Está en la página 1de 27

Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

Lógica matemática y Teoría de Conjuntos.


Llamamos conjunto a una colección de objetos (con determinadas características en común) y a los
objetos que lo forman se les llama elementos del conjunto.

Llamaremos universo (U) al conjunto que en un momento dado es usado como marco de referencia para
formar conjuntos.

Un conjunto queda determinado por una colección de atributos que los elementos del universo pueden
o no poseer. Así, los elementos del universo que sí posean los atributos requeridos forman el conjunto.

Observación: Conjunto y universo son términos no definos.

Def.: Diremos que un conjunto está descrito por enumeración si se han dado explícitamente todos sus
elementos y está descrito por comprensión si sus elementos están dados en forma implícita mediante una
frase que los describa.

Pertenencia / NO pertenencia:

x ∈ A (x pertenece al conjunto A): indica que x tiene los atributos que determinan al conjunto A.
x ∉ A (x NO pertenece al conjunto A).

La lógica matemática es una variedad de la lógica filosófica.

Los objetivos principales de la lógica son esencialmente:


1. Eliminar las ambigüedades propias del lenguaje ordinario.
2. Dar rigor a aquello que se está estudiando.

En lógica existen dos procesos fundamentales:


1. Conceptualización: consiste en definir los objetos matemáticos que se van a definir.
2. Demostración: consiste en demostrar rigurosamente aquellas propiedades, proposiciones o teoremas
que se estén estudiando.

Def.: Se llama proposición a cualquier afirmación que es verdadera (V) o es falsa (F), pero no ambas
cosas a la vez. Para nombrar a las proposiciones se suelen utilizar las letras p, q, r, s, ...

Def.: Una proposición abierta (o función proposicional) es una expresión que contiene una variable y
que al ser sustituida dicha variable por un valor determinado, hace que la expresión se convierta en una
proposición. ((V) ó (F)). p(x); p(x,y,z, ..).

Def.: El conjunto que consiste de los elementos que pueden reemplazar a la variable de una proposición
abierta, lo llamaremos el Dominio de la variable.

Def.: El conjunto formado por aquellos elementos del dominio de la variable que hacen verdadera la
proposición abierta p(x), lo llamaremos el conjunto solución de la proposición abierta p(x).

Ejemplo: Encontrar el conjunto solución de la propiedad abierta p ( x ) : 7 x −1 = 0; x ∈Ν


⇒x =1 7 ; 1 7 ∉Ν ; 1 7 ∈Q . P =∅

Observación: Usando proposiciones abiertas podemos escribir un conjunto por comprensión:

{
P ={x / p ( x )} = x /" x es primo; x∈Ζ+
}
" ={2,3,5,7,11 ,13 ,17 ,19 ,... }

prop.1 Dominio Conjunto


abierta p(x) variable p(x). solución p(x).

1
Describe los atributos que definirán al conjunto.

38850536.doc Pag. 1 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

Conectivos lógicos: Permiten relacionar proposiciones para formar nuevas proposiciones. Igualmente
permiten definir “operaciones” en los conjuntos para obtener nuevos conjuntos.

Tabla conectivos lógicos.


∧ Conjunción. “y”.
∨ Disyunción. “o”.

¬
⇒ Condicional. “si p entoces q”.
Negación. “no”.

⇔ Bicondicional. “p si y sólo si q”.


(ó doble implicación).

Def.: Dadas dos proposiciones p y q, se llama proposición conjuntiva de p y q, y se escribe p ∧ q , a la


proposición que dice "p y q". p ∧ q es verdadera cuando p y q son verdaderas simultáneamente.
(Ver: “Tablas de Verdad”).

Def.: Sean A y B dos conjuntos cualesquiera, entonces definimos el conjunto A intersección B, que
denotaremos por A ∩ B como sigue:

A ∩ B = { x / x ∈ A ∧ x ∈ B}

Observación: Si P es el conjunto solución de la proposición p(x) y Q el de la proposición q(x), entonces


el conjunto solución de “p(x) ∧ q(x)” es P ∩Q .

Def.: El conjunto vacío que denotaremos por ∅ es el conjunto que no tiene elementos. Podemos decir
que:
∅ = { x / x ∈ A ∧ x ∉ A}

Def.: Dadas dos proposiciones p y q, se llama proposición disyuntiva de p y q, y se escribe p ∨ q , a la


proposición que dice "p ó q". p ∨ q es verdadera cuando al menos una de ellas lo es.
(Ver: “Tablas de Verdad”).

Observación: De la tabla de verdad de la disyunción (Ver: “Tablas de Verdad”) se deduce que en lógica,
la disyunción significa y/o (NO exclusivo).

Def.: Sean A y B dos conjuntos, entonces definimos el conjunto A unión B que denotaremos por A∪ B
como sigue:
A ∪ B = { x / x ∈ A ∨ x ∈ B}

Observación: Si P es el conjunto solución de la proposición p(x) y Q el de la proposición q(x), entonces


P ∪Q es el conjunto solución de la proposición “p(x) ∨ q(x)”.

Ejemplo: Formar la proposición conjuntiva y la disyuntiva; hallar el conjunto solución de las


componentes, el conjunto solución de la conjunción y la disyunción. Dominio:
M = {−3,−2,−1,0,1,2,3} .
"x −1 =0" ; " x 2 −1 =0"
Proposición conjuntiva:
" p( x) ∧ " : "x −
q( x) 1 =0 ∧x2 −
1 =0"
Proposición disyuntiva:
" p( x) ∨q ( x )" : " x −
1 =0 ∨x2 −
1 =0"
Conjunto solución p(x): x = 1 P = {1}
Conjunto solución q(x): x =± 1 =±1 Q ={−1,1}

38850536.doc Pag. 2 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

Conjunto solución " p ( x ) ∧q ( x )" : C = P ∩ Q = {1}


Conjunto solución " p ( x ) ∨q ( x )" : D = P ∪Q = {−1,1}

Def.: Dadas dos proposiciones p y q, se llama proposición condicional de p y q, y se escribe p ⇒ q , a


la proposición que dice "(no p) ó q". p ⇒ q es verdadera cuando q es verdadera, o bien p y q son falsas a
la vez.
(Ver: “Tablas de Verdad”).

Def.: Una palabra o frase que indique cuántos objetos o cosas cumplen con determinada propiedad, se
llama un cuantificador.

Generalmente, para convertir una proposición abierta (función proposicional) en una proposición, se
utilizan los llamados cuantificadores:

a) Existencial: ∃x ∈D; P ( x ) Y se lee "existe, al menos, un x tal que se verifica P(x)".


Nota: Para decir "existe un único x tal que P(x)" escribimos: ∃! x ∈D; P ( x ) .
b) Universal: ∀ x ∈D; P ( x ) . Y se lee "para todo x se verifica P(x)".

Observación: Las expresiones cuantificadas universal o existencialmente es una nueva proposición que
tiene un valor de verdad que se establece en los siguientes axiomas2 de verdad:

i) La proposición “ ∀ x ∈D; P ( x ) ” es falsa si al menos un elemento del dominio D,


hace falsa la proposición P(x).
ii) La proposición “ ∃x ∈D; P ( x ) ” es verdadera cuando hay al menos un valor x en el
dominio D que haga verdadera3 la proposición P(x) y será falsa si no existe un solo
elemento del dominio que haga verdadera a P(x).

Def.: Sean A y B dos conjuntos, diremos que A es un subconjunto de B que escribiremos A ⊂ B , si


para toda x que pertenece a A se tiene que x también pertenece a B. Es decir, todos los elementos de A lo
son también de B.
A ⊂ B ⇔ ∀x, x ∈ A ⇒ x ∈ B

Si A no es subconjunto de B, lo denotaremos por A ⊄ B .

Observación: Para todo conjunto A: ∅ ⊂ A .

Def.: Sean A y B dos conjuntos cualesquiera. Diremos que A es un subconjunto propio de B si y sólo si:

a) A⊂ B y
b) A≠ B

Def.: La proposición ∀x ∈D, p ( x) ⇒q ( x ) es verdadera si y sólo si P ⊂ Q donde P es el


conjunto solución de p(x) y Q es el conjunto solución de q(x).

