Está en la página 1de 10

INFORME DISECCION

REGION CRURAL POSTERIOR DE LA RODILLA Y REGION CRURAL


POSTEROLATERAL DE LA PIERNA IZQUIERDA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


Facultad de ciencias de la salud
Programa de medicina - Segundo Semestre

01 - Septiembre - 2010
Cali – Valle del cauca
REGION CRURAL POSTERIOR DE LA RODILLA Y REGION CRURAL
POSTEROLATERAL DE LA PIERNA IZQUIERDA

Palabras Claves:

Pierna, fosa poplítea, músculo gastrocnemio, músculo soleo, músculo plantar,


músculo poplíteo, vena safena, arteria vena poplítea, arteria tibial posterior,
nervio tibial, nervio peróneo común, nervio sural.

INTRODUCCION

La región poplítea o fosa poplítea ocupa la región posterior de la articulación de


la rodilla. Superficialmente se extiende desde el plano epicondíleo hasta el
plano que pasa por la tuberosidad de la tibia; ventralmente llega hasta el plano
condíleo posterior, que lo separa de la región rotuliana.

La piel es delgada, con muy poca vellosidad, movible y distensible. El tejido


subcutáneo presenta una cantidad variable de grasa, encontrándose en este
plano vasos de poco calibre, con excepción de la vena safena menor que
aparece en la zona distal de la región y de la safena anastomótica, que
partiendo de la safena menor asciende hasta conectarse con la safena mayor.

En este plano se encuentran tres a cinco linfonodos poplíteos superficiales,


colocados en relación con la desembocadura de la safena menor. Los nervios
superficiales corresponden a ramas del cutáneo posterior del muslo. La fascia
profunda es firme y establece una continuidad con la fascia del muslo y de la
pierna, desde su cara profunda envía hacia el fémur dos tabiques sagitales,
uno medial y otro lateral que se fijan en las dos ramas de bifurcación de la línea
áspera, fijándose íntimamente a los tendones subyacentes. Bajo la fascia
profunda se encuentra la fosa poplítea, con su continente y su contenido.

La fosa poplítea presenta la forma de un rombo de eje mayor vertical. El lado


superolateral esta dado por las dos porciones del bíceps crural, que
descienden oblicuamente hacia la cabeza de la fíbula. El lado superomedial lo
forman el semitendinoso en un primer plano y, en un segundo plano, el
semimembranoso. Los lados inferiores de la región lo forman las cabezas del
medial y lateral del gastrocnemio, reforzado profundamente esta última por el
músculo plantar. El piso de la región lo forman el plano retroarticular y el
músculo poplíteo y el techo, la ya mencionada fascia profunda. En el hueco
poplíteo encontramos un eje vascular, de situación profunda, donde se
disponen la arteria y la vena poplítea junto con los linfonodos poplíteos
profundos, siendo la arteria más profunda que la vena.

Posterior a los vasos encontramos el eje neural, con el nervio ciático que en la
parte superior de la región se divide en sus ramas tibial y fíbular. Estos dos ejes
vascular y neural, están separados por tejido graso. Por su parte la vena
safena menor cruza de superficial a profundo la región para abocarse a la vena
poplítea, siendo acompañada por el nervio sural.

Por el compartimiento posterior de la pierna tendremos que su limite medial


corresponde al borde interno de la tibia, su límite lateral corresponde a un surco
vertical, que marca la separación entre ésta celda y el músculo sóleo,
depresión que se corresponde con la situación del septum intermuscular
posterior.
En profundidad se extiende hasta la membrana interósea. La piel de la región
es gruesa y poco movible, el tejido subcutáneo es laxo, en este plano se
disponen ramos arteriales de poco calibre y venas subcutáneas que forman
una red que drena hacia la safena menor, en la mitad inferior de la región, esta
vena perfora la fascia profunda y junto con el nervio sural se disponen en el
plano subcutáneo. La fascia profunda es gruesa y firme, formando un manguito
aponeurótico que rodea la pierna, continuándose hacia lateral con la
aponeurosis compartimiento lateral y hacia medial, se fija en el borde interno de
la tibia. En el plano subaponeurótico los músculos de la región se disponen en
dos estratos, entre los cuales se encuentra el eje neurovascular posterior. El
estrato muscular posterior contiene a los músculos:

1.- el gastrocnemio, más superficial, con sus dos cabezas, medial y lateral;
2.- el sóleo, de situación más profunda y entre ambas capas el tendón del
músculo plantar.

