Está en la página 1de 3

DEFINICIONES:

 Ética: la ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia,


que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se
dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto
por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no
se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de
libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

 Lógica: la palabra Lógica viene de la voz griega Loguiké, que a su vez


proviene de Logos, palabra, razón. Etimológicamente. Lógica equivale a
ciencia de la razón. También se le llama Dialéctica (del verbo griego
dialeguestai, que significa dialogar, discutir) o sea, el arte del saber discutir.
Lógica es la ciencia del Logos. Por Logos se entiende el pensamiento, la
expresión del pensamiento y la relación entre el pensamiento y su
expresión. La Lógica estudia pues los pensamientos, pero no como
actividad del sujeto que piensa sino su estructura interna; estudia no qué
son los pensamientos si no cómo son, o cómo deben ser.

 Estética: Trata los problemas relativos a la Belleza y al Arte. Investiga lo


concerniente al artista creador, la inspiración, la emoción estética: trata de
llegar hasta la esencia misma de cada arte en particular.

 Epistemología: del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'). Rama


de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del
conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los
conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de
conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como
la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

 Ontología: La ontología es la disciplina filosófica más importante.


Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o
conocimiento delente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia
del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo
modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al
que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las
cosas en la medida en que éstas poseen ser.

 Teoría del conocimiento o epistemología: (del griego, episteme,


'conocimiento'; logos, 'teoría'). Rama de la filosofía que trata de los
problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible
y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta
entre el que conoce y el objeto conocido. Según la orientación que se le dé,
es la encargada de dar soluciones a estos problemas.
 Filosofía de la historia: La filosofía de la historia es la rama de la filosofía
que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos
crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de
un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un
diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de
la historia. Es un saber unitario; una tendencia fundamental hacia la unidad;
una aspiración a obtener una visión jerárquica y unificada de los diversos
aspectos del ser. Es muy conveniente considerar, las principales soluciones
que en el curso de la Historia se han dado a los problemas filosóficos; estos
problemas se reducen a tres:

1. Acerca del ser (del mundo, del sujeto pensante y de una primera causa)
2. Acerca del conocer
3. Acerca del valor

Período de formación que busca una explicación racional de las cosas.

 Filosofía del derecho: La filosofía del Derecho es una rama de la filosofía y


ética que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y
aplicación del Derecho.

Filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a


un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición, puesto
que la ley y el derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de
una manera general y constante en la gente y en los modelos sociales y
políticos.

 Filosofía de la ciencia: La filosofía como ciencia investiga la naturaleza del


conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre
otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas,
y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades
ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son
filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la
ciencia. Por ejemplo:

La realidad

La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de


legalidad).

El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de


inteligibilidad).
BIBLIOGRAFÍA

 Tema consultado: ética

Dirección: http://www.misrespuestas.com/que-es-etica.html

Fecha de consulta: 30 de agosto de 2010

 Tema consultado: lógica, estética

Dirección: http://www.escolar.com/article-php-sid=19.html

Fecha de consulta: 30 de agosto de 2010

 Tema consultado: Epistemología

Dirección:
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml

Fecha de consulta: 30 de agosto del 2010

 Tema consultado: ontología

Dirección: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Ontologia.htm

Fecha de consulta:30 de agosto de 2010

 Tema consultado: Teoria del conocimiento

Dirección:

http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml

http://www.escolar.com/article-php-sid=19.html

Fecha de consulta: 30 de agosto de 2010

 Tema consultado: filosofía de la historia

Dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_historia

Fecha de consulta: 30 de agosto de 2010

También podría gustarte