Está en la página 1de 51

El hecho astrológico de la física cuántica a la espiritualidad ©

http://www.astrotranspersonal.com.ar/index.htm

Por Alejandro Christian Luna

Este trabajo plantea algunas hipótesis que podrían dar cuenta del funcionamiento de la
Astrología. Me referiré particularmente a las teorías de la física cuántica y al paradigma
holográfico, a los conceptos junguianos de sincronicidad y arquetipo, y luego al modelo
matricial. Como corolario, se verá el preponderante papel que juega la conciencia en el
significado y materialización del hecho astrológico. El lector tendrá así una visión
panorámica que irá desde el reino de la física al del espíritu, pasando por el reino
biológico y el mental.
Esta es la versión completa de la ponencia en el 11º Encuentro entre Astrólogos GeA.

¿Funciona la astrología?

Para estudiar las diferentes hipótesis que pueden explicar el funcionamiento de la


astrología, tenemos que partir de la base de que la astrología efectivamente funciona.
Pero… ¿es realmente así?.
Para quien se dedica a la astrología de forma más o menos profunda, ésta pregunta
puede ser irrelevante pues es algo que uno admite desde el vamos, casi como un axioma
o un acto de fe. Tal certeza proviene usualmente de ámbitos puramente subjetivos y
difícilmente transferibles a los demás. A lo sumo uno podría decir “la astrología
funciona para mi”. El caso es que muchos estarán de acuerdo en la realidad
fenomenológica de la astrología y tantos otros no.
De acuerdo al astrólogo Patrice Guinard existen tres hipótesis predominantes:
• Nada funciona. Los supuestos efectos de los planetas se deben únicamente a que el ser
humano se los atribuye. La astrología no es más que autosugestión.
• Todo funciona, independientemente de la técnica elegida, incluso la carta errónea.
• Hay algunas correlaciones físicas reales entre las estrellas y la materia viva,
correlaciones que producen cambios en los estados psíquicos de los seres humanos; de
aquí que puedan llevarse a cabo verdaderos estudios que nos permitan investigar y
definir dichas correlaciones. (la bastardilla es mía).
En “Astrología ¿mito o realidad?”, los astrónomos Roger Cullver y Phillip Ianna
muestran claramente que la astrología no puede demostrarse según el método científico
(al menos en estos momentos), y se preguntan “si la astrología no sirve, no tiene
validez, ¿por qué la gente continúa creyendo en ella?”. Geoffrey Dean responde: “en
realidad sí sirve, pero sólo en la mente del que en ella cree “.
Es decir, o se trata de un acto de fe, o sirve por motivos puramente psicológicos, como
una especie de efecto placebo que aporta un sentimiento de bienestar y de conexión con
el cosmos.
En general las críticas más irrefutables acerca de su funcionamiento giran en torno a la
gran cantidad de predicciones fallidas (por ahora no entraremos en la discusión de las
predicciones fallidas dadas por la ciencia), así como por diversos experimentos basados
en cartas natales que no ratifican las interpretaciones tradicionales.
Para proseguir con este trabajo deberemos dar por sentado que la astrología sí que
funciona, quizás no como el método científico lo exige, pero seremos parciales (e
inexactos) si creemos que la realidad sólo puede ser validada a partir de lo que dice la
ciencia, sobre todo las llamadas ciencias duras.
Según el planteo del filósofo estadounidense Ken Wilber, uno puede aprehender la
realidad de cuatro formas diferentes. Él lo llama las cuatro esquinas del Kósmos.
Como vemos en la Figura 1, el cuarto superior izquierdo remite al contacto directo,
interior y subjetivo que tenemos de las cosas. El superior derecho remite al contacto
objetivo, externo de las cosas; a todo aquello que pueda ser descrito en el lenguaje del
ello, es decir, todo lo que se puede señalar con el dedo.
El cuarto inferior izquierdo no es un ámbito individual sino colectivo e inter-subjetivo,
tiene que ver con la realidad cultural, con la visión del mundo que compartimos
colectivamente.
El inferior derecho también es colectivo pero remite al fundamento tecno-económico y
material que permite una visión del mundo dada. Por ende es sistémico y ecológico.

Figura 1

Si queremos sacar alguna conclusión medianamente fundamentada acerca de la


Astrología, deberemos encararla desde estos cuatro ángulos distintos.
Las críticas de la ciencia proceden mayormente desde el cuadrante superior derecho,
pues nada definitivamente objetivo puede decirse acerca del hecho astrológico. Sin
embargo, comenzaremos enfocándonos en las teorías propias de este cuadrante, pues
considero que muchas de ellas poseen un potencial heurístico muy prometedor en el
caso que nos ocupa. (1)

EXPLICACIONES CAUSALES
La mecánica newtoniana
Con Galileo y Newton surge el planteamiento científico, una manera de interpretar la
realidad completamente diferente a la de la época medieval, con sus afinidades y
correspondencias holísticas. Aparece el concepto científico de fuerza que se puede
cuantificar con precisión y relacionar matemáticamente con cambios de movimiento. La
anatomía y la comprensión de la circulación de la sangre sustituyeron a los humores y
sus correspondencias astrológicas, que finalmente condujeron a los adelantos médicos a
partir de la teoría bacteriológica de la enfermedad, la vacunación y los medicamentos
modernos. La ciencia, ayudada por la matemática, fue capaz de describir el universo en
términos cuantitativos que tuvieron un inigualable poder predictivo. Utilizando el
método científico, se podía aislar y analizar cualquier fenómeno bajo condiciones
repetibles hasta que, incluso los procesos más complejos fueron reducidos a unidades
elementales conocidas que se comportaban de un modo previsible como consecuencia
de las fuerzas que interactuaban entre ellas.
Al terminar el siglo XIX la mecánica newtoniana se había convertido en modelo para
todas las demás ciencias, creyéndose que todo fenómeno se podría explicar en términos
de un puñado de leyes físicas, reduciendo, en principio, los campos más complejos de la
biología y la química, a la certidumbre de la física.
El Universo en la Edad Media era un organismo vivo, pero ahora se había transformado
en algo mucho más parecido a una máquina de enorme ingenio en cuanto a su
construcción y funcionamiento. Incluso la naturaleza humana aparentemente se podía
reducir a corrientes de energía interna que eran consecuencia de reacciones
electroquímicas del sistema nervioso.
Los adelantos tecnológicos iban a la par de los científicos, permitiendo el
descubrimiento y el uso controlado de la energía calórica, la eléctrica, la actividad
química, etc. J. C. Maxwell introdujo los campos de energía que unían los fenómenos de
la luz, el magnetismo y la electricidad en un solo campo, el electromagnético.

Campos magnéticos y morfogenéticos

H. Fidelsberger afirma que el sistema solar es un enorme campo de fuerza


electromagnético único, que al desplazarse modifica la esfera magnética terrestre. El Dr.
Burr sugiere la existencia de campos electromagnéticos que organizan la estructura de
los seres vivientes, a los que denomonó campos L. Estas ideas fueron ampliamente
desarrolladas por el científico inglés Rupert Sheldrake, quien ha sugerido la existencia
de patrones de información activa en la naturaleza, a los que denominó campos
mórficos, que dirigen el comportamiento y la estructura de los seres vivos. Sheldrake
postula que la naturaleza se rige más por hábitos que por leyes universales. La
resonancia mórfica radica en la influencia de lo semejante a través del tiempo y del
espacio.
Si bien las teorías de Sheldrake pueden parecer inverosímiles y en las antípodas de los
milagros concretos que ha conseguido la ciencia desde su nacimiento, ambas posturas se
basan en una explicación causal; una explicación cuyo mejor ejemplo es el caso del
juego de billar: la bola A choca con la B, produciendo en B una translación de “x”
milímetros en una dirección de “y” grados, con lo cual choca a la bola C que a su vez…
ad infinitum. Es decir, hay algo que causa otra cosa que a su vez causa otra en una
cadena interminable de causas y efectos.

Esta manera causalista de entender el mundo fue muy criticada por el filósofo escocés
David Hume (1711-1776). Según él, todos nuestros conocimientos derivan directa o
indirectamente de las impresiones. Critica la idea de causalidad, la de substancia y la de
alma. La conexión necesaria entre dos sucesos (que constituye el núcleo de la idea de
causalidad), no lo proporciona la razón pero tampoco la impresión. El efecto causa-
efecto no es más que el resultado del “hábito”. En realidad tenemos la percepción de
causa-efecto porque ocurre en un tiempo y porque estamos acostumbrados a ver una y
otra vez ese encadenamiento de sucesos. Además no es nuestra razón lo que decide lo
que hacemos sino nuestros sentimientos. Luego llegó a la conclusión de que la
causalidad no resistía un punto de vista estrictamente lógico. Sólo por el hecho de que
en el pasado se ha observado, en muchas ocasiones, que B sigue a A, no se deriva
lógicamente que esta sucesión ocurrirá en el futuro. Por lo tanto, la creencia en la
causalidad se basa en un hábito de la mente provocado por un precedente histórico
repetido y está lejos de ser una prueba lógica de la inevitabilidad. Tal como escribió, “no
tenemos ningún otro concepto de causa y efecto excepto el de determinados objetos,
que siempre han estado unidos... No podemos penetrar en la razón de la conjunción”
(…) A fuerza de las pruebas sólidas y el razonamiento, nunca podré superar los
prejuicios arraigados de la humanidad. Antes de resignarnos a esta doctrina, ¿cuántas
veces debemos repetirnos que la simple visión de dos objetos o acciones, por muy
relacionados que estén, nunca nos proporcionará una idea de poder o de una conexión
entre ellos?”.
La causalidad se deduce del comportamiento pasado del universo, pero nunca es posible
penetrar en los fenómenos de la naturaleza, en un sentido lógico o filosófico, y percibir
directamente lo que está sucediendo.
Para comprender más sencillamente lo que Hume quiere decirnos, podemos apelar a
símbolos tan leoninos como los del gallo y el Sol. Desde el punto de vista causalista
sería lícito decir que el canto del gallo “causa” la salida del Sol, pues es algo que se
repite constantemente en la naturaleza y una cosa aparece seguida inmediatamente de la
otra.

¿Y que pasa con la Astrología? Los escépticos se han hecho a través del tiempo siempre
la misma pregunta: ¿qué tipo de influencia, de fuerza, es la que ejercen los planetas
sobre nosotros?. Para ellos la única fuerza conocida que podría influir de alguna manera
es la gravitatoria. Así, deducen que la atracción que ejerce la enfermera o el médico
sobre el recién nacido es mucho mayor que la que puedan ejercer los planetas. Por
ejemplo, la fuerza gravitatoria del médico es 400.000 veces mayor que la de la Luna.
Incluso las fuerzas de marea a las que siempre “aludimos” son también despreciables.
La fuerza de marea ejercida por la madre es 12 millones de veces mayor que la ejercida
por la Luna.
Esta crítica lo único que deja bien en claro es que la astrología no funciona en base a
fuerzas gravitatorias.
Luego infieren que debe tratarse de una fuerza desconocida y se preguntan ¿qué tipo de
fuerza es? ¿Por qué sólo la percibe el cerebro humano y es inaccesible para cualquier
aparato de medida? ¿Por qué se manifiesta sólo en la Astrología? ¿Por qué esa
misteriosa influencia no se presenta en ninguna otra disciplina científica?. ¿Depende
esta fuerza de la distancia? ¿Depende de la luz que los astros emiten?. Para el astrólogo
español Demetrio Santos, el gradiente de luz emitido por los planetas no solamente
explicaría al hecho astrológico sino también el comienzo de la vida en la Tierra.

Apoyado seguramente en las ideas del Dr. Burr sobre los campos L, el sudafricano
Percy Seymour -miembro de la Real Sociedad Astronómica- plantea en el libro La
prueba científica de la astrología que el desarrollo del cerebro humano puede ser
afectado por el campo magnético de la Tierra, especialmente durante el crecimiento del
feto en la matriz. Seymour sugiere que la magnetósfera terrestre es afectada por los
campos del Sol y la Luna. Otros planetas como Júpiter, Marte y Venus, en su opinión,
también toman parte influyendo en los relojes internos de los seres vivos.
En la misma línea de pensamiento, Bruce Scofield sugiere un modelo astro-biológico de
desarrollo humano, basado fundamentalmente en el concepto de impronta del etólogo
Konrad Lorenz. Scofield cree que los factores ambientales (sobre todo los ciclos
circadianos y circanuales) generan una impronta (un patrón de conducta innato) que se
fija a lo largo de diferentes períodos de tiempo. Las cambiantes propiedades del campo
electromagnético serán coincidentes con cierta periodicidad biológica de cada ser.

Este tipo de respuestas causalistas sólo podrían -en el mejor de los casos- dar cuenta de
algunos aspectos de la astrología genetlíaca (la aplicación de progresiones simbólicas,
por ejemplo, quedaría afuera), siendo incapaces de explicar los hechos descriptos por la
astrología mundana, la horaria, la financiera, etc.
Por otro lado, creo que es innecesario insistir en la justificación del funcionamiento de
la Astrología desde un punto de vista causalista; no porque no valga la pena investigar al
respecto, sino porque me parece que a fin de cuentas no es el camino adecuado para
explicar algo que trasciende los límites puramente físicos de los hechos causales del
macrocosmos.
Si analizamos a la Astrología desde el punto de vista causalista tenemos más que perder
que de ganar, pues si la llevamos al plano de lo físico-materialista deberemos analizarla
con las herramientas adecuadas del ámbito físico-materialista, es decir, las del método
científico. Y los casos exitosos en que se ha demostrado una relación directa entre las
influencias del cosmos y los organismos terrestres son insuficientes para dar cuenta de
la enorme complejidad de la Astrología.

La mirada causalista de los hechos es propia del paradigma científico newtoniano. Y


probablemente no haya astrólogo (por más espiritualista que sea) que en algún lugar de
su alma no fantasee con algún “descubrimiento” que demuestre definitivamente de
forma racional y científica a su amada ciencia astrológica, la “madre de todas las
ciencias”. Automáticamente nos sentiremos más contenidos, tranquilos, respetados y
avalados por la sociedad. Sentiremos que por fin ha llegado “nuestra hora” y diremos
algo así como “¡se los dijimos! ¡lo venimos deciendo hace milenios, la Astrología es
cierta, es real, es científica!”
Para mi, esa hora nunca llegará. ¿Por qué? Porque la Astrología va más allá de la
ciencia, va más allá del paradigma newtoniano… va más allá…

Quiero dejar bien en claro que no digo que no valga la pena investigar con metodología
científica. Pero estoy seguro que es una forma de recortar nuestro objeto de estudio, y
por ende, de mutilarlo y pervertirlo.
Gracias al estudio estadístico de Gauquelin hemos dado con sectores sensibles de la
carta astral (los finales de las Casas sucedentes) que antes no se tenían demasiado en
cuenta.
Pero como dice el astrólogo brasileño Alexey Dodsworth, las posteriores repeticiones de
las pruebas llegaron a resultados diferentes de los alcanzados por Gauquelin; todas las
estadísticas en Astrología remiten a resultados que están muy por encima del promedio
de “pura coincidencia”. El problema es que las pruebas no se “confirman”, demostrando
apenas resultados elevados que varían mucho de investigador en investigador. Él mismo
dio cuenta de ello al repetir una investigación sobre homosexualidad masculina,
realizada inicialmente por el norteamericano Karl Roberts y posteriormente repetida por
Dodsworth en Brasil.
Roberts levantó una estadística cubriendo dos mil mapas de hombres que se definían
como “homosexuales”, y a partir de esa estadística percibió una incidencia de más de
75% de mapas con aspectos mayores entre los planetas Venus y Urano.
Sin embargo, al repetir Dodsworth la experiencia en Brasil, los aspectos mayores entre
Venus y Urano se limitaron al 25%, cuestión de “mero azar”. Lo sorprendente es que se
encontró con un porcentaje notablemente grande (iguales 75%) de aspectos mayores
entre Venus y Saturno del mismo orden: cuadraturas, oposiciones o conjunciones.
Su conclusión es muy significativa, porque contextualiza los resultados dentro de un
todo mayor: “cada sujeto es único, y cada caso demanda una investigación aparte.
Cualquier especie de generalización, en lo tocante al género humano, es un error. Y la
Astrología se pauta en mapas astrológicos, y no en signos solares o Ascendentes. Cada
mapa astrológico es una constelación única, y esta constelación es un conjunto de
significantes que puede asumir los más diversos significados. Los significados no
vienen ‘hechos’, ‘filtrados’ o ‘automáticos’, sino que son construidos por el sujeto. Y en
este proceso de construcción de significados los resultados observables,
comportamentales y que se configuran en forma de ‘destino’ son múltiples y dependen
de una serie de factores: ambiente, educación, cultura”.

Aquí se hace visible la interconexión de los cuatro cuadrantes postulados por Wilber.
Desde el cuadrante superior derecho (el cuadrante Ello en la Figura 1), cada estudio era
perfectamente objetivo y estaba “correcto”. Desde el cuadrante inferior izquierdo (el
cuadrante del Nosotros) los resultados eran diferentes y hasta contradictorios. Damos
cuenta de estas diferencias desde el cuadrante inferior derecho (Ellos) y las
internalizamos desde el cuadrante superior izquierdo (Yo). ¿Por qué los resultados
varían de investigador en investigador?. De cada uno de los cuadrantes proviene una
respuesta igualmente válida. Cada cuadrante posee un tipo de verdad, ninguno tiene la
verdad completa del asunto. El caso es que la mirada científica (propia del hemisferio
derecho del círculo integral de Wilber) pretende alzarse con la única verdad de la
realidad.

