Está en la página 1de 24
yy Erbecotuen Acgeo Koa a (gst Kaw) + sgl ¥ cas . Lanner epee: rey fr a ~ . Z dite, (Sa /ha— '* ~ Residencia errtrad venio TB.A, « LES. en Leoguas-Vivas “IR. Rernandes” atedca: Literatura Argentinn HT Facuiad: Filosofia y Letsas - U.B.A. Profesora: Beatriz Sarto Resiientes Alyandra atin, Bstela Consigh ¥ Crist , [Tatora de Residencia: Pavvicia Willson ‘Texto: irene Bessigre, Le rée"t fantastique - La podiguc de Vincertain, Pati, Larousse, 1974, a 3 3 2c - 22 ed 2 orca pee 2 Santora Ei relato fantdstico 5/708 Jui postica de To incierto 26copias Irine Bessteve a ° 3 2 El relato fantastico 2 forma mixta del caso y dela adivinanza a No'se tvata de disimular Ins dificultades que se prasentan al abordar lo fantistico; sin a embargo, éslas. Sielen .proverir.-siniplernente de presupuestos . metodaligicas 0 A conceptuales. A veées, laste la prudcacia se vuelve excesiva: “Toda sintesis, observa J.¢ ab ‘gue fas investigaciones continian, Por el momento, s¢ trata de definir el problema, de ‘encontrarle un espacio: su lugar. El cscolle parece residir en una disociacién y una Goble jeneralizacion de caracteres que se manifiestan en el relate fantislico: “lo fantésticn es una manera de conlar, Io fantistico esti estructurade como el fantasia” Esta proposicién tedriea separa cl fondo y Te forme, seduce la organizacion del rélaio a an rasgo no -especifico “la vacilacién—, y relaciona el imaginario fantastico con el inconsciente segun una asimiacidn poco pectinente, La detilided de esta formalizecién, narrativa_y_simbdlica, parece el precio justo pacado pot excluir toda referencia al Soneddds senfates deo fndstieg to sobeenatwral plo eittaatural-y de ignoer su 7 aiganbee oullatal- ATH TWEE, Todo SMUT el Teno TAMASTIGO Sepak ona serie (/ “tesablica se résueh eh une eoumeracion de imigeniés, consideradas ya tea Comd /— fantaslasdel_actisla, ya sea_como_signos.de un suirealpatezte” UisolEnds ta, ‘Poblemitien GAT Finldstico eA Ta problemétioa de ua narcatologla y de una eliemin Nott, acerca de lo que ce denomina fo fantastico es actonlmente premature, ry ‘y a a woe com Bellemin-Not, "Notes sur Je fantasliqus (lextes de Théophile Gautier)", Littieture,” 9 8, diciembre de 1972, p3, “hide, ? WORweOe 5 4 | ‘expresién del subconscient@;"e incluso confumndiendo lo fantistioo literario con, algin tipo de fantistico natural objetivo, fa critica evite raramenie ef flax punto de vista unitatio, Todo estudio det relato fantastico es siniético, no por el recuerdo o fa intuicion de tuna ley artstica {0 de alguna regulacién normal del universo 0 de Ta psiquis humana), sito por una perspectiva polivalente. Cuando se lo examina iniclectuatmente, e)_celaco _ fantéstico_provoca inseguridad, porque pone en” funcionamiento _caracteres een een aE Y una coniplementeredad pec io define una calid de seres ex eee oe una gategoria 9 un gi io, sind que supone una (pica narrativess a ver formal’ y femélica que refleja, de manera sorpsendente 0 arbiraria para ¢l tector, TAF et ‘pavente wwege de Ja invencién pura, Tas metamort wales de Ta iazbn y del imagine |, Blaise ta Sas 6 nate Ua Ve y diverse Be Tos textos, gino de Tx Drganizaci6n, por eoniraste y por tensién, de tos elementos y de Jas implicaciones : heterogéneas gue consituyen oh atractivo del relato fantastico y su wnidad Lo fantéstico 8 slo uno de fos procesos de In imagindeidn..cuya fenor a "proviene.n {FVEZ TE Ta mitogratia, de lo religiosy, ds la. psicologia. normal y_ patalagicn, ¥. (U%.0Or ello, no se disingus de las fenom ibervantes del ays capresicnki cad! e esta manera, Io fantéstico puede ser abordado como la descripcion de clertas aotitudes mentales, aaa eteio piss dea ictne ire curio se. hadas ¥ ‘Gients Fantastico, propuesia pos Joseph H. Ret el primero representaria et alia ‘sometdin ak 1a apa niheae depo, ta lich det ser rebelde y aliado & Jas fuoreas infertores contra las fuerza superiores. Sin embargo, este indagaci6n - _ seminticn, iadefinida como «i nimero de obras, siempre abierto, no da cuenta svficiente ‘de la raz6i de Io faflasticg, pargie Jor Gn Siipaieies eatenos (oitologs, faigion, ereendias comunes) ciertamente utlizados fantstics, pro a 19s cusles este no se ceduce. eee ‘como todv selato Hlerario: Te desetipeién. semidntica no debe’ hacer que se fo asiniile a testimonios 0 meditaciones sobre hechos extranatirales, ni al discurso. del. subconsciente: ef relato fantastico esta > dirgido desde sv interior por una éisléctica_de_constitugién. dele seehdad.y fe “desrealieacibn Que pertencce al proyecto cfeatlor del ator. aa razén parad Las referencias teolbgicas, esotdricas, floséticas o psicopatoldgicas del zelsto fantastico ‘no debsh_erpiiat” To covioboran In” eastencia de Ta inmanencia ce algtin SetEdo ‘ranaiural, no son simples anificios norrativos destinados a encerrar al héroe y af fector en una especie de paraoja cuya ircesolucion tuviera que ver més cor lz aguieza 0 la itonia que con la angustia. E relato fantSstigo utiliza marcos, socicaluraey.forms de sntendimienta que definen Tos campos de] “ uu -UOUL UYyyuvVUVUyVUEEe u eer) BOVEVUVYVBVUVUVUSVUUUY % Lee lo veal y de lo sucreal, aya Snizglsl va seni is SPOCHS. El relate faatiistics ‘Corresponds als diagramacidnosteica le los debates inlelecuiales_ de . vahativos a la relacion del sujeto con lo. saprasensibte e con lo seusible; pres parcpciGn esencialevente relativa de las En nego pore aiiD DE est palabras, pensamicntos”y, realidade J elaborade ea la tranta del relato se tee entee las lineas y ene fos tériminos, en el juego de les imagenes y de las creencias, de la légica y de fos afectos, contradictorios y comtnmente recibides. Ni demostrado, ni probado, sino azenas designado, de sx misma * improbabifidad extrac un indicio de. posibilidad imaginaria, pero Iejos de persegu's alguna “ryt nesta za sina I de la miquis encanta strc, enevnta sentencing « FGpia Talsedad. “Lo fanlastics™ sige dicendé J WellammcNoel, y aqul es donde ulitiza sf. 4 nla Teeratora misma de fa manera mas relercida, “Gnge jugar ala verosimiizacién para; gue une adhiera a sv fantasticidad, mientras que manipula lo falsamente. verosimil pact hracernos aceptar fo mis veridico, le-inauéite y Io inaudible’" Extrafia proposicién que hace de la digresiones de Ia verbalizaciéa lteraria algo semejante a una certeza; Ia de una aventura extralingiistica del sujeto y Ia de la aprebensién del yo Ge) diferenciado det Yo (nai), De esta manera, in interpreiacion psicosnaltica de to fantastico coincide con la: interpretacion extraterrestre a la manera de Facques Bergicr~ o elias religiosi. Lejos de Gas tentaciones de fo irracional, es nesesio.cansiderar qué él relat fapldstica no se. GE distingue solamente por lo inyerosimil, ina bl no, sing por la, ff ‘Vustaposicien y las contradicciones de los diversos verosimiles, dicho de otro modo, de a cy fracturas de convenciones colactivas somélidasa examen. insta ‘opalizacion. Lo tesco, one elt, nee el 120. del styjeta_oon_sus propia “reancias y sus THCoMeCHeRcias. Come rep(escsineion ce un euestionamiento cultural, impone formas de narraclones pal s elementos y al argumiento iscustones=historjcamente fechadas~ tobre el eslatuto del sujeto y de lo real, Dio. @ “Caniradie fas leyes del reatismo Iteravio, awestra que esas leyes 92 ‘cansforman en las ds un irreali ia isNTTHTACHAT dad -se-welve woaTHEHKe TOURER. Autonoma del relate fantisticn En este sentido, cl relato fantéstico es el hipar en que se eevee perféctarente ie lengua tl coma fu defini pore eritco semin AndcéJolles! Bl dsurt ella | nae Baaint at soda p23 Andee Joles, Forms Sinptes, Le Sel, 1972. wee an inbyia » evdcn, Toda descripcion os une confinmacion, una reconstrccién de lo ceal, y ~ “yet"h “come evocation, lapres alidad oiea, lidad de este GwABcIMeHID y Ia interpretacion dee actual. No éxtrac su validez y su co! “Eel as, a) cos ‘sparidgdes al orden, sino del paso de laid _ciclusibn reciproce-de ereencias, de la diferencia UE niveles del univerie go. Par sérrealmente creadora, la poética del relato’ fantistica supouela} ion de datos objetivos (celigiGn, Filosofia, esoterismo, magia) y su deconstrucsion: | 7 fd flo por una argumestaciéa infelectaal ~de 56 Tiado Se trat ura simple digeasi ‘conceptual, aunque fuere tronics 0 partuica, F la'fisnéra del Comde de Gabatss (1670) de Montiaucon de Villars~, sino-por su definician como un conj ta.tzsblemas te sigros de pronto inndocuados para decir'y para transformer, en cl registro de In regulacion y el | ~ ‘iden, a aconteciness ubleads ex, el eoranin, del relato fantastico] No bay lengusje FanfSScd iL SL mismo /Segiin isc epocss, cl relato fantistico se lee como el reverso del ]_-—, discurso teolégico, ilvministe, espiitualiste a. psicopatologicn, eo. iseutso que desarma desde adentro. Del mismo modo que en la leyenda, In vida de tos | ~ santos y la fibula Giabobea se wren y se cponen, el retato fantastico parece ser el siméteico negativo del relaco del milagro y de fa iniciacion, del relato del deseo y de la locura; se puede corsiderar a Sade come un autor fantistice, Esta deconsiruccion y esta inversin implican que, a difesencia de Ja nactacién maravlloss, lyminista w ones, no se puede teferir al universo el relato fantastico, porgus ésie ariva de toda significesiin fja.a Jos slrbolos zeligiosox y gognitivos Los hechos contados son conesbibles en y par el propio rslato. Los de los cuentos de adas, sin duda, no. pueden. pertenecer materiimente a la vida couidiena, pero son inseparables de ella por la parabola final. Los el relate ‘lumivista o de apariciones religiosas se inseriben en un sistema de crecncias que les da una posicign de realidad. El relato fantstico reiine y cultiva las imagenes y los lenguijes que, en uii érce sociocultural, parecen normales y necesarios, para fabricar to shsoltamente gna, Yo bivaio. Lo surto gio exe nor maa, oe soafimacion dela Novela, cuento y relato fantistico? intriga y aconteciniiento na, a interiOEACGA "del Mrod sobre lo real y los ios no se separa dela cupstion de {a identidad (gquign soy?) -ni de un juisio ‘sobre la Facultad personel y el valor (uqué debo hacer y qué puedo hacer’; el tema de la ‘accion o de la inttiga prevalece y explica que la explorecion y la conquista de Jo.real sean inevitablemente la causa del conocimi so dc si mismo, Snterioridad y exterioridad se * comunican neceseriamen(e, Novela realista y novela psicoligica, novela