Está en la página 1de 23

Un consultorio gratis al alcance de tus

manos
Principio del formulario

partner-pub-7405 FORID:10 ISO-8859-1 Buscar

Final del formulario

• Inicio

• Salud General

• Enfermedades

• Medicamentos

• Alergias

• Primeros auxilios

• Anatomía
Enfermedades

Bronquiolitis
|

¿QUÉ ES?
Inflamación de los bronquiolos, las ramificaciones más pequeñas del árbol respiratorio.
Transportan el aire desde los conductos bronquiales más grandes a las microscópicas bolsas de aire
donde se produce el intercambio de gases en los pulmones.
Es una afección de niños pequeños (menores de seis años).
La bronquiolitis se puede confundir con objetos inhalados alojados en un pulmón del niño.

CAUSAS
Infección por virus o bacterias, o por una combinación de ambas.
Algunos niños presentan esta afección después de cada catarro.
La bronquiolitis es contagiosa y se hace epidémica con frecuencia.

SÍNTOMAS
Dificultad respiratoria repentina, precedida generalmente por un catarro común leve con tos, y se
caracteriza por:

Sibilancias (pitidos).
Respiración superficial y rápida (60 a 80 veces por minuto).
Retracción del pecho y el abdomen al respirar.
Fiebre (ocasionalmente).
Deshidratación.
Piel, uñas o labios azulados (en casos graves).

Un consultorio gratis al alcance de tus


manos
Principio del formulario

partner-pub-7405 FORID:10 ISO-8859-1 Buscar

Final del formulario

• Inicio

• Salud General

• Enfermedades

• Medicamentos

• Alergias

• Primeros auxilios

• Anatomía
Enfermedades

Cáncer de boca y lengua


|

¿QUÉ ES?
Excrecencia anormal en la boca o la lengua, que no se extiende a otras partes del cuerpo. Las formas
benignas suelen crecer lentamente a lo largo de 2 a 6 años.
Adultos de más de 60 años.

CAUSAS
Desconocidas, aunque es más frecuente en gente que fuma cigarrillos, puros o pipas, o masca tabaco
o rapé.

SÍNTOMAS
Un bulto en cualquier parte de la boca o la lengua, con las siguientes características:

Puede ulcerarse y sangrar.


Puede molestar para encajar las dentaduras postizas.
Puede dificultar el habla o la deglución.

FACTORES DE RIESGO
El tabaco.
Las dentaduras que encajan mal.

PREVENCIÓN
No fume ni masque tabaco.
Visite al dentista para revisiones anuales y si su dentadura no encaja bien.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Precauciones sanitarias
Tratamiento médico o dental.
Auto cuidados después del diagnóstico.
Cirugía para extirpar el tumor.

Diagnostico
Su propia observación de los síntomas.
Historial médico y reconocimiento físico por un médico.
Biopsia del tumor.

Medidas generales
Después de operar, enjuáguese la boca 3 o 4 veces al día con una solución calmante de agua y sal.

Medicación
En molestias leves, puede usar medicamentos sin receta, como paracetamol o metamizol.
Si se infecta, su médico le podrá recetar antibióticos.
Los medicamentos anticancerosos son poco útiles.

Actividad
No hay restricciones.

Dieta
No hay dieta especial después de la curación.
Se puede necesitar una dieta líquida unos días después de la operación.
Un consultorio gratis al alcance de tus
manos
Principio del formulario

partner-pub-7405 FORID:10 ISO-8859-1 Buscar

Final del formulario

• Inicio

• Salud General

• Enfermedades

• Medicamentos

• Alergias

• Primeros auxilios

• Anatomía
Enfermedades

Cancer de ovarios
|

¿QUÉ ES?
Proliferación maligna en el ovario, susceptible de extenderse a otras partes del cuerpo, que puede ser
letal.
Uno o ambos ovarios. Puede extenderse a los pulmones y huesos.
Mujeres de cualquier edad, aunque es más común en mujeres de más de 50 años.

CAUSAS
Desconocidas.

