Está en la página 1de 6

Universidad de La Frontera

Facultad de Educación y Humanidades


Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación
Pedagogía en Castellano y Comunicación

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL E
INTOLERANCIA

Coronado Plaza Susan


Corvalán Guerra Ámori
14 de abril de 2008
Temuco, Región de La Araucanía
2

Índice

- Introducción………………………………………………………..pág. 3
- Comunicación Intercultural
- Sus razones………………………………………………………pág. 3
- En qué consiste…………………………………………………..pág. 3
- Qué ocurre en la comunicación intercultural………………….....pág. 4
- Intolerancia……………………………………………………….....pág. 4
- Intolerancia religiosa……………………………………………..pág. 5
- Intolerancia sexista……………………………………………….pág. 5
- Intolerancia de raza……………………………………………….pág. 5
- Intolerancia homofóbica………………………………………….pág. 5
- Observaciones Finales........................................................................pág. 5
- Bibliografía…………………………………………………………..pág. 6
3

Introducción

Para tratar un tema que para nosotros, como entes responsables de la sociedad
en la convivimos, es tan compleja como la comunicación intercultural y la
intolerancia, es necesario que primero entendamos qué es la comunicación y lo que
conlleva este proceso para nosotros. Con este fin es que aclararemos que la
comunicación es aquel proceso donde dos o más personas interactúan e intercambian
información, ideas o mensajes y donde cada cual cumple el papel de receptor y
emisor respectivamente, o como diría Miquel Rodrigo Alsina1, es una convención de
una comunidad determinada. Ahora bien, partiendo de esta premisa trataremos el
tema de la comunicación en el ámbito de la interculturalidad y de cómo ene esta
misma línea se genera la intolerancia.
Para esto es que investigaremos en los trabajos de autores como el ya
mencionado Miquel Rodrigo Alsina y Nobleza Asunción-Lande principalmente,
profundizando en los postulados de ellos y en su trabajo acerca del tema en cuestión.

1. Comunicación intercultural
1.1. Sus razones
Este proceso, como su nombre lo señala trata de cómo se realizan los procesos
comunicativos en la esfera de la interculturalidad, asunto que es relativamente actual
y que ha intensificado su interés por diferentes razones, entre las cuales se pueden
encontrar el incremento de los movimientos migratorios; la mayor facilidad o
accesibilidad que hay en el transporte, lo que facilita el contacto de las personas; la
globalización que va alcanzando la economía y la comunicación provoca que se
genere mayor conciencia de una mundialización; y como consecuencia de todo esto
los conflictos interculturales que se dan a nivel mundial han incrementado, lo que en
definitiva se ha expresado en que se forme un clima de opinión colectiva que
beneficia la comunicación intercultural.
1.2. En qué consiste
La comunicación intercultural surge por lo mencionado anteriormente y por
medio de ella lo primero que se descubre es que existe un mundo a nuestro alrededor
que es totalmente distinto al nuestro, ya sea en nuestra propia cultura como en la
diversidad de culturas existentes en nuestro espacio geográfico. Para esto es necesario
definir que cultura es toda construcción que hace el ser humano en una sociedad, y
que por ende el ser humano como tal es primordialmente cultural, ahora bien, la

1
Rodrigo Alsina, Miquel. (1999). La Comunicación intercultural, Barcelona, España.
Anthropos Editorial.
4

forma cómo esta construcción social llamada cultura se transmite de una generación
a otra y de una cultura a otra es precisamente por medio de la comunicación.
Sin embargo, para que puedan darse instancias de comunicación intercultural,
es necesario que las culturas en contacto posean elementos comunes por medio de los
cuales puedan sentir empatía y esta comunicación sea eficaz o simplemente pueda
existir comunicación, estos elementos pueden ser el lenguaje, estilos de vida,
costumbres, orden social, etc. No obstante, también es necesario que existan otros
elementos para que la comunicación intercultural pueda realizarse eficazmente, tales
como el tener disposición a comunicarse con una forma de vida distinta a la
apropiada por quien se esta comunicando, tener algún grado de competencia
comunicativa y conocimiento de la cultura con la que se está produciendo la
comunicación, para esto es imperioso que cada participante de la interacción tome
conciencia de su propia cultura, ya que la comunicación intercultural propone que
además al intentar conocer otra cultura, podamos hacer conocer la propia nuestra, es
decir, ser representantes idóneos de nuestra cultura propia antes que simplemente
conocer otra distinta, aunque esto no significa caer en el etnocentrismo.
1.3. Qué ocurre en la comunicación intercultural
En el momento en que se produce una interacción con personas de culturas
distintas se produce un choque cultural, donde se produce una incomprensión ante el
comportamiento ajeno, acompañado de sentimientos como desconfianza, molestia,
incertidumbre, etc. Y es precisamente para superar este choque que se da la
comunicación, entendiendo esto no como un simple intercambio de mensajes, sino
también de emociones, para lo cual hay que tener disposición a la empatía.
En este transcurso es preciso asumir que los malentendidos se darán, y es
inevitable que así sea, y que por lo tanto esta es una norma de la comunicación
intercultural y no una excepción.