balzacinaa y nouveau roman revelnn ‘presupuestes intetectueles idénticos y una misma problematica: “onicamente varia la apreciacién de la faculiad y del deber. Se considera el acontesitniento ‘en Felaci6n con la condicion del individ 0. Ej relato fantastico invierte esta perspectiva _oxamning a mangya en que las costs succden en el uaiverso y extrac las congecuencies para una defiicién del extatuto.del euleo. Esta Se corientada iiacia Te verdad del acontecimienta,y no hacia la de la Miriga, para ser completa debe plantearge bre lo ques ireuetile's cualquier marco cogritivo 0 el glo. Ta aovele Faallsta vbica «1 moode bajo el dobie sige dé la necesidad'y de Is fetilded. tay wna economia de lo real y de fa historia, y ana libertad del personeie, La nacracién fantastica “eneraliz In facticidad de} universo, compreadid® come ‘9 natural y lo sobrenatural, Par. -0,-el-celate_del sBsnrdo,)basade en el juego de Ia facticided y de la necesidad, pu ‘cosverirge en. fantasies, com on Kafks. Ehteinees, s=°explicaqie-an estudio-0 defiicién de 10 fanistico no.deban prvilegiarincialmente ei examen de fa condicin det sujelo: en Let Mecamorfosisy la pregunta planteada no es “gBn qué. me transform . (Que ie THERE?” EE Waativa “que Te concencia do sf slet homibre-insecto haya pevnanesis inti que sblo importe el enjcen del aconteciiento, = one jietante” no es, el yoysino el, ees icio- ge 1a desrepulacion. er otitis ‘A falta de esa ldgica especifica, \geiinaet puede presentar un pseudafantéstieo, Bg ef caso de Bs homive de orena de Moffinans, d we las peripecias conciemen y definen at héroe en lugar de ser consideradas en si mistnas, y se encuentran organizadas, seg la estructura de un fantasma, El texto se transforma en una especie de alegoria.por el juego coherenie y preciso de los sirmbotos, la fabuln del aprendizaje def mundo y del descubrimiento da si missco. Cierte numero de objétos ¥ de sitwaciones son investides det poder de desir al sujeto; la ilvsion y la surreatidad posible parecen ios merios pera atenuar ef artficio de ua relato en que lo insélito absolute sigue siendo erescidn huntana: la obsosin de Nathanael y el arte de Pelanzani, El centro tematico es la intriga y no el acontecim! nto, la identidad personal y no la economia del urive «0. 1a imposibitidad (an ser inanimado vive o parece vivir) no proveca Ia cuestién randamental de ia obra fantéstica: cs 0 ho es, pero parece una cvalidad, una caractecstica de le real que define, de hecho; ef poder yfe coricientia det individvo, _Lo fantistico no tiene. necesatiaments en su proyecto el selato de Ia Subjetividad, 3 Historica y tipolbgieamente, no se tp sxcplica sind por su OpOs lo se : Dresenia como separado de Ia actualidaé porque os el relato del deber-ser, de la anticipacién concebida como espera y definicion de la norma, Tal es su paradoja: sv defecia de realidad perece atin mis neto porgue evoea 0 presupone los juicios y las cexigencias de Ia moral religiosa o social del momento en su forma ingemia, porque se ‘postula como la expresion det derecho ebsotuto: En este senide, se opone radicalmente al acocicsimicnta real tal como so ia observa Iudbitualniente en ef univers; Es muy rato que el cursa de #25-cac9s responds a las exit e la moval ingensa, cx my rao que 2 “jsio", por Io tani, el evento se opone a Gn ‘wivarso de a “realidad”, Sin embrgo, ete wtiverso de Ia realidad no ee aqua wa sk eval se recanoor el ter de las coins come cialidad vriversnsnente vida, es el aniverso en el cial el soontosimicnio ccntatice las exigeneias de In moral .ingonas, el uruverso que ‘esperientamos ingeavamente coma inmoral, Se puede decir que la menislidad del evento jatce su accion en fos dos sealdos: por une parte, toma y compreode el universa como una realidad que char, y qbe no conespende a au tea de coniecimient; pon otra, propane y adopts oU9 uaiverso que satisfac todas fas exigencins de fa moral iogenuat. ve veUdBuLDD YVOVUSVYVUOLOLVOVEE Ando Folles, op. cit, p. 190-191. VVVVII OV OV VVVVVVY _. través de las imagenes, verdndes que de otro modo serian letra suerta El ao realismo y lo marevilloso del cuento resultan det paso de la intriga sl acontecimiento, que permite definir Jos marcos sociocognitives como’ universalmente valides y ubiearlos fuera de las: prosionés y de las metamorfosis da-ta. historia. Le intemporalidad del relato no es otra que Ia que se quiere atribuir a le ideolowia; y Ie aparente invenci6a de lo maravilloso, el velo y el indicio de une regulacién que debe escapar a ia roina y alos fracasos del mundo concreto. El cuento maravilloso, en la medida en que es no realista, refleja y anvla el desorden de lo cotidiano, 0 al menos, lo que es desorden para cierto pensamiento, Mocificaremos la proposicidn de André Joes: "en esia_forina, lo maraviliase no es _maravilloso, sino natural”, defcieada_to ‘uraVMGgo como ‘socibeultural y coma of mediopata anulic sTabSlichmence el ord el orden fueyo y 1s Heald 0, lo miarayilioso. es menos axteano © tasdlite EIS GUE farege! cedlire f universo réal rebelde y to adapla a'lo'expectativa del tuleto,) “Wenniprendido a Ve VEE Goro A Feprescatante del hombre universal y de la comunidad. El“) aghjeto de esta expectativa —la