Está en la página 1de 107

REPÚBLICA DEL PERÚ

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM)


OFICINA DE PROYECTOS

ELABORACION DEL ESTUDIO :


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA – AV. UNIVERSITARIA”

INFORME FINAL
VOLUMEN Nº 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Servicio de Consultores
JULIO 2006
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA – AV. UNIVERSITARIA

INFORME FINAL

VOLUMEN Nº 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INDICE

Resumen Ejecutivo ....................................................................................................................... 2


1. ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................... 8
1.1. Antecedentes .......................................................................................................................8
1.2. Ubicación .............................................................................................................................9
1.3. Objetivos ..............................................................................................................................9
1.4. Metodología .........................................................................................................................9
1.5. Alcances.............................................................................................................................10

2. MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 11

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ............................................................................................... 29


3.1. Generalidades....................................................................................................................29
3.2. Objetivos del estudio..........................................................................................................29
3.3. Ubicación del proyecto.......................................................................................................29
3.4. Resumen del proyecto .......................................................................................................30
3.5. Relacion de equipos...........................................................................................................32
3.6. Relacion de insumos..........................................................................................................34

4. LINEA DE BASE AMBIENTAL.................................................................................................... 40


4.1. Medio físico ........................................................................................................................40
4.2. Medio biológico ..................................................................................................................75
4.3. Medio socioeconómico.......................................................................................................75

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................................... 78

6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS POTENCIALES ................................................... 81


6.1. Identificación de impactos ambientales potenciales ..........................................................81
6.2. Evaluación de los impactos ambientales potenciales identificados en la fase de obra .....84
6.3. Evaluación de impactos identificados en la fase de operacion..........................................92

7. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL, RESPONSABLES Y COSTOS ESTIMADOS ................................. 96


7.1. Programas de manejo ambiental en la etapa de construccion ..........................................97
7.2. Programa de emergencia o contingencia ........................................................................101
7.3. Programa de cierre y abandono.......................................................................................103
7.4. Programa de inversiones .................................................................................................104

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 105


8.1. Conclusiones....................................................................................................................105
8.2. Recomendaciones ...........................................................................................................105

9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 106

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA – AV. UNIVERSITARIA”

INFORME FINAL
VOLUMEN Nº 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO

Descripción del Proyecto

La Av. Venezuela, atraviesa la ciudad de Lima de Este a Oeste conectándola con la


Provincia Constitucional del Callao. En gran parte de su recorrido se han instalado
fábricas, locales industriales y comerciales, la Ciudad Universitaria de San Marcos, el
Hospital Naval y numerosas viviendas. El volumen de tránsito es muy elevado con
presencia significativa de vehículos de transporte de carga y transporte público.

La Av. Universitaria, es una vía arterial importante que se inicia en la Costa Verde,
atraviesa gran parte de la periferia de la ciudad y concluye en la Av. Túpac Amaru. El
proyecto original estableció un derecho de vía de 80.00 m. de ancho, que
lamentablemente ha sido ya invadido por fábricas, centros universitarios y otros
establecimientos, a través de autorizaciones municipales distritales y provinciales que
han permitido la reducción del derecho de vía en varios tramos.

La intersección de la Av. Venezuela con la Av. Universitaria donde se ubica la ciudad


Universitaria de San Marcos, presenta un alto grado de congestión y la solución vial
existente no permite satisfacer adecuadamente el desplazamiento de vehículos y
peatones. La semaforización existente en la intersección no logra solucionar el
problema de congestión.

Línea Base Ambiental

La temperatura promedio varía marcadamente de la estación verano a invierno, los


valores más altos de la temperatura se obtuvieron en el mes de febrero con 23.2°C y
valores más bajos en el mes de septiembre con 16.9° C.

El período comprendido entre 1974 y 1996 ha determinado una precipitación promedio


total anual de 12.60 mm, con un promedio máximo mensual de 2 mm. y un mínimo de
0.40 mm, concentradas en los meses de mayo, junio, julio. Esta precipitación decrece
en agosto, propio de la estación invernal, con llovizna esporádica en los meses de
verano.

Con respecto a la calidad del suelo, en la Av. Venezuela, se encontró el terreno hasta
los 30 cm. de profundidad, el cual está conformado fino superficial tipo SM, SC y limo
arcilloso y por debajo aparece la grava pobremente graduada como limo (GP-GM), no
plásticos.

Las calicatas se realizaron en el lado izquierdo de la plataforma (Tomando el sentido


de la Vía de Av. Faucett a Lima), ya que en el lado derecho, se encuentran las
tuberías del Gas de Camisea.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Geológicamente el área está constituida por sedimentos marinos y continentales, lo


cuales fueron modificados en primer lugar por efecto del emplazamiento del batolito de
la Costa y en segundo lugar por procesos orogénicos y epirogénicos que generaron
fuerzas tectónicas, dando como resultado el levantamiento de los Andes y la
existencia de grandes estructuras geológicas como fallas, pliegues y
sobreescurrimientos.

El proyecto se establece sobre la parte baja de la cordillera de la costa, donde se


evidencia un intenso fracturamiento transversal a la orientación andina, con fallas y
fracturas de rumbo E-O y NE-SO, donde sobresalen estructuras importantes como el
anticlinal de Lima.

Desde el punto de vista litológico, en la zona de estudio afloran rocas de diferente


composición cuyas edades varían desde el Terciario hasta el Cuaternario reciente,
clasificándose como sedimentarias, intrusivas, volcánicas y metamórficas,
sobresaliendo por su extensión las volcánicas e intrusivas.

En relación a sismos que han sacudido al área metropolitana Lima-Callao, los más
importantes son los de 1687, 1746, 1940, 1966 y 1974.

Hasta la fecha, el sismo más fuerte producido desde 1974 ocurrió el 27 de Enero de
1984, logrando intensidades de V MM sin causar daños significativos.

El trabajo del Dr. Enrique Silgado señala las siguientes probabilidades para la
ocurrencia de terremotos de diferentes magnitudes en la Costa del Perú entre 9° a
13.8° de Latitud Sur (incluye el Departamento de Lima y la provincia Constitucional del
Callao).

1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Impactos Ambientales Potenciales Identificados en la Fase de Obra

a) Deterioro ambiental producido por el desvío del tránsito vehicular


b) Deterioro ambiental producido por los trabajos de excavación y alteración
de suelos.
c) Deterioro de la calidad ambiental por la eliminación de material excedente
de obra y de obra.
d) Deterioro ambiental por el transporte y tráfico de material y excedente de
obras por vehículos pesados.
e) Deterioro ambiental por el uso de instalaciones provisionales de la obra.
f) Deterioro ambiental producido por el uso de equipos y maquinarias
g) Deterioro ambiental producido por el martillado y golpes de obra
h) Deterioro ambiental producido por la interferencia de servicios y redes
i) Incremento de puestos de trabajo.

Impactos Identificados en la Fase de Operación

a) Impacto ambienta por aumento de la fluidez vehicular en las Av. Venezuela


y Av. Universitaria.
b) Impacto ambiental originado por el ordenamiento vial y urbanístico de la
zona.
c) Impacto ambiental producido por la existencia de las barreras visuales
d) Revaloración de predios
e) Señalización vial
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

f) Mejoramiento de la iluminación
g) Fortalecimiento de actividades comerciales

2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

™ Programa de Coordinación Ciudadana e Institucional


Hacer participe en todo aquello necesario con la población vecina, en especial
los impactos que revisten criticidad como emisión ruido, dispersión de material
particulado de obra, duración de obra, ruido de demolición, días especiales con
intenso uso de maquinaria pesada, bombas de concreto en uso etc., cuidados
con muros de contención y edificaciones colindantes y otros, aspectos que
deberán ser tratados con anticipación, directamente con involucrados directos y
la autoridad local.

Medidas

a) Desarrollo oportuno y de conformidad con normas urbanísticas y ambientales


locales respecto de trámites administrativos producidos por la intervención
del proyecto.
b) Establecer un plan de atención de quejas y relaciones públicas en atención
de vecinos perimetrales.
c) Establecer mecanismos de contacto vecinal para los efectos que
rápidamente pueda fluir información de potencial afectación al vecindario y de
igual manera establecer las medidas de mitigación el caso

™ Programa de Señalización y Control de Tráfico


Evitar congestión con eficiente señalización horizontal y vertical.

Medidas
1. Adecuada señalización para los transeúntes peatonales y tránsito de
vehículos pesados, para ingreso y salida o movimiento en vereda o pista
contigua.

™ Programa de mitigación de accesibilidad de vehículos pesados


Diseño de optima ruta de acceso y salida, evaluación de resistencia de peso y
resistencia de pavimentos a transitar, así como de cuidado de infraestructura de
espacio publico.

Medidas

a) Planes de contingencia para manejo de episodios de tráfico eventual


ocasionados por presencia de vehículos pesados o por situación defectuosa
mecánica de los mismos.
b) Verificación de resistencia de pavimentos.
c) Adecuada coordinación con autoridades locales sobre la determinación de la
ruta de acceso y salida de vehículos pesados.
d) Especial cuidado y manejo con los efectos socio ambientales negativos para
con la sensibilidad urbana en algunas rutas de circulación de vehículos
pesados indicados en línea base.
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

™ Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional


Establecer directivas de obra para minimizar los riesgos laborales de los
trabajadores de construcción civil.

Medidas

a) Implementación de un sistema de medidas de higiene y de seguridad física


ocupacional en los operarios de obra. Estos deberán ser impartidos de
manera responsable por el contratista y observancia de regulaciones
aplicables vigentes. La instrucción de medidas de seguridad y salud
ocupacional deberá ser certificada por alguna institución especializada y los
operarios deberán recibir y responder test permanentes para mantener su
vigencia en el trabajo.

b) Implementación de un manual de comportamiento ocupacional en el personal


de trabajo que permita una minimización de ruidos tanto de martilleo como de
conversación de grupo, control para esparcimiento de material particulado,
empleo de maquinaria, equipos en general u otros generados por las
actividades de obra. Los efectos de ruido ambiental de obra estarán regidos
por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM y los aspectos de aire de
inmisión por el Decreto Supremo N° 074-98-PCM REGLAMENTO DE
ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE

™ Programa de monitoreo y protección ambiental (Ruidos)


Establecer acciones para controlar, minimizar o proteger los componentes
ambientales básicos el medio donde se localiza el proyecto

Medidas

a) Coordinación de tiempos y ritmos de utilización de maquinarias y


herramientas a fin de no producir efectos sonoros en horarios no
convenientes o reñidos con la tranquilidad vecinal, según normas aplicables.
b) La implementación de componentes insonorización en el ambiente de trabajo
o en el equipo en caso se trata de localización en exteriores y que generen a
partir de 80 decibeles como ruido continuo.
c) Debe de establecerse una zona en el interior del predio destinado a comedor
del personal evitándose la venta y la continua presencia de suministradores
de alimentos en las veredas exteriores al predio.
d) Humedecimiento de materiales y agregados finos para evitar dispersión
eólica de los mismos.

e) Atención temprana en caso de derrames proveniente del manejo de


materiales peligrosos. Debe de observarse lo regulado sobre la materia por el
Ministerio de Salud (DIDESA), por lo establecido por la LEY GENERAL DE
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

RESIDUOS SÓLIDOS – LEY No. 27314 u normas referenciales aplicables


por la autoridad local municipal.
f) Registro periódico-según requieran las autoridades locales -respecto de
impactos sobre la calidad el aire, ruido ambiental, calidad de suelos y
planteamiento de remediación temprana.

™ Programa de Manejo de Residuos


Garantizar una optima disposición final de residuos sólidos

Medidas

a) Disposición final de residuos de excedentes de obra y otros en lugares


definidos y autorizados expresamente por la autoridad municipal.

b) Adecuada dotación de servicios higiénicos de acuerdo al total de


requerimiento de mano de obra, usando como parámetros los definidos por el
reglamento nacional de construcciones. En caso se opte por servicios
higiénicos portátiles, asegurar que la disposición sanitaria que finalmente se
haga de los residuos cuente con permiso de autoridad competente. Queda
prohibido la instalación de letrinas.

c) Adecuada disposición de residuos sólidos y líquidos provenientes de


cualquier proceso constructivo o de necesidades de personal en lugar o
forma definida y autorizad expresamente por la autoridad municipal
competente. (esta medida se manejara de manera similar a la establecido en
el ítem 6.1.5)

d) Se debe evitar la acumulación de materiales de construcción en el exterior


del predio.

™ Programa de Mitigación Socio Ambiental por afectación en áreas de


influencia

Minimizar afectación socio ambiental sobre el entorno con acciones anticipadas y


contar con personal especializado en ello.

Medidas

a) Contar con personal especializado en lograr coordinación vecinal.


b) Identificar los cuidados más importantes sobre poblaciones de sensibilidad
ambiental especial llevándose acciones de carácter estratégica con vecinos.
c) El proyecto debe recuperar calzadas y pistas afectadas por el transito de
vehículos de carga, originado por el continuo pase de materiales y
excedentes de obra.
d) Comunicar lo más tempranamente posible cualquier afectación ambiental
potencial temporal critica sobre vecinos.

™ Programa de cuidado Geotécnico

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Evitar eventos críticos debido a fallas constructivas por falta de previsión en


comportamiento geotécnico.

Medidas

a) Adecuado estudio de suelo para determinar cuidados para construcción de


cercos, calzaduras, paredes de sótanos, cimientos etc. afín de no dañar
estructuras vecinas o afectar propiedades o personas.

b) Especial advertencia de personal de obra sobre características y mecánica


de suelos.

c) Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

• Durante la construcción de la infraestructura vial, no se presentarán impactos


ambientales negativos de consideración que puedan poner en peligro el
entorno natural o socioeconómico. Del mismo modo, no existen recursos
naturales de flora y fauna en peligro de extinción o en condición vulnerable.

• La construcción de la nueva infraestructura, permitirá mejorar las condiciones


de transitabilidad en el ámbito del proyecto, favoreciendo a las actividades
productivas y comerciales y a la vez minimizara el tiempo de desplazamiento
entre los distritos involucrados.

• El principal impacto negativo se dará en la etapa de ejecución de la obra,


porque generará una congestión vehicular, produciendo malestar en los
pasajeros y a los residentes de la zona, etc.

• Las condiciones geológicas y de geodinámica externa de la zona en estudio,


en general no son críticas.

• En general, en el presente Estudio de Impacto Ambiental, se ha determinado


que la posible ocurrencia de impactos ambientales negativos, no son
limitantes ni tampoco constituyen restricciones importantes para la ejecución
de las obras; concluyéndose, que el Proyecto es ambientalmente viable,
siempre que se cumplan las especificaciones técnicas de diseño y las
prescripciones ambientales contenidas en el Plan de Manejo Ambiental que
forma parte del presente estudio.

Recomendaciones

• Que exista un supervisor ambiental que vele por el cumplimento del PMA,
especialmente que vea que los materiales excedentes o escombros sean
llevados a los respectivos botaderos.

• En el Programa de Educación Ambiental se deberá recalcar la importancia de


no arrojar desperdicios livianos, pues el viento los dispersa afectando
principalmente el paisaje.

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA – AV. UNIVERSITARIA”

INFORME FINAL
VOLUMEN Nº 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES

La OIM es un Organismo Internacional que tiene suscrito un convenio de


cooperación con el Estado Peruano, ratificado mediante Decreto Ley 23018
del 05 de febrero de 1980, en virtud del cual se ha suscrito un Convenio
marco de Cooperación con la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML)
el 25 de febrero del 2003, que incluye el Programa de Rehabilitación y
Mantenimiento de Vías en Lima Metropolitana.

Con este propósito, la OFICINA DE PROYECTOS de la OIM


(OIMPROYECTOS), procede a convocar por invitación al Concurso Público
de Méritos Nº RQ051-2003 PROY.10 MML/OIM a través de una calificación
de los consultores peruanos para elaborar el Estudio “INTERCAMBIO VIAL
AV. VENEZUELA – AV. UNIVERSITARIA”

Como resultado de la convocatoria, mediante Carta MML Nº 0516b-05, se


comunicó al CONSORCIO VIAL SAN MARCOS, la obtención de la Buena
Pro, suscribiéndose el Contrato de Consultoría Nº RQ051-2003 MML/OIM,
de fecha 8 de Junio del 2005.

El presente proyecto involucra porciones de las vías de alto transito que


van desde el Centro de Lima hasta el Callao, como es la Av. Venezuela
además de la Av. Universitaria que va desde la Costa hasta Comas, es así
que:.

La Av. Venezuela, es una vía que atraviesa la ciudad de Lima de Este a


Oeste; en gran parte de su recorrido se aprecia la existencia de fábricas,
locales industriales y comerciales, así como la Ciudad Universitaria de San
Marcos, el Hospital Naval y numerosas viviendas. La afluencia de tránsito
es muy elevada con un volumen significativo de vehículos de transporte de
carga y transporte público.

La Av. Universitaria, es una vía arterial importante que se inicia en la


Costa Verde, atraviesa gran parte de la periferia de la ciudad y concluye en
la Av. Túpac Amaru. El proyecto original estableció un derecho de vía de
80.00 m. de ancho, que lamentablemente ha sido ya invadido por fábricas,
universidades y otros establecimientos, a través de autorizaciones
municipales que han permitido la reducción del derecho de vía en varios
tramos.

Se aprecia que en la intersección de la Av. Venezuela con la Av.


Universitaria no reúne las condiciones geométricas para resolver la
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

congestión vehicular que se presenta durante varias horas del día, motivo
por el cual la Municipalidad Metropolitana de Lima, ha programado la
ejecución de un intercambio vial en el cruce de estas avenidas.

1.2. UBICACIÓN

En el sector de la Av. Venezuela, el proyecto se inicia en la Av. Naciones


Unidas, distrito de Breña y se extiende hasta el límite provincial Lima –
Callao, empalmando con la Av. Faucett.

El tramo de la Av. Universitaria se inicia en la Calle Santa Teodosia,


extendiéndose hasta la Av. Benavides (Colonial) por la Av. Amézaga (Av.
Universitaria).

1.3. OBJETIVOS

Los objetivos del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) son:

9 Efectuar el diagnóstico de los componentes ambientales existentes en


el área de influencia ambiental del lugar donde se realizarán los
trabajos, así como aportar las consideraciones ambientales pertinentes
y necesarias para el adecuado proceso de construcción.
9 Determinar y calificar los posibles impactos ambientales negativos y
positivos.
9 Definir las medidas y acciones necesarias en las actividades de la obra
para atenuar los Impactos negativos en la fase de construcción y
operación de la vía.
9 Elaborar el Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos
para la prevención, corrección y mitigación de los Impactos Potenciales
generados por las actividades de la obra.
9 Determinar los costos ambientales de las medidas y programas a ser
aplicados.

1.4. METODOLOGÍA

La secuencia metodológica del estudio fue estructurada en tres etapas. A


saber: Etapa Preliminar de Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de
Gabinete, las mismas que se ilustran en la Figura 1.1 y se describen a
continuación:

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se ejecutó mediante el desarrollo


secuencial de las siguientes actividades:

Figura 1.1 Etapas para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

ELABORACION DEL ESTUDIO Actividades


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA-Etapa I
AV. UNIVERSITARIA”
- Recopilación y análisis de información
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE
preliminar.
- Planeamiento de la Etapa de Campo.
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

a) Etapa preliminar de gabinete

Constituye la primera etapa del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del


proyecto y comprendió las actividades de recopilación y análisis
preliminar de información temática (cartográfica y alfanumérica) sobre el
tema y área de estudio.

b) Etapa de campo

Constituye la segunda etapa del EIA y consistió en la inspección in-situ


del área del proyecto, identificando los principales problemas existentes.
Asimismo, se recopiló información complementaria sobre los diversos
tópicos que comprende el EIA: aspectos sociales, económicos, físicos y
biológicos del área de influencia del proyecto, que permitan preparar el
Estudio de Impacto Ambiental.

1.5. ALCANCES

Consiste en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, a fin de


definir y ejecutar la reestructuración y adecuación de aquellos aspectos en
los que el proyecto incorpore las modificaciones y/o adecuación.

En el EIA se tuvieron en cuenta las principales actividades del proyecto y su


posible grado de afectación sobre los elementos o componentes del
ambiente de su ámbito de influencia. Estos elementos fueron determinados
luego de analizar la información existente sobre los componentes físicos,
biológicos y socio-económicos que tendrían interrelación con las
actividades del proyecto.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

2. MARCO LEGAL

En nuestro país, en las últimas décadas se ha logrado un avance importante en


el campo de la legislación ambiental. En efecto, han sido promulgadas
importantes normas que sirven como instrumentos jurídicos para regular la
relación entre el hombre y su ambiente, con el propósito de lograr el desarrollo
sostenible de nuestro país. El cumplimiento de estas normas se viene
fortaleciendo en los últimos años, en la medida que los actores del desarrollo van
tomando conciencia sobre la necesidad de hacer un uso responsable de los
recursos naturales y del ambiente en general. Así se tiene:

1. Normatividad General

• Constitución Política del Perú

Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se


inician formalmente con la Constitución Política del Perú de 1979, la
cual en su artículo 123° establece:

“Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable,


ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la
preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado
prevenir y controlar la contaminación ambiental”. Aspecto que se ratifica
en la Constitución Política de 1993, señalando en su artículo 2°, inciso
22 que: “Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute
del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado de desarrollo de su vida”. Asimismo, en los
artículos 66°, 67°, 68° y 69° se señala que los recursos naturales
renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el
Estado el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo


garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art.
70°). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de interés
nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para
su ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las
personas y/o familias que resulten afectadas.

• Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Fue establecido por DL Nº 613, del 07-09-1990. Este código señala en


el ítem 1 del Título Preliminar, que toda persona tiene el derecho
irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, así como el deber de
conservar dicho ambiente, precisando que es obligación del estado
mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la
dignidad humana.

Capítulo XIV, Art. 84º. No se permitirán en las zonas ocupadas por


asentamientos humanos la localización de proyectos y otras actividades
que signifiquen algún grado de peligrosidad para la población.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Capítulo XV, De la prevención de los desastres naturales. Le


corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier
proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que
pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la
sociedad. Las personas están obligadas a contribuir y colaborar
inexcusablemente con estos propósitos.

El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, fue la primera


norma en instaurar en el país la obligación de los proponentes de
proyectos, de existir Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

En el Capítulo III - De la Protección del Ambiente (artículos 9 al 13), se


establece el contenido de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y, se
señala que sólo podrán ser elaborados por las instituciones públicas o
privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad
competente.

Esta norma también determinó el listado de actividades y proyectos


comprendidos dentro de esta obligación (Art.8). Sin embargo, ello fue
luego derogado (mediante el D. Leg. 747) señalándose que debería ser
cada sector el que, en sus respectivas normas ambientales sectoriales,
realizara tal determinación.

• Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales

Fue promulgada mediante Ley Nº 26821. Esta Ley, norma el régimen de


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, estableciendo un
marco adecuado para el fomento de la inversión, procurando un
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de
los recursos naturales y del ambiente y, el desarrollo integral de la
persona humana.

Aquí se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a


participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Además, se les
reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de
carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes (Art. 5).

La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de


los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben
utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser
racional (Art. 28).

Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no


es absoluto ya que se encuentra sujeto a condiciones por parte del
titular del derecho. Estas condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en
leyes especiales, son las siguientes (Art.29):

9 Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado,
garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

9 Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial


respectiva.
9 Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental
y los planes de manejo correspondiente, establecido en la
legislación de la materia.
9 Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las
modalidades establecidas en la legislación correspondiente.

En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinará la


caducidad del derecho, ello de acuerdo a lo establecido en los
procedimientos señalados en las leyes especiales. Dicha caducidad
implica la reversión al Estado del derecho de aprovechamiento
concedido, lo cual opera desde el momento de la inscripción de la
cancelación del título correspondiente.

Cabe señalar que la retribución económica que debe abonarse por la


explotación de los recursos naturales se encuentra regulada por la
legislación del canon (Ley 27406 modificada por Ley 27763 y su
respectivo reglamento D.S. 004-2002-EF).

• Ley de Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

Mediante Ley Nº 26410, del 02-12-94, fue creado el Consejo Nacional


del Ambiente (CONAM) como organismo descentralizado, con
personería jurídica de derecho público interno, con autonomía funcional,
económica, financiera, administrativa y técnica, que depende del
Presidente del Consejo de Ministros.

Es el organismo rector de la política nacional ambiental que tiene


finalidad, planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el
ambiente y patrimonio natural de la Nación. Se encuentra integrado por;
a) Un Órgano Directivo, b) Órgano Ejecutivo (Secretaria Ejecutiva) y un
Órgano Consultivo (Comisión Consultiva).

• Código Penal - Delitos contra la Ecología

Para penalizar cualquier alteración del Medio Ambiente, se dicta el D.


Leg. N° 635, del 08 –04- 91Delitos contra la Ecología, que en su artículo
304° precisa: que el que contamine el ambiente con residuos sólidos,
líquidos o gaseosos, por encima de límites permisibles, será reprimido
con pena privativa de la libertad no menor de un (1) año, ni mayor de
tres (3) años.

Asimismo, la Ley N° 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para


efectos de formalizar denuncia por infracción de la legislación
Ambiental, la cual en su Artículo 1°, establece que: “La formalización de
la denuncia por los delitos tipificados en título Décimo Tercero del Libro
Segundo del Código Penal, requerirá de las entidades sectoriales
competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido
la legislación ambiental”.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

En su Art. 308º.- referido a la comercialización de flora y fauna


protegidas, establece que el que caza, captura, recolecta, extrae o
comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de tres años.

La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y ciento ochenta


a trescientos sesenta y cinco días – multa cuando:

9 El hecho se comete en período de reproducción de semillas o de


reproducción o crecimiento de las especies.
9 El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extinción.
9 El hecho se comete mediante el uso de explosivos o sustancias
tóxicas.

• Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

D. Leg. Nº 757, del 13-11-91. El marco general de política para la


actividad privada y la conservación del ambiente está expresado por el
Artículo 49º, donde se señala que el Estado estimula el equilibrio
racional entre el desarrollo socio–económico, la conservación del
ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales; garantizando la
debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

Asimismo, el Artículo 9º del mismo dispositivo deroga toda disposición


legal que fije modalidades de producción o índices de productividad,
que prohíba u obligue a la utilización de insumos o procesos
tecnológicos. En general, que intervenga en los procesos productivos de
las empresas en función al tipo de actividad económica que desarrollen,
su capacidad instalada, o cualquier otro factor económico similar, salvo
disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la
conservación del ambiente y la salud.

• Ley General de Aguas

D.L. Nº 17752, del 24-07-1969. Esta Ley con sus reglamentos y


modificatorias (D.S. Nº 261-69-AP del 12-12-69 y D.S. Nº 007-83-A del
11-03-83) en su Título II, prohíbe mediante el artículo 22º (Cap. II)
verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda
alterar la calidad de agua y ocasionar daños a la salud humana o poner
en peligro recursos hidrobiológicos de los cauces afectados; así como,
perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que
los efluentes deben ser adecuadamente tratados para alcanzar los
límites permisibles.

Para el caso de utilización de aguas subterráneas, el Artículo 111° del


Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector
Agrario (Decreto Supremo N° 048-91-AG) del 11-11-91, establece que
la utilización de las aguas subterráneas se sujetará a lo estipulado en
los artículos pertinentes del Reglamento del Título IV “de las Aguas
Subterráneas” de las Ley General de Aguas.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

El reglamento mencionado fue aprobado por Decreto Supremo N° 274-


69-AP/DGA del 30-12-69. El artículo 70° de las Ley General de Aguas,
señala que todo aquel que con ocasión de efectuar estudios,
explotaciones o exploraciones mineras, petrolíferas o con cualquier otro
propósito, descubriese o alumbrase aguas, está obligado a dar aviso
inmediato a la Autoridad en Aguas y no podrá utilizarlas sin permiso,
autorización o licencia. (Alumbramiento: Acción de descubrir aguas
subterráneas y hacerlas aflorar). Además, se establecen las acciones a
tomar en casos de Alumbramiento de las aguas subterráneas,
contaminación, responsabilidades del Estado y responsabilidades del
usuario, entre otros.

• Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

Ley Nº 26786, del 13-05-1997. Establece que los Ministerios deberán


comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las regulaciones
al respecto. Esta Ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto
a las autoridades ambientales competentes.

Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con


el CONAM. La Autoridad Competente Ambiental para dichas hará de
conocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo requiriese.

• Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un


sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas a través de los
proyectos de inversión.

La norma señala diversa categorías en función al riesgo ambiental.


Dichas categorías son las siguientes: Categoría I – Declaración de
Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado.
Cabe precisar que hasta la fecha no se ha expedido el reglamento de
esta Ley.

La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación
de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la
actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas
sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se
opongan a esta nueva norma.

Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que


se dicte el reglamento de la nueva Ley.

La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la


constatación de múltiples conflictos de competencias entre sectores, y
la existencia de una diversidad de procedimientos de evaluación
ambiental.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área


estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación,
prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos
ambientales negativos de los proyectos de inversión.

Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que
puedan causar impactos ambientales negativos no podrán iniciar su
ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos,
permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la
Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva
autoridad competente.

Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la


categorización que esta norma establece en función a la naturaleza de
los impactos ambientales derivados del proyecto. Así, se han
establecido las siguientes categorías:

a) Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina


impactos ambientales negativos de carácter significativo. En este
caso, se requiere de una Declaración de Impacto Ambiental.

b) Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede


originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos
ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la
adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren de un EIA
semi detallado.

c) Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características,


envergadura y/o localización pueden producir impactos ambientales
negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o
cualitativo, requiriendo un análisis profundo para revisar sus
impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental
correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada


categoría se deberán aplicar los criterios de protección señalados en la
norma y que están referidos, entre otros, a la protección de la salud de
las personas y la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos
naturales y culturales.

Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá
contener tanto una descripción de la acción propuesta como de los
antecedentes de su área de influencia, la identificación y caracterización
de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo
ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan de manejo ambiental,
el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de
abandono), así como el plan de participación ciudadana y los planes de
seguimiento, vigilancia y control.

Asimismo, deberá adjuntarse un resumen ejecutivo de fácil


comprensión. Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando


el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.

Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley,


se ha señalado que son las mismas autoridades ambientales nacionales
(CONAM) y sectoriales con competencias ambientales (Ministerios). Se
señala que, en particular, es competente el Ministerio del Sector
correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente o
titular del proyecto; especificándose, en igual sentido que la legislación
vigente, que en caso que el proyecto incluyera dos o más actividades de
competencia de distintos sectores, la autoridad será únicamente el
Ministerio del Sector al que corresponda la actividad de la empresa
proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos brutos
anuales. Por último, se establece que en caso sea necesaria la
dirimencia sobre la asignación de competencia, corresponderá al
Consejo Directivo del CONAM definir la autoridad competente.

• Ley General de Expropiaciones

Ley N° 27117. Esta Ley en su Art. 2° menciona que la expropiación


consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada,
autorizada únicamente por la ley expresa del Congreso a favor del
Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones, o Gobiernos Locales
y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio.

En el Art. 3° dispone que el único beneficiado de una expropiación es el


Estado. El Art. 7° menciona que todos los procesos de expropiación que
se dispongan, al amparo de lo dispuesto en el presente articulo deben
ajustarse a lo establecido en la presente Ley. El Art. 9° esta referido al
trato directo, donde se establecen mecanismos para acceder al trato
directo, así como los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la
Ley.

El Art. 10° establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y


el Art. 11° la del sujeto pasivo de la expropiación. El Art. 15° esta
referido a la indemnización justipreciada, la misma que por un lado
comprende el valor de tasación comercial debidamente actualizado del
bien que se expropia y por otro, la compensación que el sujeto activo de
la expropiación debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente
daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y
exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. Así
también dentro de este mismo Articulo, se menciona que la
indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial
actualizado, ni exceder de la estimación del sujeto pasivo.

El Art. 16° establece que el valor del bien se determinará mediante


tasación comercial actualizada que será realizada exclusivamente por el
Consejo Nacional de Tasaciones.

El Art. 19° referente a la forma de pago, establece que la consigna de la


indemnización justipreciada, debidamente actualizada, se efectuará

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

necesariamente en dinero y en moneda nacional y demás alcances


relacionados a la indemnización justipreciada.

• Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales. Ley Nº 27628.

A los ocho días del mes de enero del 2002, se dio la Ley 27628 que
facilita la adquisición de inmuebles afectados por el trazo en vías
públicas, abriendo la posibilidad del trato directo entre la entidad
ejecutora y los propietarios de bienes inmuebles que se encuentren
afectados por el derecho de vía.

Artículo 1.- Del procedimiento de adquisición


La adquisición de inmuebles afectados por trazos en vías públicas se
realizará por trato directo entre la entidad ejecutora y los propietarios, o
conforme al procedimiento establecido en la Ley General de
Expropiaciones.

Artículo 2- Del valor de tasación


El valor de tasación para la adquisición de inmuebles por trato directo
afectados por trazos en vías públicas será fijado por el Consejo
Nacional de Tasaciones - CONATA, sobre la base del valor comercial
actualizado de los mismos, que será aprobada mediante resolución
ministerial del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción o por decreto de Alcaldía emitido por la Municipalidad
Provincial, según corresponda al caso.

Artículo 3.- Del porcentaje adicional de pago.


El precio que se pagará por todo concepto a los propietarios afectados
por trazos en vías públicas a que se refiere el Artículo 1 de la presente
Ley por trato directo será el monto del valor comercial actualizado de los
mismos, más un porcentaje del 10% de dicho valor.

Articulo 4.- Del trato directo a cargo del concesionario


Para los casos de concesión de infraestructura vial, facúltese al
concesionario a efectuar el trato directo para la adquisición de los
inmuebles afectados por el derecho de vía, conforme a lo previsto en la
presente Ley.
Disposiciones finales, transitorias y complementarias
PRIMERA.- El beneficio contemplado por el inciso c) del Artículo 14 del
Decreto Legislativo No 709, y sus modificatorias, no será de aplicación a
los predios afectados por el derecho de vía, adquiridos mediante el trato
directo o la expropiación a que se refiere la presente Ley y la Ley No
27117.

SEGUNDA.- Derogase el Decreto Ley No 22904.


TERCERA.- Facultase a la Comisión de Formalización de la Propiedad
Informal - COFOPRI, creada por Decreto Legislativo No 803, para
ejecutar el saneamiento físico-legal de predios de dominio privado del
Estado o de dominio de privados en los procesos de trato directo o de
expropiación a que se refiere la presente Ley y la Ley No 27117.

En caso que por alguna razón, ya sea por negativa de e o los


propietarios a aceptar el trato directo o falta de acuerdo entre los
propietarios, etc. no se llegue a un acuerdo para la transferencia de los
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

inmuebles. Se aplicara la ley general de expropiaciones Ley 27117 del


10 de mayo de 1999.

• Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil

D. S. N° 019-71-IN. Esta norma regula el uso civil de los explosivos. Los


requisitos para las autorizaciones y permisos para el transporte y
manipulación de explosiones se encuentran en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio del Interior
aprobado por D.S. N° 006-93-IN (30-09-93) y sus modificaciones D.S.
N° 008-93-In (17-12-93) y D.S. N° 004-94-In (30-04-94). Es necesario
coordinar con al DISCAMEC el uso de explosivos civiles.

• Ley Orgánica de Municipalidades

Ley N° 27972, del 27-05-2003. En esta Ley se establece que los


gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del
Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses
propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los


gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada
prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral,
sostenible y armónico de su circunscripción.

En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes


funciones:

- Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales


en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y
planes regionales, sectoriales y nacionales.
- Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
- Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e
incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.
- Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones.
- Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y
regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de
planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema
nacional y regional de gestión ambiental.
- Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación,
dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los
monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con
los organismos regionales y nacionales competentes para su
identificación, registro, control, conservación y restauración.

De otro lado, en el Numeral 9. del Art. 69º, del Capítulo III, correspondiente
a las Rentas Municipales, se establece que: Los derechos por la extracción
de materiales de construcción ubicados en los álveos y cauces de los ríos,
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

y canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a ley, son rentas


municipales.

• Ley N°. 28221, ley que regula el derecho por extracción de


materiales de los álveos o causes de los ríos por las
municipalidades del 11.05.2004

Las Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales en su


jurisdicción, son competentes para autorizar la extracción de materiales
que acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos y
para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicación de lo
establecido en el inciso 9 del artículo 69° de la Ley No. 27972.

• Ley N° 26786

Del 13.05.97. La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y


actividades en su Art. 1º. Modifica el Art. 51º del D.L. 757 en los
términos siguientes:

Artículo 51, la Autoridad Sectorial competente comunicará al CONAM


sobre las actividades a desarrollarse en su sector que por su riesgo
ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente.

• Ley General de Residuos Sólidos

Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos,


obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la
salud y el bienestar de la persona humana.

• Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación

Ley Nº 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha sido modificado por Ley
24193 del 06-06-85 y Ley 25644 del 27-07-92, reconoce como bien
cultural los sitios arqueológicos, estipulando sanciones administrativas
por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes
del patrimonio cultural de la Nación. Algunos de los bienes culturales
son: los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos
monumentales y demás construcciones, así como, las acumulaciones
de residuos provenientes de la vida y actividad humanas sean urbanos
o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad y
destino que tengan valor arqueológico, artístico, científico, histórico o
técnico. La protección de los bienes inmuebles culturales comprende el
suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran, los aires y el marco
circundante.

En el Artículo 8º se menciona, que los Ministerios, Municipalidades


Provinciales, Corporaciones Departamentales de Desarrollo,
Universidades y las autoridades competentes, están obligadas a velar
por el cumplimiento de la presente Ley.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

En el Artículo 12º se establece que los planes de desarrollo urbano y


rural, relacionados a obras públicas en general y los de construcciones
o restauraciones privadas que se relacionen con un bien cultural
inmueble, serán sometidos por la entidad responsable de la obra, a la
autorización previa del Instituto Nacional de Cultural. Las obras no
autorizadas serán suspendidas de inmediato por la autoridad municipal
de la circunscripción.

El D.S. Nº 050-94-ED del 11-10-94 aprueba el Reglamento de


Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (INC). Este
Organismo constituye la entidad gubernamental encargada de velar por
el cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural. Mediante
D.S. Nº 013-98-ED se aprobó el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del INC.

• Ley N° 28296: Publican Ley General del Patrimonio Cultural de la


Nación.

La Norma establece políticas nacionales de defensa, protección,


promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que
constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

Asimismo se establece los bienes cuya exportación es ilícita:

1.- Colecciones y ejemplares de zoología, botánica, mineralogía y los


especimenes de interés paleontológico.
2. Bienes relacionados con la historia, en el ámbito científico, técnico,
militar, social y biográfico, así con la vida de los dirigentes,
pensadores, sabios y artistas y con los acontecimientos de
importancia nacional.
3. El producto de las excavaciones y descubrimientos arqueológicos,
sea cual fuere su origen y procedencia.
4. Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos
artísticos o históricos y de lugares de interés arqueológico.
5. Las inscripciones, medallas conmemorativas, monedas, billetes,
sellos, grabados, artefactos, herramientas, armas e instrumentos
musicales antiguos de valor histórico o artístico.
6. El material etnológico.
7. Los bienes de interés artístico como cuadros, lienzos, pinturas,
esculturas y dibujos, composiciones musicales y poéticas hechos
sobre cualquier soporte y en cualquier material.
8. Manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos,
negativos, daguerrotipos y publicaciones antiguas de interés
especial por su valor histórico, artístico, científico o literario.
9. Sellos de correo de interés filatélico, sellos fiscales y análogos,
sueltos o en colecciones.
10. Documentos manuscritos, fonográficos, cinematográficos,
videográficos, digitales, planotecas, hemerotecas y otros que
sirvan de fuente de información para la investigación en los
aspectos científico, histórico, social, político, artístico, etnológico y
económico.
11. Objetos y ornamentos de uso litúrgico, tales como cálices,
patenas, custodias, copones, candelabros, estandartes,
incensarios, vestuarios y otros, de interés histórico o artístico.
12. Los objetos anteriormente descritos que se encuentren
sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

13. Otros objetos que sean declarados como tales o sobre los que
exista la presunción legal de serlos.

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Ley N° 27308, del 07-07-2000. Esta Ley tiene por objeto normar, regular
y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos
forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su
aprovechamiento con la valoración progresiva de los servicios
ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y
ambiental de la nación, de acuerdo con lo establecido en los artículos
66 y 67 de la Constitución Política del Perú, en el D.L. N° 613, Código
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la Ley N° 26821, Ley
Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y los Convenios internacionales vigentes para el estado Peruano.

El Ministerio de Agricultura tiene la responsabilidad de normar,


promover el uso sostenible y conservación de los recursos forestales y
de la fauna silvestre. El Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) es el encargado de la gestión y administración de los
recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional.

Por otro lado, las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con
bosques o sin ellos, no podrán ser utilizadas con fines agropecuarios u
otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la
conservación del recurso forestal, cualquiera que sea su ubicación en el
territorio nacional.

Así también, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el


que se establecen las prioridades, programas operativos y proyectos a
ser implementados; el Plan Nacional de Prevención y Control de la
Deforestación, el Plan Nacional de Reforestación y el Sistema Nacional
de Prevención y Control de Incendios Forestales y el ordenamiento del
uso de la tierra a propuesta del INRENA, con la participación del sector
privado.

Finalmente, la ley establece conceptos y normas sobre el ordenamiento


territorial; manejo, aprovechamiento y protección de los recursos
forestales y de fauna silvestre; forestación y reforestación; promoción de
la transformación y comercialización de los productos forestales,
investigación y financiamiento y normas sobre el control, infracción y
sanciones. Dentro de las disposiciones complementarias transitorias,
destaca que a partir del 2005 sólo procederá la comercialización interna
y externa de productos forestales provenientes de bosques manejados.

• Plan Maestro De La Ciudad De Lima. Ordenanza N° 201. 21/12/1998

El Plan Maestro del Centro Histórico es una norma de vital importancia y


viene a llenar un vacío en el manejo integral de la ciudad. Era
indispensable la dación de esta norma por el Gobierno Municipal, para a
partir de ella lograr la recuperación, puesta en valor y desarrollo del
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

casco antiguo de la ciudad, con la consecuente mejora de calidad de


vida de sus habitantes.

Son objetivos del PLAN MAESTRO CENTRO DE LIMA:

a) El fortalecimiento y ordenamiento de la gestión de la Municipalidad


Metropolitana de Lima para orientar y ejecutar las acciones
prioritarias de desarrollo urbano del Cercado de Lima y el Centro
Histórico, coherentemente con un desarrollo humano y con el Plan
Metropolitano, así como promover y orientar la inversión pública y
privada y articular las inversiones de los organismos
desconcentrados de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
b) Impulsar la modernización de sus ámbitos territoriales y el
desarrollo de su competitividad, en el contexto y procesos de
globalización en los niveles metropolitano, regional nacional e
internacional.
c) Propiciar la concertación de los agentes públicos y privados y de
los actores sociales, económicos y culturales, asumiendo
compromisos compartidos que impulsen el desarrollo local y la
solución de los problemas críticos.
d) Procurar la revitalización de las estructuras espaciales y sociales
de valor cultural y la unidad física del Centro Histórico, para cuyo
objeto de impulsará su tratamiento urbanístico compatible con su
conservación y rehabilitación.
e) Contribuir a la desconcentración funcional-territorial del Centro
Histórico de Lima, reduciendo su sobreutilización y alentando de
manera permanente el desarrollo descentralizado y la constitución
de nuevos subcentros en la metrópoli.
f) Descongestionar y regenerar el tejido urbano de las zonas
tugurizadas, propiciando la mejora de condiciones de vida para los
pobladores residentes mediante procesos de renovación urbana.
g) Regular el uso del suelo a fin de viabilizar las acciones de
renovación urbana, alentando la inversión pública y privada en la
edificación de viviendas económicas.
h) Elevar la densidad urbana, intensificando la ocupación y uso del
suelo subutilizado, priorizando aquellas áreas de servicios
consolidados.
i) Preservar y mejorar los espacios públicos y garantizar la seguridad
ciudadana en el ámbito de su jurisdicción.
j) Propiciar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos.

• Ley General del Ambiente

La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la


gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado
y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente,
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la


población y lograr el desarrollo sostenible del país.

NORMATIVIDAD ESPECÍFICA

• Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Creado por Ley No. 27779. Es el organismo rector del sector


transportes y comunicaciones, que forma parte del Poder Ejecutivo y
que constituye un pliego presupuestal con autonomía administrativa y
económica, de acuerdo a ley.

• Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones

Ley Nº 27791, del 23-07-02. Mediante esta Ley se determina y regula el


ámbito, estructura orgánica básica, competencia y funciones del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

• Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones

Fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 041-2002-MTC, del 22 de


agosto del 2002. Este Reglamento define la Visión, Misión, Objetivos,
Funciones y Estructura orgánica del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC). Es de aplicación y cumplimiento en todas las
dependencias del Ministerio.

• Dirección General de Asuntos Socioambientales

El D.S. Nº 041-2002-MTC, del 22 de agosto del 2002, Reglamento de


Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, crea la Dirección General de Asuntos
Socioambientales. En su Artículo 73º establece que la Dirección
General de Asuntos Socioambientales se encarga de velar por el
cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del
subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos
naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de
transportes; así como de conducir los procesos de expropiación y
reubicación que la misma requiera. Esta dirección está a cargo de un
Director General, quien depende del Viceministerio de Transportes.

• Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios


de Impacto Ambiental en el Sub-sector Transportes

R.M. N° 116-2003-MTC/02. Mediante esta Resolución se creó el


Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudio de
Impacto Ambiental en el Sub-sector Transportes del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

• Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades


Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental
en el Sub-sector Transportes

R.D. Nº 004-2003-MTC/16, del 20-03-2003. Mediante esta Resolución


se aprobó el Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades
Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el
Sub-sector Transportes del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

• Aprueban Términos de Referencia para EIAs en la construcción


vial

R.M. N° 171-94-TCC/15.03, del 27-04-1994. Mediante esta Resolución


se aprobaron los Términos de Referencia para elaborar los Estudios de
Impacto Ambiental en proyectos viales los mismos que sustentan el
contenido de los mencionados estudios. En sus artículos 1º y 2º, se
hace referencia que antes de la ejecución de todo proyecto de
infraestructura vial, se debe elaborar previamente un Estudio de
Impacto Ambiental.

• Declaran que las canteras de minerales no metálicos de materiales


de construcción ubicadas al lado de las carreteras en
mantenimiento se encuentran afectas a estas

D.S. Nº 011-93-MTC. Esta norma declara que las canteras ubicadas al


lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas a
estas, se menciona también que las canteras de minerales no metálicos
que se encuentran hasta una distancia de 3 km. medidas a cada lado
del eje de la vía, se encuentran permanentemente afectados a estas y
forman parte integrante de dicha infraestructura vial.

Esta norma es modificada en su artículo 1º por el Decreto Supremo Nº


020-94-MTC en el que se establece que en la selva el límite del área a
afectar para canteras de materiales no metálicos será de 15 km. a cada
lado de la vía; y dichas afectaciones se aplican a la red vial nacional que
incluye las rutas nacionales, departamentales y vecinales.

• Aprovechamiento de canteras de materiales de construcción

D.S.Nº 037-96-EM, del 25-11-1996. Este Decreto Supremo establece en


sus artículos 1° y 2°, que las canteras de materiales de construcción
utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o
mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las
entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de
un radio de veinte kilómetros de la obra o dentro de una distancia de
hasta seis kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las
obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y formarán parte
integrante de dicha infraestructura.
Igualmente las Entidades del Estado que estén sujetos a lo
mencionado anteriormente, previa calificación de la obra hecha por el
MTC, informarán al registro público de Minería el inicio de la ejecución
de las obras y la ubicación de éstas.

• Explotación de Canteras

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

R.M. Nº 188-97-EM/VMM, del 12-05-97. Mediante esta resolución se


establecen las medidas a tomar para el inicio o reinicio de las
actividades de explotación de canteras de materiales de construcción,
diseño de tajos, minado de las canteras, abandono de las canteras,
acciones al término del uso de la cantera y los plazos y acciones
complementarias para el tratamiento de las mismas.

• Reglamento de la Ley Nº 26737, que regula la explotación de


materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o
cauces

D.S. Nº 013-97-AG. Establece que la autoridad de aguas es la única


facultada para otorgar los permisos de extracción de los materiales que
acarrean y depositan en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de
extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el
administrador técnico del distrito de riego correspondiente. Concluida la
extracción el titular esta obligado a reponer a su estado natural la ribera
utilizada para el acceso y salida a la zona de explotación.

Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos,


suspensión y extinción de los permisos, así como al pago de derechos
por concepto de extracción de material de acarreo. Cada permiso de
extracción tiene validez por el plazo máximo de un (1) año como lo
señala en su artículo 10º.

• Uso de Canteras en Proyectos Especiales

D.S. N° 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales que
ejecuta el MTC a través de proyectos especiales no están sujetas al
pago de derechos por concepto de extracción de materiales, establecido
en el artículo 14º del Reglamento de la Ley Nº 26737, aprobado por
Decreto Supremo Nº 013-97-AG.

• Seguridad e Higiene

El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, en


el numeral 2.4 Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las
medidas preventivas y las normas sanitarias a seguir por los
Trabajadores y la Empresa. Establece también, los requisitos o
características que deben tener los campamentos, maquinarias y
equipos, todo esto con el fin de evitar la ocurrencia de epidemias de
enfermedades infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisión
venérea, que suelen presentarse en poblaciones cercanas a los
campamentos de construcción de carreteras; así mismo aquellas
enfermedades que se producen por ingestión de aguas y alimentos
contaminados.
Además, referencialmente se cuenta con El Reglamento de Seguridad
e Higiene Minera aprobado mediante D.S. Nº 023-92-EM del 9-10-92.
Este reglamento tiene la finalidad de promover y mantener los
estándares más altos de bienestar físico y mental de los trabajadores
minero metalúrgicos, proteger las instalaciones y propiedades y
garantizar las fuentes de trabajo, mejorando la productividad.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

• Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental


(D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01)

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece


los valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Aire y los valores de tránsito que se presentan en los
Cuadros siguientes.

Cuadro Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

Forma del Estándar


Contaminantes Período Método de Análisis 1
Valor Formato

Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método


Dióxido de Azufre
automático)
24 horas 365 NE más de 1 vez al año
Anual 50 Media aritmética anual
Separación Inercial /filtración
PM-10
Gravimetría
24 horas 150 NE más de 3 veces al año

Monóxido de 8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)


Carbono 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año (Método Automático)

Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia (Método


Nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces al año automático)
Fotometría UV (método
Ozono 8horas 120 NE más de 24 veces al año
automático)
Anual 2 Método para PM 10
Plomo (espectrofotometría de
Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año absorción atómica)
Sulfuro de Fluorescencia UV (método
24 horas 2
Hidrógeno automático)
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.
NE No Exceder.
1 O método equivalente aprobado.
2 A ser determinado.

Cuadro Valores de tránsito

Forma del Estándar


Contaminantes Período
Valor Formato
PM-10 Anual 80
Media aritmética anual
NE más de 3 veces al
24 horas 200
año
DS-074-2001-PCM. Anexo 2, Valor de tránsito.

