Está en la página 1de 32

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN

BÁSICA

DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA


MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL
AULA

PRODUCTOS
DATOS DEL PARTICIPANTE:

Nombre YURIANA ALBA PEREZ


Curp AAPY810914MTSLRR08 R.F. AAPY8109146LA
C.
Escuela en donde ESC. PRIM. “AMADO L. C.C.T. DPR1726K
labora ARECHANDIETA”
Grado y Grupo que SEXTO GRADO GRUPO “D”
atiende
Grado Máximo de LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
Estudios
Email. (correo iurianita_alba@hotmail.com
electrónico)

2
BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
PRODUCTO No. 24

Instrucciones:

En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.

Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO:


Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de
apoyo a la docencia (directores, supervisores, ATP y otros.)

Responde a las siguientes preguntas:

Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.

En equipo

a).- ¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la


prácticas pedagógica en el aula? Los elementos básicos que deben existir en la practica
educativa, es una planeación didáctica para conocer los propósitos del tema, las actividades
diseñadas en la que activemos previamente los conocimientos de los alumnos, la
distribución correcta de los tiempos para que los alumnos ejecuten dichas actividades, el
material didáctico concreto para que los alumnos interactúen con el y así construya y
descubra el conocimiento , pero en la clase que vimos en el video las maestra no cumple con
los elementos del nuevo enfoque por competencias que en la actualidad debemos aplicar
pues, la maestra no activo los conocimientos de los alumnos, las actividades eran igual alas
de el libro, las actividades no fueron ni observadas en su resolución, en cuanto al material
didáctico el alumno no interactúo con él.

b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?

El material didáctico es un recurso que motiva, despierta el interés de el alumno les permite
a través del contacto con el, construya y descubra los conocimientos y lograr de manera
efectiva el aprendizaje, en la clase de la maestra el material solo lo manipulo ella y el alumno
solo fue un observador.

c).- ¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los


alumnos?

El conocimiento que se movilizó en los alumnos fueron las fracciones equivalentes, la


habilidad fue la observación y el valor movilizado fue el respeto, pero creo que la maestra
fue la transmisora de conocimientos ya que con este nuevo enfoque por competencias
permite a los alumnos descubrir los conocimientos al movilizar sus conocimientos para salir

2
de las problemáticas a las que se enfrente y así alcanzar destrezas en base al análisis y
fortalezca valores como la responsabilidad en sus quehaceres educativos

d).- ¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?

Primero debe investigar el contenido a tratar para tener una visión más amplia del tema,
diseñar las actividades basándose en el contexto y que los alumnos trabajen con materiales
concretos que le proporcionen experiencias significativas que permitan construir estrategias
para llegar a el aprendizaje.

PRODUCTO 25

Instrucciones:

De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las


siguientes preguntas.

Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.

a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?

Los alumnos movilizan sus saberes activando los conocimientos previos para solucionar los
problemas que se le presenten en la vida cotidiana.

b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y
otras que conozcas?

En el enfoque por competencias el alumno hace uso de sus capacidades, habilidades y


conocimientos para dar solución a problemas.

c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por


competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por
competencias?

Desarrollando sus actitudes, aptitudes y conocimientos.

d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.

Reportero trabajando ¡silencio por favor!

• Saber que es un reportaje.

• Buscar en equipo una noticia n el periódico (analizarla)

2
• En equipo seleccionaran un tema de alguna problemática en la
comunidad

• Cada equipo buscará información actual del tema para escribir un


reportaje.

• Su información la escribirán en fichas de trabajo.

• Revisaran su material recabado (tienen información suficiente, tienen


los datos necesarios, no se repite información).

• Incluirán un reportaje a una persona que tenga que ver con el tema
(diseñaran la entrevista con preguntas abiertas y cerradas).

• Elaboraran un informe de la entrevista (emplear verbos en primera y


tercera persona)

• Corregir la ortografía.

• Presentar su reportaje incluyendo la entrevista

• Publicarlo en el diario boletín escolar.

*Nota: Guardar en un sobre cerrado.

PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir
competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y
posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR
COMPETENCIAS”
Crítica a la En la escuela,no se trabajan bastante la transferencia y movilización y no se
Escuela da la suficiente importancia a este impulso. De modo que los alumnos
acumulan conocimientos, pasan exámenes, pero no llevan estos
conocimientos a las situaciones de la vida cotidiana.

Concepto de Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para


competencia. enfrentar con pertinencia y eficacia a las situaciones que se presentan en la
vida cotidiana.

De acuerdo con la Saber orientarse en una ciudad desconocida esto hará que se movilicen las

2
lectura dé un capacidades hacer un plan, situarnos en la problemática, pedir información o
ejemplo de la vida consejos y también distintos conocimientos concepto de escala, elementos
cotidiana donde topográficos conocimientos de una serie de puntos y señales geográficos.
se emplean
competencias.

¿Cómo necesita Como un organizador de situaciones didácticas (proyectos movilización de


trabajar el acervos) y actividades (tareas complejas ,retos) que tengan sentidos para los
profesor para alumnos y que movilice sus conocimientos fundamentales para que estos
formar en generen hábitos, habilidades y destrezas donde el profesor sea el guía
competencias? generando situaciones de aprendizaje de manera efectiva y cooperativa.

¿Qué tipo de Contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus competencias.
evaluación exige Exigir la utilización funcional de conocimientos disciplinarios.
el enfoque por
competencias?

PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de
cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una
nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores
Perrenoud y Deyer, et al.
De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR
COMPETENCIAS.

CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, MONIQUE DENYER, el al.


“CONSTRUIR COMPETENCIAS” Las competencias…

No se trabaja bastante la transferencia y La escuela de los años cincuenta


Crítica a la Escuela movilización de modo que los alumnos no sigue marcadamente imbuida por el
llevan los conocimientos a las situaciones modelo antiguo, mezcla de
de la vida cotidiana. formalismo y de enciclopedismo.
La competencia es una aptitud para
Es la facultad de movilizar un conjunto de realizar tareas.
recursos cognoscitivos para enfrentar con
Concepto de pertinencia y eficacia situaciones de la vida
competencia. cotidiana.

El piloto del avión se encuentra,

2
durante el vuelo, ante una gama de
De acuerdo con la Saber atender a un niño enfermo moviliza las situaciones que pueden ir de la
lectura dé un ejemplo capacidades y también conocimientos. sumisión estricta de consignas
de la vida cotidiana hasta situaciones únicas e inéditas,
donde se emplean caracterizadas por la incertidumbre,
competencias. y cuya solución depende de su
actividad de comprensión, es decir
que el piloto debe basarse en el
recurso que tiene que es su
aprendizaje y su experiencia
poniendo en acción sus
competencias y tomar la decisión
correcta.
Como organizadores de situaciones Enfrentar al alumno a las tareas y
didácticas y actividades que tengan sentido no mediatizando la transmisión de
¿Cómo necesita para el alumno. conocimientos.
trabajar el profesor
para formar en
competencias?
La evaluación es un verdadero programa ya La evaluación formativa se efectúa
que indicará lo que cuenta lo que se en el curso de la actividad y tiende a
aprendió .Este proceso debe tener la apreciar el proceso logrado por el
seriedad que se requiere puesto que no solo alumno y a comprender la
se evaluará las pruebas de papel y lápiz naturaleza de las dificultades que se
sugiere que nos basemos en una evaluación encuentra durante un aprendizaje,
¿Qué tipo de autentica elaborada por Wiggins. Una mejorar corregir y ajustar el avance
evaluación exige el evaluación con tareas contextualizadas, de del alumno.
enfoque por problemas complejos para que los
competencias? estudiantes desarrollen competencias
disciplinarias debe se planeada en tiempo
donde el alumno conozca las rubricas a
evaluar. La corrección debe tomar en cuenta
estrategias cognoscitivas y meta cognitivas
donde los estudiantes construyan y
desarrollen sus competencias

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: El cuadro elaborado menciona algunos rasgos del enfoque de competencias, pero no
están sustentados en las lecturas realizadas.
DA: El cuadro elaborado incluye una caracterización del enfoque por competencias de
acuerdo con los autores consultados, pero no existe una comparación entre estos.
DO: El cuadro elaborado incluye una caracterización y comparación del enfoque por
competencias de acuerdo con las lecturas realizadas.

2
PRODUCTO No. 28

Instrucciones:

 De forma individual, realice la lectura “PRESENTACIÓN”, en 11 ideas Clave, “Como


aprender y enseñar competencias de Zabala y Arnau (2008).

 Elabore un mapa conceptual de la información.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: El mapa elaborado no recupera los conceptos centrales de la lectura realizada, ni
presenta relación entre los mismos.
DA: El mapa elaborado recupera sólo algunos conceptos de la lectura realizada, pero no
muestra la relación que guardan entre sí.

2
COMPETENCIA
S

DEBE SER

ENFOQUE DEBE SER COMPONENTE


GLOBAL S
D
PROCEDIMENT
ACTITUDINAL
AL

CONCEPTUALE
S

FUNCIONAL METADISCIPLINA
EFICAZ ESTRATEGICA
R

EN DIFERENTES NO
CONOCIDO
AMBITOS METODOLOGICA
DESARROLLO DE
LA
NUEVO
PERSONALIDAD
ATRÁVES DE

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

HABILIDADES

VALORES

DESTREZAS

2
PRODUCTO No. 29

Instrucciones:

 Forme Triadas de trabajo que sean diferentes a las establecidas en la actividad anterior.

 Enuncie las once ideas clave que proponen Zabala y Arnau.

 Relacione los siete ejemplos con las 11 ideas clave, desarrolle los ejemplos faltantes.

11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS


IDEA CLAVE 1 EJEMPLO 5
El uso del término <<competencia>> es una La maestra Jimena consideró que aprender las reglas
consecuencia de la necesidad de superar ortográficas implicaba realizar varios ejercicios de
una enseñanza que, en la mayoría de los repetición, si bien sus alumnos identificaban la forma
correcta de escribir durante un tiempo, hacia el final
casos, se ha reducido al aprendizaje
del año escolar todo esto había sido olvidada. Por esta
memorístico de conocimientos, hecho que razón, consideró importante modificar su sistema
conlleva la dificultad para que éstos, puedan mediante un proyecto en el que escriben cartas a los
ser aplicados en la vida real. alumnos de la maestra Rosaura de un municipio
diferente, ha visto cómo sus alumnos han mantenido
su interés por escribir de forma correcta.

