Está en la página 1de 55

CONSECUENCIAS DE LA

PRIMERA GUERRA MUNDIAL


PARA AMERICA LATINA
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zVszl8lqF8kJ
:s3.amazonaws.com/lcp/edwingarciniegas/myfiles
/CONSECUENCIAS-DE-LA-PRIMERA-GUERRA-MUNDIAL-PARA-AMER
ICA-LATINA-2.
doc+%22Consecuencias+de+la+primera+guerra+mundial+para+america+
latina%22&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=gt

Síntesis elaborada por:


Msc. Lilly Soto Vásquez

1
1. Cambios en la correlación internacional de fuerzas:

 La primera guerra mundial y el triunfo de la


Revolución Bolchevique de Octubre (que
libero del imperialismo a una sexta parte de la
Tierra), marcaron el inicio de la crisis general
de sistema capitalista y, junto a ello,
importantes cambios en la correlación
internacional de fuerzas.

2
Francia la más fuerte potencia militar
 De la guerra europea salio Francia, en lo militar,
como la mas fuerte potencia continental.

 Su principal objetivo era mantener a la derrotada


Alemania debilitada e impotente. El segundo,
ganarse a los países del este y el sudeste de Europa
para sus planes de intervención contra la recién
constituida republica de los Soviets.

3
Otra de las aspiraciones es ocupar algunas de las
colonias alemanas en Africa
 A estas y otras exigencias dirigidas a asegurar
el mantenimiento de la situación en lo que fue
el principal teatro de operaciones entre 1914 y
1918, deben añadirse sus aspiraciones a
ocupar algunas de las colonias alemanas en
África.

4
Lenin: Hay sólo dos potencias que actúan con
autonomía : Inglaterra y Estados Unidos (1920)
 Pero la situación económica de su propio país impedía a los
imperialistas franceses desempeñar el papel protagónico que
se habían asignado en la lucha por un nuevo reparto del
mundo.

 Como advertía Lenin en una ponencia presentada al Segundo


Congreso de la Internacional Comunista (19/7/1920), después
de la guerra "hay solo dos potencias que actúan en el mundo
con autonomía: Inglaterra y Estados Unidos. En el sentido
financiero, solamente Estados Unidos es absolutamente
independiente".

5
Obstacúlos para los objetivos de
postguerra de Inglaterra
 El imperialismo inglés también había
elaborado un programa para la post-guerra de
acuerdo a sus ambiciones, mas las dificultades
financieras por las que atravesaba y la exitosa
competencia del capitalismo yanqui en las
esferas de la producción industrial y el
comercio creaban obstáculos a su plena
realización.
6
Pretensiones de Estados Unidos
 Las pretensiones norteamericanas se
apoyaban en el creciente dominio de E.U.
sobre las finanzas internacionales, después de
haber acumulado, gracias a la guerra, el 40%
de las reservas de oro del mundo.

7
Estados Unidos: nuevo acreedor de
Europa
 Su nueva posición de acreedor frente a
Europa -alrededor de 10.000 millones de
dólares - le garantizaba una influencia
decisiva en los asuntos mundiales.

8
Los famosos 14 puntos de W. Wilson
(1918)
 Las tesis norteamericanas para la
reestructuración de las relaciones
internacionales se concretaron en los famosos
"14 puntos " de W. Wilson (1918) y en toda
una serie de demandas presentadas a lo largo
de la década del veinte.
 Su fin era consolidar los avances económicos
y políticos obtenidos por E.U..
9
Muchas propuestas fueron rechazadas
por el Tratado de Versalles
 Washington en ningún momento abandonó
esta estrategia, a pesar de los fracasos de
Wilson, quien no solo vio rechazados muchas
de sus propuestas por los signatarios del
Tratado de Versalles, sino inclusive anulada
en el Congreso de su país la proyectada
participación norteamericana en el sistema
creado para satisfacer las apetencias de las
potencias vencedoras.
10
Tampoco Estados Unidos pudo
cumplir con sus planes de post-guerra
 De esa forma, tampoco E.U. pudo llevar
adelante completamente sus planes de post-
guerra, entre otras razones, porque su
potencial militar, y sobre todo su flota, aun no
habían alcanzado el nivel que correspondió al
peso de sus intereses en la economía
internacional.

