimas
 Labios, mucosas y lengua secas
 Pérdida de la turgencia de la piel
EVALUACIÓN CLÍNICA
 Piel marmórea
 Disminución del estado de alerta
 Oliguria
 Taquicardia
 Hiperpnea
 Llenado capilar lento
 Hipotensión arterial
EVALUACIÓN CLÍNICA

PERDIDA DE PESO
RN y <5% 5-10% >10%
Lactantes 50ml/kg 50-100ml/kg >100ml/kg
Niños <3% 6-9% >9%
mayores y 30ml/kg 60-90ml/kg >90ml/kg
Adultos
PIEL
Turgencia Adecuada Mala Muy mala
Color Palidez Terrosa Moteada
Temperatura Normal Fría Muy fría
EVALUACIÓN CLÍNICA

MUCOSAS
Poco húmedas Secas Muy secas
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Pulso Normal Rápido/débil Rápido/filifor
me
Presión Normal Normal/baja Baja
arterial
Llenado Normal Retardado Muy
capilar (3”) retardado
(>3”)
EVALUACIÓN CLÍNICA

VOLUMEN Leve Oliguria Anuria


URINARIO disminución

SED Leve Moderada Intensa

LÁGRIMAS Presentes Disminuidas Ausentes

FONTANELA Plana Ligeramente Hundida


ANTERIOR hundida
EVALUACIÓN CLÍNICA
 En el lactante con deshidratación debe ponerse
atención a los siguientes puntos antes de
iniciar el esquema de deshidratación IV:
 Gasto urinario
 Peso corporal
 Ingesta en calidad y cantidad de líquidos
EVALUACIÓN CLÍNICA

 Edad del paciente


 Estado de nutrición
 Enfermedades concomitantes
 Tx previo
 Antecedentes dietéticos
EVALUACIÓN CLÍNICA

 Evaluación de pérdidas:
 Cantidad de líquidos contenidos en cada
evacuación
 Presencia de fiebre
 Ingesta de líquidos que recibió
 Otras pérdidas (vómito, sudor, uresis)
TRATAMIENTO
 Debe establecerse un acceso venosos
periférico lo más rápido posible.
 Canalizar la vena:
 Cefálica y basílica
 Administración intraósea
 Catéter venosos central
 Vena subclavia
TRATAMIENTO
 Guía para el tx:
 BHC  Osmolaridad y
 ES densidades
 Osmolaridad urinarias
 pH  Electrólitos
 Bicarbonato  pH
 Glucosa
 Glucosa
 Creatinina
 Cetonas
 Nitrógeno de la urea
TRATAMIENTO
 Objetivos:
 Corrección de hipovolemia
 Restauración del equilibrio ácido-base
 Tx del desequilibrio osmótico
 Normalización de alteraciones específicas
 Aporte de calorías
 Reparación de tejidos
TIPOS DE SOLUCIONES

 Dextrosa
 Cloruro de sodio
 Plasmalyte A
 Lactato de Ringer

 Albúmina
 Almidones
 Dextrán
 Gelatinas  Paquete globular
 Productos sanguíneos  Plasma fresco
 Sustitutos sanguíneos  Crioprecipitados
TIPO DE SOLUCIONES POR ADMINISTRAR

INTRAVASCULAR INTERSTICIAL INTRACELULAR


CRISTRALOIDE
HIPOTONICO
8% 17 % 75 %
CRISTALOIDE
ISOTONICO
30 % 70 %
CRISTALOIDE
HIPERTONICO 45 % 55 %
COLOIDE 100 %
Propiedades de los Líquidos
Expansores de Volumen

SOLUCIONES OSMOLARIDAD
Na Cl K Ca Lactato Glucosa
(mEq/l) (mEq/L) (gr/L)
Glucosada 5% 252 0 0 0 0 0 50
Glucosada 10% 505 0 0 0 0 0 100
Glucosada 20% 1010 0 0 0 0 0 200
Glucosada 50% 2520 0 0 0 0 0 500

Salina 0.45% 154 77 77 0 0 0 0


Salina 0.85% 290 145 145 0 0 0 0
Salina 0.90% 308 154 154 0 0 0 0
Salina 3% 1026 513 513 0 0 0 0

