Está en la página 1de 6

El contexto internacional

Para muchos autores la globalización es un fenómeno que empezó hace muchos


años con el intercambio comercial entre las naciones europeas, mientras tanto,
otros mencionan que este fenómeno es reciente, puesto que actualmente la
mayoría de los países participan en este intercambio y hay mayor competitividad
entre ellos por ganar nuevos mercados. Esto indica que la globalización empezó
en lo económico, es decir, por la lucha de las naciones en mejorar su economía,
pero no olvidemos que este proceso no sólo afecta en lo económico, sino en la
cultura y las sociedades, tal y como lo menciona Henderson Hazle. Además no
debemos de olvidar que cuando una nación tiene una buena economía invierte en
programas educativos, sociales, culturales, deportivos, científicos y demás.
Tal como menciona Giddens, “la globalización, por supuesto, no está
evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en
sus consecuencias” ya que no todas las naciones están teniendo la misma
participación, puesto que los países industrializados y en vías de desarrollo son
los más beneficiados y los pobres son los más perjudicados, lo que hace que los
primeros se sigan desarrollando y los pobres empobreciendo, así lo menciona él
mismo al decir que “la globalización, crea un mundo de ganadores y perdedores,
unos pocos en el camino rápido hacia la prosperidad, la mayoría condenados a
una vida de miseria y desesperación”. Partiendo de lo que dice el autor, la
globalización da lugar a la interdependencia económica lo que genera varios
problemas como el que estamos viviendo actualmente y que el presidente
Calderón mencionó y recalcó en su tercer informe de gobierno, “la economía de
Estados Unidos entro en recesión y nuestro país depende de esa economía, pues
es nuestro principal mercado de exportación, por lo tanto estamos en crisis”.
México no es el único país que depende de la economía del país
Norteamericano, si no gran parte del continente Americano, por lo tanto hay más
naciones afectadas y este mismo problema puede estar ocurriendo o puede ocurrir
en otras naciones gracias a esta nueva forma de vida que estamos adoptando y
que nos pone en riesgo, pues no siempre se tendrá suerte en los mercados.
Es de todos sabidos, como menciona Ducci, que estamos en pleno proceso
de globalización y desregulación de la economía, caracterizado por crecientes
flujos de inversión entre y a través de los países, apertura de los mercados,
liberalización de la producción y del comercio, deslocalización y reubicación
internacional de la producción, conformación de bloques de intercambio comercial,
migración de fuerza de trabajo a través de las fronteras, protagonismo de los
sectores privados y redefinición de la función del Estado, lo que ha provocado que
los gobiernos pongan en marcha políticas públicas y educativas que estén a la
vanguardia con dicho acontecimiento. Además ante este nuevo proceso de
intercambio comercial se han visto cambios en las formas de trabajo de las
industrias y empresas, lo que ha traído consigo cambios en el mundo del trabajo.
Uno de los cambios es dentro de las empresas e industrias, ya que éstas
tienen que ajustar la producción a la demanda y a su vez preocuparse por la
calidad y la rapidez con la que se entregan los productos. Otro cambio en éstas
es que se han expandido a diferentes países con varias dependencias que las
proveen del material que requieren para operar. Pero al irse a otros países ponen
de pretextos las fuentes de empleo que producirán en las demás naciones,
cuando sus verdaderas intenciones son buscar mano de obra barata.
El trabajador también está inmerso en los cambios de la globalización pues
ahora las empresas están pidiendo a los gobiernos y estos a su vez creando
políticas educativas en las que están implementando las competencias laborales
en los diferentes niveles de educación, con lo cual se está poniendo en juego las
habilidades y aptitudes, conocimientos y el trabajo individual y en equipo. Además
de ello se están llevando a cabo capacitaciones para el trabajo y de educación
tecnológica para como dice Weibnerg “adecuarse de tal manera que la formación
profesional no sea un hecho que ocurre sólo durante un periodo en la vida de las
personas, sino que pueda extenderse y adaptarse todo el tiempo, de conformidad
con las necesidades, siempre cambiantes, de cada individuo y de los centros de
trabajo”.
Los países participantes en la globalización están invirtiendo en la sociedad
y la educación y un ejemplo de ello es esta última, que se ha visto envuelta en una
serie de cambios y uno de ellos es el mencionado anteriormente, el de incorporar
a las políticas educativas el enfoque de competencias laborales, desplazando al
viejo sistema educativo y al antiguo modelo de enseñanza, con el propósito de
formar profesionales idóneos y donde lo más importante, como menciona Tobón,
no sea tener conocimientos sino saberlos buscar, procesar y analizar. Otro cambio
que se da en la educación gracias a la globalización es el de promover los valores
y actitudes con el fin de mejorar en su vida social, económica y laboral. Además