satisfacdién dezlas exigencias morales~no es en si mistitg. | _maravilloso; sélo puede cbtenerse a pesar de los defectos del mundo cotidiano. Ek cuento “s@ Gfginn en una actitud magica: con etn de exclir fo que aria Bl orden considera” | ala ese orden natural bajo el sigio dal prowigio, . ‘Universatidad de lo maravilloso, singularidad de lo fanvistico Ears nmi. l evento coopers enn me 193 Tantasinat y We le so coihcidencia del acontecimiento con la ‘ealidad evidente, no pera romper nuestros lazos con esa redlidad sina parw asegurarnose(y- asi tranquilizanios) ef control y la validez de los mediés (moral, leyes de conducta y de! condcimiento) de auestra dominacion prictica, La imposbilidad de fos. hee rados,_pacalla..ata ingeterminacioa_sspagig-temporal ~tode pasa alld lejos. -tiempo- indica que. ningune de los personajes actin realmente y que e] acontesimiento a de orden moral, Lo BaTidiaid Se simboliza siguiando una doble direccidn, In dea tragedia y la de la paz; ‘ogros y hadlas buenas se oponen segrin las dispositiones de la mentalidad colestiva, seqin Ja exigdacia del bien, Le separacion apareniemente radical del universo dea cuento y el universe de los realia, la mstamcrfosis que presenta sieupre un corte con lo cotidianio en v8 aspecios concretos —la calabaza se transforma en caraza y las ralones en caballos— éidn del orden, Quien dice cuento dice febuia y, en consecuencia, pardbalac Lo rharavillaso parece el instrumento de fa distancia pedagégica y det derecho. Para fundir la leccién y le imagen, hay que recusar el presente, La parabota, observa Breoht, es la més astuta de las formas de arte, es fa que propone, 2 In realidad presente en el exolisme de Io maravilloso para juzearla mejor, Supone un rigor que no su‘"e Ja ambiptiedad de to fantéstion y, por su juego con Jes apartencias, consttuye IB escrito come ei gar de ad, 7 10 eal como el de le mentira. Le relacién entre fo Ta AE Ceiiignia~ y ia insdiitsiémpre es Yegible: lade te fica, Et corte con la ectualided debe ser ain mas claro puesto que esta actualidad no tiene eairida en el universe “moral” Lo maravilloso se-impone porque existe-un repudio de fo real”, Se-vale del universe dey BOVOTD VL VUOVDVVUBYVOVVONEL ODODE E BOLO UDLE DED eo del presente, considerado: como lo aéeidental. La imaginacion to asimila a te. sélud det mundo, y confinde lo real con ta enfermedad. Los abjeios de lo conereto subsisten en el cuento sélo como indicacién de la necesaria cura. Fl hecho de que el cuente macavilloso {en sus formas fiterarias, cultas) se impregne del imaginario popular, que use sus temas y figuras, no contradict el principio del alejamiento.ai el del orden. Ht ree°sz0 0 la comdena de fa sctuatidad instalan fa obra en la. cuptura; In afirmacién del orden debe procurey un medio de reconacimiento, Seres sobvenaturales, ogros y_hadas buenas. irgpiden’ la ieatiicacion del lector, del L de _no sorprende porque esos seres son familiares, porque se’dibujan y orgnalzan y~ septic lipclogia Gulfural, Lo insdlito ng’ Jo exttBlto” CO ma el leliigje dle fa comuridsd, que'se reencuentea en él para adivinar que, sin ser ilegilimo, ya no dice Jo cotigiano, No 6s otva cosa que ta emancipacidn de fa representacién lterarin del mundo real, y la adhestin del lector a lo representado, donde fas coses sier:pre terminan sucediendo tomo debetian, . - ato. maraviligso, del cual conserva ef marco sobrenniural y. la, pregunta sobre acontecimiento, Con diferencias notables, sin embargo, 1a no realidad del cuento es una manera de ubicar los valores que el relsto expresa bajo el signe de lo absolute. Han él, ef mal y el bien se objetivan. HI hecho de que se pucdan enumerar los motivas de ios cuentos a través -¢ las literaturas prueba que ta ideologga, aculta en to maravillosa, torua ta mascara de la universalided: ser tonto, estar vestide con herapos, ser monstruo i ogra son Ins figuras del mal y de 1a injus : hada buena, casarse con un principe, las de fa justicia, Lo maravillose nocuedin ia & gsencia misma de la ley que rige el scontecimisnto, sind que T expan. Bn eso, ‘Fempre Finciin y valor de ejemplo o de ilustraciéa, El sclato fentBstico utiliza ‘como resorte el problema de fa naturaleza de la ley, de la norma, ya que conserva mctamrfosis y genios benéficos © maléficos. La no realidad iatreduce siempre la pregunta sobre.el zcontecimiento, pero ese acontecimiento es un ataque al orden del bien, del mal, de la naturaleza, de fa sobrenaturaleza, de Ia sociedad, Asi como lo maravi to universal, a lo fantastico te correspontie el déla_singulat_en et sentido juri A maravilioso exhite k Ye Tanlisiico expone thing ese nona3E evels,"Se realiza, 0 cémo no, puede ni mterializarse ni manifestarse. Desde el punto de visia de Ix logica y del sentido, se presenta aqui un problema de derecho; para deciria en otros términos, de juicio: es necesasio apreciay el hecho y Ja norma, Ei econtecittiento extrafio plantea una pregunta sobre-ia validez de la ley. Nada ifustra mefor ese paso de fo general al case particular, de |p maraviiloso a To fantisticn, como fa utilizackin del pacto infernal. El cuenta diabélica en su forma tradicional presenta una: taxonomin de la tentacidn, de la caida, de