Hartman 272 130 109 4 3 28 0


Propiedades de los Líquidos
Expansores de Volumen
AMPULAS Concentracion Vol en Amp mEq en amp
Bicarbonato de Na 7.5% 0.9 mEq/ml 50 46.6
Fosfato de Na 42.0% 3 mEq/ml 15 45

Cloruro de K 7.5% 1 mEq/ml 20 20


Cloruro de K 15.0% 2 mEq/ml 30 60
Fosfato de K 46.0% 3 mEq/ml 15 45

Cloruro de Ca 10.0% 10 13.6


Gluconato de Ca 10.0% 10 4.6

Sulfato de Mg 50.0% 10 40.6


Cloruro de Amonio 27.0% 20 100

Glucosa 50.0% 500 mg/mL 50 25g


Manitol 25.0% 250 mg/mL 50 12.5g
TIPOS DE SOLUCIONES
 Las fases del tx en la rehidratación IV son:
Inicial

Fase de rehidratación rápida

HIDRATACIÓN INTRAVENOSA

Fase de mantenimiento Fase de recuperación

Reponer Reponer
pérdidas pérdidas
normales anormales
 Objetivo:
 Restablecer la circulación en forma rápida mediante
la expansión del volumen intravascular.
 Se logra mediante:
 Infusión de solución salina isotónica /Hartman
 1° 30ml/kg a goteo rápido
 2°  30ml/kg a goteo rápido
 Administrar coloides (albúmina 5%)
 10ml/kg a goteo rápido
 Con monitoreo de la presión venosa central
¿COMO ALCANZAR EL PESO NORMAL?
El volumen infundido debe ser
PROPORCIONAL y aproximadamente
IGUAL al volumen perdido

Pérdida Volumen Administrado Velocidad


5% 50ml/kg 25ml/kg/hr
10% 100ml/kg 50ml/kg/hr
15% 150ml/kg 75ml/kg/hr
 En la deshidratación moderada:
 Soluciones isotónicas: Salina normal
 1° hora 20-30ml/kg a goteo rápido
 Líquidos de mantenimiento  200ml/kg/día
 Se deben efectuar balances de ingresos y egresos
en períodos cortos de cada 6 u 8 horas
 En esta 2° fase (2-24 hrs.) las pérdidas de
líquido extracelular son respuestas y se corrige
parcialmente el equilibrio ácido-base.
 Se puede establecer el tipo de deshidratación
en base al Na sérico.
 >130mEq/l

 130-150mEq/l

 >150mEq/l
 HIPONATREMIA:  HIPERNATREMIA:
 Irritabilidad
 Apatía  Sed
 Náusea  Vómito
 Vómito  Fiebre
 Hemorragia IC
 Ataxia  Letargia
 Letargia  Convulsiones
 Coma
 Convulsiones  Piel reseca
 Coma  Espasmos tónicos
 Hipotensión  Hipotensión (tardía)
 Restauración de electrólitos y corrección de
osmolaridad:
 Sol isotónica de NaCl con sol glucosada al 5%.

 Balance estricto de líquidos

 Relación de ingresos
 Pérdidas anteriores:
 Peso previo-Peso de ingreso
 Evaluación del estado clínico
 Pérdidas actuales:
 Suma de las pérdidas medibles
 Requerimientos basales:
 Agua renal obligatoria + Pérdidas insensibles
 Cada caso debe individualizarse.
 Guía general.
 Lactante  requerimientos: 150ml/Kg/día.
D. Leve/Moderada: 180-200ml/Kg/día
D. Grave: 200-250ml/Kg/día
 Corrección del desequilibrio ácido-base:
 Se logra posterior a la restitución del volumen
intravascular y restablecimiento de la insuficiencia
circulatoria.
 Nuevo objetivo:
 Corrección del desequilibrio osmótico
 Corrección de las alteraciones especificas de
iones
 Se logra mediante:
 Administración de sol. isotónica de
NaCl/Hartman con sol. glucosada al 5%
 Objetivo:
 Restauración del déficit de potasio y corrección
del déficit remanente en la deshidratación
hipernatrémica.
 Toma de las 24 hrs. a los 4 días siguientes.
 Vía oral
CANTIDAD: 50ML / KG / DÍA

TIPO DE SOLUCION
a. LEVE Y MODERADA : SG:SF 1:1
b. CON PERDIDA FECAL MAYOR DE
75MG: SE UTILIZA LA RELACION SG:SF
1:2
“No solo hay que serlo,
hay que parecerlo…”

También podría gustarte