SÍNTOMAS
En general, no aparecen síntomas hasta que el tumor se ha desarrollado. Primeros síntomas:

Molestias leves en el bajo abdomen.


Molestias gastrointestinales.
Menstruación irregular.
Síntomas posteriores:
Enronquecimiento.
Crecimiento excesivo de vello.
Pérdida de peso sin motivo.
Bajo abdomen abultado, duro y a veces sensible.
Dolor durante las relaciones sexuales.
Anemia.

FACTORES DE RIESGO
Se ignora.

PREVENCIÓN
Sométase a exámenes pélvicos anuales, que ofrecen las mejores posibilidades de detección precoz y
cura.

Llame al doctor si:


Tiene síntomas de un tumor de ovario.
Ocurre lo siguiente después de la cirugía: aumento del dolor, inflamación, enrojecimiento o drenaje de
la herida. Dolor o inflamación en la pierna.
Síntomas de infección, como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza o dolor muscular.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Precauciones sanitarias
Tratamiento médico. Cirugía para extirpar el ovario canceroso y otras zonas afectadas, como las
trompas de falopio, útero y, a veces, el otro ovario.
Tratamiento de radiaciones y/o quimioterapia.
Psicoterapia y asesoramiento para aprender a soportar el cáncer.

Medidas generales
Para explicación de la cirugía y los cuidados postoperatorios.

Medicación
Su médico le puede recetar:

Drogas anticancerosas.
Analgésicos.
Hormonas femeninas hasta la menopausia.
Actividad
No hay restricciones después de la recuperación de la cirugía.

Dieta
Siga una dieta normal, bien equilibrada, alta en proteínas para ayudar a la reparación de los tejidos.

Sistemas de diagnosticos
Su propia observación de los síntomas.
Historial médico y reconocimiento físico por un médico.
Análisis de sangre.
Ecografía del abdomen.
Rayos X del abdomen.
Técnicas de diagnóstico quirúrgico, como colposcopia y laparoscopia.
Un consultorio gratis al alcance de tus
manos
Principio del formulario

partner-pub-7405 FORID:10 ISO-8859-1 Buscar

Final del formulario

• Inicio

• Salud General

• Enfermedades

• Medicamentos

• Alergias

• Primeros auxilios

• Anatomía
Enfermedades

Hepatitis A
|

¿QUÉ ES?
La hepatitis A es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis A (VHA). La hepatitis
A puede afectar a cualquiera. En los Estados Unidos, la hepatitis A puede suceder en casos aislados de
individuos o en epidemias que cubren grandes áreas.

La buena higiene personal y sanidad apropiada pueden ayudar a prevenir la hepatitis A. También hay
vacunas disponibles para la prevención a largo plazo de la infección del virus de hepatitis A para
personas de 2 años de edad en adelante. También existe la inmunoglobulina (IG) para la prevención a
corto plazo en personas de todas las edades.

CAUSAS
SÍNTOMAS
¿Cómo sabe si tiene hepatitis A?

Tres de cada cuatro adultos que se infectan con la hepatitis A tienen síntomas que se desarrollan
durante un período de varios días. Los niños que están infectados muchas veces no tienen síntomas.

Los síntomas:

Sus ojos pueden ponerse amarillos y puede tener orina oscura.


Cansancio.
Perdida de apetito.
Nausea, vomito, fiebre, o dolor de estómago

Una persona puede transmitir el VHA aproximadamente una semana antes que los síntomas aparecen
y durante la primera semana en la que tiene los síntomas. Las personas sin síntomas pueden de
cualquier forma transmitir el virus. Esto muchas veces ocurre con niños que, sin saberlo, transmiten el
VHA a niños mayores y adultos.

A diferencia de la hepatitis B y la hepatitis C, la hepatitis A no causa daño hepático a largo plazo y por
lo general no causa la muerte. No hay infección crónica con la hepatitis A. Haber tenido esta
enfermedad produce inmunidad para toda la vida contra una futura infección del VHA.

FACTORES DE RIESGO
¿Cómo se infecta la persona con la hepatitis A?