En relación con la cara profunda del sóleo se encuentra un tabique


intermuscular dispuesto en el plano frontal, extendido entre el borde medial de
la tibia y el borde posterior del peroné.
Ventral a este tabique intermuscular transverso, se encuentra un tejido celular
por donde transita el eje neurovascular posterior formado por: El nervio tibial,
que ingresa desde la región poplítea y desciende colocado por fuera de la
arteria, inervando a todos los músculos del compartimiento posterior. Los vasos
tibiales posteriores, las arteria y dos venas, que descienden colocándose por
medial del tendón calcáneo, para pasar por detrás del maléolo medial.
En el estrato muscular anterior (colocado inmediatamente detrás de los huesos
de la pierna), se disponen, de medial a lateral:

1.- el flexor largo de los dedos, aplicado sobre la cara posterior de la tibia;
2.- el músculo tibial posterior, aplicado sobre la membrana interósea;
3.- el flexor largo del hallux, aplicado sobre la cara posterior del peroné (fíbula).

Entre estos dos músculos se dispone un eje vascular, formado por la arteria
peronéa y sus dos venas satélites. Esta arteria, que es la rama más
importante en calibre de la arteria tibial posterior, da origen en la zona media de
la pierna a la arteria nutricia del peroné. Las venas profundas siguen el trayecto
de las arterias, en número de dos para cada una de ellas. Los linfáticos
superficiales, que acompañan el recorrido de la vena safena menor y terminan
en los linfonodos poplíteos superficiales. Los linfáticos profundos, que siguen
los vasos sanguíneos y drenan en los linfonodos poplíteos profundos.
RECONOCIMENTO DE ESTRUCTURAS

El Nervio Tibial es el ramo medial y mayor del nervio ciático y deriva de las
divisiones anteriores de los nervios espinales de L4 – S3. El nervio tibial es el
mas superficial de os tres principales componentes de la fosa poplítea, es
decir, nervio, vena y arteria; sin embargo, queda todavía en una posición
profunda y protegida. El nervio tibial divide la fosa a su paso desde el ángulo
superior hasta el inferior. En la fosa, el nervio tibial aporta ramos para los
músculos sóleo, gastrocnemio, plantar y poplíteo.

El Nervio Cutáneo Sural Medial también es derivado del nervio tibial en la


fosa poplítea y se une con el ramo comunicante sural del nervio peróneo
común a un nivel muy variable para formal el nervio sural, inervando el lado
lateral de la pierna y el tobillo.

El Nervio Peróneo Común es el ramo mas pequeño y lateral del nervio ciático
derivado de las divisiones posteriores de los ramos anteriores de los nervios
espinales de L4 – S2. Empieza en el ángulo superior de la fosa poplítea y sigue
de cerca el borde medial del bíceps femoral y su tendón a lo largo del limite
superolateral de la fosa poplítea. El nervio peróneo común abandona la fosa
pasando superficialmente a la cabeza lateral del gastrocnemio y pasa entonces
sobre la cara posterior de la cabeza del peroné. También da la vuelta alrededor
del cuello del peroné y se divide en sus ramos terminales.

La Arteria Poplítea es la continuación de la arteria femoral, empieza cuando


esta ultima pasa a través del hiato aductor. La arteria poplítea pasa en
dirección inferolateral a través de la fosa y finaliza en el borde inferior del
poplíteo, donde se divide en las arterias tibiales anterior y posterior. La
estructura mas profunda de la fosa, la arteria poplítea, pasa en cercana
proximidad a la capsula articular de la rodilla al cruzar la fosa intercondílea.
Cinco ramas geniculares (de la rodilla) son la superior lateral, superior medial,
media, inferior lateral e inferior medial. Participan en la formación de la
anastomosis genicular periarticular, una red de vasos que envuelven la rodilla y
que proporcionan circulación colateral capaz de mantener vascularización
sanguínea a la pierna durante la flexión completa de la rodilla, la cual puede
plegar la arteria poplítea.

Las ramas musculares de la arteria poplítea vascularizan los músculos


isquiocrurales, gastrocnemio, soleo y plantar. Las ramas musculares superiores
de la arteria poplítea tiene importantes anastomosis clínicas con la parte
terminal de la arteria femoral profunda y las arterias glúteas.