EXPLICACIONES ACAUSALES
La física cuántica

Albert Einstein demostró algunos años antes de que apareciera la teoría cuántica que el
espacio y el tiempo no son entidades separadas e independientes sino un continuum
espacio-tiempo, del que participan todos los procesos del Universo. En su teoría del
campo unificado propuso que la esencia del Universo no son las partículas sino los
campos.
La mecánica cuántica, también llamada la física de las micropartículas, es una de las
disciplinas más enigmáticas de la ciencia actual. Es tan enigmática que uno no podría
decir terminantemente si responde a una explicación causal o acausal, pues en el fondo,
su acausalidad proviene de una causalidad mucho más sutil.
Si bien la parte matemática tiene una gran complejidad, las interpretaciones que sugiere
son (peligrosamente) simples y significativas.
El comportamiento de las partes constitutivas del átomo no está determinada por las
leyes de causa y efecto. Dos micropartículas pueden continuar interrelacionadas en
forma inmediata más allá del tiempo y el espacio que las separa. Las respuestas de una a
otra son instantáneas, superando la velocidad de la luz, cosa que se consideraba
totalmente imposible.
Esta relación instantánea se demuestra a partir de la medición que un observador haga a
alguna de las dos partículas asociadas. Los científicos llegaron a la conclusión de que
con el sólo hecho de observar las micropartículas se modifica la observacion misma. Es
decir que el sujeto no puede ser objetivo, pues lo observado reacciona ante la
observación (dando cuenta de las relaciones entre el cuadrante superior izquierdo y el
cuadrante superior derecho de la Figura 1).
Esto desafía la pretendida objetividad del método científico. Para observar una
micropartícula se necesita al menos un fotón (la menor partícula de luz) como para
“ver” lo que haya que ver. La cuestión es que este fotón colisionará con lo que se quiera
ver (por ejemplo, un protón) modificando su trayectoria y por eso, modificando la
experiencia real de la trayectoria del protón.
El hecho de hacer una medición sobre una micropartícula (es decir, averiguar su
posición o su velocidad) hace que otra partícula asociada aparezca en un lugar y a una
velocidad determinada. El físico cuántico Eugene Wigner sostuvo que es la conciencia
del observador la que provoca las condiciones de cada partícula, pues antes de ser
medidas las partículas no existen de por sí sino que tienen tan solo “x” probabilidades
de existir. Técnicamente a esto se le llama “colapso de la función de onda”. Fue el
premio Nobel Erwin Schrödinger quien descubrió la ecuación de onda capaz de
“materializar” la micropartícula. La función de onda de Schrödinger refleja todos los
estados potenciales en que se encuentra un electrón hasta que se manifiesta de una
manera determinada. Cuando esto ocurre, la infinidad de probabilidades se colapsan en
una sola probabilidad.

Wigner decía que las leyes actuales de la física son incompletas si no se traducen en
términos de “fenómenos mentales”. Que lo más seguro es que sean leyes inexactas, su
falta de exactitud se incrementa en tanto aumenta el rol que la vida juega en los
fenómenos considerados.
A decir verdad, en la actualidad el consenso entre la mayoría de los físicos es que
Wigner estaba equivocado: la mecánica cuántica no necesita tomar en cuenta la mente
del observador. Hoy la mayoría de los cuánticos concuerdan en que el observador es
simplemente el resto del universo y la “observación” ocurre en tanto cualquier parte del
resto del universo interactúa con el elemento cuántico. La mecánica cuántica no necesita
la conciencia. Si el observador utiliza para su medición un aparato que mida ondas,
obtendrá ondas. Si utiliza uno para medir partículas, obtendrá partículas.
Werner Heisenberg, uno de los teóricos fundadores de la mecánica cuántica, escribió en
su libro Física y filosofía: “la transición de lo posible a lo real se efectúa en cuanto el
objeto interactúa con el aparato de medición… no tiene nada que ver con el acto de
registrarse el resultado en la mente del observador. En definitiva, la teoría cuántica no
contiene elementos subjetivos genuinos, no introduce la mente del físico como parte del
acontecimiento atómico.”(3)

Sin embargo, todos coinciden que en la esfera cuántica todo está interconectado, cada
partícula parece estar hecha con las demás partículas. En el interior del átomo casi todo
es vacío y todo esta vibrando. Si pudiéramos percibir la realidad con ojos cuánticos
veríamos que formamos parte de un gran caldo de energía y que todos los objetos del
mundo físico son un conglomerado de energía que flota en un universo de energía. En
cierta manera no hay separación alguna entre nosotros y el resto del universo. Puede
discutirse si la mente del observador influye en lo observado, pero lo que es seguro es
que ambos forman parte de un sistema unitario. Tanto desde las abstracciones teorícas
como desde la práctica (ver el experimento de Alain Aspect del teorema de Bell) está
demostrado que nuestro mundo físico está sostenido por una realidad invisible que se
comunica a una velocidad mayor a la de la luz, dando por los aires con Einstein y con la
relatividad.

El hecho de que las partículas subatómicas parezcan estar hechas de las demás
partículas tiene que ver con su doble condición de onda/partícula. Algo así como las
olas en el océano, que están hechas de moléculas de agua pero a su vez son ondas sobre
la superficie del mar. ¿Qué son las olas entonces? Ambas cosas a la vez. Las olas están
hechas del océano mismo.

…Nadie sabe cómo puede ser así…

Que un cuerpo influya sobre una partícula aunque se encuentre a distancias remotísimas
puede ser una excelente noticia para los astrólogos ávidos de explicaciones causales, el
hecho es que la mecánica cuántica describe tan sólo el movimiento de los sistemas en
los cuales los efectos cuánticos son relevantes. Se ha documentado que tales efectos son
importantes en materiales que cuentan con no más de unos 1.000 átomos.(2)
Y aquí radica el error de hacer comparaciones demasiado forzadas, extrapolando la
información de una cosa que no tiene nada que ver con la otra. En el mismo nivel de la
materia no se puede igualar lo que ocurre entre las micropartículas y las macropartículas
(y mucho menos con otros niveles de realidad que van más allá de lo físico). Por
ejemplo, el átomo está compuesto aproximadamente por un 99% de vacío y un 1% de
materia. Ellos vibran a tanta velocidad que parecen ser 100% materia sólida. Tanto una
pared de cemento como mi propio cuerpo están hechos fundamentalmente de “vacío”,
pero si me lanzo de cabeza contra la pared no la atravesaré sino que quedaré bastante
machucado. Si confundimos la física cuántica con la física tradicional o explicamos la
Astrología desde el punto de vista cuántico podemos darnos un golpe similar.

Como dijo el premio Nobel Richard P. Feynman: “Pienso que se puede afirmar
tranquilamente que nadie entiende la mecánica cuántica... No digas ¿pero cómo puede
ser así? porque llegarás a un callejón sin salida del que nadie ha escapado. Nadie sabe
cómo puede ser así.”

De la misma manera, si llevamos la causalidad al límite veremos que todo causa todo lo
demás, pues el movimiento de una bola de billar estará influido por la fuerza y dirección
del golpe, por la superficie por donde rueda, la altura, la presión, la temperatura,
mínimamente lo hará por el efecto Coriolis propio del la rotación de la Tierra sobre su
eje, de la fuerza de gravedad que ejerce la Luna, los planetas interiores, los exteriores, el
centro de la galaxia… y aquí me detengo.
Tanto desde la física clásica como desde la cuántica, todo causa todo lo demás y todo
está interconectado.
Esta idea nos recuerda a la máxima hermética tan cara a la Astrología: “como es arriba,
es abajo”. Sin embargo, la frase del Trismegistos engloba diferentes dimensiones de la
realidad o planos de existencia, cosa que no se da en la teoría cuántica ya que se refiere
solamente a la interconexión del plano material, el de la fisiosfera.
La hipótesis que sostengo es que la Astrología no se puede explicar por estos medios
pues ellos tan solo remiten al nivel material de la realidad. Pero la Astrología
fundamentalmente comprende niveles superiores de realidad que tienen que ver con lo
simbólico, con el lenguaje, con las emociones, lo psicológico, el alma y acaso con el
espíritu.
Haciendo esta aclaración, permítanme compartir con ustedes un poema que escribí hace
un tiempo inspirado por las proporciones del tema que nos ocupa.

Lluvia de protones

La luz juega entre relámpagos oscuros de materia;


más pequeño de lo que te imaginas,
más pequeño aún,
todo el universo en una mota de polvo
que brilla cegadoramente a través del resplandor.
Dios
Espíritu
Materia,
no haces otra cosa que mojarme.

El paradigma holográfico

La holografía es una técnica avanzada de fotografía, que consiste en crear imágenes


tridimensionales. Para esto se utiliza un rayo láser, que graba microscópicamente una
película fotosensible. Ésta, al recibir la luz desde la perspectiva adecuada, proyecta una
imagen en tres dimensiones.
El neurofisiólogo Karl Pribram ha establecido la hipótesis de que el cerebro sigue un
modelo holográfico. Lo más relevante de las imágenes holográficas consiste en que si
partimos un holograma en dos, cada fragmento poseerá la información original
completa; y aunque siguiéramos subdividiendo cada fragmento, por más pequeño que
sea, siempre contendrá la información del todo, la imagen completa. Esta imagen
tridimensional de un objeto real se forma en una placa por efectos de una interferencia
electromagnética; proceso que, según el psicólogo Stanislav Grof, es semejante al que
acontece en la psique inconciente.
La parte en el todo, y el todo en la parte, ¿les suena?. Esa sería para muchos científicos
la cualidad intrínseca de la mismísima realidad.

Pribram explica lo que es un holograma con la siguiente imagen:


“Arrójese un puñado de arena en un estanque y las ondas producidas por cada grano de
arena se entrecruzará con las ondas de los otros granos de arena, estableciendo patrones
de frentes de ondas que se interfieren. La suave superficie, a modo de espejo, se ha
hecho imprecisa, pero el desdibujamiento ha ocultado en su interior un patrón
increíblemente ordenado. Si pudiera congelarse repentinamente el estanque en ese
instante, su superficie sería un holograma. El holograma fotográfico es como un registro
congelado de patrones de interferencia”.
Ahora imaginemos nuestro sistema solar como un estanque sideral; cada planeta es
como un grano de arena productor de ondas. Éstas se entrecruzan con las demás,
generando un patrón de interferencia constantemente varible.
Es en el momento del nacimiento cuando queda fijado en cada uno de nosotros un
holograma personal que es individual y cósmico a la vez. Nuestro ser (¿acaso nuestra
alma?) podría ser la placa sensible que da cuenta del patrón energético, y que a su vez es
interpretado por nuestro cerebro.
Me atrevo a decir que este holograma es ni más ni menos que la carta natal.
Ahora bien, habría que hacer una distinción importante. El patrón energético que nos
define es una cosa, pero las reacciones psicológicas ante este patrón es otra muy
distinta. Si no fuera así, todo estaría ya escrito y seríamos completa y tristemente
previsibles.
En la holografía es necesario contar con un haz de luz coherente para dar cuenta de la
imagen tridimensional que se proyecta en el espacio. Es el láser quien cumple esta
función.
Utilicemos la analogía y pensemos en la carta natal como un holograma, ¿qué tipo de
luz necesitaríamos para hacerla manifiesta?.
Esa luz coherente que podría concretizar la información contenida en su interior no es
otra que la “luz” de la conciencia. Cuanto más pura o elevada sea, mejor evidenciará el
potencial natal; tanto más coherente será con la energía simbolizada por la carta. Aclaro
que cuando hablo de conciencia me estoy refiriendo a la conciencia del “dueño” de la
carta, no a la conciencia del astrólogo que la interpreta.
Una conciencia libre de apegos, de prejuicios y de identificaciones generará una
realidad más integrada y perfecta, y en el fondo, verdaderamente real.
Es el nivel de conciencia de cada ser lo que hará la diferencia entre experimentar la
carta natal (es decir, la propia energía) de una u otra manera. Esta holografía simboliza
lo que potencialmente somos, además de indicar tanto nuestros ciclos personales como
los colectivos y generacionales.
En este sentido, no sólo dependerá del nivel sino del tipo de conciencia que iluminará al
holograma. El potencial de nacimento será actualizado y optimizado en función del
nivel de conciencia que atraviesa el holograma.
O usando la fórmula de Pierre Weil:

Vr=(f)Ec

Donde la vivencia de la realidad (Vr) es función (f) del estado de conciencia (Ec) en que
estamos.

El concepto de holograma puede aplicarse a todo aquello que represente la imagen


completa de algo, por eso es que la astrología “es” holográfica.
Tal como la utilizamos corrientemente, la holografía es una técnica que sin usar ningún
tipo de lentes crea imágenes tridimensionales. Un rayo láser graba microscópicamente
una película fotosensible y ésta, al recibir la luz desde la perspectiva adecuada, proyecta
una imagen en tres dimensiones.
Pero si lo vemos con cuidado, no es verdad que el holograma contenga la información
de toda la escena. En realidad, cada fragmento del holograma contiene la información
de toda la escena vista desde el lugar donde el observador estaba.
De esta manera apreciamos la importancia que tiene la posición en el espacio del ser al
que se le levanta una carta natal, pues la domificación establece el ángulo de incidencia
de las diversas “frecuencias energéticas”.
La mayoría de los astrólogos en algún momento de su quehacer se da cuenta que
diferentes rasgos de la carta natal se repiten en varios niveles, como distintas cosas que
hablan de lo mismo, remitiendo a una imagen holográfica. Diferentes técnicas traen
diferente información, pero esa información tiene similaridades que apuntan a la carta
natal como un todo. Las progresiones simbólicas, por ejemplo, relacionan el
movimiento diario de un planeta con una dimensión mayor, el año. Un día transcurrido
es un año transcurrido. La Luna progresada es sincrónica al tránsito de Saturno. Cada
signo, cada planeta, tienen sentido en tanto parte de una totalidad; sería un error
entenderlos individualmente.
La tradición hindú divide generalmente a los signos en 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 partes
iguales o shodasavargas. En Occidente los armónicos se trabajan hasta el 12; es decir,
cada signo estará dividido en 12 secciones, por lo tanto dentro de cada signo existen los
doce signos. En la parte está el todo.

F. David Peat, a partir de la teoría del orden implicado de Bohm, afirma que el Universo
entero se encuentra plegado sobre si mismo en cada región del espacio. “Los eventos
sincronísticos, entendidos como una coincidencia significativa entre microcosmos y
macrocosmos, son aplicables si consideramos que, bajo los estratos de un orden
implicado individual, existe un nivel más profundo que contiene, plegada, toda la
información del Universo”.
Como analogía literaria, propongo la del cuento de Jorge Luis Borges El Aleph, sólo
que para Peat cada punto del espacio sería un Aleph.
Así lo describe el genial escritor argentino:
“… En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera
tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí
que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que
encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio
cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo,
digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del
universo..”

Con respecto a la teoría del orden implicado y explicado de David Bohm, podría decirse
que una carta astral surge del océano de lo implicado. Bohm pensó este escenario en
términos de holomovimiento u holokinesis.
Cualquier forma de movimiento podría constituir un holograma, la totalidad indefinida
de movimientos sería un holomovimiento, o sea, la base de lo que es manifiesto. La
carta natal es un momento particular dentro de ese contínuo holomovimiento y por eso,
una holografía que posee la información del Todo.
Según Bohm, el Universo está estructurado según los principios generales del
holograma, y para Pibram el cerebro es un holograma que decodifica un universo
holográfico.

En la teoría holográfica lo que puede verse es que en última instancia se trata de


decodificación de frecuencias. Los diversos aspectos del Universo se expresan en forma
de modelos de interferencia energética, entremezclados pero diferentes que portan
información que definen su naturaleza e identidad.
Es sugerente el hecho de que en la holografía no se usan lentes, es decir, no se focaliza.
Una lente provoca la divergencia o convergencia de la luz, pero el laser siempre
permanece coherente. Al no haber convergencia no hay focalización. Esto produce una
suerte de un emborronamiento de frecuencias que luego se decodifica.
La teoría holográfica sostiene que un ámbito borroso de frecuencias y potencialidades
sustenta la realidad concreta. Los fundamentos de la Astrología provendrían de ese nivel
de frecuencias que sólo podemos registrar desenfocando nuestra mirada, como en las
imágenes (estereogramas) del libro “El Ojo Mágico”.
Los estereogramas son imagenes 3d ocultas en otra imagen, en un patrón en dos
dimensiones. Estos se pueden ver ya que nosotros tenemos dos ojos, por ende dos
visiones diferentes, lo que pasa es que nuestro cerebro une las dos visiones. El
estereograma es una ilusión óptica basada en la capacidad que tienen los ojos de captar
imágenes desde distintas perspectivas. Esas perspectivas diferentes son captadas de tal
forma por el cerebro, que pareciera ser una imagen tridimensional.

Figura 2

Solamente podemos visualizar lo que se encuentra “oculto” tras la esfera de frecuencias


si desenfocamos nuestra manera de observar.
Un mítico guerrero samurai del siglo XV llamado Miyamoto Musashi distinguía entre
dos tipos de empleo de los ojos: el ken o visión superficial de la apariencia, y el kan o
acceso a la esencia de las cosas. La mirada debe ser profunda y amplia. Esta es la doble
mirada “vista y percepción”. La percepción es fuerte, y la simple vista es débil.
Decía que “en estrategia es importante ver las cosas lejanas como si estuviesen cerca, y
tomar un punto de vista distante de las cosas cercanas. Es necesario ser capaz de ver a
ambos lados sin mover los ojos. Esta habilidad no se domina con facilidad. Asimila lo
que está escrito aquí: usa esta mirada en la vida cotidiana y no la modifiques ocurra lo
que ocurra”.

Para verificar si la Astrología funciona como la holografía tendríamos que desenfocar


nuestra conciencia/mirada habitual para así descubrir la dimensión más profunda de la
que surge nuestra realidad. Una conciencia focalizada (como la que usamos
constantemente) tiende a “definir”; sin embargo una conciencia no focalizada lo que
define es la dimensión oculta tras el patrón energético de frecuencias. Sólo así podremos
ver, luego de practicar un poco, ese objeto escondido que flota dentro de un conjunto
caótico de formas e imágenes sin sentido (Figura 2).
También diríamos que la frecuencia particular de cada tránsito planetario genera una
información plausible de ser codificada por un cerebro en un lugar y momento
determinado. De aquí provendrían la concienciación de las cualidades esenciales de los
planetas, del efecto de los tránsitos y las progresiones, entre otras cosas.
Ahora bien, debemos darnos cuenta que no se puede ir mucho más allá de estas
interpretaciones. Sin embargo si vamos más allá del nivel físico de frecuencias, vemos
que tanto el holograma como el estereograma funcionan excelentemente como
metáforas para describir niveles diferentes y superiores de realidad.
Los antiguos alquimistas, astrólogos y filósofos herméticos usaban como metáfora el
Unus Mundi (4) y las correspondencias entre Macrocosmos y Microcosmos.
Así era como la mentalidad medieval buscaba una inserción en el cosmos que diera
sentido a su existencia. Hoy nuestra metáfora es la del orden implicado y el holograma.

Si bien el holograma remite a una realidad “inmaterial” el caso es que al hablar de


frecuencias o pautas de interferencia electromagnética seguimos en el nivel de la
fisiosfera, o sea, el nivel de la física, la óptica y el electromagnetismo.
Y como decía antes, la Astrología no se puede explicar solamente por estos medios pues
ellos únicamente remiten al nivel material (el más básico) de la realidad; pero como
metáfora… es una metáfora excelente.