11
Correlación de fuerzas en precario
equilibrio
 Así, la correlación de fuerzas entre las
potencias fue fijada dentro de un precario
equilibrio, cuyas oscilaciones reflejaban no
solo el constante fortalecimiento del
capitalismo norteamericano, sino los nuevos
conflictos engendrados por el imperialismo
internacional, envuelto ya en una aguda crisis
general.
12
Crisis internacional
 Expansión Norteamericana, debilitamiento
relativo del imperialismo inglés y
desplazamiento temporal de los intereses
alemanes:

13
América Latina experimentó sus repercusiones en lo
económico, política y social
 Aunque América Latina no participó
directamente en la primera conflagración
mundial, si experimento sus repercusiones,
tanto en la esfera económica como en la
política y social.

14
Penetración norteamericana en zonas aún no dominadas,
debilitamiento de Inglaterra y desplazamiento del alemán

 El reacomodo del sistema capitalista se


tradujo aquí en la consolidación de la
expansión y penetración norteamericana hacia
zonas aun no dominadas (América del Sur),
en el relato debilitamiento del imperialismo
ingles, y el temporal desplazamiento del
alemán.

15
Los franceses liquidaron algunas de
sus inversiones
 Asimismo, los capitalistas franceses tuvieron
que liquidar algunas de sus inversiones, aun
cuando el intercambio de mercancías galo-
latinoamericana, duramente golpeado por la
guerra, ya en 1923 había casi recuperado el
nivel de 1913.

16
Entre 1914 y 1915: súbita desarticulación del comercio exterior
latinoamericano

 Entre 1914 y 1915 las hostilidades en Europa


trajeron consigo una súbita desarticulación del
comercio exterior latinoamericano. En los
primeros momentos se produjo una
contracción de las exportaciones, las cuales
no lograron retomar su ritmo expansivo sino a
partir de 1915-1916.

17
Orientación bélica de la economía europea y efectos de la guerra
submarina de Alemania

 La coyuntura favoreció también un rápido


incremento de los precios y, paralelamente,
ciertas dificultades con los abastecimientos
debido a la orientación bélica de la economía
europea y los efectos de la guerra submarina
decretada por Alemania.

18
Reorientación del comercio exterior de
América Latina.
 Este conjunto de factores determinó una
reorientación del comercio exterior de América
Latina, tanto por el auge de la demanda
norteamericana de materias primas, que en muchos
países aceleró el desplazamiento de los intereses
británicos, como por la interrupción del trafico con
Alemania y la febril actividad intermediaria de los
armadores de E.U., quienes se valían de su condición
de neutrales - hasta 1917 - para comercializar los
excedentes latinoamericanos.

19
Proceso de industrialización recibió
impulso en algunos países
 Como un subproducto de la transitoria
desvinculación entre los clientes
suramericanos y sus proveedores
tradicionales, el incipiente proceso de
industrialización recibió un apreciable
impulso en algunos países.

20
Proliferación de pequeños talleres y manufacturas y expansión
horizontal del sector II

 Esto no condujo, por cierto, al desarrollo de


un sistema industrial por el capital nacional,
sino más bien a la proliferación de pequeños
talleres y manufacturas, y a la ampliación de
fábricas muchas veces propiedad de
empresarios extranjeros, o sea, a la expansión
horizontal del llamado Sector II,
fundamentalmente a la industria alimenticia,
de confecciones y la construcción.
21
Avance del comercio y las inversiones
norteamericanas
 Más importancia tuvo el avance del comercio
y las inversiones norteamericanas, que se
apresuraron a llenar el vacío dejado por sus
rivales, directamente involucrados en el
conflicto europeo.

22
Término de la primera guerra mundial y primeras señales en la
economía latinoamericana

 El termino de las hostilidades en 1918 no


marco un abrupto colapso en la prosperidad
latinoamericana, sino las primeras señales -
quiebre de industria sustitutivas por el
restablecimiento de las importaciones
industriales, caída de los precios y la demanda
de algunos renglones de exportación - de que
ella tocaba a su fin.
23
Crisis de superproducción en 1920
 Los atisbos de esta tendencia se convirtieron
en dramático cataclismo con la crisis de
superproducción de 1920, que liquidó de un
golpe las extendidas ilusiones sobre un
progreso ininterrumpido; sin revelar todavía,
en toda su extensión, la caducidad de las
viejas estructuras.