El virus de la hepatitis A (VHA) se encuentra en el excremento de personas infectadas con hepatitis A.


El VHA se transmite de persona a persona al colocarse cualquier cosa en la boca que ha sido
contaminada con el excremento de una persona infectada con hepatitis A. El virus se disemina
fácilmente en áreas donde hay poca sanidad o poca higiene personal.

Las personas infectadas con la hepatitis A pueden pasarle el virus a otros miembros de la familia o
parejas sexuales. El contacto casual como el que se tiene en una oficina, fábrica, o escuela, no causa
la transmisión del virus.

Un consultorio gratis al alcance de tus


manos
Principio del formulario

partner-pub-7405 FORID:10 ISO-8859-1 Buscar


Final del formulario

• Inicio

• Salud General

• Enfermedades

• Medicamentos

• Alergias

• Primeros auxilios

• Anatomía
Enfermedades

Hipoglucemia
|

¿QUÉ ES?
La glucosa es la fuente principal de energía del cuerpo. El organismo mantiene en promedio la
concentración de azúcar en la sangre alrededor de 70 a 110 mg/dl (miligramos de glucosa por decilitro
de sangre). Cuando los niveles de glucosa disminuyen a 50 mg/dl se dice que la persona padece de
hipoglucemia.

La hipoglucemia es un trastorno del nivel de azúcar (glucosa) en la sangre anormalmente baja para
energizar las células del cuerpo.
Las personas que son especialmente propensas a padecerla son las que llevan un tratamiento a base
de insulina o medicamentos hipoglucemiantes orales para la diabetes.

CAUSAS
Hay muchas causas probables que provocan la hipoglucemia, como:
• La secreción excesiva de insulina del páncreas.
• Los diabéticos que se administran demasiada insulina para disminuir el azúcar.
• El consumo de alcohol sin una alimentación adecuada.
• Las personas con trastornos psicológicos que se automedican insulina.
• El ejercicio extenuante y prolongado.
• El ayuno prolongado
• Una enfermedad autoinmune en la que el organismo produce anticuerpos contra la insulina.
• Puede ser el resultado de una insuficiencia cardiaca o renal, por desnutrición, cáncer y cirrosis
hepatitis vírica.
• Hijos de diabéticos (sólo en algunas ocasiones)
La hipoglucemia cuando se llega a presentar en bebés y niños es causada por aquellos alimentos que
contienen azúcares, fructuosa, galactosa o el aminoácido leucina. También si cuando son
amamantados con horarios rígidos y no a libre demanda.
SÍNTOMAS
• Sudoración
• Nerviosismo
• Temblores
• Desfallecimiento
• Palpitaciones
• Hambre
• Mareos
• Irritabilidad
• Palidez
• Dolor de cabeza
• Cambios de humor y de comportamiento
• Debilidad
• Incapacidad de concentrarse
Es importante acudir con el médico para el diagnóstico, ya que debido a la variedad de síntomas que
provoca la hipoglucemia puede confundirse con algún otro padecimiento.

Un consultorio gratis al alcance de tus


manos
Principio del formulario

partner-pub-7405 FORID:10 ISO-8859-1 Buscar

Final del formulario

• Inicio

• Salud General

• Enfermedades

• Medicamentos

• Alergias
• Primeros auxilios
Enfermedades

Herniaciones
|

¿QUÉ ES?
Protuberancia de un órgano interno a través de una debilidad o apertura anormal en el músculo
circundante.
Los tipos de hernia más comunes incluyen: inguinal o femoral, umbilical y postquirúrgica.
Cada una se produce por la debilidad de la musculatura correspondiente:

Umbilical: Músculos alrededor del ombligo.


Inguinal o femoral: Tejido conectivo de la ingle.
Postquirúrgica: Músculos en la zona de una cirugía previa.

Afecta a ambos sexos (la inguinal es más frecuente en el varón) a cualquier edad.

CAUSAS
Debilidad del tejido conectivo o de la pared muscular.
Puede ser de nacimiento o aparecer más adelante.
Las hernias postquirúrgicas son el resultado de cirugías previas.