Def.: Dada una proposición p, se llama proposición negativa (o negación) de p, y se escribe ¬p , a la


afirmación que dice "no p". ¬p es verdadera cuando p es falsa.
(Ver: “Tablas de Verdad”).

2
Axiomas: afirmaciones que son aceptadas como verdaderas.
3
(aunque existan otros valores del dominio que la hagan falsa).

38850536.doc Pag. 3 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

Observación:
Algunas negaciones más comunes de proposiciones cuantificadas:

Proposición Negación
Todos Algunos .... no
Algunos Ningún
Algunos .... no Todos
Ningún Algunos

La negación de los cuantificadores es de la siguiente forma:

a) ¬(∃x ∈D; P ( x )) ≡ ∀x ∈D; ¬P ( x )


b) ¬(∀x ∈D; P ( x )) ≡ ∃x ∈D; ¬P ( x )

Def.: Si consideramos a U como el conjunto universo y A ⊂ U , definimos el complemento de A, que


denotaremos por A' ó Ac como:

Ac = A' = { x ∈U / x ∉ A}
Observaciones:
i) Si A =U ; A' = ∅
ii) A ∩ A' = ∅
iii) A ∪ A' = U
iv) S x ∈ A' sigfica que x ∈U y x ∉ A

Observación: El conjunto solución de ¬p ( x ) es P ' , donde P es el conjunto solución de p(x).

Ejemplo: p ( x ) : " x( x +2)( x −3) = 0; x ∈Z "


Conjunto solución p(x): P = {0,−2,3}
¬ p ( x ) : " x ( x +2)( x −3) ≠0"
Conjunto solución ¬p ( x ) : S = { x ∈Z / x ∉P} = P '

Def.: Sean A y B dos conjuntos cualesquiera, definimos el conjunto diferencia A − B como sigue:
A − B = { x / x ∈ A y x ∉ B}

Observación: A’ se puede considerar como la diferencia entre U y A. Osea:

A' = U − A = { x / x ∈U y x ∉ A}

Observaciones:

1. Si p ⇒ q es una implicación, entonces q tiene que ser verdadera.


2. Dada p ⇒ q , se dice que p es la hipótesis o premisa de la implicación, y que q es la conclusión o
tesis de la implicación.
3. Dada p ⇒ q , se dice que p es condición suficiente de q, y q es condición necesaria de p.
4. Dada p ⇔ q , se dice p es condición necesaria y suficiente de q, y que q es condición necesaria y
suficiente de p.
5. Dada p ⇒ q , se dice que:
i) p ⇒ q es el teorema directo. Implicación.
ii) ¬p ⇒ ¬q es el teorema contrario. Contraria implicación.
iii) q ⇒ p es el teorema recíproco. Recíproca implicación.

38850536.doc Pag. 4 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

iv) ¬q ⇒ ¬p es el teorema contrarecíproco. Contrarrecíproca implicación.

6.
i) Una condicional y su recíproca no son equivalentes.
Observación: si una condicional es cierta, su recíproca puede que sea o no verdadera.

ii) Una condicional y su contraria no son equivalentes.


Observación: si una condicional es cierta, su contraria puede que sea o no verdadera.

iii) Una condicional y su contrarrecíproca si son equivalentes.


Observación: si una condicional es cierta, también su contrarrecíproca lo será.
( p ⇒ q ) ≡ (¬q ⇒ ¬p )

Métodos de demostración de una implicación: Cuando hay que probar que p ⇒ q , tres de los
métodos de demostración más utilizados son:

1.Método directo: Consiste en llegar a obtener lo que nos dice la tesis, utilizando únicamente para ello
los datos de la hipótesis.
2.Método del contrarecíproco: consiste en probar el teorema contrarecíproco de la implicación, es decir,
¬q ⇒ ¬p .

Ejemplo: Encontrar el valor de verdad de la siguiente proposición. Dominio=R.


∀x ∈ D; si x 2 ≠ 25 ⇒ x ≠ 5
( p ⇒ q ) ≡ (¬q ⇒ ¬p )
(¬q ⇒ ¬p ) : x = 5 ⇒ x 2 = 25 Proposición: V.

3.Método de reducción al absurdo (o de contradicción): Consiste en probar p ⇒ q demostrando que


se cumple lo siguiente: ( p ∧ ¬q ) ⇒ p ó ( p ∧ ¬q ) ⇒ q .

Def.: Dadas dos proposiciones p y q, se llama proposición bicondicional de p y q, y se escribe p ⇔ q ,


a la proposición que dice "(p condicional q) y (q condicional p)". p ⇔ q es verdadera cuando p y q son
verdaderas o falsas simultáneamente.
(Ver: “Tablas de Verdad”).

Observación: La proposición ∀x ∈D, p ( x ) ⇔q ( x ) es verdadera si y sólo si


P ⊂ Q y Q ⊂ P ( P = Q) .

Tablas de Verdad:

Técnica que permite averiguar el valor de verdad de una proposición conociendo los valores de verdad de
sus componentes.
2 n , donde n es el número de proposiciones que intervienen.

p q ¬p p ∧q p ∨ q (1 p ⇒ q (2) p ⇔ q (3)
)
V V F V V V V
V F F F V F F
F V V F V V F
F F V F F V V

(1) NO exclusivo.
(2) p: antecedente o hipótesis.
q: consecuente o conclusión.
(3) p ⇔ q ≡ ( p ⇒ q) ∧ ( q ⇒ p) .

38850536.doc Pag. 5 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

Observaciones:

1. Def.: Decimos que dos proposiciones son equivalentes cuando tienen la misma tabla de verdad.
También decimos que dos proposiciones son equivalentes cuando la bicondicional que se forma entre
ellas es una tautología y viceversa.
2. Según la tabla de verdad que tiene una proposición, esta se clasifica en tautología, contradicción e
indeterminación.

Def.: Una proposición se llamará tautología si para cualquier valor de sus componentes (en cualquiera de
sus interpretaciones), su valor de verdad siempre es verdadero.

Def.: Una proposición será llamada una contradicción si para cualquier valor de sus componentes (en
cualquiera de sus interpretaciones), su valor de verdad siempre es falso.

Def.: Se dice que una proposición es una indeterminación cuando su tabla de verdad tiene valores de
verdadero y de falso.

Def.: Una implicación es una condicional de la forma p ⇒ q , tal que es verdadera suponiendo que p es
verdadera, y tiene que existir una relación causa-efecto entre p y q. Además, una implicación entre p y q
se escribe p ⇒ q , y se lee "p implica a q" ó "si p entonces q".

Def.: Una equivalencia es una bicondicional de la forma p ⇔ q , en donde p ⇒ q es una implicación


y q ⇒ p es también una implicación. Se escribe p ⇔ q , y se lee "p es equivalente a q" o
"p si y sólo si q".

Def.: Sean A, B dos conjuntos cualesquiera, diremos que A = B si y sólo si A ⊂B y B ⊂A.

Álgebra Proposiciones / Álgebra Conjuntos.

Álgebra de Proposiciones. Álgebra de Conjuntos.


Leyes de idempotencia. p ∨ p ≡ p Leyes de idempotencia. A ∪ A = A
p∧ p ≡ p A∩ A = A
Leyes asociativas. ( p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r ) Leyes asociativas. ( A ∪ B) ∪C = A ∪( B ∪C )
( p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r ) ( A ∩ B) ∩C = A ∩( B ∩C )
Leyes conmutativas. p∨q ≡ q∨ p Leyes conmutativas. A∪ B = B∪ A
p∧q ≡ q∧ p A∩ B = B ∩ A
Leyes distributivas. p ∧ ( q ∨ r ) ≡ ( p ∧ q ) ∨ ( p ∧ r ) Leyes distributivas. A ∪ ( B ∩C ) = ( A ∪ B) ∩( A ∪C )
p ∨ (q ∧ r ) ≡ ( p ∨ q) ∧ ( p ∨ r ) A ∩ ( B ∪C ) = ( A ∩ B) ∪ ( A ∩C )
Ley de complemento. ¬( ¬p ) ≡ p Leyes de identidad. A∪∅ = A A ∩U = A
A ∪U = U A ∩∅ = ∅
Leyes de Morgan. ¬( p ∧ q ) ≡ ¬p ∨ ¬q Leyes de complemento. A ∪ A' = U A ∩ A' = ∅
¬( p ∨ q ) ≡ ¬p ∧ ¬q (A ) = A
' '
U' =∅
∅' = U
Leyes de Morgan. ( A ∪ B )' = A' ∩ B '
( A ∩ B )' = A' ∪ B '

38850536.doc Pag. 6 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

Def.: Diremos que hay una correspondencia biunívoca (o uno a uno) entre los conjuntos A y B si y sólo
si cada elemento del conjunto A está relacionado con uno y sólo un elemento del conjunto B.