La Vena Poplítea empieza en el borde distal del poplíteo como la continuación


de la vena tibial posterior. A través de ese curso, la vena queda cerca de la
arteria poplítea, superficial a ella y en la misma vaina fibrosa. La vena poplítea
es inicialmente posteromedial de la arteria y lateral al nervio tibial. Mas arriba,
la vena poplítea queda posterior a la arteria, entre este vaso y el nervio tibial
ubicado por encima. Por arriba, la vena poplítea, que tiene diversas valvas, se
convierte en la vena femoral al atravesar el hiato aductor.
La Vena Safena Menor nace en la cara lateral del pie, por la unión de la vena
dorsal del 5º dedo con el arco venoso dorsal.
Asciende detrás del maléolo lateral con prolongación de la vena marginal
lateral. Pasa por el borde lateral del tendón calcáneo.
Se inclina hacia la línea media del peroné y penetra por la fascia profunda.
Asciende entre las cabezas del músculo gastrocnemio.
Desemboca en la vena poplítea dentro de la fosa poplítea.

Aunque las venas safenas reciben muchas afluentes, su diámetro permanece


bastante uniforme en su ascenso por el miembro inferior. Ello se debe a que la
sangre que reciben está constantemente circulando a través de las
comunicaciones de las venas superficiales del tejido subcutáneo con las venas
profundas; estas comunicaciones se establecen a través de numerosas venas
perforantes.

El gastrocnemio es el músculo mas superficial del compartimiento posterior y


configura la parte mas prominente y proximal de la pantorrilla. Es un músculo
fusiforme, con dos cabezas y biarticular con la cabeza medial ligeramente
mayor y que se extiende mas distalmente que la lateral. Las cabezas se unen
en el margen inferior de la fosa poplítea, donde forman sus limites inferolateral
e inferomedial. Debido a que sus fibras son casi todas verticales y del tipo
blanco, de contracción rápida (tipo 2), las contracciones del gastrocnemio
producen movimientos rapados durante la carrera o el salto. Solo se recluta de
forma intermitente durante la posición erguida simétrica.

El gastrocnemio atraviesa la rodilla y el tobillo y es capaz de actuar sobre ellos;


sin embargo, no puede ejercer su potencia por completo sobre ambas
articulaciones al mismo tiempo. Funciona mas eficazmente cuando la rodilla
está extendida (y se activa cuando la extensión de la rodilla se combina con
dorsiflexión, como al iniciar un esprin). Es incapaz de producir flexión plantar
cuando la rodilla está completamente flexionada.

El Sóleo se localiza profundo con respecto al gastrocnemio y está considerado


el caballo de fuerza de la flexión plantar. Es un músculo grande, más plano que
el gastrocnemio. El sóleo tiene una inserción proximal continua con forma de U
invertida en las caras posteriores del peroné y la tibia y un arco tendinoso en el
medio conocido como arco tendinoso del sóleo. La arteria poplítea y el nervio
tibial salen de la fosa poplítea se bifurca en sus ramas terminales: las arterias
tibiales anterior y posterior. El sóleo puede palparse a cada lado del
gastrocnemio cuando el individuo se pone de pie sobre la punta de sus dedos.

El sóleo puede actuar con el gastrocnemio en la flexión plantar de la


articulación del tobillo; no puede actuar sobre la articulación de la rodilla y actúa
solo cuando la rodilla se flexiona. Las fibras del sóleo están inclinadas en
dirección posterior e inferomedial. Cuando el pie esta fijo, tracción hacia atrás
sobre los huesos de la pierna. Esto es importante en la posición erguida porque
la línea de gravedad pasa por delante del eje óseo de la pierna.

El soleo por lo tanto un músculo antigravitatorio (el flexor plantar predominante


para posición erguida y caminar), que presenta una contracción antagonista
aunque cooperativa con los músculos dorsiflexores de la pierna para mantener
el equilibrio. Esta compuesto mayoritariamente por fibras musculares rojas,
resistentes a la fatiga y de contracción lenta (tipo 1) y es por tanto un flexor
plantar fuerte pero relativamente lento de la articulación del tobillo, capaz de
realizar contracción mantenida.