Por otro lado, la Municipalidad de Lima Metropolitana a través de la


Ordenanza N° 015 publicada el 3-07-86 (Supresión y Limitación de los
Ruidos Nocivos y Molestos) establece límites máximos permisibles de
ruidos para las zonas residenciales, comerciales e industriales, tal como
se muestra en el Cuadro siguiente. Esta Ordenanza rige dentro de la
jurisdicción de la Provincia de Lima.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Cuadro Normas sobre Ruidos Nocivos y Molestos en dB(A)

Ruidos molestosos
Zonificación Ruidos Nocivos
De 07:00 a 22:00 De 22:00 a 07:00
Residencial 80 60 50
Comercial 85 70 60
Industrial 90 80 70
Ordenanza Municipal 015-MML
dB (A) decibeles con escala de ponderación A.

Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede


afectar a la población en tres niveles diferentes: fisiológicamente
(pérdida de audición), en la actividad (interferencias en la comunicación
oral) y psicológicamente. También a modo de referencia, la
Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los siguientes
valores límites recomendados de exposición al ruido

Cuadro Niveles Límite de Ruido Establecidos por la Organización Mundial


de la Salud (OMS)

Tipo de ambiente Período dB (decibeles)


Laboral 8 horas 75
Doméstico --- 45
Dormitorio Noche 35
Exterior diurno Día 55
Exterior nocturno Noche 45

AUTORIDAD COMPETENTE

La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. Nº 757),


establece las competencias sectoriales de los Ministerios para tratar los
asuntos ambientales, señalados en el Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales (D. Leg. Nº 613 del 8-09-90).

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1. GENERALIDADES

Para efectuar el Estudio de Impacto ambiental se han identificado y


evaluado las condiciones naturales de la zona del proyecto, consistente en
el acopio de información de campo y de investigación bibliográfica de los
estudios y trabajos realizados en los últimos años, con lo cual ha sido
posible desarrollar las actividades de tipo ambiental relacionadas con el
medio físico, biológico, socio económico y cultural.

El conocimiento de la situación preoperacional resulta de suma importancia


por dos razones, el primero por considerar que es imprescindible para
prever las alteraciones que puedan ocurrir en el medio físico y social; la
segunda razón, por ser una fuente de datos que permiten la evaluación,
una vez que se han realizado las obras, la magnitud de aquellas
alteraciones que podrían resultar de difícil cuantificación, pueden aplicarse
medidas correctoras a posteriori, de acuerdo a los resultados que se vayan
obteniendo en el Programa de Seguimiento y Control

3.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los objetivos del estudio incluyen lo siguiente:

9 Diseño de un Intercambio Vial en el cruce de la Av. Venezuela y la Av.


Universitaria, que requerirá la cesión de una faja de terreno de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tanto en la Av.
Universitaria como en la Av. Venezuela.
9 Remodelación Vial de la Av. Venezuela entre la Av. Faucett y la Av.
Naciones Unidas.
9 Rehabilitación de la Av. Universitaria, desde la calle Santa Teodosia
hasta la Av. Benavides.
9 Señalización y Semaforización en el ámbito del proyecto
9 Pasos peatonales a nivel, debidamente interconectados.
9 Amplias aceras para almacenar un gran volumen peatonal en el área de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
9 Elementos de seguridad vial
9 Paisajismo y Mobiliario Urbano.

3.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

En el sector de la Av. Venezuela, el proyecto se inicia en la Av. Naciones


Unidas, distrito de Breña y se extiende hasta el límite provincial Lima –
Callao, empalmando con la Av. Faucett.

El tramo de la Av. Universitaria se inicia en la Calle Santa Teodosia,


extendiéndose hasta la Av. Benavides (Colonial) por la Av. Amézaga
(Av. Universitaria)

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

PLANO DE UBICACIÓN

3.4. RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto considera la construcción de un puente vehicular de seis


carriles de circulación, tres en cada sentido, elevando la Av. Venezuela
sobre la Av. Universitaria, para atender el movimiento directo Este – Oeste
y viceversa. La Av. Venezuela mantendrá 3 carriles de circulación en cada
sentido desde la Av. Faucett hasta la Av. Naciones Unidas.

La Av. Universitaria pasa debajo del Puente Venezuela, manteniendo


tres carriles de circulación desde la Calle Santa Teodosia hasta su
intersección con la Av. Herrera, y dos carriles de circulación en cada
sentido desde esta intersección hasta la Av. Benavides, resolviendo el
movimiento Norte – Sur y viceversa.

El movimiento de giro Nor – Este que conecta la Av. Universitaria


proveniente de la Av. Benavides con la Av. Venezuela en dirección a Lima,
se efectuará alrededor de una rotonda de radio amplio localizado debajo
del puente.

El movimiento Este – Sur que conecte la Av. Venezuela proveniente de


Lima, utilizará una rampa circular a desnivel (“oreja”) que se origina en el
puente y desciende hacia el Sur para ingresar a la Av. Universitaria con
dirección a la Av. La Marina.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

El movimiento Sur – Oeste, que conecta la Av. Universitaria proveniente


de la Av. La Marina con la Av. Universitaria en dirección al Callao, tiene
una solución indirecta a través de un volteo en “U” en la Av. Venezuela
en un punto cercano a su intersección con la Av. García y García.

Además, se habilita una pista local paralela a la Av. Venezuela para


conectar la Av. Universitaria con la Av. García y García y luego girar hacia
el Oeste por la Av. Venezuela.

El transporte público por la Av. Venezuela en sentido Este – Oeste se


hará utilizando el puente y estableciendo un paradero de gran capacidad
entre la puerta de ingreso a la Universidad de San Marcos por la Av.
Venezuela y el ingreso al estadio por la misma avenida. Un segundo
paradero se localiza en la esquina Este – Norte de las avenidas Venezuela
y Universitaria, para atender los pocos vehículos de transporte público que
giran a la derecha hacia la Av. Benavides.

El transporte público en sentido Oeste – Este, seguirá por la Av.


Venezuela y tendrá un paradero cercano a la rotonda con sus respectivos
pasos peatonales a nivel.

Los vehículos que ingresen a la Universidad de San Marcos


provenientes de Lima por la Av. Venezuela, podrán utilizar el puente y la
puerta a la Universidad, localizada frente a la Av. Riva Agüero. Los
provenientes de la Av. Benavides podrán utilizar la puerta existente en la
Av. Universitaria.

Los vehículos que ingresen a la Universidad de San Marcos


provenientes del Callao, podrán hacerlo utilizando un volteo en “U”
localizado en la Av. Venezuela debajo del puente vehicular.

Los vehículos provenientes de la Av. La Marina que se dirijan a la


Universidad, girarán en la rotonda a la derecha para ingresar a la Av.
Venezuela y voltear en “U” antes de la Av. García y García; luego podrán
ingresar al puente del intercambio y descender antes de la puerta de
ingreso a la Universidad en la Av. Venezuela

La salida desde la Universidad de los vehículos que se dirigen al


Callao lo harán directamente saliendo a la derecha por las puertas de la
Av. Venezuela y de la Av. Universitaria.

Los que salen de la Universidad para dirigirse a Lima o a la Av. La


Marina, podrán usar la puerta de la Av. Universitaria y la Rotonda.
Alternativamente, podrán salir por la puerta de la Av. Venezuela, dirigirse
en dirección al Callao y antes de llegar al ingreso al Hospital Naval, girarán
en “U” en la Av. Venezuela para retornar al Este o seguir al Sur hacia la Av.
La Marina.

Se implementará además una amplia red de señalización horizontal y


vertical y un sistema de semaforización que resuelva los cruces
vehiculares y peatonales a nivel en el área del proyecto

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

3.5. RELACION DE EQUIPOS

RELACION DE EQUIPOS TRAMO A

HERRAMIENTAS MANUALES
CAMION CISTERNA 4 X 2 (AGUA) 122 HP 2,000 gl
CAMION VOLQUETE 4 X 2 140-210 HP 6 m3
CAMION VOLQUETE 6 X 4 330 HP 10 m3
CAMION VOLQUETE DE 4 m3
CAMION VOLQUETE DE 10 m3
SOLDADORA
GENERADOR
TALADRO
EQUIPO DE PINTURA
COMPRESORA NEUMATICA 76 HP 125-175 PCM
COMPRESORA NEUMATICA 87 HP 250-330 PCM
HIDROLAVADORA
COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4 HP
COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP 10-12 ton
RODILLO LISO VIBRATORIO MANUAL 10.8HP 0.8-1.1 ton
RODILLO NEUMATICO AUTOPROPULSADO 81-100HP 5.5-20 ton
RODILLO TANDEM ESTATICO AUTOPROPULSADO 58-70HP 8-10 ton
TRACTOR DE TIRO MASEY FERGUSON 265 DE 63 HP
CARGADOR SOBRE LLANTAS 125-155 HP 3 yd3
TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP
TRACTOR SOBRE LLANTAS DE 200-250 HP
BARREDORA MECANICA 10-20 HP 7 p LONGITUD
COCINA DE ASFALTO 320 gl
PAVIMENTADORA SOBRE ORUGAS 69 HP 10-16'
MARTILLO NEUMATICO DE 29 kg
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50"
MOTOSOLDADORA DE 250 A
MOTONIVELADORA DE 125 HP
MOTONIVELADORA DE 145-150 HP
MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3
GRUA HIAB SOBRE CAMION DE 5 ton
TEODOLITO
NIVEL TOPOGRAFICO

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

RELACION DE EQUIPOS TRAMOS B

HERRAMIENTAS MANUALES
CAMION CISTERNA 4 X 2 (AGUA) 122 HP 2,000 gl
CAMION VOLQUETE 4 X 2 140-210 HP 6 m3
CAMION VOLQUETE 6 X 4 330 HP 10 m3
CAMION VOLQUETE 10 m3
CAMION VOLQUETE DE 4 m3
CAMION VOLQUETE DE 10 m3
SOLDADORA
EQUIPO DE CORTE Y SOLDEO
GENERADOR
TALADRO
EQUIPO DE PINTURA
BOMBA DE INYECCION DE MORTERO
BOMBA HIDRAULICA
COMPRESORA NEUMATICA 76 HP 125-175 PCM
COMPRESORA NEUMATICA 87 HP 250-330 PCM
HIDROLAVADORA
COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4 HP
COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP 10-12 ton
RODILLO LISO VIBRATORIO MANUAL 10.8HP 0.8-1.1 ton
RODILLO NEUMATICO AUTOPROPULSADO 81-100HP 5.5-20 ton
RODILLO TANDEM ESTATICO AUTOPROPULSADO 58-70HP 8-10 ton
TRACTOR DE TIRO MASEY FERGUSON 265 DE 63 HP
COMPACTADORA MANUAL
CARGADOR SOBRE LLANTAS 125-155 HP 3 yd3
RETROEXCAVADOR SOBRE ORUGA 115-165 HP 0.75-1.4 Y
TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP
TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP
TRACTOR SOBRE LLANTAS DE 200-250 HP
BARREDORA MECANICA 10-20 HP 7 p LONGITUD
COCINA DE ASFALTO 320 gl
PAVIMENTADORA SOBRE ORUGAS 69 HP 10-16'
AMOLADORA
CORTADORA ELECTRICA
MARTILLO NEUMATICO DE 29 kg
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50"
MOTOSOLDADORA DE 250 A
MOTONIVELADORA DE 125 HP
MOTONIVELADORA DE 145-150 HP
MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3
GRUA HIAB SOBRE CAMION DE 5 ton
PUENTE PEATONAL
TEODOLITO
NIVEL TOPOGRAFICO

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

3.6. RELACION DE INSUMOS

TRAMO A

MANO DE OBRA
Recurso Unidad Cantidad

CAPATAZ hh 3.188,98286
OPERARIO hh 14.865,25911
OFICIAL hh 16.991,14728
PEON hh 28.195,89232
CONTROLADOR OFICIAL hh 642,97345
SEÑALERO hh 4,40953

MATERIALES
Recurso Unidad Cantidad

ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 2.884,20793


ALAMBRE NEGRO # 8 kg 487,20776
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 2.712,70766
CLAVOS PROMEDIO kg 469,73200
CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 1 " kg 282,39202
CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 3/4" kg 4,00000
PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 6" INCLUYE TUERCA u 386,00000
ACERO LISO kg 27.918,74519
CLAVOS ACERO GALVANIZADO DE 30 mm u 14,00000
PERNOS 3/4" X 18 CON TUERCA u 96,00000
PLATINA DE FIERRO 1/8" X 2" m 78,20000
ANGULO DE FIERRO 1"X1"X3/16" m 216,20000
ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 4.539,52976
POSTE DE FIERRO u 6,00000
LAMINA REFLECTIVA ALTA INTENSIDAD m2 88,54969
LAMINA REFLECTIVA GRADO INGEN. m2 12,00000
PLANCHA E= 3/8" kg 34,15385
PLANCHA E=3/4" kg 120,00000
TUBO F° NEGRO m 59,40000
PERFIL DE FIERRO m 72,00000
ARENA FINA m3 532,59733
ARENA MEDIA TM N° 10 m3 7,58929
TIERRA DE CHACRA O VEGETAL m3 0,25080
GRASS AMERICANO m2 17,55600
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 1,20000
PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 1.081,69747
PIEDRA MEDIANA m3 4,34260
ARENA GRUESA m3 35,84797
ARENA GRUESA DE RIO m3 3,36156
MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE m3 2.819,45487
MATERIAL DE RELLENO m3 141,50000
MATERIAL AFIRMADO m3 482,84639
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

MATERIALES
Recurso Unidad Cantidad

ASFALTO RC-250 gal 3.343,94432


ASFALTO EN CALIENTE EN PLANTA m3 1.739,23216
CEMENTO ASFALTICO PEN 85/100 gal 10,02183
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 12.554,19284
CONCRETO PREMEZCLADO T.I f'c=210 kg/cm2 INCLUYE
m3 14,39818
BOMBA
CONCRETO PREMEZCLADO T.I f'c=210 kg/cm2 m3 394,60136
CONCRETO PREMEZCLADO T.I f'c=175 kg/cm2 m3 16,20018
CONCRETO PREMEZCLADO T.I f'c=140 kg/cm2 m3 379,11792
CONCRETO PREMEZCLADO T.I f'c=280 kg/cm2 m3 5.153,89412
EMULSION CATIONICA S.E. gal 710,20520
GEOTEXTIL m2 9.993,81665
PAVICOR SELLANTE m2 73,03208
PAVICOR TEXTURIZADO kg 609,65000
MICROESFERAS DE VIDRIO kg 331,33633
PLANCHA DE POLICARBONATO ALVEOLAR DE 6 MM u 36,00000
THINNER CORRIENTE gal 42,50158
SOLDADURA kg 966,26286
MANTENIMIENTO DE VIAS ALTERNAS glb 1,00000
MONITOREO AMBIENTAL glb 1,00000
BARRENO 5' X 1/8" u 9,80161
FIBRA DE VIDRIO DE 6 mm ACABADO m2 13,20000
PLANCHA DE FIBRA DE VIDRIO m2 106,34845
PINTURA REFLECTORIZANTE gal 8,20000
SELLANTE ELASTICO DE POLIURETANO u 10.226,70000
RECOGEDOR DE BASURA u 7,00000
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION TOTAL glb 1,00000
HORMIGON (PUESTO EN OBRA) m3 219,38210
AGUA m3 252,63231
TIZA bls 377,13124
CASETA OFICINA m2 10,00000
CASETA SUPERVISION m2 8,00000
S.S.H.H. (OBREROS) m2 5,00000
ALMACEN CERCADO m2 25,00000
TECNOPORT m2 412,58700
MADERA TORNILLO p2 7.462,44010
MADERA TORNILLO m 225,50000
ARBOL pza 32,00000
TRIPLAY DE 6 mm m2 20,00000
TRIPLAY DE 4 mm m2 82,00000
MADERA TORNILLO INCLUYE CORTE PARA ENCOFRADO p2 45.189,42347
MALLA CUADRADA CRIPADA GALVANIZADA # 12 m2 1.732,24800
PLATINA DE ACERO LIVIANO DE 1/8" X 2" X 6 m pza 96,00000
PLATINA DE ACERO 1/2" X 2" X 6 m pza 72,00000
PLATINA DE ACERO LIVIANO GALVANIZADO DE 3/16" m 60,00000
DISOLVENTE XILOL gal 105,90798
PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 4,00000
PINTURA ANTICORROSIVA CPP gal 0,77946
PINTURA ESMALTE gal 31,44713

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

MATERIALES
Recurso Unidad Cantidad

PINTURA DE TRAFICO gal 225,83123


PLANCHA ACERO 1.3mm X 1.22m X 2.40 m pl 1,18276
PLANCHA DE ACERO 4 X 8 X 1/8 u 48,00000
TUBO DE FIERRO NEGRO DE 3" X 6.4 m u 5.389,27715
TUBO DE FIERRO GALVANIZADO CONDUIT DE 1" X 3 m u 36,00000
TUBO DE FIERRO GALVANIZADO CONDUIT DE 2 1/2" X 3 m u 36,00000
POSTES DE FIERRO PARA SEÑALES VERTICALES u 181,00000

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

TRAMO B

MANO DE OBRA
Recurso Unidad Cantidad
OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO hh 37,29266
TECNICO hh 84,42649
CAPATAZ hh 17.229,49689
OPERARIO hh 87.386,96238
OFICIAL hh 99.194,01594
PEON hh 130.169,55017
CONTROLADOR OFICIAL hh 3.091,08972
SEÑALERO hh 110,86531

MATERIALES
Recurso Unidad Cantidad
ACEITE PARA MOTOR SAE-30 gal 1,62498
ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 2.619,94283
ALAMBRE NEGRO # 16 kg 42.079,41077
ALAMBRE NEGRO # 8 kg 2.423,77407
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 1" kg 7.496,58470
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 1.365,79954
CLAVOS PROMEDIO kg 2.025,56937
CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 1 " kg 1.481,84803
CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 3/4" kg 10,00000
PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 6" INCLUYE TUERCA u 1.308,00000
ACERO LISO kg 72.962,50000
CLAVOS ACERO GALVANIZADO DE 30 mm u 46,00000
PERNOS 3/4" X 18 CON TUERCA u 352,00000
PLATINA DE FIERRO 1/8" X 2" m 265,20000
ANGULO DE FIERRO 1"X1"X3/16" m 733,20000
ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 749.832,13669
POSTE DE FIERRO u 22,00000
LAMINA REFLECTIVA ALTA INTENSIDAD m2 304,64899
LAMINA REFLECTIVA GRADO INGEN. m2 44,00000
PLANCHA E= 3/8" kg 125,23077
PLANCHA E=3/4" kg 440,00000
TUBO F° NEGRO m 217,80000
PERFIL DE FIERRO m 264,00000
ARENA FINA m3 266,29867
ARENA MEDIA TM N° 10 m3 22,91667
TIERRA DE CHACRA O VEGETAL m3 372,43070
GRASS AMERICANO m2 26.070,14750
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 593,78600
PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 883,28007
PIEDRA MEDIANA m3 14,97120
AFIRMADO m3 2.405,05200
ARENA GRUESA m3 538,68282
ARENA GRUESA DE RIO m3 11,41531
MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE m3 12.333,15705
ADOQUIN DE CONCRETO 10X20X6 CM m2 1.246,76039

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

MATERIALES
Recurso Unidad Cantidad
MATERIAL AFIRMADO m3 2.739,24442
SEMAFORIZACION glb 1,00000
ASFALTO RC-250 gal 14.842,57684
ASFALTO EN CALIENTE EN PLANTA m3 7.642,97139
PEGAMENTO ASFALTICO 6076 gal 6,08210
CEMENTO ASFALTICO PEN 85/100 gal 30,26201
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 9.972,25704
CONCRETO PREMEZCLADO T.I f'c=210 kg/cm2 INCLUYE BOMBA m3 39,33541
CONCRETO PREMEZCLADO T.I f'c=210 kg/cm2 m3 5.284,68321
CONCRETO PREMEZCLADO T.I f'c=175 kg/cm2 m3 16,20018
CONCRETO PREMEZCLADO T.I f'c=140 kg/cm2 m3 1.463,85264
CONCRETO PREMEZCLADO T.I f'c=100 kg/cm2 m3 52,36490
CONCRETO PREMEZCLADO T.I f'c=280 kg/cm2 m3 21.736,20476
CONCRETO PREMEZCLADO T.I f'c=315 kg/cm2 m3 4.079,86000
EMULSION CATIONICA S.E. gal 3.109,01415
GEOTEXTIL m2 46.950,26919
CONECTORES STANDARD u 24.453,49151
BLOQUE STANDARD u 13.443,31302
PAVICOR SELLANTE m2 579,98602
PAVICOR TEXTURIZADO kg 4.841,54928
MICROESFERAS DE VIDRIO kg 1.698,44833
NEOPRENE m2 17,28000
PLANCHA DE POLICARBONATO ALVEOLAR DE 6 MM u 36,00000
THINNER CORRIENTE gal 141,50578
SOLDADURA kg 502,76048
TACHAS u 76,00000
MANTENIMIENTO DE VIAS ALTERNAS glb 1,00000
MORTERO EPOXICO jgo 52,75563
JUNTA ELASTOMERICA m 105,51000
ADHESIVO BICOMPONENTE EPOXICO kg 42,20490
MONITOREO AMBIENTAL glb 1,00000
BARRENO 5' X 1/8" u 84,44171
DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO C/V gal 1.501,36345
ADITIVO CURADOR gal 1.893,15016
FIBRA DE VIDRIO DE 6 mm ACABADO m2 48,40000
PLANCHA DE FIBRA DE VIDRIO m2 364,09289
SOLDADURA CELLOCORD P 3/16" kg 295,42667
JUNTA FLEXIBLE DE NEOPRENE m 105,51000
PINTURA REFLECTORIZANTE gal 27,20000
SELLANTE ELASTICO DE POLIURETANO u 24.813,14500
RECOGEDOR DE BASURA u 86,00000
GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL HDPE m2 6.616,38378
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION TOTAL glb 1,00000
GASOLINA 84 OCTANOS gal 49,26240
HORMIGON (PUESTO EN OBRA) m3 1.292,53966
AGUA m3 483,45807
TIZA bls 2.293,85316
CASETA OFICINA m2 10,00000
CASETA SUPERVISION m2 8,00000

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

MATERIALES
Recurso Unidad Cantidad
S.S.H.H. (OBREROS) m2 5,00000
ALMACEN CERCADO m2 25,00000
TECNOPORT m2 963,45870
MADERA TORNILLO p2 129.850,79683
MADERA TORNILLO m 748,00000
ARBOL pza 318,00000
TRIPLAY LUPUNA DE 4' X 8' X 19 mm pl 33,46376
TRIPLAY DE 6 mm m2 50,00000
TRIPLAY DE 4 mm m2 272,00000
TRIPLAY LUPUNA DE 4´ X 8´ X 19 mm pl 1.620,30396
MADERA TORNILLO INCLUYE CORTE PARA ENCOFRADO p2 69.033,30073
MALLA CUADRADA CRIPADA GALVANIZADA # 12 m2 879,21000
ANGULO DE ACERO LIVIANO DE 1/2" X 3/4" X 1/8" X 6 M pza 34,81789
TEE DE ACERO LIVIANO DE 2" X 2" X 1/4" X 6 m pza 35,14186
PLATINA DE ACERO LIVIANO DE 1/8" X 2" X 6 m pza 96,00000
PLATINA DE ACERO 1/2" X 2" X 6 m pza 72,00000
PLATINA DE ACERO LIVIANO GALVANIZADO DE 3/16" m 220,00000
DISOLVENTE XILOL gal 580,72937
PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 10,00000
PINTURA ANTICORROSIVA CPP gal 2,85801
PINTURA ESMALTE gal 224,69611
PINTURA DE TRAFICO gal 1.260,74504
PLANCHA ACERO 1.3mm X 1.22m X 2.40 m pl 3,88621
PLANCHA DE ACERO 4 X 8 X 1/8 u 48,00000
TUBO DE FIERRO NEGRO DE 3" X 6.4 m u 2.735,35098
TUBO DE FIERRO GALVANIZADO CONDUIT DE 1" X 3 m u 36,00000
TUBO DE FIERRO GALVANIZADO CONDUIT DE 2 1/2" X 3 m u 36,00000
POSTES DE FIERRO PARA SEÑALES VERTICALES u 624,00000
TUBERIA PVC SAL PARA DESAGUE DE 4" X 3 m u 110,00000

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

4. LINEA DE BASE AMBIENTAL

4.1. MEDIO FÍSICO

™ Clima

El clima de la región es desértico seco sub tropical, teniendo las siguientes


características:

El clima de la región es desértico, seco y subtropical con temperaturas


extremas (29º C máx., 13º C mínima).

No existen precipitaciones pluviales que sean capaces de lavar la


atmósfera (10 mm/año).

No existe cobertura vegetal natural ni en la planicie ni en la cordillera hasta


600 m.

No se presentan tormentas con vientos fuertes o huracanados capaces de


limpiar la atmósfera.

Los “tentáculos” de la cordillera crean tres valles intermontanos y aislados


en la zona este:

San Juan de Lurigancho Rímac (El Agustino, Santa Anta, Ate-Vitarte y


Lurigancho) La Molina y uno al norte: El Chillón (Los Olivos, Comas y
Puente Piedra) estos valles pueden denominarse microcuencas
atmosféricas, pues son ambientes receptores de vientos y acumuladores de
contaminación.

En la zona del Proyecto la estación meteorológica más cercana es la


Alexander Von Humboldt (238 m.s.n.m.), ubicada en la Universidad
Nacional Agraria La Molina (UNALM). A partir de esta se describen los
parámetros climáticos de precipitación, temperatura, humedad relativa y
vientos dominantes.

™ Precipitación

La precipitación en Lima Metropolitana tiene su origen en los estratos y


estratocúmulos generados por la mezcla turbulenta de los Alisios en
combinación con la persistente inversión térmica. Este efecto físico de la
naturaleza genera la precipitación pluvial.

