Está en la página 1de 45

A vuelo de Neblí Aligero I

Cuando va a comenzar su andadura éste periódico digital, querido lector, me vienen a la memoria
algunas frases escritas por Franz Kafka, allá por el año de 1922, en la ciudad de Praga. Su texto, que
te invito a leer con detenimiento, es el siguiente:

“Todo lo que las alegorías* tratan de decir es simplemente que lo incomprensible es


incomprensible, y eso ya lo sabemos. Pero los problemas con que nos enfrentamos todos los días
son otra cuestión.

Sobre ese tema pregunto un hombre una vez:

-¿Por qué tanta terquedad? Si siguierais únicamente las alegorías, os convertiríais vosotros mismos
en alegorías y de esa manera resolveríais vuestros problemas cotidianos.

-Otro dijo: “Apuesto cualquier cosa a que también eso es una alegoría”
-El primero dijo: “Haz ganado”
-El segundo respondió: “Pero, desgraciadamente, solo alegóricamente.”
-El primero replico: “No. En la vida real. Alegóricamente has perdido.”

El texto, lector, nos deja el amargo sabor de no haber comprendido nada, la inquietud real de que
cualquier interpretación que hagamos sobre él es falsa. Pero, detrás de estas primeras reacciones se
esconde la verdad escueta y llana, la de que debemos leer con ánimo dispuesto, reflexivamente,
buscando siempre la verdad que se esconde detrás de las palabras, solo así conseguiremos conocer
que algunas lecturas son mejores que otras: más informadas, más fiables, más agradables, más
estimulantes o más perturbadoras. Es comprensible, siempre, cuando leemos, que nos encontramos
entre dos caminos o varios, dos interpretaciones o varias de un mismo texto: Es decir, que nos
enfrentamos a lo que dice el texto y a lo que interpreta quien lo lee.

Ernest Pawell, en su esplendida biografía de Kafka afirma que, los estudios sobre el autor exceden
los 15.000 volúmenes y Alberto Mangel agrega: “a Kafka se lo ha leído literal, alegórica, política y
psicológicamente”. El hecho trascendente de que un lector se desespere, otro sonría y otro llore
sobre la lectura de una misma página nos enseña algo sobre la naturaleza del acto de leer. KafKa
escribió alguna vez que, “solo debiéramos leer obras, escritos, que nos muerdan y nos arañen” y es
justamente eso lo que nos proponemos hacer desde estas páginas de este periódico digital.

Queridos lectores, en estas páginas solo encontraran hechos objetivos, verdades que puedan ser
cotejadas y analizadas por todos sin sufrir extravíos del rumbo. Los problemas cotidianos de nuestra
comunidad Calvianer y todos aquellos que la trasciendan, pero que de una u otra forma nos afecten.
Paginas que seguramente causaran sorpresa y perturbación pero que jamás os llevaran por el camino
de la incertidumbre. Nos alejaremos todo lo posible de lo “políticamente correcto” usando el
lenguaje apropiado para que se nos interprete con arreglo a los hechos y no al baturrillo truculento
de las palabras: Llamaremos al pan, pan y, al vino, vino.

En el próximo capítulo, en esta misma columna, intentare llenar un vacío que, a mi juicio, es
irrenunciable en el mundo en que vivimos: La comprensión del sistema Democrático en el siglo
XXI. Pretendo, estimado lector, dar al ciudadano, así sea a vuelo de neblí alígero, las herramientas
básicas que le permitan comprender el momento político en que vive y las implicaciones prácticas
en la toma de decisiones.

Tratare de elaborar una breve exposición sistemática de los textos sobre la Democracia y la
tradición del pensamiento político. Seguramente no estarán todos los textos, habida cuenta de la
limitación de tiempo y espacio, pero citaremos los más importantes. Haré una rápida exposición de
los textos clásicos y nos detendremos en lo concerniente al mundo contemporáneo para tratar de
comprender la universalización de la Democracia tanto en el ámbito de las instituciones
internacionales, como en lo que dice relación a la Democracia en el entorno político domestico.

Estoy convencido de la importancia del tema que nos ocupara en lo sucesivo, tanto más cuanto que,
hoy vivimos una época de grandes divergencias. Divergencia del mundo en que vivimos y la idea
que tenemos de él, entre nuestros ancestros y nuestro devenir, entre nosotros mismos y el otro que
aspira a la equidad y a la justicia, entre las riquezas que producimos, la influencia que ejerce dentro
de los grupos sociales y la desigual redistribución del ingreso, entre el vertiginoso desarrollo técnico
y nuestra incapacidad para controlarlo y ponerlo al servicio de todos los seres humanos. En el
ínterin de muy pocos lustros hemos visto como el mundo que conocíamos se desdibujaba y aparecía
ante nuestros ojos otro totalmente distinto para el cual no estábamos preparados ni intelectual, ni
conceptualmente por lo que, aun hoy, no hemos sido capaces de aforar y comprender dicha
mutación.

Para cerrar esta página quiero dejar a modo de reflexión , sobre el mundo en que vivimos y su
dolorosa transición, de la que aun arrastramos jirones indeseables la afirmación de Mario Vargas
Llosa, en relación con la novelística de Louis Fredinand Celine y su visión general del mundo que:
“Bajo las apariencias ordenadas de un mundo que guarda las formas, anidan toda clase de
monstruos: maridos que se desquitan de sus fracasos golpeando a sus mujeres, empleados y policías
coloniales que maltratan con brutalidad vertiginosa a los nativos, el odio al otro – sea forastero el
barrio, o de distinta raza, lengua o religión-, el abuso de autoridad, y, en el ánimo de esos espíritus
enfermos, en resumen, la secreta esperanza de que algo, alguien, venga por fin a poner orden y
jerarquías a pistoletazos y carajos* en este burdel degenerado en que se ha convertido la sociedad.

Por todo ello, respetado lector, te invito a suscribirte a este periódico digital. Solo basta con
introducir tu correo electrónico en el alojamiento correspondiente.

Sin otro particular y hasta el próximo número,

Carlos Herrera Rozo.

*Alegorías: “Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente”
*Carajo: 1. loc. verb. coloq. Echarse a perder, tener mal fin.
1. loc. verb. coloq. Rechazarlo con insolencia y desdén.
A vuelo de Neblí aligero II

Hechos Históricos..

He considerado prudente introducir al lado de nuestro tema central, el devenir histórico de la


Democracia, algunos aspectos colaterales que nos permitan tener una visión más clara y abierta del
tema que nos ocupa. Estos pequeños incisos procuraran ejemplarizar sobre los temas tratados he
irán precedidos por el titulo de hechos históricos toda vez que señalaran sucesos acaecidos en el
decurso de la humanidad, del hombre como animal social. Procurare en éste apartado traer en mi
apoyo opiniones de historiadores, sociólogos y politólogos que alumbren con sus conocimientos
nuestra aventura intelectual.

Para iniciar nuestro periplo dejare a consideración de tu opinión, estimado lector, dos pequeñas
lecturas: la primera, un poema sobre la historia de mi puño y letra; la segunda, una nota sobre la
Democracia que aparece en la obra Espejos, de Eduardo Galeano, autor de Las venas Abiertas de
América Latina.

¿QUÉ ES LA HISTORIA?

La memoria de un extraño cuento


donde se cuenta la verdad a medias.
Un silencio largo sin ninguna prisa,
un vacío sin esperanzas,
una vana esperanza.
Es el murmullo de ayer
en un castillo muerto.
Un desierto sin oasis.
Un huracán violento
en un territorio equivoco y oscuro.
Es una noche de ausencias presentidas,
muchos rostros sin palabras,
muchas voces sin concierto.
Un alarido mudo en una región sin ecos.
Es origen y destino.
Obra perennemente comenzada,
huella permanente de lo que ya no existe,
presencia inquieta de figuras idas
a no se sabe donde...
La historia es el Quijote,
un libro abierto en cualquier pagina,
razón de la sin razón,
ínsula barataria de nuestra fantasía.
¡La historia es la locura que llevamos dentro!

LA DEMOCRACIA

“En 1889 MURIO LA DEMOCRACIA en Brasil. Esa mañana, los políticos monárquicos
despertaron siendo republicanos.

Un par de años después se promulgó la Constitución que implanto el voto universal. Todos podían
votar, menos los analfabetos y las mujeres.

Como casi todos los brasileños eran analfabetos o mujeres, casi nadie voto.

En esa primera elección democrática, 98 de cada cien Brasileños no acudieron al llamado de las
urnas.

Un poderoso hacendado del café, Prudente de Morais, fue elegido presidente de la nación. Llegó de
Sao Pablo a Río y nadie se entero. Nadie fue a recibirlo, nadie lo reconoció.

Ahora goza de cierta fama, por ser calle de la elegante playa de Ipanema”.

Carlos Herrera Rozo.

A VUELO DE NEBLÍ ALIGERO III

PARA REFLEXIONAR

La destrucción del pasado, o más bien, de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia
contemporánea del individuo con las generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más
característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres
y mujeres, de este final de siglo, crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica
alguna con el pasado del tiempo en el que viven.

Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.

LA DEMOCRACIA ATENIENSE, LOS PIONEROS.

Escuchamos con frecuencia que la democracia nació en la Grecia clásica entre los siglos VI y V
antes de nuestra era. No es menos cierto que, frente a dicha realidad, aparece una postura rival que
afirma que aquello no tenia de democracia más que el nombre. Debemos anotar además que, las
últimas investigaciones históricas señalan un origen fenicio y egipcio de ciertas instituciones que
fueron desarrolladas posteriormente en Atenas.

La realidad sobre la democracia Ateniense, frente a lo que el mundo occidental entiende por
democracia nos conduce a vacilar sobre su efectividad por cuanto, en efecto, ni las mujeres, ni los
metecos*, ni los esclavos accedían a la condición de ciudadanos o tenían derecho político alguno.
La exclusión de un número tan alto de personas de la actividad política es, para nuestro
entendimiento, difícilmente compatible con la democracia y se acerca más al de aristocracia.

La realidad es apabullante, si desde nuestra perspectiva histórica la Atenas del siglo V está lejos de
nuestro ideal democrático, vistos nosotros con ojos Griegos, los sistemas con los que nos
gobernamos en la mayor parte del mundo actual y sus democracias liberales y neo- liberales, seria
para ellos, cualquier cosa menos una democracia.. Ningún ateniense entendería como democracia a
un sistema político en el que la mayor implicación del ciudadano en los destinos de la sociedad se
produce cada cuatro años en elecciones y, en muchos lugares del mundo, ni siquiera se cuenta con
dicha realidad, a pesar de que se habla de estados democráticos. Seguramente identificarían nuestra
realidad democrática más con la oligarquía** o la poliarquía***.

La historia que nos ocupa se inicia con Solón. Por el 590 A.E. el legislador Solón comenzó una
reforma crucial. Su objetivo se enderezo en buscar la estabilidad para Atenas y evitar con ello la
tiranía. Algunas de sus reformas se encuentran en el origen de la isonomia****: Quebró el
monopolio aristocrático de la elegibilidad para cargos públicos, dividió el cuerpo de ciudadanos en
cuatro clases de acuerdo con criterios puramente económicos y uso esa distinción como fundamento
de la elegibilidad, protegió a los Atenienses de la esclavitud por deudas, promovió el derecho de
apelación ante el pueblo contra las decisiones de los Arcontes*****, etc. etc.

Las reformas de Solón atisban una noción de constitución y auto identidad de la polis consiguiendo
un orden apropiado para la misma. La reforma de Solón hizo posible un equilibrio de deberes y
derechos ciudadanos entre las distintas capas de la población y un compromiso aceptado de las
diferentes clases respecto de dicha distribución. Aunque las reformas fueron duras, severas y en
parte conservadoras, su actividad puso en marcha la creencia en la justicia, en la capacidad del
hombre para la reflexión y la puesta en práctica de la acción política.

Encontramos luego, en el desarrollo hacia la igualdad ciudadana, las reformas de Clístenes, 508
A.E, Esta reforma hizo posible la separación entre el orden social y el orden político haciendo a este
último autónomo respecto del primero. Herodoto cuenta que Clístenes “estableció las tribus y la
democracia en Atenas”. Sus reformas administrativas procuraron el asentamiento de la isonomia y
de la democracia: Clístenes dividió a los ciudadanos Griegos en nuevas circunscripciones y las doto
de nuevas funciones político-administrativas.

Clístenes dividió a los ciudadanos en tribus, y a éstas, a su vez, en triadas que agrupaban distintos
demos. Los demos así reunidos no tenían en común otro rasgo que su pertenencia a la triada
administrativa. La importancia de esta reforma residía en que los habitantes de las triadas y, en
particular, cada tribu no tenían entre si nada en común excepto la ciudadanía, convertida en la única
fuente de identidad y solidaridad cívica. La vieja estructura social se debilito y supuso, como
contraparte, un aumento del poder de los ciudadanos en la cosa pública.

El termino Igualdad (Isonomia) empezó a utilizarse por amplios sectores populares como
reivindicación para ampliar su participación en la gestión de los asuntos públicos. Los ciudadanos al
sentirse como iguales reclamaron una porción más igualitaria en la gestión de la polis. Desde
entonces, los esfuerzos ciudadanos, se orientan en buscar una mayor igualdad entre si mismos y
frente a la participación en la gobernabilidad del estado.

*.-Metecos: En la antigua Grecia, extranjero que se establecía en Atenas y que no gozaba de todos
los derechos de ciudadanía.

**.-Oligarquía: Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo
de personas pertenecientes a la misma clase social.

***.-Poliarquía: Gobierno de muchos.

****.-Isonómia: Igualdad Política.

*****.-Arcontes: Magistrados a los que se les confiaba el gobierno de Grecia.

Para reflexionar:

A ninguna persona hambrienta que esté también sobria se la podrá convencer de que se gaste su
último euro en algo que no sea comida. Pero a un individuo bien alimentado, bien vestido, con una
buena vivienda y en general bien cuidado se le puede convencer de que escoja entre una maquinilla
de afeitar eléctrica y un cepillo dental eléctrico. Junto con los precios y los costes, la demanda pasa
a estar sujeta a la planificación del estado.

J.K.Galbraith, El nuevo
estado Industrial.

HECHOS HISTORICOS.

FUNDACIÓN DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA.

"La democracia griega amaba la libertad, pero vivía de sus prisioneros. Los esclavos y las esclavas
labraban las tierras, abrían caminos, excavaban montañas en busca de plata y de piedras, alzaban
casas, tejían ropas, cosían calzados. Cocinaban, lavaban, barrían, forjaban lanzas y corazas, azadas
y martillos, daban placer en las fiestas y en los burdeles y criaban a los hijos de sus amos.

Un esclavo era más barato que una mula. La esclavitud, tema despreciable, rara vez aparecía en la
poesía, en el teatro o en las pinturas que decoraban las vasijas y los muros. Los Filósofos la
ignoraban como no fuera para confirmar que ése era el destino natural de los seres inferiores, y para
encender la alarma. Cuidado con ellos, advertía Platón. Los esclavos, decía, tienen una inevitable
tendencia a odiar a sus amos y sólo una constante vigilancia podrá evitar que nos asesinen a todos".

LA ESCLAVITUD SEGUN ARISTÓTELES

"El ser humano que pertenece a otro es por naturaleza un esclavo. El que siendo humano pertenece
a otro es un artículo de propiedad, un instrumento. Un esclavo en un instrumento viviente, así como
un instrumento de trabajo es un esclavo inanimado

Hay por naturaleza diferentes clases de jefes y subordinados. Los libres mandan a los esclavos, los
hombres a las mujeres y los adultos a los niños.
El arte de la guerra incluye la cacería contra las bestias salvajes y contra los hombres que habiendo
nacido para ser mandados, no se someten; y esta guerra es naturalmente justa.

El servicio físico a las necesidades de la vida proviene de los esclavos y de los animales
domesticados. Por eso ha sido intención de la naturaleza modelar cuerpos diferentes para el hombre
libre y para el esclavo."