IDEA CLAVE 2 EJEMPLO 3 El tema del respeto durante la hora del


La competencia, en el ámbito de la recreo ha preocupado a la escuela Miguel Hidalgo si
educación escolar, ha de identificar aquello bien el patio no es muy grande, si ofrece suficiente
que necesita cualquiera persona para dar espacio para todos los alumnos. La directora solicitó a
cada grupo una lista de las zonas y situaciones de
respuesta a los problemas a los que se
riesgo de accidentes. Una vez concluido el listado los
enfrentará a lo largo de su vida. Por lo tanto alumnos de quinto grado comenzaron un proyecto
la competencia consistirá en la intervención sobre la formulación de un reglamento para el recreo
eficaz en los diferentes ámbitos de la vida, en la escuela con el fin de resolver los crecientes
mediante acciones en las que se movilizan, conflictos Ellos las han recibido con mucho gusto y las
al mismo tiempo y de manera respetan sin necesidad de que existan “guardias” para
interrelacionada, componentes actitudinales, cuidar el orden.
procedimentales y conceptuales.

2
IDEA CLAVE 3 EJEMPLO 1 La maestra Ana sabe que a sus alumnos
La competencia y los conocimientos no son les gusta mucho el fútbol, para trasmitir el concepto de
antagónicos, ya que en cualquier actuación perímetro y superficie ha dejado investigar ¿Cuánto
competente siempre implica el uso de mide reglamentariamente una cancha y su portería?
Con el fin de que establezca la comparación entre la
conocimientos interrelacionados con
oficial y la que usan en la escuela, para lo cual
habilidades y actitudes. necesitan calcular el perímetro y superficie de
ambas. Con este ejercicio ha estimulado a sus
alumnos y ha trasmitido la percepción del espacio de
un juego oficial de futbol.
IDEA CLAVE 4 La profesora Sofía de sexto grado pide s sus
Para poder decidir que competencias son alumnos que investiguen sobre los accidentes
objeto de la educación, el paso previo es más frecuentes que hay en su colonia, al siguiente
definir cuales pueden ser sus finalidades. día cuando los alumnos le llevan la investigación les
Existe un acuerdo generalizado en que pide formen equipos de trabajo y con la información
éstas deben contribuir al pleno desarrollo de redacten un cartel sobre la prevención y cuidado
la personalidad en todos los ámbitos de la sobre dichos accidentes. Revisar la ortografía y
vida. colocarlos en lugares visible en la colonia y escuela.

2
11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS
IDEA CLAVE 5
Las competencias escolares deben de EJEMPLO 6 El maestro Antonio sabe que los temas
abarcar el ámbito social, interpersonal, de historia no siempre entusiasman a sus alumnos,
personal y profesional. sobre todos los temas más alejados de sus intereses
cotidianos. Por ello ha desarrollado, junto con otros
docentes de su escuela, un proyecto sobre la cultura
Olmeca, en el que se expone su localización , el
ecosistema

IDEA CLAVE 6 EJEMPLO 5


El aprendizaje de una competencia esta La maestra Jimena consideró que aprender las
muy alejado de lo que es un aprendizaje reglas ortográficas implicaba realizar varios
mecánico, implica el mayor grado de ejercicios de repetición, si bien sus alumnos
identificaban la forma correcta de escribir
significatividad y funcionabilidad
durante un tiempo, hacia el final del año
posible, ya que para poder ser utilizada escolar todo esto había sido olvidada. Por esta
debe tener sentido tanto la propia razón, consideró importante modificar su
competencia como sus componentes sistema mediante un proyecto en el que
procedimentales, actitudinales y escriben cartas a los alumnos de la maestra
conceptuales Rosaura de un municipio diferente, ha visto
cómo sus alumnos han mantenido su interés
por escribir de forma correcta.

IDEA CLAVE 7 EJEMPLO 4


Enseñar competencias implica utilizar formas En una comunidad rural del municipio Emiliano
de enseñanza consistentes en dar respuesta Zapata,
Los maestros José y Carmen saben que la mayoría
a situaciones, conflictos y problemas
de sus alumnos son hijos de campesinos. Estos niños
cercanos a la vida real, en un complejo ayudan a sus padres en Tololo relacionado con la
proceso de construcción personal con siembra, la cosecha y la venta del producto. Los
ejercitaciones de progresiva dificultad y maestros decidieron que deben fortalecer estrategias
ayudas contingentes según las que les permitan a los alumnos emplear los
características diferenciales del alumnado. conocimientos que aprenden en la escuela con los
que necesitan en la vida cotidiana para apoyar a sus
padres.

2
EJEMPLOS

IDEA CLAVE 11 En el taller de tetro de la escuela A. L.


Conocer el grado de dominio que el alumnado Arechandieta los alumnos de sexto grado tiene un
ha adquirido de una competencia, es una tarea concurso de obras de teatro donde los alumnos
bastante compleja, ya que implica partir de deben de mostrar sus dotes histriónicas los jueces
situaciones problema que simulen contextos tienen establecidas las rúbricas a evaluar,
(Estructura del guión teatral , la escenografía, la
reales y disponer de los medios de evaluación
dramatización) los alumnos están muy
específicos para cada uno de los componentes entusiasmados esperando preparando y
de las competencias. ensayando su guión.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Los ejemplos dados no tienen que ver con el enfoque de las competencias.
DA: Los ejemplos dados incluyen elementos del enfoque de competencias, pero no tienen
nada que ver con lo abordado en la lectura realizada.
DO: Los ejemplos dados incluyen el enfoque de competencias y comprenden los
elementos abordados en la lectura realizada.