El músculo Plantar es un pequeño músculo con un vientre corto y un tendón


largo. Este músculo vestigial esta ausente en el 5 – 10% de las personas y es
altamente variable en tamaño y forma cuando está presente (como una cinta
adhesiva del tamaño del dedo pequeño). Actúa con el gastrocnemio aunque es
insignificante como flexor de la rodilla y como flexor plantar del tobillo. Ha sido
considerado como un órgano de propiocepcion para los flexores plantares
mayores, ya que tiene una alta densidad de husos neuromusculares
(receptores para la propiocepcion). Su largo y delgado tendón se confunde con
facilidad con un nervio (y por lo tanto apodado como el “nervio del novato”).
Pasa distalmente entre el gastrocnemio y el sóleo y en ocasiones se rompe de
manera súbita haciendo un pequeño ruido durante actividades como deportes
de raqueta. Debido a su papel menor, el tendón del plantar puede ser extraído
para realizar implantes (durante cirugía reconstructora de los tendones de la
mano) sin causar discapacidad.

Poplíteo es un músculo triangular y delgado, que forma la parte inferior de la


base de la fosa poplítea. Su inserción tendinosa proximal en la cara lateral del
condilo femoral lateral y su inserción mas amplia en el menisco lateral tiene
lugar entre la capa fibrosa y la membrana sinovial de la capsula articular de la
rodilla. Tiene una inserción distal carnosa en la tibia que está cubierta por
fascia poplítea reforzada por una expansión fibrosa desde el músculo
semimembranoso.

El poplíteo es insignificante como flexor de la articulación de la rodilla; aunque


durante la flexión de la rodilla, asiste en la tracción posterior del menisco
lateral, un movimiento que de otro modo estaría producido de forma pasiva por
compresión ( tal y como ocurre en el menisco medial; algunos autores afirman
que este es el motivo por el que el menisco lateral se lesiona menos). Cuando
una persona esta de pie con la rodilla parcialmente flexionada, el poplíteo se
contrae para asistir al ligamento cruzado posterior (LCP) y prevenir el
desplazamiento anterior del fémur sobre la meseta tibial inclinada.

La bolsa poplítea queda profundo con respecto al tendón poplíteo. Al estar


erguido con las rodillas bloqueadas en la posición de extensión completa, el
poplíteo actúa rotando el fémur 5º sobre el platillo tibial, liberando la rodilla de
la posición de bloqueo o conjunto estable cuando se produce la flexión. Cuando
el pie se eleva del suelo y la rodilla se flexiona, el poplíteo puede ayudar a los
isquiocrurales mediales ( isquiotibiales o “ semimusculos”) en la rotación medial
de la tibia sobre los condílos femorales.
DISECCION

Para realizar la incisión adecuadamente se siguieron una seria de pasos y la


ayuda de la guía de disección dada por los docentes del área de morfología.

A continuación se realizara la descripción de los pasos que se realizaron para


un adecuado manejo del cadáver.

 Se realizó una incisión longitudinal cutánea llevada desde el centro del limite
inferior de la región femoral posterior hasta el retináculo de los flexores.

 Se retiro la piel y se llevo a cabo la limpieza del tejido adiposo que la recubre.

 En el plano superficial de la región posterior de la pierna se diseco la vena


safena menor acompañada por los ramos lateral y medial del nervio sural.

 Se realizo una incisión longitudinal de la fascia en la región posterolateral de


la pierna, retirándola y dejando al descubierto los músculos superficiales de la
pierna. Se procedió a realizar una limpieza de los músculos retirando tejido
adiposo adheridos.

 En la región posterior femoral se procedió a limpiar la fosa poplítea.

 Se separaron las dos cabezas del músculo gastrocnemio de los epicóndilos


medial y lateral del fémur respectivamente.

 Luego de desprender ambas cabezas del gastrocnemio y tener la fosa


totalmente limpia se procedió a disecar el músculo plantar, la arteria y vena
poplítea, los ramos del nervio ciático; el peróneo común y tibial.

 Por ultimo se reconocieron las ramificaciones de la vena poplítea.

BIBLIOGRAFIA

 Anatomía con orientació n clínica - Moore & Arthur F. Dalley


6º Edició n

 Netter - Atlas de anatomía 4º edició n


GASTROCNEMIO
CABEZA LATERAL
SOLEO

PERONEO
LARGO

NERVIO
SURAL

VENA SAFENA
MENOR

INCISION
LONGITUDINAL

RETINACULO DE
LOS FLEXORES

FOSA POPLITEA
TENDÓ N M.
SEMITENDINOSO

MÚ SCULO
POPLITEO
ARTERIA NERVIO
TIBIAL TIBIAL
POTERIOR

PERONEO
LARGO

También podría gustarte