Sincronicidad

En su libro “La interpretación de la naturaleza y la psique”, Carl Jung analiza el


fenómeno de la sincronicidad, con la que pretende dilucidar ciertos casos
extraordinarios, “coincidencias significativas”, imposibles de explicar causalmente.
La sincronicidad puede definirse entonces como una coincidencia significativa de dos o
más sucesos en la que está implicado algo más que el puro azar. Dicho de otra manera,
sería una coincidencia en el tiempo de dos o más acontecimientos no relacionados
causalmente que tienen el mismo o similar significado.
Para el filósofo Michel Cazenave, en un evento sincronístico desaparece la dualidad que
habitualmente sentimos como sucesos “interiores” y “exteriores”, pasando a
experimentar que toda cosa está contenida en la misma totalidad.
¿Realmente la Astrología tiene algo que ver con la sincronicidad?. Muchos astrólogos
están de acuerdo con ello, dejando atrás las habituales interpretaciones “newtonianas”
que intentan explicarla de una manera totalmente causal. Los planetas ya no causarían ni
indicarían, sino que “significarían”.
En “El Secreto de la Flor de Oro”, Jung dice: “Si dispusiera de resultados generalmente
confirmados, la astrología sería un ejemplo de sincronicidad de máxima importancia.
Pero hay al menos algunos hechos suficientemente verificados y confirmados mediante
extensas estadísticas, que hacen aparecer el planteo astrológico como digno de la
consideración filosófica.”

La gran diferencia entre el experimento científico y la sincronicidad es que la


verificación del primero radica en su reproducibilidad, mientras que la de la
sincronicidad tiene que ver con su unicidad espaciotemporal. Un experimento será
cierto y verificable cuanto más se repita. Si controlamos la velocidad de caída de una
manzana ésta debería ser igual tanto en Buenos Aires como en Tokio. La sincronicidad y
la repetitividad se autoexcluyen.

La sincronicidad sólo tiene significado para la persona que lo experimenta. El método


científico no tiene por qué tener en cuenta la necesidad de un significado, pero sin
significado no hay sincronicidad. Estas actúan como espejo de los procesos internos de
la psique y toman la forma de manifestaciones exteriores de transformaciones interiores.
Es como si la formación de patrones dentro del inconsciente fuese acompañada por
patrones físicos en el mundo exterior, esta reestructuración interna produce resonancias
externas. Otra vez se verificaría la máxima hermética: como es arriba es abajo; como es
adentro, es afuera.

Hace poco tiempo tuve una experiencia de sincronicidad con otras dos personas. Estaba
caminando por la calle con unos amigos, hablando de la vida y la muerte. Ellos tienen
una mirada materialista de la existencia y niegan completamente una vida
ultramundana. Yo intentaba introducir otro punto de vista. Cuando la conversación ya se
estaba poniendo candente observo en el suelo, a pocos pasos de distancia delante mio,
un pequeño crucifijo. Lo tomo y casi sin pensarlo digo algo así como “esta señal dice
que hay vida después de la muerte”. Ellos comienzan a reír diciendo que ese símbolo es
para manejar a los hombres, y otras cosas de ese tipo, todo en un tono amigable por
supuesto. Me sorprendo al notar que ellos no le habían otorgado ningún significado a la
“sincronicidad”, es más, una cuadra más adelante ya habían olvidado el hecho.
Más tarde me puse a pensar en esto y concluí que sin dudas se había tratado de una
sincronicidad. Hablabamos de la vida después de la muerte y aparece un crucifijo, un
símbolo de muchas cosas, pero en ese momento para mi su significado fue instantáneo y
clarísimo: el símbolo de la resurrección de la vida. Luego reparo en que mis dos amigos
no eran cristianos, y que en su religión (que no practican) no está tan fuertemente
instalado el tema de la resurrección, o al menos no es un dogma de fe como en el
cristianismo.
Esta anécdota me hizo notar que después de todo el significado lo pone uno y que el
contexto familiar, las creencias y las identificaciones concientes e inconcientes recortan
la vivencia de lo que es o no es una sincronicidad. A fin de cuentas todo depende de
dónde está fijada la conciencia del individuo.

Entonces, una sincronicidad es un puente entre un hecho físico externo y un hecho


psicológico interno.
Esta idea ha tenido una excelente recepción por parte de muchos astrólogos como
explicación del funcionamiento de la Astrología.
De esta manera se explica por qué un hecho externo físico como el movimiento de los
planetas corresponde con el contenido psicológico de las personas y con los hechos de
su destino.
Sin embargo, el astrólogo costarricense Juan Antonio Revilla hace unas objeciones muy
válidas con respecto a esto, haciendo notar que las técnicas de interpretación que usan
los astrólogos no se basan en la sincronicidad, pues no existe sincronía temporal entre
un diagrama del cielo actual (tránsitos) y el diagrama del cielo radical (la carta natal)
ocurrida tiempo atrás. Él no dice que no haya correspondencia entre ambas cosas, sino
que esta correspondencia no tiene que ver con la sincronicidad.
Revilla pone el acento en que en un hecho sincronístico debe darse una simultaneidad
temporal entre una situación interna y otra externa, pero no considera el significado de
esta simultaneidad. Pone el acento en la sincronía en vez de en el sentido. Opina que
una cosa es un tránsito “a una persona” y otra muy distinta es un tránsito “a un
diagrama”.
Acaso estemos confundiendo el mapa con el territorio y debamos definir más
exhaustivamente el término sincronicidad. A veces tenemos sueños que son
sincronicidades en tanto aportan significado, aunque no se den en forma simultánea con
el hecho externo en cuestión (sino antes o después). ¿Dónde debemos poner la atención,
en la simultaneidad o en el significado?. Se dice que los eventos sincronísticos ocurren a
cada momento, sin embargo se transforman en sincronicidades recién cuando se hacen
concientes.

Volviendo a la Figura 1 que graficaba los cuatro cuadrantes de Wilber, en una


sincronicidad se hace muy sutil hasta casi desaparecer la línea que separa los
hemisferios Interior y Exterior, pues a fin de cuentas el hemisferio izquierdo del
Yo/Nosotros aporta significados al hemisferio del Ello/Ellos, que da cuenta a su vez del
hecho objetivo externo.
Definitivamente, tanto la causalidad como la sincronicidad son dos formas opuestas y
complementarias de aprehender la realidad.
Quizás lo más importante que tenemos por el momento es que la sincronicidad nos lleva
a un plano que trasciende lo físico: el plano del significado.
Aquí ya nos movemos en otro nivel, el mental y psicológico, ya que a un significado no
se lo puede medir ni pesar, a lo sumo se lo podrá sentir, pensar, vivenciar y compartir.
Pero el significado no proviene de la coincidencia en sí sino de la conciencia de la
persona que la experimenta. Y esto es particularmente importante, ya que un mismo
hecho externo (objetivo) puede tener diversos significados según la conciencia del
sujeto.

El psiquiatra Victor Frankl, creador de la Logoterapia, sostuvo que la principal fuerza


motivacional del hombre no era la voluntad de placer (Freud) ni la de poder (Adler) sino
la voluntad de sentido. La Logoterapia apunta hacia a un mundo más allá del hombre,
un mundo en que la pregunta sobre el significado último de la existencia humana
obtiene respuesta.
Logos es una palabra griega que quiere decir razonamiento, sentido, significado,
propósito. También quiere decir espíritu. Quizás la palabra Astro-logía pueda entenderse
con mayor profundidad teniendo en cuenta sus implicancias espirituales, pues indicaría
la búsqueda de un sentido trascendente en los astros, un propósito vital en sus
movimientos… tal como cuando surgió hace miles de años.
Pero como Frankl sostiene, no hay un sentido único o abstracto de la vida sino que cada
ser debe descubrir el suyo. Este sentido es único y específico en cuanto es uno mismo y
uno solo quien tiene que encontrarlo; y por supuesto, el sentido dependerá del nivel y
tipo de conciencia que cada uno tenga.

Los arquetipos astrológicos

La palabra arquetipo proviene del griego arqué (ser el primero) y tipo (modelo). Es
decir, modelo original y primario.
Para Platón la realidad estaba dividida en dos partes: el mundo de los sentidos, donde
todo fluye y no puede haber coincidencia total de opiniones, ya que están basadas en
conocimientos imperfectos; y el mundo de las ideas, sobre las que podemos llegar a
conseguir conocimientos verdaderos e inmutables mediante la razón. Los arquetipos
provienen de este mundo de las ideas, es indudable su procedencia platónica.
Los arquetipos son ideas primordiales comunes a toda la humanidad, que se expresan a
través de imágenes arquetípicas. Son las formas sustanciales (ejemplares eternos y
perfectos) de las cosas que existen de toda eternidad en el pensamiento colectivo.
El concepto de arquetipo fue introducido por el psicólogo suizo Carl Gustav Jung como
término dentro del campo de lo psíquico. La existencia del arquetipo solo puede ser
inferida, ya que es por definición inconsciente; pero las imágenes arquetípicas acceden a
la consciencia y constituyen nuestro modo de percibir el arquetipo. Ellos entonces
aparecen en forma de imágenes, no percibimos a los arquetipos en sí mismos, sino a sus
manifestaciones simbólicas. Los arquetipos se manifiestan a través de nuestras
proyecciones, lo que nos permite inferir su presencia. Las estructuras arquetípicas
aparecen en el hombre a través de formas determinadas: en las mitologías, en las
leyendas, en los sueños, en ciertos deseos colectivos. Los hombres compartimos una
serie de experiencias que han quedado, por su naturaleza colectiva, incorporadas en la
memoria de la humanidad como patrones de comprensión de la realidad. Estos patrones
son energía inconsciente que aparece por ejemplo a través de los símbolos astrológicos.
Los signos del Zodíaco serían doce imágenes arquetípicas, manifestaciones del
inconsciente colectivo, que dan cuenta de la totalidad de la experiencia humana. Para
entender como trabajan los símbolos arquetípicos es necesaria una clase especial de
pensamiento: la actitud simbólica. Que una cosa sea o no un símbolo depende de la
actitud de la conciencia que la examine.

Ken Wilber entiende a los arquetipos como emanaciones de un reino espiritual superior,
existentes en el nivel de la intuición y la inspiración religiosa. Este reino espiritual se
caracteriza por las visiones de seres arquetípicos celestiales que encarnan cualidades
que forman parte de nuestro ser más profundo. Meditando en estos seres evocamos esas
mismas cualidades en nuestra propia conciencia.
Hay diferencias importantes en la manera en que Wilber y Jung conceptualizan el
arquetipo. Jung los consideraba habitualmente como imágenes mitológicas arcaicas,
formas colectivas transmitidas de generación en generación a través de los milenios que
perviven en el inconciente colectivo de la humanidad. Los símbolos, los mitos, son
expresiones del arquetipo.

Para Wilber (así como para Platón, los budistas y los hinduistas) los arquetipos son las
primeras formas manifiestas que emergen del Espíritu Vacío en el curso de la creación
del Universo. Su punto de vista es que la conciencia es arrastrada hacia los arquetipos
por los arquetipos mismos.
La realidad psicosomática del universo, en sus formas materiales e inconcientes son
reflejos o imágenes de los arquetipos espirituales a través de su reflejo anterior en el
alma universal. De este modo los principios formadores del Alma o reflejos de ella del
Espíritu, son entidades sabias, seres en potencia, inespaciales y fecundos, que en el
momento preciso se encarnan o materializan como imágenes cósmicas.
Marie Louis Von Franz afirma que los verdaderos símbolos no son una creación de la
conciencia, son revelados por el inconciente y poseen, junto con las imágenes
arquetípicas de los sueños y las imágenes de los grandes mitos y de las religiones “un
poco de esa naturaleza nebulosa del saber absoluto, por cuanto siempre parecen
contener más de lo que podemos asimilar a nuestra comprensión conciente...”
Los planetas y signos astrológicos serían patrones arquetípicos provenientes de una
esfera superior, intuidos por el alma primero y reflexionados por la razón después

La Astrología como lenguaje poético y sagrado

Otra forma válida de entender la Astrología consiste en definirla como un lenguaje,


acaso como un lenguaje sagrado. Una forma de acercamiento propio del cuadrante
inferior izquierdo, el del “Nosotros” inter-subjetivo (Ver Figura 1).
En la evolución de la conciencia llega un momento en que la influencia de la cultura y
el lenguaje adquiere un papel fundamental. Los semiólogos nos han hecho notar que la
percepción de la realidad está condicionada por la estructura del lenguaje. Éste
determina, sin que nos demos cuenta de ello, nuestra visión del mundo. Su propia
estructura (en términos de sujeto/predicado) moldea el pensamiento forzándonos a
pensar en términos de causa y efecto.
Joseph Jaworski dice que a través del lenguaje creamos el mundo, porque éste no es
nada hasta que lo describimos. No describimos el mundo que vemos sino que vemos el
mundo que describimos. Sólo existimos en una trama de relaciones.
Conforme se desarrolla el lenguaje nos trasladamos al mundo de los símbolos, las ideas,
los conceptos, elevándonos de los instintos primarios. El lenguaje es el medio que nos
saca del presente inmediato y nos lleva al pasado y al futuro (memoria, proyectos). Es la
única manera de referirnos a aquello que no está presente.
Los seres humanos vemos todo a través de una grilla simbólica o semántica que impone
su propia estructura a aquello que describe.
Los biólogos chilenos Maturana y Varela dicen que el mundo que todos vemos no es
“el” mundo sino “un” mundo alumbrado por todos nosotros. Nosotros lo creamos a
través de nuestra cognición.

Sin embargo, la Astrología es un tipo particular de lenguaje, su estructura no es lineal


sino mandálica. Es un lenguaje cuyo estudio nos permite acceder a un conocimiento al
que difícilmente podríamos acceder por otros medios. Al ser mandálico, puede
proyectarnos a niveles transverbales, siempre y cuando podamos trascender las
paradojas que necesariamente se presentan al encarar lo mandálico desde lo lineal, o lo
transverbal desde lo verbal.
Como lenguaje sagrado nos conecta con realidades superiores, ya que su simbolismo
tiene la capacidad (como Hermes) de relacionar diferentes niveles de existencia,
trayendo y llevando información en ambos sentidos.

La escritora Yaiza Martínez Montesdeoca dice que “el lenguaje poético es la creación de
un mapa del mundo que no tiene nada que ver con el lenguaje argumentativo, atrapado
en el concepto de linealidad y progreso”.
Y como ocurre en el poema ocurre en la realidad y en la Astrología: el Todo está en
todo. El lenguaje astrológico es poético en el sentido que nos brinda un conocimiento
trans-mental de las paradojas, apareciendo en nuestra conciencia un universo no lineal.
La polisemia de cada símbolo astral hace emerger universos de sentido que nos llevan a
una realidad distinta de la habitual pero no por eso menos real. Propio de la polaridad
Virgo/Piscis y Mercurio/Neptuno, el lenguaje poético es un intento de la conciencia de
ordenar el caos.
La poesía es mayor que el poeta así como la Astrología es mayor que el astrólogo. Si el
intérprete no se deja atravesar por el lenguaje, su interpretación quedará vacía y
desalmada. Si el ego se apodera de la forma se pierde el vínculo con el lenguaje
original. El astrólogo, como el poeta, debe ser conciente de la naturaleza de la
herramienta que utiliza y permitir que que el lenguaje astrológico haga uso de él al
mismo tiempo que trabaja con él.

Astrología matricial

El astrólogo y filósofo francés Patrice Guinard presentó su tesis doctoral con la obra
“Astrología, el Manifiesto”. En ella sostiene que la Astrología posee un modo de
razonamiento propio, la razón matricial, que no es asimilable por la razón experimental
de la ciencia ni por la razón discursiva de los filósofos. Ella no busca explicar un
fenómeno ni interptretar datos sino comprender una realidad subyacente.
Hay una estructura (la matriz astrológica) que preexiste a los sistemas de interpretación
y a sus contenidos específicos. La matriz astral no proviene del razonamiento ni de la
experimentación sino que surge de un trasfondo psíquico, como algo que se va
desvelando en función del estado de comprensión de la conciencia que la aprehende. Su
estructura no proviene de la reflexión ni de la experiencia sino del espíritu. Esta matriz
aparece en la conciencia porque la propia psiquis está impresionada astralmente con esa
estructura, en un proceso en que se puede llegar a conocer lo inaccesible por lo
accesible, pues en su raíz se encuentran los mismos arquetipos.
Opina que la realidad aparece en la conciencia según tres modalidaes diferentes: como
entidad física (aprende la realidad a través de los objetos), mental (aprende la realidad a
través de los signos o señales) y psíquica (aprende la realidad a través de la totalidad del
ser psíquico).
A cada una de estas modalidades corresponde una estructura arquetípica:
• el Cristal o estructura empírico analítica (ciencias físicas)
• el Código o estructura histórico hermenéutica (lingüística, semiología, sociología, etc.)
• la Matriz o estructura psico-sintética (Astrología)
La comprensión astrológica difiere tanto de la explicación de las ciencias duras como de
la interpretación de las ciencias humanas.

Volviendo a Ken Wilber, en su libro Los tres ojos del conocimiento (1983) apela a una
metáfora de un místico cristiano del siglo XIII, san Buenaventura, según la cual cada
uno de nosotros disponemos de tres “ojos”; el ojo de la carne, el ojo de la razón y el ojo
del espíritu o de la contemplación. Cada uno de los cuales nos permite acceder a un
dominio diferente de la realidad.

3- Ojo del espíritu – Ciencias espirituales (Yoga/Meditación/Contemplación)


2- Ojo de la razón – Humanidades, ciencias sociales
1- Ojo de la carne – Ciencias naturales

El significado y el valor no pueden percibirse con el ojo de la carne, pero para el ojo de
la razón son tan verdaderos como los objetos sólidos. Las verdades espirituales no
pueden ser comprendidas para el intelecto, sino tan solo para el ojo de la contemplación,
facultad que va más allá del intelecto (pero que no lo niega).

Es evidente la relación entre las estructuras de Guinard y las de Wilber, la diferencia es


que el francés ubicaría a la Astrología como una ciencia espiritual: “Es un saber que
funciona fuera de los límites de la razón discursiva y del pensamiento dualista, más allá
de la simple interpretación de lo visible a partir de señales mentales, y que nace de una
llamada a una razón más amplia, de una apertura del espíritu a todo el potencial
psíquico”.

