Está en la página 1de 4

Gemma Dulsat

Masvidal

La literatura en la posguerra (de 1940-1960)


La lírica.
• Panorama de la lírica tras la guerra:
 Murieron: Unamuno y Lorca en 1936, en 1939 Antonio Manchado y
Miguel Hernández en 1942.
 Se exiliaron: Juan Ramón Jiménez, Salinas, Guillén, Alberti etc. A
menudo sus obras tratan del exilio.
 Permanecieron en España algunos autores de la Generación del
27; Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, sus obras
hablan sobre la posguerra.
• la poesía de los años cuarenta. La Generación de 1936.
➢ La poesía arraigada ,neoclasicista:
 Crece y se nutre sin angustia en un mundo que consideran
armónico y ordenado.
 Valoran las formas clásicas (soneto).
 Tratan el tema amoroso, religioso y patriótico.
 Autores: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco… son
poetas que evolucionan hacia una poesía intimista y familiar.
➢ La poesía existencial o desarraigada:
 La lírica es de tono trágico existencial; manifiesto disgusto, angustia
y desesperación ante un mundo caótico.
 Aparece en 1944 con Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
 Su estilo se basa en un lenguaje directo, coloquial, duro,
apasionado y con imágenes tremendistas.
 Emplean el versículo de tono prosaico.
 Autores: Dámaso Alonso, Victoriano Crémer, Eugenio García…
• La poesía social de los años cincuenta.
 En 1955 se publicaron dos libros que marcan la nueva poesía: pido
la paz y la palabra(Blas Otero) y Cantos iberos (Gabriel Celaya).
 Los tema de la poesía social son los que afectan a la colectividad: la
injusticia y la solidaridad y también sobre el tema de España.
 El estilo es sencillo, utilizan un lenguaje coloquial y muy expresivo.
 El auge de la poesía social se produjo entre el 1955 y 1960.
 Poetas más destacados fueron Blas Otero y Gabriel Celaya.

La Narrativa.
• La novela de la década de 1940.
➢ Se cultivan tres tipos de novela:
 Novela ideológica o política.
 Novela realista.
 Novela humorística.
➢ En la década de 1940 ,las novelas que se alejan de esas tendencias y
marcan el inicio de una nueva narrativa son :
 La familia de Pascual Duarte,1942(Camilo José Cela)
 Nada ,1944(Carmen Laforet)
 Ambas obras comparten el tono sombrío y existencial.
 En las narraciones abundan personajes tristes, frustrados y
desorientados.
• Camilo José Cela(1916-2002)
➢ Vida:
 Nació en A Coruña.
 Participó en la Guerra Civil en el bando franquista.
 Recibió el premio Nobel en 1989.
➢ Obra:
 Cela ofrece una visión deformada del mundo.
 Su obra trasluce pesimismo.
 Su estilo es directo, aunque muy cuidado; incorpora un lenguaje
coloquial y destaca en los retratos de personajes y en la descripción
de tipos y amientes.
 En si trayectoria aparecen varias épocas:
 La Familia de Pascual Duarte (1942) es un relato tremendista
por su truculencia.
 La Colmena (1951) inicia la etapa de realismo social y de
renovación formal.
 Evolución hacia el experimentalismo.
• Miguel Delibes (1920)
➢ Vida:
 Nació en Valladolid, dónde empezó a escribir como periodista.
○ Obra:
 En su obra abundan los personajes indefensos y los amientes
humildes.
 Mantiene un estilo sencillo.
 En su trayectoria se distinguen varias etapas:
 Se inicia con La Sombra del ciprés es alargada (premio Nadal
de 1947), esta obra tarta dos temas recurrentes de Delibes;
la infancia y la muerte.
 Cinco horas con Mario (1966), conjunta la preocupación ético-
social y la renovación formal.
 Delibes hace una parodia de la deshumanización del
individuo moderno en Parábola del náufrago.
• La narrativa de la década de 1950: el realismo social.
 El tema de la novela de los años cincuenta es la propia sociedad
española.
 El estilo de la novela realista es sencillo.
 Dentro del realismo social se distinguen dos corrientes:
 El objetivismo o realismo objetivo, presenta la realidad desde
una perspectiva neutral, pues entiende la novela como un
testimonio de la época.
 Realismo crítico es ,a menudo, una evolución del objetivismo
.pretende denunciar de forma más explícita las injusticias
sociales.

El Teatro.
• Tendencias teatrales en los años cuarenta:
 Teatro humorístico, con Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
 El drama ideológico, con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
• El Teatro humorístico:
 Jardiel Poncela es novelista y dramaturgo, su teatro es :
 Su teatro se basa en un humor disparatado, irónico, anti
sentimental.
 Concibe el teatro como el reino del absurdo.
 Transluce una visión crítica de la realidad.
 Miguel Mihura escribió teatro y guiones de cine:
 Su humor se basa en la dislocación del lenguaje.
 Expone una visión diferente de la sociedad.
 Personajes grotescos y lenguaje vanguardista.
• Del drama ideológico al teatro realista social:
 En el teatro de los años cuarenta aparece una corriente existencial
que evoluciona hacia el realismo social en la década de 1950.
 Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
 Inició el teatro de testimonio y compromiso que plantea los
conflictos de la sociedad de su tiempo.
 En su teatro predominan las obras realistas.
 Su obra plantea problemas fundamentales del ser humano y
transite esa inquietud al espectador.
 Crea un clima de desasosiego pero fundado en la esperanza
humana.
 Alfonso Sastre (1926)
 Pertenece a la generación que no hizo la guerra y se formó
tras ella.
 Es el máximo representante del teatro social y a la novela
testimonial y realista de la década de 1950.
 Defiende un teatro social de denuncia y protesta.
 En su obra domina el tema de la opresión y predomina el
aspecto social sobre el individual.
• Evolución del realismo social.
 A finales de los años cincuenta y en los sesenta continúa
haciéndose un teatro crítico.
 Pero se alejan de la estética realista.
 Tienden hacia un teatro más alegórico, expresionista o de la farsa.

También podría gustarte