24
Saldo de la Primera Guerra Mundial :
mayores deformaciones estructurales
 Evidente saldo de la Primera Guerra Mundial
fueron las mayores deformaciones
estructurales, el reforzamiento de la
dependencia de los países latinoamericanos, y
como demostraron los acontecimientos de
1920, una acrecentada vulnerabilidad de sus
economías.

25
Expansión de capitales norteamericanos en el transcurso de la
década del veinte
 La incontenible expansión de los capitales
norteamericanos reafirmo en el transcurso de la
década del veinte su hegemonía disputada en la
América Central y el antiguo Caribe español, e
incorporo definitivamente a su zona de influencia a
los países colindantes de la América del Sur,
Venezuela y Colombia, así como el resto de las
republicas andinas aledañas al Pacífico, además de
ampliar la brecha ya abierta en la región del Plata y
el Brasil.

26
2. El Caribe, América Central, Colombia, Venezuela y
México

 En el Caribe y América Central, E.U.


aprovecho la subordinación casi-colonial de
las llamadas repúblicas bananeras, sometidas
a un virtual protectorado, para organizar
sistemáticamente la explotación de sus
recursos naturales y mercados.

27
Santo Domingo ocupado militarmente
 Santo Domingo, ocupado militarmente entre
1914 y 1924, sufría un gobierno interventor
norteamericano, y un administrador de
aduanas al servicio del NATIONAL CITY
BANK controlaba totalmente la vida
económica.

28
Honduras: cinco intervenciones
 En Haití sucedía algo parecido. Honduras,
con cinco intervenciones entre 1927 y 1928,
servia de escenario a la expansión de las
empresas bananeras. Costa Rica, coartada su
independencia desde 1919, caía en las garras
de las finanzas yanquis.

29
Cuba y la Enmienda Platt
 La suerte de Cuba, sellada por la Enmienda
Platt (1901) y el tratado de reciprocidad de
1903 es conocida: la isla se transformo en un
feudo de los refinadores y las empresas
azucareras con sede en Boston, ya sin las
cortapisas de la anterior mediación española.

30
Panamá dividido por un enclave
colonial
 Panamá, separado de Colombia en el
momento y la forma que convino a los E.U.,
quedo dividido por un enclave colonial, la
Zona Del Canal, eje articulador de la
dominación norteamericana en esta parte del
mundo.

31
Nicaragua
 Nicaragua, incorporada por el tratado Bryan-
Chamorro y la constante presencia de los
marines a la tutela de los Estados Unidos,
tuvo también su gobierno títere, un
administrador de aduanas extranjero y la
supervigilancia activa de una "Comisión
Suprema" nombrada por los tenedores de la
deuda externa - impuesta por el imperialismo
- y el Departamento de Estado.
32
El Salvador
 El Salvador, cuyas exportaciones cafetaleras
aun dependían del mercado europeo, ya en
1925 estaba atado financieramente a E.U.,
quien no tardó en enviar a un colector de
aduanas, representante de los acreedores y
designado con la aprobación de Washington.

33
Puerto Rico
 Puerto Rico no recibió siquiera la oportunidad de
disfrutar de una independencia formal, y fue anexado
abiertamente, sin ningún margen de autonomía, para
recibir después el impacto de una campaña dirigida a
norteamericanizar la isla y a suplantar de la noche a
la mañana los cultivos tradicionales por la gran
plantación azucarera, generadora del monocultivo y
de desastrosas concomitancias sociales: desequilibrio
demográfico y éxodo de gran parte de la población
urbana hacia la nueva metrópoli.

34
Guatemala
 Guatemala, regida por una sanguinaria dictadura pro-
imperialista entre 1898 y 1920, cedió primero los ferrocarriles
nacionales - construidos en la época de Justo Rufino Barrios - al
capital norteamericano y legalizó mas tarde, el 7 de Noviembre
de 1924, el emporio bananero organizado por la United Fruit
Company (UFCO) en la costa Atlántica, cuyo entrelazamiento
formal con la International Railways Of Central América
(IRCA) selló, al lado de las onerosas concesiones otorgadas a la
Electric Bond And Share, el predominio del enclave imperialista
en los asuntos del país. Dicho de otra forma, ello minó las
prerrogativas de la fraccionada oligarquía cafetalera sobre la
economía y el Estado nacionales: en la década del veinte el
banano alcanzó el 70% del valor de todo lo exportado y el 75%
de lo importado procedía de los E.U.