Una hipótesis para cada nivel


Según la sabiduría perenne (el núcleo de las grandes tradiciones de sabiduría de todos
los lugares y todas las épocas), la realidad está compuesta de varias dimensiones o
reinos (como la materia, la vida, la mente, el alma y el espíritu).
Son realmente abismos cualitativos los que los separan, abismos que sólo pueden ser
salvados gracias a la conciencia. Estos abismos son los que se despliegan entre los
diferentes niveles de la realidad.
El primero de ellos es el que aparece entre la “nada” y la materia inanimada. Tal como
se preguntaban los filósofos eleatos: ¿por qué existe algo, más bien que nada?. Desde el
punto de vista estadístico, las posibilidades de que “algo” exista es exorbitantemente
mínima. Pero aquí estamos, después de todo.
El segundo abismo corresponde al que se despliega entre la materia animada y la
inanimada. ¿Como puede explicarse el misterio de la vida? Difícilmente lo haremos si
apelamos a un azar imposible de relaciones atómicas y moleculares que químicamente
crean vida a partir de lo inerte.
El tercer abismo corresponde al despertar de la autoconciencia, el movimiento reflexivo
propio del ser humano que da cuenta del fluir de la propia conciencia. ¿Cuándo y cómo
surge esta capacidad? ¿Como puede adquirir conciencia de sí mismo un guiñapo
palpitante hecho de sangre y de carne?.
El cuarto abismo es el que separa la autoconciencia de la iluminación. Dicho en otros
términos, el pasar de la conciencia individual a la conciencia universal y vivir en ese
estado.
La idea es que, en realidad, no sólo existen dos reinos estrictamente separados (la
materia y el espíritu), sino cuatro o cinco reinos sumamente imbricados. Desde el punto
de vista de la filosofía perenne, el dominio más elevado es el fundamento “no-dual” de
todos los demás, de modo que el espíritu último está más allá de todos los dualismos. A
medida que el Uno (mejor dicho, el no-uno, no-dos) se transforma en muchos, se van
generando los diversos dualismos.

Como hemos visto, el hecho astrológico puede comprenderse desde el punto de vista de
los diferentes niveles de realidad. ¿Y hasta donde llega?. Podemos decir que araña lo
divino, en el sentido que es una vía regia para conectarnos con niveles más y más
profundos de realidad.
Ahora bien, cada nivel superior no puede explicarse en términos del nivel inferior. No
podemos explicar las interacciones culturales que genera el lenguaje apelando a la
biología, ni los instintos biológicos de las criaturas apelando a la ley de gravedad de
Newton.
Y viceversa, los símbolos (el lenguaje) no crean las esferas materiales pero sí las esferas
mentales. De hecho, los niveles mentales superiores “son” símbolos.
Asimismo, difícil es explicar las sincronicidades astrológicas en términos de interacción
cuántica de partículas o sopesar las identificaciones arquetípicas (vía carta natal) de una
persona en base al gradiente lumínico de los planetas.
A partir de La Gran Cadena del Ser (la estructura de niveles de realidad definida por la
filosofía perenne), podemos desarrollar una estructura con diferentes niveles de
fundamentos astrológicos, teniendo en cuenta los niveles de realidad a los que nos
referimos. (ver Figura 3)
Figura 3

Como hemos venido analizando a través de las diferentes hipótesis, el hecho astrológico
puede fundamentarse de maneras muy diferentes. La Gran Cadena puede ayudarnos a
ordenar de forma sintética estas diferentes hipótesis.

El nivel físico
El nivel más básico de la realidad es el que comprende a la materia, los objetos que
pueden tocarse y medirse cuantitativamente.
La física causal de Newton y la física cuántica acausal son las más adecuadas para
brindar explicaciones a este nivel. La holografía también trata con frecuencias del reino
de la física, así que estaríamos percibiendo la Astrología con el “ojo de la carne”.
Interpretar a la Astrología desde sus fundamentos más básicos es la manera más segura
de recortar su potencial y de simplificarla salvajemente, cayendo en el reduccionismo
típico de las ciencias duras al desentenderse de otras formas más englobantes de
comprensión. Si bien toda investigación al respecto es bienvenida, me parece que la
virtud principal de la holografía y la mecánica cuántica radica en su capacidad
heurística y en su potencial metafórico.
Advirtamos también que estaríamos percibiendo la realidad astrológica casi
exclusivamente desde el cuadrante del Ello, renegando de un 75% de “verdad”.
En este ámbito lo más prometedor que intuyo son las investigaciones con respecto a la
influencia de la conciencia en los resultados de los experimentos físicos, pero ese tema
lo tocaremos dentro de unos momentos.

El nivel biológico
A nivel vida y cuerpo (el segundo eslabón de la Gran Cadena) la Astrología puede llegar
a fundamentarse gracias Rupert Sheldrake y su teoría de los campos morfogenéticos y la
resonancia mórfica, por la cual habría ciertos patrones invisibles que dirigen todas las
formas vivas. El astrónomo Percy Seymour teoriza sobre un proceso de sensibilización
del sistema nervioso fetal por la resonancia de un campo geomagnético, mientras que el
astrólogo Demetrio Santos apela al efecto del gradiente de luz planetario sobre los seres
vivos.
Bruce Scofield sugiere un modelo astro-biológico de desarrollo humano, basado
fundamentalmente en el concepto de impronta del etólogo Konrad Lorenz. Scofield cree
que los factores ambientales (sobre todo los ciclos circadianos y circanuales) generan
una impronta (un patrón de conducta innato) que se fija a lo largo de diferentes períodos
de tiempo. Las cambiantes propiedades del campo electromagnético serían coincidentes
con cierta periodicidad biológica de cada ser.
Si bien ahora “subimos un nivel”, evidentemente estas teorías dejan muchos agujeros
pues sólo podrían explicar a la astrología genetlíaca, siendo incapaces de responder a la
astrología mundana y horaria, por ejemplo; ellas no pueden aplicarse a entes no
biológicos como una empresa, un país o una pregunta.
En todo caso, si existen influencias planetarias a nivel biofísico estas no dependen tanto
de la Astrología como de la cosmobiología.

El nivel psíquico
El tercer nivel es el de la mente, comprende una realidad a la que podemos acceder con
el “ojo de la razón”, aquella compuesta de conceptos, imágenes, símbolos y
fundamentalmente de lenguaje. Como dice Jung, “al igual que una planta produce sus
flores, la psique crea sus símbolos”. Advirtamos que no nos referimos a diferentes
percepciones de una misma realidad sino a realidades ontológicamente diferentes. Para
el ojo de la carne lo real son los objetos físicos cuantificables, mientras que para el ojo
de la razón lo real son los conceptos y símbolos cualificables.
Aquí la fundamentación del hecho astrólogico tiene que ver con su capacidad de
simbolización y con su intrínseca estructura lingüística. Sólo en este nivel es donde la
interpretación astrológica tiene lugar, ámbito de la hermenéutica, la introspección y la
posibilidad de vincularidad real entre sujeto y sujeto (antes era entre sujeto y objeto).
Creo que es en este nivel mental donde los astrólogos hacemos el mayor uso (y abuso)
operativo de la Astrología. Cada libro que se ha escrito al respecto se ha hecho con el
ojo de la razón, y su enseñanza y aprendizaje (salvo excepciones) se apoya casi
completamente en este nivel mental.
En cuanto a los fundamentos astrológicos, la semiótica, el simbolismo, algunas escuelas
de psicología y otras ciencias hermenéuticas serían las más adecuadas para
interpretarlos. Tanto la sincronicidad junguiana como la razón matricial de Guinard se
situarían en el límite superior de este nivel mental, pues es el momento en que el sentido
y el significado comienzan a atraer la conciencia transformándose en un nuevo centro
de gravedad. Cuando gracias a su capacidad de razonar el individuo comienza a a
inquirirse acerca del significado de la existencia, se abre a los niveles transpersonales
del alma y del espíritu.

El nivel sutil
En los dominios del Alma nos manejamos con una Astrología mucho más sutil. En este
plano de realidad, el lenguaje, el pensamiento y el ego se ven superados y trascendidos
(pero sin ser negados). Es en este nivel donde se abre el ojo de la contemplación y
donde se manifiestan fenómenos paranormales, experiencias extracorporales y de
iluminación, visiones de seres angelicales y guías arquetípicos que encarnan cualidades
que forman parte de nuestro ser más profundo.
Aquí la razón le cede el paso a la intuición, entendida como un insight súbito,
independiente de cualquier proceso intelectual racional y a menudo peleado a primera
vista con la lógica. La psique humana absorbe mensajes “de arriba” a través de las
intuiciones, así como a través de las sensaciones absorbe mensajes del nivel físico; para
luego integrarlos en un todo cuerpo-mente-alma. . Los símbolos astrológicos transfieren
la energía psíquica de una forma inferior a otra superior.
Este contacto con lo sutil se vehiculizaría gracias a los arquetipos trans-mentales que la
Astrología nos acerca, en una forma de cognición superior que puede evocarse
meditando en el Vacío central del mandala de una carta natal, percibiendo nuestra
Esencia Arquetípica y siendo nuestro ego absorbido en ella. Es el momento en que
podemos desenfocar nuestra mirada/conciencia al estilo de los guerreros samurai
cuando emplean la visión kan, y así acceder a la verdadera esencia de las cosas.
El Logos matricial, de la cual la Astrología es una de sus posibilidades, preexiste a toda
toma de conciencia, y no sería sino una organización arquetípica superior que se
imprime sobre cada uno de los niveles inferiores, del mental al físico.
El hecho astrológico se fundamentaría aquí en la realidad psíquica y “sobrenatural” de
la existencia y en su relación con los surcos arquetípicos colectivos, heredados,
inconcientes -tanto prepersonales como transpersonales (5)- simbolizados por los
mismos operadores astrológicos.
A partir de este momento, el Sí mismo, el arquetipo de la carta natal y la Astrología
misma se ven trascendidos, pues llegamos al reino del espíritu.

El nivel último no-dual


En verdad, no podría haber ningún yo que “llegue” al reino del espíritu, pues aquí no
existe diferenciación entre uno y el todo. Nadie está llegando a ningún lado, porque de
repente Uno estuvo siempre en todos lados.
Todas las formas y matrices arquetípicas vuelven a la Fuente, ésta es la trascendencia
total donde no hay micropartículas, ni hologramas, ni criaturas, ni ego, ni Dios, ni
Astrología. No hay nada a excepción de la Conciencia Pura.

El misterio de la conciencia

Como hemos visto en cada una de las etapas de nuestro viaje, siempre la conciencia
ocupa un papel esencial.
Los últimos diez años del siglo XX fueron definidos como la década del cerebro por la
comunidad científica. Muchos creyeron que estaban muy cerca de la solución de uno de
los más grandes misterios con los que se enfrenta la ciencia: ¿qué es la conciencia?. Sin
embargo, aunque desplegaron ante nuestros ojos espectaculares imágenes en 3d del
interior de un cerebro en funcionamiento, no lograron explicar los mecanismos
neuronales del pensamiento y de la conciencia.
Como ocurre generalmente en el ámbito de las ciencias duras, han reducido toda la
complejidad de la conciencia a los datos registrados por el cuadrante del Ello, ignorando
la verdad propia de los otros tres y proyectando la totalidad de la psique en el soporte
material del cerebro. No es que lo que están descubriendo no sea verdad, pero es una
verdad a medias… mejor dicho “a cuartos”.
Algunos físicos son tan reduccionistas que definen la conciencia como materia… pero
sutil. El Dr. Geoffrey Chew dice que la conciencia se relaciona íntimamente con los
fotones débiles, y resulta sugerente cómo la metáfora de la holografía y la “luz de la
conciencia” se hacen casi literales para uno de los popes de la física cuántica.
También vimos que en el nivel más básico de la realidad, el de la materia inerte, los
físicos discuten si la conciencia del observador puede modificar la observación o no.
El matemático y filósofo David Chalmers dice que debemos tratar a la conciencia como
un aspecto irreductible del universo, como lo es para los físicos el tiempo, el espacio y
la masa. Según él, no es que la conciencia sea consecuencia de la materia ni la materia
fruto de la conciencia, sino que ambas son en esencia “información”.
La realidad puede estar generada a partir de la interpretación de información.
Formaríamos parte de un infinito complejo informacional sujeto a la libre
interpretación, esto es, a la búsqueda de patrones reconocibles dentro del flujo de
“datos” que genera a la vez mucha más información. Cuanto más compleja es la
información que se procesa, más lo es la vida conciente. Pero eso no impide que existan
formas de procesar la información mucho más primitivas, como las piedras. La
conciencia siempre es gradual. Guinard diría que tal procesamiento de información se
hace en base a la matriz astral.
Para Chalmers, si bien sos dos cosas diferentes, no hay conciencia sin cerebro; mientras
que para el psiquiatra Stan Grof hay estados de conciencia que parecen existir
independientemente del cuerpo y los sentidos físicos (parapsicología, LSD, tanatología,
estados holotrópicos, etc.)
Tenemos que evitar caer en la dicotomía mente/cerebro y por qué no, encarar el tema
desde la perspectiva de la filosofía perenne. Después de todo, lo que da cuenta de la
evolución de la materia al espíritu no es otra cosa que la conciencia, el hilo de oro que
une las perlas de cada nivel de realidad.
A nivel físico estamos hechos de estrellas, a nivel psíquico nos reflejamos
simbólicamente en ellas. La ciencia refleja objetivamente lo que ve, mientras que la
Astrología lo hace simbólicamente. Ciencia y Astrología son dos formas
complementarias de reflejar la realidad.

Llegados a la esfera psíquica y sutil, la conciencia por fin se pregunta por ella misma.
Pero no es posible llegar a este nivel si de alguna manera el cielo exterior no se ha
erigido en nuestro interior. De acuerdo a la respuesta que ella misma se da, este cielo
exterior se materializará simbólica y literalmente por medio de los arquetipos. Los
veremos a nuestro alrededor en los vínculos que forjamos; con suerte en la propia
sombra que negamos y que aparece como un daimon personal, como destino propio y
colectivo.

La carta natal ofrece un significado del yo personal y único en relación a un contexto


cósmico, y la Astrología está capacitada para permitir una gradual apertura de
conciencia: Dios duerme en la piedra, sueña en la planta, despierta en el animal y sabe
que está despierto en el hombre.

Como la definía la astróloga Marcia Moore: Conciencia es aquel factor mediato a través
del cual el Uno llega a ser muchos con el objeto de que los muchos al mismo tiempo
puedan magnificar al Uno. Este es el punto de equilibrio entre las polaridades dinámicas
de cuya interacción todas las cosas llegan a nacer. Espíritu y materia, alma y cuerpo, yo
y los otros; los opuestos quedan a un lado, absolutos metafísicos que retroceden como el
horizonte. Solamente pueden encontrarse y ser reconciliados en la conciencia del
individuo.

Todo aquello de lo que somos concientes es asociado al “yo” por intermedio de la


conciencia. Jung decía: “Cuando nos preguntamos por la naturaleza de la conciencia, el
hecho -maravilla entre maravillas- que más profundamente nos impresiona es que
apenas se produce un acontecimiento en el cosmos, se crea simultáneamente y se
desarrolla paralelamente una imagen de él en nosotros, convirtiéndose así en conciente.
Ser conciente es percibir y reconocer el mundo exterior, así como al propio ser en sus
relaciones con éste mundo exterior. Ésto último significa reconocerse a sí mismo en su
ambiente”.
Este sí mismo, centro de la conciencia, es un yo que puede ir abriéndose al espíritu a
partir de identificaciones y desidentificaciones sucesivas.
La conciencia es la que otorga significado al universo, pero se encuentra limitada a
decodificar tan solo una parte del espectro total de la realidad pues no solamente
depende de la información que aportan los sentidos sino del grado de ampliación e
integración que haya alcanzado.

En el último eslabón de la Gran Cadena del Ser, se advierte que sujeto y objeto son lo
mismo. Tat vam asi, somos estrellas que han tomado conciencia de sí mismas.

Notas
1. Con potencial heurístico me refiero a todas aquellas hipótesis creativas o inventivas
que como ensayo de explicación conducen al descubrimiento de nuevos hechos.
2. Fuente: www.wikipedia.org
3. Nota de Sergio de Régules. Es un físico y coordinador científico de ¿Cómo ves? Su
libro más reciente es ¡Qué científica es la ciencia! (Paidós, 2005). Sergio dice que la
culpa no es de la cuántica, sino del que la hace religión.
4. Unus Mundi: Forma latina que empleaban los alquimistas europeos del Medioevo
para referirse al Mundo Puro, Uno y Virginal del que procede el Universo. La Realidad
que subyace fuera del espacio y el tiempo.
5. En el desarrollo de la conciencia se dan principalmente tres estadíos, el prepersonal,
el personal y el transpersonal. El estadío prepersonal consiste en una integración con el
cosmos que es previa a la estabilización del ego (pre-egoica). Tal integración es
básicamente corporal, y remite al sentimiento de infinitud paradisíaca propia de la vida
intrauterina o la del bebé recién nacido.
En el estadío personal se da una diferenciación con respecto a la unidad. Esto es una
evolución sana de la conciencia, ahora identificada con el reino mental (racional). El
ego se estabiliza, y si todo va bien llega a madurar exitosamente.
En el estadío transpersonal la conciencia trasciende el reino mental para identificarse
con el alma y el espíritu. Trasciende la mente, va más allá, no la niega ni la reprime.
Si uno ve el desarrollo humano como crecimiento (magia, mito, racional, transracional),
resulta que pueden apreciarse dos clases de no-racionalidad. Están las formas pre-
racionales de pensamiento, las mágicas y las míticas (donde la razón aún no existe o
está abandonada) y están las formas transracionales (donde la razón permanece intacta,
pero es transcendida en estados transmentales). Por ejemplo, en la meditación uno es
consciente del funcionamiento de la mente, pero se trasciende, no se regresa a un
estadío más infantil.
Bibliografía

Alcyone, Revista virtual


http://www.alcione.cl

Capra, Fritjof.
El Tao de la Física. Editorial Sirio. S.A.

Chopra, Deepak
Sincrodestino. Alfaguara.

Cornelius, Geoffrey - Hyde, Maggie - Webster, Chris.


Astrología para principiantes. Era Naciente S.R.L.

Culver, Roger / Ianna, Philip.