SÍNTOMAS
Tumefacción que suele desaparecer al presionar suavemente o en posición tumbada.
Molestias leves o dolor en la zona del bulto (algunas veces).
Tumefacción del escroto, con o sin dolor.

FACTORES DE RIESGO
Prematuridad.
Adultos de más de 60 años.
Tos crónica.
Obesidad.
Embarazo.
Esfuerzos contínuos, como en el estreñimiento crónico.

PREVENCIÓN
Una zona débil pudiera no herniarse, a menos que se perfore por levantar objetos de mucho peso o
por realizar esfuerzos excesivos.
Si tiene que levantar pesos, doble las rodillas, levante el objeto y enderécese usando los músculos de
las piernas. Mantenga el objeto contra su cuerpo. No se esfuerce o contenga la respiración. No lo
levante doblando la cintura y usando los músculos e la espalda.
Si tiene estreñimiento, trátelo.
Si tiene tos crónica, siga un tratamiento.
Refuerce los músculos abdominales con el ejercicio apropiado. (pregunte a su médico).
Un consultorio gratis al alcance de tus
manos
Principio del formulario

partner-pub-7405 FORID:10 ISO-8859-1 Buscar

Final del formulario

• Inicio

• Salud General

• Enfermedades

• Medicamentos

• Alergias

• Primeros auxilios

• Anatomía

Hipotiroidismo
|

¿QUÉ ES?
Es la disminución de la función de la glándula tiroides, es decir el organismo disminuye su actividad,
se vuelve lento, no produce las hormonas tiroideas necesarias para el organismo. El hipotiroidismo, es
la enfermedad más frecuente de la tiroides y afecta del 3 al 5 por ciento, aproximadamente, de toda
la población. Las hormonas tiroideas, son esenciales para la función de cualquier célula del organismo,
ya que ayudan a regular:
• El crecimiento
• El desarrollo
• La frecuencia cardiaca
• La tensión arterial
• La temperatura corporal
• La tasa metabólica del cuerpo, es decir, la velocidad con que la comida se transforma en
energía.
La glándula tiroides necesita yodo para fabricar la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3), que son las
hormonas tiroideas más importantes. Más del 99% de estas hormonas, se encuentran unidas a
proteínas en la sangre y son inactivas (no pueden interactuar con las células del cuerpo). Sólo una
pequeñísima parte de ellas están libres, es decir, no están unidas a proteínas y esta fracción es la
encargada de regular el metabolismo celular.
Esta enfermedad puede atacar a cualquier edad, tanto a hombres, como a mujeres, sin embargo hay
un predominio en las mujeres en etapa reproductiva. Con relación a los niños recién nacidos, por ley,
se les debe realizar un estudio llamado "tamiz neonatal", por medio del cual se determinan las
hormonas tiroideas en la sangre y así se puede identificar un problema de hipotiroidismo, lo antes
posible. El bebé se encuentra en una etapa crítica, su sistema nervioso se encuentra en desarrollo y si
no se aplica una terapia de sustitución, puede presentarse daño cerebral.

CAUSAS
Existen varios factores que pueden provocar esta enfermedad. En caso de que sea hipotiroidismo
congénito (cretinismo), se desarrolla por un defecto en el desarrollo de la tiroides durante el proceso
de formación del bebé, en el vientre materno. Si la enfermedad surge después del nacimiento puede
ser causada por:
• Falta de yodo en la alimentación, produce un aumento del tamaño de la glándula tiroides,
reduciendo su rendimiento (bocio hipotiroideo).
• Problemas de tipo inmunitario: el sistema de defensa genera anticuerpos que atacan las
células de la tiroides y las destruyen.
• Inflamación autoinmune de la glándula tiroides (tiroiditis): puede ser tiroiditis linfocítica
crónica o tiroiditis Hashimoto (esta enfermedad es más frecuente en mujeres), además puede
aparecer en estado transitorio después de un embarazo o una enfermedad vírica.
• La cirugía de la tiroides (Tirodectomía): o su ablación con yodo radioactivo (este
procedimiento se realiza en caso de hipertiroidismo).
• Fármacos: los medicamentos antitiroideos (se utilizan en caso de hipertiroidismo), el Litio (se
utiliza en el tratamiento de enfermedades mentales) y ciertos fármacos usados en arritmias
cardiacas, que paradójicamente son muy ricos en yodo.
• Por alteración en la formación de las hormonas (suficiente cantidad pero de baja calidad)
• Enfermedades tumorales.