PRODUCTO No. 30

Instrucciones:

 Forme dos Grupos de Trabajo con el siguiente criterio: a) docentes frente a grupo, b)
Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, ATP
y otros).

2
 Los docentes frente a grupo construyan tres ideas clave para el desarrollo de competencias,
considere su experiencia y su creatividad docente, las características del contexto de sus
escuelas y las particularidades de sus alumnos.

 Los docentes que trabajan en actividades de apoyo esperarán las ideas clave de los
docentes frente a grupo y a partir de ellas desarrollarán una estrategia de apoyo para
consolidar estas ideas clave.

 En colectivo, ambos grupos darán sus opiniones y sugerencias de las dos propuestas
elaboradas.

GRUPO 1TRES IDEAS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

• Enseñar por competencias se abordan los


contenidos a partir de los contenidos
previos creando actividades innovadoras
IDEA 1 significativas para los alumnos donde
tengan la oportunidad de manipular
material concreto con.finalidad de
resolver problemas de la vida cotidiana.

• La descripción de las habilidades que el


estudiante debe mostrar en el uso de las
competencias empleará la información para
IDEA 2 solucionar problemáticas cotidianas con la
aplicación procedimental de manera que su
uso movilice sus conocimientos, actitudes y
que le permita relacionarse armónicamente
en el ámbito social, personal interpersonal y
profesional

• Para desarrollar competencias el maestro


necesita partir de la enseñanza, de la
IDEA 3 observación de las problemáticas reales
del alumno para generar en él, un juicio
de reflexión y de análisis así como
ejercitar el proceso de competencia
principalmente en el docente.

GRUPO 2

ESTRATEGIAS DE APOYO A LAS IDEAS CLAVE DE LOS MAESTROS

2
• Conocer la problemática del mundo y de
la localidad y reflexionar acerca del
ESTRATEGIA 1
cuidado del mundo y su medio ambiente

• Llevar datos de los resultados de futbol y


hacer graficas y poderlas interpretar
ESTRATEGIA 2

• Relacionar los personajes de la historia de


México y del mundo con los billetes, de
ESTRATEGIA 3
esta manera introducirlos los
antecedentes históricos.

CRITERIOS DE VALORACION.
DI: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantes no
constituyen situaciones inéditas ni están ubicados en contextos reales, no se vinculan a
los contenidos de aprendizaje, ni requieren la movilización de conocimientos y habilidades
previas.
DA: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantes
constituyen situaciones y problemas pero no están ubicadas en contextos reales, están
vinculados a los contenidos de aprendizaje que requieren la movilización de
conocimientos y habilidades previas.
DO: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantes
constituyen situaciones inéditas ubicadas en contextos reales, vinculadas a los contenidos
de aprendizaje que requieren la movilización de conocimientos y habilidades previas.

BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009


PRODUCTO No. 31
Instrucciones:
Formen equipos de 4 integrantes.
Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.

2
Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una
nueva columna al lado derecho.
Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en la
columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras
columnas.
De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:
CRITERIO PHILLIPE MONIQUE NOCIÓN DE
PERRENOUD, DENYER, el al. COMPETENCIAS DE
“CONSTRUIR Las LA RIEB.
COMPETENCIAS” competencias…
Crítica a la Escuela El sistema no adopta o La escuela sigue imbuida La educación básica necesita
profundiza el término de por el modelo antiguo, con dejar de lado una formación
competencias. una mezcla de formalismo de carácter enciclopédico
y de enciclopedismo. donde el alumno solo acumula
conocimiento.
Concepto de Es una facultad de Es una aptitud para Una competencia implica un
competencia. movilizar un conjunto de realizar tareas. saber hacer (habilidades) con
recursos cognitivos para saber (conocimientos) así
enfrentar con pertinencia y como una valoración de las
eficacia a una familia de consecuencias de ese hacer
situaciones. (valores y actitudes).

De acuerdo con la Saben votar de acuerdo a El piloto de avión que se Diseñar y aplicar una
lectura dé un ejemplo sus intereses. encuentra durante un encuesta, organizar una
de la vida cotidiana Saber informarse, saber vuelo ante una gama de actividad, escribir un cuento o
donde se emplean llenar una papeleta de situaciones únicas e poema, editar un periódico.
competencias. votos. inéditas cuya solución
depende de su
comprensión.

¿Cómo necesita Una pedagogía activa y Por medio de tareas. Poniendo en juego,
trabajar el profesor constructivista. Reflexión mental de los conocimiento, habilidades,
para formar en Trabajo por proyectos y alumnos. actitudes y valores para el
competencias? movilización de acervos, logro de propósitos en
conocimientos y contexto y situaciones
habilidades. diversas propiciando la
movilización de conocimiento.
¿Qué tipo de Tareas contextualizadas. Evaluación formativa. Evaluación formativa,
evaluación exige el Problemas complejos. interactiva y cualitativa.
enfoque por Desarrollo de
competencias? competencias
Conocimientos y
habilidades
Evaluación continúa.
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Menciona algunas características del Plan de Estudios 2009, pero no las vinculadas
con el enfoque de competencias y no establece una relación y/o comparación con lo
planteado por Perrenoud.
DA: Identifica las características del enfoque de competencias del Plan de Estudios 2009,
pero no lo relaciona y/o compara con los planteados por Denyer y Perrenoud.
DO: Identifica las características del enfoque de competencias del Plan de Estudios 2009
y establece una adecuada relación y comparación entre lo que plantea Perrenoud y
Denyer en las lecturas realizadas.