se está buscando que los jóvenes se preocupen por el cuidado del medio
ambiente, pues ante tantas industrias en las diferentes naciones, el mundo se está
viendo afectado considerablemente. Con lo anterior se está manifestando la
reforma educativa implementada en las naciones, en las que la educación ya no
sólo se basa en que los alumnos adquieran conocimientos, si no como menciona
Delors, basarse en 4 pilares que son: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos y por último, aprender a ser.
El avance tecnológico en las comunicaciones a nivel mundial también ha
influido en la educación, pues los jóvenes a pesar de que se encuentran más
alejados de sus padres, también se encuentran más informados lo que ayuda a
que los docentes los conduzcan por buen camino utilizando de forma adecuada la
información que poseen
Pero no todo en la globalización es positivo puesto que la migración de la
población por buscar mejores fuentes de empleo genera una problemática en los
sistemas educativos de los países al contar con una multiplicidad de idiomas,
costumbres, valores y demás. Sin embargo la educación lo único que busca es
prepararnos para la vida y el trabajo.
Nuestro país participa junto con estados Unidos y Canadá en el tratado de libre
comercio (TLC), así como también en el tratado de la unión europea, con naciones
de ese continente en la importación y exportación de productos, con el fin de
mejorar la economía nacional y poder así participar en el proceso de globalización,
misma que ha hecho que todos los países se preocupen por mejorar su sistema
educativo, implantando políticas educativas acorde a las necesidades de los
países participantes, donde sobresalen las competencias laborales mismas que
como menciona Mertens, en el seminario sobre competencias laborales, éstas se
ha originado en los países industrializados, como consecuencia directa del cambio
experimentado en la organización y gestión empresariales.
El fin de las competencias laborales es buscar que los individuos de esas
naciones estén preparados para desarrollar habilidades y conocimientos
necesarios para que estos participen y tengan un buen desempeño de trabajo en
los diferentes contextos, logrando con ello no sólo un beneficio para las empresas
y el país, si no para ellas mismas puesto que tendrán un trabajo con el cual poder
satisfacer sus necesidades económicas. Además que este nuevo enfoque se
preocupa no solo por la educación, si no por las oportunidades futuras, así como
el desarrollo social.
Hemos mencionado mucho el término de competencia, pero ¿qué es una
competencia? Según la SEP (Secretaría de Educación Pública) es un conjunto de
capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que
una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se enriquece y amplia
en función de la experiencia.
En nuestro país el termino de competencia en educación es relativamente
nuevo, porque hace aproximadamente 5 años que se puso en práctica,
primeramente en la reforma de educación preescolar, posteriormente en
secundaria y actualmente en primaria, no sin antes llevar a cabo programas
pilotos, para como su nombre lo dice, monitorear las dificultades, logros y demás
que esta nueva forma de trabajo presentará.
En el nuevo enfoque basado en competencias de la educación básica, que son
preescolar, primaria y secundaria, las asignaturas se han agrupado en 4 campos
formativos que son: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático,
exploración y comprensión del mundo natural y social, y por último desarrollo
personal y para la convivencia, todo esto con el fin de que los alumnos lleven un
orden secuencial de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores para
formar ciudadanos acorde a las necesidades de cada nación.
Es importante que México esté entre los países que han reformado su sistema
educativo implementando las competencias como base de esta reforma, pues ello
indica que está preocupado no sólo por mejorar su economía, sino también por el
bienestar de los jóvenes, mismos que serán el futuro que el país necesita para
salir adelante y posicionarse entre las naciones desarrolladas.
Citas

Hazle, Henderson. En Escenarios de transición global hacia un desarrollo


sustentable”. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mexicano sobre
Prospectiva, los futuros de México y el Mundo”. Fundación Javier Barros Sierra.
México: CONACYT, 1994.

Giddens, Anthony. En Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en


nuestras vidas. España: Edit. Taurus, 1999.

Calderon H. Felipe. En su Tercer Informe de Gobierno. Televisa. 2009

Ducci, María Angélica. El Enfoque de Competencia Laboral en la Perspectiva


internacional

Weibnerg, Pedro Daniel. En Formación Basada en Competencia Laboral Situación


Actual y Perspectivas.OIT, 1997

Delors Jaques. En La Educación Encierra un Tesoro.

Mertens, Leonard. En Formación Basada en Competencia Laboral Situación


Actual y Perspectivas.OIT, 1997

Tobón, Sergio. En Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias.


Proyecto Mesesup, 2006

SEP. Plan de Estudios. Educación Básica Primaria 2006, pp 49

También podría gustarte