Un consultorio gratis al alcance de tus


manos
Principio del formulario

partner-pub-7405 FORID:10 ISO-8859-1 Buscar

Final del formulario

• Inicio

• Salud General

• Enfermedades
• Medicamentos

• Alergias

• Primeros auxilios

• Anatomía
Enfermedades

Insomnio
|

¿QUÉ ES?
Dificultad en conciliar el sueño o alteraciones en las fases del mismo, dando como consecuencia el
cansancio cuando uno se levanta.
Normalmente, según se avanza en edad se necesita menos tiempo de sueño para que éste sea
reparador; en general a un adulto de 40 años le bastan con unas seis o siete horas de sueño normal.
Puede aparecer en todas las edades, pero fundamentalmente en la vejez.

CAUSAS
Ansiedad causada por el estrés.
Depresión.
Hiperactividad de la glándula tiroides.
Ruidos nocturnos (incluido el roncar de la pareja).
Alergias.
Problemas cardíacos o pulmonares que causan cortes de respiración cuando se duerme boca abajo.
Afectaciones dolorosas, como la artritis.
Problemas urinarios o gastrointestinales que obligan a levantarse con frecuencia durante la noche.
Consumo de sustancias estimulantes, como café, té o colas.
Uso de medicamentos como amfetaminas, corticoides o descongestionantes.
Trabajo a turnos.
Nuevo domicilio.
Falta de ejercicio físico.
Al regreso de un viaje transatlántico.
Alcoholismo.
Abuso de medicaciones, incluidas las que inducen el sueño.
Patologías específicas del sueño, como la apnea del sueño (se deja de respirar al dormirse, por lo que
uno se despierta) o el síndrome de piernas inquietas.

SÍNTOMAS
Sueño corto o superficial después de estar cansado.
Sueño normal en las primeras horas y despertar con sobresaltos que impiden nueva conciliación del
sueño.
Períodos de no dormir alternando con períodos de dormir mucho.
Modificaciones en los ritmos día-noche.

FACTORES DE RIESGO
Estrés.
Obesidad.
Tabaquismo.
Ingesta excesiva de alcohol.

Un consultorio gratis al alcance de tus


manos
Principio del formulario

partner-pub-7405 FORID:10 ISO-8859-1 Buscar

Final del formulario

• Inicio

• Salud General

• Enfermedades

• Medicamentos

• Alergias

• Primeros auxilios

• AnatomíaEnfermedades

Mastitis
|

¿QUÉ ES?
Inflamación e infección del pecho de una mujer que ha dado a luz recientemente. Ocurre en el 1% de
los casos y es más frecuente en las mujeres que dan el pecho a sus hijos.

CAUSAS
Infección por bacterias que se introducen en los pechos de la madre a través de la nariz o garganta
del bebé.
Los gérmenes más comunes son estafilococos aureus y estreptococos beta-hemolíticos.

SÍNTOMAS
Los síntomas se pueden presentar en cualquier momento, pero generalmente aparecen 3 o 4 semanas
después del parto.
Los síntomas más usuales incluyen:
Fiebre.
Pecho(s) sensible, inflamado, caliente

FACTORES DE RIESGO
Abrasión del pezón.
Bloqueo de los conductos galactóforos por llevar sujetadores demasiado apretados, dormir boca abajo
o distanciar excesivamente las tomas.
El uso de sacaleches eléctricos o manuales.

PREVENCIÓN
Lávese los pezones antes de las tomas.
Lávese las manos antes de tocarse los pechos.
Lleve sujetadores cómodos, no apretados.
Si un pezón se agrieta, aplique crema de lanolina u otro medicamento tópico recomendado por su
médico.
No duerma boca abajo.