El período comprendido entre 1974 y 1996 ha determinado una


precipitación promedio total anual de 12.60 mm, con un promedio máximo
mensual de 2 mm. y un mínimo de 0.40 mm, concentradas en los meses de
mayo, junio, julio. Esta precipitación decrece en agosto, propio de la
estación invernal, con llovizna esporádica en los meses de verano (ver
Cuadro y Gráfico).

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Cuadro 1
Régimen Mensual de Precipitación
Estación Meses Total
Anual
Von Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago Sep. Oct. Nov. Dic.
(mm)
Humboldt
0.70 0.80 0.50 0.70 1.20 2.00 1.40 1.80 1.40 0.80 0.90 0.40 12.60

GRÁFICO
RÉGIMEN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN (mm.): 1974-
1996

14.00

12.00

PR 10.00
EC
IPI Mínima
TA 8.00 Media
CI
Ó Máxima
6.00
N
(m
m. 4.00
)

2.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES

™ Características generales de la cuenca atmosférica Lima-Callao.

La Cuenca Atmosférica está gobernada por un dominio climático semi


permanente: el Anticiclón del Pacífico Sur, que en conjunción con la
Cordillera Occidental en Sudamérica produce un flujo constante de vientos
del sur durante todo el año.

La corriente de Humboldt y el flujo de aire del anticiclón aumentan la


humedad relativa del aire formando nubosidades estratiformes y nieblas
típicas en la costa, más intensas en invierno que en verano.

La Cuenca Atmosférica del área metropolitana de Lima y Callao es una


cuenca abierta al oeste por el Océano Pacífico y limitada al este por la
cordillera de Los Andes, constituyéndose como un corredor de vientos que
sigue la línea costera.
En términos generales la Cuenca
presenta buena ventilación en la
componente horizontal, debido a la
entrada constante de vientos
provenientes del mar, con un gran
aporte de humedad.
En la vertical, la “inversión de
subsidencia” se constituye en un
techo virtual de nubes y nieblas, que
le dan a la capa de mezcla una altura
promedio de 500 metros con
fluctuaciones de la altura de capa de
mezcla como se muestra en la
Figura.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

En especial la data del Aeropuerto Internacional (ex CORPAC) de un


período de 20 años como un patrón histórico referencial nos permite
realizar algunas conclusiones. Dicha estación se ubica en los 12°00’30” de
latitud sur, 77°07’40” de longitud oeste y una altura de 12.59 m.s.n.m.,
considerando que el clima es el conjunto de los fenómenos meteorológicos
que caracterizan el estado medio de la atmósfera de un determinado lugar,
haremos referencia a los principales parámetros meteorológicos que lo
caracterizan.

™ Condiciones Térmicas

La temperatura promedio varía marcadamente de la estación verano a


invierno, los valores más altos de la temperatura se obtuvieron en el mes
de febrero con 23.2°C y valores más bajos en el mes de septiembre con
16.9° C.

Estacionalmente en los periodos de meses cálidos de verano se tiene una


temperatura promedio de 22.9° C, y la temperatura máxima promedio
alcanza los 26.8° C en el mes de febrero. En los meses más fríos la
temperatura mínima promedio es 14.9°C la cual se produce en el mes de
septiembre.

Las diferencias o rangos de la temperatura promedio es de 6.3°C; entre


estaciones cálidas y frías es 8.0°C y entre los extremos es de 11.9°C.

La variación de las temperaturas horarias alcanza su máxima amplitud en


los meses de verano y los menores en los meses de invierno, tomando
valores entre 12 a 14°C y 7.6 a 9.2°C respectivamente.

Uno de los factores que regulan la temperatura es su cercanía al mar, este


produce un efecto termoregulador que atenúa los valores extremos, reduce
la amplitud térmica, produciéndose el retardo (setiembre) de la mínima por
efecto de inercia térmica.
T °C
Comportamiento anual de la Temperatura Promedio Otro factor es la
24 transparencia
22 atmosférica que se
20
asocia a los
componentes como
18
la nubosidad y el
16 vapor de agua.
14

12

10
E F M A M J J A S O N D
Temperatura meses

Fuente: CORPAC- Información consolidada 1970-1990

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

™ Condiciones de Humedad Atmosférica

Uno de los indicadores es la


HRprom.
Comportamiento anual de la Humedad Relativa humedad relativa (HR) cuya
86 variación media durante el
84
año no es significativa; entre
estaciones de verano e
82 invierno es de 4%; y la
80
media anual es de 82%,
valores característicos de
78
una zona húmeda. En el
76 transcurso del día la
variación es mayor, siendo
74
E F M A M J J A S O N D
mayor el rango en los meses
HR promd. meses de verano y disminuyendo
notablemente en los
Fuente: CORPAC- Información consolidada 1970-1990 meses de invierno. Los
extremos como los
valores máximos se
producen en las primeras horas del día con valores entre 95 a 100% y los
mínimos en las primeras horas de la tarde. Ver gráfico.

™ Comportamiento del viento

El desplazamiento del aire debido al movimiento horizontal en dirección y


velocidad es de gran importancia, por lo que es necesario evaluar la
presencia de los vientos.

A las 13:00 horas los vientos predominantes son del Sur (S), Sur Oeste
(SW), Oeste (W) y Nor Oeste (NW), categorizados como moderados (cuyos
valores oscilan de 2 a 4m/s) y fuertes (de 4.3 a 5m/s), este ultimo
principalmente proviene del sur.

A las 19:00 horas los vientos provienen del Sur (S) como moderados a
fuertes (valores de 2.2 a 3.5m/s y 3.7 a 4.5m/s) y también del Sur Este
(SE). Debido al efecto de continentalidad y estructura de la zona urbana.

™ Viento predominante y rotores

Una evidencia meteorológica importante es la dirección predominante del


flujo de viento proveniente del Sur y Sur-Oeste y en condiciones de
estancamiento de velocidades o calmas, se producen sobre el área de
análisis, movimientos rotores del aire que a manera de remolinos en el
sentido horario, desplaza los contaminantes sobre todas las direcciones
en el ámbito de influencia del área de análisis. A esta dinámica se suma la
variabilidad de flujos de viento, típico de cuencas hidrográficas elevadas y
perpendiculares a la línea costera marítima de la costa central del Perú, así
como la cercanía relativa de espolones de la cordillera central y pequeños
cerros que rodean el área de análisis. (Cerros El Pino, San Cosme, San
Cristóbal y otros).

™ Duración de horas de Sol


ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

El mayor número de horas con brillo solar se presenta en el mes de


Abril, alcanzando el 55% y el menor porcentaje se produce en el mes de
Agosto con 9.5%

™ Presencia de Precipitaciones

Una de las formas de precipitación que se presenta en Lima-Callao es


la lluvia, esta alcanza sus valores máximos en el mes de Agosto con
1.62 mm, siendo el promedio de 0.92 mm, con excepción del año 1970
que se registró 10.5 mm. La máxima precipitación promedio anual fue
de 16.8 mm para los años 1964 y 1970 y las mínimas de 0.1 mm en
1977 y 1984.

™ Calmas

En invierno las calmas son del orden 70 al 80%. En verano son del 65
al 79 %, ambos episodios característicos se presentan a las 7 am,
justamente al inicio del pico máximo de tráfico vehicular.

Las calmas de viento son aquellos episodios que pueden durar varias
horas y se caracterizan por vientos muy débiles o ausencia total de
vientos. En estos casos disminuye la capacidad ventilación o limpieza
por remoción o convección de los contaminantes atmosféricos. Cuando
las calmas ocurren las concentraciones de contaminantes son más
prolongadas o más estables. En caso que las calmas coincidan con las
horas pico de tráfico vehicular, esto resulta negativo como es el caso
de las calmas observadas en las mañanas en inicio de la hora pico de
tráfico vehicular. Como se aprecia en la siguiente tabla, las calmas tanto
en invierno como en verano son bastante altas para los momentos de
inicio de la hora pico vehicular de la mañana. Esta tendencia se
describe de la data de Corpac del consolidado de los últimos 20 años.

Tabla: Calma de Vientos


HORA VERANO INVIERNO
7 am 65-79% 70-80%
12 pm 16% 20%
7pm 4-18% 25%

™ Rosa de Vientos

Sin embargo, si bien la data referida consiste en la consolidación de los


últimos 20 años descrita para la estación Corpac, esta resulta muy
importante en el plano físico ambiental, pero para algunos parámetros
como de calidad de aire será referencial e importante para el caso de
los vientos que influyen en la dispersión de los contaminantes
atmosféricos en el especial para el casco central de Lima. Por lo que
incluiremos una data consolidad de la estación Campo de Marte, Jesús
Maria.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Dicha estación es operada por SENAMHI, y a continuación se muestra


para un periodo de 10 años de 1970 a 1979, la dirección de viento para
un mes de verano y otro de invierno en las horas 7am, 1pm y 7pm. La
consolidación para un periodo largo de años otorga un mayor valor en
la predictibilidad del comportamiento climático de análisis.

La estación de campo de Marte se localiza a 5 Km aproximadamente. Al


noreste del área de análisis. Sin embargo también incluimos un data
tomada en el aeropuerto de Jorge Chávez, esta si para un periodo corto
de observación.

CAMPO DE MARTE – CAMPO DE MARTE SENAMHI


SENAMHI Febrero - 13:00 febrero HORAS 19.00
HORAS Registro 1970 1979
Registro 1970 -1979

CAMPO DE MARTE – CAMPO DE MARTE –


SENAMHI Febrero - 07:00 SENAMHI Julio - 19:00 HORAS
HORAS Registro 1970 -1979
Registro 1970 -1979

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

La estación de aeropuerto Jorge Chávez, esta localizada a 6 Km


aproximadamente al noroeste del área de análisis.

De la data mostrada es claro identificar una clara tendencia de dirección


e intensidad de vientos provenientes del Sur, y Suroeste hacia el centro
de la ciudad y Suroeste hacia el litoral.

™ Meteorología superficial y morfología urbana del área de influencia


del proyecto vial.

La caracterización de la atmósfera superficial del área de influencia del


cruce vial entre las vías Av. Universitaria y Venezuela, esta relacionada
al comportamiento de un conjunto de variables meteorológicas: entre las
cuales básicamente se encuentra la dirección y velocidad de los vientos,
la distribución espacial de las temperaturas, así como su gradiente
vertical, radiación solar y la humedad atmosférica.

Estas variables son modificadas por la morfología de la estructura


urbana, la que incluye la posición de los paramentos volumétricos
arquitectónicos según su orientación respecto a la direccionalidad de
los vientos. La altura de las edificaciones influye en el transporte vertical
y horizontal de los vientos y por ende de los contaminantes atmosféricos
así como de las emanaciones normales o eventuales producidas por el
complejo comercial, particularmente con relación a las edificaciones
vecinas. El entorno inmediato posee edificaciones variables entre 2, 3,
4 y 5 pisos en área de influencia próxima, y las reacciones de dirección
de vientos dependerán de la superficie de los volúmenes en contacto.
Los vientos por ello pueden disminuir velocidades o cambiar de
dirección algunas calles de entorno, calles angostas, que no permiten
la fácil penetración de la radiación solar por lo que las temperaturas en
superficie de suelo permanecen mas frías que a mayor altura como las
del entorno de la Av. Universitaria por ejemplo (conjuntos
habitacionales). Esta condición de la radiación influye en el balance y en
el gradiente vertical de temperaturas. Esto significaría en algunos casos
que las temperaturas de las superficies sean mayores que las
temperaturas al nivel de calle. Como las emisiones vehiculares se
realizan a esta altura, esta descripción de la gradiente térmica para el
caso puede significar o contribuir al estancamiento de contaminantes al
nivel de calle o de situaciones que por la interacción de los vientos y las
superficies arquitectónicas se produzcan efectos de acumulación o
dispersión de contaminantes de manera muy variable.

El viento predominante del área metropolitana de Lima es proveniente


del Sur y Sureste. Las calmas predominan en las mañanas tanto en
invierno como en verano. Esta situación dependiendo determina que la
morfología urbana del entorno posee una muy singular caracterización
de fenómenos de acumulación o limpieza de contaminantes
atmosféricos.

™ Calidad de aire
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

La calidad del aire en el área de influencia es crítica y deplorable desde


hace varias décadas. El principal factor de contaminación atmosférica
en mayor grado lo constituyen las emisiones vehiculares. Las emisiones
vehiculares son responsables de las muy peligrosas concentraciones de
contaminantes en especial de material particulado fino, así también
óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, y plomo principalmente,
presentes en el entorno inmediato de la Av. Universitaria y la Venezuela
entre en horas punta. Entre los factores que caracterizan esta situación
se encuentra la sobre oferta de unidades de transporte urbano, de taxis,
el mal estado de los vehículos aunada la ausencia de revisiones
técnicas obligatorias y la antigüedad del parque automotor.

La concentración de actividades institucionales, industriales y


académicos, es del entorno genera una funciones que generan una
fuerte atracción de viajes hacia ella.

CIUDAD DE LIMA METROPOLITANA Comportamiento


DIOXIDO DE NITROGENO (NO2) - (1999)
de la concentración
45
40 del NO2, en un
35 periodo de 24
30 horas para las 5
25 estaciones de
ppb

20 Monitoreo fijas de
15 la ciudad de Lima.
10
5
0
01:00

03:00

05:00

07:00

09:00

11:00

13:00

15:00

17:00

19:00

21:00

23:00

ZONA LIMA CENTRO ZONA CALLAO


ZONA LIMA SUR ZONA LIMA NORTE
Fuente: DIGESA ZONA LIMA ESTE

CIUDAD DE LIMA METROPOLITANA Comportamiento de


MONOXIDO DE CARBONO (ABRIL-AGOSTO1999)
la concentración del
3.50
CO, en un periodo
3.00
de 24 horas para las
2.50 5 estaciones de
2.00 Monitoreo fijas de la
ppm

1.50 ciudad de Lima.


1.00
0.50
0.00
01:00

03:00

05:00

07:00

09:00

11:00

13:00

15:00

17:00

19:00

21:00

23:00

ZONA LIMA CENTRO ZONA CALLAO ZONA LIMA SUR


ZONA LIMA NORTE ZONA LIMA ESTE
Fuente: DIGESA

La direccionalidad de los vientos predominantes, permite que las


emisiones del tráfico vehicular se desplacen de Sur a Norte. Estudios
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

realizados DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental) desde 1995


hacia el 2003 y un reciente estudio de modelación realizado por el
Comité de Gestión de Aire Limpio para Lima Callao, señalan las
concentraciones por la gravitación en las principales ejes viales, como
es la Av. Universitaria y Venezuela como un área-eje de marcada
generación de contaminantes. En general las concentraciones guardan
una directa relación con los flujos vehiculares y su variabilidad en el
tiempo, así también interactúa la meteorología predominante con
vientos el sur, Sur Este y Sur Oeste. Obsérvese la siguientes graficas
realizadas por DIGESA indicándose la directa relación de
contaminantes con el flujo vehicular. En particular las concentraciones
tomadas en calles congestionadas son bastante críticas.

LOCALIZACION
DEL PROYECTO

En la grafica anterior de la modelación EMOD-CIMAP de NO2, se


puede observar en colores más oscuros, correspondencia de mayores
concentraciones de contaminantes, en este caso el contaminante de
origen vehicular mostrado, dióxido de nitrógeno. El ámbito donde se
ubica el cruce vial de las Av. Universitaria y Venezuela, posee una
concentración de contaminante media debido al gran aporte de
contaminantes que genera el flujo vehicular, aun así gracias a las áreas
descampadas y abiertas la concentración de contaminantes se disipa y
por acción del viento logran migrar a otras áreas.

™ Niveles Sonoros

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

No se dispone de mediciones de sonometría en el área de influencia,


pero se estima que las dos principales fuentes de emisión de ruidos
están constituidas por los ruidos predominantes de la masa vehicular
que se desplaza por la Av. Universitaria y Av. Venezuela y el uso de
claxon eventual de los vehículos que se desplazan en estas vías.
Teniendo en cuenta documentación de vías similares, en hora pico
auditivo los rangos de ruido de esta vía se encontrarán entre los 70 y 90
dBA, expresado como ruido continuo. De otro lado el ruido del claxon,
no constituye un ruido continuo como el anterior, pero en hora pico
puede este considerase, por su gran simultaneidad de uso, de efecto
similar al de desplazamiento vehicular. Otro efecto asociado a la
generación de ruidos lo constituye la multiplicidad de factores
relacionados a los malos hábitos de manejo que induce la exacerbación
del uso de claxon en la transitabilidad vehicular de calles perimetrales y
en especial en dichas avenidas.

™ Caracterización del entorno vial, transporte y el parque automotor.

En el siguiente plano se indican las cargas vehiculares de las


principales vías. La Av. Universitaria presente un angostamiento de vía
en el entorno al cruce con la Av. Venezuela. Esta conformada por dos
carriles de ida y dos vuelta generándose un cuello de botella,
reduciendo el tiempo de viaje, formándose embotellamientos y
exponiendo a los conductores y pasajeros a la inseguridad de la zona.

Infraestructura urbana vial deteriorad, se observa la base de concreto, cubierta con asfalto. La Av.
Universitaria, presentan ausencias de calzadas, por lo que no se distingue el limite entre la pista y la presenta
calzada, quedando expuesta la seguridad vial de los peatones.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

5.79%
4.09% Camió n 0.87%
Omnibus 41,707 Remo lcado r
29,427 19.2 año s 6,281
4.09 año s 0.84%
1.63% Remo lque/semi remo lque
Camio neta P anel 6,093
11,721
13.3 año s

8.66%
Camio neta Rural
62,387
13.4 año s

10.06%
Camio neta P ick up 57.59%
72,416 10.47% A uto mó vil
14.2 año s Statio n Vago n 414,712
75,395 16.8 año s
12.6 año s

Fuente:CIDATT,base de datos 1999

La Mayoría de los vehículos metropolitanos son antiguos y por múltiples


razones se desenvuelve en pésimas condiciones de conservación. La
ausencia de revisiones técnicas obligatorias y condiciones agravadas
por características socioeconómicas inciden en el problema.

La mayoría de los vehículos gasolineros no posee convertidor catalítico,


por cuanto a la fecha no es exigido en la normatividad vigente. La
antigüedad del parque es notable, una de las flotas más antiguas en
promedio en América latina. En el gráfico siguiente se indica la
antigüedad del parque automotor metropolitano por tipo de vehículo.

La Av. Venezuela, tampoco


presenta calzadas ni
señalización vial de ningún
tipo, que defina las áreas para
vehículos y peatones. Existe
una ausencia de paraderos,
fomentando el desorden al
momento de recoger y dejar
pasajeros.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

PLANO DE CARGAS
VEHICULARES

Antigüedad del parque automotor metropolitano


según tipo de vehículos

Un gran porcentaje trabaja con combustible diesel, con una gran


participación modal de alta utilización. Ello caracteriza un fuerte aporte
de material particulado fino y óxidos de nitrógeno en la calidad de aire
del ámbito y área de estudio, situación similar y generalizada para toda
el área metropolitana Lima -Callao.

™ Caracterización del uso del suelo del área de influencia

Sobre esta zona, se encuentra una diversificación de usos del territorio.


Se hace presente y notable la presencia de la Universidad mayor de
San Marcos con una zonificación E3 (Universidades e institutos
superiores de Educación Profesional) la cual ocupa dicha área varias
décadas atrás. Habitacionalmente, predomina la zonificación R5
(residencia de alta densidad) como es el conjunto habitación Mirones
ubicado frente a la UNMSM, R3 y R4 (Residencial de media densidad).
El comercio esta indicado por la zonificación C3 (Comercio Sectorial) y
C7 (Comercio interdistrital) y la industria por la zonificación I2 (industria
liviana). La zonas verdes esta indicada por la zonificación ZRP (Zona
de recreación pública).

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Av. Universitaria

Av. Venezuela

El colegio Liceo Naval Almirante Montero y el Hospital Naval, se


encuentran sobre la Venezuela a unos 600 metros del cruce de la
Universitaria y la Venezuela. Esta zona goza de una buena
infraestructura vial y peatonal, presencia de paraderos, áreas verdes y
señalización de todo tipo así como seguridad para los peatones y
pasajeros.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

El espacio publico permite la cómoda y segura circulación de los


peatones los cuales necesitan espacios para movilizarnos con
tranquilidad, y es aquí donde juegan un papel clave las veredas, pasos
cebras y peatonales, entre otros. Pero no solo depende de tener estos
elementos, sino que estos cumplan con un mínimo de requisitos o
normas para que el peatón pueda movilizarse cómodamente; por
ejemplo, el ancho de la vereda, ubicación de pasos cebras y en sitios
donde la velocidad de los carros sea elevada utilizar pasos peatonales.

HOSPITAL NAVAL COLEGIO LICEO NAVAL


ALMIRANTE MONTERO

Invasión del espacio publico, sobre la Av. Universitaria

Comercios sobre la Av. Universitaria, que atienden al público universitario San


Marquino.

El Comercio en esta zona es de tipo formal e informal. Frente a la


UNMSM, hacia la puerta Nº 1, se observa una serie de pequeños
comercios que están dirigidos y brindan servicio a la universidad, como
son fotocopias, imprentas, cafés, tipeos, restaurantes, cabinas de
Internet.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Sobre la Av. Venezuela se encuentran las puertas Nº


1 y Nº 2 de la Universidad Mayor de San Marcos.
Hacia la Av. Universitaria se encuentra la puerta Nº 3
y el ingreso al estadio de la universidad.

El Comercio informal se hace presente en pleno


cruce de las Av. Universitaria y Venezuela, con la
presencia de ambulantes que ofrecen jugo de
naranja, sándwich, gaseosas, golosinas, maniceros
etc.

En el cruce de las vías del proyecto, encontramos mas comercios informales


como la venta de libros y revistas frente a la puerta Nº 2 de la UNMSM, venta
de jugos, venta de menú y almuerzos, y hasta lustrabotas en plena vía publica.

En el área del proyecto se cuenta con 3 estaciones de Servicio las cuales se


encuentran sobre la Av. Venezuela.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Sobre la Av. Venezuela se aprecian bodegas de venta de abarrotes y


productos de primer orden que atienden a los conjuntos habitaciones del área.

Sobre la Av. Venezuela, se encuentran numerosos servicios mecánicos, venta


de auto piezas para los vehículos particulares y de transporte público, así como
servicios de lavados de carrocerías y cambios de neumáticos. Esta área
también sirve con estacionamiento de vehículos y paradero de buses, custer
combis de distintas líneas del transporte publico.

De acuerdo al estudio de suelos de la zona de ha identificado lo siguiente:

En la Avenida Universitaria el suelo está conformado con material de relleno


hasta los 30 cm. de profundidad y luego por suelos limo arcillosos con arenas
hasta 90 cm. de profundidad; por debajo aparece suelo gravoso de buena
calidad portante del tipo GP y GM.

En la Av. Venezuela, se encontró el terreno hasta los 30 cm. de profundidad, el


cual está conformado fino superficial tipo SM, SC y limo arcilloso y por debajo
aparece la grava pobremente graduada como limo (GP-GM), no plásticos.

Las calicatas se realizaron en el lado izquierdo de la plataforma (Tomando el


sentido de la Vía de Av. Faucett a Lima), ya que en el lado derecho, se
encuentran las tuberías del Gas de Camisea.