Observación: La correspondencia uno a uno entre A y B no es única.

A = {a, e, i, o, u} B = {1,2,3,4,5 }
a 2 a 3
e 5 e 4
i 1 i 2
o 3 o 1
u 4 u 5 etc.

Def.: Llamaremos una sección del conjunto de los números naturales, que denotaremos por S n al
conjunto de los primeros n números naturales, esto es:

S n = {1,2,3,4,...., n} ⊂ Ν

Def.: Si exite una correspondencia uno a uno entre un conjunto A y una sección S n de los naturales,
diremos que n es la cardinalidad del conjunto y lo denotaremos por # ( A) = n .

Observación: De la definición anterior se deduce que la cardinalidad de un conjunto es el número de


elementos de éste.

Def.: Diremos que la cardinalidad del conjunto vacío es cero, osea:

# ( ∅ ) = 0 ó #{ } = 0
Def.: Diremos que un conjunto A es finito si existe una correspondencia biunívoca entre el conjunto A y
una sección de los naturales S n .
Si un conjunto no es finito, lo llamaremos conjunto infinito.

Observación: Cuando dos conjuntos no son iguales se pueden presentar dos situaciones que son:

1) A y B son diferentes, pero tienen elementos en común.


2) A y B son diferentes y además A y B no tienen elementos en común, cuando esto sucede
diremos que A y B son conjuntos disjuntos.

Def.: Dos conjuntos A y B serán conjuntos disjuntos o ajenos si y sólo si A ∩ B = ∅ .

Nota.: Mediante el concepto de cardinalidad, diagramas de Venn-Euler y las propiedades de las


operaciones de conjuntos (Álgebra de Conjuntos) podremos determinar el número de elementos de un
conjunto (problemas de conteo).

38850536.doc Pag. 7 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

Otro tipo de conjuntos de interés son aquellos conjuntos cuyos elementos son también conjuntos. Si
hablamos, por ejemplo, del conjunto de estudiantes de una Univeridad, podemos pensar en el conjunto
formado por todos los estudiantes de dicha Universidad. También podemos referirnos al conjunto
formado por todas las carreras que se imparten en dicha Universidad. En esta segunda forma de expresar
el conjunto, los elementos son a la vez el conjunto formado por el conjunto de estudiantes de cada una de
las carreras. Aí, por ejemplo, si denotamos por C = { A / A es una carrera de la Universid ad } . Y
si tomamos A = carrera de Psicología, encontramos que:
A = { x / x es un estudiante de Psicología } que a la vez es un conjunto. Entonces diremos que C es
un conjunto de conjuntos.

Def.: Si A es un conjunto cualquiera, definimos el conjunto potencia de A como el conjunto formado


por todos los subconjuntos de A y lo denotaremos por P ( A ) .

Observación: Si A tiene n elementos, el conjunto potencia de A tendrá 2 n elementos y por esta razón
es costumbre denotar al conjunto potencia por 2 A . Osea:

2 A = P ( A ) = { x / x es un subconjunt o de A}

Ejemplo:

C = { a, {b, c}}
P ( C ) = {{ a} , {{b, c}} , { a, { b, c}}, ∅}

www.fisicanet.com fisicanet@interlap.com.ar
www.fisicaweb.com
Recopilación del concepto de número.
- Los números naturales (N)
- Construcción a partir de N de los números enteros (Z)
- Construcción a partir de Z de los números racionales (Q)
- Construcción a partir de Q de los números reales (R)
- Construcción a partir de R de los números complejos (C)
- Topología de R
- Sucesiones y series de números reales

1 Los números naturales N={0, 1, 2, 3, 4,.....}


Los suponemos bien conocidos. Sirven para contar y ordenar conjuntos finitos. En la función de
contar está su origen.
Sea f la colección de todos los conjuntos finitos (con finitos elementos), podemos decir que A, B
∈ f son equivalentes cuando se puede establecer una biyección (correspondencia uno a uno) entre ambos.
Esto es una relación de equivalencia en f, es decir, es una relación:
-Reflexiva: ∀ A ∈ f A ~ A (A equivalente A)
-Simétrica: A, B ∈ f , A ~ B ⇒ B ~ A

38850536.doc Pag. 8 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

-Transitiva: A, B, C ∈ f , A ~ B , B ~ C ⇒ A ~ C
Como eso es una relación de equivalencia induce en f una clasificación.
Una clasificación de f es una colección de subconjuntos de f disjuntos dos a dos y cuya unión es
todo f, es decir una colección de subconjuntos tales que todo elemento está en uno y sólo en uno.
¿Cuáles son las clases que induce la relación ~?
Cada clase está formada por un conjunto finito y todos los que son equivalentes a él.
Al conjunto de clases se le suele denotar f / ~ (conjunto cociente o de clases de f respec-to a la
relación ~)
Así que una clase es la formada por todos los conjuntos con un elemento. Otra clase es la
formada por dos elementos. Otra clase es la formada por tres elementos. Etc.
Bien podemos decir que f / ~ = N
Un número natural es lo que tienen en común todos los conjuntos equivalentes a éste.
Sea A un conjunto finito. A la clase a la que pertenece A se le suele denotar cardinal de A (card.
A).
El concepto de número natural no tiene nada que ver con el nombre que se den a ese número
(uno, dos, tres,.....) (one, two, three,.....) ni con la forma con la que se representan (1, 2, 3,...) (I, II, III,
IV,.....).
Decíamos que no sólo conocíamos los números naturales N sino también la estructura algebraica
– topológica (N, +, ·, <) (algebraica por las operaciones + y ·, topológica por la relación <)
Diremos que conocemos la adición, la multiplicación y el orden en los números N. Es decir,
sabemos que esas “cosas” tienen las siguientes propiedades básicas de las que se derivan otras.
Adición:A1. Asociativa ∀ a, b, c ∈ N (a + b) + c = a + (b +c)
A2. Conmutativa ∀ a, b ∈ N a+b=b+a
A3. Elemento neutro ∀ a ∈ N a + 0 = a
Multiplicación: M1. Asociativa a · (b · c) = (a · b) · c
M2. Conmutativa a · b = b · a
M3. Elemento unidad a · 1 = a
Adición / multiplicación: AM. Distributiva a · (b + c) = a · b + a · c
Ser menor que: O1. Transitiva a < b , b < c ⇒ a < c
O2. Antisimétrica a < b , b < a ⇒ a = b
O3. Es total ∀ a, b ∈ N a ≠ b ⇒ a < b ó b < a
Orden / adición: OA. Compatibilidad del orden / adición a < b a +c < b + c (c ∈ N)
Orden / multiplicación: OM. Compatibilidad del orden / multiplicación a < b, 0 < c ⇒ ac < bc
No hemos dicho:
- Existencia de opuesto para la adición
- Existencia de inverso para la multiplicación
- Y otras referentes al orden.
Haremos una primera extensión de número que nos dará el opuesto. Una segunda nos dará el
inverso. Y una tercera nos dará lo no citado ahora del orden.
Sean A y B conjuntos finitos de elementos (A  B ≠ ∅). Cardinal A y cardinal B son dos
números naturales (son la clase a la que pertenece A y la clase a la que pertenece B).
Pues bien, card. A + card. B = card. (A U B), de aquí sale la suma o adición.
El concepto de multiplicación sale de: card. A · card. B = card. (A x B) (A x B es el producto
cartesiano de A y B, es decir, el conjunto formado por los pares ordenados (a, b) tales que a ∈ A y b ∈
B).

