Está en la página 1de 9

LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES (PFNM) EN LA

VEGETACIÓN DEL SUR DEL LAGO MARACAIBO

GUILLERMO BUSTOS PRADA


SISTEMATICA COMPARADA

BOTANE -2010

OBJETIVO PRINCIPAL

Definir una metodología para identificar Productos Forestales No Maderables


(PFNM) de las Selvas del Sur del Lago de Maracaibo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Señalar las especies promisorias dentro de la vegetación del Sur del Lago de
Maracaibo.

Evaluar los medios para alcanzar un manejo, producción, mercadeo de los


productos no maderables en los relictos de vegetación Selvática del Sur del
Lago Maracaibo.

INTRODUCCIÓN

Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) se encuentran conformados


por todos elementos y servicios ambientales que podemos obtener de la
vegetación, sin remover la estructura principal de esta, entre estos podemos
enunciar: productos tangibles, como: semillas, látex, fibras, hojas, flores, frutos
y los principios activos contenidos en estas partes de las plantas, e intangibles
como los servicios ambientales y ecoturismo (Bustos & Gómez, 2005).

La relación entre el hombre y la selva esta estrechamente ligada a la


extracción de productos no maderables para subsistir, esto en el marco de las
culturas americanas precolombinas, pero la ruptura de estos usos con el
establecimiento de los sistemas productivos actuales, colocan en vilo la
permanencia de los ecosistemas al entrar hacer parte del flujo de la economía.

Actualmente existe un concepto erróneo de la Economía ya que lo primero que


se piensa es que su campo de estudio es, en su totalidad, sobre decisiones de
negocios y cómo obtener rendimientos en el modo de producción capitalista.
Pero en si, Economía es la ciencia que estudia la manera cómo el individuo y la
sociedad utilizan los recursos productivos escasos para obtener bienes y
servicios, y distribuirlos para el consumo tanto presente como futuro de las
personas que conforman la sociedad. En cualquier sistema económico, las
funciones elementales de producción, distribución y consumo ocurren dentro
de un mundo natural circundante. Una de las funciones que desempeña este
entorno es la de proveer materias primas e insumos. No obstante, el la
diversidad biológica es un recurso limitado, por lo que, los asuntos referidos a
su uso y los daños ocasionados, con llevan a una escasa sustentabilidad, tanto
económica como ecológica (Tapia & Reyes, 2007).

La valoración de la diversidad biológica nos permitiría disminuir la presión que


ejercen las actividades de expansión de la frontera agrícola mediante las
cuales se remueve de forma no selectiva las Selvas del Sur del Lago, donde las
maravillas de la naturaleza conjuran su fuerza en el relámpago del Catatumbo,
lugar donde nace el nombre de la pequeña Venecia, donde hoy sus venas se
han cerrado para darle paso a los cercados que delimitan la destrucción de la
Selva.

En búsqueda de satisfacer la demanda de lácteos y cárnicos, la ganadería, se


ha expandido de forma que las selvas al igual que durante, las glaciaciones,
diezmaron la selva, disminuyendo sus áreas y hoy las sitia y diezma una
malla verde de pasturas hechas para satisfacer estas necesidades del mercado
creándose deuda ecológica que saldar con la naturaleza.

En estos momentos la naturaleza está en una encrucijada donde la


subsistencia de esta depende de su valor y así las intrincadas, Selvas del
Catatumbo, sitiadas por el petróleo y las pasturas, peligran ante la subjetividad
de su valor para la sociedad actual. Nuestra cercana reflexión desde las luces
de Mérida, son los preocupantes efectos del cambio climático sobre el paisaje
merideño.

Cuál sería el valor que haría que conservemos la diversidad de las selvas del
Sur de Lago? Creemos que sería la suma de varios factores pero uno muy
importante y poco considerado sería la utilidad de las plantas que permanecen
en estas selvas, en esta actualidad antropocéntrica cimentada en una química
que sintetiza compuestos que el hombre imita de la naturaleza, generando
desde los polímeros que han sustituido las fibras como, el Sisal, colorantes que
derrotaron al añil, esta misma síntesis la que congeló la fiebre del caucho.

En la actualidad, como parte de recobrar el conocimiento tradicional y su


validación ante la ciencia occidental, muchas plantas han sido identificadas en
cuanto a sus compuestos activos, además de definir las estructuras y
propiedades físicas de los materiales, con el objeto de hacer parte del dominio
del hombre. Una visión conciliadora que rompa con nuestra política arrasadora
contra la naturaleza son los llamados productos no maderables de la Selva,
que buscan utilizar este recurso de una forma racional.

JUSTIFICACIÓN
Ante el cambio global la conservación de los ecosistemas se transforma en una
política necesaria para la conservación del estándar de vida de nuestra
sociedad y ante el temor de los grandes cambios climáticos hace valedero un
concilio con la naturaleza.