Llamar al doctor si:


Ocurre lo siguiente durante el tratamiento: la fiebre se dispara hasta 38,3º.
Tiene síntomas de un absceso: una zona bien localizada, con enrojecimiento progresivo, dolor,
sensibilidad y fluctuación (cuando la aprieta, parece un globo hinchado).

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Precauciones sanitarias
Lávese los pezones antes de las tomas.
Lávese las manos antes de tocarse los pechos.
Lleve sujetadores cómodos, no apretados.
Si un pezón se agrieta, aplique crema de lanolina u otro medicamento tópico recomendado por su
médico.
No duerma boca abajo.

Tratamiento
El tratamiento es médico.
Si se desarrolla un abceso puede ser necesario abrirlo quirúrgicamente (ver abcesos)

Medidas generales
Aplique al pecho inflamado hielo en una bolsa de plástico cubierta con una toalla de 3 a 6 veces al día
durante 15 a 20 minutos cada vez.
Durante la hora después de alimentar al bebé no use las bolsas de hielo sino compresas calientes.
Siga alimentando al niño aun cuando sus pechos estén infectados.
Use primero el pecho afectado, para propiciar un vaciado completo.
Si se forma un absceso, deje de usar el pecho afectado.
Sírvase de un sacaleches para vaciar el pecho infectado con regularidad.
Use el otro pecho normalmente.

Medicación
Antibióticos para combatir la infección.Termine de tomarlos aunque desaparezcan los síntomas.
Analgésicos. Para las molestias ligeras, puede comprar un medicamento sin receta, como paracetamol
o metamizol.
Actividad
Guarde cama hasta que disminuyan la fiebre y el dolor.
Puede leer o mirar la televisión.

Dieta
No hay dieta especial.
Mientras dure la fiebre, beba mucho líquido.

Sistemas de diagnosticos
Auto cuidados después del diagnóstico.
Tratamiento médico.

Un consultorio gratis al alcance de tus


manos
Principio del formulario

partner-pub-7405 FORID:10 ISO-8859-1 Buscar

Final del formulario

• Inicio

• Salud General

• Enfermedades

• Medicamentos

• Alergias

• Primeros auxilios
Enfermedades

Leucemia
|

¿QUÉ ES?
La leucemia o leucosis también denominada cáncer de la sangre, es un grupo de enfermedades
malignas que afecta a los tejidos encargados de fabricar la sangre (médula ósea, bazo y ganglios
linfáticos.

La leucemia provoca una alteración en estos tejidos, haciendo que empiecen a producir un número
anormal de glóbulos blancos, que pueden llegar a ser tan numerosos, que la sangre toma una
apariencia blanquecina, de ahí el nombre de leucemia que significa “sangre blanca”.

CAUSAS
La causa de la leucemia se desconoce en la mayoría de los casos. Sin embargo, está demostrado que
no es un padecimiento hereditario o contagioso. La mayor parte de las veces se presenta en niños
previamente sanos.

SÍNTOMAS
Los primeros síntomas son cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. A medida que la afección
avanza aparece dolor en los huesos y anemia (palidez, cansancio y poca tolerancia al ejercicio).

La reducción del número de plaquetas provoca hemorragias esporádicas y la aparición de manchas en


la piel (petequias) o grandes hematomas, a consecuencia de hemorragia causada por golpes leves.

Además, pueden presentarse hemorragias a través de nariz, boca o recto. Una de las hemorragias
más graves es la que se presenta a nivel cerebro, la cual puede ocurrir si el número de plaquetas
desciende en forma severa.

Otra posible consecuencia es la baja en el número de glóbulos blancos (leucocitos), situación que
repercute en las defensas del niño contra las infecciones.

FACTORES DE RIESGO
La leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia, con 3-4 casos por cada 100,000 niños menores
de 15 años.

Los hermanos y hermanas de niños con leucemia tienen una probabilidad ligeramente mayor (de dos
a cuatro veces más que la normal) de desarrollar leucemia, aunque el riesgo general es aún bajo. El
riesgo es mucho mayor entre gemelos idénticos.