38850536.doc Pag. 9 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

2 Construcción de los números enteros (Z) a partir de los N


Se trata de construirlos formalmente, pero firmemente anclada la construcción en los
problemas de la vida diaria que exigen la existencia de estos nuevos números.
Supongamos que tenemos el siguiente estado de cuenta:
Haber Debe
7 4
9 23
25 1

Los números naturales sirven para escribir el haber y el debe, pero no alcanzan a
escribir el haber menos el debe, sólo cuando el deber es menor o igual al haber. Entonces a
partir de (N, +, ·, <) creamos una nueva herramienta para expresar el saldo, sin perder nada
(sólo ganar).
Consideramos el conjunto N x N de pares ordenados de números naturales.
Definimos en N x N la relación:
(a, b) ~ (c, d) ⇔ a + d = b + c
Queríamos decir a – b = c – d, pero no podemos decir esto porque no siempre se
puede restar en N, así que lo que decimos es aquella que es equivalente.
Con lo que sabemos de N vemos inmediatamente que eso es una relación de
equivalencia en N x N: es reflexiva ∀ (a, b) ∈ N x N (a, b) ~ (a, b) porque a + b = b + a; es
simétrica (a, b) ~ (c, d) ⇒ (c, d) ~ (a, b) porque c + d = b + c ⇒ c + b = d + a; y es transitiva (a,
b) ~ (c, d) , (c, d) ~ (e, f) ⇒ (a, b) ~ (e, f) porque a + d = b + c , c +f = d + e ⇒ a + d + c + f = b +
c + d +e ⇒ a + f = b + e
Por tanto ~ induce una clasificación, por definición el conjunto de números enteros:
Z=NxN/~
Un número entero es lo que tienen en común todos los balances con el mismo saldo
(tienen en común el saldo):
[(0, 4)] = [(2, 6)] = [(1, 5)] =................
Vamos a ver que podemos dotar a Z de una estructura algebraica – topológica análoga
a la que tenía N pero con una propiedad importante más, la estructura anterior además se
sumergirá en ésta. Es decir, ocurrirá que hay una aplicación inyectiva de N en Z que:
- i: a∈ N → [(a, b)] ∈ Z tal que:
- i (a + b) = i (a) + i (b)
- i (a · b) = i (a) · i (b) Da lo mismo primero sumar y luego sumergir que al revés
- i (a < b) = i (a) < i (b)
Definición de adición, multiplicación y orden en Z:
[(a, b)] + [(c, d)] = [(a + c, b + d)]
[(a, b)] · [(c, d)] = [(ac + bd, ad + bc)] [el “truco” (a – b)(c – d) = ac + bd – (ad + bc)]
[(a, b)] < [(c, d)] : ⇔ a + d < b + c
Lo primero que hay que ver es que esas definiciones no dependen de los
representantes utilizados para darlas. Es decir que:
(a, b) ~ (a’, b’) |
(c, d) ~ (c’, d’) | ⇒ (a + c, b + d) ~ (a’ + c’, b’ + d’)
Y esto es cierto porque:
- a + b’ = b + a’ |
- c + d’ = d + c’ | ⇒ a +c + b’ + d’ = b + d +a’ + c’
Para el caso de la multiplicación:
(a, b) ~ (a’, b’) |

38850536.doc Pag. 10 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

(c, d) ~ (c’, d’) | ⇒ (ac + bd, ad + bc) ~ (a’c’ + b’d’, a’d’ + b’c’)
Y esto es porque:
- a – b = a’ – b’ |
- c - d = c’ – d’ | ⇒ ac – ad – bc + bd = a’c’ – a’d’ – b’c’ + b’d’ ⇒
⇒ ac + bd + a’d’ + b’c’ = a’c’ + b’d’ + ad + bc
Para el orden:
(a, b) < (a’, b’) |
(c, d) < (c’, d’) | ⇒ a + b’ + c + d’ < b + a’ + d + c’
Esto es porque:
a + b’ < b + a’ |
c + d’ < d + c’ | ⇒ a + c + b’+ d’ < b + d + a’ + c’
Lo segundo que estas definiciones extienden a las de N, es decir, aquello que antes
escribíamos i (a + b) = i(a) + i(b) donde i: a ∈ N → [(a, 0)] ∈ Z
En efecto ∀ a, b ∈ N i(a + b) = [(a + b, 0)]
- i(a) = [(a, 0)]
- i(b) = [(b, 0)]
i(a · b) = [(ab, 0)]
i(a) = [(a, 0)]
i(b) = [(b, 0)]

i(a < b) = a < b


i(a) = [(a, 0)]
i(b) = [(b, 0)]
Lo tercero, es ver las propiedades +, ·, < y ver que tenemos las siguientes propiedades:
- La adición en Z es asociativa: [(a, b)] +{[(c, d)] + [(e, f)]} ⇒ [(a, b)] + [(c + e, d + f)] ⇒
⇒ [(a + (c + e), b + (d + f))] ⇒ [((a + c) + e, (b + d) + f)] ⇒
⇒ [(a + c, b + d)] + [(e, f)] ⇒ {[(a, b)] + [(c, d)]} + [(e, f)]
- La adición en Z es conmutativa: [(a, b)] + [(c, d)] ⇒ [(a + c, b + d)] ⇒ [(c + a, d + b)] ⇒
⇒ [(c, d)] + [(a, b)]
- La adición en Z tiene elemento neutro: [(a, b)] + [(0, 0)] ⇒ [(a, b)]
- La multiplicación en Z es asociativa:[(a, b)] · {[(c, d)] · [(e, f)]} ⇒ [(a, b)] · [(ce + df, cf + de)]
⇒ [(ace + adf + bcf + bde, acf + ade + bce + bdf)] ⇒
⇒ [((ac + bd) e + (ad + bc) f, (ad + bc) e + (ac + bd) f))]
⇒ [(ac + bd, ad + bc)] · [(e, f)] ⇒
⇒ {[(a, b)] · [(c, d)]} · [(e, f)]
- La multiplicación en Z es conmutativa: [(a, b)] · [(c, d)] ⇒ [(ac + bd, ad + bc)] ⇒
⇒ [(ca + db, da + cb)] ⇒ [(c, d)] + [(a, b)]
- La multiplicación en Z tiene elemento unidad: [(a, b)] · [(1, 0)] ⇒ [(a, b)]
- Los números Z tienen la propiedad distributiva: [(a, b)] · {[(c, d)] + [(e, f)]} ⇒
⇒ [(a, b)] [(c + e, d + f)] ⇒
⇒ [(ac + ae + bd + bf, ad + af + bc + be)]
⇒ [(ac + bd, ad + bc)] + [(ae + bf, af + be)]
⇒ [(a, b)] · [(c, d)] + [(a, b)] · [(e, f)]

38850536.doc Pag. 11 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

- Transitiva: [(a, b)] < [(c, d)] , [(c, d)] < [(e, f)] ⇒ a + d < b + c , c + f < d + e ⇒
⇒ a + d + c + f < b + c + d + e ⇒ a + f < b + e ⇒ [(a, b)] < [(e, f)]
- Antisimétrica: [(a, b)] < [(c, d)] , [(c, d)] < [(a, b)] ⇒ a + d < b + c , c + b < d + a ⇒
⇒ [(a, b)] = [(c, d)]
- Es Total : [(a, b)] ≠ [(c, d)] ⇒ a + d ≠ b + c ⇒ ó a + d < b + c ó b + c < a +d ⇒
⇒ ó [(a, b)] < [(c, d)] ó [(c, d)] < [(a, b)]
- Orden / adición: [(a, b)] < [(c, d)] ⇒ a + d < b + c
[(a, b)] + [(e, f)] < [(c, d)] + [(e, f)] ⇒ [(a + e, b + f)] < [(c + e, d + f)] ⇒
⇒a + e + d + f < b + f + c + e ⇒a + d < b + c
- Orden / multiplicación: [(a, b)] < [(c, d)] , [(1, 1)] < [(e, f)] ⇒ [(a, b)] [(e, f)] < [(c, d)] [(e, f)]
[(a, b)] < [(c, d)] , [(1, 1)] > [(e, f)] ⇒ [(a, b)] [(e, f)] > [(c, d)] [(e, f)]
- Existencia de opuesto [(a, b)] + [(b, a)] = [(a + b, b + a)] = [(1, 1)]
Con Z hemos conseguido A4 (existencia de opuesto) pero no M4 (existencia de
inverso), es decir, ∀ [(a, b)] ≠ [(1, 1)] ∃ [(c, d)] : [(a, b)] · [(c, d)] = [(1, 0)]
Ni que decir tiene que los números Z no se escriben de aquella forma [(a, b)] sino
[(3, 31)] = -28. Con lo cual Z = {......., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, .........}