Astrología: ¿mito o realidad?. Tikal Ediciones

Delgado Gonzalez, José Antonio


Simbología inconciente y astrología científica.
http://www.cgjungpage.org

Fau, Alejandro
La Astrología
http://www.casaonce.com/articulos/?info=articulo&id=1

Frankl, Viktor E.
El hombre en busca de sentido. Editorial Herder

Guinard, Patrice.
Astrología. El Manifiesto. www.cura.free.fr

Peat, F. David
Sincronicidad. Editorial Kairós.

Revilla, Juan Antonio


Sobre la sincronicidad en la astrología
http://www.expreso.co.cr/centaurs/essays/es/sincronicidad.html

Sabadell, Miguel Angel


¿Está escrito en las estrellas? Una revisión crítica de la astrología.
ARP. Boletín Nº 30. www.arp-sapc.org/publicaciones/lar30.html

Seymour, Percy.
Astrologers by Nature. Internal clock set to celestial cycles. Revista The Mountain
Astrologer. Edición Nº 101. Febrero / Marzo 2002.

Scofield, Bruce.
Planetary Circuits. An astro-biological model of human development. Revista The
Mountain Astrologer. Edición Nº 101. Febrero / Marzo 2002.
Tendencias 21. Revista electrónica de ciencia, tecnología,
sociedad y cultura. http://www.tendencias21.net/

Visser, Frank.
Ken Wilber o la pasión del pensamiento. Editorial Kairós.

Watson, Donald
Diccionario de la mente y el espíritu. Emecé Editores.

Wilber - Bohm - Pribram y otros.


El paradigma holográfico. Editorial Kairós.

Wilber, Ken.
Una teoría de todo. Editorial Kairós.
Los tres ojos del conocimiento. Editorial Kairós.

Zain, Victoria
Mercurio, mundos cognitivos. VII Encuentro entre astrólogos. GeA.

Zancolli, Eduardo R.
El misterio de las coincidencias. Editorial Del nuevo extremo - Serendipidad

Autor: Alejandro Christian Luna


El hecho astrológico. De la física cuántica a la espiritualidad.
Trabajo expuesto en el 11º Encuentro entre astrólogos GeA 2007.
Todos los derechos reservados.

http://www.astrotranspersonal.com.ar/index.htm

: Historia de la Astrología
Los primeros indicios que nos hablan de una observación metódica del cielo datan de
una fecha tan lejana como 15.000 años antes de Cristo, en astas o huesos encontrados
por Marshack y que poseen incisiones que él consideró marcas de caza, basadas en un
calendario lunar.
Cerca del año 10.000 a.C. se encontraron en el noreste de Africa, en la localidad de
Susfana, lo que se ha interpretado como la primera muestra de un zodíaco, donde
podían verse una svástica y doce signos, unificando el ciclo lunar (svástica) con el ciclo
anual o solar (zodíaco).
Tanto en estos casos como en el de las pinturas rupestres de Altamira y Lascaux (donde
algunos interpretan la representación de la bóveda celeste) estaríamos hablando de la
prehistoria de la astrología y de un pensamiento mágico propio de la infancia de la
humanidad.
Hasta la época de los primeros filósofos de Grecia, fue el pensamiento mítico el que
generó la explicación de toda experiencia humana. Y son los mitos cosmogónicos los
que relatan en las diferentes culturas el origen del mundo.
Cerca del año 700 a.C. ocurre un cambio fundamental en el pensamiento. Aparecen en
Grecia los primeros filósofos, llamados los "filósofos de la naturaleza".
Este cambio que va del pensamiento mítico al racional, se habilita cuando, tanto
Homero con su Ilíada como Hesíodo con su Teogonía, transcriben las historias referidas
a los dioses dando lugar a una posterior profundización con crítica y debate acerca de
estas historias, trasmitidas sólo oralmente a lo largo del tiempo.
Podemos pensar que en este momento la astrología podría haber sido alcanzada por la
ola desmitificadora, pero lo que ocurrió fue que el mismo pensamiento racional se
utilizó para intentar legitimarla.
Según Empédocles, los cambios en la naturaleza se dan porque los cuatro elementos (en
diferentes proporciones) constantemente se separan y se juntan, gracias a dos fuerzas
que llamó "odio" y "amor" respectivamente.
No se sabe si Empédocles tuvo algún contacto con las ideas egipcias o babilónicas, pero
es evidente la relación entre su filosofía y la astrología, donde aún hoy hablar de las
cuadruplicidades de los doce signos es parte de la columna vertebral del saber
astrológico. Asimismo la diferenciación de las fuerzas activas de la naturaleza en la
polaridad amor /odio se relacionan con las fuerzas activas que, según la astrología
caldea (y luego por la astrología como un corpus), son vehiculizadas por dos pares de
planetas polarizados como benéficos: Venus y Júpiter (amor) y maléficos: Marte y
Saturno (odio).
En el Timeo, Platón nos muestra la cosmología astrológica subyacente en su filosofía.
Relata que el Demiurgo (el dios–creador) creó el mundo a partir de los cuatro
elementos. Todo en la creación tiene existencia, es idéntico o diferente a algo.
El Demiurgo creó al mundo y le dió un alma, el "ánima mundi", luego lo partió en dos
mitades, creando dos franjas circulares oblicuas entre sí, el Ecuador y la Eclíptica.
La franja del Ecuador responde a lo idéntico ya que es única y rota siguiendo el
movimiento de la esfera celeste. La franja oblicua, la Ecliptica, rota en dirección
contraria, se subdivide en siete círculos desiguales que forman los círculos o esferas del
sol, la luna y los planetas y que conforman el movimiento de lo diferente.
Está implicita aquí la idea pitagórica (y por ende también caldea) de la armonía de las
esferas. Platón halló razón y lógica en los movimientos de la esfera celeste.
La materia del alma del mundo es una sola, cuando un individuo emplea su intelecto el
movimiento de su alma se une a los movimientos celestiales del alma del mundo. Si
conocemos la identidad de las cosas estamos en contacto con el Ecuador, si conocemos
la diferencia es porque estamos en contacto con la Eclíptica. El Demiurgo nos hizo a
nosotros con la misma materia del alma del mundo, cada uno de nosotros tiene su
propia estrella y antes de encarnar se nos mostró como funciona el cosmos. Así es que la
contemplación del cielo nos ayuda a recordar vagamente nuestro origen.
Los signos del zodíaco en la astrología mística posterior toman de Platón la expresión
de formas "ideales".
Algunos años antes de Cristo surgieron en Alejandría muchas religiones e ideas
filosóficas nuevas, a partir del "sincretismo", la mezcla de religiones antiguas que se
daba.
Una de las más importantes fue el hermetismo, de origen egipcio. Proviene su nombre
de Thot-Hermes, más conocido como Hermes Trismegisto (el tres veces grande), una
figura que es una mezcla de mito y realidad.
Las obras atribuidas a Thot-Hermes son numerosas, hay obras prácticas de astrología y
alquimia, como el Liber Hermetis, el Picatrix y la Tabla Esmeralda, estas dos últimas
más tardías, y con seguridad, la autoría no pudo ser de Hermes Trismegistos, pero si de
sus seguidores, los filósofos herméticos.
El hermetismo refleja una tradición diametralmente opuesta al racionalismo aristotélico,
es más un cuerpo místico de doctrinas, una forma mística de pensamiento. Ensalza la
experiencia numítica, el conocimiento directo con lo sagrado.
La frase "Como es arriba es abajo", sintetiza el pensamiento hermético y demuestra la
relación íntima entre hermetismo y astrología.

En la Edad Media, el poder de la Iglesia cristiana se encargó de disolver el desarrollo de


las ideas filosóficas originarias del mundo griego. En el año 529 la Iglesia cierra la
Academia de Platón en Atenas. Los conventos tuvieron el monopolio de la enseñanza, la
reflexión y la experimentación “científica”.
Uno de los llamados padres de la Iglesia fue San Agustín (354-430), quien estudió
astrología en su juventud, transformándose luego en su principal enemigo. Su crítica
tiene tanto argumentos lógicos como espirituales. El golpe más fuerte lo da cuando toca
el tema de los gemelos o los mellizos, y la abismal diferencia dada en el destino que
viven. El determinismo de la astrología de la época chocaba con la idea del libre
albedrío, núcleo del cristianismo. San Agustín sostenía que cuando los astrólogos hacían
predicciones acertadas era porque estaban asistidos por demonios, deseosos de que las
almas renuncien a su libre albedrío. Este pensamiento continúa aún hoy en muchas
personas que ven pecaminoso el querer inmiscuirse en asuntos que van más allá de lo
que entienden como “normal”, metiéndose en los asuntos de Dios. Tanto en ese
momento como ahora, era habitual considerar a la astrología como un prosaico método
de adivinación en lugar de una filosofía astral como lo fue en sus inicios.
A medida que el cristianismo se iba imponiendo en el mundo romano, la astrología era
relegada a un lugar cada vez menos importante, hasta desaparecer casi totalmente a
partir de la invasión visigoda a Roma en el 410.

Simultáneamente a la “introversión mística” dada en Europa, el impulso de los árabes


comenzaba a ser notable. La cultura islámica tomó de los griegos la filosofía, la
medicina, la astrología y las ciencias, dándole a Aristóteles un lugar protagónico.
Muchos textos astrológicos griegos que el occidente latino había perdido, fueron
traducidos al árabe gracias a astrólogos y filósofos como Al-Kindi, Abu-Maschar y
Masha-allah, donde sus nombres y sus aforismos aparecen en mucha bibliografía
europea posterior. Los Tetrabiblos de Ptolomeo fueron traducidos en el 1138.
Desgraciadamente la traducción del griego al árabe y del árabe al latín introdujo muchos
errores debido a la misma estructura del lenguaje; errores que se fueron perpetuando
hasta hace pocos años. En este momento equipos interdisciplinarios compuestos por
astrólogos y filólogos están traduciendo directamente originales griegos, mostrando de
otra manera el saber astrológico de antaño.
En definitiva, la astrología se vio beneficiada por los enormes adelantos de las
matemáticas y del álgebra, propios del mundo islámico. Los llamados partes arábigos
son desarrollados por ellos a partir de su uso por los astrólogos helénicos.
El Renacimiento trajo consigo una nueva manera de acercarse a la realidad: la
investigación de la naturaleza basada en la observación, la experimentación sistemática
y la experiencia. Surge el llamado método empírico, propio del conocimiento científico.
Galileo Galilei (1564-1642) dijo: “el libro de la naturaleza está escrito en un lenguaje
matemático”
La astrología se vio directamente beneficiada; los adelantos técnicos perfeccionaron la
confección e interpretación de los horóscopos, que fueron aprovechados a su vez, por
reyes y papas. Vale como ejemplo la fecha elegida para la Coronación de Isabel 1ra,
calculada por el astrólogo británico John Dee, cuando los tránsitos del Sol, Venus y
Júpiter aspectaban favorablemente a esos mismos planetas en la carta natal de Isabel
(quien se las arregló para mantener unida a Inglaterra durante 44 años bastante
complicados).
En el año 1543 se publica el libro Sobre las revoluciones de los orbes celestes del
astrónomo polaco Nicolás Copérnico. Esta obra comienza a cambiar la visión que el
mundo tenía de sí mismo; demostrando mediante la observación y las matemáticas, que
la Tierra (junto con los demás planetas) gira alrededor del Sol. Este cambio de
paradigma habilitó una nueva cosmovisión, donde la Tierra (y por ende el ser humano)
dejaba de ser el centro del Universo como hasta entonces se creía. La oposición de la
Iglesia no se hizo esperar demasiado.

El alemán Johannes Kepler (1571-1630) demostró que los planetas recorren órbitas
elípticas y opinó además, que las mismas leyes que regían en este sector del cosmos
regían en todo el Universo. Señaló también la existencia de una fuerza que mantiene a
los planetas orbitando alrededor del Sol, fuerza que explicaría la relación entre las fases
de la Luna y las mareas. Galileo Galilei se burlaba de Kepler porque “había dado su
consentimiento de que la Luna domina el agua”.
Kepler, como astrólogo que era, bien conocía la influencia de la Luna sobre el agua, ya
que rige a Cáncer, signo de ese elemento. Y de hecho estaba doblemente en lo cierto. La
burla de Galileo ejemplificaba en realidad como eran vistos los cultores de la astrología
por los científicos de la época. Burla que hoy en día ejerce toda persona que se
considera “racional”.
La importancia de Kepler en la historia de la ciencia es capital; la teoría de la gravedad
de Isaac Newton está basada en los descubrimientos del gran astrónomo alemán. Por
eso se ha ocultado tanto su cabal conocimiento de la astrología (¡Dios mío, Kepler
astrólogo! ¡que mal le hace esto a la ciencia!... exclamarían los doctos).
Kepler practicaba la astrología y hacía horóscopos; entre ellos los del Emperador
Rodolfo II y el del general Wallenstein. Censuró a la astrología convencional,
intentando reformar la disciplina. Advirtió a los críticos de la astrología que “no tiraran
las frutas frescas junto a las podridas”.
Los aspectos planetarios son la base de la astrología kepleriana, ya que aporta nuevas
relaciones de longitud eclíptica entre planetas (como la semicuadratura, la
sesquicuadratura, el quintil, el biquintil, el septil y el nonil), que se suman a los
tradicionales aspectos ptolemaicos (conjunción, oposición, cuadratura, trígono, sextil,
semisextil y quincuncio).

Jean Baptiste Morin de Villefranche (1583-1656) está considerado como el más grande
astrólogo francés. Y aplica la lógica cartesiana al ámbito del saber astrológico, sobre
todo al pasarlo por el tamiz de la razón, con método, orden, análisis y con la
clarificación de cada argumento. Para hacer esto, Morin hizo lo mismo que Descartes
con la filosofía, no dar nada por sentado, dudar de todo, construir una astrología desde
los mismos cimientos. Vaciarla de los contenidos ptolemaicos que dotaban a cada
planeta de "significación universal".

En la esfera británica, el astrólogo William Lilly (1602-1681) tuvo –y tiene– una gran
importancia. Es considerado un maestro en la astrología mundana y horaria. Su enfoque
tiende más a lo profético y a lo mágico, con un estilo que recuerda al de Nostradamus.
En su Astrología Cristiana sostiene que una astrología predictiva bien hecha es
compatible con el cristianismo. Su predicción más espectacular tuvo que ver con el
incendio de Londres en 1666, acontecimiento que él había predicho 15 años antes.
Luego del mismo, fue detenido como sospechoso de causarlo, pero las investigaciones
posteriores lo libraron de culpa y cargo.
Durante la época de la Ilustración, el arte de hacer horóscopos se extinguió casi
completamente; excepto en Inglaterra, donde algunas personas, consideradas bastante
excéntricas, seguían interesadas en la ciencia de los astros.

A principios del siglo XIX, la astrología en Inglaterra retoma un impulso que luego
arrastraría a toda Europa y más tarde a América.
Los astrólogos británicos adaptaron el vocabulario científico para sus analogías
simbólicas, como la electricidad y el magnetismo. Por otra parte, la moda del ocultismo
(la “sombra” de la época victoriana) también tocaba algunos puntos coincidentes con el
hermetismo y la astrología. Por ejemplo el concepto de correspondencias entre las
distintas entidades del Universo, la existencia de seres intermediarios entre la
humanidad y Dios -ángeles, espíritus, maestros ascendidos- con los cuales sólo los
“iniciados” pueden contactar. Muchos astrólogos de la época tomaron sus nombres a
partir del nombre de ángeles, como Sepharial, Raphael o Zidkiel.
Esta "movida" antirracional produjo numerosos grupos de personas (artistas, poetas,
intelectuales) que se unían en sectas y sociedades secretas. Muchos conseguían formar
su propio culto, en base a mistificaciones más que con verdaderos misterios herméticos.
Entre los más conocidos podemos nombrar a Eliphas Lévi y a Gérard Encausse (Papus)
en el esoterismo francés. En Inglaterra, Aleister Crowley y Dion Fortune. Entre las
sociedades secretas tenemos la Order of the Golden Down, la Ordo Templi Orientis, la
Orden de los Nuevos Templarios y la Thule Gessellshaft.
La Sociedad Teosófica fue fundada en 1875 por Helena Petrova Blavatsky, más
conocida como Madame Blavatsky. La Doctrina Secreta de la teosofía, con su particular
comparación de las religiones del mundo y los conceptos de karma y reencarnación,
dotó a muchos astrólogos de una conexión espiritual que necesitaban como
complemento a lo intelectual de su quehacer.

La desviación del pensamiento racional iniciada muchas décadas atrás con el


romanticismo y mantenida gracias al estudio de la psicología humana profunda, hizo
que poco a poco el positivismo fuera menos dogmático y se abriera la posibilidad de
que surgiera una nueva astrología. Una astrología que a finales del siglo XX ya era un
verdadero "boom".
Ya desde el siglo XIX, arqueólogos, antropólogos y diversos investigadores de la
cultura antigua vuelven sus ojos hacia la astrología, entendida como fenómeno digno de
estudio dentro de un marco puramente histórico. Podemos citar las obras de numerosos
autores, como Histoire de l'astronomie ancienne (1817) de M. Delambre , La astrología
española en la Edad Media (1841) de A. Rodríguez Navarrete y Astrología y Religión
en el mundo grecorromano (1903) de Franz Cumont.
Los astrólogos, aún con un complejo de inferioridad con respecto a los serios científicos
sabelotodo, comienzan a publicar con seudónimos, sobre todo en Inglaterra. R.C. Smith,
más conocido como Raphael, publica hacia 1824 su primer Almanaque, repetido luego
anualmente. Richard James Morrison (Zadkiel) funda en 1831 la revista Heraldo de la
Astrología. Los libros de Frederick William Alen (Alan Leo) se siguen publicando en la
actualidad; por ejemplo, Astrología Moderna, cuya primera edición data de 1895.
A principios del siglo pasado comienzan a proliferar columnas de horóscopos en los
diarios. Cuando nació la hermana de la reina Isabel de Inglaterra (el 21 de agosto de
1930) el Sunday Express publicó su horóscopo, elaborado por R. H. Naylor. El éxito fue
tal que comenzó a publicarse una columna de astrología; la primera, el 5 de octubre de
1930. Esta astrología solar es la que vemos plasmada con tanta superficialidad en todos
los diarios y revistas de la actualidad.
El francés Paul Choisnard trata de apoyar la astrología sobre las bases de la matemática
y la física moderna.
La astrología ligada al ocultismo tiene al clérigo Eliphas Levi y a Papus como figuras
más representativas. El danés Max Heindel fusiona la ciencia de los astros con la
filosofía Rosacruz y la Teosofía. El suizo Karl Kraft (1900-1945) opera sobre
estadísticas, consideradas más tarde como poco fiables.
El alemán Reinhold Ebertin es autor de obras de gran resonancia, siendo autor de la
Cosmobiología, y principal referente de la escuela astrológica alemana.
En los Estados Unidos de América, de la escuela de la asociación Rosacruz surgen
importantes astrólogos, como Elbert Benjamine, Evangeline Adams y Maurice Wemyss.
No podemos dejar de nombrar a otros con diferentes enfoques y nacionalidades: André
Barbault, Nicolás DeVore, Charles Carter, Walter Koch, Jacques Sadoul, Demetrio
Santos.
Despues de numerosos y estériles debates, la ciencia institucional se erige como la
principal adversaria de la astrología. En 1975, ciento ochenta y seis destacados
científicos (entre los que se incluían dieciocho Premios Nobel) publican en la revista
Humanist unas "Objeciones a la Astrología".