Algunos estudios han sugerido que una madre que bebe demasiado alcohol durante el embarazo,
puede aumentar el riesgo de leucemia en su hijo.

Factores ambientales como radiación y ciertas sustancias químicas, aumentan el riesgo de adquirir
enfermedades como la leucemia.

La exposición a altos niveles de radiación es un factor de riesgo para adquirir leucemia infantil.

El tratamiento de los cánceres con radiación y quimioterapia y el uso de medicamentos supresores del
sistema inmunitario para evitar el rechazo de órganos trasplantados también pueden causar algunas
leucemias.
Un consultorio gratis al alcance de tus
manos
Principio del formulario

partner-pub-7405 FORID:10 ISO-8859-1 Buscar

Final del formulario

• Inicio

• Salud General

• Enfermedades

• Medicamentos

• Alergias

• Primeros auxilios

• Anatomía
Enfermedades

Jaqueca
|

¿QUÉ ES?
Dolor de cabeza intenso, generalmente en un lado, que se suele acompañar de náuseas, debilidad y
problemas de visión.
Cada episodio puede durar desde 2 hasta 48 horas.
Es más común en mujeres.
Los dolores de cabeza pueden tener muchas causas, aquí nos centraremos en los idiopáticos o sin
causa subyacente específica.
De entre estos (cefaleas en racimo, jaquecas y migrañas), por su frecuencia nos ceñiremos a estas
últimas.

CAUSAS
La causa exacta es desconocida.

Parece estar relacionada con los mecanismos de neurtransmisión cerebral y los cambios en los flujos
sanguíneos.
Hay mecanismos desencadenantes como:

Estrés.
Contraceptivos orales.
Menstruación.
Alcohol y ciertos alimentos (quesos, chocolate, etc.).
Fatiga.
Hipoglucemia.

SÍNTOMAS
Varían de persona a persona, pero existe un "aura" que precede al ataque, en el que se afecta la
vista, el olfato o la audición, siendo siempre la misma en cada paciente.
El dolor se establece progresivamente y es intenso en un lado de la cabeza.
Puede provocar náuseas y vómito.

FACTORES DE RIESGO
Estrés.
Historia familiar de migrañas.
Tabaquismo.
Alcohol en exceso.
Uso de medicamentos sin control.
Anticonceptivos orales.

PREVENCIÓN
Reducir estrés.
Algunas medicaciones reducen los síntomas e incluso previenen los ataques.

Un consultorio gratis al alcance de tus


manos
Principio del formulario

partner-pub-7405 FORID:10 ISO-8859-1 Buscar

Final del formulario

• Inicio

• Salud General

• Enfermedades

• Medicamentos

• Alergias
• Primeros auxilios

• Anatomía

Sífilis
|

¿QUÉ ES?
Enfermedad crónica de transmisión sexual provocada por el Treponema Pallidum, una espiroqueta,
con una historia natural compleja que pasa por tres fases.
Tras la aparición de la Penicilina, muy eficaz para su tratamiento, disminuyó su presencia en el mundo
occidental, pero volvió a resurgir con la aparición de subpoblaciones marginadas y cambios en los
hábitos sexuales. Actualmente en el mundo occidental ha vuelto a reducirse su incidencia por el temor
al SIDA (la prevención es similar en ambos casos).
Es más frecuente en los grupos de entre 15 y 34 años.

CAUSAS
Infección a través de las mucosas oral, genital o anal por el Treponema Pallidum.
Es un organismo muy contagioso, habiéndose establecido experimentalmente que la cantidad de
espiroquetas necesaria para infectar al 50 % de las personas es de sólo 57.

SÍNTOMAS
La sífilis clásica presenta cuatro fases bien distinguibles:

Lesión primaria o Chancro (duro).