Por esto la sustitución de productos y la creatividad de soluciones como las


que la naturaleza nos ofrecido por miles de años hoy por hoy poseen mayor
peso. Venezuela como uno de los países poseedores de grandes riquezas
petrolíferas, no mira entre los pequeños rubros que pueden ser los productos
no maderables de las selvas como lo hacen algunos pequeños estados del
sudeste asiático, como Vietnam y otros, pero no debe descartar esta
posibilidad que le permitiría compensar los efectos de actividades de
extracción petrolera sobre el medio ambiente hecho que ha golpeado en
medio ambiente en el Sur del Lago.

Las grandes economías del mundo como los E.U. y la Unión Europea, no han
visto históricamente este problema de esa manera, Estados Unidos con su
expedición del Caucho durante las años 20 30 del siglo pasado, en la que
recolecto mas que la diversidad de las Heveas de la Amazonía y Europa quien
desde la colonia con sus expediciones botánicas, como la expedición botánica
de Mutis en busca de las Quinas Amargas del Nuevo Reino de granada y en la
actualidad la bandera de la reconquista con, BIOTRADE (www.Biotrade.org),
han valorado esta recurso como algo valioso y de lo cual planean seguir
sacando provecho; ¿de que manera ? apoyados en sus leyes de patentes que
quieren hacer extensivas a America Latina y a todo mundo subdesarrollado,
en consecuencia ellos estudian nuestras plantas como base para la creación de
productos nuevos de los cuales solo seremos consumidores.

Casos como E.U. busca fortalecer su conocimiento de los PFNM, al subrayar


la importancia de los productos naturales para la elaboración de fármacos,
considerando que aproximadamente el 55% del total de fármacos avalados
por la FDA (Food and Drug Admistration, USA) provienen de la biodiversidad
(Tapia & Reyes, 2007).

Caso específicos muestran la bio- colonización como algunos denominan en


este fenómeno, pero quien podrá defendernos definitivamente es necesario, el
Chapulín Colorado, ya que el estado en su política de mejoramiento del campo
no se preocupa por valorar la diversidad, como un recurso para enfrentar el
futuro donde el petróleo no será siempre el rey de la economía venezolana.

En esta lucha contra la bio- colonización las comunidades indígenas y


campesinas, son incluso las mas comprometidas he importantes, ya que el
registro de un uso de un planta por una comunidad reportada a través de una
publicación científica puede evitar la vigencia de leyes de patentes como la de
Estados Unidos, así que los conocedores tradicionales y los botánicos son
piezas claves en el ajedrez de la conservación de accesibilidad a los usos
alternativos de la diversidad.

Si no es una política de estado la valoración de la biodiversidad venezolana


desde una óptica alternativa como son los PFNM de la las selvas del sur del
lago, en la academia de la región radica esta responsabilidad de esta forma
ULA, UNISUR y en el Jardín Botánico de Mérida, los cuales que amalgamados
con las comunidades del Sur del Lago deben iniciar este proceso, conjurados
por el conocimiento que nos permite ver mas allá, donde la realidad se funde
con los sueños.

La responsabilidad social de los grupos dedicados a la ciencia, está en


disminuir la distancia entre los sueños y la realidad ya que a través de esta es
que la humanidad a consolidado sus grandes abstracciones, ese papel
transformador de la realidad debemos asumirlo ya que para las comunidades a
pesar de que los impactos de esta transformación del paisaje ya los afecta no
poseen la información de cómo revertirla, es necesario ese toque mágico que
creemos abandonado en nuestro consolidado conocimiento ahora es más
necesario que nunca.

MISIÓN

Dar a conocer otros usos de la vegetación del Sur del Lago con el propósito
disminuir la presión ejercida sobre las selvas, que son desplazadas para la
expansión de la ganadería, crear una política de convivencia de los habitantes
con este recurso, que pueden percibir su valor en la estabilidad del de las
condiciones ecosistemas naturales y el favorecimiento de los agro –
ecosistemas además de otros valores como la belleza y riesgo de estas selvas
que en el futuro serán objeto del vértigo de los excursionistas.

VISION

En nuestra crisis global a causa del cambio climático hace necesario


enfocarnos hacia usos alternativos de los recursos de la vegetación para la
conservación y propender soluciones alternativas a problemas que
posiblemente no han sido enfrentados por la humanidad como los sustenta en
México, la utilización del, Calophyllum brasilensis, como antiviral contra
VIH1, (Tapia & Reyes, op. cit.) este y otros muchos compuestos, materiales y
productos de las selvas del Sur del Lago, son soluciones que debemos
propender, utilizar y conservar .

METODOLOGÍA

Esta propuesta de trabajo, se ha dividido en tres etapas las cuales


describiremos a continuación:

ETAPA 1

En esta etapa el objeto es elaborar un estado del arte del conocimiento de los
PFNM del Sur del Lago de Maracaibo, por medio de una revisión y compilación
de la información generada sobre la vegetación de esta región, basados en la
lista de especies obtenida se elaborara una base de datos donde se compile los
usos reportados para las especies de plantas presentes en el Sur de Lago,
aplicando los criterios sugeridos por la FAO (Ríos, 1994) y Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt” (González ,
2003).

