Está en la página 1de 3

LABORATORIO DE PROCESOS

ELABORACIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE ALMIDÓN DE YUCA

 INTEGRANTES:
- Carlos Mauricio Celis Cornejo Código: 2060010
- Camilo Andrés Coronado Delgado Código: 2060050
- José Leonardo Gómez Ballesteros Código: 2061285

 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

- HIDRÓLISIS: El almidón es un polisacárido con fórmula (C 6H5o11)n, donde n tiene un


valor mínimo de 4, hasta formar cadenas de más de 100 átomos de C. Con el fin de
transformar las moléculas de almidón en azúcares fermentables los cuales son
asimilados por las levaduras o bacterias, el almidón es sometido a un proceso de
hidrólisis, mediante el cual ocurre un desdoblamiento en presencia de agua y una
pequeña cantidad de fermento o ácido.
El proceso por vía ácida, consiste en la hidrólisis del almidón en azúcar por ácidos
fuertes como clorhídrico o sulfúrico, a una temperatura superior a los 100°C. La
hidrólisis por vía enzimática, se basa en usar dos tipos de enzimas, la alfa amilasa
fúngica y la amiloglucosidasa en vez de emplear un ácido, el proceso se realiza a una
temperatura que no debe ser mayor de los 75°C.

En la literatura, se recomienda para la hidrólisis ácida, hervir el almidón con ácido


clorhídrico 1N durante 1 hora. Para la hidrólisis enzimática se utilizan cultivos de
Aspergillus niger.

- FERMENTACIÓN: El jarabe hidrolizado de la yuca, se somete a la acción fermentativa


de microorganismos, los más usados son los géneros Saccharomyces cerevisiae entre
las levaduras y Zymomomas mobilis de las bacterias.

La transformación de la glucosa en etanol se produce mediante una completa


secuencia de reacciones que pueden resumirse en:


C 6 H 12 O 6 microorganismo 2 C H 3 C H 2 OH +C O 2 +28 Cal

El éxito en el proceso de fermentación depende de la eficiencia del proceso


preliminar, de la concentración de azúcar, del pH y de la temperatura óptima. En la
literatura se reporta, que para la fermentación de almidón hidrolizado de yuca con
Saccharomyces cerevisiae, el pH debe ser de 4, la concentración de azúcares
reductores de 90 g/l, en condiciones anaeróbicas a 30°C y 200 rpm.

- DESTILACIÓN: Mediante la destilación se separa el alcohol que ha sido producido en la


fermentación, el cual no es puro por tener acompañantes no alcohólicos, como son
ácidos, ésteres, aldehidos, fulfural, alcoholes superiores y otros. Se usan diversos
aparatos de destilación denominados alambiques y columnas de destilación, la
destilación puede ser continua o discontinua.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info47/artIndEtanol.htm
- MONSALVE J. “PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE LA CÁSCARA DE BANANO Y
ALMIDON DE YUCA” Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
2006.
- LANDAZABAL P. “OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE ALMIDON DE YUCA VARIEDAD
CHILE EN UN PROCESO DE 2 ETAPAS: HIDRÓLISIS (Aspergillus niger) – FERMENTACIÓN
(Zymomonas mobilis)

También podría gustarte