Está en la página 1de 1

Dan la carcasa y exigen la pechuga

En las negociaciones entre el Comité Negociador Nacional (CNN) y la administración


universitaria en el día de ayer, señalado por el presidente de la Universidad de Puerto Rico, José
de la Torre, y por el Gobernador Luis Fortuño como el fin del plazo para las negociaciones, se
pactó poco y se cercenó mucho.

A los reclamos estudiantiles en contra de la imposición de una cuota “especial” de entre $1,110 y
$1,350 al año que se sumaría a los costos de matrícula, la administración estuvo dispuesta a
reducir por $100 el costo de la misma. Esa fue su única “concesión” en el día de ayer.

Por otro lado, la directora de presupuesto de la UPR, Brunilda Pereira, informó en la reunión
llevada a cabo en la tarde de ayer, que para el próximo año escolar entrarán en vigor recortes
adicionales que afectan directamente al estudiantado, al profesorado y a los empleados no
docentes.

Entre los recortes anunciados se incluye la reducción en un 5% de los salarios de empleados


docentes y no docentes y la cancelación de sus bonos de Navidad. Además, la administración ha
presupuestado matar al denominado enfermito, cancelando el pago del exceso de días por
enfermedad, y cesantear a los docentes y no docentes que trabajan por contrato en la UPR.

El presupuesto que entraría en vigor en julio, también contempla mantener la congelación de los
ascensos en rango de la facultad, una polémica y perjudicial medida implantada, por primera vez,
en 2009. Esta política impacta negativamente no sólo el bolsillo y el prestigio profesional de los
docentes, sino también el bolsillo y el prestigio nacional e internacional de la Universidad dado
que dificulta la obtención de fondos externos de investigación para miles de profesores y
amenaza la retención de profesores e investigadores competentes y competitivos en el sistema de
la UPR.

La cancelación de contratos tendrá un efecto inmediato y deplorable en el número de secciones y


cursos disponibles para la matrícula estudiantil en los once recintos del sistema UPR. Además,
contribuirá al alza en la estremecedora tasa de desempleo del país, que ya supera el 17%, y a la
precarización laboral de miles de profesionales.

Jocelyn A. Géliga Vargas

Catedrática Asociada

Depto. de Inglés, UPRM

También podría gustarte