Construcción a partir de Z de los números racionales (Q)


2ª extensión del concepto de número para sin perder nada de lo que tenemos, ganar
M4 (existencia de inverso). Los nuevos números son lo racionales.
La no-existencia de inverso es equivalente a imposibilidad, en general, de dividir. La
división de enteros sólo es factible cuando el dividendo es múltiplo del divisor. La sustracción
de naturales sólo lo era cuando el minuendo es igual o mayor que el sustraendo. Ya hemos
resuelto en Z este último problema, “restar” en Z es sumar el opuesto. Lo mismo que dividir en
Q es multiplicar por el inverso.
Para introducir Z nos fijábamos en la relación Haber- deber. Para introducir Q nos
fijaremos en repartos dividendo- divisor.
De la necesidad de una herramienta para expresar el saldo de un balance nacieron los
enteros.
De la necesidad de una herramienta para expresar la ración de un reparto nacen los
racionales.
Consideremos el conjunto Z x (Z –{0}) de pares ordenados de números enteros (el
segundo distinto de 0), lo que se reparte entre a quien se reparte ( tartas – niños).
Definimos en Z x (Z –{0}) la siguiente relación:
(a, b) ~ (c, d) ⇔ a · d = b · c
Con lo que sabemos de Z vemos inmediatamente que esto es una relación de
equivalencia en Z x (Z –{0}): es reflexiva ∀ (a, b) ∈ Z x (Z –{0}) (a, b) ~ (a, b) porque ab = ba; es
simétrica (a, b) ~ (c, d) ⇒ (c, d) ~ (a, b) porque ad = bc ⇒ cb = da; y es transitiva (a, b)
~ (c, d) , (c, d) ~ (e, f) ⇒ (a, b) ~ (e, f) porque ad = bc , cf = de ⇒ adcf = bcde ⇒ af = be.
Por definición lo racionales Q = Z x (Z – {0}) / ~
Un número racional es lo que tienen en común todos los repartos con la misma ración
(tener en común la ración).
{(1, 3), (2, 6), (3, 5), (-1, -3), (-2, -6),.....} = [(1, 3)] = [(-2, -6)]
El conjunto Z se sumerge en Q de la siguiente forma: a ∈ Z → [(a, 1)] ∈ Q
No solo el conjunto Z se sumerge en Q sino que la estructura se sumerge en una
nueva estructura más rica (Q, +, ·, <). Es decir una vez definamos en Q, +, ·, < se verificará:
- i(a + b) = i(a) + i(b)
- i(a · b) = i(a) · i(b)

38850536.doc Pag. 12 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

- a < b = i(a) < i(b)


Definamos la adición, multiplicación y orden en Q:
[(a, b)] + [(c, d)] = [(ad + bc, bd)]
[(a, b)] [(c, d)] = [(ac, bd)]
[(a, b)] < [(c, d)] = ad < bc
Damos por bien conocida su estructura (Q, +, ·, <) que acabamos de construir a partir de
la (Z, +, ·, <).
Es decir suponemos sabido lo siguiente:
Que la adición en Q tiene las propiedades:
A1 Asociativa: [(a, b)] +{[(c, d)] + [(e, f)]} ⇒ [(a, b)] + [(cf + de, df)] ⇒
⇒ [(adf + bcf + bde, bdf))] ⇒ [(ad + bc, bd)] + [(e, f)] ⇒
⇒ {[(a, b)] + [(c, b)]} + [(e, f)]
A2 Conmutativa: [(a, b)] + [(c, d)] ⇒ [(ad + bc, bd)] ⇒ [(da + cb, db)] ⇒
⇒ [(c, d)] + [(a, b)]
A3 Existe elemento neutro: [(a, b)] + [(0, 1)] ⇒ [(a, b)]
A4 Existe opuesto: [(a, b)] + [(-a, b)] = [(a, b)] + [(a, -b)] = [(0, b)]
Que la multiplicación en Q tiene las propiedades:
M1 Asociativa: [(a, b)] · {[(c, d)] · [(e, f)]} ⇒ [(a, b)] · [(ce, df)] ⇒ [(ace, bdf)]
⇒ [(ac, bd)] · [(e, f)] ⇒ {[(a, b)] · [(c, d)]} · [(e, f)]

M2 Conmutativa: [(a, b)] · [(c, d)] ⇒ [(ac , bd)] ⇒ [(ca, db)] ⇒ [(c, d)] · [(a, b)]
M3 Existe elemento unidad: [(a, b)] · [(1, 1)] ⇒ [(a, b)]
M4 Existe inverso: [(a, b)] · [(a, b)]-1 ⇒ [(a · a-1, b · b-1)] ⇒ [(1, 1)] (Ganancia respecto a Z)
Que el orden es:
O1Transitivo: [(a, b)] < [(c, d)] , [(c, d)] < [(e, f)] ⇒ ad < bc , cf < de ⇒ adcf < bcde ⇒
⇒ af < be ⇒ [(a, b)] < [(e, f)]
O2 Antisimétrico: [(a, b)] < [(c, d)] , [(c, d)] < [(a, b)] ⇒ ad < bc , cb < da ⇒
⇒ [(a, b)] = [(c, d)]
O3 Es Total: [(a, b)] ≠ [(c, d)] ⇒ ad ≠ bc ⇒ ó ad < bc ó bc < ad ⇒ ó [(a, b)] < [(c, d)] ó
ó [(c, d)] < [(a, b)]
AM Distributiva: [(a, b)] · {[(c, d)] + [(e, f)]} ⇒ [(a, b)] · [(cf + de, df)] ⇒
⇒ [(acf + ade, bdf)] ⇒ [(a, b)] · [(c, d)] + [(a, b)] · [(e, f)]
OA Orden / adición: [(a, b)] < [(c, d)] ⇒ ad < bc
[(a, b)] + [(e, f)] < [(c, d)] + [(e, f)] ⇒ [(af + be, bf)] < [(cf + de, df)]
⇒ (af + be) · df < bf · (cf + de) ⇒ afdf < bfcf ⇒ ad < bc
OM Orden / multiplicación: [(a, b)] < [(c, d)] , [(0, 1)] < [(e, f)] ⇒
⇒ [(a, b)] [(e, f)] < [(c, d)] [(e, f)]
Un propiedad más que ya tenían las estructuras anteriores (naturales y enteros), pero
que no merecía la pena citar entonces, la propiedad Arquimediana:
∀ [(a, b)], [(c, d)] ∈ Q [(a, b)] < [(0, 1)] ∃ n ∈ N : [(c, d)] < n [(a, b)]
Dicho con palabras significa que cualquier número racional positivo sumado consigo
mismo tantas veces como sea necesario, se “merienda” a cualquier número.
Por las propiedades A1,....., A4 (Q, +) es un grupo conmutativo o abeliano.
Por las propiedades A1,....., A4 M1,....., M4 y AM (Q, +, ·) es un cuerpo conmutativo.

38850536.doc Pag. 13 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

Por las catorce propiedades primeras (Q, +, ·, <) es un cuerpo totalmente ordenado.
Por las 15 propiedades es un cuerpo arquimediano.
Sin embargo, el cuerpo (Q, +, · <) no es completo. (Q, + ·, <) sirve para contar
conjuntos finitos (contiene N), para hacer balances (contiene Z). Para expresar raciones de
reparto, pero no sirve para medir (expresar el resultado de la medida).
Veamos un ejemplo, el conocido Teorema de Pitágoras. Consideramos un cuadrado
de lado 1. No hay ningún número racional a/b que exprese la longitud de la diagonal. Si lo
hubiera, sería ( a/b) 2 = 1+1 = 2.
“Sabemos” que todo nº racional se puede expresar mediante una fracción a/b, tal que a
es primo con b, es decir ay b no tienen ningún divisor en común. Así pues tenemos lo siguiente:
- a2 = 2b2 ⇒ a2 es par ⇒ a es par, a2 es múltiplo de 4, es decir, a2 = 4c ⇒ 4c=2b2 ⇒
- 2c = b2 ⇒ b2 es par ⇒ b es par CONTRADICCION
Tampoco es racional la longitud de la circunferencia de diámetro 1 o el área del círculo de radio
1.
El problema más famoso de la matemática era saber qué nº es Π . Los egipcios Π ~ 3,14. A finales del
siglo VXIII se probó que Π no es racional y a fines del XIX se probó que no es algebraico ( no es raíz de
ningún polinomio de cociente razonable ). Es trascendente.