2
PRODUCTO No. 32

Instrucciones:

 Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-
Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan
de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que
se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.

 Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros
de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de
Estudio 2009, Sexto Grado.

 Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:

a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta
propuesta curricular?

Se trabaja por proyectos, la transversalidad de los contenidos, por campos formativos, el


desarrollo por competencias.

b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?

Se trabaja por asignaturas, la evaluación sigue siendo formativa y continua e inicial, y


bloques. se establecen prioridades

c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su


comprensión?

La transversalidad de contenidos, la evaluación. la reflexión critica de las situaciones, la


planeación, conocer la organización de la propuesta.

d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?

Se utilizaría para contemplar las competencias, por medio de la transversalidad, para


establecer un perfil del alumno. Como un instrumento valorativo para establecer el criterio
de evaluación.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Identifica algunos elementos del enfoque de competencias en la estructura por
asignaturas y los componentes curriculares de los programas de primero y sexto grado,
pero no establece las relaciones correspondientes, ni propone alternativas para llevarlo a
cabo de acuerdo con su experiencia.
DA: Identifica claramente el enfoque de competencias en la estructura por asignaturas y
componentes curriculares de los programas de primero y sexto grados, establece las
relaciones correspondientes, pero no propone alternativas para llevarlo a cabo de acuerdo
con su experiencia.
DO: Identifica claramente el enfoque de competencias en la estructura por asignaturas y
los componentes curriculares de los programas de primero y sexto grados, establece las

2
relaciones correspondientes y propone alternativas para trabajarlo de acuerdo a su
experiencia.

PRODUCTO No. 33

Instrucciones:

 Formen equipos de cuatro personas.

 Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se
considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.

 Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:

a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes


esperados?

Son un referente, para indicar el grado de desarrollo de competencia en los alumnos,


además sirve como indicador en el proceso de evaluación.

b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer


estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?

Es el punto de partida utilizado como el eje rector para llevar a cabo las estrategias y
actividades que se establecen en la planeación didáctica, enfocadas al desarrollo de
competencias en el alumno.

c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en


un alumno o en un grupo?

Por las actitudes, habilidades, destrezas, al desarrollar situaciones cotidianas, al plantear


estrategias didácticas, cuando no hay funcionalidad en asociar con situaciones cotidianas.

d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes


esperados?

Enfocando las actividades específicas encaminadas al buen desarrollo de las competencias.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Reconoce algunas características del término aprendizajes esperados, pero no las
vincula con el enfoque de competencias, ni identifica las semejanzas y diferencias que
existen entre ellos, ni advierte las implicaciones de las diferentes acepciones del término.

2
DA: Reconoce el término de aprendizajes esperados en el contexto del enfoque basado
en competencias, identifica semejanzas y diferencias entre ellos, pero no advierte las
implicaciones de las diferentes acepciones del término.
DO: Reconoce el término de aprendizajes esperados en el contexto del enfoque basado
en competencias, identifica semejanzas y diferencias entre ellos y advierte las
implicaciones de las diferentes acepciones del término.

PRODUCTO No. 34

Instrucciones:

 Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.

 En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado
que debe enseñar en las próximas semanas.

 Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede


considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al
aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos
formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.

 Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de
su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado
que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las
recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros
10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.

ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Las secuencias didácticas para trabajar los aprendizajes esperados están acordes al
grupo y al programa de estudios, pero no comprenden las características del enfoque por
competencias de los programas 2009, ni las planteadas por Perrenoud y Denyer.
DA: Las secuencias didácticas para trabajar los aprendizajes esperados están acordes al
grupo y programa de estudios, comprenden las características del enfoque por
competencias de los programas 2009, pero no las planteadas por Perrenoud y Denyer.
DO: Las secuencias didácticas para trabajar los aprendizajes esperados están acordes al
grupo y al programa de estudios, comprenden las características del enfoque por
competencias de los programas 2009 y las planteadas por Perrenoud y Denyer.

2
SECUENCIA DIDACTICESCUELA: PRIMARIA FEDERAL “AMADO L.
ARECHANDIETA “ C.C.T: DPR1726KGRADO: __ 6° _
BLOQUE IV SEMANA:______________________

APRENDIZAJES ESPERADOS: TRAZA POLIGONOS REGULARES INSCRITOS EN


CIRCUNFERENCIAS O A TRAVES DE LA MEDIDA DEL ANGULO INTERNO DEL POLIGONO.

ASIGNATURA/ EJE TEMA, PROPOSITO CONOCIMIENTOS RECURSOS EVALUACION


PROYECTO O DIDACTICOS
CAMPO FORMATIVO O AMBITO CONTENIDO Y HABILIDADES/ACTIVIDADES
SUGERIDAS

2
Matemáticas Forma, Medida, Calcular, Con un hilo rodear Libro de Mediante la
espacio estimación mediante diferentes objetos texto, resolución
y y cálculo. diversos circulares y hallar en cuaderno de los
medida. procedimientos, cada caso el cociente del problemas.
la longitud de entre esa longitud y el alumno,
una diámetro tubos u
Pensamiento
circunferencia. objetos
Matemático Organizar los datos en redondos,
una tabla. cordel,
regla.
Analizar los errores de
las mediciones y dar el
valor aproximado de
“pi”, con dos cifras
decimales. (Se sugiere
objetos circulares
mayores a 15 cm)

Solicitarles que lleven


diferentes tubos, caños
de agua u objetos
similares y pedirles que
se expresen en
términos de longitud del
diámetro. “es un caño
de 30cm; una manguera
de...)