TOMADO, DE LA OBRA "ESPEJOS", DE


EDUARDO GALEANO

NOTA: CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL


SIGLO XXI ES PURA COINCIDENCIA.....!!

Carlos Herrera Rozo.

A VUELO DE NEBLÍ ALIGERO IV

LA DEMOCRACIA, SU DESARROLLO
Nos narra Protagoras, en el mito de la creación y origen de la raza humana, que Zeus envía a sus
emisarios a entregar a los hombres y animales todo tipo de capacidades (fuerza, rapidez,
inteligencia, audacia, astucia, etc.) aunque de forma desigual entre ellos. Entonces, Hermes le
pregunta a Zeus a quienes de entre los hombres debían repartir el sentido de la moral y de la
justicia. A todos, dijo Zeus, y que todos sean participes. Pues no habrá ciudades si solo algunos de
ellos participan, como de los otros conocimientos. Además, impón una ley de mi parte: que al
incapaz de participar del honor y la justicia lo eliminen como a una enfermedad de la ciudad.

El mito de Protagoras dice relación a la competencia política del ciudadano. Ahora debemos
entender que la igualdad, la isonomia, debía encontrarse con todo tipo de procesos sociales para ser
efectiva. La igualdad no significaba solamente la igualdad ante la ley, sino igualdad de derechos
políticos y de participación activa en los asuntos comunes y en la cosa pública. Esta concepción de
la sociedad hacia necesaria la consideración de todos los ciudadanos como capaces de juicio
político autónomo e independiente. Y es justamente esto lo que supieron poner en marcha los
sofistas.
Para los sofistas el sentido moral y de justicia y la competencia política no son creaciones de
individuos solitarios, sino que emergen como producto contractual de la polis. En este devenir de
ideas, en concordancia con la democracia participativa, Protagoras cree que la integridad socio
política de la polis y de los individuos son interdependientes y se hallan ligadas a través de la
participación política en todos los órdenes que les son comunes. En otras palabras la sociedad
política no es partija de poder e instrumento de bienestar de los individuos sino parte constitutiva de
la polis conformada por seres humanos capaces de raciocinio y acción.
Frente a la teoría de Protagoras, Platón afirma que, el autentico gobernante es aquel que sabe
gobernar y que esta virtud solo unos pocos pueden adquirirla, justificando con ello su oposición a la
democracia y dándole importancia a la educación de los gobernantes y no de la polis.
Posteriormente Aristóteles se centra en la educación cívica del ciudadano, pero en la creencia de
que el hombre común y corriente no tiene capacidad para acceder a la verdadera virtud y ser digno
de gobernar la ciudad democráticamente.
En el Teeteto de Platon queda clara la idea de la relación entre el sofista y la comunidad. En él, la
dialéctica, las opiniones que el orador convierte en fuertes se equiparan a la percepción correcta de
un organismo sano. La dialéctica consistía básicamente en encontrar la contradicción en el
argumento del contrario. Lo fundamental residía en el logos entendido como argumentación
racional. Hacer que una cosa parezca y sea justa, en lo que expresa el Teeteto, es persuasión. El
objetivo sofistico es enseñar la virtud y hacer posible la contribución de todos los hombres a los
asuntos de la polis.
La palabra, afirma Gorgias, en el Elogio de Helena, “es un soberano poderoso que con un pequeño
e invisible cuerpo realiza empresas divinas”. Los sofistas provocaron un desarrollo importante de la
democracia: La igualdad en el juicio político y en la competencia ciudadana, el concierto de las
instituciones y por consiguiente la capacidad para transformarlas, el poder de la palabra y su
capacidad de persuasión y la posibilidad de enseñar la virtud y formar a los ciudadanos a través de
la educación ciudadana y de su praxis.
Vale la pena hacer unas lecturas para ampliar el campo de comprensión sobre este tema, en
efecto, releer las Suplicantes de esquilo y su visión sobre la democracia; el Teeteto de Platon;
la política de Aristóteles y en general toda la Tragedia Griega: Todo ello apunta hacia la
creación de un ciudadano consciente de los problemas a los que la igualdad pudiera
conducirle , decidido a hacer frente a las dificultades que pudieran presentarse y actuar
democráticamente para resolver los conflictos.
¿Qué buscan los jóvenes griegos en la enseñanza de los sofistas?
“La sabiduría practica que evita los escollos, y los consejos fecundos que aseguran el éxito en
la oratoria política”*.
HECHOS HISTORICOS
PARA REFLEXIONAR
"Las manifestaciones de mayor éxito no son necesariamente las que movilizan a mayor número de
personas, sino las que suscitan mayor interés entre los periodistas. A riesgo de exagera un poco,
podría decirse que cincuenta tipos listos que sepan montar bien un acontecimiento para que salga
cinco minutos por la televisión puede tener tanta, o más incidencia política, como medio millón de
manifestantes" **.

PIERRE BORDEAU
UN SEÑOR FEUDAL EXPLICA CÓMO HAY QUE TRATAR A LOS CAMPESINOS
"Bertrand de Vorn, señor de Perigord, guerrero de brazo valiente, trovador de verso violento, definía
así a sus campesinos, a fines del siglo XII: El labriego viene después del cerdo, por su especie y
por sus maneras. La vida moral le repugna profundamente. Si por casualidad alcanza una
gran riqueza, pierde la razón. Así, pues, hace falta que su bolsa éste siempre vacía. Quien no
domina a sus labriegos, no hace más que aumentar su maldad."***
Nota: cualquier parecido con nuestra realidad es pura coincidencia.....

EDUARDO GALEANO
*.-Aníbal Ponce, La educación y la lucha de clases.
**.-Pierre Bourdieu. (1930-2002), sociólogo francés, continuador del método y de la doctrina de
Durkheim, y una de las figuras centrales del pensamiento contemporáneo.
***.-Eduardo Galeano," ESPEJOS"

Carlos Herrera Rozo.


A VUELO DE NEBLÍ ALIGERO V
EL DEDO EN LA LLAGA…

“Cuando reflexionemos sobre nuestro siglo XX, no nos parecerán lo más grave
las fechorías de los malvados, sino el escandaloso silencio de las buenas
personas”
Martin Luther King
Nos encontramos frente a un mundo globalizado o mundializado, palabras que hoy están en boca de
todos pero que, seguramente, no alcanzamos a comprender en su significado pleno. Lo único cierto,
la realidad que nos incomoda, es que sus efectos se dejan sentir por todas partes sin que seamos
capaces de controlarlos, sujetándolos a las normas que hasta hoy han orientado nuestras vidas.
Si bien es cierto que es un movimiento que tiende a unificar el planeta, a “occidentalizarlo”, ante
un capitalismo de nuevo cuño, no es menos cierto que, nos enfrentamos, a la vez, a la
desarticulación de regiones enteras del planeta, al desarraigo de grupos sociales, a la perdida de
patrimonios culturales importantes, al empobrecimiento de amplios sectores de la población y a la
exclusión, cada vez más notoria, de los países menos desarrollados al proceso de los avances
técnicos y desarrollo del sistema económico vigente: La globalización ha mejorado el estándar de
vida de millones de seres humanos, enriquecido astronómicamente a unos pocos y destruido muchas
tradiciones y patrimonio cultural.
Me propongo, en éste artículo, llamar la atención sobre la pérdida del patrimonio cultural: Si algo
enriquece los pueblos es la mezcla de culturas, tanto, como enriquece a la democracia el dialogo
cordial entre los legítimos contradictores. Los pueblos vibran, progresan y se desarrollan con la
yuxtaposición de tradiciones y culturas. Pero esa cara apasionante se desdibuja en la medida en
que la globalización con su emigración económica, en todos los órdenes de su que hacer comercial
y financiero, toma contacto con grupos cada vez más amplios de la población mundial: La difusión
mundial del pensamiento único, de la música, de la literatura, de la cultura vigente en los países más
desarrollados de occidente; el contacto directo de más gente con culturas extranjeras provoca que
el colorido de la diversidad cultural este desapareciendo.
Uno de los temas más recurrentes en nuestro medio, el que con razón más escozor causa entre los
nativos, es la lengua. El lenguaje es la expresión identitaria más emblemática de los pueblos,
cohesiona el grupo humano y permite la trasmisión del conocimiento y la cultura a las nuevas
generaciones. Por ello, es obligación de todos, tirios y troyanos, defender la lengua y las tradiciones
seculares de la cultura. Pero como quiera que la globalización es integración, ingresamos por
fuerza en un movimiento en el que ya sea por necesidad, por imposición o por libre elección, a
adoptar la lengua y la cultura dominante a escala nacional o mundial, con la consiguiente pérdida
de nuestras tradiciones culturales y lingüísticas.
Si perdemos nuestra cultura, si perdemos nuestra lengua, si perdemos nuestra identidad nos
enfrentamos a la soledad y al desarraigo aun viviendo en el lar de nuestros abuelos. Es éste el
destino último que aguarda a miles de seres humanos. Los lingüistas calculan que de las casi
7000 lenguas existentes a día de hoy, para finales del siglo, la mitad habrán desaparecido, y, con
ellas, su último hablante.
La historia, ese barril sin fondo donde depositamos todas las secreciones humanas, nos enseña que
las lenguas y las culturas mueren cuando las sometemos a discriminación. El mundo en el que nos
ha tocado vivir, este mundo urbanita globalizado, es especialmente agresivo con la cultura y
lenguas vernáculas que se cimentan en la relación estrecha de vínculos tribales nacionales.
Vivimos, para bien o para mal, en la época más interconectada que haya vivido jamás la humanidad
y paralelamente estamos perdiendo nuestro pasado, sabiduría y cultura, ínsitos en nuestras
tradiciones. Los ciudadanos, los políticos y los administradores de la cosa pública estamos en la
obligación de defender la cultura, la lengua y las tradiciones que hemos heredado de nuestros
antepasados. Decía Wade Davis que, “TODA LENGUA ES UN ANTIGUO BOSQUE DE LA
MENTE, UNA CUENCA FLUVIAL DEL PENSAMIENTO, UN ECOSISTEMA DE
POSIBILIDADES ESPIRITUALES.

Carlos Herrera Rozo.

A VUELO DE NEBLÍ ALIGERO VI

PARA REFLEXIONAR
“…El interés que extravía y la pasión que ciega, la ambición imperiosa, la fuerza de las
circunstancias que arrastra, entran por mucho para explicar la conducta de los hombres y de
las evoluciones de la política. Con la historia de los hombres se mezcla misteriosamente el
progreso de las ideas; con la lucha de los partidos se entreteje la pugna de los principios, y
afiliados a un bando, por interés individual o colectivo, sirven o dañan los hombres, muchas
veces sin quererlo ni pensarlo, a la causa de la civilización.”
Miguel Antonio Caro
LOS ADVERSARIOS DE LA DEMOCRACIA GRIEGA, SIG. IV.
Los hombres no damos sino rara vez, quizás nunca, las verdaderas razones de nuestros actos, de
nuestro acontecer cotidiano: los políticos y quienes se dedican al estudio de las sociedades deben
preocuparse por desentrañar estas razones ocultas para ajustar, en lo posible, el interés general a
las normas que han de regir las comunidades humanas. De esta observación ha surgido la literatura
política. Esta partija de la cultura es menos conocida y ha recibido menos difusión que la literatura,
la poesía o la historia. No obstante, la política, está íntimamente ligada a toda actividad humana y,
por lo mismo, a la cultura de los pueblos. Pero, a pesar de su importancia, no ocupa el lugar que
debiera ocupar en la formación de los ciudadanos. Los jóvenes, los de hoy muchísimo más que los
de ayer, carecen de una verdadera formación ciudadana que les permita convivir armónicamente en
sociedad respetando todas las ideologías y participando activamente en la creación de verdaderas
democracias participativas.
En el sig. IV, las preocupaciones de los teóricos políticos difieren de las del siglo precedente. La
preocupación inminente del político del siglo IV, se orienta hacia la mejor forma de gobierno, hacia
la ciudad ideal. Son idealistas en esencia, se paran su pensamiento de la praxis de la política. Si
miramos con retrospectiva el acontecer político griego podemos observar, sin mayor dificultad
como Solón, sig. VI A.E. era, aun tiempo, filósofo y político; posteriormente, en el sig. V, todos los
hombres que se dedicaban a la política estaban estrechamente vinculados a los teóricos de la
política y a los filósofos, así como a las más diversas actividades culturales y sociales de la polis, e
incluso, algunos de ellos pusieron en práctica las teorías de sus maestros. En el siglo que nos ocupa,
sig. IV, se abre un inmenso foso entre la teoría y la práctica. Los políticos se ocupan de la praxis
política; los teóricos, los pensadores, se convierten en teóricos puros.
A finales del Sig. V, aparece Faleas de Calcedonia, (Comunismo) quien propone una redistribución
de la riqueza entre la ciudadanía para terminar con la crisis política. Su reforma solo decía relación
al sector inmobiliario. Estas teorías recibirían un ulterior desarrollo con otros pensadores. Vale la
pena destacar la influencia que estas teorías encontraron en la sociedad, especialmente en las obras
de Aristofanes, para quien la vida en común de los ciudadanos debía ser regulada por los poderes
públicos, proporcionando estos lo necesario a los ciudadanos. Por estas mismas calendas,
Demóstenes, atacó incidentalmente la riqueza, sin que su postura implicara la concepción de una
ideología comunista elaborada. Fue Platón, que no era un demócrata, quien elaboro una concepción
política orgánica, para él el comunismo no era la consecuencia de la democracia, sino la
manifestación de un estado racional y autoritario.
Platón, es, sin lugar a dudas, el más importante pensador de su época. Platón fue adverso a la
democracia, aun que, de la lectura de sus textos se desprende que su pensamiento evoluciono
paralelamente a su mayor experiencia política. Platón crítico severamente en el “Gorgias” la
democracia, reprocha a los políticos el haber buscado con exceso el poder material de la ciudad en
lugar de enseñar a los ciudadanos la práctica de la justicia y la moderación. En el Gorgias no
encontramos elaborado un sistema político pero si las bases de los fundamentos éticos sobre los que
debe sustentarse. Para Platón el hombre de estrado debía ser un educador del pueblo ejerciendo la
autoridad como la ejerce el médico sobre sus pacientes. La grandeza política, decía, depende del
ejercicio de las virtudes.
“La Republica” es un tratado ético, dialectico y político aun que inflexible en sus conclusiones;
comprende indagaciones psicológicas, programa docente y una constitución política.
Todos los alegatos se desarrollan mediante la acostumbrada forma Socrática, la dialéctica, la
controversia entre lo natural y lo convencional. En pocas palabras, el debate se reduce a dilucidar la
siguiente cuestión: Moral, ¿significa lo consuetudinario, lo que cimenta por tradición la estructura
social? Lo convencional. ¿O significa lo esencialmente valioso, en todo tiempo y lugar, en donde
quiera que el hombre se enfrente con los problemas de lo que debe hacerse de conformidad con la
esencia y verdad de su ser racional? Lo natural.
Con la “República “llegamos a la descripción de la polis, a la idea de la polis, la cual tiene una
existencia real, pero inmaterial, de las que las ciudades reales son meras copias. Los principios
fundamentales de la polis son: Ejercicio del poder a favor de los gobernados; separación del poder
económico y del poder político; ausencia del provecho y de cualquier clase de canonjías en el
servicio público; los ciudadanos son los encargados de aplicar la justicia; cada hombre es
considerado como funcionario en sus obligaciones para con la ciudad; el gobierno debe ser ejercido
por los sabios quienes tienen la capacidad para su ejercicio.
Platón no tenía una idea clara de la estructura del gobierno, pero indico tres clases de relación que
permitieran su ejercicio: Los gobernantes (guardas), los auxiliares (fuerzas militares y
funcionarios) y los ciudadanos que ejercen algún oficio pero que no participan en el gobierno. El
objetivo fundamental de Platón es establecer la selección, la educación y el status de gobernante,
comprendidos en este último apartado a los jueces y educadores por considerarlos la base sobre la
que descansa la ciudad.
Al final de sus días, Platón, escribe “Las Leyes”. En él comprende que “ningún espíritu humano
puede dirigir los asuntos de los hombres sin incurrir en atropellos e injusticias”, intenta describir,
sin apartarse de su ideal, una polis habitable, concebida a la medida del hombre y no para los dioses
o para los ángeles. En ella todos los hombres están sujetos a la ley y no por encima de ella.
Las obras de Platón demuestran una gran desconfianza hacia el sistema democrático y una inmensa
confusión de las ideas en la Atenas del siglo IV.