En los ensayos de Mecánica de Suelos – Clasificación SUCS y AASHTO

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

A v . U n iv e rs ita ria

CLA SIFICA CIO N CLA SIFICA CIO N


P ro g re s iva C a lic a ta Mue s tr a
SUCS A A S HTO

M- 1 CL - ML A - 4 ( 4)
00 0+01 0 C- 1 M- 2 GM A - 2 - 4 ( 0)
M- 3 GP - GM A - 1 - a ( 0)
00 0+24 0 C- 2 M- 1 GP A - 1 - a ( 0)
M- 1 SM A - 4 ( 2)
00 0+43 0 C- 3
M- 2 GP- G M A - 1 - a ( 0)
M- 1 CL A - 6 ( 6)
00 0+72 0 C- 4
M- 2 GM A - 1 - b ( 0)
M- 1 SM A - 2 - 4 ( 0)
00 0+98 0 C- 5
M- 2 GP- G M A - 1 - a ( 0)
M- 1 SM A - 4 ( 2)
00 1+25 0 C- 6
M- 2 GP A - 1 - a ( 0)
M- 1 SM A - 4 ( 2)
00 1+47 0 C- 7
M- 2 GP A - 1 - a ( 0)
M- 1 CL - ML A - 4 ( 3)
00 1+66 0 C- 8
M- 2 GM A - 2 - 4 ( 0)

Av. Universitaria

LIMITES DE ATTERBERG PROCTOR C.B.R


Calicata 95% 95% 100% 100%
L.L L.P I.P D. MAX H. OPT.
(1") (2") (1") (2")
23,62 17,52 6,10 1,83 14,55 14,40 16,50 16,6 22,6
C-1 16,43 NP NP - - - - - -
13,54 NP NP - - - - - -
C-2 12,29 NP NP 2,21 5,90 26,00 40,20 40,8 55,2
15,14 NP NP - - - - - -
C-3
13,13 NP NP - - - - - -
22,62 10,58 12,05 2,03 11,30 7,50 9,30 11,2 15,6
C-4
16,59 NP NP - - - - - -
12,06 NP NP - - - - - -
C-5
13,50 NP NP - - - - - -
15,25 NP NP - - - - - -
C-6
12,65 NP NP - - - - - -
16,61 NP NP - - - - - -
C-7
14,03 NP NP - - - - - -
20,80 15,13 5,67 2,02 11,05 8,70 10,80 17 17,8
C-8
15,32 NP NP - - - - - -

Av. Venezuela

CLASIFICACION CLASIFICACION
Progresiva Calicata Muestra
SUCS AASHTO

M-1 CL - ML A-4 (15)


000+100 C-1
M-2 SC - SM A-2-4 (0)
M-1 SM A-4 (3)
000+280 C-2
M-2 SM A-2-4 (0)
000+570 C-3 M-1 GM A-1-b (0)
000+850 C-4 M-1 GM A-1-b (0)
001+100 C-5 M-1 SM A-4 (2)
M-1 GM A-1-b (0)
001+350 C-6
M-2 GP A-1-b (0)
M-1 GM A-1-b (0)
001+600 C-7
M-2 GP A-1-a (0)
M-1 GM A-1-b (0)
001+850 C-8
M-2 GP - GM A-1-a (0)
M-1 SM A-1-b (0)
002+100 C-9
M-2 GP A-1-a (0)
M-1 GM A-1-b (0)
002+350 C-10
M-2 GP A-1-a (0)
002+600 C-11 M-1 GM A-1-a (0)
M-1 GC-GM A-1-b (0)
002+850 C-12
M-2 GP A-1-a (0)
003+100 C-13 M-1 GP-GM A-1-a (0)
003+300 C-14 M-1 CL A-4 (4)
M-1 CL-ML A-4 (4)
003+605 C-15 M-2 GP-GM A-1-b (0)
M-3 GP A-1-a (0)

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Av. Venezuela

LIMITES DE ATTERBERG PROCTOR C.B.R


Calicata 95% 95% 100% 100%
L.L L.P I.P D. MAX H. OPT.
(1") (2") (1") (2")
C-1 23,5 16,7 6,8 1,803 15,10 7,00 7,30 14,4 16,4
23,2 17,0 6,2 - - - - - -
C-2 20,1 14,0 6,1 - - - - - -
13,3 NP NP - - - - - -
C-3 20,6 17,4 3,2 - - - - - -
C-4 14,4 NP NP - - - - - -
C-5 15,5 NP NP - - - - - -
C-6 18,1 17,2 1,0 - - - - - -
12,9 NP NP - - - - - -
C-7 14,4 NP NP - - - - - -
13,8 NP NP - - - - - -
C-8 13,6 NP NP - - - - - -
15,7 NP NP - - - - - -
C-9 13,8 NP NP - - - - - -
14,2 NP NP - - - - - -
C-10 20,8 17,1 3,7 - - - - - -
13,8 NP NP - - - - - -
C-11 19,9 17,8 2,0 - - - - - -
C-12 20,5 16,3 4,2 - - - - - -
14,9 NP NP - - - - - -
C-13 14,0 NP NP - - - - - -
C-14 21,9 13,5 8,5 2,018 11,40 6,20 10,30 16,00 18,90
C-15 21,8 15,6 6,1 - - - - - -
17,3 NP NP - - - - - -
17,1 NP NP 2,282 6,10 50,00 65,00 61,60 77,70

™ Comportamiento Socio Cultural de transeúntes

Los peatones no gozan de una infraestructura vial, ni señalización de


ningún tipo en el área, por lo que escogen la manera mas fácil y no
segura de caminar. Los Transeúntes generalmente están de paso
sobreparando por estados cortos de tiempo en los distintos ambulantes
de comidas

Ausencia de aceras y señalización vial.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Siendo el área del proyecto una zona de intercambio modal de


pasajeros y de alta afluencia de personas que se dirigen hacia la
UNMSM, o los conjuntos residenciales y urbanizaciones de la zona, se
manifiesta la necesidad de infraestructura vial y urbana.

Imprudencia de los transportistas al momento de recoger y dejar


pasajeros.

™ Aspectos Geológicos y Geomorfológicos

El diagnóstico de las características geológicas y geomorfológicas del


área de estudio tiene como finalidad reconocer los materiales litológicos
sobre los que se asienta el proyecto y las zonas de incidencia, así como
evaluar la susceptibilidad a la intemperización física y química de estos
materiales e identificar la geodinámica externa; a partir de ello poder
reconocer y evaluar las geoformas y los procesos morfodinámicos
consecuentes.

™ Características geológicas generales del área de estudio

Geológicamente el área está constituida por sedimentos marinos y


continentales, lo cuales fueron modificados en primer lugar por efecto
del emplazamiento del batolito de la Costa y en segundo lugar por
procesos orogénicos y epirogénicos que generaron fuerzas tectónicas,
dando como resultado el levantamiento de los Andes y la existencia de
grandes estructuras geológicas como fallas, pliegues y
sobreescurrimientos.

A finales del Valanginiano (Cretáceo inferior), se produce una


trasgresión marina, originando depósitos de lutitas y calizas de la
formación Pamplona, sobre las cuales se depositaron sedimentos
calcáreos de la formación Atocongo en la faja costera. A lo largo de la
costa actual ocurrió una fuerte actividad volcánica que dio origen a la
formación Casma.

Las rocas intrusivas y volcánicas están conformadas por granitos,


granodioritas, tonalitas, dioritas y monzonitas principalmente y unidades
menores de andesitas, dacitas y riodacitas. Las rocas plutónicas se
encuentran intruyendo a rocas más antiguas, estando directamente
relacionadas con la tectónica y estratigrafía de la región.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

El intercambio vial Av. Venezuela – Av. Universitaria se establece sobre


la parte baja de la cordillera de la costa, donde se evidencia un intenso
fracturamiento transversal a la orientación andina, con fallas y fracturas
de rumbo E-O y NE-SO, donde sobresalen estructuras importantes
como el anticlinal de Lima.

Desde el punto de vista litológico, en la zona de estudio afloran rocas de


diferente composición cuyas edades varían desde el Terciario hasta el
Cuaternario reciente, clasificándose como sedimentarias, intrusivas,
volcánicas y metamórficas, sobresaliendo por su extensión las
volcánicas e intrusivas.

Los depósitos cuaternarios sueltos están ubicados en zonas cercanas a


su lugar de origen. Los materiales aluviales se ubican en el fondo de
valles y en el eje de quebradas con escorrentía superficial.

™ Estabilidad de los materiales superficiales

El ataque de los agentes externos, facilitado por las condiciones


litológicas como la microfisuración, la irregularidad de las intrusiones o
de los planos de crucero de la estructura mineral así como la
macrofisuración originada por el esfuerzo tectogenético y la
esquistosidad han producido suficientes mantos de derrubios de
diferente granulometría y morfoscopía adheridos con relativa estabilidad
en las laderas de fuerte pendiente.

El nivel de estabilidad de los componentes líticos de un ambiente


depende en primer lugar de sus características intrínsecas como son
sus componentes mineralógicos: textura, granulometría y
homogeneidad de la roca, la microfisuración, la irregularidad de las
intrusiones y la esquistosidad. En función de estas características, el
intemperismo será de mayor o menor grado, dependiendo
principalmente del clima (variaciones de temperatura y precipitación) y
de la pendiente.

Los materiales intrusivos, tipo granito y granodiorita con intenso


fracturamiento, se intemperizan con mayor facilidad en climas áridos,
cerca de la costa, donde las fuertes pendientes, los intervalos de
temperatura entre el día y la noche y la constante acción eólica,
meteorizan las capas superficiales, formando sedimentos de
granulometría gruesa (arenas, gravas y bloques). Las rocas volcánicas
tipo lavas, brechas y tobas, se degradan con mayor facilidad en zonas
húmedas, provocando una alteración física que produce materiales de
granulometría fina y una alteración química que origina la formación de
arcillas e hidróxidos, materiales fácilmente remocionables.

Las rocas sedimentarias se vuelven inestables en laderas empinadas,


cuando el buzamiento se encuentra a favor de la pendiente y/o cuando
las corrientes hídricas disuelven los elementos calcáreos. Los depósitos
inconsolidados cambian de forma rápidamente ante la presencia de
corrientes hídricas superficiales, las cuales arrastran los sedimentos y
aumentan el nivel erosivo del fondo del cauce de las riberas.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

De esta manera, el mayor o menor grado de estabilidad de las rocas,


dependerá de la acción de los agentes internos y externos que
intervienen. Así tomando en consideración los factores más
importantes: mineralogía, textura y clima, se puede utilizar un índice
climático de meteorización (ICM). Este índice resulta de aplicar la
siguiente ecuación:

ICN= 12j/Pa
Donde:

Ej: Evaporización media mensual (mm) para el mes más caliente


Pa: Precipitación total anual (mm)

Para obtener de una forma aproximada una idea cualitativa de la


alteración de las rocas bajo diferentes climas, se definen los límites del
índice OCM entre 2,5 y >10. Este índice se utilizó en todos los casos
para los cuales se consiguieron datos climatológicos.
A continuación se presenta una clasificación de estabilidad de las
asociaciones litológicas teniendo en cuenta tanto sus características
físicas como el ambiente morfoclimático donde se ubican.

™ Depósitos aluviales

Estos depósitos son materiales que se caracterizan por ser fácilmente


remocionables, y se encuentran formando terrazas fluviales y el fondo
del lecho aluvial. Están constituidos por bloques, piedras y cantos
redondeados, arenas y material fino pobremente clasificado, los cuales
son modificados periódicamente durante la temporada de lluvias. Se
ven afectados principalmente por el aumento del caudal de los ríos, que
arrastra sedimentos de diferente granulometría, originando erosión de
riberas y una socavación vertical del lecho. Estas características
determinan un bajo nivel de estabilidad.

™ Rocas intrusivas mayormente ácidas: Diorita, Granodiorita,


Tonalita

Rocas plutónicas bastante competentes en condiciones frescas. Se


encuentran formando laderas empinadas con escarpas verticales. Su
índice climático de meteorización (ICM) para esta zona es de 38.7 lo
cual indica un moderado intemperismo físico hacia bloques, gravas y
arenas.

™ Rocas intrusivas mayormente básicas: Gabrodiorita

Se encuentran formando laderas cortas con fuertes pendientes y cimas


de cerros subredondeados. Su característica principal es contener
abundantes ferromagnesianos, los cuales son fácilmente alterables, con
un ICM de 50.4, lo cual constituye el medio propicio para una
desintegración física de la roca hacia gravas y arenas. Presentan un
moderado a bajo nivel de estabilidad.

Características geomorfológicas del área de Lima Metropolitana


ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Los parámetros geomorfológicos estudiados son la compacidad (Jc=


2.12) y el factor de forma del ámbito (Factor de forma = 0.161) lo que
muestra un área de forma alargada e irregular que favorece que los
tiempos de concentración de los afluentes sean cortos y la evacuación
de las crecientes rápida.

Es importante señalar que el desarrollo de los procesos


geomorfológicos del área está estrechamente vinculado a los cambios
climáticos ocurridos en los últimos miles de años.

™ Principales geoformas

Valle aluvial
Conos de deyección

™ Procesos morfodinámicos actuales

Los factores que ocasionan estos fenómenos son las condiciones


litológicas y tectogenéticas, el dominio de la herencia paleoclimática, las
fuertes pendientes, las condiciones de aridez y semi-aridez con
precipitaciones estacionales y el impacto de la ocupación productiva.

Entre los principales eventos se encuentran los huaycos, inundaciones,


deslizamientos, derrumbes o desprendimientos,

™ Huaycos

Los huaycos son avenidas torrenciales violentas que descienden por las
quebradas transportando material sólido de diverso diámetro.

Así entonces, los huaycos se forman y varían en intensidad en función


de características como la naturaleza del material litológico, la pendiente
del terreno, la pendiente y la sinuosidad del canal principal del torrente,
la existencia de taludes inestables, la estacionalidad y la intensidad de
las lluvias, el uso de la tierra (sobretodo el sobrepastoreo), así como por
manifestaciones recurrentes como el fenómeno “El Niño”.

™ Inundaciones

Las inundaciones constituyen el desborde del caudal del lecho


estacional del río y la posterior invasión a superficies aledañas. La
inundación obedece a múltiples factores, los cuales a menudo se
combinan, siendo los principales el registro de un caudal excepcional, la
ampliación con una competencia proveniente de una dinámica de
coladas sucesivas, derrumbes y deslizamientos en la parte superior. En
este aspecto, mucho tiene que ver la morfología del lecho y la
secuencia de su colmatación, por lo tanto un menor volumen neto con
una carga normal en un lecho colmatado en el período estacional
anterior irrumpe desbordando su lecho.

™ Riesgo por geodinámica externa


ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Como se ha dicho anteriormente, los principales riesgos de


geodinámica externa en Lima Metropolitana pueden ser: huaycos,
derrumbes, e inundaciones. Cada uno de estos procesos se origina a
partir de ciertos factores o bien por la interacción particular de ellos.

™ Riesgo geodinámico de quebradas

En función a la intensidad y a la recurrencia de los principales


fenómenos de erosión se ha realizado una clasificación del riesgo
geodinámico en quebradas, separando las quebradas con alto riesgo
geodinámico y las quebradas con riesgo geodinámico medio.

™ Factores formadores de huaycos

El carácter violento y torrencial de los huaycos determina que éstos


constituyan el fenómeno que causa mayores desastres en la cuenca del
río Rímac, tanto en vidas humanas como en pérdidas por destrucción
de sembríos, viviendas y daño a infraestructura vial y de regadío. Las
causas de la formación, la evolución y dinámica de los huaycos son
diferentes en cada ambiente.

Otra constatación es en torno al llamado factor humano. Bajo este


nombre se han juntado actividades antrópicas que en diferente grado y
de manera distinta ocasionan un efecto erosivo. Entre ellas se
encuentran:

La actividad minera: movimiento de material, relieves inestables,


ausencia de vegetación por degradación química del ambiente.
Infraestructura vial y de riego: caminos, trochas, pistas, canales de
regadío.
Asentamientos humanos.

El uso de la tierra.
Agricultura de riego, los cuales normalmente se realizan en suelos
profundos, es decir en condiciones fisiográficas de poca pendiente
(valle, conos de deyección estabilizados, laderas con pendiente
moderada y andenes), y por lo tanto generalmente no constituye una
actividad erosiva.

™ Red Hidrográfica

Hidrología superficial

El Intercambio Vial Av. Venezuela – Av. Universitaria forma parte de la


cuenca del río Rímac y el presente ítem tiene por objeto caracterizar
esta cuenca en todos los aspectos relacionados con los riesgos que
puede suponer el sistema hidrológico hacia el proyecto en estudio o de
forma inversa el proyecto sobre el sistema.

Para ello se han llevado a cabo una serie de análisis que pueden
resumirse en los siguientes aspectos:

Escorrentía
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Precipitaciones medias
Precipitaciones máximas
Crecidas

™ Carga de Sedimentos

Escorrentías

La caracterización de la escorrentía en la cuenca ha sido realizada


utilizando el Método de Holdridge basado en la determinación de
balances hídricos en estaciones características de las distintas zonas de
vida de la cuenca.

Como antecedentes se han utilizado dos publicaciones de la Oficina


Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), que
constituyen una excelente contribución a la cuantificación de los
recursos naturales, en particular el recurso agua.

Mapa Ecológico del Perú – Guía Explicativa.


Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales.

El estudio realizado apunta a establecer la potencialidad del recurso


agua de escurrimiento superficial a nivel medio anual y su distribución
en la cuenca del Rímac.

La metodología adoptada, de tipo indirecto, se basa en la definición de


áreas homogéneas para las cuales se determina el escurrimiento medio
anual en términos de altura o lámina de agua. Para la definición de esas
áreas se utilizó el Mapa Ecológico del Perú que determina las Zonas de
Vida naturalmente existentes en el área en estudio.

Mediante la tabulación de datos de temperatura, biotemperatura y


precipitación, y en base a operaciones matemáticas sencillas se puede
calcular:

La deficiencia o exceso de agua en el suelo


La deficiencia o exceso de precipitación
La evapotranspiración potencial y real
La escorrentía
La condición de humedad y la duración de los períodos de la misma
durante el curso del año promedio para cualquier asociación climática
en su estado natural estable.

Los conceptos principales involucrados en el cálculo del balance hídrico,


siguiendo los lineamientos establecidos en la Guía Explicativa del Mapa
Ecológico del Perú, son:

La cantidad máxima de agua almacenada en el suelo expresada en


milímetros equivalentes de precipitación es igual al 10% de la
precipitación promedio anual de un período largo de años.

Los requerimientos de humedad para evapotranspiración, cuando hay


deficiencia de precipitación, se compensan tomando lo que se necesita
de la humedad almacenada en el suelo hasta un determinado
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

porcentaje de la capacidad de campo, que produce tensión de agua, a


partir del cual sólo se toma la mitad de lo que va quedando en el suelo.
Al reiniciarse el período de lluvias, la precipitación del primer mes se
añade al residuo de agua que aún queda en el suelo al final del mes
anterior y la mitad de dicha suma se asigna a la evapotranspiración y la
otra mitad al almacenamiento del suelo, hasta subir el porcentaje de la
capacidad de campo que produce tensión de agua.

La tensión de agua comienza cuando la humedad almacenada en el


suelo se encuentra en un determinado porcentaje de la capacidad de
campo, que varía según la relación de evapotranspiración potencial
definida como el cociente de la evapotranspiración a la precipitación.
Relación de Porcentaje de la capacidad

evapotranspiración de campo para definir

Potencial el Punto de Tensión

8 0.075

4 0.15

2 0.30

1 0.50

0.70 0.60

0.50 0.70

0.35 0.80

0.25 0.90

Asimismo, se establece la condición de humedad en cada mes. Los


criterios para el establecimiento de la condición de humedad son:

Cuando la humedad almacenada en el suelo se encuentra por debajo


del Punto de Tensión se considera que el período es seco.

Cuando hay escorrentía y su valor es igual o menor que la


evapotranspiración potencial, se considera que el período es húmedo o
en equilibrio de humedad, y si dicho valor es mayor se considera muy
húmedo.

Los valores obtenidos deben ajustarse utilizando un coeficiente de


escurrimiento real que tiene en cuenta la información hidrométrica
disponible a nivel regional, según el estudio de la ONERN; dicho
coeficiente, denominado Factor de Corrección Regional, varía por la
ubicación de las estaciones, por lo que se ha adoptado un valor igual a
0.95 para la cuenca del río Rímac.

Las estaciones utilizadas para la caracterización de las diferentes Zonas


de Vida y los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro.

CUADRO 5
ZONAS DE VIDA SEGUN ESTACIONES
Precipitación Escorrentía
Zona de vida Estación
(mm) (mm) Coeficiente

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Desierto desecado-Subtropical Ñaña 4 1 0.25

Desierto perárido-Premontano tropical Santa. Eulalia 54 31 0.57


Estepa espinosa-Montano Bajo tropical Matucana 266 118 0.44
Bosque húmedo-Montano Tropical San José de Parac 501 268 0.53

Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical Milloc 816 518 0.63


Tundra pluvial-Alpino Tropical Laguna Pirhua 728 435 0.60

Fuente: SENAMHI
En el Cuadro 6, se muestra la ubicación de las estaciones
pluviométricas y en el Cuadro 7 se presentan las precipitaciones totales
mensuales de cada una de las estaciones.
CUADRO 6
UBICACION DE LAS ESTACIONES EN LA CUENCA DEL RÍMAC
Latitud Longitud Elevación
Estación
(grados) (grados) (msnm)
Von Humboldt 12º 05' S 76º 57' W 238
Aeropuerto Internacional 12º 00' S 77º 07' W 13
Ñaña 11º 59' S 76º 50' W 460
Sta. Eulalia 11º 54' S 76º 40' W 1,030
Santiago de Tuna 11º 59' S 76º 31' W 2,921
Matucana 11º 50' S 76º 23' W 2,378
Carampoma 11º 40' S 76º 32' W 3,250
San José de Parac 11º 48' S 76º 15' W 3,800
Milloc 11º 34' S 76º 22' W 4,350
Laguna Pirhua 11º 42' S 76º 21' W 4,750
Bellavista 11º 42' S 76º 17' W 3,800
San Cristóbal 11º 46' S 76º 08' W 4,600
Casapalca 11º 39' S 76º 14' W 4,150
Fuente: SENAMHI, EDEGEL y SEDAPAL

CUADRO 7
PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS
DE LA CUENCA DEL RIO RÍMAC (mm)
Período
Altitud Meses
Estación de Anual
(msnm) medición Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Aeropuerto
13 1989-94 0.00 0.10 0.20 0.00 1.40 1.20 1.50 1.60 2.20 1.20 0.30 0.50 9.20
Internacional
Von Humboldt 238 1974-96 0.70 0,80 0.50 0.70 1.20 2.00 1.40 1.80 1.40 0.80 0.90 0.40 12.60
Ñaña 460 1989-95 0.80 1.10 0.70 - - 1.00 0.50 - - - - 0.00 1.20
Santa Eulalia 1,030 1963-95 13.10 12.90 25.00 0.40 0.30 0.00 0.00 0.10 0.60 1.10 0.40 3.00 55.13
Matucana 2,378 1974-96 53.30 65.50 71.40 17.10 2.10 0.10 0.00 0.40 2.60 8.40 11.10 35.40 264.30
Santiago de Tuna 2,921 1989-95 61.70 84.50 94.10 12.20 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 13.30 37.80 307.20
Carampoma 3,250 1965-91 78.50 89.90 85.80 24.00 2.40 0.40 1.30 2.50 7.80 15.70 15.70 41.30 363.20
San José de Parac 3,800 1965-95 89.90 93.60 109.10 40.10 10.00 4.30 0.60 1.90 12.70 40.60 41.50 60.40 504.80
Milloc 4,350 1967-92 127.60 139.70 134.90 63.40 22.80 11.70 11.10 16.80 37.10 69.90 73.80 106.80 815.50
Laguna Pirhua 4,750 1969-80 106.0 118.60 141.50 65.00 24.50 8.70 19.00 15.00 38.70 56.70 46.30 88.50 721.80
Bellavista 3,800 1945-74 112.40 129.90 142.60 31.40 0.00 0.30 0.20 5.40 19.40 59.70 104.80 162.90 769.00
San Cristóbal 4,600 1952-92 133.40 146.40 149.30 75.90 26.70 12.70 8.70 16.20 40.90 67.30 84.50 106.70 816.40
Casapalca 4,150 1947-95 112.00 130.00 120.00 52.00 20.00 10.00 8.00 12.00 40.00 53.00 60.00 89.00 708.00
Fuente: SENAMHI, EDEGEL y SEDAPAL

Existe una marcada dependencia de la precipitación media anual con la


altura como puede verse en el Gráfico 1-3. La ecuación resultante de la
regresión es:

y = 0.0000316X2 + 0.0258002X

A partir de este concepto se han agrupado las estaciones en tres grupos


para su acabado y homogenización:

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Cuenca baja (Von Humboldt, Ñaña, Aeropuerto Internacional, Santa


Eulalia)
Cuenca media (Santiago de Tuna, Matucana, Carampoma, Parac,
Bellavista)
Cuenca alta (Milloc, Pirhua, San Cristobal, Casapalca)

Se ensayaron distintas combinaciones de estaciones utilizando la


técnica gráfica de la Doble Masa para establecer las correlaciones entre
estaciones y descartar las que presentan quiebres e irregularidades.
Finalmente se concluyo en:

Las estaciones de la cuenca baja no presentan adecuada correlación en


ninguna de las formas ensayadas y se descarta su complementación.

Las estaciones de la cuenca media presentan adecuada correlación con


los valores medios, en particular Matucana, Carampoma, Bellavista y
Parac, las que han sido homogeneizadas y completadas en el periodo
1947 a 1995.

Las estaciones de la cuenca alta también muestran elevada


dependencia funcional con el promedio, en particular Milloc, Casapalca
y San Cristóbal, las que han sido homogeneizadas y completadas en el
periodo 1947-1995.

Se cuenta así con un total de siete estaciones en las cuencas media y


alta con valores medios mensuales en un periodo de registro extendido
de casi 40 años.

En el Cuadro 8 se muestran los registros históricos medio anuales de


las series utilizadas para la selección de estaciones base para el
análisis de Doble Masa.

Finalmente se elaboró el Cuadro 9, que muestra las precipitaciones


promedios mensuales completadas y homogenizadas según estaciones.

Para la zonificación de las precipitaciones máximas se ha recopilado de


diversas fuentes y obtenido la información más actualizada del
SENAMHI para precipitaciones máximas diarias.

Las fuentes de información secundaria consultadas incluyen:

“Final Report for the Master Plan Study on the Disaster Prevention
Project in the Rímac River Basin” Supporting Report I, JICA, 1988.
“Diagnóstico Preliminar para un Manejo Integral de la Cuenca del río
Rímac”, Fondo Contravalor Perú-Francia, 1997.