Por equipos analizar los


problemas que plantea
el libro y contestarlos.

Presentar al grupo sus


respuestas.

Realizar problemas
similares en su
cuaderno y que los
resuelvan
individualmente.

PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí,
reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de
aprendizaje.
El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando
los elementos antes señalados.
En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su
relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de
clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.

2
ESTRATEGIA APRENDIZAJES ESPERADOS PERTINENCIA DE PORQUE SE
TRABAJO EN EL AULA RECOMENDARIA
FORTALEZAS DIFICULTADES

USO DEL π *USO DEL *FALTA *ESTA ADAPTADA A *SON ACTIVIDADES


MATERIAL EJERCITACIÓN LAS NECESIDADES Y QUE PARTEN DEL
6 SEXTO GRADO. TANGIBLE. CARACTERISTICAS INTERÉS DEL
*ESPECIFICAR DEL AULA ALUMNO
*TIEMPO DE LA TIEMPO.
SECUENCIA.

*FUNCIONAL EN *ACORDE A LOS *PORQUE EL


LA VIDA DIARIA MATERIALES QUE MATERIAL A
PUEDEN ESTAR AL UTILIZAR ES DE
ALCANCE DE LOS FACIL ADQUISICIÓN
ALUMNOS PARA EL ALUMNO.

*GRADUAL DE *PORQUE SE
ABSTRACTO A LO PROPICIA EL
CONCRETO DESARROLLO DE
DIVERSAS
COMPETENCIAS PARA
LA VIDA.

*PLANTEA *PORQUE ES UNA


ACTIVIDADES SECUENCIA
INDIVIDUALES DIDÁCTICA

*TOMAR
ENCUENTA LOS
CONOCIMIENTOS
PREVIOS

2
2
PRODUCTO No. 36

Instrucciones:

 De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación


previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el
momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las
casillas.

PROYECTOS CASOS PROBLEMAS


*Estrategia dirigida *Es donde se va a *El tema es objetivo y
Definición del tema partir a partir de este se
y objeto central del *Es una guía toman experiencias
proyecto, caso o indicadora *Lo que se va a para dar probables
problema. estudiar soluciones.

*Los materiales están *Muchas veces se *Materiales que sean


Establecimiento de al alcance de los cuentan con viables para la
materiales a los alumnos para la materiales del cuál comprensión y
que se puede resolución del pueden hacer uso los resolución del
recurrir para problema. alumnos problema
resolverlos.

Se plantean Las actividades se Los alumnos asumen


Estrategia General actividades en base a plantean solamente el rol de
de trabajo con los todo el proyecto acordes al caso a solucionadotes de
alumnos. tratar problemas.

Se van desarrollando Involucra a los Compromete


Etapas de las actividades alumnos en activamente a los
valoración de evaluaciones y estudiantas como
avance del trabajo. autoevaluaciones responsables de una
sistemáticas. situación problema.

Identificar fortalezas y Retroalimentan al Permite vincular el


Valoración de actividades de los alumno y docente conocimiento
resultados. alumnos para mejorar el academico a
proceso de enseñanza
situaciones de la vida
aprendizaje
real.

2
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes
preguntas:

a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su
elaboración proyecto, problema o caso?

En el de proyectos, porque abarca mayor número de actividades con las que se


pueden trabajar con los alumnos.,y se trabaja partiendo de las necesidades de los
alumnos.

b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por
qué?

El de casos, porque se parte de un problema en particular en donde cada uno de los


alumnos proponen diversas soluciones en base a sus experiencias.

c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?

VENTAJAS
DESVENTAJAS

PROYECTOS

ESTA MAS ESTRUCTURADO Y PLANEADO A VECES


NO SE CONCLUYEN

CASOS

SON ESTRATEGIAS CORTAS EL


DOCENTE EJERCE MAS INFLUENCIA

EN
EL DESARROLLO.

PROBLEMAS

SON REFLEXIVOS Y LOGRAN UNA CONCEPTUALIZACION NO TIENE


UNA ESTRUCTURA GRADUAL

Y EXPERIENCIA PROPIAS. NI UNA


EXPERIENCIA INTERMEDIA.

CRITERIOS DE VALORACION:

2
DI: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de
competencias, pero no identifica sus antecedentes ni características, ni establece las
necesarias comparaciones entre ellas en cuanto a fde enseñanza, ventajas,
desventajas y viabilidad.
DA: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de
competencias, pero no identifica sus antecedentes, aunque sí sus características, pero
no establece comparaciones entre ellas en cuanto a formas de enseñanza, ventajas,
desventajas y viabilidad.
DO: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de
competencias, identifica sus antecedentes y características y establece comparaciones
entre ellas en cuanto a formas de enseñanzas, ventajas, desventajas y viabilidad.

PRODUCTO No. 37

Instrucciones:

Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:

a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo

b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia


(directores, supervisores, A.T.P. y otros).

 Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con
los aprendizajes esperados.

 Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza


(proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en
problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al
reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela
primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus
propuestas de enseñanza en CD Anexos.

 Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su


trabajo al colectivo. .

CASO
EL ALUMNO OSCAR ESTABA PREOCUPADO POR SU PAPA QUE SE ENCONTRABA AYUDANDO A LA
GENTE DE HAITI.