La ciencia institucionalizada sencillamente considera que la astrología no merece ser


estudiada, y cuando así lo hace, los resultados son publicados siempre y cuando no
prueben su validez. Cuando muestran algún indicio que la convalide, se los desacredita
o ignora.
A fin de cuentas, según Maggie Hyde "No se trata de un problema de pruebas, sino de
una lucha entre sistemas de creencias".

Muchos astrólogos se alejaron de la ciencia para seguir el camino de la psicología, en


especial el trazado por el suizo Carl Gustav Jung (1875-1961).
En su libro "La interpretación de la naturaleza y la psique", Jung define la sincronicidad,
con la que pretende explicar ciertos casos extraordinarios, "coincidencias
significativas", imposibles de explicar causalmente.
Su teoría de los Arquetipos explica el poder de los símbolos astrológicos y como éstos
trabajan en la imaginación. Los signos del Zodíaco serían doce imágenes arquetípicas,
manifestaciones del inconciente colectivo, que dan cuenta de la Totalidad.
Jung ubica a la Astrología dentro de una realidad psíquica. Para entender como trabajan
los símbolos arquetípicos es necesaria una clase especial de pensamiento: la actitud
simbólica. Por esta razón los métodos de las ciencias físico-naturales son inapropiados
para comprender la astrología. "Que una cosa sea o no un símbolo depende de la actitud
de la conciencia que la examine".
Si Freud considera al ser humano casi como un animal (en lo que respecta a lo instintivo
de su naturaleza), podríamos decir que Jung también lo considera un animal, un animal
simbólico.
A partir de Jung aparece una nueva astrología, la llamada humanística o psicológica,
cuyas figuras más importantes son Dane Rudyhar (1895-1985), Liz Greene, Howard
Sasportas, Richard Idemon, Stephen Arroyo, Alexander Ruperti y otros, casi todos
provenientes de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Más allá del lenguaje simbólico de la astrología, Jung no descarta una posibilidad causal
de su influencia en los seres vivos, aunque no pudo establecer ninguna certeza empírica
suficiente.
Sin embargo, muchos investigadores persiguen algún dato que incluya a la vez psique y
materia. Las investigaciones más recientes han puesto en evidencia la increíble analogía
entre el mundo de la microfísica y el Universo, entre el microcosmos y el macrocosmos.
Albert Einstein demuestra que el espacio y el tiempo no son entidades separadas e
independientes sino un continuum espacio-tiempo, del que participan todos los procesos
del Universo. En su teoría del campo unificado propuso que la esencia del Universo no
son las partículas sino los campos.
F. D. Peat, a partir de la teoría del orden implicado de Bohm, afirma que el Universo
entero se encuentra plegado sobre si mismo en cada región del espacio. "Los eventos
sincronísticos, entendidos como una coincidencia significativa entre microcosmos y
macrocosmos, son aplicables si consideramos que, bajo los estratos de un orden
implicado individual, existe un nivel más profundo que contiene, plegada, toda la
información del Universo". Como analogía literaria, vale la del cuento de Jorge Luis
Borges “El Aleph”, solo que cada punto del espacio sería un “Aleph”.
La llamada New Age, no deja de ser la última filosofía globalizadora, donde se pueden
encontrar las más diversas disciplinas trabajando mancomunadamente. Allí, la
Astrología ocupa un lugar preponderante, siendo la principal vocera de la llamada Era
de Acuario, que ya estaría dando sus primeros frutos.
Sólo el Tiempo y la Historia dirán que cosas de la New Age serán importantes para la
Humanidad. Mientras tanto, la rueda sigue girando...

Alejandro Christian Luna © 2002

La Astrología es un conocimiento de índole netamente


transpersonal
La Astrología entre otras cosas es una forma de conocimiento, una manera de "conocer"
(según el diccionario conocer es 1- averiguar por el ejercicio de las facultades
intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas 2- Tener trato y
comunicación con alguno 3-Presumir o conjeturar lo que puede suceder).

¿Y por qué transpersonal? La teoría transpersonal estudia las inquietudes, motivaciones


y experiencias que trascienden la esfera de la personalidad, del yo o del ego. La mirada
transpersonal surgió del encuentro de la psicología humanista occidental y las
tradiciones contemplativas orientales. Lo que diferencia a lo transpersonal de otras
miradas es que requiere la inclusión de lo espiritual como parte de la naturaleza
humana.

Si concebimos lo espiritual como un proceso de pérdida gradual del egocentrismo y del


narcisismo, creo que el mayor mérito de la Astrología es el de re-ligarnos
conscientemente con el Universo, pero mucho antes de eso religarnos con nosotros
mismos y nuestro cuerpo, religarnos con el prójimo y con los seres sintientes que nos
rodean y nos acompañan en esta fase del camino que llamamos "existencia".

Astrología Transpersonal
En el desarrollo de la conciencia se dan principalmente tres estadíos, el prepersonal, el
personal y el transpersonal.

El estadío prepersonal consiste en una integración con el cosmos que es previa a la


estabilización del ego (pre-egoica). Tal integración es básicamente corporal, y remite al
sentimiento de infinitud paradisíaca propia de la vida intrauterina o la del bebé recién
nacido.

En el estadío personal se da una diferenciación con respecto a la unidad. Esto es una


evolución sana de la conciencia, ahora identificada con el reino mental (racional). El
ego se estabiliza, y si todo va bien llega a madurar exitosamente.

En el estadío transpersonal la conciencia trasciende el reino mental para identificarse


con el alma y el espíritu. Trasciende la mente, va más allá, no la niega ni la reprime.

SI uno ve el desarrollo humano como crecimiento (magia, mito, racional, transracional),


resulta que pueden apreciarse dos clases de no-racionalidad. Están las formas pre-
racionales de pensamiento, las mágicas y las míticas (donde la razón aún no existe o
está abandonada) y están las formas transracionales (donde la razón permanece intacta,
pero es transcendida en estados transmentales). Por ejemplo, en la meditación uno es
consciente del funcionamiento de la mente, pero se trasciende, no se regresa a un
estadío más infantil.

Una astrología transpersonal remite a una mirada integral de la conciencia y el cosmos.


Este tipo de astrología nos conecta con nuestra alma y con el ánima mundi, el alma del
mundo; con nuestro verdadero Ser o Yo superior.

Podríamos decir que la astrología agorera, la determinista, la que pretende controlar los
sucesos, es la que corresponde al espectro personal basada en el ego y en las
necesidades del ego. La astrología transpersonal corresponde a las necesidades del
alma... aunque aquí está el peligro, pues al alejarse de la racionalidad también podría
caer en lo pre-racional, mágico y narcisista.

Es decir, a cada astrología le corresponde cierta "banda" o espectro, en donde puede


funcionar exitosamente; sin ovidar que inicialmente (y según los datos con que
contamos en estos momentos) ella misma proviene de un nivel mítico.
Como con las palabras cosmos y Kosmos, Wilber insiste en establecer una distinción
entre naturaleza (con "n" minúscula) y Naturaleza. Esta última no solo integra los reinos
minerales, vegetales y animales sino también los niveles culturales, mentales y
espirituales.
Acaso también deberíamos distinguir entre astrología y Astrología. La primera se
referirá al ego personal, la segunda al Yo transpersonal. La astrología es una
herramienta más del pequeño yo, la Astrología atravesará al Yo como si fuera un hálito
intangible, trascendiendo al ego y conectándolo con el Kosmos.

Para profundizar en esta mirada recomiendo el artículo de Alejandro Lodi, dentro de


este sitio, y los libros de Ken Wilber. En Urania y Sofía también desarrollo el concepto
de evolución.
La evolución de la conciencia
Por Alejandro Lodi

A lo largo de nuestra vida como individuos vamos desarrollando conciencia.


Entendemos por conciencia el registro de sí mismo y del mundo que nos rodea, de lo
que somos y de lo que nos ocurre, de nuestra identidad y de nuestro destino. Este
registro es tanto sensible como racional, y evoluciona. Esto significa que la conciencia
no es fija, no permanece igual a sí misma, sino que tenemos la posibilidad de
profundizar en nuevas dimensiones de nuestro ser, de recorrer nuevos vínculos con la
realidad.
¿En qué sentido podemos decir que este proceso de la conciencia es de «integración»?
En su dinámica, la conciencia va desarrollando identificaciones con contenidos
parciales de la estructura global. Lo que “creemos ser”, aquello que definimos ser en
cada momento de nuestro vida, nuestra sensación de identidad, es en verdad un
fragmento de la totalidad que somos. Desde esas identidades fragmentarias nos
vinculamos con los demás y con el mundo, creyendo que «yo» y «mundo» están
definidamente separados. Sin embargo, esa barrera es ilusoria. La división entre yo y los
otros, lejos de ser definitiva, varía de acuerdo a la capacidad de sensibilidad y
discernimiento que expresa la conciencia. Profundamente, en cada estadio de su
desarrollo la conciencia nos va revelando que forma parte de lo que somos aquello que
hasta ahora creíamos exterior. Y en la medida que somos conscientes de lo fragmentario
de nuestras identificaciones, es posible entonces que se genere una expansión de nuestra
sensación de ser e integremos (es decir, que reconozcamos como propias e incluyamos)
cualidades hasta ahora rechazadas (negadas, proyectadas, etc.).
Así, se desarrolla una dinámica en la cual:

1) nos identificamos con rasgos parciales de nuestro ser,


2) definimos allí una identidad y deseos personales desde los que nos vinculamos al
mundo,
3) la frustración de esos deseos generan conflictos que llevan a una crisis de esa
identidad parcial, crisis en la que se pone en juego nuestra capacidad de responder a
propósitos más vastos (esto es, de responder a lo que no ocurre tal como deseamos).

En este punto clave del proceso (crisis de identidad) pueden manifestarse diferentes
respuestas:

Cristalización de la identidad: nos refugiamos en lo que “creemos ser”, extremando la


polarización entre «yo» y «destino», rechazando cualquier posibilidad de cambio.

Conversión de la identidad: nos reconocernos en cualidades que son antagónicas a


aquellas con las que hasta ahora nos identificamos, abandonando a éstas y “creyendo ya
no ser eso”, confirmando de este modo la polarización entre “lo que creo ser” y “lo que
creo no ser”.

Integración de la identidad: cesamos en nuestra identificación exclusiva con aquellos


rasgos parciales, generando una expansión de nuestra sensación de identidad. Esta
ampliación permite incluir cualidades hasta el momento no reconocidas de nosotros
mismos. Aquello que polarizaba con la identidad y aparecía como «destino» es
reconocido ahora como constitutivo del ser.

Parece muy claro que la posibilidad de auténtica integración implica aceptar la


necesidad de conformar identidades parciales funcionales (que, aunque fragmentarias,
nos permiten interactuar con el mundo), tanto como trascenderlas (cuestionándolas
como centros exclusivos de la totalidad e incluyéndolas como partes) para acceder a
despliegues más plenos de conciencia. El proceso de integración implica reconocer que
aquellas identificaciones parecen necesarias para que el proceso vital mismo sea
posible, y que en sus sucesivas crisis y transformaciones (cesación o muerte a la
sensación de exclusividad, de ser todo) terminan por constituirse en diferentes vehículos
que conducen la revelación del propósito esencial de nuestra vida (ser parte de un todo
mayor).

La conciencia como río

¿Cómo aparece este proceso reflejado en la lógica astrológica? ¿qué herramientas aporta
la carta natal de un individuo para acompañar y significar este recorrido de su
conciencia? Para evitar el tecnicismo y la extrema abstracción, utilizaremos para nuestra
reflexión astrológica la observación de un fenómeno de la naturaleza. Estableceremos
así una analogía entre el desarrollo de la conciencia y la corriente de un río.
Comencemos diciendo que en lo que acabamos de exponer surge una lógica circular y
aparentemente paradójica. Habiéndose elevado desde el mar, condensándose en nubes,
algunas gotas (algunos fragmentos) de ese vasto océano lograron conocer alturas de las
que ahora descienden bajo la forma de río, anhelando volver a aquella unidad.
Participando de lo universal y vasto (océano), algo se discrimina y fragmenta (gotas de
lluvia), y emprende un complejo camino de regreso (río).
El proceso de la conciencia se asemeja a ese retorno. Diferenciados de la matriz uterina
, nacemos y nos desarrollamos como entidades psicológicas. Vamos identificándonos
con algunos fragmentos, confundiéndolos con la totalidad que somos, y desde ellos
vamos vinculándonos con nuestro destino. Seguramente, en tanto no confirme nuestros
propósitos, este destino será resistido creyéndolo ajeno a nosotros. Sin embargo, quizás
podamos ir percibiendo que los obstáculos y desvíos, en verdad, van revelando una
trama, el auténtico cauce de nuestra vida. Y este trazado, aunque no resulte la línea recta
que deseamos, conduce inexorablemente al encuentro con la totalidad. El encuentro con
el océano es inevitable.
Ahora, en su recorrido, ese río encuentra vados, espacios en los que lo turbulento parece
aquietarse y la dirección del cauce adquirir un nuevo sentido. Cada uno de estos vados
representan diferentes niveles de la conciencia y tienden a constituir identidades que los
expresan. Estas identidades representan instancias en las que el trepidante flujo vital se
aplaca. Mediante la constitución (construcción) de nuestras fragmentarias
identificaciones psicológicas se logra contener a aquella intensidad.
En este sentido, estos vados, estos niveles de identificación, tienen un significado
funcional y operativo. Parecen permitir condiciones que hacen posible el desarrollo del
propósito vital esencial, y evitan que distintas corrientes del río caoticen su curso. Pero
también resultan instancias que invitan a la fantasía de refugio, a desertar del
compromiso con lo amplio y trascendente, y recluirse en la aparente comodidad de esa
calma, resistiendo la presión del río que convoca a seguir circulando (confundir la parte
con el todo).
Así, un contenido fragmentario, un cierto conglomerado de factores, se constituye en la
parcialidad que hegemoniza el centro de la identidad y desde allí organiza la totalidad
de la psiquis. Decimos que la persona se identifica con -siente ser- esos rasgos
nucleados y los confunde con el todo. Cree que el vado puede contener definitivamente
la corriente del río.

La carta natal y los estadios de conciencia

Desde lo astrológico, podríamos reconocer que la vida individual despliega tres estadios
o niveles de conciencia bien diferenciados , en los que desarrolla las distintas
identificaciones. A estos estadios o niveles los llamaremos:

1.- Complejo lunar.


2.- Nexo solar.
3.- Estímulos de integración.
El estadio del complejo lunar es aquel en el que se constituye las primeras imágenes de
identidad. Al elaborarse en los primeros años de vida, estas tempranas sensaciones de
ser se basan en supuestos condicionados por la supervivencia y la dependencia externa.
Así constituidas, ligadas a la vulnerabilidad, a la incapacidad de autonomía y a la
urgencia de otro para satisfacer necesidades básicas, las primeras identificaciones
muestran una adhesión emocional y afectiva por parte de la conciencia que las hacen
persistentes en el tiempo. Seguimos creyendo en ellas, creemos ser eso, mucho más allá
de lo necesario, como si aún en la vida adulta tuviésemos la fragilidad y carencia que
tuvimos en la cuna. Es por esto que el complejo lunar representa el estadío más
regresivo de nuestra estructura psicológica , y su crisis como identificación exclusiva de
la conciencia caracteriza a la adolescencia y la juventud temprana .
Los puntos de una carta natal a los que puede suponerse que la conciencia recurrirá para
elaborar estas primeras imágenes de identidad son:

.- Luna por signo y por casa.


.- Aspectos de la Luna.
.- Casa IV y su relación con el Ascendente.
.- Planetas en Casa IV.
.- Regente de la Casa IV.
.- Nodo Sur.

El estadio de nexo solar es el espacio en el que la conciencia comienza a ampliarse más


allá de su identificación exclusiva con lo lunar. Las características solares facilitan la
decisión de experimentar el riesgo de la autodeterminación, de descubrir el propio
talento para la supervivencia más allá de las formas del pasado que, aunque quizás
resulten seguras y estables, comienzan a percibirse como severamente condicionantes e
inhibidoras. Este estadio se caracteriza por la búsqueda de constituir una identidad
personal sólida, autocentrada, que sirva como plataforma para la realización de nuestras
potencialidades. Existe una búsqueda de algo auténtico, de lo genuino “dentro de sí”,
tanto como una necesidad de logro y éxito en el mundo. Se percibe que los propósitos
personales han logrado superar el regresivo condicionamiento lunar, y que, por lo tanto,
ahora sí pueden coincidir con la realidad .
En una carta natal, el nexo solar aparece indicado en los siguientes puntos:

.- Sol por signo y por casa.


.- Sol por aspectos.
.- Los planetas personales por signo, casa y aspectos .

El estadio de estímulos de integración es aquel en el que la conciencia comienza a


abrirse y a aceptar que la vida individual y personal se inscribe en un orden que la
trasciende. El destino y sus contrariedades comienzan a ser percibidos como la
revelación de un propósito esencial al cual resulta necesario saber integrar. «Integrar»
implica aquí reconocer a aquello que parece contradecir mi deseo personal e incluirlo
como parte (y acaso como clave) de aquello que profundamente soy. Soy mi destino. En
este nivel de desarrollo de la conciencia, la pregunta “¿qué pretendo yo de la vida?” va
siendo desplazada por aquella que interroga “¿qué se propone la vida conmigo?” .
Obviamente, los indicadores que pueden dar una insinuación (y apenas eso) de estos
estímulos a una integración plena son:
.- Júpiter y Saturno como articuladores del acceso a la dimensión transpersonal.
.- Los planetas transpersonales por casa y aspecto.
.- La casa XII.
.- El nodo Norte.
.- El Ascendente y su relación dinámica con el Medio Cielo.