CUADRO 8
REGISTROS HISTORICOS DE LAS ESTACIONES BASE
Año Estaciones

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

San
Von Aeropuerto Santa Santiago José San
Ñaña Matucana Carampoma Bellavista Milloc Pirhua Casapalca
Humboldt Internacional Eulalia de Tuna de Cristobal
Parac
1973 - - - 144.9 - 333.7 748.8 - 876.9 1,129.9 1,154.3 1,194.2 867.0
1974 14.0 - - 72.3 - 233.8 484.4 - 509.5 718.0 738.8 854.4 572.0
1975 12.2 - - 59.6 - 287.4 275.7 - - 826.4 822.0 857.5 655.0
1976 21.4 - - 33.4 - 230.7 265.0 - - 651.8 605.4 749.6 478.0
1977 23.6 - - 28.5 - 206.8 314.9 - - 713.3 729.1 1087.7 581.0
1978 12.4 - - 28.7 - 107.2 171.8 - - 666.7 588.9 991.0 515.0
1979 11.9 - - 23.0 - 127.9 333.0 - - 649.6 559.2 692.5 648.0
1980 0.0 - - 73.0 - 93.9.0 246.6 386.5 - 923.7 295.2 1,050.8 642.0
1981 21.5 - - 12.8 - 217.8 562.6 710.4 - 961.8 - 665,7 747.0
1982 18.6 - - 58.4 - 93.9 399.3 705.8 - 969.6 - 1,199.4 667.0
1983 12.8 - - 62.3 - 299.3 243.2 657.0 - 713.4 - 829.2 518.0
1984 11.2 - - 19.4 - 453.8 521.7 991.8 - 877.6 - 1,195.1 861.0
1985 11.3 - - 0.6 - 234.9 313.9 625.4 - 673.8 - 996.6 613.0
1986 7.9 - - 6.3 - 318.3 429.3 766.1 - 1,096.5 - 1251,7 519.0
1987 11.8 - - 0.9 - 240.5 258.9 547.2 - 730.1 - 851.9 601.0
1988 7.5 - - 39.7 - 271.0 310.6 581.9 - 905.7 - 1,025.5 544.0
1989 12.9 3.8 6.1 62.7 707.2 260.9 347.7 662.7 - 716.7 - 1,145.9 621.0
1990 - 7.6 0.0 18.1 219.3 178.1 218.0 426.5 - 762.3 - 1,003.8 685.0
1991 12.7 12.3 0.0 10.8 283.1 227.4 190.9 327.3 - 582.3 - 683.4 495.0
1992 - 18.6 0.0 0.5 21.3 255.2 - 212.4 - 575.4 - - 428.0
1993 9.2 8.8 1.1 5.1 407.2 618.2 - 659.5 - - - - 827.0
1994 8.6 3.8 0.0 32.2 289.7 305.4 - 729.4 - - - - 761.0
1995 10.0 - - 14.6 222.8 278.2 - 378.0 - - - - 437.0
1996 13.2 - - - - 270.4 - - - - - - -
Fuente: EDEGEL

CUADRO 9
PRECIPITACIONES PROMEDIOS MENSUALES COMPLETADAS Y HOMOGENIZADAS
SEGUN ESTACIONES 1947-1995 (mm)
Meses
Estación Anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Matucana 65 77 76 19 4 0 0 0 5 12 17 4 317

Carampoma 99 107 96 29 5 0 1 3 11 24 25 54 455

Bellavista 100 116 113 41 12 3 2 4 17 34 47 74 563

San José de Parac 115 139 128 47 16 6 2 4 21 44 53 88 663

Milloc 130 150 137 68 30 10 9 14 41 84 75 102 849

Casapalca 112 130 120 52 22 10 8 12 40 112 60 89 768

San Cristóbal 138 148 153 75 33 13 8 0 41 83 85 106 883

Fuente: EDEGEL

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

CUADRO 10
PRECIPITACIONES MAXIMAS DE 24 HORAS (mm)
Estaciones
Año Aeropuerto Von Santa San José Santiago de
Ñaña Matucana Carampoma Milloc Marca
Internacional Humboldt Eulalia de Parac Tuna
1963 - - - 1.1 - - - - - -
1964 - - 0.6 5.4 12.7 - - - - -
1965 - - 0.6 1.2 14.9 19.5 - 25.0 - -
1966 - - 2.0 26.0 17.1 10.6 - 23.0 - -
1967 - - 3.6 29.8 16.7 22.2 24.0 36.0 - -
1968 - - 0 0.5 12.8 15.5 10.0 26.0 24.0 -
1969 - - 3.0 10.6 12.0 21.3 17.0 30.0 27.0 -
1970 - - 0.0 30.8 31.7 30.2 - 17.5 18.4 -
1971 - - - 14.5 23.3 30.4 - 18.0 25.0 -
1972 - - - 20.0 18.1 27.5 - 21.0 25.0 -
1973 - - - 19.2 25.2 32.6 - 27.0 20.2 -
1974 - 1.7 0.8 6.0 11.9 28.2 - 26.7 20.6 -
1975 - 1.1 4.5 14.5 10.8 17.0 - 30.0 15.8 -
1976 - 1.5 8.0 30.0 15.8 24.5 - 21.8 20.2 -
1977 - 0.8 1.6 8.0 35.2 23.8 - 22.0 23.4 -
1978 - 0.6 1.5 6.8 7.8 14.8 - 22.4 21.6 -
1979 - 1.1 2.9 10.0 12.3 20.3 - 24.6 27.4 -
1980 - 0.0 - 10.0 8.8 20.6 - 23.0 38.2 -
1981 - 3.5 - 10.0 12.5 30.3 42.0 22.4 41.2 -
1982 - 1.0 - 5.6 9.5 22.7 28.5 24.6 48.8 -
1983 - 2.5 - 8.0 25.0 31.2 27.7 31.2 48.8 -
1984 - 2.2 - 10.5 21.5 20.8 26.5 23.4 38.8 -
1985 - 1.3 - 0.4 19.8 21.4 21.7 20.8 34.6 -
1986 - 1.0 - 2.0 27.2 33.3 25.0 34.6 32.6 -
1987 - 0.9 - 0.5 20.9 22.7 21.2 20.0 - -
1988 - 0.8 - 9.7 12.3 31.5 22.9 25.4 - -
1989 1.0 1.4 1.6 27.6 10.7 19.6 15.8 33.1 - 33.5
1990 1.0 - 0 6.5 20.4 25.6 14.6 46.2 - 36.8
1991 2.0 0.7 0 3.0 17.6 23.3 18.4 44.4 - 33.2
1992 1.0 - 0 0.5 30.5 19.2 12.4 30.8 - 5.8
1993 1.0 0.9 0.6 2.0 27.1 22.4 19.7 37.6 - 38.7
1994 0.8 1.6 0.0 13.5 15.5 17.9 25.4 49.2 - 14.9
1995 0.4 0.7 0.0 3.8 22.3 15.1 28.8 39.6 - 12.2
1996 - 2.0 0.0 5.5 13.6 17.2 17.8 23.8 - 15.7
1997 - - - 4.9 9.5 15.7 18.1 18.3 - 15.1
Fuente: EDEGEL,SEDAPAL

La zonificación de la intensidad máxima se ha efectuado para las


precipitaciones máximas de 24 horas para distintos períodos de retorno.

Para estas determinaciones se ha utilizado el programa DISTRIB© que


permite seleccionar entre diez distribuciones estadísticas:

Normal de dos parámetros


Log normal de dos parámetros
Log normal de tres parámetros
Gumbel
Pearson Tipo III
Log Pearson Tipo III

Los máximos valores de precipitación prácticamente convergen en el


valor de 40 mm que puede considerarse el límite máximo envolvente.
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

También se observa que para todas las estaciones las curvas de más
alto período de retorno (eventos de menor probabilidad) convergen a
una estrecha faja que se encuentra alrededor de los 40 mm. A
diferencia de lo observado para el caso de las precipitaciones medias,
que presentan una marcada dependencia altitudinal, las precipitaciones
máximas (en particular las más intensas) son prácticamente
independientes de la altura. Ello explica en parte la ocurrencia de
fenómenos de máxima (huaycos, inundaciones) en zonas donde la
precipitación media anual es prácticamente nula o muy escasa.

La otra conclusión que se obtiene del análisis efectuado es que las


intensidades horarias máximas (del orden de 6 mm/h) son insuficientes
para producir eventos de caudal de la magnitud de los que se observan
en la cuenca en particular los asociados al fenómeno huayco. Ello
apoya la teoría que la generación de los huaycos está más bien
asociada a otro tipo de fenomenología que la de las crecidas naturales.

En el Cuadro 11 se resumen los resultados en materia de


precipitaciones máximas con tiempo de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100
años.

CUADRO 11
RESUMEN ESTADISTICO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS
Altura Período de retorno (años)
Estación
(msnm) 2 5 10 25 50 100
Von Humboldt 238 1.1 1.8 2.3 3.0 3.5 4.0
Ñaña 460 0.9 2.1 3.3 5.3 7.2 9.5
Santa Eulalia 1,030 9.0 17.2 22.6 29.5 34.6 39.7
Matucana 2,378 16.4 22.8 27.0 32.5 36.5 40.6
Carampoma 3,250 22.0 27.2 30.4 34.3 37.1 39.7
San José de Parac 3,800 21.7 28.0 32.0 36.9 40.4 43.9
Milloc 4,350 16.7 23.2 27.3 32.2 35.6 39.0
Fuente: Estudio JICA

™ Crecidas

Para la evaluación de crecidas en cuencas de distinto tamaño y para


eventos de diferentes períodos de retorno se determinó una Ecuación
Regional basada en la fórmula de Creager para crecidas máximas
utilizando técnicas de regresión.

Las conclusiones en relación a la situación de los recursos hídricos de


la cuenca, en lo que respecta a su disponibilidad, dependen de la
realización de un balance hídrico suficientemente aproximado.

Para ello se ha utilizado la información de descargas medias mensuales


de las estaciones de medición con registros más extensos y confiables.
En el Cuadro 12 se presenta la información de las estaciones utilizadas:

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

CUADRO 12
ESTACIONES DE AFORO
Estación Río Longitud Latitud Altitud (msnm)
Atarjea Rímac N/D N/D N/D
Chosica (MA) Rímac N/D N/D N/D
Chosica (SENAMHI) Rímac 11º 56´ 76º 42´ 850
Anyahuari San Mateo 11º 56´ 76º 28´ 3,000
Tamboraque San Mateo 11º 46´ 76º 19´ 3,000
San Mateo San Mateo 11º 46´ 76º 08´ 3,213
San Juan (Río Blanco) Blanco 11º 44´ 76º 16´ 3,800
Yuracmayo Blanco 11º 50´ 76º 09´ 4,300
Autista Santa Eulalia 11º 44´ 76º 37´ 2,200
Sulchi Santa Eulalia 11º 43´ 76º 36´ 2,200
Sheque Santa Eulalia 11º 40´ 76º 31´ 3,150
Canchis Sheque Santa Eulalia 11º 38´ 76º 31´ 3,170
Túnel Transandino Santa Eulalia 11º 33´ 76º 20´ 4,650
Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro 13 se presentan las series de caudales medios mensuales


en las estaciones indicadas; según información obtenida del
“Diagnóstico Preliminar para un Manejo Integral de la Cuenca del Río
Rímac” realizado por el Fondo Contravalor Perú-Francia.

A partir de esa información se han clasificado los caudales de cada


estación en tres categorías:

Año seco
Año medio
Año húmedo

Para ello se ha trazado las curvas de permanencia de los caudales


medios anuales y seleccionado los valores correspondientes al 33 % y
66 %, respectivamente. El año húmedo, es aquel cuya permanencia es
menor que el 33 %; el año medio es aquel cuya permanencia esta entre
el 33 % y 66 %; y el año seco es aquel cuyo caudal medio anual tiene
una permanencia mayor o igual que el 66 %.

Una vez clasificados de esta manera los datos de cada serie, se


obtuvieron los promedios mensuales para cada uno de los años típicos.

Estos promedios permiten una caracterización más realista que los


caudales medios mensuales promedio de toda la serie y mucho mejor
que el caudal medio anual. Esta consideración es particularmente
importante para el análisis de los períodos críticos en especial para el
suministro de agua potable.

CUADRO 13
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

CAUDALES MEDIOS MENSUALES DE LAS ESTACIONES HIDROMETRICAS


(m3/s)
Altitud Período de Meses
Estación Media
(msnm) medición Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.
Atarjea - 1,911-97 13.92 14.80 17.18 23.50 36.76 53.74 64.90 38.35 20.98 15.06 13.57 13.60 27.28
Chosica 850 1,938-97 15.55 16.31 18.22 23.08 35.21 53.32 60.13 35.59 20.65 16.54 15.35 15.24 27.10
Autisha 2,200 1,950-72 6.47 6.36 6.19 7.95 12.93 20.08 22.84 11.78 5.60 4.81 5.46 5.77 9.68
Anyahuari 3,000 1,953-90 7.28 8.49 10.11 14.29 21.62 33.64 35.45 22.85 12.86 9.68 7.61 6.84 15.99
Tamboraque 3,000 1,952-93 6.17 7.27 8.92 12.49 18.79 28.09 29.35 19.19 11.27 8.25 6.62 5.98 13.60
Sheque 3,150 1,962-90 4.00 4.65 5.12 7.74 11.44 17.67 18.66 12.97 7.25 5.26 4.37 3.90 8.59
San Mateo 3,213 1,968-89 7.39 8.45 10.21 13.54 17.67 22.31 23.13 17.71 12.49 9.20 7.58 7.01 13.05
San Juan (Río
3,800 1,961-93 3.73 4.36 5.72 8.32 15.15 22.30 25.22 15.28 6.44 3.75 2.99 3.01 9.82
Blanco)
Yuracmayo 4,300 1,952-93 0.54 0.73 1.09 2.20 3.08 5.73 5.78 3.49 0.99 0.71 0.60 0.60 2.15
Túnel
4,650 1,964-93 4.95 4.84 4.80 4.14 3.51 3.71 4.13 3.98 4.21 5.31 5.37 5.65 4.55
Transandino
Fuente: Fondo Contravalor Perú-Francia.

El caudal promedio que se obtiene de la serie completa es de 27.28


m3/s. Los promedios anuales correspondientes a los tres años típicos
son 21.5 m3/s; 27.1 m3/s y 33.6 m3/s, respectivamente. Puede verse en
el Gráfico que durante un año seco ocho meses se encuentran por
debajo de los 20 m3/s. La situación para los años medio y húmedo no es
sustancialmente diferente: seis meses por debajo de la capacidad en
ambos casos.

Los resultados del balance hídrico indican una buena consistencia de


las mediciones, al tiempo que permiten caracterizar detalladamente el
balance de la cuenca en distintos puntos. En particular, se han
determinado los balances parciales para estimar:

Los caudales derivados por los cauces aguas abajo de las derivaciones
para fines hidroeléctricos; este valor permitirá comparar los valores con
el caudal ecológico de mantenimiento del cauce.

Los caudales de uso por tramo, que permiten inferir los usos
principalmente agrícolas en el valle inferior del Rímac.

Los caudales descargados finalmente al mar.

™ Lagunas

Existen actualmente 15 lagunas reguladas que suministran un caudal


medio de aproximadamente 4 m3 /s.

Con el objeto de establecer el potencial del resto de las lagunas de la


cuenca. Así se identificaron casi 150 lagunas con áreas variables, entre
menos de una hectárea hasta 160 hectáreas como máximo. Las
lagunas identificadas se clasificaron por tamaño y se seleccionaron
aquellas, cuyo tamaño excede las 10 hectáreas, que es el mínimo
comparable a las actualmente reguladas. Se entiende que el
aprovechamiento de lagunas de menos tamaño no es económicamente
atractivo.
CUADRO 14

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

CAUDALES TURBINADOS EN LAS CINCO CENTRALES HIDROELECTRICAS DE LA


CUENCA DEL RIO RÍMAC
Potencia Producción Caudal Equivalente
Central Caída neta
instalada anual máximo Energético
Hidroeléctrica (m)
MW GWh m3 / s Kwh. / m3
Huinco 258.4 913 1,245 25.0 2.87
Matucana 120.0 658 980 12.0 2.77
Callahuanca 67.5 500 424 18.0 0.95
Moyopampa 63.0 478 460 16.2 0.98
Huampaní 31.4 194 175 18.0 0.37
Fuente: Motlima

™ DEMANDA DE AGUA PARA DISTINTOS USOS

La demanda de agua para distintos usos ha sido estimada en base a los


siguientes estudios:

“Estudio Básico Situacional de los Recursos Hídricos del Perú” de la


Dirección General de Aguas y Suelos del Ministerio de Agricultura.

“Estudio de reconocimiento del uso del recurso hídrico por los diferentes
sectores productivos del Perú”, INRENA, 1996.

Asimismo se ha contado con valiosa información de SEDAPAL para la


estimación del suministro de agua potable en 1996.

™ Demanda de agua potable

La principal demanda de agua para uso consuntivo del río Rímac


proviene de la ciudad de Lima.

Las proyecciones de población para la ciudad de Lima se presentan en


el Cuadro siguiente, tomado de la publicación “Agua para Lima en el
Siglo XXI” de Arturo Rocha Felices.

CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LIMA


Año Millones de habitantes Incremento anual Crecimiento
medio porcentual
1880 0.10 - -
1940 0.52 70,000 2.8%
1961 1.84 62,667 6.2%
1972 3.30 133,364 5.5%
1981 4.57 141,111 3.7%
1993 6.35 147,750 2.8%
Proyección alta
2000 7.65 185,862 2.7%
2025 13.84 247,535 2.4%
Proyección baja
2000 7.49 163.719 2.4%
2025 11.70 168,435 1.8%
Fuente: Agua para Lima en el Siglo XXI

Asumiendo para el año 2000 un consumo por persona de 250 l/hab./día,


con pérdidas físicas del 20% para una población servida del 75%, y un
consumo de 50 l/hab./día para la población no servida y asumiendo
también valores de 250 l/hab./día, 10%, 95% y 50 l/hab./día
respectivamente para el año 2025, las demandas en la hipótesis de
crecimiento alto, resultan: 21.91 m3/s y 42.7 m3/s respectivamente.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

ii. Otros usos consuntivos

Los usos consultivos complementarios incluyen: agrícola, pecuario,


industrial y minero.
De acuerdo a las previsiones realizadas en el estudio “Agua para Lima
en el Siglo XXI”, las estimaciones para el año 2025 en materia de
consumo agrícola e industrial urbano serían de 6.3 y 5.6 m3/s,
respectivamente. Por otra parte, los usos consuntivos pecuario y minero
no han mostrado variaciones significativas en los últimos años por lo
que sus porcentajes en el consumo total pueden considerarse
constantes. Esos consumos alcanzaban 0.04 y 0.33 m3/s
respectivamente, según los estudios realizados por la Dirección General
de Aguas y Suelos en 1992, que representan el 0.1% y el 0.7% del total
de usos consuntivos respectivamente.

ANTECEDENTES SISMOLÓGICOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

Entre los numerosos sismos que han sacudido al área metropolitana


Lima-Callao, los más importantes son los de 1687, 1746, 1940, 1966 y
1974.

El terremoto del 28 de Octubre de 1746 es el más grande que haya


afectado a Lima-Callao. Logró intensidades estimadas de X-XI MM. Y
fue acompañado por un tsunami. De las 3,000 casas existentes en
Lima, sólo 25 quedaron de pie. En el Callao debido al fuerte tsunami, de
4,000 habitantes sólo se salvaron unos 200. Del puerto no quedaron
sino vestigios. En tal episodio el alcance máximo de inundación alcanzó
el hoy distrito de Carmen de la Legua.

En el siglo presente, el sismo del 24 de Mayo de 1940, logró


intensidades de VII-VIII MM y causó extensos daños y destrucción de
edificaciones. El terremoto dejó un saldo de 179 muertos y 3,500
heridos. Hubo también un pequeño tsunami aunque este no causó
daños.

El día 17 de Octubre de 1966 uno de los sismos más intensos desde


1940 afectó nuevamente la ciudad de Lima, dejando un saldo de 100
muertos y alcanzando intensidades máximas de VII MM en la ciudad.
También unos 50 minutos después del terremoto se produjo un tsunami
moderado. El terremoto del 3 de Octubre de 1974 en Lima, ocasionó 78
muertos, 2,500 heridos y cuantiosos daños materiales. Alcanzó
intensidades de VIII-IX MM en algunas zonas limitadas de la ciudad.

Hasta la fecha, el sismo más fuerte producido desde 1974 ocurrió el 27


de Enero de 1984, logrando intensidades de V MM sin causar daños
significativos.

El trabajo del Dr. Enrique Silgado señala las siguientes probabilidades


para la ocurrencia de terremotos de diferentes magnitudes en la Costa
del Perú entre 9° a 13.8° de Latitud Sur (incluye el Departamento de
Lima y la provincia Constitucional del Callao) (Ver cuadro siguiente)
.

MAGNITUD (Richter) PERIODO (años) PROBABILIDADES


ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

20 71%
8.0
50 95%
100 99%
20 58%
8.4 50 88%
100 97%
20 48%
8.6 50 80%
100 96%
Silgado y Giesecke 1981
Caracterización de formaciones verdes.

La intersección de las Av. Universitaria y Venezuela esta rodeada de


terrenos descampados y baldíos. Tampoco se observa cuerpos
arbóreos ni arbustivos. Al frente de la puerta Nº 2 de la UNMSM, existe
una pequeña área con arbustos de no mas de un metro como se muerta
en la fotografía adjunta.

Imagen Satelital con filtro infrarrojo

En la imagen podemos observar claramente la Av. Universitaria y la Av.


Venezuela. Ente estas dos arterias viales resalta varias áreas de color
rojo con lo que se indica la presencia de vegetación que constituyen
parques y áreas recreacionales.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

4.2. MEDIO BIOLÓGICO

™ Flora

En el área de estudio se pueden apreciar escasas especies arbóreas tales


como: “ficus” (Ficus sp.) y “sauce” (Salix Humboldtiana) en forma
desordenada en las bermas laterales de la vía.

™ Fauna

Existe cierta avifauna en el ámbito del proyecto como el caso de la “paloma


cuculí” (Zenaida asiática), “guarda caballo” (Crotophaga sulcirostris), así
como otras aves pequeñas

4.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

™ Demografía

El área de estudio se ubica en el departamento de Lima, provincia de Lima,


distritos de Cercado de Lima. Breña, San Miguel y Bellavista - Callao. La
población total correspondiente para cada uno de los distritos de muestra
en el cuadro adjunto

CUADRO
POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA DISTRITOS
Distrito Cercado de Lima Breña San Miguel Bellavista

Población Total 340422 89973 117488 71665

Población Urbana 340422 89973 117488 71665

Población Rural 0 0 0 0

Población Total Hombres 165844 41991 54534 34432

Población Total Mujeres 174578 47982 62954 37233

Tasa Crecimiento Intercensal


-1 -2.1 1.1
(1981 - 1993)

Población de 15 años y más 254268 69275 88911

Porcentaje de la población de
74.69 77 75.68
15 años y más

™ Ambiente Económico

La población beneficiada es principalmente la usuaria de la vía


comprendida entre los distritos del área de influencia indirecta.

A continuación se muestra un cuadro adjunto de la Población


Económicamente Activa de 15 y más años de edad por categoría de
ocupación según área urbana y rural.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

CUADRO
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR OCUPACION PRINCIPAL
Cercado
Distrito Breña San Miguel
de Lima
Actividades de Agricultura, Ganaderia,Caza y Silvicultura 734 188 259
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Pesca 199 50 128
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Explotación
492 158 309
de Minas y Canteras
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de
23942 6243 6055
Indust.Manufactureras
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Suministro
612 206 235
de Electricidad, Gas y Agua
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de
3631 799 1482
Construcción
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Comercio,
Reparación de Vehíc. Automotores, Motocicletas, Efectos personales y 33129 8246 9586
enseres domésticos
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Hoteles y
4495 910 935
Restaurantes
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Transporte,
8604 2212 3299
Almacenamiento y Comunicaciones
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de
2722 810 2020
Intermediación Financiera
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de
9717 2719 3549
Inmoviliarias,Empresariales y de Alquiler
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de
Administración Pública y Defensa, planes de seguridad social de afiliación 8673 2862 3459
obligatoria
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Enseñanza 8768 2920 3575
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Servicios
4583 1572 1984
Sociales y de Salud
Población de 15 años y más que se dedican a Otras Activ. de serv,
4390 1315 1439
comunitarios, sociales y personales
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Hogares
4831 1290 3183
Privados con Servicio Domestico
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de
49 13 37
Organizaciones y Organos Extra territoriales
Población de 15 años y más que se dedican a actividades no declaradas 13322 3492 4129
Población de 15 años y más que busca Trabajo por Primera vez 3800 1016 1090
Actividades de Agricultura, Ganaderia,Caza y Silvicultura 734 0

™ Educación

A continuación se puede observar en el cuadro la población de cinco y


más años de edad según área urbana y rural, sexo y condición de
alfabetismo para cada uno de los distritos involucrados en el proyecto.

CUADRO
CONDICIÓN DE ALFABETISMO
Distrito Cercado de Lima Breña San Miguel

Población Total 340422 89973 117488

Tasa de Analfabetismo de la
3 1.9 1.8
población de 15 y más años

Porcentaje de la población de
15 o más años, Total con 91 93.7 94.5
primaria completa o menos

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

™ Vivienda

En el siguiente cuadro se indican las viviendas particulares y los


servicios con los que cuentan cada una de ellas.

CUADRO
Distrito Cercado de Lima Breña San Miguel

Total de Viviendas Particulares 81819 23588 24504

Viviendas con Servicio de Desagüe 68906 19738 21902

Viviendas con alumbrado eléctrico 52176 15264 19231

% de hogares en viviendas particulares -


0.6 0.1 0.6
Sin agua, ni desagüe ni alumbrado

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

™ Definición del área de influencia ambiental.

El proyecto cubrirá el tramo de la Av. Venezuela


entre la Av. Faucett en el límite de la Provincia
Constitucional del Callao y la Av. Naciones
Unidas en el distrito de Breña, así como, el
tramo de la Av. Universitaria comprendido entre
la Calle Santa Teodosia, distrito de San Miguel
y la Av. Herrera, extendiéndose hasta la Av.
Benavides a través de la Av. Amézaga.

El proyecto cubre el tramo de la Av. Venezuela


entre la Av. Faucett en el límite de la Provincia
Constitucional del Callao y la Av. Naciones Unidas en el distrito de Breña, así
como, el tramo de la Av. Universitaria comprendido entre la Calle Santa
Teodosia, distrito de San Miguel y la Av. Herrera, extendiéndose hasta la Av.
Benavides a través de la Av. Amézaga.

El área de influencia directa comprende un área urbana consolidada y semi


consolidada, definida por un importante entorno urbano con la presencia de
conjuntos residenciales, centros educativos, fábricas e industrias, comercios,
estaciones de servicio, viviendas y presencia de cuerpos arbustivos y
vegetativos.

La Av. Universitaria, es una vía arterial importante que se inicia en la Costa


Verde, atraviesa gran parte de la periferia de la ciudad y concluye en la Av.
Túpac Amarú con la presencia de un flujo vehicular privado y publico
proveniente de los distritos de San Miguel, Breña hacia el Callao y viceversa.
El tramo que contempla el proyecto se encuentra instaladas fábricas,
universidades y otros establecimientos, las cuales a través de autorizaciones
municipales les han permitido la reducción del derecho de vía en varios tramos.