6 GRADO

ASIGNATURA: ESPANOL

PROPOSITO: ELABORACION DE CARTAS

2
APRENDIZAJES ESPERADOS: QUE EL ALUMNO LOGRE REDACTAR Y ESTRUCTURAR UNA
CARTA.

ACTIVIDADES:

ANALIZAR DIFERENTES CARTAS PARA OBSERVAR SU ESTRUCTURA.

RECONOCER LA CARTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA.

PARTES DE LA CARTA COMO DESTANATARIO, REMITENTE, SALUDO, IDEA CENTRAL Y


DESPEDIDA.

REDACCION DE CARTAS CON DIFERENTES FINES.

TRANSVERSALIDAD

GEOGRAFIA:

TEMA: CONOCIMIENTO DE LA UBICACIÓN DE HAITI

PROPOSITO: QUE EL ALUMNO LOCALICE EN UN MAPA DE AMERICA LA UBICACIÓN DE


HAITI

APRENDIZAJES ESPERADOS: UBICAR EN EL MAPA DE AMERICA EL PAIS DE HAITI Y


RECONOCER QUE FORMA PARTE DE UNA ISLA.

ACTIVIDADES:

OBSERVAR EN UN ATLAS EL CONTINENTE AMERICANO

DIBUJAR SU CONTORNO Y EL TERRITORIO INSULIAR

RECONOCER EL PAIS DE HAITI Y SENALAR SU UBICACIÓN

CIENCIAS NATURALES:

TEMA: MEDIDAS PREVENTIVAS

PROPOSITO: RECONOCER LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE TEMBLOR O


DESASTRES NATURALES

APRENDIZAJE ESPERADO: QUE LOS ALUMNOS ESTABLESCAN LAS MEJORES MEDIDAS


EN CASO DE UN DESASTRE NATURAL.

ACTIVIDADES:

OBSERVAR UN VIDEO SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LOS TERREMOTOS.

ANALIZAR LA FORMA DE MINIMIZAR LOS DAÑOS OCASIONADOS POR UN TERREMOTO.

MENCIONAR MEDIDAS PREVENTIVAS UTILES A CUALQUIER DESASTRE NATURAL.

REALIZAR UNA CAMPAÑA DE PREVENCION EN CASO DE DESASTRE EN LA ESCUELA.

2
MATEMATICAS:

TEMA: USO DE GRAFICA

PROPOSITO: USO DE LA GRAFICA CON LA INTENSIDAD DE DIFERENTES TEMBLORES EN


EL MUNDO.

APRENDIZAJES ESPERADOS: EMPLEAR ADECUADAMENTE LOS DIFERENTES TIPOS DE


GRAFICAS BASANDOSE EN DATOS ESTADISTICOS.

ACTIVIDADES:

INVESTIGAR LOS DIFERENTES TIPOS DE GRAFICAS QUE SE EMPLEAN EN LAS


PRESENTACIONES ESTADISTICAS.

INDAGAR LOS MAYORES TEMBLORES MUNDIALES Y SU MEDIDA EN LA ESCALA


RITCHTER.

REALIZAR TABLAS PREVIAS A LA GRAFICA PARA ANALIZAR LAS MEDIDAS.

GRAFICAR DE ACUERDO A LA INTENSIDAD DE LOS TEMBLORES.

HISTORIA:

TEMA: SITUACION POLITICA DE HAITI

PROPOSITO: CONOCER LOS ANTECEDENTES DE LA SITUACION POLITICA DE HAITI

APRENDIZAJES ESPERADOS: RECONOCER LA SITUACION DE HAITI COMO UNA


CONSECUENCIA DE SU INESTABILIDAD POLITICA.

ACTIVIDADES:

INVESTIGAR LOS TIPOS DE GOBIERNOS QUE HAN PREVALECIDO EN HAITI.

INDAGAR LAS FAMILIAS DE DICTADORES Y SU IMPORTANCIA HISTORICA.

RELACIONAR EL NIVEL EDUCATIVO DEL PUEBLO CON EL TIPO DE GOBIERNO QUE


TIENEN.

REDACTAR UN TEXTO SOBRE LOS GOBERNANTES DE HAITI.

FORMACION CIVICA Y ETICA:

TEMA: AYUDA HUMANITARIA

PROPOSITO: RECONOCER LA AYUDA HUMANITARIA EN CASO DE DESASTRES


NATURALES

APRENDIZAJES ESPERADOS: QUE EL ALUMNO APRECIE Y PARTICIPE EN LA


SOLIDARIDAD

ACTIVIDADES:

2
BUSQUE LA DEFINICION DE SOLIDARIDAD.

CONSULTE LOS DIARIOS QUE HABLEN ACERCA DE LA AYUDA INTERNACIONAL QUE LOS
PAISES BRINDAN A LOS PUEBLOS EN DESGRACIA.

REDACTE UN TEXTO EN DONDE EXPLIQUE DE QUE MANERA PUEDE EL AYUDAR CUANDO


SE SUSCITE UNA DESGRACIA EN UN PAIS LEJANO.

REALICE UNA CAMPAÑA DE APOYO PARA LOS HABITANTES DE HAITI.