PARA REFEXIONAR
Sabemos que las inteligencias grandes discuten las ideas; las inteligencias medianas discuten
los sucesos; y las inteligencias pequeñas discuten las personas.
ANONIMO
DE DESEO SOMOS
La vida, sin nombre, sin memoria, estaba sola. Tenía manos, pero no tenía a quien tocar. Tenía
boca, pero no tenia con quien hablar. La vida era una, pero siendo una era ninguna.
Entonces el deseo disparo su arco. Y la flecha del deseo partió la vida al medio, y la vida fue
dos.
Los dos se encontraron y se rieron. Les daba risa verse, y tocarse también…
Eduardo Galeano, “Espejos”
En la próxima entrega:
Monarquía griega y helenismo. Aristóteles de Estagira.
Carlos HerreraRozo.
.

A VUELO DE NEBLÍ ALIGERO VII


EL DEDO EN LA LLAGA…
A PROPOSITO DE “LA ASOMBROSA GUERRA DE MICHAEL KOHLHASS”

Ahora, con un poco más de tiempo, gracias a una baja médica, he releído la pequeña novela
de Heinrich von kleist, “La Asombrosa Guerra de Michael Kohlhass”. Nacido el 18 de
octubre de 1877 en Frankfort y suicidado el 21 de noviembre de 1911 en Postdam. Escribió
una novela del siglo XIX que describe con aplicada narrativa, la vida, la tradición y las
costumbres del país de los Lânders en el siglo XVI. Como en toda obra LITERARIA nos
encontramos ante una ficción, pero debemos pisar con pie firme, pues nos movemos en
terreno movedizo, un camino sembrado de trampas en el que habrá que leer entre líneas para
no perdernos en subterfugios sin importancia: las novelas no se escriben para contar historias
sino para transformar la vida.
Heinrich von kleist, cuenta la historia de un hombre al que un terrateniente, Junker von
Tronka, le decomisa, de manera arbitraria, una recua de caballos que era su más preciado
tesoro. Michael Kohlhass, procura por todos los medio con cumplir con las exigencias y
obligaciones que se le imponen para recuperar, cumpliendo la ley, sus equinos. Pero no lo
consigue. Las bestias han desaparecido. El sentido de justicia se quiebra. El episodio desata en
Kohlhaas, hasta ese día un ciudadano ejemplar, un sentido de retaliación, justiciero, que lo
transforma en forajido. Buscando la reparación por el daño sufrido, destruye pueblos, asesina
civiles y siembra el terror por las riveras del rio Havel. Cuentan que llamaron hasta a Martin
Lutero para que interviniera e intercediera para apaciguar a Kohlhaas. El Reformador
Lutero le envió una misiva en la que le consignaba lo siguiente: “”Kohlhaas, tú que pretendes
haber sido enviado para empuñar la espada de la justicia ¿de qué te precias, osado, al valerte
de la locura de la ciega pasión si desde la coronilla hasta el calcañar representas el colmo de la
injusticia”. Pero solo consiguió un armisticio, la guerra continuó por muchos años.
Es el sentimiento de injusticia, el poder del agravio cometido por quienes tienen la obligación
de cumplir y hacer cumplir la ley lo que resulta intolerable y violento, tanto más si el
violentado, atacado por el estado, resulta ser un ciudadano común y corriente cumplidor de
su deber. La desmesurada actitud del estado como de la respuesta provocada impide cerrar
las heridas con un hombre que, de una u otra forma, refleja una realidad cotidiana de
injusticias ancladas al pasado y, otras, al presente en que vivimos, flor apenas entre abierta.
Kohlhaas, muere como un criminal sin indulgencias, o sí, el Príncipe de Sajonia le reconoció
los bienes perdidos, sus derechos y su honra. Pero lo condeno a muerte por haber
“quebrantado la paz territorial”. Reparado el agravio, no solo se hizo justicia con él sino con
aquellos quienes le habían infringido el daño. Y para que no se repitiera la historia, el
Principe se comprometió a educar como caballeros y hombres de bien a los hijos del
condenado. Así termina la historia. De ella dijo su autor, Heinrich von Kleist: “El mundo
habría tenido que honrar su memoria, a no ser porque el hombre dio en exagerar el cultivo de
una virtud: fue el sentido de la justicia la razón que lo convirtió en forajido y asesino…”
Esta novela nos invita a la reflexión frente al sentido de la justicia y el alcance de la injusticia,
cuando se ejercen la una como virtud y la otra como defecto de la autoridad en la aplicación
del imperio de la ley. Desde aquí, invito a los lectores, a leer esta obra aleccionadora en estos
tiempos de guerras injustas, de crímenes nefandos sin sanción, de injusticia y de
incumplimientos en el ejercicio y aplicación de la justicia. Por último, para cerrar esta reseña,
no debemos olvidar que el pilar fundamental de la democracia es la justicia en todos sus
órdenes.

PARA REFLEXIONAR
Entre la espada y la pared…
“Los mejores engaños son aquellos que parecen proporcionar a la otra persona una
oportunidad: las victimas sienten que controlan la situación; pero, de hecho, son marionetas.
Tenemos que ofrecer a los demás opciones que actúen a nuestro favor sin importar lo que
elijan. Hay que forzarlos a tomar decisiones entre el menor de dos males, sirviendo
cualquiera de ellas para nuestros propósitos. Hay que ponerles entre la espada y la pared: se
la van a clavar vayan donde vayan”.
ANONIMO
Carlos Herrera Rozo.

A VUELO DE NEBLÍ ALIGERO VIII


LA MONARQUIA, EL ELENISMO.
La característica de este periodo (338-146 A.E.) es la expansión del pensamiento y de las
instituciones griegas por todo el mediterráneo oriental. La circunstancia principal de este4 periodo
se refiere al encuentro de instituciones y culturas, la rivalidad y la síntesis de las mismas; las
civilizaciones, las ciudades y los imperios contrapuestos tienden a fundirse en un nuevo concepto
de civilización y cultura.
El mundo del pensamiento es abordado por ARISTÓTELES, y sus teorías se apartan
fundamentalmente del ideario Platónico. Si Platón se ocupo del mundo de las ideas, de lo que
debiera ser, Aristóteles se dedica a lo que es, al mundo real, al mundo de los hechos y de la
experiencia. Aristóteles, quien se intereso vivamente por las instituciones atenienses, redacto una
Constitución de Atenas y gloso en otras obras las costumbres y las leyes de los pueblos barbaros y
los pleitos de las ciudades. Su exploración del mundo de la política se oriento hacia el
esclarecimiento de dos puntos que considero esenciales: Qué era lo más práctico en cada caso, lo
más viable, sin perder la perspectiva del pueblo al que ha de aplicarse la constitución y, de otra
parte, las condiciones materiales e históricas en que esta ha de funcionar, teniendo presente, en lo
posible, todas las variaciones que permitan encontrar un punto intermedio que permita el
funcionamiento normal de las instituciones.
El pensamiento Aristotélico, en relación con el arte de la política, no es relativista, en tanto en
cuanto comprende al hombre y sus relaciones de compromiso con la polis (ciudad), es decir, al
animal político inmerso en todas las actividades ciudadanas que tienen por objeto el bien supremo,
pues, el hombre, sólo puede ser justo allí donde impere la justicia. Vale la pena recordar que, para
Aristóteles, ni los extranjeros, ni los esclavos tiene nada que ver con la ciudad. El ciudadano esta
acotado, en primera instancia, por su nacimiento, por su residencia y su edad, y, en segundo lugar,
porque tiene capacidad de participar en la aplicación de la justicia y en el ejercicio de las funciones
públicas. Lo que convierte al hombre en ciudadano es su capacidad, su aptitud, tanto para gobernar
como para ser gobernado, para mandar y para obedecer. Esta circunstancia implica que sea un
hombre libre y que entienda que la política es su principal ocupación.
Para Aristóteles existen tres formas virtuosas de gobierno: La monarquía, la aristocracia y la
Politeia, y tres formas corruptas, la tiranía, la oligarquía y la democracia, esta última, entendía, que
era la menos mala entre los tres regímenes anteriores. El criterio de selección no es otro que el que
ofrece la distinción entre el ejercicio del gobierno en beneficio de los gobernantes (forma corrupta),
o de los gobernados (forma virtuosa). Aristóteles insiste en que la constitución solo puede existir
cuando descansa sobre una clase media numerosa, es decir en una sociedad en la que se combata el
exceso de riqueza y la desmesura en la pobreza. Observamos que son las clases medias las que
respetan las leyes, las que buscan la estabilidad, las que desean, por encima de todo, el interés
general. Cualquier sistema de gobierno, según Aristóteles. Debe cumplir tres funciones a saber:
deliberaciones sobre política general, decisiones concernientes a la función pública administrativa y
las decisiones del poder judicial.
Vistas desde nuestra perspectiva, la división del poder Aristotélica, nada tiene que ver con la
moderna división de poderes que hemos heredado de Montesquieu, de quien hablaremos más
adelante.
Con posterioridad a Aristóteles, el pensamiento político entra en un periodo infructuoso provocado
quizás por la persistencia de la monarquía y la quiebra de la polis o por el abandono de la política
por parte de la filosofía. Ni los Peripatéticos, que centran el problema en la economía; Ni los
Cínicos, Epicúreos y Estoicos, que se ocuparon del individuo, aportan nada nuevo a los conceptos
políticos propiamente dichos. De Ahí que, los estoicos asocian su pensamiento a la monarquía y
ejercen su influencia a través de los reyes helénicos.
PARA REFLEXIONAR.
Pues la ciudad, como tú lo estás viendo,
Padece horrible tormenta
Y le es imposible sacar la cabeza
Del fondo del sangriento oleaje.
Se consume en los frutos muertos de sus feraces tallos.
Se consume en los rebaños de su pastoreo
Y en los infecundos partos de sus madres;
Y, sobre todo esto, un dios armado de fuego,
Una peste asoladora, ha embestido la ciudad
Y la acosa, y va dejando vacía la mansión de Cadmo,
Y se llena de lamentos y gemidos el negro infierno.
Sófocles, “Edipo”.
Así hablaba un sacerdote en defensa de los ciudadanos de Tebas.
La libertad
“Cierto pueblo tomó durante mucho tiempo por libertad el uso de llevar una larga barba…,
cada uno llamo libertad al gobierno que era conforme a sus costumbres o a sus inclinaciones.
Como en la democracia el pueblo parece hacer, poco más o menos, lo que quiere, se cifro la
libertad en esta clase de gobiernos, y se confundió el poder del pueblo con la libertad del
pueblo…, pero la libertad política no consiste en hacer lo que se quiere”
Montesquieu, “El Espíritu de las leyes”
Carlos Herrera Rozo.

A VUELO DE NEBLÍ ALIGERO… IX


EL DEDO EN LA LLAGA…
A PROPOSITO DE LA EURO COPA.

No soy aficionado al balón pie. No soy eso que denomina a un fan. Y si se me preguntara por
algún jugador de futbol, o por la posición que ocupa dentro del campo de juego, no haría otra cosa
que declarar mi supina ignorancia al respecto. Debo confesar que, a pesar de que no soy adicto
al futbol, si veo los partidos finales donde se decide quién es el mejor en los mundiales o , como
en estos días, en la Euro copa. No solamente lo hago por distracción sino porque me gusta
observar la reacción de las personas que se agolpan en los estadios y en las plazas para aupar a sus
héroes en el triunfo, o llorar con ellos en la derrota. El futbol se presenta para los hinchas y para
cualquier observador exterior en un gran catalizador de emociones y, lo que es más importante, en
un signo inequívoco de identidad.
No sé donde está su magia, ese encanto subterráneo que mueve pasiones y con ella, multitudes,
gentes de todos los estratos sociales unidas por su inspiración, hecho, este último, que no consiguen
ni las religiones, ni las ideologías políticas, ni el sufrimiento y el dolor de inmensas masas de la
población en diversas partes del mundo. No sé si es la genialidad de un jugador, o el esfuerzo de
conjunto o un error inaudito del adversario lo que concita la euforia del triunfo e identifica en un
solo ser a la masa de seguidores.
La Euro-copa, que es el tema que nos ocupa ha sido un magnífico espectáculo no solamente para los
españoles sino para todos los países que intervinieron en ella. Todos hemos disfrutado del buen
hacer de nuestros jugadores, de las tardes de gloria que nos han deparado, de la puesta en escena del
mejor futbol que hemos visto en muchos años. Por ello felicito desde aquí a todos y cada uno de los
integrantes de la selección española y de manera especial a su entrenador por haber sufrido, con
paciencia, la incomprensión de algunos y las diatribas de otros en la certeza de que estaba haciendo
bien los deberes como ha quedado demostrado. Pero si se ha demostrado el buen futbol de la
selección, hay otro aspecto mucho más sutil y desde luego de mucha más importancia que ha
quedado en evidencia: A lo largo y ancho de la geografía nacional, en todos los pueblos y plazas de
España, en todos los hogares, prendió el espíritu de la identidad nacional. Todos a una se sintieron
españoles por encima de las banderas y de las ideologías políticas, por encima de los regionalismos
impuestos para sacar prebendas y canonjías. El futbol ha puesto en evidencia, en contra de lo que
opinan un puñado de despistados, que España es una, grande y solidaria, y que lo único que la
rompe, es el miope interés de sectores reducidos del espectro político, cada día con menos peso, en
las grandes decisiones de la nación.

Carlos Herrera Rozo

A VUELO DE NEBLÍ ALIGERO X


NICOLAS MAQUIAVELO, (1469-1527). “EL PRINCIPE”

Nos encontramos en el Renacimiento, más que una época, es un movimiento intelectual que se
inicia a fines del Sig. XV, y se extiende hasta bien entrado el Sig. XVI. Los hombres del
Renacimiento se propusieron sacudir las estructuras intelectuales de la edad media y volver a la
antigüedad clásica, en sus textos, en las obras de sus humanistas, y no a través de la interpretación
y transmisión cristiana de sus escritos. De otra parte, con el renacimiento, la construcción política
e ideológica medieval, que reposa en la autoridad papal en lo espiritual, y en el emperador, en lo
temporal, se derrumba definitivamente. Se reafirman las instituciones monárquicas: Inglaterra,
España y Francia, cuyos soberanos ponen en duda las pretensiones del papa y del emperador.
Además con el descubrimiento de América y la nueva ruta hacia la India, por el cabo, descubierta
por Vasco de Gama, cambian para siempre la economía mundial. Se añade a todo lo ya dicho, el
trastorno causado por la aparición de la imprenta que modifica profundamente la transmisión de la
cultura y por ende del espíritu humano.
Nicolás Maquiavelo se nos presenta, aun hoy, como una incógnita sin solución. De él se han dicho
tantas cosas, se ha escrito tanto, hay tantas interpretaciones de su pensamiento y tan contradictorias
lecturas, que parecen fluctuar entre el chisme, el disque, el direte y la sin razón: Inmoral, amoral,
absolutista, autoritario, nacionalista, republicano, manual para tiranos, lecciones de cómo ser cruel
en el ejercicio del poder, preceptos impúdicos, concejos cínicos etc. Seguramente todos tienen
razón. Maquiavelo lega al mundo de la política un manual sin el cual difícilmente se hubiera
entendido el estado moderno y a las lenguas modernas un sustantivo, maquiavelismo, y un
adjetivo, maquiavélico. Representa así mismo una época, el renacimiento; una ciudad, Florencia; la
aspiración de un estado, Italia y, porque no decirlo, al hombre bueno, al funcionario brillante que
dedica lo mejor de su vida al servicio de su patria.
Maquiavelo se formo culturalmente en la Florencia de Lorenzo “El Magnífico” e ingreso al
servicio público por 1498, en la república Florentina, con el cargo de Secretario. Era una época
de transición y cambios políticos, de situaciones confusas e injerencias extranjeras en los asuntos
de Florencia y de la península Italiana, su cargo de secretario y los encargos diplomáticos ante el
Papa Julio II, Luis XII de Francia, Maximiliano I y Cesar Borgia le suministraron la posición de
privilegio que le permitió analizar los grandes problemas políticos de su tiempo. En 1512 las tropas
de los Medici, apoyadas por los Españoles, entran en Florencia y recuperan el poder. Maquiavelo
esa desposeído de su cargo, confinado y posteriormente liberado. Es en esta etapa de su vida,
retirado en San Casiano, donde escribe sus obras histórico políticas: Los discursos sobre “La
Primera Década de Tito Libio” y El Príncipe. A partir de 1519 realizo algunos encargos
diplomáticos a petición de los Medici. Muere en 1527 poco después de haber sido restablecida la
República. Su obra está condicionada por la situación política Florentina e italiana:
resquebrajamiento de las instituciones en el interior y debilidad exterior. Maquiavelo busca superar
la crisis mediante una renovación de las formas de gobierno entre las que diferencia la república y
el principado. A la república le dedica sus discursos sobre Tito Libio; al Principado le dedica “El
Príncipe”. La concepción política de Maquiavelo presenta fundamentalmente una novedad: QUE EL PODER
Y LA COACCION SON UN ELENMENTO ESENCIAL DE LA POLITICA. Sus obras han influido
esencialmente en la formación de príncipes y reyes y sigue siendo, a día de hoy un libro de consulta para
los gobernantes.
Maquiavelo fue el creador de una teoría política, describió la política tal y como siempre se había ejercido,
despojándola del velo con que siempre se la ha cubierto y con el cual siempre sale disfrazada.