El río, sus vados y los estadios de conciencia


¿Cómo se relacionan estos estadios con nuestra metáfora del río de la conciencia?
En el comienzo, nuestra experiencia de la conciencia, nuestra experiencia de río, se
inicia en el contenedor núcleo de pertenencia familiar. El estadio del complejo lunar.
Allí desarrollamos los primeros bordes de identidad, aparentemente firmes y estables, y
que tempranamente confundimos con la totalidad de lo que somos. Ya sean placenteros
o no, parecen definitivos y absolutos, en el sentido que promueven la sensación de
asegurar la supervivencia y de proveer de aquello que realmente necesitamos para vivir .

El estadio del complejo lunar sería de este modo “el primer vado”, o mejor un pequeño
lago en lo alto de una montaña, en el cual las gotas de lluvia comenzaron a aglutinarse y
supieron permanecer contenidas. De no mediar circunstancias de presión, el deseo no
sería otro que quedar allí, en la estabilidad de ese espacio contenedor, en la serenidad
que no parece necesitar ningún cambio.
Ahora bien, en verdad, estos vados reciben afluentes que convergen en él ampliándolo,
fundiéndolo con otros cursos de agua. Después de cada “experiencia de vado” resulta
más complejo definir la identidad del río, reconocerlo por el mismo nombre (la misma
forma) que tuvo cuando empezó a correr. El caudal será otro, lo mismo que el color, los
peces que lo habitan, etc.
Estas convergencias son nuestros encuentros vinculares, encuentros que nos
transforman y modifican por ampliación y, por lo mismo, no nos permiten seguir siendo
los mismos. Nos desplazan de la quietud autoreferente para enriquecernos. Nos
enriquecen al tiempo que nos tornan más complejos. Nos expanden al tiempo que nos
funden en expresiones vitales que hasta este momento sentíamos ajenas.
Así, si bien la conciencia parece necesitar de ese vehículo funcional (las identificaciones
parciales) para experimentar la vitalidad en la sustancia concreta de nuestra vida
individual, luego pugna por ampliarse y trascenderlo. Esta búsqueda no responde a la
voluntad personal ni a una disposición del individuo aislado.
Es decir, esta posibilidad de ampliación no es una cualidad propia del río en su cauce
conocido, sino una consecuencia de su receptividad a los afluentes. Esta búsqueda se
plasma en las convergencias vinculares, en el encuentro con otros. Y su profundo
sentido se revela en nuestras vidas provocando crisis. Son las crisis de identificación, las
crisis de lo que creemos ser. Estas crisis representan una oportunidad de expansión de
conciencia.
El mundo de las relaciones vinculares, el encuentro con afluentes, permite desarrollar
una resonancia armónica con la totalidad a partir de lo que se vive como conflicto desde
lo aislado y fragmentario. Armonía a través del conflicto. Revelación de un cauce
profundo a partir de incluir aceptando ser transformado. La totalidad de lo que somos
(la dimensión transpersonal) reclama ser incluida en aquello que definimos ser (las
dimensiones lunar y solar). Y, siendo que nos definimos a partir de fragmentos, resultan
inevitables estos momentos de transformación profunda de los contenidos que ocupan el
centro operativo de la identidad.
Básicamente, la personalidad puede responder a esta propuesta transformadora de dos
maneras:

1.- Sintiendo la oportunidad de liberarse de ese modo restringido de definirse a sí misma


y ampliándose así a la experimentación de nuevas potencialidades.
2.- Resistiendo la transformación y aferrándose a la definición conocida, a riesgo de
cristalizarse en una forma carente de vitalidad y, por lo tanto, de funcionalidad.

En general, se viven estas dos modalidades simultáneamente en forma de tensión y


conflicto, hasta que algún núcleo de factores (regresivo o progresivo) define las
características que ejercerán la apariencia de predominio hegemónico en el centro de
identidad.

Podríamos suponer que las crisis de transición del complejo lunar (de identidad centrada
en forma exclusiva en lo lunar) a la expresión solar comienzan a manifestarse en la edad
de la adolescencia y se instalan más imperativamente hacia los 21 años. Y la crisis de
transición del estadio del nexo solar (de identidad centrada en forma exclusiva en lo
solar-lunar) a la inclusión de lo transpersonal (estadio de estímulos de integración)
acaso comience a intuirse hacia la mitad de la vida (esto es, la arquetípica crisis de los
42 años).
En cada caso, una identificación fragmentaria, que hasta allí se mostró efectiva,
comienza a revelarse como un sistema de reacciones condicionadas, un sistema poco
eficiente para establecer vínculos con la realidad. En verdad, esas identidades parciales
resultan estructuras provisorias y justifican su existencia en la medida que son capaces
de responder al potencial de expansión de la conciencia. Una vez que esta estructura de
identidad agota su capacidad operativa, necesita entrar en crisis y ser transformada. De
no ser así, comenzará a dar respuestas regresivas, de repliegue antes que de
trascendencia y amplitud.
El movimiento de la conciencia no debe ser necesariamente abrupto. Esta
transformación no tiene por qué ser operada como un corte imprevisto o compulsivo de
una continuidad lineal que no preanunciaba alteración alguna, sino que puede resultar
una modulación: el declive y retiro de una modalidad, hasta ese momento hegemónica,
y el surgimiento e instalación de una nueva.
Esto representa un salto integrador de la conciencia. No implica la claudicación de una
modalidad a expensas del triunfo de otra, lo cual reflejaría la lógica antagónica y
excluyente de la batalla de polos (cristalización o conversión), sino la pérdida de control
hegemónico de un fragmento que queda ahora incluido en una unidad mayor
(integración), unidad en la que se establecen nuevos vínculos asociativos entre factores
antes aislados o no integrados. Y en esa nueva unidad se desarrollará un nuevo centro
operativo de identidad .

Bibliografía

Bailey, Alice A. Tratado sobre los Siete Rayos. Buenos Aires, Fundación Lucis
Argentina, 1958.
González I., Lodi, A. y Steinbrun H. La carta natal como guía en el desarrollo de la
conciencia.
Buenos Aires, Kier, 2004.
Visser, Frank. Ken Wilber o la pasión del pensamiento. Barcelona, Kairós, 2003.
Wilber, Ken. El proyecto Atman. Barcelona, Kairós, 1988.
- . El ojo del espíritu. Barcelona, Kairós, 1998.

• Trabajo presentado en el IX Congreso GeA


alejandrolodi@hotmail.com

:: Primeros pasos en Astrología. Por Liliana Miño de Diez

Si recién estás comenzando con la aventura de profundizar un poco más en la


Astrología, te recomiendo que leas atentamente esta sección, donde encontrarás una
somera síntesis de los significados más importantes de las "cuatro columnas del saber
astrológico". A saber:

:: SIGNOS :: PLANETAS :: CASAS :: ASPECTOS

:: http://www.astrotranspersonal.com.ar/primerospasos.htm#casasSIGNOS

Para empezar, demos un vistazo a los doce signos.

ARIES. 21 de marzo al 20 de abril. Regente: Marte. Imagen: el carnero. Es la primer


casa natural. Cuadrante Personal. Elemento Fuego (chispa). Polaridad positiva. Ritmo
impulsivo. Arquetipo: El Guerrero. Frase: Yo Hago. Ambiciones: Hacer.
Es el signo de la autoafirmación, el despertar del Yo, el comienzo de la conciencia
cósmica. Indica fuerza física, dinamismo, ebullición de vida. Es el signo de la
agresividad, del enfrentamiento directo y valiente. Individualista, es personal, vino a
buscar su propia identidad y a ocuparse de si mismo.

El Ariano sería la maquina del tren. Aries nos da el poder de la identidad, a través de
nuestro físico, nos da la voluntad, ya que moviliza a través de Marte todo lo que tenga
que ver con la acción física. Aries viene a aprender la Consideración, a moderar sus
impulsos para ordenarse. Es un signo de fuego que trabaja sobre el cuerpo físico y para
conectarse se pone en acción, se desborda, arremete, no le importa nada.

En Aries, es el ternero tiene los cuernos, por lo que tiene tendencia a dispersarse. A
Aries se lo llama el Niño del Zodiaco, representa la primera fase del individuo,
aprendemos la identidad a través del reconocimiento físico. El niño se mira, se conecta
con el cuerpo, de nuestro cuerpo se desprende una energía vital que tiene que ver con
Marte.

TAURO. 21 de abril al 21 de mayo. Regente: Venus. Imagen: el toro. Cuadrante


Personal. Casa: 2. Elemento: Tierra (campo). Polaridad: Negativo. Ritmo: Estable-
Fijos. Personaje: Terrateniente. Frase: Yo Poseo.

En Tauro venimos a disfrutar de la vida en la materia, aprendemos a tener, cuando se


bloquea tiene tendencia a acumular. Hay que entregar para un bien mayor, el dar es
recibir, es la alegría del dar. A través de Tauro y la Casa 2 vemos las energías que trae la
persona para autoabastecerse, independizarse, está relacionado con la economía y como
venimos a trabajarla en la Casa 2, es importante para seguir transitando las siguientes
Casas. En el cuerpo físico atiende los hombros y el cuello.

Cuando Tauro se vuelve posesivo, tiene problemas con el dinero, traba el Chacra de la
cervical, pierde la voluntad divina, aparece la voluntad forzada. Tierra campo: busca
producir, puede ser trigo o cardos. Es la tierra que necesita dar frutos productivos. Le
gusta hacerlo despacio, no se lo puede modelar como a Capricornio.

Para producir necesita la semilla, sola no se puede transformar. Ritmo Estable negativo:
Es una persona estable (aunque tenga grandes tormentas internas Temperamento
rencoroso; No lo digo, no perdono, lo manejo para adentro. Violencia manejada.
Cuando se calla va a medir su venganza. perseverantes, cabezas dura, obstinados,
tercos. Frases: Yo poseo, son posesivos en lo material y en los afectos. Es tacaño con el
dinero. Miedo de Tauro: Miedo a perder lo conseguido.

GEMINIS. 22 de mayo al 21 de junio. Figura: los gemelos. Cuadrante Personal. Ritmo:


Mutable. Elemento: Aire- Brisa. Polaridad: Negativa. Personaje: El mensajero. Frase:
Yo pienso. Planeta: Mercurio.

Son curiosos, hablan de todos los temas, utilizan cualquier información para informarse
y transmitirla. No necesitan profundizar la información, prefieren saber un poco de
todo, se informa, tiene que estar incluido en todos los temas que surjan, es el que más
atento esta a la información, valora todas las cosas pero es superficial. Mental, dual,
mienten y arman historias, su orgullo intelectual busca quien lo escuche.

El entorno del individuo va a recrear la libertad del pensamiento a través del


aprendizaje, que tiene que ver con los limites, ya que el entorno va a compartirlo con
hermanos y vecinos. Géminis en el Pensamiento: La mente busca conveniencia, nos
protege, archivamos la información que queremos. Siempre nos devuelve algo que
nosotros queremos y la solución posible, la mente científica, ver para creer. La mente se
vuelve nuestro amo, nos protege del inconsciente (de lo desconocido).

La Humanidad separa lo que puede probar (científico) de lo que no puede probar


(Metafísico: Fuera de la física.) Elemento: Es el aire brisa, tiene su propio movimiento,
a veces para un lado, a veces para otro, cambian. Frases: Yo pienso. Siempre esta
pensando, muchas veces disperso, en el zodiaco es el estratega del pensamiento y la
palabra, es difícil ganarle una discusión, sabe rebatir, es muy rápido y se entrena
constantemente. El pensamiento de Géminis es profuso, no profundo, está en la
superficie, piensa dormido.

CANCER. 22 de Junio al 22 de julio. Figura: el cangrejo. Cuadrante personal.


Elemento: Agua – río. Ritmo: Impulsivo. Polaridad: Negativa. Planeta: La Luna. Frase:
Yo siento.
Muy sensibles, vulnerables aunque exteriormente demuestren dureza.

Es protector, intuitivo, imaginativo, posesivo con su familia con tendencia a recordar el


pasado. En Cáncer todo el inherente a la familia del individuo lo nutre. Los apegos más
fuertes se generan en la Infancia. Frase Yo siento: Siente todo, es sensible, pero duro por
fuera como el cangrejo. Hombre: se reviste de una dureza, porque teme por su hombría,
virilidad, entonces achica su parte blanda, busca endurecerse, para que no le duela.

La Mujer: es más vulnerable, se permite ser más sensible. Ritmo: Impulsivo negativo,
permanece en el dolor, no rencoroso, de lo que le hicieron alguna vez. Se desequilibran
emocionalmente con facilidad, pero siguen, no se les nota. Temperamento: Lo dice por
la mitad (guarda lo más denso).

Personaje: El colono. Se traslada a la tierra prometida en busca de sus raíces. Posesión


desde el sentimiento, donde nace se queda. El Colono comienza a sacar fruto para pagar
el tributo al terrateniente y siente que esa porción de tierra es de Él. , no le interesa
viajar, extraña. Elemento Agua-Río: Es todo sentimiento, es llorón.

El río se contamina, pero al correr se purifica, del agua es la que se ve el fondo, de las
aguas es una de la que bebemos, nos nutrimos, corre por un cauce, es agua que busca
ser contenida. El agua necesita algo donde estar para tener forma, si no se escurre, se
pierde. La intuición y percepción, le producen poder y miedo. Son vulnerables,
suceptibles, parecen muy apacibles.
LEO. 23 de julio al 22 de agosto. Figura: el león. Cuadrante Social. Elemento: Fuego –
llama. Ritmo: Estable Polaridad: Positiva. Personaje: El Rey. Regente: Sol. Frases: Yo
soy. Leo es orgulloso, también sincero, tiene capacidad de mando, es líder por
naturaleza, tiene ideales y confianza en sí mismo.

Siempre guarda las reglas, si grita que no se note. Complacientes con la gente que
quiere, sensible y contenedor si su aspecto es positivo. Habla de nuestra conciencia
Paterna, si está inarmónico, hay tema con la desobediencia al Padre ahí se ve como
somos como hijos. En un estado de bloqueo, Leo usa la fuerza en alguna forma de
mandato contundente sobre el otro, te dice: Lo hago por tu bien, él sabe lo que vos
necesitas.

En el cuerpo físico, habla de problemas en el Corazón y columna. Leo dice como


fuimos como hijos en vidas pasadas. Miedo de Leo: miedo a la falta de Poder, o mejor
dicho a la falta de status. Frases: Yo Soy- Yo quiero. Pueden hacer autocríticas, análisis,
se perfecciona pero tiene él Yo Soy. Funciona como líder, se define como el Rey, esta
mas allá del bien y del mal. Tiene ese linaje interno, aveces consciente, otras
inconsciente en donde mira a los otros desde arriba.

Fuego: Es de los 3 fuegos el más persistente. Es la llama que utilizamos, tiene que tener
él oxigeno justo, porque si combustiona mal, es un fuego que nos intoxica. Es un fuego
que si empieza algo, lo termina. Es él más estable, el que te manda y no te da derecho a
decir no, es un fuego que siempre guarda las formas. Personaje: El Rey. Empieza a
impartir su autoridad, cumple una función que los otros respetan. Es el que se hace
responsable. Decide la suerte de otros.

VIRGO. 23 de agosto al 22 de septiembre. Figura: la virgen con la espiga. Cuadrante


Social Elemento: Tierra – arena. Ritmo: Mutable Polaridad: Negativa. Personaje: el
comerciante. Regente: Mercurio. Frases: Yo sirvo. Critico y práctico, con capacidad de
análisis, es muy detallista y preocupado por el orden.

Virgo representa el periodo de servicio a la sociedad, del aprendizaje con que la persona
se ganará la vida. El contacto inicial con el mundo práctico, cotidiano del trabajo duro,
los deberes, las responsabilidades. Tiene intención de purificarse, porque Virgo viene a
purificarse, por eso busca disciplinas de alimentos, se va a purificar con lo que crea su
conciencia que es purificarse.

Muchas veces Virgo comienza a servirse primero él (si no tiene no puede dar) y después
sirve a los demás. Es el que sirve más integralmente, sin entregar el alma. Se podría
representar como la enfermera. Elemento: Tierra arena, son muy esquemáticos porque
son inseguros, sienten pánico ante los problemas, tiene la sensación de que siempre le
están moviendo el piso (arenas movedizas).

Personaje: Comerciante. Ve las necesidades de uno y otro. Sabe prestar el servicio del
comercio, tener su compensación económica. Critico: es un buen critico de arte, hila
muy finito. Es critico con los demás, pero también es critico de él, desvaloriza su
trabajo, la crítica del otro lo aplasta. Virgo no sabe escuchar, ellos observan al otro y lo
critican. No sabe cambiar nada de improviso, se desordenan, se desorganizan. Arriba >>
LIBRA. 23 de septiembre al 22 de octubre. Figura: Balanza con 2 platillos. Elemento:
Aire- viento. Cuadrante Social. Ritmo: Impulsivo. Polaridad: Positivo. Frase: Yo
comparto. Regente: Venus. Personaje: La Ley.

Mentales, comunicativos, afectuosos, aman la tranquilidad, necesitan compañía. Le


gustan las fiestas, vestirse bien, le encanta seducir (pero siempre guarda la distancia), es
amante de los estético. Libra tiende a ser acomodaticio, no quiere conflictos. La
estrategia que aprendemos en Geminis la aplicamos en Libra, en sus vínculos
matrimoniales y sociales.

Aparece el afecto al otro, asistir al otro, viene a comunicarse a través del vinculo, cómo
lo hará depende de la persona. Dos somos uno: esa es la síntesis de Libra. Frase: Yo
comparto. Nada les sirve si no tienen con quien compartir, un libro, ir al cine. Vino a
compartir, a buscar a los demás, les gusta tener la casa con gente.

Elemento: El aire de Libra es el viento, no tiene una dirección. Es uno de los signos mas
desequilibrados mentalmente del zodiaco, es el que menos puede manejar su
desequilibrio interno, especialmente desde lo afectivo. Balanza: si colocas una pluma en
un platillo, pierde el equilibrio.

ESCORPIO. 23 de octubre al 22 de noviembre. Figura: Escorpión-Víbora-Aguila.


Elemento: Agua – Lago. Cuadrante: Social. Ritmo: Estable. Polaridad: Negativa. Frase:
Yo deseo. Regente: Plutón. Personaje: el consejero. Tiene poder de convicción, pone
pasión en lo que hace, posee fuerza de voluntad, son celosos y vengativos.