CRITERIOS DE VALORACION:

DI: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas pero estos no representan


situaciones reales de interés para los estudiantes, ni movilizan sus conocimientos y
habilidades para el logro de los aprendizajes esperados.
DA: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas reales de interés para los
estudiantes, pero no movilizan sus conocimientos y habilidades ni ayudan a lograr los
aprendizajes esperados.
DO: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas reales de interés para los
estudiantes que movilizan sus conocimientos y habilidades y ayudan a lograr los
aprendizajes esperados.

PRODUCTO No. 38

Instrucciones:

 Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.

 Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.

Docentes frente a grupo

a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad


anterior?

Primero fue entender el tipo de actividad, después el confrontar ideas para unificar
criterios.

Evitar lo extenso de la actividad.

2
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?

Los proyectos desarrollan actividades a través de una secuencia lógica y llevando un


mismo eje rector que es el tema central, el cual los propios alumnos planean y vigilan su
avance; el aprendizaje basado en problemas utiliza la resolución de cierta dificultad para
generar actividades que permitan al alumno lograr ciertos propósitos. Y el aprendizaje
mediante casos genera actividades en base a una problemática específica.

c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su


propuesta en el salón de clases?

Mapas temáticos, videos, periódicos, documentales.

d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que
realizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el
tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con
los alumnos?

Una manera diferente en la forma de planear nuestras clases asi como un cambio en la
actitud, para manejar adecuadamente esta estrategia.

e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?

A la Falta de costumbre de parte de los alumnos para el manejo de este tipo de


estrategias en las cuales vinculamos todas las materias.

Al poco tiempo con que se dispone para el trabajo escolar, pues la estrategia llevara mas
de dos jornadas de trabajo.

f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de


trabajo?

Claro que si, pues consideramos que estas estrategias servirán para generar aprendizajes
significativos en nuestros alumnos.

PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se
encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.

¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan


precisar siempre en una planeación?
Los campos formativos educación básica (lenguaje y comunicación, pensamiento
matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, el desarrollo personal
y para la convivencia) las 5 competencias por asignatura para la vida

2
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Absolutamente todos pero principalmente el uso competencias para que los alumnos
puedan resolver problemas de la vida cotidiana, mediante el desarrollo de sus
habilidades.

Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? Un apartado donde


especifique algunos de los conocimientos no logrados u observaciones
por las cuales no cubrieron esos contenidos.

El tiempo, porque en muchas ocasiones se presentan actividades que resolver y debido a


estas no se cubren todos los temas planeados.

¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por


competencias a su práctica docente en relación con la planeación?

El conocimiento de la reforma en cuanto a la terminología y su aplicación, también


manejar correctamente la transversalidad, saber conducir a el alumno y desarrollar las
competencias.

CRITERIOS DE EVALUACION:
DI: Identifica en los ejemplos de planeación por competencias algunas de sus
características, pero no establece comparación entre ellos, ni analiza sus implicaciones
para el trabajo en el aula.
DA: Identifica, compara y analiza en los ejemplos de planeación por competencias las
características de este enfoque, pero no sus implicaciones para el trabajo en el aula.
DO: Identifica, compara y analiza en los ejemplos de planeación por competencias, las
características de este enfoque y sus implicaciones para el trabajo en el aula.

ODUCTO No. 40

Instrucciones:

 De manera individual recupere su producto de trabajo trigésimo noveno, desarrolle


una propuesta de planeación considerando la información sobre formas de enseñanza,
planeación, los cuadros 8 y 9 de competencias por asignatura de los programas de
estudio, los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados y su experiencia profesional.

2
Profesor (a):YURIANA ALBA PEREZ
Grado: 6o Grupo: “D”
Turno: MATUTINO
Bloque: 2
Secuencia de aprendizaje
Tem Compete Actividades Contenid Aprendizaj Recursos Tiem Aspectos a
a ncia os es Didácticos po evaluar
Transver esperados
sales

Español Reúnan Pedir lluvia de ideas sobre Historia Que los alumnos Cartulina 4hrs Manual de
información los juegos que conocen , conozcan y usen
Juguem para redactar un tomar en cuenta que sera instructivo
las Plumones
os a instructivo para los alumnos mas
características
jugar pequeños. Trabajo en
graficas de Hojas Blancas
textos equipo
Leer instructivos para
recordar sus características. instructivos L. Español
Identificar los verbos en Instructivo en
modo imperativo y si están Use numerales o Lápiz cuaderno.
en segunda persona . viñetas como
Realizar un borrador en ordenadores para
una hoja blanca , tomando indicar una
en cuenta los materiales ,
secuencia de
los pasos correctos paera
ejecutar el juego ( se hace actividades en
la revisión de los instructivos
requerimientos , la
organización gráfica y el Usa verbos en
lenguaje adecuado. infinitivo,
Realizar en hoja blanca un adejetivos y
manual de juegos adverbios para
Finalizar con la realización lograr un efecto
de el instructivo del juego
determinado en
en cartulina.
textos
instructivos

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Presenta un formato de planeación por competencias, pero no contiene todos los
elementos básicos que caracterizan a este enfoque, ni incorpora las diferentes formas
de trabajo que se vinculan con este enfoque.
DA: Presenta un formato de planeación por competencias que contiene todos los
elementos básicos que caracterizan este enfoque, pero no incorpora las diferentes
formas de trabajo que se vinculan con este enfoque.

2
DO: Presenta un formato de planeación por competencias que contiene todos los
elementos básicos que caracterizan este enfoque e incorpora las diferentes formas de
trabajo que se vinculan con este enfoque.

También podría gustarte