PARA REFLEXIONAR
La gente siempre se queda impresionada por la apariencia superficial de las cosas…El gobernante debería,
en épocas adecuadas del año, mantener a la gente ocupada y distraída con festividades y espectáculos.
Nicolás Maquiavelo, “El Príncipe”

Desde hace mucho tiempo no he dicho lo que creía, ni nunca creo lo que digo, y si en efecto alguna vez
sucede que digo la verdad, la escondo entre tantas mentiras que es difícil de descubrir.
Nicolás Maquiavelo, carta a Francesco Guicciardini

Hay muchas clases de personas en el mundo y no se puede dar por hecho que todo el mundo reaccionara
ante una estrategia de la misma manera. Si se engaña o se manipula a determinadas personas, pasaran el
resto de4 sus vidas buscando venganza., Son lobos vestidos con piel de oveja. Por tanto, es necesario
elegir bien las victimas y los oponentes: Nunca se debe ofender o engañar a la persona equivocada.
Anónimo
¿Quieres triunfar?
Pon un cebo y espera…

En la próxima entrega
El espíritu de las leyes, Montesquieu

Carlos Herrerav Rozo.

AVUELO DE NEBLIÍ ALIGERO XI

EL DEDO EN LA LLAGA…
EL SIGLO XXI, EN LOS ALBORES DEL SIGLO XVIII...
A PROPOSITO DE LAS DIRECTIVAS DE LA COMUNIDAD EUROPEA SOBRE
INMIGRACION Y HORARIO LABORAL.
Decía Albert Camus, que “todo muro es una puerta”. Me viene la frase a la memoria
gracias a la “progresista” directiva de la Unión Europea sobre los inmigrantes. Sorprende, por
decir lo menos, que en pleno Sig. XXI, aun queden mentes que piensen que las migraciones
humanas se pueden detener tendiendo muros de alambre o de hormigón, dictando leyes restrictivas
o, en el peor de los casos, hundiendo las pateras a cañonazos, como algún político iluminado ha
propuesto, si fuere necesario. Estamos pasando de la Europa humanista, culta, conciliadora y del
estado del bienestar, a la Europa oscurantista y retrograda que propone Silvio Berlusconi.
La directiva de la Comunidad Europea, cualquiera que sea el formato en que la presenten, es un
ataque, sin paliativos, a los derechos de las personas, al reconocimiento y el respeto por los
derechos humanos. Ningún estado puede alegar en su favor que la norma no lo obliga, o que
dispone dentro de su legislación normas más avanzadas y humanas para tratar el problema. La
disculpa no deja de ser una excusa sin sentido e inaceptable cuando hablamos de los derechos
personalísimos del ser humano.
La posibilidad de reclusión, de la privación de la libertad, sin previa decisión judicial, que pueda
extenderse por un periodo de 18 meses, que los menores de edad puedan a su vez ser internados y
expulsados, configura un tratamiento ajeno a las elementales normas de derecho y una violación
flagrante de los derechos fundamentales.
Las migraciones humanas, al menos las voluntarias, si es que alguna se puede concebirse como tal,
vienen motivadas por el instinto de mejora en la calidad de vida de las personas o por la
inestabilidad política y la violencia que se ejerce dentro de sus comunidades, muchas veces
sostenidas y subvencionadas por países extranjeros para proteger sus mezquinos intereses.
Observemos, para justificar esta afirmación, en las causas económicas o políticas subyacentes, a las
no tan lejanas migraciones europeas. Dos ejemplos tan aparentemente disímiles como pueden ser el
caso de los colonos holandeses que entre los siglos XVII y XVIII invadieron las tierras de
Sudáfrica, y el de los irlandeses e italianos que en el siglo XIX llegaron a las costas de Estados
Unidos, o las migraciones producidas en el siglo pasado por las guerras civiles o por las dos guerras
mundiales, que tuvieron como destino a Suramérica, bien pueden servirnos para ilustrar nuestra
afirmación.
El problema, con todo, es más antiguo. La explotación -cuando no el expolio- llevada a cabo
durante siglos en los ricos territorios de los países hoy tornados en emisores de personas migrantes
viene de antaño. Para no mencionar siquiera la oscura época de la conquista de América - y el
consiguiente saqueo de los yacimientos de oro y plata o el exterminio y esclavitud de la población
aborigen en nombre de Dios y de la dominación, por parte de los pueblos imperiales, ya fueran
estos ingleses, portugueses, franceses, españoles o belgas, etc.
Hablar de derechos para todos en ESTE MUNDO DONDE LA IRRACIONALIDAD PRIVA
SOBRE CUALQUIER OTRO CONCEPTO, es poner freno al continuo aumento de armas
nucleares, a las guerras preventivas basadas en meras sospechas, al respeto por el otro
independientemente de su credo, raza o ideario político. . Sería indispensable replantearse, la
distribución del poder y de la riqueza económica o la perversa utilización de la ayuda al desarrollo
cuando, como es sabido, “las subvenciones y aranceles de la OCDE provocan en los países en
desarrollo pérdidas anuales de bienestar por valor de casi 20.000 millones de dólares, que
equivalen aproximadamente al 40% a la ayuda al desarrollo ofrecida para el año de 1998 y
que cada año va a menos como puede constatarse”
La crisis del estado social, con la vuelta a las 60 o 65 horas laborales a la semana, es decir a las
condiciones laborales del siglo XVIII, es otra vuelta de tuerca en el desmantelamiento de los
derechos sociales que conlleva un empeoramiento del estatus jurídico del trabajador y, en mayor
medida, del trabajador extranjero, aceptado únicamente desde una perspectiva mercantilista que
evidentemente choca con cualquier posibilidad de su reconocimiento no ya como ciudadano, sino
como residente de pleno derecho, dada la limitación que ello supondría para sus condiciones de
trabajo .La única aceptación que se hace del extranjero es aquella que entiende al inmigrante
como un instrumento “que permita maximizar ganancias y actuar como contrapeso frente a la
crisis de la base demográfica de los sistemas de seguridad social”.
Lo lamentable de estos hechos es tanto el silencio cómplice de las centrales obreras como de los
medios de información masiva, así como el silencio de los partidos políticos de izquierda y de
derecha, de los gobiernos que no asumen sus responsabilidades y se convierten en simples policías
o vigilantes de cicateros intereses privados. A todos ellos les quiero recordar las palabras de Martin
Luther King:
“Cuando reflexionemos sobre nuestro siglo XX, no nos parecerán lo más grave
las fechorías de los malvados, sino el escandaloso silencio de las buenas
personas”.
Martin Luther King

Con esta actitud está demostrando la Unión Europea su “agradecimiento” por los cientos de miles
de europeos que en las migraciones del siglo pasado fueron bien acogidos, aceptados, protegidos e
integrados por los pueblos de América Latina, donde aún viven miles de ellos. Permítaseme una
anécdota recogida por Eduardo Galeano en su obra Espejos:
Flora Tristán, abuela de Paul Gauguin, errante militante, peregrina de la revolución, dedicó
su turbulenta vida a pelear contra el derecho de propiedad del marido sobre la mujer, del
patrón sobre el obrero, del amo sobre el esclavo.
En 1883 viajó al Perú. En las afueras de Lima, visitó un ingenio azucarero. Conoció los
molinos que trituraban la caña, las calderas que hervían la melaza, la refinería que hacía el
azúcar. Por todas partes vio esclavos negros que iban y venían, trabajando en silencio. Ni se
enteraron de su presencia.
El dueño le dijo que tenía novecientos. En mejores tiempos había tenido el doble:
-Es la ruina- se quejó.
Y dijo todo lo que estaba previsto que dijera: Que los negros eran holgazanes como los indios
que sólo a latigazos trabajaban, que...
Cuando ya se estaba marchando, Flora descubrió una cárcel a un costado de la plantación.
Sin pedir permiso, se metió.
Allí, en la cerrada sombra de un calabozo, alcanzó a distinguir dos negras desnudas,
agazapadas en un rincón.
-Ni bestias son - despreció el guardián- . Las bestias no matan a sus cachorros.
Estas esclavas habían matado a sus cachorros.
Las dos miraron a esa mujer, que las miraba desde el otro lado del mundo...

Afirmaba Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, que: “Mandar recitar de


memoria lo que no se entiende, es hacer papagayos. Hay que enseñar a los niños
a preguntar para que se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad,
cuando carece de ella, porque es hacer el tonto, ni a la costumbre como los
estúpidos. Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo
compra.
Simón Rodríguez.

Carlos Herrera Rozo.


AVUELO DE NEBLÍ ALIGERO XII

A PROPOSITO DEL 37 CONGRESO DEL PSOE


¿Quiénes somos?

Podemos afirmar sin lugar a equivocarnos que "Somos trasuntos del suelo en que nacimos con
peculiaridades químicas que engendran flores y frutas tan propias de su índole, porque Gea, Flora,
Fauna y Psique, constituyen naturaleza, urdimbre infranqueable, armónica vida sui-generis, ello
que, los vinos de una región no se den idénticos a otra ni las almas por ende." y, sin embargo, el
hilo de Ariadna está ahí. No de otra forma podríamos explicarnos la simbiosis cultural que nos
asiste: No es solamente una lengua común, o varias, amén de las profundas influencias catalanas,
vascas o gallegas no bien estudiadas jamás en ninguno de los dos lados del Atlántico. Los intentos
de mantener unos lazos más firmes con la población que migro a América Latina no han sido lo
suficientemente fuertes y estables y no han pasado de ser intentos pasajeros motivados por
intereses del momento y no por una política orientada a mantener unos lazos de unión que permitan
un fluido intercambio entre los pueblos. Las sociedades occidentales modernas no han definido aun
un modelo que permita el desarrollo de las sociedades en su evolución dentro de un mundo
globalizado. Pero si lo están en cuanto a las metas que se han de conseguir: Libre circulación de
capitales, libertad absoluta de empresa y de comercio, privatización del sector público y reducción
al máximo de los poderes del Estado. Olvidan, por otra parte, que la historia tiende a reducir los
antagonismos y a desarrollar la integración social, y también, que este movimiento es el soporte del
progreso tecnológico y viceversa: La observación de los hechos confirman este aserto. Sin embargo,
la integración depende de otros factores aparte de la abundancia económica como resultado del
progreso técnico, tanto más cuanto que, el progreso técnico mal regulado por el estado, se convierte
en un peligroso medio de desestabilización, pauperización y desintegración de las sociedades.

El hombre desde su más remota infancia ha soñado con una sociedad plena, integrada, donde cada
miembro de la colectividad se funda libremente, en comunión, con los demás miembros del grupo,
sin que su personalidad se vea mermada o menoscabada por ninguna fuerza extraña, y con la joven
esperanza de encontrar, en los pueblos colindantes, aspiraciones y sentimientos recíprocos: Esta la
aspiración del hombre individual y colectivamente observado. Pero queda mucho por andar, el
Estado moderno ha ido perdiendo sus facultades de control no solamente por el crecimiento
inmoderado de su burocracia, sino y fundamentalmente, por las presiones externas ejercidas por las
grandes empresas multinacionales, el movimiento incontrolado de los capitales financieros, las
compañías y capitales internos, los partidos políticos ideológicamente desestructurados o al servicio
de intereses privados, los movimientos de grupos sociales organizados y la ausencia de una
regulación de los mercados que impida malas prácticas en detrimento generalmente de los países
más pobres y de los ciudadanos más necesitados.

Por todo lo anterior desde estas páginas nos proponemos luchar por la integración de los
Ciudadanos inmigrantes Españoles y fundamentalmente Mallorquines en América Latina y de los
Ciudadanos inmigrantes de América Latina en Europa, España, y de forma muy especial en las
Islas Baleares. Pretendemos la integración total de las dos comunidades en ambos lados del
Atlántico; no pretendemos el Paraíso, pero tampoco perderlo; tampoco permitiremos estar atados,
como Gulliver, por cientos de lazos, tendidos por los pequeños Liliputienses del Poder. No afirmo
estas cosas por divertimiento mío y fastidio de algunos, sino porque cada día se acentúan mas las
dificultades para que la integración de las comunidades sea efectiva por cuanto la entrada de los
jóvenes nativos al mercado laboral les enfrenta con los adultos de sus propias comunidades, eterno
conflicto generacional, en el disfrute de los cargos existentes. A esto se suma la inestabilidad laboral
provocada por las nuevas formas de contratación: los contratos basura y la falta de controles
efectivos por parte del Estado para reprimir con mano dura, desde los Ministerios respectivos, con
severas inspecciones, los abusos de la Patronal y de muchos desaprensivos empresarios, que ante la
inanidad del estado, medran del sudor de los humildes, para embolsarse suculentos beneficios, ni
que decir de las multinacionales que campan a sus anchas sin que nadie se atreva a ponerle el
cascabel al gato. Por esta razón el inmigrante no es visto con buenos ojos sin tener en cuenta que
viene a suplir los puestos de trabajo que no quiere ejercer la población nativa, a colaborar en la
creación de la riqueza nacional y a permitir, con su desempeño laboral, un mejor desarrollo de la
sociedad globalmente considerada. De ahí la importancia de luchar por una integración bien avenida
donde tanto el inmigrante de aquí como el de allá se sienta dentro de su propia patria.