ALGO MAS DE LO MISMO, SI ALGO SE REPITE NO TE


DESANIMES Y SIGUE ADELANTE QUE ENCONTRARAS
DATOS MUY INTERESANTES

LÓGICA MATEMÁTICA Y TEORÍA DE CONJUNTOS.

Llamamos conjunto a una colección de objetos (con determinadas características en común) y a los
objetos que lo forman se les llama elementos del conjunto.

Llamaremos universo (U) al conjunto que en un momento dado es usado como marco de referencia para
formar conjuntos.

Un conjunto queda determinado por una colección de atributos que los elementos del universo pueden
o no poseer. Así, los elementos del universo que sí posean los atributos requeridos forman el conjunto.

Observación: Conjunto y universo son términos no definidos.

Def.: Diremos que un conjunto está descrito por enumeración si se han dado explícitamente todos sus
elementos y está descrito por comprensión si sus elementos están dados en forma implícita mediante una
frase que los describa.

Pertenencia / NO pertenencia:

x ∈ A (x pertenece al conjunto A): indica que x tiene los atributos que determinan al conjunto A.
x ∉ A (x NO pertenece al conjunto A).

La lógica matemática es una variedad de la lógica filosófica.

Los objetivos principales de la lógica son esencialmente:


1. Eliminar las ambigüedades propias del lenguaje ordinario.

38850536.doc Pag. 14 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

2. Dar rigor a aquello que se está estudiando.

En lógica existen dos procesos fundamentales:


1. Conceptualización: consiste en definir los objetos matemáticos que se van a definir.
2. Demostración: consiste en demostrar rigurosamente aquellas propiedades, proposiciones o teoremas
que se estén estudiando.

Def.: Se llama proposición a cualquier afirmación que es verdadera (V) o es falsa (F), pero no ambas
cosas a la vez. Para nombrar a las proposiciones se suelen utilizar las letras p, q, r, s, ...

Def.: Una proposición abierta (o función proposicional) es una expresión que contiene una variable y
que al ser sustituida dicha variable por un valor determinado, hace que la expresión se convierta en una
proposición. ((V) ó (F)). p(x); p(x,y,z, ..).

Def.: El conjunto que consiste de los elementos que pueden reemplazar a la variable de una proposición
abierta, lo llamaremos el Dominio de la variable.

Def.: El conjunto formado por aquellos elementos del dominio de la variable que hacen verdadera la
proposición abierta p(x), lo llamaremos el conjunto solución de la proposición abierta p(x).

Ejemplo: Encontrar el conjunto solución de la propiedad abierta p ( x ) : 7 x −1 = 0; x ∈Ν


⇒x =1 7 ; 1 7 ∉Ν; 1 7 ∈Q . P =∅ 

Observación: Usando proposiciones abiertas podemos escribir un conjunto por comprensión:

{
P ={x / p ( x )} = x /" x es primo; x∈Ζ+
}
" ={2,3,5,7,11 ,13 ,17 ,19 ,... }

prop.4 Dominio Conjunto


abierta p(x) variable p(x). solución p(x).

Conectivos lógicos: Permiten relacionar proposiciones para formar nuevas proposiciones. Igualmente
permiten definir “operaciones” en los conjuntos para obtener nuevos conjuntos.

Tabla conectivos lógicos.


∧ Conjunción. “y”.
∨ Disyunción. “o”.

¬
⇒ Condicional. “si p entonces q”.
Negación. “no”.

⇔ Bicondicional. “p si y sólo si q”.


(ó doble implicación).

Def.: Dadas dos proposiciones p y q, se llama proposición conjuntiva de p y q, y se escribe p ∧ q , a la


proposición que dice "p y q". p ∧ q es verdadera cuando p y q son verdaderas simultáneamente.
(Ver: “Tablas de Verdad”).

Def.: Sean A y B dos conjuntos cualesquiera, entonces definimos el conjunto A intersección B, que
denotaremos por A ∩ B como sigue:

A ∩ B = { x / x ∈ A ∧ x ∈ B}

Observación: Si P es el conjunto solución de la proposición p(x) y Q el de la proposición q(x), entonces


el conjunto solución de “p(x) ∧ q(x)” es P ∩Q .

4
Describe los atributos que definirán al conjunto.

38850536.doc Pag. 15 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

Def.: El conjunto vacío que denotaremos por ∅ es el conjunto que no tiene elementos. Podemos decir
que:
∅ = { x / x ∈ A ∧ x ∉ A}

Def.: Dadas dos proposiciones p y q, se llama proposición disyuntiva de p y q, y se escribe p ∨ q , a la


proposición que dice "p ó q". p ∨ q es verdadera cuando al menos una de ellas lo es.
(Ver: “Tablas de Verdad”).

Observación: De la tabla de verdad de la disyunción (Ver: “Tablas de Verdad”) se deduce que en lógica,
la disyunción significa y/o (NO exclusivo). Ver: "O Exclusivo".

Def.: Sean A y B dos conjuntos, entonces definimos el conjunto A unión B que denotaremos por A∪ B
como sigue:
A ∪ B = { x / x ∈ A ∨ x ∈ B}

Observación: Si P es el conjunto solución de la proposición p(x) y Q el de la proposición q(x), entonces


P ∪Q es el conjunto solución de la proposición “p(x) ∨ q(x)”.

Ejemplo: Formar la proposición conjuntiva y la disyuntiva; hallar el conjunto solución de las


componentes, el conjunto solución de la conjunción y la disyunción. Dominio:
M = {−3,−2,−1,0,1,2,3} .
"x −1 =0" ; " x 2 −1 =0"
Proposición conjuntiva:
" p( x) ∧ " : "x −
q( x) 1 =0 ∧x2 −
1 =0"
Proposición disyuntiva:
" p( x) ∨q ( x )" : " x −
1 =0 ∨x2 −
1 =0"
Conjunto solución p(x): x = 1 P = {1}
Conjunto solución q(x): x =± 1 =±1 Q ={−1,1}

Conjunto solución " p ( x ) ∧q ( x )" : C = P ∩ Q = {1}


Conjunto solución " p ( x ) ∨q ( x )" : D = P ∪Q = {−1,1}

Def.: Dadas dos proposiciones p y q, se llama proposición condicional de p y q, y se escribe p ⇒ q , a


la proposición que dice "(no p) ó q". p ⇒ q es verdadera cuando q es verdadera, o bien p y q son falsas a
la vez.
(Ver: “Tablas de Verdad”).

Def.: Una palabra o frase que indique cuántos objetos o cosas cumplen con determinada propiedad, se
llama un cuantificador.

Generalmente, para convertir una proposición abierta (función proposicional) en una proposición, se
utilizan los llamados cuantificadores:

a) Existencial: ∃x ∈D; P ( x ) Y se lee "existe, al menos, un x tal que se verifica P(x)".


Nota: Para decir "existe un único x tal que P(x)" escribimos: ∃! x ∈D; P ( x ) .
b) Universal: ∀ x ∈D; P ( x ) . Y se lee "para todo x se verifica P(x)".

Observación: Las expresiones cuantificadas universal o existencialmente es una nueva proposición que
tiene un valor de verdad que se establece en los siguientes axiomas5 de verdad:

iii) La proposición “ ∀ x ∈D; P ( x ) ” es falsa si al menos un elemento del dominio D,


hace falsa la proposición P(x).