En el recorrido del tramo de la Av. Venezuela, correspondiente al área de


influencia del Proyecto, se han instalado fábricas, locales industriales y
comerciales, la Ciudad Universitaria de San Marcos, el Hospital Naval y
numerosas viviendas. La afluencia de tránsito es muy elevada con un volumen
significativo de vehículos de transporte de carga y transporte público.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Estado actual del cruce vehicular Av. Universitaria con la Av. Venezuela. El transito
vehicular es dirigido por un semáforo, pero también existe una caseta policial en el cruce.
Esta zona no tiene defino paraderos para el transporte publico, lo que hace que exista una
gran desorden y desorganización al momento de recoger y dejar pasajeros.

Al paso por estas vías se puede observar un mal estado físico de ellas,
actividades precarias, comercio informal y de atención mecánica automotriz al
paso, comercio ambulatorio, venta de libros y revistas, y alimentos al paso. Es
de mencionar la precariedad y delincuencia urbana diaria y nocturna en el área
haciendo de esta zona altamente insegura y peligrosa. Por ello esta área posee
un grado de consolidación lenta, situación que potencialmente puede revertir
con el proyecto.

La elevada proporción viajes que desarrollan estas avenidas en conjunto


producen un impacto en la dinámica funcional urbanística, lo que se expresa
en niveles bajos e inversión, construcciones en permanente y lento avance,
lotes desocupados y muy escaso transito peatonal seguro.

Los distritos que conforman el área de influencia ambiental entorno al proyecto


de intercambio vial ofrecen en gran medida procesos de desarrollo de la micro
y pequeña empresa, por consiguiente numerosos puestos de trabajo por
provenientes de esta actividad comercial, caracterizan los usos del suelo en
la confluencia de las principales vías del área de influencia.

Por lo tanto, el área de influencia para el análisis ambiental está constituida por
las actividades comerciales y académicas, ámbitos urbanos en consolidación y
una dinámica comercial formal e informal típicos del carácter urbano de estos
tres distritos.

Cabe destacar que la actividad comercial viene acompañada de focalizada


presencia de actividad comercial informal con una caracterización ambiental
muy negativa por el manejo inadecuado de sus residuos debido a la propia
informalidad y ausencia de formalización de sistemas sanitarios, lo que incide
en puntos de contaminación, adicionalmente a los montículos dispersos de
residuos sólidos y una gran presencia de roedores.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Conj.
habitacional
Mirones Urb. Los
Cipreses

Av. Venezuela
Urb. Oscar
Benavides

UNMS

Urb. Pando
Urb. Rigel III

Urb. Pando Av. Universitaria


Aramburu
Urb. Pando
8va etapa.

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL


AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO
PROYECTO

Muchas de las urbanizaciones del área de influencia ya se encuentran consolidas, y algunas en


vías de consolidación. La trama urbana esta constituida por edificaciones de 1, 2 , 3 y 4 pisos de
altura.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS


POTENCIALES

El Estudio de Impacto Ambiental se constituye en instrumento para la


preservación de los recursos naturales y la cautela del medio ambiente vecinal.
Por ello en este capitulo se plantea el ítem más significativo de la evaluación
ambiental con miras a su eficaz mitigación. En el se presentará un análisis en el
que se confrontan las características del medio ambiente y de las actividades del
proyecto a ejecutar, estimándose de esa manera los posibles o potenciales
impactos ambientales y las maneras de mitigarlos. Esto concretará ahorro de las
inversiones, mejor diseño ambiental adaptado en lo posible y con una propuesta
de integración al entorno, así como una mayor aceptación social de los
proyectos.

El análisis de los impactos ambientales se ha efectuado sobre la base de la


evaluación de los ecosistemas urbanos ubicados entorno al cruce de la Av.
Venezuela y de la Av. Universitaria, entre los distritos de Cercado de Lima, San
Miguel, Breña y Bellavista, perteneciente a la Provincia constitucional del Callao.

Para el caso de los impactos ambientales para las fases de obra y operación del
proyecto, se han construido dos tablas de identificación de impactos que
adicionalmente incluyen un criterio de significancia, indicándose bajo criterios
también cualitativos y sobre la experiencia urbana similar aquellos de mayor o
menor significado.

Las tablas han sido adaptadas de la tabla de Leopold y la calificación se realiza


sobre la base de la experiencia del equipo evaluado y la lectura del ambiente y
análisis del proyector. Para la identificación se ha tomado la siguiente
nomenclatura:

6.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

CLAVE DE IDENTIFICACION Y DE PONDERACION DEL SIGNIFICADO DE LOS


IMPACTOS (MÉTODO CUALITATIVO)

- NEGATIVO

+ POSITIVO

SIGNIFICADO ALTO
SIGNIFICADO DEL
IMPACTO SIGNIFICADO
MEDIO
SIGNIFICADO BAJO
SIGNIFICADO
NEUTRO

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

En la tabla siguiente se presenta la identificación y calificación de impactos;


describe los principales componentes socio ambientales potencialmente
afectados y su interacción con las diversas actividades generadas durante las
fases de obra y operación del proyecto.

TABLA DE IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS EN OBRA

COMPONENTES SOCIO AMBIENTALES

FACTORES
Salud Residentes en el
Actividad Actividad Transeúntes del
ocupacional área de Puestos de
Aire Ruido comercial comercial Área de
seguridad e influencia Trabajo
formal informal Influencia
higiene directa
ACTIVIDADES

Tránsito en desvío - - - - - - +

Trabajos de excavación y
alteración de suelos - - - - - - +
Eliminación de material
excedente de obra y
eliminación de material de
- - - - - - +
obra
Transporte y trafico de
materiales y excedente de - - - - - - - +
obra por vehículos pesados

Instalaciones provisionales
a la obra - - - +

Uso de equipos y
maquinaria - - - - - +

Martillado y golpes de obra - - - - +

Interferencia de redes de
servicios - - +

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

TABLA DE IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS EN


OPERACION

COMPONENTES DEL AMBIENTE

FACTORES Tranquilad y seguridad


Actividad Aspecto Urbanístico Residentes en el
Actividad para los transeúntes y Educación y
Aire Ruido comercial y Arquitectónico del área de influencia
comercial formal pasajeros del Área de Seguridad vial
informal Área de Influencia directa
Influencia
ACTIVIDADES

Aumento en fluidez vehicular en


la Av. Venezuela y Av. + + - - + +
Universitaria

Ordenación vial y urbanístico + - + + + +

Existencia de barreras visuales - + -

Revaloración de predios + + + +

Señalización + + + +

Mejoramiento de la iluminación. + + + + +

Fortalecimiento de actividades
comerciales + + + + +

Formalización del mercado


informal + + + + +

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

6.2. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES


IDENTIFICADOS EN LA FASE DE OBRA

a) Deterioro ambiental producido por el desvío del tránsito vehicular

• Cuando los trabajos de construcción se este desarrollando las líneas


de transporte público y transporte privado, serán desviadas por
calles y avenidas alternas, incrementando las emisiones vehiculares
en tales áreas. Ese impacto es considerado de significado alto.

• Del mismo modo, los niveles de ruido se verán incrementados


debido al claxon y los motores de los vehículos en marcha. Este
impacto es considerado de signifcancia media.

• Las actividades formales e informales tendrán menos consumidores


que atender en esta fase, ya que los paraderos actuales serán
trasladados temporalmente hasta terminar las obras y el paso
peatonal hacia el ingreso de los locales comerciales podrían verse
obstruidos.

• Los transeúntes de las calles alternas podrían se perturbados por el


tráfico vehicular producido por el desvío. Este impacto es
considerado un impacto de significancia baja.

• Los residentes del área podrían verse perturbados e incomodados


por la presencia de público peatonal y vehicular ajeno al área, y
posibles comerciantes informales temporales. Este impacto es
considerado de signficacia media.

b) Deterioro ambiental producido por los trabajos de excavación y


alteración de suelos.

• Esta actividad, producirá un particulado generalmente grueso y


sedimentable producto de la rotura de suelos por métodos
mecánicos por maquinaria pesada y otras actividades artesanales.
Este impacto potencial de no tomarse las medidas necesarias,
resultará severo durante su ejecución. Los trabajos de excavación
generarán PTS (Partículas Totales en suspensión) debido a trabajos
excavación para los cimientos de las estructuras a construirse o
también como producto del incorrecto transporte y disposición de
material excedente de obra. Este impacto es considerado de
significado alto.

• Para los trabajos de excavación y retiro de material residual


excedente se empleará maquinaria pesada y mano de obra intensa.
También se emplearán instrumentos o equipos para la rotura,
perforación, corte, pulido, etc., los que generarán en forma temporal
ruidos y vibraciones que serán muy notorios en el ambiente en la
medida que no sean insonorizados. En tal sentido, a pesar de ser
impactos temporales muchos de muy corta duración, la significancia
de los mismos van de media a alta.
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

• Los trabajos de excavación y alteración del espacio urbano,


desplazará los comercios informales del área, así como
posiblemente obstruirá el ingreso a los comercios formales. Este
impacto es considerado de significancia alta.

• Las actividades temporales de excavación, producirá un impacto


significativo medio debido a la alteración del paisaje urbano y
perturbación de los transeúntes. Este impacto es considerado de
significancia baja.

• Las obras de excavación revisten siempre especial atención por la


potencial fisura o fractura de cimentación de edificios, veredas y
calles contiguas del entorno o desplome de tierra no estabilizada.
De la misma forma los trabajos de excavación implican la expulsión
o dispersión de sustancias y material particulado, pudiendo ser
potencialmente afectados los trabajadores del proyecto. Las
posibles afecciones a la salud, seguridad e higiene ocupacional son
consideradas de significancia alta.

• También se producirán impactos socio-ambientales, produciendo


un perjuicio o malestar por las acciones de esta actividad
perturbando el comportamiento de vecinos próximos o población
que trabaja o reside en el entorno de las obras. Este impacto es
considerado de significancia media.

c) Deterioro de la calidad ambiental por la eliminación de material


excedente de obra y de obra.

• El transporte de material generará un incremento del nivel de ruido,


proveniente del paso de vehículos pesados de transporte de
materiales y de retiro de material excedente. Este impacto es
considerado de significado alto en especial en áreas de sensibilidad
ambiental especial.

• En el uso de equipos, maquinarias que emplean sustancias


químicas en obra nueva se identifica la posibilidad de afectación al
ambiente teniendo en cuenta que gran parte de material de obra,
en especial los acabados pueden fraccionarse mecánicamente o
por procesos de abrasión generándose particulado potencialmente
peligroso, o generándose residuos sólidos especiales. Dado que
algunos insumos utilizados en construcción comprenden solventes,
selladores, aditivos, acabados de pinturas, sustancias con emisión
de compuestos volátiles; entre otros, generan impactos potenciales
adversos, si es que no se manipulan adecuadamente o se manejen
en ambientes no debidamente ventilados. Este impacto posee
elevada significancía.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

• La eliminación de residuos sólidos de obra así como de material


excedente, dependiendo de los que constituyen la unidad física
existente pueden considerarse como inertes o peligrosos; en el
primero de ellos se encuentran los materiales típicos provenientes
de roturas de infraestructura de concreto armado, obras con
cemento en general o mezclas de cemento con otros materiales, y
dependiendo del tipo de acabados -a fracturar/pulir, pulverizar etc.-
en diversas fases de obra, pueden producirse dispersión de
sustancias que pueden afectar tanto a operadores como a
población vecina a la obra. La calificación y significado del impacto
es alto teniendo en cuanta que si bien por lo general los materiales
son generalmente inertes, pero un escaso manejo de materiales
riesgosos a la salud se pueden esparcir en un amplio radio
afectando a los residentes, transeúntes, y comerciantes formales e
informales del área de influencia.

d) Deterioro ambiental por el transporte y tráfico de material y


excedente de obras por vehículos pesados.

• Las emisiones vehiculares provenientes de las actividades de obra


producirán partículas y gases provenientes de los motores de
equipos y maquinas en movimiento, también existirá emisiones
producidas por los vehículos en el traslado de materiales y
excedentes de obra. Este impacto será de significado medio.

• El transporte de material generará un incremento del nivel de ruido,


proveniente de vehículos pesados de transporte de materiales y de
retiro de material excedente. Este impacto es considerado de
significado medio.

• El incremento leve del flujo vehicular de transporte pesado afecta la


actividad comercial dependiendo de las circunstancias en la
obstrucción de vía, reducción de capacidad vial, reducción de la
velocidad de tráfico en especial de vehículos de transporte de
excedentes de obras, esto generará eventualmente al estacionarse
en la vía pública. Este impacto es considerado de significado bajo.

• Si bien los vehículos que se movilizarán transportando materiales y


excedentes de obra, durante la obra no es significativo, éstos
desplazamientos en calles angostas contribuirán a la congestión
vehicular, por lo que esta actividad si no es debidamente
planificada contribuirá por meses a generar efectos negativos
potenciales en el tráfico vehicular del área de influencia e
incremento de emisiones vehiculares. Esto se puede amplificar en
la medida que no se defina un horario de traslado de unidades
pesadas, sin considerar la hora pico de tráfico vehicular de la zona
de influencia y la hora de ingreso y salida de población universitaria
y de colegios ubicados en el área de influencia directa afectando a
los transeúntes de la zona. Este impacto es considerado de
significado alta.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

• Los posibles accidentes que podrían producirse por las actividades


de martillado y golpes, desplazamiento de vehículos o equipo y en
general las actividades manuales de operarios podrían ser
potencialmente peligrosas de no tomarse las medidas necesarias.
Según encuesta efectuada por la OIT, en el Perú de cada diez
obreros en general, tres han sufrido al menos un accidente. Sobre
el tema la Federación de Trabajadores de Construcción Civil ha
declarado que al año en el país se producen 25 accidentes fatales,
y las causas más comunes son los derrumbes y las caídas de
altura. No obstante es una de las pocas fuentes de datos, se estima
que al año se produzcan mucho más muertes en este sector por la
no-declaración a las autoridades sobre los hechos. Este impacto es
considerado alto.

• El transporte de material particulado para fines de construcción


generará PTS en el ambiente desprendidos al aire por la vibración
de los vehículos de carga reposándose sobre los cuerpos verdes
de las veredas y jardines exteriores e interiores a las viviendas de
los residentes del área de influencia. Este impacto es considerado
de significado media.

e) Deterioro ambiental por el uso de instalaciones provisionales de la


obra.

• Las instalaciones provisionales reunirán al personal de obra en


horas de almuerzo o descanso, lo cual puede generar ruido de
voces de grupo los que si no se regulan pueden convertirse en
efectos temporales negativos sobre sectores sociales muy
sensibles. Pero debido a la envergadura de la obra en el cual el
número total de operarios estará entre 25 y 35 personas, el impacto
potencial tendrá significado bajo.

• Las instalaciones provisionales en la obra para el uso de operarios


y obreros, que con actividades iniciadas desde primeras horas
matinales, tendrán la asistencia de familiares o de servicios de
alimentación, de los grupos de personas que ofertan empleo así
como toda instalación para el personal próxima al perímetro o con
invasión de aceras, produce efectos ambientales negativos a los
transeúntes del área. Este impacto es considerado significativo
bajo.

• Un impacto socio ambiental potencial ocurre sobre los residentes


en el área de influencia, por instalaciones provisionales, actividades
entorno a ellas que desarrolla el personal de obra, las instalaciones
suelen ocupar espacios con invasión de vías o aceras (las cuales
deben evitarse), el personal de obra posee una actitud en su
comportamiento ajenos al entorno residente y por lo tanto se
potencian impactos socio ambientales.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Los ruidos característicos desde horas tempranas, voces de


personal, sonido de herramientas y generación de residuos y otros
en la zonas de servicios higiénicos de personal, aparición de
personas desconocidas por los vecinos, (familiares de los
trabajadores u otros en búsqueda de trabajo eventual), personas
que suministran alimentos a los trabajadores, suelen en diversas
circunstancias producir cierto rechazo o leve mortificación en
vecinos próximos, tanto residentes como flotante que posean cierta
sensibilidad. Otro aspecto relacionado es la percepción de
inseguridad de locales contiguos dado el permanente
desplazamiento de personal de obra, el que puede ser confundido
con personas de propósito o intención ajenas a los propósitos de
obra. Teniendo en consideración estas características propias del
entorno social de obra, o de características del operador trabajador
de construcción civil local, se ha ponderado el siguiente impacto de
significado medio, sin que esto signifique colocar adjetivos
impropios sobre los trabajadores, solo se advierte de efectos
potenciales.

f) Deterioro ambiental producido por el uso de equipos y maquinarias

ƒ Producirán humo (gases y partículas) provenientes de los


motores, equipos y maquinas en movimiento y las emisiones
producido por los vehículos en el traslado de materiales y
excedentes de obra. Este impacto será de significado alto.

ƒ Las distintas maquinas o equipos producen efectos auditivos


diversos dependiendo de la magnitud del ruido y al tiempo de
exposición. Estos por consiguiente se percibirán de manera
directa o indirecta, o formarán parte de los ruidos de excavación,
demolición u obra. A continuación se describen efectos
auditivos potenciales según empleo de diversos equipos y
maquinaria:

CUADRO
NIVELES DE PRESION SONORA EQUIVALENTE (Leq) o (Lav)
DE EQUIPOS Y MAQUINARIA DE OBRA
NIVEL EQUIVALENTE TIEMPO ESTIMADO DE
FUENTE (10 METROS) FUNCIONAMIENTO
dBA Horas
Generador eléctrico 74 100
Bombas 77 100
Compresor 83 100
Cargador 85 100
Buldózer 86 100
Retroexcavadora 80 80
Camión 81 100
Rodillo 78 100
Motoniveladora 80 100
Perforadora 91 30
Cortadora de disco de pavimentos
95 150
o concreto

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

CUADRO
NIVELES DE PRESION SONORA DE EQUIPOS
Y DE MAQUINARIAS DE OBRA
ACTIVIDAD NPS (A) CALCULADO*
Despeje y limpieza 91
Perforaciones 115
Uso y manejo de botadores 90
Movimiento de tierra 92
Transporte de material de construcción 91
Movimiento de maquinaria 88
Operación de plantas de producción de materiales 90
Construcción de obras de saneamiento 81
Pavimentación 80
Construcción de pasarelas, plazas de peajes 80
Mantención de obras de saneamiento 88
Repavimentación 80
* La distancia a la que se refiere el Nivel de Presión Sonora (NPS) es 25 mts.

CUADRO
NIVEL DE PRESION SONORA DE RUIDO DE EQUIPOS FIJOS
EQUIPO RANGO dB(A) DISTANCIA MEDIDA

Perforadora Neumática 110 –115 a 1 m.


98 a 15 m
Compresor portátil grande 90 a 7 m.
81 a 15 m.
Camión diesel 74 – 109 Cabina de operador
a 15 m.
88
Pala eléctrica 78 - 101 Cabina de operador

Motoniveladora 76 - 104 Cabina de operador

Perforadora rotatoria 72 - 100 Posición de operador

Cargador frontal 83 - 101 Posición de operador

Fuente: Environmental Protectión Agency.

CUADRO
NIVEL DE PRESION SONORA DE RUIDO DE EQUIPOS FIJOS
EQUIPO RANGO db(A) DISTANCIA MEDIDA
Ventilador eléctrico 90 – 100 a 5 m.

Ventilador de aire comprimido Hasta 110 a 5 m.


Chancadora 90 – 100 Posición del operador
Chancadora cónica 92 – 98 Posición de operador
Martillo neumático 104 - 112 Posición del operador
Fuente: Environmental Impact of mining C.G. Dowon y H. Stocks. Applied Science
Publishers. Londres, 1997.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

CUADRO
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (Negativos Temporales)
PROCESO CONSTUCTIVO O USO DE MAQUINA CALIFICACIÓN DE IMPACTO
AUDITIVO
Corte de pavimento o losas de concreto armado con disco de diamante Ruido elevado
Demolición de pavimento con martillo y compresora Ruido elevado
Eliminación de excedentes con cargador frontal. Ruido moderado
Excavación de zanjas con retroexcavadora Ruido moderado
Compactación de suelo con plancha y rodillo. Ruido leve
Vaciado de pavimento con concreto premezclado. Ruido leve
Uso de: generador, bombas, compresor, cargador, buldózer, retroexcavadora, rodillo, Ruido elevado
perforadora, moto niveladora, perforador neumático, ventilador eléctrico, ventilador de aire
comprimido, chancadora, chancadora cónica, martillo neumático.

Del análisis de las tablas anteriores se puede comprobar que gran


parte de los equipos y maquinarias de obra producen ruidos nocivos o
molestos perjudiciales para la salud ocupacional y con notable
excedencia establecido por la norma nacional al respecto;
(Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM).

ƒ El no operar con atenuadores acústicos (ya sea provisto sobre el


equipo, o en el ambiente de trabajo, así como también
atenuador personal de ruido ocupacional), puede producir
impacto severo dependiendo del nivel de exposición. Asimismo
los ruidos indicados están referidos a condiciones normales de
operación. Los desperfectos pueden incrementar la emisión de
ruidos. Por la amplitud y complejidad de la obra este impacto
será de significado alto.

ƒ El uso de equipos y maquinarias constituye un ruido permanente


en gran parte de los procesos constructivos de la obra. Esta se
la percibe como un ruido continuo característico de toda obra,
éste ruido es considerado como un ruido de fondo al que se le
suman los demás efectos tanto de ruido como de vibración
ocasionado por incremento de tráfico y utilización de equipos y
maquinaria. Este impacto si bien es temporal es considerado de
significación media y alta, según el caso.

ƒ El uso de equipos, maquinaria y golpes en obra que produzcan


vibraciones y posibles rajaduras, así como posibles afecciones
en la interferencia de redes de servicio se evaluarán y calificaran
igual que el impacto anterior.

g) Deterioro ambiental producido por el martillado y golpes de obra

ƒ No considera el martillado neumático el cual se ha considerado


en los impactos por uso de equipos y maquinaria, sin embargo
el martillado o golpes de obra convencionales son ruidos
constantes, duran generalmente toda la faena de obra, son
menores a los ruidos producidos con equipos, pero al ser
persistentes producen impactos elevados sobre áreas de uso de
oficina, y residencia o centro de educación, así también sobre
áreas comerciales contiguas. Este impacto es considerado de
significado alto.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

ƒ El martillado constituye un ruido permanente en gran parte de


los procesos constructivos de obra. Este ruido es percibido por
los transeúntes y es un continuo, característico de toda obra,
éste ruido es considerado como un ruido de fondo al que se le
suman los demás efectos tanto de ruido como de vibración
ocasionado por incremento de tráfico y utilización de equipos y
maquinaria. Este impacto por ser temporal es considerado
significativo bajo.

ƒ Los posibles accidentes que podrían producirse por las


actividades de martillado y golpes, uso de vehículos y/o por lo
general las actividades manuales u operarias podrían ser
potencialmente peligrosas de no tomarse las medidas
necesarias. Existe de otro lado una no clara organización para
detectar, declarar u organizar un banco de información real al
respecto, pues no existe en el país estadísticas medianamente
confiables. Según una encuesta efectuada en el Perú por la OIT,
de cada diez obreros, tres han sufrido al menos un accidente.
Sobre el tema la Federación de Trabajadores de Construcción
Civil ha declarado que al año en el país se producen 25
accidentes fatales, y las causas más comunes son los
derrumbes y las caídas de altura. No obstante es una de las
pocas fuentes de datos, se estima que al año se produzcan
mucho más muertes en este sector por la no-declaración a las
autoridades sobre los hechos. Este impacto es considerado alto.

ƒ La acción de martillado constituye un ruido permanente en gran


parte de los procesos constructivos de obra. Esta se la percibe
como un ruido continuo característico de toda obra, éste ruido es
considerado como un ruido de fondo al que se le suman los
demás efectos tanto de ruido como de vibración ocasionado por
incremento de tráfico y utilización de equipos y maquinaria. El
ruido de fondo al ser continúo y tolerable a distancias mayores a
50 metros puede producir un acostumbramiento en un sector
poblacional restringido, persistirá siempre una percepción socio
ambiental muy negativa en poblaciones de alta sensibilidad que
especialmente caracterizan el nivel socioeconómico del entorno
de influencia. Por ello el ruido de fondo de efectos de martillado
de obra se le considera como significado alto.

h) Deterioro ambiental producido por la interferencia de servicios y


redes

• Las obras externas que impliquen modificación de estructura de


concreto pueden potencialmente alterar redes de servicios. En
caso que la nueva edificación requiera de renovación, extensión
o cambios en las redes de suministros de servicios pueden
producirse cortes temporales de suministro de servicio en el área
de influencia, derrames o electrocución de operarios. Este
impacto potencial es considerado de significado alto.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

• De ocurrir una interferencia de las redes de servicios, los vecinos


serán los mas afectados creando conflictos entre la población.
Este impacto es considerado de significado medio, dada la
complejidad de la obra y la muy baja posibilidad que los cortes
sean prolongados o con afectación de varias redes de servicio,
como lo puede ser una obra vial.

Incremento de puestos de trabajo.

Teniendo en cuenta la actual coyuntura situación de baja oferta de


empleo, esta obra desplegará una oferta temporal de puestos de
trabajo. Las obras de excavación, construcción y acabados
especiales requerirán mano de obra calificada, de igual manera para
cualquier trabajo especial, obras civiles de distinta ingeniería,
transporte, uso de equipos especiales etc. En general la obra se
destacará por una significativa demanda de puestos de mano de
obra temporal. Estos impactos son considerados de significado alto
y positivo

1.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS IDENTIFICADOS EN LA FASE DE


OPERACION

a) Impacto ambienta por aumento de la fluidez vehicular en las


Av. Venezuela y Av. Universitaria.