Permítaseme una pequeña digresión sobre lo que es hoy un inmigrante: Es un hombre o mujer
venido de cualquier lugar del mundo; su mundo, misterioso y exótico, para muchos, es su historia,
su cultura, dolorosa muchas veces, pero inscrita profundamente en su alma y en su memoria, su yo
permanente y esencial, diverso e idéntico a sí mismo, como son la imagen y el reflejo de la misma
en el espejo. Por razones ajenas a él, cualquier día, debe abandonar su lar nativo llevando dentro de
su corazón la consigna de ayudar a los suyos desde el lugar donde se encuentre, y para ello,
obedeciendo el mandato Divino, desde que fuimos echados del paraíso, si es que alguna vez
estuvimos en el, de conquistar la tierra y moldearla inteligentemente respetando la naturaleza y el
entorno donde tiene que vivir. Atraviesa las fronteras de sus dominios y debe enfrentarse a un
mundo nuevo, desconocido, con costumbres diversas a las suyas que ha de aprehender para
sobrevivir. Allí se queda solo, se siente doblemente extranjero, primero, porque ha perdido lo suyo y
sabe que pasado algún tiempo ya ni se le reconocerá, y luego, porque es consciente de que en el
nuevo medio en que se encuentra será difícil que se le reconozca como propio y que se le llegue a
amar como a uno de los suyos porque en el nuevo medio es un desconocido sin historia. Ante esta
realidad sigue adelante, sabe que tiene que esforzarse para conseguir algún reconocimiento, de lo
que no es consciente es que solo no podrá hacerlo y de que está más cerca del fracaso que del éxito.
Una larga noche se extiende ante él. ¡A saber cuánto tiempo permanecerá en este estado! Solo será
posible salir de él cuando la sociedad y el Estado comprendan que el mundo en que vivimos,
variado y multicolor, es propiedad de todos y que es posible disfrutarlo plenamente si nos
empeñamos en conseguir dicho propósito. Si pensamos más en el hombre y menos en el comercio.
Si la globalización se hace pensando más en los intereses del hombre y no en oscuros intereses
financieros, estaremos cada vez más cerca de su solución. La tarea es larga y difícil, los escollos
están por todas partes, no bastara la buena voluntad, tenemos que ser más exigentes con la
Democracia y menos complacientes con los grupos de poder. Los partidos políticos, especialmente
los partidos de izquierda y aquellos que detentan el rotulo de progresistas, tienen la obligación de
implicarse a fondo en la solución de este problema, confiamos que en el 37 congreso del Partido
Socialista Obrero Español este tema este dentro de la agenda a debatir, con muchos otros que
incluyen la salvaguarda de los derechos humanos: los derechos personalísimos del ser humano.

Carlos Herrera Rozo.

A VUELO DE NEBLÍ ALIGERO XIII


LA ENCRUCIJADA LABORAL COLOMBIANA
Palma de Mallorca, 1º de Mayo de 2008.
COLOMBIA: La Encrucijada Laboral.
El nihilismo de los mercados de capital sin regular convierte el empleo y el bienestar en un
simple efecto secundario de la actividad de un casino.
Jhon Maynard Keynes
Señoras y señores sindicalistas,
Permítaseme iniciar esta charla sobre la vida laboral colombiana haciendo énfasis en la
siguiente afirmación: La gran empresa del tercer mundo es la calle. Quien visite las grandes
ciudades que integran los países del tercer mundo observaran con intranquilidad y sorpresa ,
tras el diario caminar por sus calles, a gentes de todas las edades que van y vienen cargando
todo tipo de mercancías de cambio y venta: Vendedores de café caliente, de galletas, de frutas,
de minutos de teléfonos móviles, de ropa, de relojes, de perfumes, de DVD, adivinos,
saltimbanquis, equilibristas, actores de teatro, comerciantes de sexo, de la muerte, etc. etc. etc.
… Niños, jóvenes, hombres y mujeres que se disputan el diario sustento por las calles y
avenidas de las grandes ciudades….
La inestabilidad laboral, el trabajo precario están a la orden del día. No es solamente la calle,
el patio trasero, donde se dirime la batalla con el hambre y la subsistencia. En las grandes
empresas de servicios, en los almacenes y supermercados, los trabajadores empaquetadores
levantan su salario con las propinas de los clientes; en los restaurantes de comidas rápidas, en
las empresas y compañías multinacionales los asalariados compiten por algunas horas de más
de trabajo a destajo mal pagado pero que les ayuda a paliar sus necesidades: Niños, jóvenes,
hombres y mujeres conforman este ejercito cada vez más grande de trabajadores
pauperizados y sometidos a la férula neo-liberal de la economía de mercado.
No son nuevos estos hechos, permítaseme traer a colación un pequeño texto de la obra Espejos
de Eduardo Galeano, quien bajo el titulo Fundación de los Cuentos de Hadas nos dice: “En la
primera mitad del siglo XVII, Jaime I y Carlos I, reyes de Inglaterra, Escocia e Irlanda,
dictaron unas cuantas medidas destinadas a proteger la naciente industria británica.
Prohibieron la exportación de lana sin elaborar, hicieron obligatorio el uso de textiles
nacionales hasta en la ropa de luto y cerraron la puerta a buena parte de las manufacturas
que provenían de Francia y Holanda.
A principios del siglo XVIII, Daniel Defoe, el creador de Robinson Crusoe, escribió algunos
ensayos sobre temas de economía y comercio. En uno de sus trabajos más difundidos, Defoe
exalto la función del proteccionismo estatal en el desarrollo de la industria textil británica: Si
no hubiera sido por esos reyes que tanto ayudaron al florecimiento fabril con sus barreras
aduaneras y sus impuestos, Inglaterra hubiera seguido siendo una proveedora de lana virgen
a la industria extranjera. A Partir del crecimiento industrial de Inglaterra, Defoe podía
imaginar el mundo del futuro como una inmensa colonia sometida a los productos ingleses.
Después, a medida que el sueño de Defoe se iba haciendo realidad, la potencia imperial fue
prohibiendo, por asfixia o a cañonazos, que otros países siguieran su camino.
-Cuando llegó arriba pateo la escalera- Dijo el economista Alemán Friedrich List.
Entonces, Inglaterra, invento la libertad de comercio: En nuestros días, los países ricos siguen
contando ese cuento a los países pobres, en la noche de insomnio”
Regresando a nuestra historia, los trabajadores de aquí y de allá lo que no saben es que su
vida laboral corre por la pendiente de los bajos salarios, inestabilidad permanente, ausencia
de seguridad social , horarios no regulados, atada su contratación, cuando existe, a empresas
asociadas que se quedan, como contraprestación, con parte del salario del trabajador.
Además, de la voracidad de la estrategia capitalista tendiente a elevar al máximo la ganancia
de los patronos exprimiendo sin piedad la fuerza laboral de que disponen. El trabajador se
obliga y se somete a este mercado laboral gracias a las múltiples estrategias utilizadas por los
empresarios y los estados para desplazar los campesinos hacia las ciudades, cambios de
modelo de la producción, intensificación de las jornadas de trabajo, dispersión de las cadenas
de producción y la eliminación paulatina de todos los derechos laborales con la anuencia de
los gobiernos.
Pero el problema no solo afecta a los trabajadores “por cuenta propia”, los que pululan las
calles y avenidas de las ciudades, sino también a aquellos que bajo contratación legal a
termino fijo perciben el salario mínimo mensual establecido en $ 408.000.00, es decir, Euros
136.00, mensuales, cuando la canasta familiar alcanza los $ 813.000.00, es decir, Euros 271.00,
mensuales, anotándose un déficit del ciento por ciento en cientos de familias colombianas por
lo que, todos los miembros de una familia tienen que buscar alguna fuente de trabajo para
poder subsistir con 9 Euros diarios.
Vale la pena aquí insertar algunas cifras que nos permitan una visión de conjunto más clara y
expeditiva: Según Instituto Geográfico Agustin Codazzi 2428 propietarios de tierras con más
de 2000 hectáreas , que corresponden a un 0.06 por ciento del total de propietarios poseen
entre si 44.000.000 de hectáreas, correspondientes al 53.5% de la tierra; alo mismo tiempo
1.300.000 propietarios , es decir, el 35.8% , poseen 345.000 hectáreas, o sea el 0.42%, en
proporciones individuales menores a una hectárea.
En Colombia, de 14.362.867 hectáreas aptas para la agricultura, solo se utilizan 5.317.862, un
37% del total. En contraste, la ganadería utiliza el doble de la superficie apta, puesto que,
además, de los 19.251.400 hectáreas adecuadas para esta actividad existe un exceso con la
utilización de 40.083.171 hectáreas, utilizando para ello parte de la tierra con vocación
agrícola y más de 10.000.000. de bosques arrasados dedicados a la cría y levante de ganado.
Colombia con 45.000.000 millones de habitantes, 28.000.000 millones son pobres, es decir el
63% de la población; 16.000.000 millones viven en condiciones de miseria y 6.000.000 millones
son indigentes. El subempleo y el “rebusque” son las formas de subsistencia del 80% de la
población colombiana. 5.000.000 millones de compatriotas han tenido que soportar el estigma
del exilio o la emigración para seguir subsistiendo y más de 3.000.000 millones de ciudadanos
han sido obligados por la violencia política a huir de sus tierras con todos los miembros de la
familia que quedan vivos y con la ropa que llevaban encima en el momento de la huida. *1
*-1.- Soluciones Agrarias, Nº 7-8 Julio-Octubre 2007.
Entre esta urdimbre de perplejidad, pauperización y desprecio, el acoso laboral, la falta de
tiempo para su familia habida cuenta de los horarios arbitrarios, la dificultad para acceder
personal y familiarmente a los servicios de salud y educación, privatizados y costosos, para sí
mismo y para su prole, se suma la guerra sucia desatada por el estado y las compañías
nacionales y multinacionales con la participación probada de las fuerzas de seguridad del
estado y grupos paramilitares adiestrados y financiados con dineros públicos y privados para
que realicen el trabajo sucio que les indiquen los cuerpos de seguridad oficiales.
La problemática laboral colombiana lleva un recorrido de largos años, pero toma un nuevo y
renovado impulso con la ley que legitimo la reforma laboral del año 2002 (Ley 789) que se
aprobó con el propósito de crear 200.000 nuevos empleos por año. La reforma pretendía que
con la flexibilización de la contratación y con las nuevas formas de contratación a través de la
eliminación de los vínculos formales de los trabajadores con las empresas se alcanzaría la
meta señalada, tanto más cuanto que, se incluían aspectos tales como la ampliación de la
jornada diurna de trabajo (Art.25), la jornada diurna de trabajo que iba desde las 6 A.M.
hasta las 18 P.M. se ve aumentada hasta las 22 P.M ,se extiende la jornada en cuatro horas
más con el objeto de proteger las actividades de sectores como el de el comercio, entidades
financieras, restaurantes , grandes superficies y afines . Así mismo y por esta misma razón los
trabajadores nocturnos dejan de percibir el 35% del valor de la nocturnidad por horas
laborales trabajadas al rebajar su jornada de trabajo a 8 horas diarias; reducción del recargo
de los costes laborales en los días festivos (Art. 26); posibilidad del empresario para fijar
jornadas laborales flexibles (Art.51); cambio de naturaleza del contrato de aprendizaje (Art.
30); y abolición de la figura de “Unidad de empresa” se propone flexibilizar tanto los horarios
de trabajo como los salarios, lo cual afecta de forma directa y negativa el ingreso de los
trabajadores que pierden a su vez un 7.34% de los ingresos prestacionales y un 0.66%
provenientes de la fiscalidad que las empresas dejan de pagar por efecto del costo ahorrado de
su nomina de salarios.
Veamos con un sencillo ejemplo el coste en pérdida de ingreso que recibe un trabajador
Colombiano después de la reforma de la ley 789 del 2002:
En términos del salario mínimo de 2006 ($ 408.000.00) , es decir, 136.00 Euros, mensuales, un
calculo sencillo nos permite apreciar lo que un trabajador pierde en valores absolutos, con
esta medida. Bajo el régimen anterior, un trabajador cuyo horario regular de trabajo era de
14.00. a 22.00 devengaría 13.600.00 pesos dia, mas el 35% de las horas laboradas entre las
18.00 y las 22.00 ( horas nocturnas) para un total de 15.980.00 pesos diarios. Con la reforma
de la Ley 289 ese mismo trabajador no devengara sino 13.600.00 pesos diarios debido a que ya
no recibe el recargo nocturno perdiendo 2.380.00 pesos diarios, 14.680.00 pesos a la semana,
61.880.00 al mes, sin contabilizar los 4 domingos. Si tenemos en cuenta el incremento salarial
entre los 2005 y 2006 en 26.500.00 pesos mensuales. lo que realmente sucedió fue que el
trabajador tuvo una deducción neta de su salario con respecto al 2005 de 35.380.00 pesos. Es
decir que en lugar de percibir un aumento del 6.95% decretado por el Gobierno Nacional, lo
que este trabajador sufrió fue una reducción del ingreso del 9.3% de su salario en relación con
el 2005.
La reforma laboral se redujo a una simple redistribución del ingreso en favor de la patronal,
agudizando la concentración del ingreso y de la riqueza en pocas manos. En esta
redistribución del ingreso, el ingreso perdido por el trabajador fue mayor que el beneficio
obtenido por los empleadores toda vez que, lejos de generarse con este mecanismo un
aumento de empleos como consecuencia del ahorro proveniente de los bajos costes laborales,
lo que se genero fue un sacrificio de ingresos para el trabajador, y de contera, un fuerte
impacto negativo en la variable económica del consumo.
Visto este panorama propio del Apocalipsis o de una película de terror, un observador exterior
se preguntara con razón y, ¿qué hacen los sindicatos?
La vida sindical Colombiana amerita capítulo aparte:
“Temedle a las multitudes tranquilas que parece no reaccionaran. El hombre que reacciona
inmediatamente descarga su ímpetu volitivo; pero el taciturno, el ignorante, el sometido que
sufre la ofensa la acumula, pasa al plano de su subconsciencia, hasta que un día, con cualquier
motivo banal, estalla en forma huracanada y terrible”.
Jorge Eliécer Gaítan.
La Empresa Norte Americana United Fruti Company fue fundada en el año de 1899 en
Boston y llegó a la zona Bananera Colombiana a comienzos del siglo XX. La casi totalidad de
los trabajadores de la empresa eran vinculados indirectamente por intermedio de contratistas
por lo que la empresa hacia caso omiso de las peticiones laborales e incluso decía desconocer
el número de trabajadores que tenía en las plantaciones, a pesar de ello se estima que el
número de trabajadores oscilaba entre 10.000 y 30.000 en tiempos de recolección.
La lucha sindical colombiana tiene su origen en las bananeras y de forma categórica en le
United Fruti Company. Allí, en un comienzo, la mayoría de las huelgas fueron reacciones
espontaneas de obreros no organizados ante situaciones de injusticias concretas. En el año
1928, LA United Fruti Company llevaba 30 años operando en Colombia y explotaba a los
trabajadores aprovechando la falta de legislación laboral en el país y procurando, gracias a
sus influencias, impedir que se legislara en ese sentido. El 12 de noviembre de 1928 uno de los
sindicatos que funcionaba en la región lanzo una huelga para presionar la solución de un
pliego de nueve puntos: El pliego de peticiones solicitaba el cumplimiento de leyes
colombianas sobre el seguro colectivo y obligatorio para los trabajadores, accidentes de
trabajo y habitaciones higiénicas; aumento salarial de un 50%. Cesación de los comisariatos y
préstamos por vales, pago semanal, contratación colectiva y establecimiento hospitalario. La
United Fruti Company se negó a negociar las peticiones salariales y al mismo tiempo
negociaba con el Gobierno Nacional par que la zona bananera y parte de la provincia de
Santa Marta fuera una provincia independiente, este hecho demuestra hasta qué punto la
compañía norteamericana influía en las decisiones gubernamentales. Los trabajadores ante la
actitud insolente y agresiva de la empresa deciden seguir con la huelga en términos de
protesta pacífica.
El Gobierno y la united Fruti Company, a pesar de la actitud pacífica de los obreros proceden
a crear una campaña de desprestigio con ridículas versiones en las que se llega a hacer del
victimario la víctima, es el caso del gerente de la empresa en Santa Marta quien dirigiéndose
al Gobierno le pide ayuda esgrimiendo en su defensa los aportes de la United Fruti Company
al desarrollo industrial del país, el incremento de la riqueza nacional y la mejora del nivel de
vida de sus trabajadores y que estaban siendo atacados por elementos subversivos que
saboteaban de manera insurgente su esfuerzo y labor a favor del país.
El Gobierno, a través del ministro de Guerra, Ignacio Rengifo, pone al servicio de la
compañía los recursos militares necesarios para someter la rebelión, traicionando con ello los
intereses nacionales y a sus propios conciudadanos. Estos acontecimientos se convierten en la
antesala del fatídico día del 6 de Diciembre de 1928 que se saldo con varios centenares de
muertos. La cifra exacta jamás se conoció pero las más alarmantes hablan de 3000 muertos en
aquel aciago día.
Dasso Saldivar en Garcia Marquez El Viaje a La Semilla sobre estos acontecimientos afirma:
“Basta arañar un poco el tegumento social de Aracataca, Macondo, en la obra de Garcia
Marquez, para darse cuenta de que la esencia encubierta de aquel progreso era mas de
tragedia que de bienestar, y que, por tanto, los problemas no se solucionaban ni limaban, sino
que se acumulaban. Así, para el año de la masacre, las lacras del desempleo, la pauperización
general, el hacinamiento de los obreros, el alcoholismo, la prostitución, la tuberculosis y las
enfermedades venéreas, habían alcanzado un grado de contradicción absoluta con la cara
bonita del negocio ajeno de las bananeras. Entonces aparecieron en escena los sindicalistas y
encendieron la mecha de una huelga que iba a ser tan trágica como memorable”.
Uno de los aspectos más llamativos de esta huelga fue el escamoteo oficial de su estadística de
horror: El Gobierno solo acepto 9 muertos, mientras que los testigos presénciales y los
supervivientes siempre han hablado de centenares. El cinismo del Presidente conservador
Miguel Abadía Méndez, empujo a la memoria popular a rechazar el sistema ancestral
imperante y saco a la luz la cifra oculta de muertos que llegó a 3000. El Cónsul Norte
Americano, en informe que se conoció años después reconoce que los muertos pasaron de
1000.
Gabriel García Márquez que recoge esta tragedia en Cien Años de Soledad nos dice que, “Yo
crecí con la idea de que habían sido muchos, miles, los muertos. Y cuando descubrí que los
expedientes tenían como estadística el número de siete, yo me pregunte de qué masacre podía
hablar para siete muertos. Entonces convertí los racimos de guineo en muertos, y fui llenando
los vagones del tren, porque con siete muertos no podía llenarlos. Entonces dije en la novela
que habían sido tres mil los muertos de la masacre, y los lance al mar. Eso jamás existió. Fue
un invento”. Pero fue un invento del pueblo y, como siempre ocurre, al trasmutar la realidad
en ficción, el novelista acertó y saco a la luz pública la más bochornosa pagina de la historia
de Colombia.
Entre estos mimbres y en esa realidad nació el sindicalismo en Colombia los años han pasado
y nada ha cambiado. Para abreviar, pasare por alto las intrigas, menudencias, chismes,
dizques y dirétes que rodean esta gran tragedia y pasare a los datos estadísticos que, aunque
solo son cifras, no por ello dejan de estremecer a las conciencias. Me permitiré presentarles los
últimos 17 años, es decir desde 1991 hasta el 2006 en cifras, en número de muertos, de
homicidios de sindicalistas, tomadas de la Escuela Nacional Sindical de Colombia:
Año . 91—92—93—94—95—96—97—98—99—00--01—02—03—04—05—06--
Nume. 83-135—196-104-237--275-162—101—80-137-197-186—94—96—70—72
Total de homicidios 2245 hasta el año 2006 y sigue la cuenta…
En los últimos cinco meses del año 2008 han sido asesinados 23 sindicalistas.
La pregunta que se hace cualquier observador ante estos hechos trágicos es y ¿Por qué los
Matan? La respuesta no es fácil, tanto más cuanto que, el conflicto que vive el país, supera
cualquier expectativa de redención. Los colombianos nos encontramos ante una situación
grave, pero seguramente no se trata tan solo, y quizás no se trata tanto, de la amenaza
terrorista en sí como de la anormalidad de la vida de los colombianos durante los últimos
cuarenta años. Tenemos la tendencia últimamente en identificar a los ciudadanos en dos
categorías: Los buenos y los malos haciéndonos participes de la definición Norteamericana de
los países buenos y los países malos: Los aliados o los que pertenecen al eje del mal. Los
problemas políticos, aun los más aleves, participes de actitudes criminales, exigen por parte de
los gobiernos y de quienes pretendan solucionarlos, para su tratamiento y solución, voluntad
política cierta, respaldo de la ciudadanía y de todas las fuerzas vivas de la nación e inflexible
cumplimiento de los acuerdos a que haya lugar y este no es precisamente el eje sobre el que
giran las decisiones gubernamentales.
La apasionada ofensiva de los empresarios y el gobierno contra los sindicatos no tiene como
fundamento atajar reivindicaciones que pidan mayores salarios, seguridad social cierta o
mayores derechos sino para impedir que se mantenga el escaso equilibrio que aún persiste,
quebrar definitivamente la estructura sindical y poder aplicar sin trabas las nuevas políticas
neo-liberales, la nueva redistribución del ingreso y de la propiedad del país sustentada en el
auge paramilitar. Para conseguirlo necesitan acallar para siempre la única fuerza social
independiente que sigue enarbolando el principio de la redención de clase: Los Sindicatos.
Lo único realmente cierto, es que en los centenares de crímenes de sindicalistas cometidos en
los últimos veinte años existe absoluta impunidad, los jueces, los políticos, el gobierno, la
patronal, los medios masivos de comunicación así lo quieren. Entre todos han corrido un
tupido velo sobre el que han grabado en letras indelebles la palabra terroristas. Estados
Unidos influye sobre los gobiernos afines y les vende la idea de que en Colombia no hay un
conflicto social larvado desde hace muchos años sino grupos criminales terroristas que deben
ser extirpados. En concordancia con estas recomendaciones la Organización Internacional del
trabajo traga piedras de molino, ordena una comisión de evaluación sobre los crímenes contra
sindicalistas y se limita a dar conceptos vacuos que no obligan al Estado colombiano.