35
Colombia
 Tras la perdida del istmo panameño, Colombia no
solo tuvo que aceptar los consejos norteamericanos
sobre como emplear los 25.000.000 pagados entre
1925 y 1929 por la concesión canalera, sino un plan
para la reorganización del sistema fiscal y toda una
serie de desembozadas presiones encaminadas a
asegurar el establecimiento de las empresas
petroleras norteamericanas en el país.

36
Las plantaciones de banano en
Colombia
 Simultáneamente, la UFCO fomentaba plantaciones
de banano en la zona de Santa Marta, donde la
jurisdicción de la compañía suplantaba de hecho la
del Estado Colombiano.

 Allí tuvo lugar precisamente la famosa huelga de los


trabajadores agrícolas de 1928, que desató, a causa
de la sangrienta represión ejecutada por el ejército,
un vendaval de protesta antiimperialista en toda la
nación.
37
Venezuela: país petrolero desde 1928
 Venezuela, victima ya en 1895 y 1903 de las
amenazas norteamericanas, paso a ser un país
petrolero después de la Primera Guerra
Mundial (se puede decir que en 1926), cuando
la dictadura de Juan Vicente Gómez (1909-
1936) enajenó las riquezas del subsuelo en
favor de los monopolios anglo-holandeses y
norteamericanos.
38
Control de las reservas venezolanas
 Siguió una sorda lucha entre ambos, hasta que los
yanquis, llegados un poco tarde al reparto de las
concesiones, se las arreglaron para elaborar la
legislación petrolera de 1922 y lograr mas tarde, en
1928, gracias a un renombrado acuerdo de alcance
internacional, firmado entre W.A. Deterding,
representante de la Royal Dutch Shell, y Walter C.
Teagle, de la Standard Oil Of New Jersey, una
posición ventajosa en el control de las reservas
venezolanas.

39
Empresas norteamericanas en el Oriente y empresas anglo-
holandesas en yacimientos occidentales

 Este compromiso, y otros posteriores, ataron a


Venezuela (y a otros países de América
Latina) al Cartel de los magnates petroleros,
en tanto facilitaban el rápido avance de las
empresas norteamericanas, concentradas en el
Oriente del país; mientras, los anglo-
holandeses dominaban los yacimientos
occidentales.
40
Venezuela producía 1000.000 barriles
en 1920
 Las siguientes cifras revelan elocuentemente el
afianzamiento de los capitales de E.U. a partir de
1928: si sus inversiones se reducían a 3 millones de
dólares en 1912, en 1938 ascendían a 247 millones;
las anglo-holandesas sumaban en el primero de los
años 42 millones y 125 en el segundo.

 De 1.000.000 de barriles en 1920, Venezuela paso a


producir 35.000.000 en 1935.
41
Contradicciones anglo-
norteamericanas
 Las contradicciones anglo-norteamericanas en
México, agudizadas sobre todo en el periodo de la
dictadura de Victoriano Huerto, tuvieron que ceder
ante el empuje de la revolución, y la inminencia de
un conflicto mundial dar paso a un singular
compromiso fraguado entre Noviembre de 1913 y
Junio de 1914, por medio del cual Estados Unidos
garantizaba a Inglaterra, aun contra cualquier acción
de los gobiernos mexicanos, la intangibilidad de sus
concesiones petroleras y mineras, al tiempo que
renunciaba a establecer tarifas discriminatorias en el
Canal de Panamá.
42
Dos imperialismos dispuestos a
defender sus intereses comunes
 Sin que desaparecieran los mutuos recelos,
quedo así establecido un "Modus Vivendi"
entre los dos imperialismos - dispuestos a
defender sus intereses comunes -, solo
desconocido por la diplomacia alemana,
interesada en provocar un conflicto armado
entre México y E.U. que entorpeciera la
colaboración de este con la Entente.
43
Constitución Mexicana en 1912
 La promulgación de la Constitución Mexicana
en 1912, con sus preceptos nacionalistas,
añadió nuevos motivos para que tanto
ingleses como norteamericanos cerraran filas
frente al peligro de una eventual expropiación
de sus valiosas posesiones.