5
Axiomas: afirmaciones que son aceptadas como verdaderas.

38850536.doc Pag. 16 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

iv) La proposición “ ∃x ∈D; P ( x ) ” es verdadera cuando hay al menos un valor x en el


dominio D que haga verdadera6 la proposición P(x) y será falsa si no existe un solo
elemento del dominio que haga verdadera a P(x).

Def.: Sean A y B dos conjuntos, diremos que A es un subconjunto de B que escribiremos A ⊂ B , si


para toda x que pertenece a A se tiene que x también pertenece a B. Es decir, todos los elementos de A lo
son también de B.
A ⊂ B ⇔ ∀x, x ∈ A ⇒ x ∈ B

Si A no es subconjunto de B, lo denotaremos por A ⊄ B .

Observación: Para todo conjunto A: ∅ ⊂ A .

Def.: Sean A y B dos conjuntos cualesquiera. Diremos que A es un subconjunto propio de B si y sólo si:

c) A⊂ B y
d) A≠ B

Def.: La proposición ∀x ∈D, p ( x) ⇒q ( x ) es verdadera si y sólo si P ⊂ Q donde P es el


conjunto solución de p(x) y Q es el conjunto solución de q(x).

Def.: Dada una proposición p, se llama proposición negativa (o negación) de p, y se escribe ¬p , a la


afirmación que dice "no p". ¬p es verdadera cuando p es falsa.
(Ver: “Tablas de Verdad”).

Observación:
Algunas negaciones más comunes de proposiciones cuantificadas:

Proposición Negación
Todos Algunos .... no
Algunos Ningún
Algunos .... no Todos
Ningún Algunos

La negación de los cuantificadores es de la siguiente forma:

a) ¬(∃x ∈D; P ( x )) ≡ ∀x ∈D; ¬P ( x )


b) ¬(∀x ∈D; P ( x )) ≡ ∃x ∈D; ¬P ( x )

Def.: Si consideramos a U como el conjunto universo y A ⊂ U , definimos el complemento de A, que


denotaremos por A' ó Ac como:

Ac = A' = { x ∈U / x ∉ A}
Observaciones:
v) Si A =U ; A' = ∅
vi) A ∩ A' = ∅
6
(aunque existan otros valores del dominio que la hagan falsa).

38850536.doc Pag. 17 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

vii) A ∪ A' = U
viii) S x ∈ A' sigfica que x ∈U y x ∉ A

Observación: El conjunto solución de ¬p ( x ) es P ' , donde P es el conjunto solución de p(x).

A B A B

Ejemplo: p ( x ) : " x( x +2)( x −3) = 0; x ∈Z "

'
Conjunto solución p(x): P = {0P
,−2,3}
¬ p ( x ) : " x ( x +2)( x −3) ≠0"  (negación
proposición).
Conjunto solución ¬p ( x ) : S = { x ∈Z / x ∉P} = P '

Def.: Sean A y B dos conjuntos cualesquiera, definimos el conjunto diferencia A − B como sigue:
A − B = { x / x ∈ A y x ∉ B}

Observación: A’ se puede considerar como la diferencia entre U y A. Osea:

A' = U − A = { x / x ∈U y x ∉ A}

P
0. .-
2
.3

A− B = A A−B

38850536.doc Pag. 18 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

A−B A−B =∅

Observaciones:

B A A B

1. Si p ⇒ q es una implicación, entonces q tiene que ser verdadera.


2. Dada p ⇒ q , se dice que p es la hipótesis o premisa de la implicación, y que q es la conclusión o
tesis de la implicación.
3. Dada p ⇒ q , se dice que p es condición suficiente de q, y q es condición necesaria de p.
4. Dada p ⇔ q , se dice p es condición necesaria y suficiente de q, y que q es condición necesaria y
suficiente de p.
5. Dada p ⇒ q , se dice que:
i) p ⇒ q es el teorema directo. Implicación.
ii) ¬p ⇒ ¬q es el teorema contrario. Contraria implicación.
iii) q ⇒ p es el teorema recíproco. Recíproca implicación.
iv) ¬q ⇒ ¬p es el teorema contrarecíproco. Contrarrecíproca implicación.

6.
iv) Una condicional y su recíproca no son equivalentes.
Observación: si una condicional es cierta, su recíproca puede que sea o no verdadera.

v) Una condicional y su contraria no son equivalentes.


Observación: si una condicional es cierta, su contraria puede que sea o no verdadera.

vi) Una condicional y su contrarrecíproca si son equivalentes.


Observación: si una condicional es cierta, también su contrarrecíproca lo será.
( p ⇒ q ) ≡ (¬q ⇒ ¬p )

Métodos de demostración de una implicación: Cuando hay que probar que p ⇒ q , tres de los
métodos de demostración más utilizados son:

1.Método directo: Consiste en llegar a obtener lo que nos dice la tesis, utilizando únicamente para ello
los datos de la hipótesis.

38850536.doc Pag. 19 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

2.Método del contrarecíproco: consiste en probar el teorema contrarecíproco de la implicación, es decir,


¬q ⇒ ¬p .

Ejemplo: Encontrar el valor de verdad de la siguiente proposición. Dominio=R.


∀x ∈ D; si x 2 ≠ 25 ⇒ x ≠ 5
( p ⇒ q ) ≡ (¬q ⇒ ¬p )
(¬q ⇒ ¬p ) : x = 5 ⇒ x 2 = 25 Proposición: V.

3.Método de reducción al absurdo (o de contradicción): Consiste en probar p ⇒ q demostrando que


se cumple lo siguiente: ( p ∧ ¬q ) ⇒ p ó ( p ∧ ¬q ) ⇒ q .

Def.: Dadas dos proposiciones p y q, se llama proposición bicondicional de p y q, y se escribe p ⇔ q ,


a la proposición que dice "(p condicional q) y (q condicional p)". p ⇔ q es verdadera cuando p y q son
verdaderas o falsas simultáneamente.
(Ver: “Tablas de Verdad”).

Observación: La proposición ∀x ∈D, p ( x ) ⇔q ( x ) es verdadera si y sólo si


P ⊂ Q y Q ⊂ P ( P = Q) .

Tablas de Verdad:

Técnica que permite averiguar el valor de verdad de una proposición conociendo los valores de verdad de
sus componentes.
2 n , donde n es el número de proposiciones que intervienen.

38850536.doc Pag. 20 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

p q ¬p p ∧q p ∨ q (1 p ⇒ q (2) p ⇔ q (3)
)
V V F V V V V
V F F F V F F
F V V F V V F
F F V F F V V

(4) NO exclusivo.
(5) p: antecedente o hipótesis.
q: consecuente o conclusión.
(6) p ⇔ q ≡ ( p ⇒ q ) ∧ ( q ⇒ p ) .

Observaciones:

1. Def.: Decimos que dos proposiciones son equivalentes cuando tienen la misma tabla de verdad (en
todas sus interpretaciones). También decimos que dos proposiciones son equivalentes cuando la
bicondicional que se forma entre ellas es una tautología y viceversa.
2. Según la tabla de verdad que tiene una proposición, esta se clasifica en tautología, contradicción e
indeterminación.

Def.: Una proposición se llamará tautología si para cualquier valor de sus componentes (en cualquiera de
sus interpretaciones), su valor de verdad siempre es verdadero.

Def.: Una proposición será llamada una contradicción si para cualquier valor de sus componentes (en
cualquiera de sus interpretaciones), su valor de verdad siempre es falso.

Def.: Se dice que una proposición es una indeterminación cuando su tabla de verdad tiene valores de
verdadero y de falso.

Def.: Una implicación es una condicional de la forma p ⇒ q , tal que es verdadera suponiendo que p es
verdadera, y tiene que existir una relación causa-efecto entre p y q. Además, una implicación entre p y q
se escribe p ⇒ q , y se lee "p implica a q" ó "si p entonces q".

Def.: Una equivalencia es una bicondicional de la forma p ⇔ q , en donde p ⇒ q es una implicación


y q ⇒ p es también una implicación. Se escribe p ⇔ q , y se lee "p es equivalente a q" o
"p si y sólo si q".

Def.: Sean A, B dos conjuntos cualesquiera, diremos que A = B si y sólo si A ⊂B y B ⊂A.

Álgebra Proposiciones / Álgebra Conjuntos.