Elemento: Es el Lago, de las tres aguas es la más independiente, el lago tiene su propio
espacio, se refleja más lo exterior que el fondo. Es para adentro, sufre por dentro, es
mas duro que las otras aguas. Frente a las dificultades, se deprime o crece y es
autosuficiente, cuando sale mal está compacto, no quiere decir que sea insensible,
avanza dejando los jirones en el camino, no se molesta en mirar para atrás.

La percepción les produce más poder que miedo, pueden llegar a ser muy soberbios,
intensos, ocultos, el Señor de las profundidades. Le gusta lo oculto, llegar al fondo, a la
verdad, aunque le cueste la vida. Es un Signo curador, tiene un gran poder energético,
los de agua tienen energía curativa, eso no significa que sea el que mejor sabe usarla.
Personaje: Consejero del Rey (el que gobierna).

Tiene la energía más poderosa del Zodiaco, por su caudal, desde la potencia que le da el
Ritmo estable, permanece con el objetivo claro, aunque esté con la emoción rebalsando,
tiene polaridad negativa para sostenerse. Frases, Yo deseo. El deseo mueve al mundo, es
el motor del mundo.
SAGITARIO. 23 de noviembre al 21 de diciembre. Figura: Centauro. Elemento: Fuego
Brasa. Cuadrante Universal. Ritmo: Mutable. Polaridad: positivo. Personaje: El
maestro, abogado. Regente: Jupiter. Frase: Yo enseño.

Es exagerado, por Júpiter, todo es mucho, comen mucho, beben mucho, optimista,
generoso, moralista. Les gusta viajar, son aventureros, divertidos, les gustan las cosas
que tengan que ver con la diversión y la felicidad. Es pudoroso, le cuenta sus problemas
a pocas personas. Es el extranjero, el conocimiento, la Fe, la ley superior, la mente
superior abstracta, desean llegar a las verdades transcendentes de la vida. Es expansivo,
sabihondo, tiene tema con la autosuficiencia y cae en ley de sí mismo.

Necesita gente, lugares profundos, es un apasionado de la vida. Si a un nene de


Sagitario se lo cría en un ambiente chato, será agresivo, ya que necesita alimentarse de
cosas que le den un sentido importante a la vida.Frases: Yo enseño. Es el maestro, en la
familia, para que se hagan las cosas como el enseña. A veces tiene toda la energía para
producir un incendio, en otros se apaga como la brasa. De los fuegos es el mas pensante.
Está en la búsqueda de la filosofía de la vida, de plantearse la problemática existencial.
Personaje: maestro, abogado, cura.

CAPRICORNIO. 22 de diciembre al 20 de enero. Figura: Cabra. Cuadrante Universal.


Elemento: tierra, arcilla. Ritmo: Impulsivo. Polaridad: Negativo. Personaje: El Juez.
Regente: Saturno. Frase: Yo puedo.

Quiere asegurar lo ya logrado. Consolida. Estructurado, rigido, austero perseverante,


ambicioso, tenaz. Son responsables, lentos, pero seguros. Son serios y tienen dificultad
para mostrar sus afectos. Necesita el reconocimiento social. Elemento: Es una tierra
dura, firme. Cuando las cosas no andan bien, crece, se endurece, comienza a rodar, para
modelar lo que tiene que superar.

Son tacaños con el dinero, característica del signo tierra. De las tierras es la más dura, es
el que más autoridad interna tiene. Tratará de ser el mejor en su trabajo para ser
prestigioso aunque no sea en un alto puesto. Capricornio comprará propiedades para
asegurarse, para su economía, para su familia, para asegurarse a través del plano social.
Frase: Yo puedo. Es omnipotente, autoexigente, considera que todo lo puede, esto puede
generar despotismo hacia los demás.

Ritmo: Impulsivo negativo, digo lo que me conviene. Va ser inteligente, no va a contar


lo que no le conviene. Personaje: El Juez, puede haber un Buen Juez, o mal Juez.

ACUARIO. 21 de enero al 19 de febrero.Figura: aguador. Cuadrante universal.


Elemento: aire – éter. Ritmo: estable. Polaridad: positivo. Personaje: Hippie. Frase: Yo
trasciendo. Regente: Urano.

Están en contra de las jerarquías. Buscan la libertad, son idealistas. Es un estable del
desorden y la dispersión, establemente desordenado. Es donde se mueven los
astronautas, pueden quedarse boyando en el espacio si no tienen un motorcito que los
haga moverse. Inestables en lo afectivo, imposible pedirles fidelidad si no están
contenidos. Están en la estratosfera. De las cosas deliradas puede nacer algo real.

Es el genio, el inventor, pero no lo lleva a la práctica, generalmente se quedan con la


idea.
De los aires es él mas alejado de la realidad, se lo puede ver totalmente histérico. Es el
signo de los inventores. Acuario entra en el grupo Social, hay una integración. Toda la
sociedad funcionado como grupo, sin división. Acuario es síntesis e integración.
Acuario tiende a no flexibilizar, se queda en que su idea será revolucionaria.

Personaje: Yo trasciendo. Se pasan la vida trascendiendo, en una nube, todo lo pasan por
arriba, nunca le quedan culpas si hicieron bien o mal las cosas. Ritmo estable negativo,
rencoroso. Lo digo, no me importa tu idea. Personaje: Hipie. Cuando todo esta armando
rutinariamente, aparece el Hippie, rompe con todas las estructuras, viene a liberarnos de
las cosas que fueron cortando nuestra libertad.

PISCIS. 20 de febrero a 20 de marzo. Figura: Los pescaditos. Cuadrante universal.


Regente: Neptuno. Ritmo: mutable. Polaridad: positiva. Elemento: Agua – Mar.
Personaje: El Místico. Frase: Yo creo.

Emocionalmente sensible, oscila desde la alegría hasta la depresión. El Piscis ordenado


es muy servicial y muy creativo, bloqueados o no, son complejos, suelen ser seres
confusos. Tiene mucha percepción, intuición, pero les produce más miedo que poder. Es
el último signo del Zodiaco y en general los Piscianos vienen de una evolución
importante, ésta percepción los puede hacer sabios.

En Piscis están todos los signos, por eso son tan complejos, recibieron todas las
lecciones y no saben por donde disparar, tiene el amor sabiduría de Neptuno, amor
universal y la Ley aprendida, porque Júpiter enseña la Ley, o sea el conocimiento. Se
siente Místico, pero no lo puede comprender, si no lo comprende en vez de salvar
víctimas, se siente víctima él, si no comprende vivirán situaciones de encierro.

Elemento: Es el agua del mar, un agua salada, difícil de tomar. Frase: Yo Creo.
Generalmente si polariza en negativo, puede ser él mas descreído. Polariza mucho en
Virgo que es su opuesto, el mar siempre llegando a la arena. Por dentro le duele mucho
el mundo, pero no hacen nada para escapar. Si Piscis no esta bien parado, se deprime y
para defenderse se aísla, pone un muro, no le importa nada. Piensa que los demás
deberían darse cuenta que deben ayudarlo.

Personaje: El Místico: Cuando ya se olvida al hombre, comienza el Místico a rescatar


los valores olvidados, vienen a rescatar al hombre y a su espíritu.

:: PLANETAS
SOL: Regente de Leo. Energía que denota centro, potencia, luz y claridad. Fuerza que
da coherencia, que organiza. Da sensación de identidad. Su posición por signo indica
con qué tendemos a identificarnos.

LUNA: Regente de Cáncer. Sustancia vital, cambiante, con capacidad de dar forma.
Contención básica emocional, protección, necesidad. Energía que nos tira a ser
quedados. Su posición por signo indica cómo la persona da afecto y lo que necesita para
sentirse querida y protegida.

MERCURIO: Regente de Géminis y de Virgo. Comunica, hace de puente. Su posición


por signo indica como piensa y se mueve la persona.

VENUS: Regente de Tauro y de Libra. Energía abierta, sensible, propone salir al


encuentro con el afuera. Responde complementariamente. Seduce, activa el deseo.

MARTE: Regente de Aries. Fuerza, potencia, dirección. Funciona unilateralmente.


Instinto salvaje de supervivencia. Decisión, deseo y su expresión. Acción directa.

JUPITER: Regente de Sagitario. Abundancia vital organizada. Capacidad de síntesis.


Expansión, confianza. Capacidad de aprendizaje. Alegría, exageración, derroche.

SATURNO: Regente de Capricornio. Energía concreta, contundente. Función de límite,


estructura y da forma. Maduración, criterio de realidad. Experiencia, el super-yo. El
tiempo, ciclos y procesos.

URANO: Regente de Acuario. Energía ultrarrápida, discontínua. Mutación instantánea,


sin proceso. Creatividad, máxima libertad. Imprevisibilidad.

NEPTUNO: Regente de Piscis. Es el que resuena con el Todo, contactando con otro
orden de la realidad. El inconciente colectivo. Evasión, fantasía, ilusión. Conexión
mística.

PLUTÓN: Regente de Escorpio. Libera la energía cristalizada, poe ende, remite a la


destrucción y a la muerte. Poder, potencia, arbitrariedad. Transformación. Arriba >>

:: CASAS

Casa 1 (Ascendente): Identidad a la que no se accede fácilmente. Cuerpo físico. El


destino me lleva aprender la energía del signo Ascendente. Muestra la manera en que
los demás me ven.

Casa 2: Recursos propios. ¿Cómo materializo?¿Cómo gano dinero? ¿ A través de que


cosa gano dinero? ¿Cómo soy con mis recursos? Finanzas. Economía.

Casa 3: Hermanos, primos, vecinos, compañeros. Pensamiento, comunicación. ¿Cómo


hablo? ¿Cómo aprendo? Viajes cortos. Mente concreta. Mudanzas.
Casa 4: Raíces. emocionalidad básica. ¿De donde vengo? Tipo de ambiente donde fui
criado. Seguridad emocional, sentido de pertenencia. Repetición de actitudes.

Casa 5: Autoexpresión. Descubro identidad en aquello que expreso. Hijos. Corazonadas.


¿Cómo me muestro? Tipo de creatividad. Amantes.

Casa 6: Trabajo, servicio, salud. ¿A través de que energía puedo yo brindar un servicio?

Casa 7: El otro complementario. Socio, pareja, matrimonio. La casa de mayor


proyección. ¿Qué energía me complementa?

Casa 8: El inconciente. Intercambio de energía con el otro. Sexualidad. Herencias.


Recursos ajenos. La relación con lo oscuro, con la muerte.

Casa 9: Estudios filosóficos, religión. Mi relación con lo trascendente. Ideales,


vocación. Maestros, gurúes. Viajes largos, el extranjero.

Casa 10: Profesión, inserción en el ámbito social. Logros. Relación con el padre. ¿Cómo
quiero que la sociedad me vea?

Casa 11: Amigos. Tipo de grupos en los que participo. ¿Qué función ocupo en el grupo?
Filantropía.

Casa 12: Inconciente colectivo. Arquetipo interno potente, aunque de difícil


identificación. Espiritualidad. Encierros.

:: ASPECTOS

Conjunción (0º): Necesidad de acción inconciente. Energías muy cercanas, puede que
armónicas o inarmónicas. Movimiento ciego.

Sextil (60º): La persona puede comprender la relación entre los dos planetas en forma
mental. Aspecto fluído, habilitador. Generalmente se marcan en color azul o verde.

Cuadratura (90º): El más dinámico, muy tenso. La persona está obligada a hacer algo
con esos planetas. Generalmente se marcan en color rojo.

Trígono (120º): Mucha fluidez. La relación entre los planetas se auto-expresa.


Satisfacción, poco esfuerzo. Generalmente se marcan en color azul.

Quincuncio (150º): La tensión de algo que todo el tiempo se está reacomodando,


reordenando. Desarmónico menor. "La piedrita en el zapato". Metabolización.
Generalmente se marcan en color rojo o en naranja.

Oposición (180º): Aspectos opuestos y/o complementarios. Genera objetividad, efecto


espejo. Proyectivo y más estático que la cuadratura. Puede polarizar. Generalmente se
marcan en color rojo.
Psicosíntesis y Astrología
El Dr. Roberto Assagioli fue contemporáneo de Jung. Nació en Venecia, Italia, en 1888.
Se doctoró en neurología y en psiquiatría en la Universidad de Florencia. Como
resultado de su vasta experiencia clínica y educativa desarrolló la "Psicosíntesis".
Rudhyar la define como una técnica de reconstrucción de la personalidad, pero en
realidad es mucho más que eso.
Assagioli creó un modelo de la psique que también comprende la esfera de lo espiritual.
Es uno de los pioneros de la corriente transpersonal en psicología, camino transitado
luego por Maslow, Grof, Wilber y otros.
El modelo que plantea comprende cuatro niveles principales:
1- Nivel Inconsciente Inferior
2- Nivel Pre-consciente
3- Nivel Consciente
4- Nivel Supraconsciente o Inconsciente Superior
Otro de los conceptos que maneja tiene que ver con las llamadas subpersonalidades o
"Yoes internos". Cada uno de nosotros está compuesto por diferentes Yoes que habitan
en el interior de nuestra psique. Y cada Yo tiene sus necesidades, deseos, proyectos, su
propia historia personal, su sombra.
Ante tal fragmentación de la personalidad se hace ineludible llegar a una Psicosíntesis,
es decir, alcanzar la integración de todas estas subpersonalidades con tal de que lleguen a
un objetivo en común; positivo y favorable para todas ellas pero fundamentalmente para
la personalidad integrada.
Para tal fin es necesario acceder a un "Yo integrador", un testigo objetivo que pueda
advertir las disputas de las subpersonalidades y que pueda desidentificarse de cada Yo
fragmentario.
Después de mucho trabajo y de constante voluntad, uno podría acceder al Yo Superior,
contactando directamente con lo divino.
Bruno y Luise Huber del Instituto de Astrología Psicológica (API), abogaron por una
"psicosíntesis astrológica". Crearon todo un método para integrar cada uno de los
elementos de la carta astral. Por ejemplo, utilizando visualizaciones guiadas, grafismos
particulares y otras técnicas.
El alemán Peter Orban trabaja con las "cartas de las subpersonalidades". Plantea la
hipótesis de que cada planeta (de la carta radical) tiene su propia personalidad, su propio
horóscopo; y los calcula a partir del tránsito del Sol con respecto a los planetas del
propio rádix. En el momento exacto en que el Sol hace conjunción con alguno de ellos
(por ejemplo con Marte), se levanta una nueva carta astral que versará sobre las
necesidades, anhelos y limitaciones de esa subpersonalidad llamada "Marte", y de qué
manera esta información se relaciona con el rádix. Se hace lo mismo con todos los
planetas.

Con respecto al análisis e interpretación de una carta astral, podríamos decir que "cada
maestrito astrólogo cuenta con su librito". Si bien ciertos pasos son básicos y existe un
protocolo que es aceptado mayoritariamente, el análisis de la carta natal no será neutral
pues estará influido por las cualidades humanas y profesionales del astrólogo, como su
particular ideología, creencias, formación, sensibilidad y otros varios etc.
Entre otras cosas, la carta natal es un mapa que muestra nuestras diferentes cualidades
internas, y de qué manera estas cualidades forman alianzas o enemistades entre sí.
Cuando las energías planetarias o zodiacales son afines tanto por función como por
cualidad tienden a agruparse, generando algo así como un "núcleo" que sintetiza el tipo
de energía en cuestión.
Al percibir la carta astral de esta manera podemos ver que la consciencia tiende a
arquetipizar esos "núcleos energéticos". A partir de allí quedan tres caminos:
La consciencia hace identidad en alguno/s de ellos .
No hace identidad y los proyecta en otro.
Los integra.

Para armar los núcleos energéticos hay que buscar las posiciones planetarias más fuertes
que puedan darse en la carta natal, teniendo en cuenta los elementos, las luminarias, los
aspectos, las angularidades, etc. Las tensiones entre funciones ejemplifican las tensiones
entre los diferentes núcleos. Si se da una armonía entre las funciones se dará una
armonía entre los núcleos.

La tarea sería dar cuenta de estos núcleos o subpersonalidades, y trabajar con ellas en
forma sistemática e intuitiva.
Las estructuras de subpersonalidad puden agruparse en seis tipos principales, según lo
sugiriera Howard Sasportas en "El desarrollo de la personalidad".

1- Tipo amoroso
2- Tipo voluntarioso
3- Tipo cambiante
4- Tipo conservador
5- Tipo místico
6- Tipo pragmático

Veamos algún ejemplo cualquiera. Si en una carta natal podemos apreciar un exceso del
elemento Agua, tres planetas en el signo de Cáncer y la Luna en la Casa X, será válido
pensar que la cualidad lunar es preponderante. Y esto implica sustanciación, nutrición,
contención, instintividad, regresión. Como correlato psicológico tendrá que ver con el
instinto maternal, la afectividad, la memoria, la imaginación, etc.
Estas energías o cualidades se arquetipizan en la figura de la gran madre por ejemplo.
Si además de este núcleo "lunar" tenemos, por ejemplo, un Ascendente en Escorpio,
Marte en Escorpio en Casa I cuadratura Plutón en Leo, estaríamos hablando de un
núcleo "escorpiano" o de uno "Marte/Plutón". Sus cualidades serán las de
transformación, potencia, destrucción, desgarramiento, liberación, densidad, etc.
Psicológicamente implicará manipulación, sexualidad, deseos obsesivos, poder,
violencia.
Como arquetipos podríamos hablar de un kamikaze, un mago, un cirujano o un Ave
Fénix.
Obviamente también pueden darse cualquier otro tipo de núcleos, como los solares,
saturninos, venusinos, acuarianos, mercuriales, etc.
Una vez definidos los núcleos podemos hacer diferentes hipótesis acerca de su probable
juego: los núcleos solares pueden aliarse con los marcianos y los lunares con los
neptunianos, por ejemplo. A fin de cuentas se trata de simpatías o antipatías naturales.
Si un aspecto duro (cuadratura, oposición, quincuncio) relaciona ambos núcleos, la
tensión generada los obligará a dialogar; en el caso anterior por ejemplo, si la Luna y
Plutón estuvieran en conjunción. Pero aunque no estuvieren conectados por aspecto, el
núcleo lunar por un lado y el Marte/Plutón por otro, harán que la consciencia se polarice,
generando un juego que, a priori, desconocemos.

En fin, las posibilidades son muchas y su juego infinito. Si está interesado/a en esta
forma de trabajar con la carta natal, puede consultar por más información a
info@astrotranspersonal.com.ar

También podría gustarte