2. Intolerancia
Desprendido de lo anterior se produce un fenómeno llamado intolerancia, lo
que se produce ante ciertas características que del otro no podemos tolerar, como su
forma de hablar, su color, su forma de comer, etc. La intolerancia es la ausencia de
tolerancia hacia los puntos de vista del resto de las personas, o sea, es cualquier
actitud irreverente hacia características diferentes a las mías propias, esto puede dar a
luz fenómenos tales como la discriminación. Las variadas formas como se manifiesta
este fenómeno tienen como aspecto común el hecho, ya mencionado anteriormente, la
elevación de la propia identidad sea étnica, sexual, religiosa, ideológica, etc.
De esta misma forma pueden ser distinguidas dos formas en que usualmente
se da la intolerancia: se pueden encontrar los grandes casos representativos
históricamente de intolerancia, que son de conocimiento casi mundial, pero por otro
lado está aquel fenómeno sutil que ocurre a diario, en la cotidianeidad de todos. Sin
embrago también pueden identificarse algunas áreas en la que se da intolerancia, o
5

mas bien aspectos ante los cuales las personas pueden reaccionar intolerantemente.
Entre estos están:
2.1. Intolerancia religiosa
Esta intolerancia se produce por las creencias no compartidas de uno ante
otro, ésta ha derivado muchas veces en persecuciones religiosas, las que han
aparecido en pasajes de nuestra historia donde se ha producido un choque entre las
culturas, precisamente por credos y líneas diferentes.
2.2. Intolerancia sexista
Este es un tipo de discriminación o intolerancia que nace precisamente por
despreciar a personas por su sexo, e invalidando su meritos personales. El sexismo
puede incluir la creencia de que un sexo es superior a otro, misoginia u odio a las
mujeres, o al revés, misandria, etc.
2.3. Intolerancia de raza
Consiste en el desprecio o menoscabo de las personas según su etnia o raza,
considerando unas en superioridad a otras.
2.4. Intolerancia homofóbica
Se refiere al aborrecimiento, enemistad, miedo o prejuicio contra mujeres u
hombres homosexuales, bisexuales o transexuales. Se calcula que aproximadamente
cada dos días muere una persona homosexual porque cae en actos violentos
vinculados justamente a la homofobia.
Junto con esto se pueden clasificar tipos de discriminación como la
xenofobia, la intolerancia política, clasista, etc.

Observaciones finales
Con respecto a la comunicación intercultural, podemos observar que es un
proceso mediante el cual es necesario pasar para poder comprender al otro, y para
esto se necesita una disposición, además de dejar de lado los estereotipos o patrones
establecidos con respecto a ese otro con el que estamos tratando de establecer algún
grado de comunicación e intercambio de información cultural, lo que
consecuentemente supone también pasar el grado de intolerancia y aprender a tolerar
lo que no nos es tan familiar o cercano pero que es necesario aceptar como posible y
legitimo.
6

Bibliografía

• Rodrigo Alsina, Miquel. (1999). La Comunicación intercultural. Revista


Anthropos. Barcelona, España.
• Asunción- Lande, Nobleza (1986): “Comunicación Intercultural”. La
Comunicación Humana: Ciencia Social. Harper & Row. NY. USA.
• Bengoa, José (1996): “Racismo, Intolerancia y Multiculturalidad”. La Comunidad
Perdida. Ediciones Sur. Stgo. Chile.

También podría gustarte