las astucias y de las apariencias del maivado: todo esta determinado. A menudo parece wna proiongicién del tratado de demonologia con el cual comparte la certeza de la existencia de Sain y de sus diversas manifestaciones en lo cotidian, Naturaleze y sobrenaturaleza, bien y mal estan normados. Ese mismo pacto diabélico de nacimiénto a la narracion fantdstiea cuandy se constasse-sebreine igndocuacion del acontesienio ala noms y ‘iceversa, Asi, E! Diablo enamorado (\772} de Cazotte puede stt leldo como, io dlabslico ortodoxo si se privilegia, dentro del equilidrio de la estructura y en la e decisién, Lo famtéstico convierte foda lesatidad en ut gsunto individual, porque ningun legalidad fisica o religiosa results satistactoria, Borra.todo.atieulo, dete ee imlerpretacién, Ja conclusién de que se refiere explicitamente a abras de exorsismo de fos siglos XVI y XVI, Si se tiene en cueats el detalte del libro, lo sobrenatura} ortodexo no acaba nunca de consttuirse, porque todo aconteciaienta se vbjca bajo el signo de fa inadecuacion. Ninguna norma # nie para llegar a la conclusion de que Biondeita.es diablo, como farapoes existe ninguna norma que pueds atesiguar que Ie joven ao Je seh Si Alvaté elige Una W otra solici6‘, Beipre corre el riesgo de coniééer iin etsor. EI juego de Ja coberencia y de la incoherencia sélo pucde conducirla a le asercion de Probabilidades igusles, al enunciedo de argumentos que finalmente no definen el aconiecimiento, Lo fantisticn supace:ta medida del hechn:seggin.tes.rocmss. ntervas,y extemas, ef equilibrio que se mantienc’ siempre a pasar de apresiaciones opueslas “Ta lengua especial del univers6.de la éitimacion, donde lz aiibiguedad marca {2 imposibilidad de toda ssercion, Dé esta manera, sc confunde con la inteirogecién sobre eatras que lo maravilloso parece un manual de legalidad y _ GNC, AE ilegalidad-No results itifersite que el relato Fantastico se consiftuya a Taenude a partir det pacto diahdlico y, por lo menos en Praacia, en momentos en-que 10s Juicios por brujeria © posesién se torman escasos. Alli donde ol poder judicial daba por ] ‘eominade ef proceso, 1@ obra literaria intents, _mosifar que Ta bate ue fey @3" Ta jiceritdumbrs, F) wcontecimiento Binisstida, cofio Gas0, obliga « decide, wungae Re Neve tar eh adie para la desisidn, yo que pettaneceincaifcsble To tustastce generaiea Ta légica de una gosti6n que pertenece especificamenie a 3a moral ¥ al derecho, a las creencias raligiosas, porque en sus comienzos se confunde con él examen do fa validez de ‘th leica sarada 0 dé le moral absolute El selato Fantastico, payiente del euenio, se presenta como un anticuen 0° Al deber- ser di |S imaiaVillose, le impone la indeterminacién, La no realidad de la magia contieté a “evidensia do ta regia empleada dentro el mundo cotidiang o ei ef mundo superior; Ja no realidad de lo fantastico extrae de Ia unidn de e505 dos mands, tal como esta definido.en la tadicida popular y enire los elérigos de Ia telesa,.el argumento que desiruye toda. ~ legalidad. lavierte los vineulos entre el texio y el lector; substituye lo maravilioso, como + medio de distancia, por lo exo» to sures sere etcanos: 7 gue inponen ont fo esta AES. 1G jes. del rela fantAstion comesponde bi no observacion del “principio formal dei reapsta a la norma” que sige lo yerasiril Te imposibiidad de EKplicacton es sélo ef desarcollo naccativo de Ia niptuca de la implicaciéa tradicionater ste | ‘Obligada entre conducta, acontecimiento particular y maxima general o regla. Esia ruplura, que comprende también les dominios de lo netural y sobrenatural, exchaye el relata fantéaiico de los campos de fe excentrcidad y de la mera faritasla. BY demonic del razonamiento no cs equi el medio para restablecer ia continujdad del deber-ser, sino que intenta quebrar el sitencio.con respecto a los presupuestos dle verosimilitud, indicar que ka coriginaitad absoluta es necesariemente el fin de una servidumbre: Asimila Ta exhibicion de tode coberencie a lo abiteario de un discurs9 aceptado en lineas gonecales, El velato Fantastico, que-torsa €Leaso.camo objeto.narativo ata o.vecasimiLa iavés del toma de 1s falsedad, inseparable de Ha mui “Veaiseqblable el motivation”, Communications, 0° 11, E968. YuwvEVEBOVIVVVOUY VOVOVOVVULLLULVE BUH OYE EO OEE B jyreo_(natavaleza falsedad, disi gue ig fanlgslico. como procedimiento rarrativo, def” simple misteria, dat ‘imple enigina. En, gste punto hay inverosim!, como tambign. hay. verdad: Ja. solucion el xcontecimiento que parece escapar a una verasimiliasd en primer (ado 56 Guboreina 4 tina verorinilited en seguiido grado, gue. seoubrs la:vcrosiilitut de, primer grado. Ea jtud es sOlo ajarente® para sctucionerla. seri necesario aitar el cddigo de lo verosinll primero, par “lecislo de Giro Todo, extraer de al s ett LE explicacion del enigma se confiinde con ese Movititento de regeesion que ‘se detiene Gon el Gescubrimiento de la cause, Lo faatistica secheza esta regresion; lg secuencia ie explicaciones”no_ conduce. jamis a um vexptteacien torte pi solucién neceaitn su propia explicitacién; si ésta no. existiera,_la_solucin pasa.ato inyerosinil, ES relato fantastico rsa primer yuels de, werca sin