Vale la pena recordar que la política de EE.UU. en relación con América Latina se sustenta en
una ofensiva político-militar orientada a apuntalar los regímenes clientes-adeptos y a socavar
y desestabilizar los gobiernos independientes en la región. Lo más llamativo de esta táctica
reside en el esfuerzo económico- militar del gobierno Norte Americano para derrotar los
movimientos socio-político popular, independientemente de si son ideológicos o militares,
opuestos a la dominación imperial. Los países de la región donde con mayor intensidad se
lleva a efecto esta ofensiva son Colombia y Venezuela. En los dos países la apuesta Norte
Americana es muy alta por cuanto los intereses políticos, económicos, ideológicos y las
consideraciones geo-estratégicas lo exigen, así piensa Bush y el pentágono.

Colombia y Venezuela poseen costas que los comunican con los países del Caribe y tienen
acceso a los países Andinos; el que emerja en Colombia un régimen revolucionario o que se
estabilice el régimen nacionalista en Venezuela podría inspirar movimientos similares en la
zona transformando la región y minando seriamente el control que ejerce Washintong a
través de sus regímenes clientes. De producirse cambios significativos. estos afectarían el
control Norte Americano sobre la producción y abastecimiento de petróleo no solo en
Colombia y Venezuela sino que, tal actitud, provocaría como efecto domino reacciones
similares en México y en el Ecuador, en éste último país ya se están sucediendo, así como los
procesos de retroceso de privatización masiva de las empresas nacionales que tan ávidamente
persiguen los especuladores financieros internacionales y las grandes compañías
multinacionales.

Estados Unidos necesita mantener un abastecimiento creciente de combustibles- Petróleo y


derivados- para mantenerse inflexible en el actual momento de guerra no declarada con Iran
y otros países del Golfo incluyendo a Irak al que aun, a pesar del genocidio, no ha podido
someter, sin perder de vista la creciente vulnerabilidad de Arabia Saudi y otros países Árabes
productores de Petróleo.

Geoestratégica mente las transformaciones políticas en Colombia y Venezuela podrían llevar a


un pacto de integración regional que incluiría no solamente a la mayoría de los países de
América del Sur , Centro América y la inclusión de Cuba, destruyendo el embargo que desde
hace 40 años mantiene washintong sobre la isla y creando una alternativa viable al acuerdo de
libre comercio (ALCA/FTAA en ingles) impulsado por Estados unidos, primando un pacto
regional que jamás ha sido visto con buenos ojos por EE.UU. como lo demuestra el reiterado
fracaso de los diferentes intentos de los países de la región en éste sentido.

La Estrategia de EE.UU. hacia Colombia y Venezuela corre por diferentes derroteros: En


Colombia Washintong ha optado por la "guerra total". En Venezuela se ha adoptado la doble
estrategia de una sublevación civil de des estabilización político-económica que subvierta el
orden y termine en un golpe de estado.

Es bien conocida por todos la estrategia en Colombia. La lucha contra-insurgente en


Colombia se lleva a efecto bajo el paraguas del Narcotráfico para justificar la acelerada
escalada militar y para-militar. La campaña se lleva a efecto en las zonas en las que las Farc
mantienen su presencia y son más fuertes, así mismo sobre civiles, campesinos, organizaciones
ciudadanas, sindicatos y en fin contra todos aquellos que rechazan el pensamiento único .De
otra parte, ignoraban, a un tiempo, las áreas controladas por las fuerzas para-militares
aliadas de las Fuerzas Militares de Colombia.

En Venezuela, en contraste con la política de tierra arrasada en Colombia, se ha


implementado un enfoque cívico-militar que permita el derrocamiento del Presidente. La
primera parte es la desestabilización de la economía presionando a grupos allegados de
negocios profesionales y a dirigentes políticos y sindicales de derechas mediante la utilización
de los medios masivos de comunicación y el cierre de empresas estratégicas. La segunda fase
se orienta hacia la captación de militares en retiro o activos que provoquen fisuras
significativas dentro de las fuerzas de seguridad del Estado que desemboquen en un Golpe
Militar.
A grandes rasgos, es lo que está ocurriendo, y somos los ciudadanos quienes reflexivamente
debemos pensar, dejando egoísmos y pasiones a un lado, sobre el futuro de las nuevas
generaciones de Latino Americanos. Es por lo menos prudente llenarnos de razones, examinar
detenidamente los acontecimientos mundiales, leer lo que se opina sobre nosotros en otras
latitudes, estar pendientes de lo que los politólogos internacionales opinan sobre el devenir del
mundo y luego tomar posiciones que nos permitan estar a la vanguardia
del desarrollo justo y equitativo de las sociedades en las que no ha tocado vivir o rechazando,
sin paliativos, la negación al libre ejercicio de las libertades, a la garantía de nuestros derechos
y al cumplimiento de nuestros deberes. Debemos evitar que otros piensen por nosotros para
ejercer sin limitaciones los derechos que nos otorga la Democracia.

Se que no está todo dicho. Sé que el tema es muy extenso, pero si es necesario vale la pena
abrir un debate para despejar incógnitas y dar luz a las zonas oscuras. Por hoy solo quería
abrir una ventana a la esperanza, alejar la guerra de nuestro diccionario e invitarlos a todos a
una reflexión más profunda de nuestra situación política, económica y social haciendo énfasis
en el análisis reflexivo de lo que entendemos por justicia social. Allí donde no hay justicia
social no suele existir la democracia. La democracia se nutre y se fortalece con la diversidad
ideológica, pero no puede ni debe dar lugar a la creación de guetos aislados y sometidos. Por
ello es importante el establecimiento de reglas comunes que permitan que funcione el sistema
sin alteraciones del ritmo, es decir, cumpliendo estrictamente todos y cada uno de sus
principios sin que ninguno de sus miembros se vea perjudicado por otro. Es éste principio de
la equidad y de la vulneración de las libertades el que da origen a movimientos sociales no
deseados. Vale la pena citar como ejemplo la deriva reaccionaria de los Neo-con que tiene que
ver con la deriva de los movimientos cristianos hacia el quehacer político activo: El Papa
Wojtyla fue, entre otras cosas, un activo hombre de estado involucrándose de lleno en la lucha
contra el comunismo y las ideologías de izquierda y de devolverle los favores que la CIA le
prestó desarticulando los movimientos de la teología de la liberación en América Latina y en
el resto del Mundo: Para ello el Vaticano se involucro en Polonia y en Croacia y no condeno la
intervención de Bush con ocasión de la guerra del Golfo.

Los Demócratas tenemos que hacer un esfuerzo de comprensión sobre lo que sucede. No se
trata de transigir con la vulneración de los derechos humanos en nombre de ideologías,
tradiciones o creencias que reclaman respetabilidad. Se trata más bien de regresar a los
valores según los cuales es el dialogo y el raciocinio lo que nos permite acercar posturas por
alejadas que se encuentren las unas de las otras. Por eso es injusta y peligrosa la identificación
de la violencia con el disenso ideológico.

Muchas Gracias por su atención


Carlos Herrera Rozo
A VUELO DE NEBLÍ ALIGERO XIV
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA...Y, ¿PARA QUÉ?

Permítaseme esta pequeña digresión sobre un tema que está siendo motivo de las más diversas
interpretaciones, las más de las veces, sin un análisis profundo sobre su significado e intención.
Desde aquí, lector, te invito a participar de éste alegato. Te invito a que nos dejes tus impresiones
sobre tema tan trascendente. A participar activamente en la creación de una conciencia clara sobre
esta asignatura que incidirá directamente en la vida de nuestros hijos y en las nuevas generaciones
de españoles.

El hombre es el factor fundamental de cualquier concepción política. Todo acto humano por
intrascendente que parezca tiene en si un componente político. Cuando una actuación política
pretende ser fecunda, debe consultar los diferentes componentes que la integran, ya que solo así
alcanzara la armonía que requiere el entorno social donde ha de ser aplicada. Es decir que, debe
consultar el interés general para no pasar de largo sobre el momento y sobre el entorno social en que
han de ejecutarse. Es el hombre y a través de él que toda concepción, método, norma o ideología se
expresa, toma forma y se hace realidad vital. El hombre representa dentro de la sociedad y dentro de
la vida política el espejo sobre el cual refracta toda determinación del mundo externo. No debe
olvidarse que mientras esta vida de relación, esta convivencia de los seres humanos, no se presento,
no pudo hablarse de sus derechos personalísimos, de relaciones jurídicas, de derechos y
obligaciones, en síntesis, de relaciones políticas y ciudadanas propiamente hablando.

¿Cuántas veces hemos oído hablar de Robinson Crusoe abandonado en una isla?

Muchas, ¡muchísimas!. Su experiencia nos enseña que en su isla no puede ser sujeto de derechos, ni
allí pueden imaginarse problemas que llamen la atención de sociólogos, políticos, economistas o de
cualquier estudioso de la vida social. Por ello, quien dedica su vida al servicio público debe estar
ojo avizor, ir por delante de las exigencias de las comunidades donde ejerce su misión, por que el
retardo, o la victoria más próxima, dependerán de su voluntad política de hacer o de su pereza, de su
capacidad para organizar, para pensar y ejecutar lo pensado o de su indolencia, de su liderazgo para
comprometer a las mayorías en un proyecto vital.

Todo lo dicho carece de fundamento, ni tienen significado alguno las más nobles intenciones si no
se toma en cuenta quienes las van a realizar, con qué criterio, con qué intención y con qué
temperamento. El más perfecto ordenamiento, las más perfectas estructuras jurídicas carecerían de
fundamento, se vendría abajo, si no son los hombres que las sienten como propias, que creen en
ellas, quienes las realizan con disciplina y con método llevándolas a buen puerto.
Permítaseme una pequeña anécdota sobre las obras KAFKA:

Cuando si inicio la primera guerra mundial Kafka escribió “La Metamorfosis” y poco después
escribió “El Proceso”.
Ambas nos hablan de una pesadilla colectiva:

Un hombre despierta convertido en un enorme escarabajo y no logra entender por qué, hasta que
por fin lo barren con una escoba.

En la otra, otro hombre es acusado, apresado, juzgado y condenado, y no consigue entender por
qué, hasta que lo apuñalan los verdugos.

