Está en la página 1de 20

Proyecto

de ampliación
loop Selva
2
El Estado peruano le ha solicitado a TgP una nueva
ampliación de la capacidad de transporte de gas.

Esta solicitud estatal busca atender la creciente


demanda de gas que hay en el país.

TgP, siguiendo las normas legales, encargó el estudio


de impacto ambiental a ERM, consultora acreditada
en el Ministerio de Energía y Minas y con reconocida
experiencia internacional.

A continuación presentamos los principales alcances


del EIA y la propuesta de TgP.

3
4
¿Cuáles serían los principales beneficios de este
proyecto?

1. Programas de empleo.
2. Proyectos de desarrollo comunal.
3. Construcción de embarcaderos y vías terrestres.
4. Una alianza para el desarrollo sostenible y el
fortalecimiento de la identidad cultural, entre la
empresa y las comunidades, representadas por las
federaciones indígenas del Bajo Urubamba.
5. Apoyo de TgP a las federaciones para obtener la
administración del Santuario Nacional Megantoni.

5
¿Cuáles son las principales preocupaciones qué
hemos escuchado en estos meses?

PRIMERA PREOCUPACIÓN: Algunas personas


creen que la construcción puede generar impactos
negativos en el medio ambiente.

RESPUESTA: En base a la experiencia ganada en


estos años, y a las recomendaciones técnicas del EIA,
proponemos un plan de gestión ambiental dirigido a
controlar la erosión del suelo, disminuir el ruido de las
operaciones, cuidar la calidad del aire y proteger el
medio ambiente.

6
SEGUNDA PREOCUPACIÓN: Todavía subsisten
pendientes sociales y ambientales desde la época de
la construcción.

RESPUESTA: No existen más pendientes. Se ha


hecho una lista de todos estos pendientes con la
participación de los integrantes del programa de
monitoreo ambiental comunitario (PMAC) y los
ingenieros de TgP. A la fecha se ha avanzado una gran
parte de esta lista y la empresa se ha comprometido a
que no quede ningún pendiente para el 2012.

7
TERCERA PREOCUPACIÓN: Algunas personas
creen que el túnel por debajo del Santuario es
inseguro y podría afectar la biodiversidad.

RESPUESTA: El Túnel no es inseguro. Los estudios


geológicos demuestran que la roca que está por
debajo del Santuario Megantoni es dura y un túnel a
través de ella tiene la garantía de ser sólida y estable.
Además el túnel no afectará de ninguna manera la
biodiversidad del Santuario.

A continuación las características que sustentan esto.

8
9
túnel

• El túnel es una manera de aíslar el


ducto y asegurar que no esté sujeto
a movimientos de tierra.

• El túnel tiene 4 metros de diámetro


(aprox.), lo que quiere decir que
es 150 veces más pequeño que la
altura del Santuario (600 mts.). Por
este motivo no pone en riesgo la
integridad del Santuario.

10
600 mts.

4 mts.

• Cabe resaltar que los túneles son obras de ingeniería muy seguras. En
el Perú y el mundo existen túneles de más de 200 años de antigüedad
que siguen vigentes, y con la tecnología actual puede asegurarse una
vida útil aún mayor.

• La obra se desarrollará en dos frentes de manera simultánea: uno en la


zona sur y otro en la zona norte del Santuario (Alto y Bajo Urubamba);
los cuales se encontrarán bajo el Santuario.

• Para ello se utilizarán taladros mecánicos y camiones de perfil bajo


para evacuar los residuos.
11
12
¿Cuál es la zona de influencia de la ruta elegida?

La traza es de 143 km para ambos ductos. Sale de


Malvinas y llega a Cigakiato.

En la zona se encuentran 4 comunidades nativas,


Monte Carmelo, Poyentimari, Chakopishiato y
Timpía.

También, 34 asentamiento rurales y un centro


poblado menor, Kiteni.

13
ruta 1

ruta 2

ruta 3

14
¿Por qué se eligió esta ruta?
¿No había otras alternativas?

Se eligió la mejor ruta entre tres opciones:

La primera (ruta 1), pegada al actual ducto, se


descartó porque no existe espacio para las obras.

La segunda (ruta 2), por el extremo norte, hubiera


producido una gran deforestación (240 hectáreas
más). Además el suelo de esa zona es mucho más
inestable para el funcionamiento de los ductos.

La tercera (ruta 3), fue la elegida, pues afecta mucho


menos el medio ambiente y ofrece una ruta más
estable para los ductos. Se eligió a pesar de que es
más cara pues se busca para proteger el bosque
amazónico.
15
¿Cómo se hizo el EIA?

Durante todo el estudio se ha contado con la


participación de la población.

Para la línea de base ambiental, se contó con


guías de las comunidades que orientaron a los
investigadores por el bosque.

Para la línea de base social se hicieron talleres


en las comunidades para recoger sus diversas
necesidades.

16
Se realizaron dos ciclos de talleres de
información con la población. El primer ciclo de
talleres informativos se realizó los días 16, 17, 18
y 19 de febrero y el segundo los días 10,11,12 y
13 de abril.

Se realizaron dos audiencias públicas (Kiteni el


25 de marzo y Timpía el 12 de mayo de 2010)

Se realizaron varias reuniones informativas


con las Federaciones Indígenas: COMARU,
CECONAMA Y FECONAYY. También
participaron representantes del CGBU y de
Aidesep.

17
18
19
COMARU CECONAMA FECONAYY TGP

20

También podría gustarte