fia, segin Ja sugerencia de Henry James en Otra ynelia de tverce — ~-—SEaG chracieristica suspensiva. de Ia narracion correspande a un tratamiento especific ease ste pants “ona pregunta sin querer dar la respuesta; nos impone la obligacion de“Becitis aunque sia contener {a decisién nilsoid, 4 el lugar de Feitexion, anise Ho sit Fesultado™. JI caso no siguie Coastittiyéridose slo por usta decision postiva WRITS, GE TALERET terrompirla, La casuistiea se Gedice # normalizar este tipo de decision que esta esercialmente fuera de la norma. Sin embargo, al invosar una norma parcial tenienclo en cucnta el problema plantezdo, la decisién slo suscita otras casos, Tel es la fogica que funda el argumento de las Eieciomes de Botnes, las que, por ese mismo, no pertenecen exactamente a lo fantistico. Este se encarga de convertir el caso en el fort de las probabilidades iquales, Ins que, en consecuencia, no pueden privilegiar la rel encia a una norma particular; todas fos normas son equivalentes, concurrentes, no jerarquizadss, ao hay diversos grados de verosimil como en ef eniger, sino una ‘mitiplicidad de verosimiles que, por su coexistencia, dibujan fo improbable, Bl caso Puede dar nacimiento ala aarracion en calas 0 Iaberintice; cualquier sofucién que el caso ecibiera, necessriamente insufieiente con respecto a un rasgo de! objeto considerado, conlleva la formulacion de una aueva pregunta. Da lugar a to fantéstica cuando sdlo puede darse cuenta de ia totalidad del campo consideradd mediante verasimiles antinomicos, que pierden asi toda validex. La diferencia entre los dos tipos de argumento na es tanto ds légica come de grado: el primero toma los cédigos sociocogritives como luadecuados, pero atestigua su valor operativo, es discursivo; el segundo uliliza términos similares, pero se atione a In inadecuacion absolsta porque toda decisién de solucién ‘equivale a excluir un elemento del problema, La vacilacin entve sobrenatural y extr sefialads por Todorov, ¢ 0 eder_ La solucion de Gia Bean de Berges wore te mals 448 In determina iniplietamenié cite {af euilis habrla podido ser clesicn; en el relate fantiatics inponbiidad d Ta sSlucion_proviene de la presen soliisignés pasibles. ~ ~" Esta imposibilidad de solucién no es otra que la de la solucisn tibremente elegida. Bt relato fantastico excluye la fornia de decisién porque sobreimprime a la problemitica del caso le de fa adivinanza, Lo tenebroso, preseite en el relato, se propone como ute de. * Ande dots, op. ct, p. 151. desciftemiento; la pregunta planteada parece tener como antecedente un saber, una detcrminacion, fuera del alcance del actor, pero éste ‘iltima deve ser capaz de reconocer, de decir. En este sentido, tods interrogacion en lo fantastico esta cerca de resolverse mediante una respuesta. Bl tema ds la adivinanza aparece como ceatral en Vathek (8787) ‘de Wiliam Beckford. Las inseripciones cambiantes del sable y del Giaouir repcesentas ia pregunta, en la cual la sclacin no tiene importancia, ya que e! que pregunta (el Giaour) Je posee, pero cuya resolucion es esencial: se trata de lever al interrogado 2 formular la respuesta, para que proebe su poder y dignidad. Lo fantastico, inseparable de Ja codificesién, remite a la evidencie de lo anormal absoluto y a la biisqueda del secreto de Eblis. EI Diedlo enamorado presenta una dualided similer, que designa el tema de la adivinanza bajo ef de Ie inizinciin, y el del case por In ented cambiante de iondetia, Todo € equivoco fantistico se ubica entre Ta ausencia de la detenminacion (@contecimientes miltiples © inccherentes) y su presencia unida a la solucion de la adivinanza..Provoce una manera de inconsecuencia: Alyato lame al diablo, pero obvida._ ‘que él fhismo créé su “infelicidad”. EL Menuserita encontrado ent Zaragoza? organiza In adivinanza en Jos planes cotidiane y sobrenaturel: victimn de una maquinacion politice- policial 0 diabélica, Alfonso es puesto a prueba para que manifieste su saber. Bsta novela ~ fantastica se presenta también como novela de iniciacién y recuerda la figura del padre, ofigen de la autoridad y det conovimiento, a ts cual el hijo debe ser fie! Asi como e) caso ceclama la libertad del sujeto, el enigma impone et reconocimienta de una aecesidad, Bt > relate fantastico es falsamente deliberative. Crso y adivina : inevitable perpiejidad y reconocimienta del orden Ambiyalente, contidictorio, ambiguo,-ob-selate fantastico «3 ssencialmente Meradgicd, Se constituye sobre el reconocimiente de le alteridad absoluta, a In cual el relato te adjadica una cacicnalidad original, “otra”, mis precisamente. En vez de extraer! su: vy argumento de la-derata-de-ta raxén, le jace de la alianza de Ma ee fechaza habitualmente. Discurso fundamentalm pattie 4 lugar de sor natural puede ser supe la adivinnnza, el relafe Se elabora sobre ie disléctica de la nérma gle ima ot “Bie fio €s necBsariamentels de tina srmoava, y cuyes preseripcione® implicar otros tants ‘problems: $e preoctipa jor Ja realidad en fa medige en que identifica lo siiigular con Ja ruptora de JaCeeatidad, y Ta mani nde Ie insdlito con Te de una heieroRenedad, fora de “una_I6 ‘Seipre_percibida come pai wo | eseonbeida” Alimtatada” Por Dor el