Sífilis secundaria o Mucocutánea.
Fase de latencia.
Sífilis terciaria o de secuelas.
Lesión primaria (chancro):
Aunque tras la infección el T. Pallidum se disemina rápidamente por todo el organismo, los primeros
síntomas, locales, no aparecen hasta pasadas unas tres semanas (contra mayor cantidad de
organismos inoculados, más rápido) y consisten en:

Pápula (elevación de la piel) en la zona de inoculación (en varones heterosexuales lo más frecuente es
en el pene, en los homosexuales en boca o ano);
en las mujeres en cérvix y labios menores), que se convierte rapidamente en una úlcera indolora de
bordes de consistencia típicamente dura, como el cartílago de la oreja.
No son raras las lesiones iniciales atípicas, sin ulceración.
Tras una semana, aproximadamente, desde la aparición del chancro, se desarrollan adenopatías
(tumefacción de los gánglios linfáticos regionales; inguinales o en el cuello).
El chancro cura habitualmente en unas seis semanas, pero las adenopatías duran mucho más; hasta
meses.

Sífilis secundaria:
Aún antes de la desaparición del chancro, pero a veces tras la misma, aparecen las lesiones de la
sífilis secundaria:

Lesiones mucocutáneas (sifílides), localizadas o generalizadas (pueden afectar a las palmas, plantas,
cara y cuero cabelludo).
Máculas (manchas) rosadas de entre 0,5 a 1 cm.,
Pápulas (bultos en la piel) más adelante, rojizas, de similar tamaño, incluso
Ulceras, usualmente coexisten varias de estas formas, y a veces son difíciles de distinguir.
En las zonas húmedas se erosionan formando los condilomas latos; muy contagiosos.
Adenopatias generalizadas.
Otros síntomas frecuentes son:
Dolor de garganta,
Fiebre,
Malestar general y
Dolor de cabeza.
La sífilis secundaria evoluciona a br

Un consultorio gratis al alcance de tus


manos
Principio del formulario

partner-pub-7405 FORID:10 ISO-8859-1 Buscar

Final del formulario

• Inicio

• Salud General

• Enfermedades

• Medicamentos

• Alergias

• Primeros auxilios

• Anatomía
Enfermedades

Rubeola
|

¿QUÉ ES?
Es una enfermedad vírica exantemática (que produce una erupción) de la niñez que puede provocar
en el feto graves malformaciones congénitas si la madre lo padece durante el embarazo.
Para el niño o adulto no reviste gravedad.

CAUSAS
Infección por el virus de la rubeola.

SÍNTOMAS
La enfermedad en el niño o adulto aparece como un síndrome gripal: malestar general, febrícula o
fiebre de poca intensidad, ganglios dolorosos a los lados del cuello.

Al cabo de uno a dos días aparece una erupción:

manchas rojo pálido


poco intensas
pequeñas
duran unos tres días
se inicia en la cabeza y progresa hacia los pies, siendo más intensa en el tronco
se aclara sin descamación.
No produce picor ni molestias especiales.
Los defectos congénitos que pueden aparecer y que conforman el síndrome congénito de rubeola, son:

Defectos del ojo, con pérdidad de la visión y ceguera.


Defectos en los oidos, con pérdida de la audición.
Defectos del corazón.
Defectos cerebrales con retraso mental y a veces parálisis cerebral.
Los niños aprenden muy lentos a caminar y a hacer tareas sencillas.
Pueden tener bajo peso al nacer, diarrea, neumonía o meningitis.
A veces aparecen manchas rojas-púrpura en cara y cuerpo.

FACTORES DE RIESGO
Situaciones que facilitan el contagio de las gestantes:

Aglomeraciones.
Trabajo con niños.

PREVENCIÓN
La inmunización activa o vacunación antes del embarazo es totalmente efectiva.
Como mínimo debe producirse tres meses antes del embarazo, para poder asegurar su efectividad.
Actualmente está incluido en los calendarios vacunales escolares, administrándose a las niñas antes
de la menarquía (la primera menstruación, sobre los 12 a 14 años, según comunidad autónoma).
La vacunación se realiza mediante virus vivos atenuados, por lo que se recomienda que en la semana
siguiente a la misma se evite el contacto con embarazadas, como medida añadida de seguridad.

También podría gustarte