ƒ La calidad del aire en el área de influencia mejorará, ya que no


existirá paradas semafóricas ni acumulación vehicular pública
ni privada. Las emisiones vehiculares disminuirán y por
consecuencia la inmisión del área de influencia, por lo que este
impacto positivo es considerado de significancia alta.

ƒ Del mismo modo, los ruidos del claxon y motores tanto en


neutro como en el arranque disminuirán en un gran porcentaje,
al no encontrar cruces semafóricos. Este impacto es positivo y
de significancia alta.

ƒ Para algunas de las actividades formales ubicadas en el cruce


de las Av. Venezuela y Universitaria, en especial las de
atención a los universitarios de la UNMSM, el ingreso será mas
dificultoso pero no imposible cuando la obra este en ejecución,
por lo que este impacto es de significancia media.

ƒ Para los comerciantes informales del área, les será negativo el


impacto de no ser reubicados en zonas alternas, ya que se
verán privados de su ubicación actual en el mismo cruce de las
avenidas. Este impacto para estos comerciantes podrían ser
perjudiciales para ellos ya que en muchos casos esta actividad
es el único sustento de vida. Este impacto es considerado
negativo de significancia alta.
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

ƒ Al no existir cruces semafóricos, ni paradas prolongadas de


vehículos públicos, la seguridad podría mejorar y no quedar
expuestos a asaltos o agresiones de cualquier tipo. Este
impacto es considerado positivo de significancia alta.

ƒ El aumento de fluidez de los vehículos sobre una vía de


velocidad moderada-alta, organizada con sus respectivos
carriles, señalizaciones, puentes peatonales y paraderos
ordenará y despejará el área, fomentando la educación y
seguridad vial de los vehículos,

b) Impacto ambiental originado por el ordenamiento vial y


urbanístico de la zona.

ƒ La actividad formal se verá beneficiada por el ordenamiento vial


y urbanístico.

ƒ La actividad informal no se verá beneficiada por la obra, ya que


perderá su espacio comercial. este impacto será negativo de
significancia alta.

ƒ Este ordenamiento vial y urbanístico, traerá iluminación y


señalización al área, dando una mayor seguridad a los
pasajeros transeúntes del área de influencia. Este impacto es
considerado positivo de significancia alta.

ƒ El aspecto urbanístico y arquitectónico mejorará, tanto en el


cruce de las avenidas como en la continuación de las vías. Esto
podría contribuir a una mejor conservación del espacio público
y privado por parte de los vecinos y la organización municipal.
Este impacto es considerado positivo de significancia alta.

ƒ El mejoramiento urbanístico induce cambios positivos en la


psicología ambiental y en la percepción socio-ambiental de
residentes frente al ambiente. De la misma forma contribuirá a
la educación y seguridad vial del área de influencia. Impacto
positivo de significancia alta

c) Impacto ambiental producido por la existencia de las barreras


visuales

ƒ Los comerciantes formales del área podrían verse afectados


por las barreras visuales que se producirán por la construcción
de vías elevadas del bypass, ya que sus comercios no estarán
a la visibilidad de los usuarios. Este impacto es considerado
negativo de significancia media.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

ƒ Las vías elevadas a construirse, contribuirán a mejorar el


aspecto urbanístico y arquitectónico de área, pudiendo motivar
a los vecinos a mejorar su espacio habitacional y fachada.
Toda intervención de ordenamiento y mejoramiento urbanístico
implica impactos positivos en la calidad del espacio público y
en la medida de su buena intervención tenderá a potencial
izarse. Este impacto es considerado positivo de significancia
media.

ƒ La presencia de un nuevo volumen arquitectónico con profuso


uso residencial puede generar, recorte de visuales, recorte de
ingreso de iluminación natural, recorte de percepción de cielo,
alteración de flujos de vientos los que potencialmente pueden
significar en impactos negativos medios.

d) Revaloración de predios

La composición urbanística, arquitectónica y paisajística del


intercambio vial, además de dinamizar la actividad vehicular
produce un efecto multiplicador en la afluencia de residentes,
mejoramiento del entorno, aumento en el valor del predio tanto de
venta como de renta, y la oportunidad de ofrecer nuevos servicios
complementarios en el área de influencia entorno al nuevo bypass
y vías. Este impacto es considerado de significado alto positivo.

e) Señalización vial

Todo mejoramiento de la lectura visual permite generar efectos


positivos potenciales en las actividades. La señalización vertical,
horizontal, permite mejorar la lectura del espacio y de la
funcionalidad del mismo.

Este impacto será positivo dado que un mejoramiento de la


señalización, permitirá potencializar la accesibilidad al área de
influencia del proyecto.

f) Mejoramiento de la iluminación

La consolidación de la trama urbana y un mejoramiento visual de la


estructura arquitectónica y urbanística, mejorará la percepción del
espacio y generará frentes de atracción visual, lumínica y de usos
de atracción socio ambiental desde el punto de vista inmobiliario. Al
margen de las calidades arquitectónicas de la obra, la nueva imagen
a proyectar significa una expansión de la imagen urbanística, por lo
tanto, generará una contribución en la calidad del espacio público de
este sector urbano de la ciudad, donde se enclava el intercambio
vial.

El aumento de unidades de luz que acompañará la infraestructura


vial, contribuirá a dar seguridad y producir efectos positivos en la
actividad comercial formal.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

El incremento de la iluminación que acompaña la infraestructura vial


mejorará la percepción del espacio público y esto repercute en la
psicología socio ambiental de los residentes de manera positiva.
Este impacto es de significado alto positivo.

Fortalecimiento de actividades comerciales

Las actividades informales generan un conjunto de efectos negativos en


la vía pública y en las distintas funciones de la ciudad, por lo tanto, el
municipio debe contemplar su formalización mejorará o revitalizará los
usos de suelo en las áreas donde se elimine la invasión informal de vías y
aceras. La formalización del mercado informal en la experiencia
metropolitana ha demostrado un impacto positivo elevado en la
percepción socio ambiental de los residentes en relación con su relación
del espacio público de vida diaria. Las obras de señalización, iluminación
y mejoramiento de infraestructura vial, permitirá mejorar la calidad
urbanística y por lo tanto producirse efectos positivos de revitalización de
la actividad comercial formal.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

7. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL, RESPONSABLES Y


COSTOS ESTIMADOS

Los planes de manejo ambiental contienen medidas y recomendaciones, los que


tienen como objetivo ser incorporadas en la etapa de planeamiento y desarrollo
de la ingeniería definitiva, los cuales permitirán adicionalmente definir algunos
costos que deberán ser asumidos en el diseño final según a quien se les
responsabilice asignar, de conformidad con las competencias institucionales.

Los planes y medidas de manejo ambiental se han establecido de manera


concordante con la identificación y evaluación de los impactos ambientales; es
decir los planes y medidas se estructuran teniendo en cuenta las fases de
planificación, construcción y operación.

Dado que los problemas ambientales tienen una fuerte incidencia en lo socio
ambiental y por lo tanto los aspectos de afectación y de modificación del patrón
social de conducta urbana debe de adecuarse para el éxito del proyecto, es que
se recomienda que los planes correspondientes a la planificación sean
abordados a la brevedad y luego para cada fase de obra y operación se deberá
implementar los planes correspondientes.

Debe destacarse que por la naturaleza del diagnostico socio ambiental, existen
acciones que se sugiere de la manera más anticipada se desarrolle, dado que los
problemas ambientales tienen una fuerte incidencia en lo socio ambiental y por lo
tanto los aspectos de afectación y de modificación del patrón social de conducta
urbana debe de adecuarse para el éxito del proyecto.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

7.1. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCION

Se reseñan en los siguientes cuadros:

7.1.1 Programa de Coordinación Ciudadana e Institucional


Objetivo de Manejo Ambiental:
Hacer participe en todo aquello necesario con la población vecina, en especial los
impactos que revisten criticidad como emisión ruido, dispersión de material
particulado de obra, duración de obra, ruido de demolición, días especiales con
intenso uso de maquinaria pesada, bombas de concreto en uso etc., cuidados con
muros de contención y edificaciones colindantes y otros, aspectos que deberán ser
tratados con anticipación, directamente con involucrados directos y la autoridad local.
Medidas
d) Desarrollo oportuno y de conformidad con normas urbanísticas y ambientales
locales respecto de trámites administrativos producidos por la intervención del
proyecto.
e) Establecer un Programa de atención de quejas y relaciones públicas en atención
de vecinos perimetrales.
f) Establecer mecanismos de contacto vecinal para los efectos que rápidamente
pueda fluir información de potencial afectación al vecindario y de igual manera
establecer las medidas de mitigación el caso
Responsables : Contratistas de obra, funcionarios municipales
Costos: 3,500 soles mes
Comentarios: El costo esta referido a la confección de documentos de divulgación,
reuniones de coordinación, comunicación etc.

7.1.2. Programa de Señalización y Control de Tráfico


Objetivo de Manejo Ambiental :
Evitar congestión con eficiente señalización horizontal y vertical.
Medidas
c) Adecuada señalización para los transeúntes peatonales y tránsito de
vehículos pesados, para ingreso y salida o movimiento en vereda o pista
contigua.
Responsables: Contratistas constructores en coordinación con autoridad local.
Costos: 7,000 soles
Comentarios: Costo único

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

7.1.3. Programa de mitigación de accesibilidad de vehículos pesados


Objetivo de Manejo Ambiental :
Diseño de optima ruta de acceso y salida, evaluación de resistencia de peso y
resistencia de pavimentos a transitar, así como de cuidado de infraestructura de
espacio publico.
Medidas
e) Planes de contingencia para manejo de episodios de tráfico eventual
ocasionados por presencia de vehículos pesados o por situación defectuosa
mecánica de los mismos.
f) Verificación de resistencia de pavimentos.
g) Adecuada coordinación con autoridades locales sobre la determinación de
la ruta de acceso y salida de vehículos pesados.
h) Especial cuidado y manejo con los efectos socio ambientales negativos para
con la sensibilidad urbana en algunas rutas de circulación de vehículos
pesados indicados en línea base.
Responsables: Contratista en coordinación con autoridades locales.
Costos: 2,000
Comentarios: Costo único------

7.1.4 Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional


Objetivo de Manejo Ambiental :
Establecer directivas de obra para minimizar los riesgos laborales de los trabajadores
de construcción civil.
Medidas
1. Implementación de un sistema de medidas de higiene y de seguridad física
ocupacional en los operarios de obra. Estos deberán ser impartidos de manera
responsable por el contratista y observancia de regulaciones aplicables
vigentes. La instrucción de medidas de seguridad y salud ocupacional deberá
ser certificada por alguna institución especializada y los operarios deberán
recibir y responder test permanentes para mantener su vigencia en el trabajo.
2. Implementación de un manual de comportamiento ocupacional en el personal
de trabajo que permita una minimización de ruidos tanto de martilleo como de
conversación de grupo, control para esparcimiento de material particulado,
empleo de maquinaria, equipos en general u otros generados por las
actividades de obra. Los efectos de ruido ambiental de obra estarán regidos por
el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM y los aspectos de aire de inmisión por
el Decreto Supremo N° 074-98-PCM REGLAMENTO DE ESTANDARES
NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE
Responsables : Contratista de obra
Costos: 5,000 soles
Comentarios:-----

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

7.1.5 Programa de monitoreo y protección ambiental (Ruidos)


Objetivo de Manejo Ambiental :
Establecer acciones para controlar, minimizar o proteger los componentes
ambientales básicos el medio donde se localiza el proyecto
Medidas
g) Coordinación de tiempos y ritmos de utilización de maquinarias y
herramientas a fin de no producir efectos sonoros en horarios no
convenientes o reñidos con la tranquilidad vecinal, según normas aplicables.
h) La implementación de componentes insonorización en el ambiente de
trabajo o en el equipo en caso se trata de localización en exteriores y que
generen a partir de 80 decibeles como ruido continuo.
i) Debe de establecerse una zona en el interior del predio destinado a
comedor del personal evitándose la venta y la continua presencia de
suministradores de alimentos en las veredas exteriores al predio.
j) Humedecimiento de materiales y agregados finos para evitar dispersión
eólica de los mismos.
k) Atención temprana en caso de derrames proveniente del manejo de
materiales peligrosos. Debe de observarse lo regulado sobre la materia por
el Ministerio de Salud (DIDESA), por lo establecido por la LEY GENERAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS – LEY No. 27314 u normas referenciales
aplicables por la autoridad local municipal.
l) Registro periódico-según requieran las autoridades locales -respecto de
impactos sobre la calidad el aire, ruido ambiental, calidad de suelos y
planteamiento de remediación temprana.
Responsables : Contratistas de obra
Costos: variable. Aprox. 2,000 soles mes.
Recomendaciones: Para casos que revisten cuidado especial contratar empresa
especializada.

7.1.6. Programa de Manejo de Residuos


Objetivo de Manejo Ambiental :
Garantizar una optima disposición final de residuos sólidos
Medidas
e) Disposición final de residuos de excedentes de obra y otros en lugares
definidos y autorizados expresamente por la autoridad municipal.
f) Adecuada dotación de servicios higiénicos de acuerdo al total de
requerimiento de mano de obra, usando como parámetros los definidos por
el reglamento nacional de construcciones. En caso se opte por servicios
higiénicos portátiles, asegurar que la disposición sanitaria que finalmente se
haga de los residuos cuente con permiso de autoridad competente. Queda
prohibido la instalación de letrinas.
g) Adecuada disposición de residuos sólidos y líquidos provenientes de
cualquier proceso constructivo o de necesidades de personal en lugar o
forma definida y autorizad expresamente por la autoridad municipal
competente. (esta medida se manejara de manera similar a la establecido
en el ítem 6.1.5)
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

h) Se debe evitar la acumulación de materiales de construcción en el exterior


del predio.

Responsables : Contratista de obra


Costos: Variable a establecer por el contratista
Recomendaciones: Para el caso de adopción de servicios higiénicos portátiles,
estos líquidos son sustancias ambientalmente muy peligrosas al ambiente.

7.1.7 Programa de Mitigación Socio Ambiental por afectación en áreas de


influencia
Objetivo de Manejo Ambiental :
Minimizar afectación socio ambiental sobre el entorno con acciones anticipadas y
contar con personal especializado en ello.
Medidas
1. Contar con personal especializado en lograr coordinación vecinal.
2. Identificar los cuidados más importantes sobre poblaciones de sensibilidad
ambiental especial llevándose acciones de carácter estratégica con vecinos.
3. El proyecto debe recuperar calzadas y pistas afectadas por el transito de
vehículos de carga, originado por el continuo pase de materiales y excedentes
de obra.
4. Comunicar lo más tempranamente posible cualquier afectación ambiental
potencial temporal critica sobre vecinos.

Responsables : Contratista de obra


Costos: Monto variable
Recomendaciones:--------------

7.1.8 Programa de cuidado Geotécnico


Objetivo de Manejo Ambiental :
Evitar eventos críticos debido a fallas constructivas por falta de previsión en
comportamiento geotécnico.

1.3.1.1.1.1.1.1. Medidas
1. Adecuado estudio de suelo para determinar cuidados para construcción de cercos,
calzaduras, paredes de sótanos, cimientos etc. afín de no dañar estructuras vecinas o
afectar propiedades o personas.
2. Especial advertencia de personal de obra sobre características y mecánica de
suelos.
Responsables: Contratista de obra, propietarios.
Costos: variable
Comentarios: costo incluido en costo de obra civil.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

7.2. PROGRAMA DE EMERGENCIA O CONTINGENCIA

Las medidas de emergencia están referidas a las acciones que se deben


ejecutar para prevenir, controlar riesgos, posibles accidentes y desastres
que pudiera ocurrir en las estructuras, en las pistas y en el área de
influencia de las vías de transporte, durante la etapa de construcción. Por
otro lado, contiene las medidas más convenientes para contrarrestar los
efectos que se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a
fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por
imponderables que suelen ocurrir por diferentes factores.

1. Procedimientos de notificación para reportar incidentes y


establecer comunicaciones con el personal de la Empresa y a la
población.

• Toda contingencia una vez ocurrida, deberá ser, sobre los


pormenores indicando el lugar preciso donde ocurrieron los hechos.
Asimismo, se comunicará a Defensa Civil, a ESSALUD o centros de
salud más cercanos, así como a las autoridades policiales y
municipales correspondientes.

• Se deberá establecer los procedimientos más rápidos y efectivos de


comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el
personal ejecutivo de la Empresa Contratista, reservando líneas o
canales de comunicación libres para el uso de las áreas de
seguridad.

• Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia a


la entidad correspondiente y si se tratara de la salud de los
trabajadores también la forma en que se reportara al Ministerio de
Trabajo y Promoción Social.

• Asignar representantes de la Empresa para que participen en las


coordinaciones permanentes con autoridades. En particular con las
encargadas de las acciones de Defensa Civil, a fin de contar con
planes de emergencia o contingencia para atender de manera
conjunta los desastres o siniestros, otorgándoles las facultades
necesarias y el apoyo para su efectiva función.

• Identificar y señalizar las áreas susceptibles de colapso, así como,


de las rutas posibles a seguir por los conductores en caso de
producirse fracturas, y/o hundimientos que afecten la vía de
transporte.

• Establecer los mecanismos de comunicación del peligro sobre los


residentes de las áreas que serían afectadas, a fin de que procedan
a la evacuación oportuna hacia lugares más seguros y
predeterminados.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

2. Equipos Necesarios para la Emergencia

Para la prestación de servicios de emergencia la Empresa concesionaria


deberá contar en forma obligatoria y permanente de por lo menos los
elementos siguientes:

Maquinaria Pesada

• La Empresa Concesionaria, debe contar desde su inicio con un


equipo de maquinaria pesada para el mantenimiento de las vías de
acceso a las áreas de emergencia.

• Asimismo deberá contar con los servicios de una grúa y una


ambulancia con su personal especializado.

Equipos e Instrumentos de primeros auxilios y socorro.

• El equipo de primeros auxilios deberán ser de fácil manejo y livianos


a fin de facilitar su transporte.

• Con tal objeto, la brigada de salvataje u otra repartición que haga


sus veces deberá definir y adquirir de por lo menos el equipo y
medicinas siguientes:

• Un botiquín completo para tratamiento de primeros auxilios,


camillas, apósitos y tablillas, cuerdas y cables, equipo de radio
adicional, megáfonos, linternas equipo de oxígeno etc.

• Las brigadas contra incendios estarán previsto de los trajes para


aproximación al fuego, cascos, botas, guantes, hachas, picos, palas
etc.

• La adquisición de los implementos y medios de protección personal


se hará conforme a las especificaciones técnicas formuladas por la
Oficina de Seguridad de la Empresa. Se seleccionará
cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia,
duración, comodidad y otras condiciones de protección.

3. Procedimiento para la capacitación del personal de técnica de


emergencia y respuesta.

La oficina de seguridad e higiene ocupacional de la Empresa, determinará


mediante el análisis de los riesgos el tipo de brigadas especializadas, con
responsabilidades definidas en cada zona de trabajo.

La designación de los miembros de las brigadas estará a cargo de la


Oficina de Seguridad e Higiene Ocupacional, en coordinación con el
personal médico de la Empresa.

En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional deberán


incluirse actividades de capacitación y entrenamiento de primeros auxilios
para caso de accidentes de tráfico y demás riesgos comunes a la
Empresa.
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

7.3. PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO

El Programa de Cierre y Abandono está referido a las acciones y medidas


que debe realizar después de que la Empresa Constructora haya
culminado con todas las obras consideradas en los Términos de
Referencia, que comienzan desde la etapa preoperatoria, construcción,
mantenimiento y operación, lo que implica un periodo de clausura hasta la
declaración oficial del cierre y abandono de todas las áreas que fueron
utilizadas durante el proceso de construcción tales como; el abandono de
toda la infraestructura de la obra, campamentos, almacenes, patios del
parque automotor y de maquinaria etc., retirando de inmediato las
instalaciones temporales utilizadas en la construcción de las vías de
transporte programadas así como la restauración de las áreas utilizadas
de tal manera de devolver y mejorar el paisaje de las zonas afectadas.

Para dar cumplimiento al mencionado plan la Empresa Constructora,


deberá acreditar a un responsable técnico, para que coordine en forma
permanente los trabajos de restauración del área del corredor preferencial
y cuando el abandono se considere total se colocarán carteles en lugares
apropiados y visibles comunicando el cese de las operaciones de
construcción.

Para el cierre de operaciones total o parcial de las obras programadas se


deberá comunicar a las autoridades correspondientes a fin de coordinar
las actividades que deben seguirse en concordancia con el Programa de
cierre y abandono del Proyecto. En éstas, deberán estar incluidos las
modificaciones o pasos a seguirse para dar por terminadas las obras; así
como, las medidas que se tomarán y ejecutarán para el abandono del
área.

En tal sentido, las actividades de Abandono se inician con la


comunicación de éste hecho, al Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción, el que de acuerdo con la
normativa vigente, podrá nombrar como interventor a una entidad
consultora. Esta para cumplir con sus objetivos, deberá acopiar toda la
información pertinente, así podrá actualizar planos, realizar inventarios
valorizados de bienes y derechos, los cuales servirán de base para que
sean transferidos o subastados (según sea el caso).

Se efectuará una evaluación mediante una comisión integrada por


personal del Ministerio de Transportes a fin de determinar si parte o la
totalidad de la infraestructura pasa a poder de terceros, a través de
procesos de venta o concesión a otras empresas, o si se entregará en
uso o en donación a alguna institución pública o privada que requiera de
dicha infraestructura.

Los cimientos de las estructuras que están ubicadas en suelos


aprovechables para cultivos agrícolas, vegetación y otros usos, serán
demolidos, debiéndose en este caso elaborar un programa de actividades
que no deterioren el medio ambiente circundante. Igualmente, estas
estructuras serán desmanteladas y retiradas del área, a botaderos o
zonas apropiadas.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

Se deberá revegetar ó arborizar el área que ha sido ocupada


anteriormente por los cimientos de las estructuras, empleando especies
propias del lugar y, acondicionando nuevamente el suelo con tierra
agrícola que permita la recuperación del área para el desarrollo de la
vegetación y otros usos.

Una vez que se ha concluido la construcción de las obras, se dispondrá


de un equipo de trabajo, que en base a un Programa de
desmantelamiento de estas instalaciones utilizadas para la construcción,
efectuará dicha labor.

Los lugares que seleccione este equipo de trabajo, como botadero, para
el retiro del material inservible de las instalaciones, deberá ser
rigurosamente seleccionado, a fin de no interferir con el equilibrio del
medio ambiente, no debiendo estar localizados en áreas frágiles, en
zonas muy próximas a las vías y centros poblados.

Al efectuar el retiro del material, lo hará por rutas previamente


seleccionadas, las cuales tendrán la respectiva señalización.

7.4. PROGRAMA DE INVERSIONES

Impacto Responsable Presupuesto En Soles


1. Plan de Coordinación Ciudadana e Gerencia de 6,000.00
Institucional operaciones
Municipalidades
2. Plan de Señalización y Control de Tráfico Contratista 7,000.00
3. Plan de mitigación de accesibilidad de Contratista 4,000.00
vehículos pesados
4. Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional Gerencia de 5,000.00
operaciones
5. Plan de monitoreo y protección ambiental Contratista 2,000.00
(Ruidos)
Plan de Manejo de Residuos Contratista 5,000.00
Plan de Mitigación Socio Ambiental por Contratista
afectación en áreas de influencia
Plan de cuidado Geotécnico Contratista 3,000.00
32,000.00

Los planes incluyen el mantenimiento, capacitación, salud, limpieza. El costo total


asciende a S/. 32,000 nuevos soles aproximadamente como gasto directo.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

• Durante la construcción de la infraestructura vial, no se presentarán


impactos ambientales negativos de consideración que puedan poner
en peligro el entorno natural o socioeconómico. Del mismo modo, no
existen recursos naturales de flora y fauna en peligro de extinción o en
condición vulnerable.

• La construcción de la nueva infraestructura, permitirá mejorar las


condiciones de transitabilidad en el ámbito del proyecto, favoreciendo a
las actividades productivas y comerciales y a la vez minimizara el
tiempo de desplazamiento entre los distritos involucrados.

• El principal impacto negativo se dará en la etapa de ejecución de la


obra, porque generará una congestión vehicular, produciendo malestar
en los pasajeros y a los residentes de la zona, etc.

• Las condiciones geológicas y de geodinámica externa de la zona en


estudio, en general no son críticas.

• En general, en el presente Estudio de Impacto Ambiental, se ha


determinado que la posible ocurrencia de impactos ambientales
negativos, no son limitantes ni tampoco constituyen restricciones
importantes para la ejecución de las obras; concluyéndose, que el
Proyecto es ambientalmente viable, siempre que se cumplan las
especificaciones técnicas de diseño y las prescripciones ambientales
contenidas en el Plan de Manejo Ambiental que forma parte del
presente estudio.

8.2. RECOMENDACIONES

• Que exista un supervisor ambiental que vele por el cumplimento del


PMA, especialmente que vea que los materiales excedentes o
escombros sean llevados a los respectivos botaderos.

• En el Programa de Educación Ambiental se deberá recalcar la


importancia de no arrojar desperdicios livianos, pues el viento los
dispersa afectando principalmente el paisaje.

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”
CONSORCIO VIAL SAN MARCOS

9. BIBLIOGRAFÍA

1. BANCO MUNDIAL (1992) Libro de Consulta para Evaluación Ambiental.


Vol. I y II. Washington, D.C.

2. CONESA, V. (1995) Guía Metodológica para la Elaboración del Impacto


Ambiental. España: Ediciones Mundi-prensa.

3. CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (1999). Principios de Evaluación


de Impacto Ambiental. Lima.

7. INEI (1994). Censos Nacionales: IX de población y IV de vivienda - 1993.


Departamento de Lima. Lima.

8. INEI (1995). III Censo Nacional Agropecuario, 1994.


Departamento de Lima. Lima

ELABORACION DEL ESTUDIO


“INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA- AV. UNIVERSITARIA”

También podría gustarte