44
Estados Unidos se niega a establecer relaciones diplomáticas
normales con México

 Estados Unidos, por ejemplo, se negó


sistemáticamente a establecer relaciones
diplomáticas normales con México, hasta que
el presidente Plutarco Elías Calles renuncio
explícitamente en 1927 - en 1923 Obregón
hizo algo similar en los acuerdos de Bucarelli
- a aplicar los principios constitucionales
reivindicadores de las riquezas del subsuelo.
45
La acción de Lázaro Cárdenas
 El llamado "Viraje" de Calles, que abrió una
etapa tenebrosa para el país, prolongo algunos
años mas la vida de estos intereses, los cuales
fueron definitivamente liquidados (los
petroleros) en 1938 gracias a la enérgica
acción de Lázaro Cárdenas.

46
Nacionalización del petróleo en
México
 Ampliamente respaldado por las masas
populares, el presidente mexicano llevo a
cabo la más radical medida antiimperialista de
la historia latinoamericana hasta ese
momento: la nacionalización de los pulpos
petroleros extranjeros.

47
Apéndices semi-coloniales a la
economía de Estados Unidos
 Las siguientes cifras permitirán seguir el avance de
las inversiones norteamericanas en América Central
y la cuenca del Caribe entre la Primera Guerra
Mundial y la crisis de 1929.

 Esta era, sin duda, su irrestricta zona de influencia


desde principios de siglo, pero no fue hasta la década
del veinte cuando se materializo la incorporación
definitiva de estos países, como apéndices semi-
coloniales, a la economía de Estados Unidos.
48
Consolidación de los enclaves agrícolas y mineros y
control financiero norteamericano
 En aquel lapsus se consolidaron los enclaves
agrícolas (UFCO) y mineros, ceso la
resistencia de los sectores nacional-liberales
de las antiguas clases dominantes ante el
imperialismo yanqui, se afianzo el control
financiero norteamericano y los marines
cumplieron exitosamente, con algunas
excepciones, su labor de "Pacificación".
49
3. INVERSIONES DE ESTADOS
UNIDOS (En millones de dólares):

 1918 1928
 Haití 435
 Republica Dominicana 424
 Honduras 310,7
 Nicaragua 324
 Costa Rica 735
 Panamá 10,442(En el canal = 388)
 Colombia 2235
 Venezuela 3161
50
Estados Unidos era poseedor de 17 millones de dólares de la deuda

salvadoreña e inversiones por 50 millones en Guatemala en 1925

 A lo anterior debe añadirse que en 1925


Estados Unidos poseía 17.000.000 de la
deuda salvadoreña e inversiones por
50.000.000 en Guatemala. Por su lado, Cuba
y México acaparaban el grueso de los
capitales norteamericanos - mas de mil
millones la primera y cerca de esa cifra el
segundo -.
51
Norteamérica controla dos tercios del
comercio existente en la región
 Según Rippy, el total para el área en 1929
(incluyendo Venezuela y Colombia), era de
3715 millones Estados Unidos y 1534
Inglaterra. En esta última fecha los
norteamericanos controlaban dos tercios del
comercio existente de la región.

52
Imperio colonial norteamericano por
área
 Con un lenguaje mesurado, pero cargado de ironía, el
profesor Parker Thomas Moon comparo la situación de los
territorios sometidos a protectorado por ingleses y franceses
en distintas partes del mundo con el tipo de control
implantado por Estados Unidos en Cuba, Haití, Republica
Dominicana, Panamá y Nicaragua. Según el: " ... tomando ...
esta ampliamente conservadora lista de cuasi-
independientes ... y añadiéndoles la lista de territorios y
posesiones, obtenemos un gran total que coloca al imperio
colonial norteamericano en el sexto lugar por área de
población, y en el segundo lugar de acuerdo al valor
comercial.

53
Sólo Gran Bretaña lo ha hecho mejor
 Para una nación no agresiva (sic), Estados
Unidos lo ha hecho notablemente bien, en
comparación con los candidos intentos rivales
de expansión imperial. Solo Gran Bretaña lo
ha hecho mejor".

54
Bibliografía
 En: http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:zVszl8lqF8kJ:s3.
amazonaws.com/lcp/edwingarciniegas/
myfiles
/CONSECUENCIAS-DE-LA-PRIMERA-GU
ERRA-MUNDIAL-PARA-AMERICA-LATI
NA-2.
doc+%22Consecuencias
+de+la+primera+guerra+mundial+para+
america+latina%22&cd=1&hl=es&ct=
clnk&gl=gt 55

También podría gustarte