Estos dos relatos, que te invito a leer, amable lector, los encontramos diariamente en las páginas de
la prensa, en los medios masivos de comunicación, en lo que ocurre en nuestro entorno y allende el
mar. Los dos dicen relación a la educación del hombre, al desconocimiento de sus deberes derechos
y obligaciones, en síntesis, a la educación ciudadana, a lo que tenemos que saber para convivir en
paz y armonía en nuestro medio social.

Por último consigno algunas reflexiones que vale la pena tener en cuenta:

“Vivimos en la peor época, pero también en la mejor, porque aún tenemos una oportunidad”
Silvia Earle. Oceanógrafa.

“Si quieres un año de prosperidad, planta trigo.


Si quieres diez años de prosperidad, planta arboles.
Si quieres cien años de prosperidad, educa a la gente”
Proverbio Chino
“Las grandes ideas solo hablan a las mentes reflexivas;
Las grandes acciones a toda la humanidad”
Theodore Roosevelt. Presidente de EE.UU.

“En definitiva, solo preservamos lo que amamos,


Solo amamos lo que entendemos,
Y solo entendemos lo que nos han enseñado”
Baba Dioum. Ecologista Senegales.

“La única esperanza de alegría son las relaciones humanas”


Antoine de Saint-Exupery. Escritor.

Carlos Herrera Rozo.

A VUELO DE NEBLÍ ALIGERO XV


ESCUELA DE LA VIDA

A propósito de "Escuela de la vida", de Efraín Pérez Ballesteros, vecino de este municipio, en Costa
de la Calma, me vienen a la memoria las palabras de Valle-Inclán "Las cosas no son como las
vemos sino como las recordamos”. Para casi todos los que nos dedicamos a la escritura, la memoria,
se convierte en el génesis de la fantasía, en el inicio impredecible de un largo viaje hacia la ficción.
La memoria, los recuerdos, el mito, las invenciones, el tiempo y el quehacer diario se mezclan en la
literatura de una manera tal que, traspasando el mundo de la realidad, lo recordado se transpone en
lo soñado: Una ficción donde la ambigüedad es la norma.

Me he planteado la pregunta obligatoria de si Efraín ¿hace literatura o nos narra una historia? Y la
verdad se disuelve al comprender que él pretende narrar una historia, sujetarla estrictamente a la
realidad de lo vivido, pero que, con más frecuencia de lo que él quisiera, naufraga para contento
nuestro, en verdades a medias, verdades literarias, que son en suma un simulacro de lo recordado
convertido, gracias al arte de la palabra, en ficción.

La serie de relatos compilados en su libro parecen tener un destino: Llenar las insuficiencias de la
vida, de la suya, sí, pero también la del lector ocasional. No sé porque siempre tenemos la sensación
de estar insatisfechos con la vida, de querer completarla, de llenar un vacío existencial que nos
angustia porque no estamos conformes con nuestro destino: No somos hombres de fe, si lo
fuéramos, estaríamos conformes con nuestras limitaciones en el mundo. La fe nos acerca a la
poesía, a la música y a las representaciones místicas, inclusive al teatro. La ficción, aparece con la
duda, cuando sentimos la necesidad de creer en algo, o, dicho de otra manera, cuando
experimentamos alguna crisis, cuando la tierra que pisamos se mueve bajo nuestros pies, cuando
nuestra visión confiada y absoluta de la vida ha sido sustituida por la incertidumbre, cuando
volvemos al caos y nos es necesario refugiarnos en la ficción y darle una satisfacción a nuestra
desazón. Así, la ficción, afirma Vargas Llosa, " se convierte en sucedáneo transitorio de la vida".
Regresar a la vida, ingresar al mundo de lo real, es pauperizar nuevamente la existencia y
comprobar con nostalgia que somos mucho menos de lo que queremos ser y muchísimo menos de
lo que soñamos. Ya en el prologo, Efraín, apunta a ésta misma realidad al afirmar que: "El libro será
un poco novelesco, en la medida en que se mezcla lo real con lo ficticio, en algunas narraciones".

No pretendo hacer de crítico literario, lejos de mi tamaño desliz, solo pretendo glosar a modo de
sucinto prolegómeno el libro de Efraín, "Escuela de la Vida", más por la amistad que nos une y por
el interés común por las artes y las letras, que por elaborar una apología de su obra. Ella por si sola
sabrá hacerse un lugar en la memoria de quien la lea por la inquietud sembrada por la plasticidad de
sus imágenes. El arte, como la literatura, nos acercan a una realidad sublime: Al niño que llevamos
dentro, que va siempre en busca del amigo invisible, que no es una fantasmagoría malsana sino el
glorioso descubrimiento de una mente que aprende a ejercitar todas sus facultades. Seguramente es
ése el momento, misterioso y eterno, en que nace un nuevo artista, un poeta o un narrador.

Carlos Herrera Rozo.


A VUELO DE NEBLÍ ALIGERO XVI

Sobre Nosotros Los Llamados Animales de Efraín Pérez

He releído la obra de Efraín Pérez sin las premuras del tiempo y con la distancia adecuada para
hacer una valoración mucho más objetiva de lo que en su día escribí sobre Nosotros los Llamados
Animales y he llegado a la conclusión, personalísima seguramente, de que sus relatos se alejan de
la fabula propiamente dicha y se adentran en un nuevo mundo más cercano al nuestro sin salirse de
los esquemas de la fantasía, del mito, marcando un nuevo sendero en el mundo de la literatura.

Dije entonces y sigo afirmando que Efraín Pérez había escrito un libro para niños de entre tres años
y noventa años. Para los primeros porque utilizando su inteligencia e imaginación empleara estas
historias maravillosas para comprender mas a sus mascotas, para recrearse en ellas y crearse a la
vez un compañero fantasma: Ese amigo invisible que le ayudara a ejercitar todas sus facultades
mentales y a tener una sana convivencia con su mundo circundante, y porque no, también con el
otro, con el que le es ajeno pero que es consciente de que está ahí, que es su semejante y le debe
respeto. A los segundos por cuanto a medida que envejecemos, aun que nos sigamos sintiendo
jóvenes, propendemos a volver la vista a nuestra vida anterior con nostalgia y espíritu crítico sobre
nuestros actos. Efraín consigue que hagamos un acto de contrición en relación con nuestra actitud
sobre el mundo animal del cual nos sentíamos tan alejados y dotados intelectualmente, con una
superioridad que no pocas veces nos llevo a obrar indebidamente contra su integridad llevándolos,
en muchas ocasiones, al borde de la extinción. Su libro nos redime por esa lectura tan rica en
sentimiento y alegría que nos lleva a releerlo para con ello repetir toda su fantasía y encanto.

En éste libro no hay ningún texto que no resista muchas lecturas. Su misterio esta en los textos: nos
cambian y nos procuran placer, pero también nos pone al frente del mundo real transpuesto en la
ficción realizando profundas escoriaciones de lo puramente visible para revelarnos su verdad oculta,
su magia y encanto.

Por ultimo diré que el libro de Efraín, Nosotros Los Llamados Animales, es una invitación a la
lectura. Esa aventura sin la cual la vida carecería de sentido, tanto más cuanto que, la lectura nos
conduce al encantamiento potenciando nuestras capacidades intelectuales y sensoriales sin llevarnos
al conocimiento pleno sino preparando cada vez mas nuestro espíritu al goce permanente de la
lectura y, a plantearnos ante su libro, si nos encontramos ante un nuevo género literario.... Dejemos
a los entendidos la tarea de resolver esta incógnita...

Carlos Herrera Rozo.

A VUELO DE NEBLÍ ALIGERO XVII

Si Chaves declara la guerra...

Llamamiento a la cordura, al entendimiento y al dialogo entre pueblos hermanos debe ser la


consigna. La guerra hay que dejársela a aquellos para los que la equidad y la justicia social
adquieren la forma y toman el valor de una perplejidad constante y paralizante. A aquellos
para los que entienden la política, no como una actividad en la que prima sobre cualquier
otro concepto el bienestar de las comunidades en las cuales les ha tocado vivir, sino como
partija de su propio interés personal y de sus áulicos ,quienes los han aupado al poder a
expensas de la rapacería ejercida sobre sus propios conciudadanos. Por ello vale la pena hacer
un análisis sucinto de la realidad Latino Americana y, especialmente, la atinente a Colombia
y Venezuela. Me propongo hacer una pequeña exposición de motivos que sirva de reflexión al
grupo, en relación con nuestra posición, en el va y ven de la política internacional en el
entendimiento de que con ella orientemos nuestros esfuerzos en el mantenimiento de la paz y
en la unidad de nuestros pueblos como única garantía para conseguir para nuestros hijos y
nietos, y para todas las generaciones venideras, un mundo más digno de ser vivido:
Vale la pena recordar que la política de EE.UU. en relación con América Latina se sustenta en
una ofensiva político-militar orientada a apuntalar los regímenes clientes-adeptos y a
socavar y desestabilizar los gobiernos independientes en la región. Lo más llamativo de esta
táctica reside en el esfuerzo económico- militar del gobierno Norte Americano para derrotar
los movimientos socio-político populares, independientemente de si son ideológicos o
militares, opuestos a la dominación imperial. Los países de la región donde con mayor
intensidad se lleva a efecto esta ofensiva son Colombia y Venezuela. En los dos países la
apuesta Norte Americana es muy alta por cuanto los intereses políticos, económicos,
ideológicos y las consideraciones geo-estratégicas, así lo piensa Bush y el Pentágono, así lo
exigen.

Colombia y Venezuela poseen costas que los comunican con los países del Caribe y tienen
acceso a los países Andinos; el que emerja en Colombia un régimen revolucionario o que se
estabilice el régimen nacionalista en Venezuela podría inspirar movimientos similares en la
zona transformando la región y minando seriamente el control que ejerce Washintong a
través de sus regímenes clientes. De producirse cambios significativos estos afeitarían el
control Norte Americano sobre la producción y abastecimiento de petróleo, no solo en
Colombia y Venezuela, sino que tala actitud, provocaría como efecto domino reacciones
similares en México y en el Ecuador, en éste último país ya se están sucediendo, así como los
procesos de retroceso de privatización masiva de las empresas nacionales perseguidas con
avidez por los especuladores financieros y las grandes compañías multinacionales..

Estados Unidos necesita mantener un abastecimiento creciente de combustibles- Petróleo y


derivados- para mantenerse inflexible en el actual momento de guerra no declarada con Irán
y otros países del Golfo incluyendo a Irak, al que aun, a pesar del genocidio, no ha podido
someter , teniendo en cuenta y sin perder de vista la creciente vulnerabilidad de Arabia Saudí
y otros países Árabes productores de Petróleo.

Geo-estratégicamente las transformaciones políticas en Colombia y Venezuela podrían llevar


a un pacto de integración regional que incluiría no solamente a la mayoría de los países de
América del Sur , Centro América y la inclusión de Cuba, destruyendo el embargo que
desde hace 40 años mantiene washintong sobre la isla y creando una alternativa viable al
acuerdo de libre comercio (ALCA/FTAA en ingles) impulsado por Estados unidos, primando
un pacto regional que jamás ha sido visto con buenos ojos por EE.UU como lo demuestra el
reiterado fracaso de los diferentes intentos de los países de la región en éste sentido.

La Estrategia de EE.UU, hacia Colombia y Venezuela corre por diferentes derroteros: En


Colombia Washintong ha optado por la "guerra total". En Venezuela se ha adoptado la
doble estrategia de una sublevación civil de desestabilización político-económica que
subvierta el orden y termine en un golpe de estado.

Es bien conocida por todos la estrategia en Colombia. La lucha contra-insurgente en


Colombia se lleva a efecto bajo el paraguas del Narcotráfico para justificar la acelerada
escalada militar y para-militar. La campaña se lleva a efecto en las zonas en las que las Farc
mantienen su presencia y son más fuertes, así mismo sobre civiles, campesinos,
organizaciones ciudadanas, sindicatos y en fin contra todos aquellos que rechazan el
pensamiento único .De otra parte, ignoraban, a un tiempo, las áreas controladas por las
fuerzas para-militares aliadas de las Fuerzas Militares de Colombia.
En Venezuela, en contraste con la política de tierra arrasada en Colombia, se ha
implementado un enfoque cívico-militar que permita el derrocamiento del Presidente. La
primera parte es la desestabilización de la economía presionando a grupos allegados de
negocios profesionales y a dirigentes políticos y sindicales de derechas mediante la utilización
de los medios masivos de comunicación y el cierre de empresas estratégicas. La segunda fase
se orienta hacia la captación de militares en retiro o activos que provoquen fisuras
significativas dentro de las fuerzas de seguridad del Estado que desemboquen en un Golpe
Militar.

A grosso Modo es lo que está ocurriendo y somos los ciudadanos quienes reflexivamente
debemos pensar , dejando egoísmos y pasiones a un lado, sobre el futuro de las nuevas
generaciones de Latino Americanos. Es por lo menos prudente llenarnos de razones, examinar
detenidamente los acontecimientos mundiales, leer lo que se opina sobre nosotros en otras
latitudes, estar pendientes de lo que los politólogos internacionales opinan sobre el devenir
del mundo y luego tomar posiciones que nos permitan estar a la vanguardia del desarrollo
justo y equitativo de las sociedades en las que no ha tocado vivir o rechazando, sin paliativos,
la negación al libre ejercicio de las libertades, a la garantía de nuestros derechos y al
cumplimiento de nuestros deberes. Debemos evitar que otros piensen por nosotros para
ejercer sin limitaciones los derechos que nos otorga la Democracia.

Se que no está todo dicho. Sé que el tema es muy extenso, pero si es necesario vale la pena
abrir un debate para despejar incógnitas y dar luz a las zonas oscuras. Por hoy solo quería
abrir una ventana a la esperanza, alejar la guerra de nuestro diccionario e invitarlos a todos
a una reflexión más profunda de nuestra situación política.

Carlos
AVUELO DE NEBLÍ ALIGERO XVII
GÉNESIS DE LA NARRATIVA EN GARCÍA
MÁRQUEZ

Hablar del proceso de creación literaria es enfrentarnos a un mundo que no es el nuestro


pero que buceando en él, sumergidos en sus aguas, procelosas unas veces, mansas otras,
vamos descubriendo poco a poco los matices literarios y sus variopintos personajes hasta
que, navegando por las páginas de los libros, nos vamos identificando con el mundo que
describen y algunos de sus protagonistas haciéndolos parte de nuestra propia vida
mientras vivimos la ficción. Marcel Proust afirmo que "La verdadera vida, la vida por fin
esclarecida y descubierta, la única vida por lo tanto plenamente vivida, es la literatura".
No exageraba, simplemente quería significar que, gracias a la literatura, la vida se
comprende y se vive mucho mejor, y entender la vida, comprenderla, vivirla sin
alteraciones del ritmo nos hace compartirla con nuestros semejantes altruistamente, sin
mezquindades. A Jorge Luis Borges le molestaba que le preguntaran:¿ para qué sirve la
literatura? Le parecía una pregunta estulta y respondía:" A nadie se le ocurrirá
preguntarse cuál es la utilidad del canto de un canario o de los arreboles de un
crepúsculo" Y, en efecto si esas cosas bellas están ahí y hacen más bella y llevadera la
vida, aun que sea por un instante, ¿no es absurdo y mezquino buscarles justificaciones
prácticas? Una sociedad sin literatura o enajenada por la censura, o en la que la literatura
ha sido relegada a los márgenes de la vida social y convertida poco menos que a un
culto sectario, está condenada a volver a las cavernas, a perder la libertad y a llevar
grilletes y cadenas para satisfacción de unos pocos y escarnio de todos. Este hecho
luctuoso produce paranoias y delirios, desfiguraciones de la realidad que a menudo
generan odio, guerras y genocidios. Nada defiende mejor al hombre contra la necedad de
los perjuicios, contra la insolencia del racismo, contra la cerrazón mental de la
xenofobia, contra la ceguera del sectarismo religioso o político, o de los nacionalismos
excluyentes que la gran literatura.
Permítaseme en este punto hacer una digresión a modo de sucinto prolegómeno que nos
permita introducirnos en el tema de esta charla: La narrativa en García Márquez.
Apuntaba el autor que "América Latina es una realidad descomunal, y no solo por su
expresión literaria, la que ha merecido varias veces la atención de la Academia Sueca de
las Letras. Una realidad que no es de papel, sino que vive con nosotros y determina cada
instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de
creatividad insaciable, pleno de desdicha y belleza, del cual éste Colombiano errante y
nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos,
músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad
desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío
mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer
creíble nuestra propia vida". García Márquez quiere adelantarse a que su universo
narrativo sea considerado fantástico,sin anclaje en la realidad cultural y geográfica en la
que nació y creció. Por ello es sorprendente la poca importancia que suele dársele al
análisis comparado de la obra con el medio en que se nutre. Debemos señalar
puntillosamente que somos trasuntos del suelo en que nacimos con peculiaridades
químicas que engendran flores y frutos tan propias de su índole, porque gea, flora, fauna
y psique constituyen naturaleza, inconsútil textura, urdiembre infranqueable, armónica
vida sui-generis, ello que los vinos de una región no se den idénticos a otras ni las almas
por ende.

