Está en la página 1de 3

El hambre los llevó a vivir en cuevas

El gobernador de Risaralda, le mostró al país en forma descarnada y


abierta, uno de los problemas sociales que afecta a su departamento y
que ha repercutido grandemente en los sectores populares. Tiene origen
en el desempleo que golpea la nación y para su solución no hay
políticas serias y adecuadas. En la región por él gobernada ha llegado a
que haya gente “viviendo en cuevas y vendiendo sangre para brindarle
estudio a sus hijos”. El mandatario seccional relató un conmovedor
caso cuya noticia llegó a su despacho en donde “una señora que vive en
una pieza y que le llevó los recibos de empeño de su máquina de moler,
le contó que para poder matricular a su hijo vendió su sangre”. Relató,
de otra parte, cómo debajo de una casa en una cueva vive una familia:
“Tuve la oportunidad de entrar a una casa donde, en una cueva, bajo la
tierra, vivían 5 niños con su papá”. El desempleo en el país pasa del 13
% y ha sido uno de los más altos en los últimos 50 años. En Risaralda
pasa del 22%. El presidente Uribe ha dejado en manos de los agiotistas
empresarios privados la generación de empleo. No se ha visto por
ninguna parte. Las políticas gubernamentales para presionar la
creación y el sostenimiento de empleo permanente y bien remunerado
con seguridad social, son inexistentes. A los empresarios primados y al
gobierno Uribe poco o nada les importa este problema social y no
pasan de uno que otro discurso vacío y carente de responsabilidad
social.

Lo del gobernador no es un chiste. Una situación similar están viviendo


miles de personas en las ciudades como Cartagena, Barranquilla,
Medellín y Cali en donde las inversiones estatales están orientadas a
determinada élite económica. Especialistas consultados por los medios
de comunicación nacionales señalan que las cifras de empleo
presentadas por el DANE, “reflejan un mal desempeño de la economía
colombiana”. Todo lo que diga el presidente y sus ministros en sentido
contrario, es falso. Esto va de mal en peor, pero lo arreglan con
maquillaje publicitario. “Un desempleo del 13%, el crecimiento de la
informalidad es demostración que la situación está mal, es el resultado
del deficientemente desempeño de la economía que no ha logrado salir
del estancamiento… “Hay dos cosas que preocupan, de un lado el
aumento importante del subempleo, tanto lo que los economistas
llamamos objetivo como subjetivo, son malos trabajos los que se están
generando, y sobretodo, los nuevos ocupados del país parecen ser
trabajadores por cuenta propia y trabajadores sin remuneración”.

Teniendo en cuenta lo anterior, no es raro que se hagan en la actual


campaña por la presidencia de la república la afirmación de que, “Estoy
convencido de que en la raíz de muchos de los problemas de Colombia
está la cultura del atajo y la ilegalidad... Frente a múltiples hipótesis
que se han planteado en los debates públicos de la campaña, mi
respuesta siempre ha sido la misma: lo que diga la Constitución, es lo
que haré". (Mockus). Mi abuelo decía que para hacer un buen gobierno
solo bastaba hacer cumplir a todo el mundo, ricos y pobres, humildes y
poderosos, el código de policía. La Constitucional Nacional se ha
desconocido. Es allí donde se determina que el empleo es un derecho
fundamental del ciudadano, pero se ha tomado atajo de descargar esa
responsabilidad del Estado/gobierno, en sectores donde solo impera el
interés de hacer ganancias personales. Si un ciudadano reclama o un
periodista escribe sobre la necesidad de crear empleo, lo señalan de
terrorista. En candidato de la U, (Santos), sostiene que lo mejor que ha
hecho el gobierno es “crear empleo y darle un excelente manejo a la
economía” y que esa política de Uribe hay necesidad de continuarla. Pa
mentirosos los uribistas, no tienen competencia.

La misión para el empleo, pobreza y desigualdad reveló que la pobreza


en Colombia cedió muy poco, casi nada. Pasó del del 46 por ciento al
45,5. Es un avance ridículo para darle tanta publicidad como la que le
otorga el gobierno. El número de personas que se encuentran en la
pobreza es de 19 millones 899 mil 144. La indigencia cayó del 17,8 por
ciento al 16,4; ¿maquillaje?, lo que representa un total de 7 millones
159 mil 172 personas. El ingreso per cápita de los hogares colombianos
cayó un 2 por ciento, al pasar de 570 mil pesos a 560 mil 309. La
ciudad con mayor número de pobres es Manizales, con el 45,4 por
ciento, seguida por Pereira y Barranquilla. Las ciudades con menor
índice de pobreza son Bucaramanga y Bogotá.

¿Contrasentidos o afeite de la información? “A pesar de que el índice de


pobreza en Colombia cayó, 45 mil colombianos se volvieron más pobres,
debido a que la población en Colombia, en el 2009 creció en 700 mil
personas más”. El hecho que haya caído la pobreza cuatro puntos en
algunas ciudades, no es síntoma de mejoría si se tiene en cuenta que
hay más pobres y en situaciones más deprimentes como las
denunciadas por el gobernador de Risaralda. ¿Habrá que aplicar la
Constitución en toda su extensión y que el gobierno asuma su
responsabilidad frente al empleo o como ofrece el otro candidato dentro
de los de mayor aceptación, seguir con las teorías de Uribe esperando
que el poder económico cree empleo por su cuenta y sin políticas serias
y responsables por parte del Estado?

También podría gustarte