Álgebra de Proposiciones. Álgebra de Conjuntos.


Leyes de idempotencia. p ∨ p ≡ p Leyes de idempotencia. A ∪ A = A

38850536.doc Pag. 21 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

p∧ p ≡ p A∩ A = A
Leyes asociativas. ( p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r ) Leyes asociativas. ( A ∪ B) ∪C = A ∪( B ∪C )
( p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r ) ( A ∩ B) ∩C = A ∩( B ∩C )
Leyes conmutativas. p∨q ≡ q∨ p Leyes conmutativas. A∪ B = B∪ A
p∧q ≡ q∧ p A∩ B = B ∩ A
Leyes distributivas. p ∧ ( q ∨ r ) ≡ ( p ∧ q ) ∨ ( p ∧ r ) Leyes distributivas. A ∪ ( B ∩C ) = ( A ∪ B) ∩( A ∪C )
p ∨ (q ∧ r ) ≡ ( p ∨ q) ∧ ( p ∨ r ) A ∩ ( B ∪C ) = ( A ∩ B) ∪ ( A ∩C )
Ley de complemento. ¬( ¬p ) ≡ p Leyes de identidad. A∪∅ = A A ∩U = A
A ∪U = U A ∩∅ = ∅
Leyes de Morgan. ¬( p ∧ q ) ≡ ¬p ∨ ¬q Leyes de complemento. A ∪ A' = U A ∩ A' = ∅
¬( p ∨ q ) ≡ ¬p ∧ ¬q (A ) = A
' '
U' =∅
∅' = U
Leyes de Morgan. ( A ∪ B )' = A' ∩ B '
( A ∩ B )' = A' ∪ B '

Def.: Diremos que hay una correspondencia biunívoca (o uno a uno) entre los conjuntos A y B si y sólo
si cada elemento del conjunto A está relacionado con uno y sólo un elemento del conjunto B.

Observación: La correspondencia uno a uno entre A y B no es única.

A = {a, e, i, o, u} B = {1,2,3,4,5 }
a 2 a 3
e 5 e 4
i 1 i 2
o 3 o 1
u 4 u 5 etc.

Def.: Llamaremos una sección del conjunto de los números naturales, que denotaremos por S n al
conjunto de los primeros n números naturales, esto es:

S n = {1,2,3,4,...., n} ⊂ Ν

Def.: Si existe una correspondencia uno a uno entre un conjunto A y una sección S n de los naturales,
diremos que n es la cardinalidad del conjunto y lo denotaremos por # ( A) = n .

Observación: De la definición anterior se deduce que la cardinalidad de un conjunto es el número de


elementos de éste.

Def.: Diremos que la cardinalidad del conjunto vacío es cero, osea:

# ( ∅ ) = 0 ó #{ } = 0
Def.: Diremos que un conjunto A es finito si existe una correspondencia biunívoca entre el conjunto A y
una sección de los naturales S n .
Si un conjunto no es finito, lo llamaremos conjunto infinito.

Observación: Cuando dos conjuntos no son iguales se pueden presentar dos situaciones que son:

38850536.doc Pag. 22 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

3) A y B son diferentes, pero tienen elementos en común.

U U

A
A B B

A ≠ B (NO ajenos). A ≠ B (B ⊂ A) (NO ajenos).

4) A y B son diferentes y además A y B no tienen elementos en común, cuando esto sucede


diremos que A y B son conjuntos disjuntos.

Def.: Dos conjuntos A y B serán conjuntos disjuntos o ajenos si y sólo si A ∩ B = ∅ .

A B

A ≠ B (DISJUNTOS ).

Nota.: Mediante el concepto de cardinalidad, diagramas de Venn-Euler y las propiedades de las


operaciones de conjuntos (Álgebra de Conjuntos) podremos determinar el número de elementos de un
conjunto (problemas de conteo).

Otro tipo de conjuntos de interés son aquellos conjuntos cuyos elementos son también conjuntos. Si
hablamos, por ejemplo, del conjunto de estudiantes de una Universidad, podemos pensar en el conjunto
formado por todos los estudiantes de dicha Universidad. También podemos referirnos al conjunto
formado por todas las carreras que se imparten en dicha Universidad. En esta segunda forma de expresar
el conjunto, los elementos son a la vez el conjunto formado por el conjunto de estudiantes de cada una de
las carreras. Aí, por ejemplo, si denotamos por C = { A / A es una carrera de la Universid ad } . Y
si tomamos A = carrera de Psicología, encontramos que:
A = { x / x es un estudiante de Psicología } que a la vez es un conjunto. Entonces diremos que C es
un conjunto de conjuntos.

Def.: Si A es un conjunto cualquiera, definimos el conjunto potencia de A como el conjunto formado


por todos los subconjuntos de A y lo denotaremos por P ( A ) .

Observación: Si A tiene n elementos, el conjunto potencia de A tendrá 2 n elementos y por esta razón
es costumbre denotar al conjunto potencia por 2 A . Osea:

2 A = P ( A ) = { x / x es un subconjunt o de A}

Ejemplo:
C = { a, {b, c}}
P ( C ) = {{ a} , {{b, c}} , { a, { b, c}}, ∅}

38850536.doc Pag. 23 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

"O" EXCLUSIVO.

Definimos Tabla de Verdad para p • q ("O" EXCLUSIVO).

p q p•q
V V F
V F V
F V V
F F F

y queremos demostrar (la equivalencia) mediante Tablas de Verdad que:

p •
q ≡( p ∧
¬q) ∨
(¬p ∧
q)

p q ¬p ¬q ( p ∧ ¬q ) (¬p ∧ q ) ( p ∧ ¬q ) ∨ (¬p ∧ q )

V V F F F F F
V F F V V F V
F V V F F V V
F F V V F F F

Decimos que las dos proposiciones son equivalentes dado que tienen la misma tabla de verdad.

"O" NO EXCLUSIVO:

IF P OR Q THEN
message(OR_VERDADERO)
ELSE
message(OR_FALSO)
END

"O" EXCLUSIVO:

IF (P AND NOT Q) OR (NOT P AND Q) THEN


message(OR_VERDADERO)
ELSE
message(OR_FALSO)
END

38850536.doc Pag. 24 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

Problema: Se hizo una entrevista a 885 amas de casa y se encontró la siguiente información acerca
de ciertos programas de televisión:

- 600 veían noticieros.


- 400 veían series policiacas.
- 620 veían programas deportivos.
- 195 veían noticieros y series policiacas.
- 190 veían series policiacas y deportivos.
- 400 veían noticieros y deportivos.

Y todos ven al menos uno de estos tres programas.

Determinar cuántas de las entrevistadas ven los tres tipos de programas mencionados.

Solución:

Sea U = { p e r s oe n at rs edv a} i s #t(Ua ) = 8 8 5


N = { p e r s o vn ean nso t i c } i e# (rNo) =s 6 0 0
P = { p e r s o vn eap nso l i c } i a# (cPo) = s 4 0 0
D = { p e r s o vn ead nse p o r} t #i (vDo) = s6 2 0
# ( N ∩P ) = 195
# ( P ∩D) = 190
# ( N ∩D ) = 400
# ( P ∪D ∪ N )' = 0

Sea x =# ( N ∩ D ∩ P )

38850536.doc Pag. 25 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

Además tenemos que:

# P −( N ∪D ) = 400 −195 −x + x +190 −x


= 400 −195 −190 + x
= 15 + x

OJO
Conjunto
Diferencia

# D −( P ∪N ) =620 − 400 −x +x +190 −x


=620 − 590 −x
= 620 − 590 + x
= 30 + x

# N −( P ∪D ) = 600 −195 −x +x +400 −x


=600 −195 +400 −x
=600 − 595 −x
=5+x

38850536.doc Pag. 26 / 27
Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos.

Así:
885 = 600 + (15 + x) + (190 − x) + (30 + x) = 835 x
885 − 835 = x

50 =x

Entonces el número de personas que ven los tres programas son 50.

Jaime Martínez Rubio.

e-mail:

jaimemtnezrubio@yahoo.com

jaume.martinez@grupobbva.com

22 de August de OOOO

38850536.doc Pag. 27 / 27

También podría gustarte