METAS ACCIONES PRODUCTOS


Definir la diversidad de Las consultas se Elaboración de una base
plantas que componen realizaran en los listados datos que compile la
la Flora del Sur del Lago, de publicaciones información obtenida,
a través de la consulta indexadas en bases de clasificando los PNMD
bibliográfica de los datos como PUBMED, según el esquema de la
listados florísticos BIOLOGICAL ABSTRACS, Ríos (1994) González
publicados para la zona. CHEMICAL ABSTRACS, (2003).
catálogos, floras y
estudios etnobotánicos
con incidencia en el área
de estudio.

Obtener bibliografía
sobre los usos PFNM de Las consultas se
las especies de plantas realizaran en los listados
del sur del lago. de publicaciones
indexadas en bases de
datos como PUBMED,
BIOLOGICAL ABSTRACS,
CHEMICAL ABSTRACS,
catálogos, floras y
estudios etnobotánicos
con incidencia en el área
de estudio.

ETAPA 2

En esta etapa se espera a llegar a la plataforma real de trabajo, que es la


vegetación del Sur del Lago partiendo de un estado del arte que nos permita
localizar las especies claves para focalizar las caracterizaciones de los PFNM y
determinar cuales son las condiciones ecológicas de las especies seleccionadas
para valorar la posibilidad de su explotación.

Metas Acciones Productos


- Evaluar los usos Caracterización física de Compilación de la
potenciales de esto los productos legislación ambiental
PFNM y evaluar su seleccionados basados que regula el manejo de
viabilidad económica y perfil del producto los PFNM en Venezuela.
ecológica de su (ejemplo fibra:
extracción. resistencia, durabilidad, Perfil de los PFNM cuyo
etc) aprovechamiento sea
- recopilar el marco legal sostenible.
de los PFNM en Caracterización
Venezuela. ecológica de las
especies seleccionadas .
- La identificación de los
protagonistas de las
F Focalización de esfuerzos
cadenas productivas de en micro regiones
PFNM. prioritarias (Relictos aún
conservados y frentes de
- Realizar inventarios de deforestación).
investigación básica en Coordinación
los hot spots de la institucional y
diversidad del Sur del participación social de
Lago. los protagonistas de la
cadena productiva de
los PFNM del sur del
lago.

Recopilación de usos
tradicionales con
conocedores
tradicionales de las
comunidades.

ETAPA 3

En esta fase final esperamos llevar a la realidad de un nuevo uso de la


vegetación a través del modelamiento de varias alternativas de
aprovechamiento sostenible de este recurso integrando los diferentes grupos
que inciden sobre estos ecosistemas y en la definición de una política en el
manejo de los PFNM en Venezuela.
Metas Acciones Productos

Instalación de modelos Domesticación de Parcelas demostrativas


productivos, especies promisorias de las especies
mejoramiento y domesticadas.
sostenibilidad de las Establecimiento de
extracciones Reservas extractivas. Evaluación económica y
tradicionales en le Evaluación ecológica de las reservas
económica extractivas.
región. (costos de producción,
Integración del estado mercadeo) Elaboración de una base
como responsable social datos que compile la
Evaluación del impacto información y permite el
de los impactos sobre la del manejo PFNM en las acceso remoto a las
vegetación del Sur del comunidades de comunidades y lideres
Lago en la incidencia.
implementación de ambientales que
alternativas de manejo. busquen crear
propuestas de usos
sostenible en el sur del
lago.

BIBLIOGRAFIA

Bustos P. Guillermo & Gómez Milena, 2005. La Cabuya, la Totuma y Nacuma,


mas que una tradición campesina. Despertar Campesino vol. 4.
Fundaexpresión – Floridablanca, Colombia.
Tapia, Estrella & Reyes Ricardo, 2007. Economía de productos no maderables
aprovechamiento sustentable de un recurso Fitoquímico en México.

Pérez – García Martha & Rebollar Silvia, 2004. Reservas extractivas


¿alternativas para la conservación de especies forestales?. Maderas y Bosques
10 (2): 55-69. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/617/61710205.pdf

Ríos Mauro, 1994. Estado actual de la información sobre productos forestales


no madereros. consultor FAO. En:
http://www.fao.org/docrep/006/AD396S/AD396s11.htm

González, D.V. 2003. Los Productos Naturales No Maderable (PNNM): Estado del
arte de la investigación y otros aspectos. Biocomercio Sostenible, Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”.
Bogotá,Colombia.

http://www.infoagro.net/shared/docs/a5/gcomer14.pdfhttp://www.infoagro.net/s
hared/docs/a5/gcomer14.pdf

BIOTRADE. En: http://www.biotrade.org/

También podría gustarte