Como lector o como escritor ocasional siempre me ha asaltado la pregunta de si es real


lo que nos cuentan o si es ficción lo que contamos. Y no se porque tengo la certidumbre
de que cualquiera que sea la respuesta siempre sera equívoca: La diana en éste asunto
nos es esquiva, son muchos y variados los factores que debemos tener presentes para
acercarnos a su realidad y, aún conociéndolos, queda en el ambiente la visión del otro,
sea ésta la del escritor, el narrador, o el propio personaje que tomando vida propia huye a
través del espejo y no se deja encasillar, entonces, lo prudente es sumergirse en el
mundo que nos cuentan y vivenciarlo como si fuera propio. Seguramente el primer
cuento lo invento un hombre primitivo cuando salió una mañana a cazar y no regreso
hasta el tercer día, cuando ya todos lo daban por muerto, presentando como excusa de su
tardanza el haber tenido que enfrentarse a un monstruo enloquecido hasta vencerlo y del
cual nada traía porque había escapado; también debe ser cierto que la verdad de su relato
tenía otras connotaciones menos heroicas que darían pie a una más larga historia: Una
novela. García Márquez afirma que " un relato es una transposición cifrada de la
realidad, una adivinanza del mundo”, por lo que echar luz sobre las claves narrativas de
su obra exige adentrarse en ese caldero espeso de la realidad social en el que se ha
nutrido el autor. Cómo ejemplo podemos citar un hecho ampliamente comentado por la
crítica en el que según el autor dice haberse basado para construir la historia de la
Cándida Eréndira y su Abuela Desalmada. García Márquez lo recuerda de esta manera: "
Hace muchos años, en una noche de parranda en un remoto pueblo del Caribe conocí a
una niña de once años que era prostituida por una matrona que hubiera podido ser su
abuela". Dasso Saldivar en el viaje a la semilla, la biografía, cuenta la misma historia de
éste modo:" Pero la historia que más lo conmovería fue la de la anodina y escuálida niña
que era explotada de forma inclemente por una matrona que él imaginaria como su
abuela desalmada, andaba en un burdel ambulante que iba de pueblo en pueblo,
siguiendo el itinerario de las fiestas patronales y llevando consigo su propia carpa, su
propia banda de músicos y sus propios puestos de alcoholes y comidas (...) su estancia
en el pueblo fue solo de tres días, pero la memoria que dejo duro mucho tiempo..."
Debemos entender, entonces, que no es el carácter realista o fantástico de una historia el
que traza la línea divisoria, fronteriza, entre verdad y mentira en la ficción. Por delirante
que sea una historia hunde sus raíces en la experiencia humana, de la que se nutre y a la
que alimenta. Los hombres en lo más profundo de su ego de alguna manera dejamos de
ser lo que somos y nos convertimos en uno más de los seres a los que el cuentista nos
traslada. Sufrimos una metamorfosis, un sueño lúcido: uno siempre ha querido ser
distinto de lo que es, es una aspiración humana por excelencia. De dicha aspiración ha
nacido lo mejor y lo peor de su historia. De ella también ha nacido la ficción. Cuando
nos sumergimos en una lectura de ficción la fantasía que nos reencarna, nos completa
apartándonos de la dura dicotomía de tener solo una vida y el deseo de padecer mil más.
El espacio, antes vació, se completa, la brecha entre nuestro mundo real y los deseos y
fantasía que le exigen ser más rica y diversa es el que ocupa la ficción.

Dice García Márquez que "escribir una novela es pegar ladrillos. Escribir un cuento
vaciar en hormigón”. El cuento es una saeta que da en la diana, la novela una cacería de
conejos. El cuento es una narración redonda y cerrada. Con mucha frecuencia la novela
y el cuento se confunden dado que se suele atribuir sus diferencias a la extensión del
texto. Nada mas apartado de la realidad, las novelas tiene principio y fin ofreciéndonos
una perspectiva que la vida verdadera siempre nos niega. La novela no recrea la vida, la
rectifica, la ordena, la reduce a escala para permitirle al lector la posibilidad de
entenderla, de juzgarla y de vivirla con una impunidad que la vida real no le consiente.
Ahora bien, el cuento es una de las formas narrativas primordiales. Suele haber un antes
y un después de la palabra escrita en una cultura. Antes de la escritura la tradición se
trasmitía de viva voz en un lugar, sagrado muchas veces, donde el más anciano de la
tribu narraba las historias y conocimientos propios del grupo al que pertenecía a todos
sus componentes incluyendo a los niños. Estas reuniones tenían un carácter ritual y
cumplían la función de perpetuar sus costumbres, enseñar sus valores, y fortalecer los
vínculos del colectivo. Con la aparición de la escritura los mayores dejan de ser los
depositarios de la experiencia y de la memoria y, pierden a la vez, su condición de
transmisores. Surge, entonces, una nueva figura, el compilador. Al igual que el anciano
es quien tiene que recoger una tradición con el fin de registrarla y transmitirla a las
generaciones venideras. Son ellos, de alguna manera, los inventores de la literatura.

Los cuentos son casi siempre el primer contacto que tenemos con la lectura, incluso sin
saber leer. Los padres, los abuelos, los hermanos mayores sentados al borde de nuestras
camas arrullaban nuestro sueño contándonos historias para dormir; en otras ocasiones
nos leían los cuentos para distraer nuestras travesuras. También, si observamos
atentamente el comportamiento de los niños, podremos escucharlos narrándoles sucesos
a sus juguetes o a sus compañeros de juegos.

El cuento como relato corto, el cuento contemporáneo, esta desvinculado de sus


funciones rituales, con la sola excepción de los cuentos populares que son el último
vestigio de su aspecto primitivo. El cuento, desprovisto de sus cargas funcionales, libre
de la obligada veracidad de la novela decimonónica, se consolida como un espacio de
libertad creativa sin el cual el ejercicio magistral de la escritura se vería demeritado. Al
contrario de lo que sucede en la novela como historia lineal, el cuento, cuenta varias
historias, como mínimo dos, cada una de las historias se cuenta de forma diferente, es
decir que trabaja con dos sistemas diferentes de causalidad. Los mismos acontecimientos
entran a un tiempo en dos lógicas narrativas antagónicas y los puntos de cruce son el
fundamento de su construcción: En uno de sus cuadernos de notas Antón Chejov
registra esta anécdota: "Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve
a su casa, se suicida". La forma clásica del cuento esta condensada en el núcleo de este
relato. Contra lo previsible (jugar-perder-suicidarse) la intriga se plantea como una
paradoja. La anécdota tiende a desvincular la historia del juego y la historia del suicidio.
Esa escisión es la clave para definir el carácter doble de la forma del cuento. El cuento
clásico narra en primer plano la primera historia ( el relato del juego) y construye en
secreto la segunda historia ( el relato del suicidio) El arte del cuentista consiste en saber
cifrar la segunda historia en los intersticios de la primera. El relato visible esconde un
relato secreto narrado de un modo elíptico y fragmentario. El efecto de sorpresa se
produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie. La versión
moderna del cuento que viene de Chejov, de Katherine Mansfield, de Joyce de
Dublineses, abandona el final sorpresivo y la estructura cerrada; trabaja la tensión entre
dos historias sin resolverla nunca. La historia secreta se cuenta de un modo cada vez más
elusivo. Lo más importante nunca se cuenta, la historia secreta se construye con lo no
dicho, con el sobreentendido y la alusión. La intensidad y la unidad interna son
esenciales en un cuento y no tanto en la novela que tiene otros recursos para convencer.
Cuando se acaba de leer un cuento el lector puede imaginarse lo que se le ocurra del
antes y el después del mismo y todo eso seguirá siendo parte de la materia y de la magia
de lo que leyó.

Hablemos ahora de la realidad Latino Americana para, con lo ya dicho, terminar de


ensamblar la narrativa de García Márquez. El problema más riguroso que plantea nuestra
realidad desmesurada a la literatura es el del idioma, el de las palabras. Nos es muy
difícil hacernos entender de los Españoles, a pesar de que hablamos el mismo idioma, y
en mayor medida de los Europeos porque cuando nos referimos a una realidad si no la
describimos con multitud de detalles no puede ser captada con toda su intensidad: En
Continente de Coll den rabasa, hoy Carrefur, tuve la oportunidad de confirmar éste
aserto, a un matrimonio Colombiano, de compras por la gran superficie del almacén, se
le extravía una de sus hijas, se dirigen a información y alertan del suceso a la encargada
con las siguientes palabras:"Mi hija de cinco años se ha extraviado". ¿Cómo es su hija?
le pregunta la funcionaria. Mi hija es mónita, responde la señora, de pelo crespo, va
vestida con un saco rosado, blue jean azul y tenis rosa. -No le entiendo señora, le dice la
funcionaria, explíquese mejor. Mi esposa que ha oído la conversación se acerca y hace la
traducción: Señorita, le dice a la funcionaria, es una niña de cinco anos, rubia, de pelo
rizado, va vestida con una rebeca rosa, unos vaqueros azules y zapatillas rosas. También
sirve como ejemplo hablar de un río, el lector europeo tendera a imaginarse algo tan
grande como el Danubio. Jamás podrá comprender ni imaginar que si se para frente a la
desembocadura del Amazonas no vera la otra orilla distante a mas de 330 kilómetros,
medidos entre Cabo do Norte y punto Patijoca, y una extensión de 6785 kilómetros. Si
hablamos de una tempestad evocaran rayos y truenos, pero no es fácil que
conciban el mismo fenómeno que nosotros percibimos: un cielo iluminado por un
incendio que crepita y crece y que nunca acaba. Permítaseme citar como testigo
ocasional de estos fenómenos al Frances Javier Marimier, quien al describir una
tormenta en los Andes escribió:" Hay tempestades que pueden durar hasta cinco
meses. Quienes no hayan visto esas tormentas no podrán formarse una idea de la
violencia con que se desarrollan. Durante horas enteras los relámpagos se suceden
a manera de cascadas de sangre, rápidamente la atmósfera tiembla bajo la
sacudida continua de los truenos, cuyos estampidos repercuten en la inmensidad
de la montaña". Quien de viaje por la serranía de la Macarena se acerca desde lo alto al
río Caño Cristales quedara sorprendido al divisar una alfombra multicolor que serpentea
entre la selva. No en balde, el río de los siete colores, está considerado como el río más
bello del mundo. El explorador Holandes Up de Graff que recorrió el alto Amazonas a
principios del siglo pasado cuenta que encontró un arroyo de agua hirviendo en el cual se
hacían huevos duros en cinco minutos y que había atravesado una región donde no se
podía hablar en voz alta porque se desataban aguaceros torrenciales. Personalmente he
visto aterrizar aviones bajo el tupido manto de la selva sostenido por árboles milenarios
de más de setenta metros de altura. He visto en las llanuras de Arauca, en los llanos
orientales de Colombia, a un hombre rezando una oración secreta frente a un hato de
ganado vacuno infectado por nuches, gusanos que crecen bajo la piel de los animales,
que salían de sus nidos y caían muertos al suelo.

En Buenaventura, puerto del mar Pacifico Colombiano, al entrar al mar un hermano


mío piso una raya. su cola puntiaguda entro por la planta del pie y salió por el empeine
abriéndose luego en varias afiladas puntas de anzuelo. Con el animal adherido a su pie
y con el dolor reflejado en su rostro lo llevamos al hospital más cercano, el médico de
turno lo recibió y nada más verlo nos dijo: "lleven lo a casa del negro Y, él le sacara la
espina y luego traigan lo al hospital para las curas de rigor. Si tratamos de sacarle aquí la
espina haremos una carnicería en su pie" Nos dirigimos a la dirección que nos dio, el
negro Y nos recibió, miro el pie de mi hermano, al animal que llevaba adherido a su pie,
preparo un emplasto de hierbas, con corteza de coco hizo un fuego, coloco el emplasto
de hierbas sobre el empeine y empezó a rezar una oración. La espina del animal cerró las
púas lentamente y salió del pie sin causarle más daño del ya sufrido y sin que sintiera
ningún dolor.

Esta realidad increíble alcanza su máxima densidad en el Caribe que se extiende desde el
sur de los Estados Unidos hasta el Brasil, dando por entendido que el Caribe no es
solamente una realidad geográfica sino y fundamentalmente una área cultural
homogénea. En el Caribe y en las tierras tropicales de América Latina los elementos
originales de las creencias ancestrales y concepciones mágicas anteriores al
descubrimiento se suman a la profusa diversidad de culturas que confluyeron en los años
posteriores en un sincretismo mágico cuyo interés artístico y opima fecundidad son
inagotables. En esa encrucijada de nuestro planeta se forjo un sentido de la libertad sin
límites, una realidad sin Dios ni Ley, donde cada individuo se sintió con la capacidad de
hacer lo que quería sin límites de ninguna índole: Los facinerosos se convertían en
señores y gobernantes, las prostitutas en señoras de rancio abolengo, los presidiarios en
almirantes y generales, los sacerdotes en asesinos y malandrines. Y también todo lo
contrario. Soy oriundo de esa realidad, la conozco ampliamente y cuanto más me
esfuerzo en profundizar en ella para enaltecerla poéticamente más comprendo que nunca
se me ocurrirá nada más asombroso que lo que me presenta la realidad mágica del
mundo en que vivo, lo más cerca que puedo estar de esa realidad solo es posible en las
transposiciones poéticas que de alguna manera nos acercan a su maravilloso contexto.
Cuenta García Márquez hablando de Cien Años de Soledad que " el estigma de la cola
de cerdo que tanto preocupa a los Buendía surgió porque pensó que el nacimiento de un
hijo con cola de cerdo era lo que menos probabilidades tenia de asemejarse a la
realidad. Sin embargo, dice, tan pronto como la novela comenzó a ser conocida
surgieron en distintos lugares del planeta hombres y mujeres que tenían algo semejante
a una cola de cerdo”. En síntesis los escritores del Caribe y sus críticos tendrán que
reconocer que la naturaleza en que nos ha tocado vivir es más fabulosa y mágica que
nuestra convulsa imaginación y que por lo mismo debemos imitarla con humildad y
resignación.

Permítaseme, por último, un pequeño inciso no tan alejado de ésta misma realidad y que
hoy vivimos con pasmoso desinterés: La humanidad que hizo del arte, de la tragedia y la
comedia griega una fuente de civilización y de cultura, se ha convertido ahora en
espectáculo de sí misma: el gran hermano. Su auto destrucción ha alcanzado un grado
que le permite vivir su propia destrucción como un goce estético de primer orden. Éste
es el esteticismo de la política que los grupos de poder económico y los
fundamentalismos de cualquier índole ya sean políticos o religiosos propugnan o tratan
de imponer por la fuerza y que por pura poltronería la sociedad acepta olvidando que el
futuro le pertenece a las nuevas generaciones y, que por lo mismo, debemos volver a la
semilla para redimirnos: Las buenas lecturas.

Muchas Gracias.

Carlos A. Herrera Rozo

También podría gustarte