Está en la página 1de 18

Crecimiento económico y demanda por

educación superior en el Perú:


un estudio para el período 2004-2006
Juan F. Castro
Departamento de Economía y Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico

Pedro Casavilca
Rose Lizarzaburu

Junio, 2010
>> Resumen
• Motivación >> ¿qué ha pasado con la
asistencia a la educación superior durante la
fase expansiva del ciclo?
• Explicaciones desde la teoría >> ¿de qué
depende la asistencia a la educación superior y
qué cambios cabe esperar con el crecimiento?
• Explicaciones desde la data >> ¿qué nos
dicen los datos al respecto?
• Conclusiones y lecciones de política
>> Motivación
Probabilidad de ser pobre según nivel de
educación alcanzado, 2007

• Educación
superior: alto
retorno >>
importante
vehículo de
movilidad
social.
>> Motivación
• Educación superior: activo distribuido de manera
marcadamente regresiva
90%
Tasa de conclusión secundaria
78.0% (TCSEC) y de matrícula superior
80%
72.9%
(TMSUP) según quintil de gasto, 2006
70%
59.8%
60% 57.3% En el 20% más pobre de
49.7% la población, sólo 25 de
50%
43.4% cada 100 peruanos entre
40% los 17 y los 20 años de
31.5% 31.0%
30% 25.0%
edad ha logrado
24.3%
completar el nivel de
20%
12.3% 14.3% instrucción básico y, de
10% éstos, sólo 3 se
0%
encuentra matriculado
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Agregado
en el nivel superior.

TCSEC TMSUP
>> Motivación

• Reciente
expansión
económica >>
mayor
capacidad de
consumo en
todos los
niveles de
gasto.
>> Motivación
• En promedio,
la tasa de
matrícula se
expandió en
cerca de 2
puntos
porcentuales
…pero >>
>> Motivación
• Respuesta heterogénea según grupo de
gasto y un potencial sesgo anti-pobre…
– Expansión heterogénea en las capacidades
de gasto.
– Cambio en precios relativos (salario para la
mano de obra calificada vs. no calificada >>
retornos de la educación superior).
– Acceso desigual a oportunidades de
financiamiento.
>> ¿Qué nos dice la teoría?
• Glewwe y Jacoby (2004)

Al margen de la
dotación, los hogares
Enfoque de demandarán el activo
Énfasis en
retornos siempre y cuando éste calidad
ofrezca un retorno lo
suficientemente alto

Dotaciones iniciales Énfasis en


Enfoque de juegan un rol crucial,
préstamos
hogares de bajos
restricciones recursos no pueden focalizados
acceder al activo
>> Nuestro modelo teórico
• Agente racionado del mercado de crédito.
Vi  U (C1i )   U (C 2i )
C1i  Y1i  0
C2i  Y2i  0
• Pero puede transferir consumo al futuro
estudiando…
Y1i  w0i  m;
E E
Y2i  w2
Y1Ti  w0i  w1 ; Y2Ti  w1
>> Nuestro modelo teórico
• Dos condiciones clave para que el agente
decida estudiar:
Que tenga recursos para
Y1Ei  w0i  m  0 enfrentar los costos directos
>> enfoque de restricciones
U (w0i  w1 )  U (w0 i  m)
1 Que la utilidad neta de
  U (w2 )  U (w1 )  estudiar sea positiva
>> enfoque de retornos

Nuestra “historia” >> crecimiento puede causar que más


hogares puedan dedicar tiempo al estudio…pero también
que menos hogares quieran hacerlo.
>> Predicciones de la teoría
• La expansión en la dotación de recursos de los
hogares afecta positivamente su demanda por
educación superior.
• Incrementos en la prima de salarios entre la
mano de obra calificada y no calificada también.
• Acceso al crédito:
• dotación de recursos pierde relevancia.
• potencial efecto positivo sobre la decisión de
estudiar si es que la educación exhibe un
retorno lo suficientemente alto.
>> Modelo empírico
Modelo de datos de panel >> jóvenes entre 17 y 22 años a
través de los años 2004, 2005 y 2006.
*
yit   0  1Gpcit   2 Primit  xit '    it
> Educación del jefe de hogar
> Edad
> Secundaria en escuela pública
 1 si asiste a la educ. superior ( y*it  0) > Vivienda en zona rural
yit   *
> Acceso al crédito

it  0)
> Gasto per cápita*acceso al crédito
 0 de otro modo ( y > Estado civil

Modelo no lineal que explica la probabilidad de


asistencia a la educación superior.
>> Dotación de recursos y prima de
salarios
>> Acceso al crédito
>> Conclusiones
• Modelo teórico y validación empírica
• Mayor dotación de recursos >> efecto
positivo sobre la demanda por educación,
sobre todo en ausencia de mecanismos de
financiamiento.
• La prima de salarios para mano de obra
calificada recoge el retorno esperado de la
educación superior y es relevante para
explicar su demanda tanto en ausencia como
en presencia de restricciones al crédito.
Menor expansión
en la capacidad de
gasto; sesgo anti-
pobre reforzado por
la caída en la prima
de salarios (8%)

Expansión
importante en
capacidad de
gasto pero menor
sensibilidad
debido al acceso
al crédito
>> Conclusiones
• Distribución desigual de los
beneficios del crecimiento >>
crecimiento no basta para expandir
acceso a la educación superior.
>> Conclusiones
• Qué más se puede hacer?
• Crédito educativo >> efecto impacto de
hasta 15 puntos porcentuales sobre la
probabilidad de asistencia de un
individuo pobre.
• Calidad de la educación básica >>
completar la secundaria en una escuela
estatal implica una probabilidad 16.3
puntos porcentuales menor de asistir a
la educación superior.

También podría gustarte