escepticismo y el relativismo de la creencia, el reato ‘muesira_por transparencia ese rechazo, a un orden que es. siompre une miutilaciéa Jel mundo y del yo, ¥esa espera dle una autoridad que fina y ica todo brden ie ereiden Zigler evocer nuestra actoalidad ba ol sno del ac * jean Polocki, Mamarerito enconirado en Zeragazn (texto establecide y presentade por Roger Cailois, Buenos Aires, Minotauro, 1967), VUYVRVVVVVOODVUOUYMEULUL EL BH EG& ¥ VVVYVVVEVYYVOVOKOY se libera {an ficilmente como parece. ~~ we ose : iniriga} significa Feconocer. lo. extrafio de esta-actualidad, sunerir que Ja jntrige ya no-es pertinent eel ado de in alenacin, Hacer de ca diane ‘nie el sijeto y 0) URS es extraiia y, en consecuencia, confesar ruestro sometimiento, aunque e tambien Ja adivinanza~ plantear.que siempre estamos dispuestos @ admitir, © aceptar, a pencicar gs legalidad, a uniraos. a lo que nos damina, a lo que se *vs escapa. Ambigledad iectér‘ea del relato fantastico que, como forma cul e250, aable de muestra «uncial mniseria_y de nuestra esencial perplejidad, Jo acbitrario de toca razén y de toda realidad, pero que sugiere 1 constants tentac"a de aleanzar c! orden superiogs Ambigiedad cuasi filoséfica de este relato, que prefiere af acchtecinienio a la intriga y evoca asi la eternidad preseste en la historia y fa pobreza de toda ereencia, que se nuts il una religiosidad, una espicitualad, > extraiia nase de s¥ confusion i TarS0 GETS Wega, pero que es de hecho un discurso de ta fey. Se da como vn juego, ‘Gero vuelve a situar ef éentido perdido, él objeto con ef edal no se stbe qué hacer sobre ‘tro tahiero. Alar caso y adivinanes es pasar de [a jnelicacia de un cédige (Eazén, sonvensiones sociocognitivas) @ Ie eficacia de otro que ne nos perteneve ain, el de nuestros maestros. JEs- por clio que ef felato fantéstico asovie Ta incerriduinbre cen. ta sgonviccién de que un-saber es posible: sole es necesario ser capaz de adquiririo, El efS0"5 s6i0 este @ partir de la incapacidad del hér ‘Modernidad del relnto fantistico Eso dualidad del caso y de Ia adivinanza no es ajena ¢ ia moda contemporines de lo fenlistico y a sus dupticidades idevlégicas, Bsos bros fantasticos que abundan en suestras bibliotecas aparecen conto ef indicio de una liberacion ée la imaginacién, como tuna de las mejores manifestaciones de la coma-cultura, La literatura macgival obtiens derecho de ciudadania; ta forma del caso se toma como medio de resusar nuestra Jegulidad burquesa (juridica, cientifiza, moral), Sélo es necesario examinar fos titulos y el indice de una revista, Horizons du faniastique, para concivir que fantastico es sindnimo de bizarro (los acercamientos intelectuales “osados”: Nie/zsche y la cieneia flecién, las pretensiones cientificas: Julio Verne, antopsia de wn frocasd). El relato fantéstico se ‘luslones banales, ée construye sobre una ami expresion de una oscura exigencia de orden pecmaneni& Ante la imposibilid conservador con eficacia dentro de Is hisloria, se es conservador en lo imaginario: Ie ifegalidad cs el velo de alguna otra Iegalidad. Los temas de tes superhombses, de"Tos “grandes ancestrs, de fos seres venidos de otros lugares, de los rronstruos, traducen el miedo y 2) alejamiento de la autoridad, como también Ta fascinacion que ésta ejerce y. Ja obedliencia que provoca: fo insélite expone la debilidad del individao auténoro” y el encuentro con ua aro legitimo, En el relato fantastico, la ideologia dominante se expresa tanto juejor “cuando se expresa en estedo'We sintoms, setorno de lo reprimido: el estedo dela eceaa™ Cuando esta ideotogia suscita la falta, no permite una lecture rezonable de jo real; produce asi obras que, ulizando manifiestamente to irreal y et simboto, la ubican alrededor de lo teal. For eso Ia preservan y fe dan un poder de expresién. Esta dupticidad del relato fantastico se exprest también en su esiatuto Lilerasio, En ‘una sociedad Isica y liberal, no jeresuizada, diferentes tipos de tesios sbarcan los aspectos diversos de In reslidad y estén en igualtad en cuanto a su valor. Fl libro se destace en los libros, AL insistir hey en la especificidad ce lo literario, se hace alusién a una division sintaginatica de los textos, Una obra literaria habla s6lo de su literariedad. Se limita a so significacién fingiistica, del mismo modo que un tratads eientified, juriico, Hs asi como la cbra no informa, no representa, no forinula explicitamente una ideologia. Se vuelve, entonces, coma. lo -sugicre--Robbe-Grillet,--menc ¢_un_dercicio de to” “TaUagIAAFG, un sirple juego, 2 de los sigaas y.el.del lector. Ei relato Tantastica, por i “HrBUMTENCS FWD, exibe su literariedad, la reduccion extrema de le fonpién del texto y su naturaleza de objeto verbal, Dent-o de esta perspectiva, su fauna podria coingararse con Ia de fos juegos de mesa, juegas radiofinices, el yo-yo o el ajedcez, segtin ot momento, Dentro de una cultura donde se tiende a la especiatizaci6n de fos textes, « cada funcibn cultural le corresponde un géneso, in tipo de texto adecuado: ef relato fanté pacese fa perfecta méquina de.contar y de producir efecios “estéticos™ Su amibigledad, 518 lacertidumbres cafculadas, sat ulilzncién del maiedo y dé Jo ,desconoride, de ‘datos, Bubcoascientes y del erotismo hacen de él una orgerizacion lidica, Para adaptar una formula que Rebbe-Grillet aplica « fa esoritura y a la lectura, podria caractetizérselo como e} medio artificial para entregarse al princigio dal placer. EI relato se afirsm como algo poramente gratuito: te ruptura de ia gausalidad y de la.antinora, prasticads ces constentemente, definen él campa de la libertad déf Tettor,"Cuya’lestira se vuelve una intervencin en el fibro, una manera de instituic.un orden personal, provisorio ¥ tan incierto come las proposiciones del autor, de la marcacion, EI relato fantistico marca el extremo de Is lectura individual, privada, sin justilicacion ai funcién comuniiaria explicite Confira Ia soledad éel lector, citcanscribe su litertad al terreno de bo-imaginacio y consuma fa ruptura de la literatura eon Io real. Con cespecto a? conjunto de la coitura, parece totalmente insignificaate, debe ser tratado como el indicio de comportamientos intelectuales y estéticos stomizados, miltiptes y dispares: su lectura se toma ejercicio de separacion, de diferencia, Constituye fa forma literaria adaptada a fa multtud soitaa ‘Sin embargo, este relat su nar deaths uelies que obsesionan aysiu eo fos medios de di ‘genes religiosas, cientificas, -omo tar ‘oro tarnbién imégenes de poder, x BE Moridag, de dabilidad del sijelo, LOS Wane Tisiantes de [a iniciacion, del ibro “Higiado, de fa ~soriwura, defo feereio muestran que el relalo fantastico imita, refleja tos libcos de inspiracién religiosa que tenian una funcidin global y comunitaria’ decir la vordad” doa sociedad deatro de su historia.y de Io eternidad, lo cotidiano y Jo divina, Beckie y Lovecraft dan testimonie de esta vocaciéa de expresat le totalidad aspartir de lo éispar, de lo incoherente y de lo singular. La liberiad del lector no es liberacién de la fantasia, sino paraddjico impodimento para encontrar Ja representacion de fo gue deterinina Ix Geraea Stein, “Dracuia ou Je elzculation tu sons", Linérature, n° 8, dickortbre de 1972, 9. 99. VOUUYEUUOU EDU Ue eh eee Vv Voy wy WYN YUU’ actualided, El howrer y la inguielud, unidas « Io fantastiso, obfigan a coneiuir que este ‘iltime se mpone trazar fos timifes del individuo, segiin las caracteristicas culturales: La iniciativa que supone la lectura debe lievar 2 l2 evidencia de que toda palabrs reine y manifesta las prohibiciones y fos deberes soviaies: es necesario obedecer a la madre, ceacluye Cazotte, El relato fintistico no es simplemente juego del lenguaje y gosiblidad de independensia, segim el proyecto de la novela contemporaine: Con el longue, pore canis, mony vga dsfnitiva fo orasnlznin del fuoyo so halla es nivesrosmstios fa batatn Gocnrida Sed, af smo tiempe, in eresei6n de reps, fa creacién Let jusgoy’el jeriata de wossea liberi, as: com tamibigh Ja destrdccién ds las veges, yaea dljar muevatnente cl campo libre ak amibre qs venéré at despa” Es mis bien duplir dad de una forms que provoca la interyencién det lector con el in de apresarlo melor, a partir de efectos eslicos de orden nelamente emocional, de bsesiones cotectivas y de marcos socio-cognitives. Es por ella que no nos pareve posible ~concluig, cama lo hace T4dorov, con ff disolucion ds lo, Fantdstica,denire, cela gcanaon y—. , das tdcnicas literarias contemporaneas: — En el campo de fo famlistico, ef acantecimiemto extrate a sobrcraturs era pecebid sobre ch {nde defo gue se consiera normal y natura ia Lansaresion las Leyes de Ia sauralena os Micia coirat wma mayor coscicacia del fecho, En Kafka, cf acontcinienio sobrenatural-ya no produce vacilacién pues el mando descripto es totalmente exsaBo, tan anormal como el acontecimienia al cul sirve de fondo. Encontcemos, pues, investe, cl probleme de fy blerature fontistica wliterauwia que postula Ta extstencia de To rea, bo fatural, 6 normal, para poder luego brio er relirada~ que Katka logré superar. Trata lo irvaciasal convo of frmaca parte del juego: sv mando cotero abececs & wna hagica aniien, cuando no ce psadila, quo ya nad fens que vec eon. [o“rea™ le No debs asimilarse lo fantistico con({o inacional) De Cazotte a Lovecralt, ef relato fantistica es el Jel orden qué Ad Gescribe W Hegal para rechazar ja nore, sino para confirmacla. “La funeién de lo sobrenatural coptinia siende sustraer el texto a la accibn de Ia ley y, a partir de ello, transgreditla"”, expresa Todorov, pero, significa ignorar In ambiguiedad de recurtir a fo sobrenatural que, al mismo siempo, representa eb posible deseo ‘libre y lo inscribe dentro de Ja fey. Como narracién siempre deble, fo fantastice manifiesta io extrafio para establecer mejor Ia censure, Ne debe _confundirse su mogemidad literaria y su fimeién social; la innavacion esieticn io leva implicita und mops edeatogica. La fore inixtar del caso GE La adiMazR PeCaROA AL Mevitable dther de denier y iencis’ obliping ‘Oscura prescripcid dssciftar. © Alain Rodbe-Grille, ioicrveneién en el caloquic de Cerisyla Salle, Noweau Ronow hier et ewjowel fal, UGE., 10798, 1972, 1, p. 128. | "5 Todorov, Introduccion a ia hteralure fanidstica, Mésice, PREMLA editora, #981, p. 133 P Op. cit ' | La experiencia imaginaria de tos Uiniites de ls razén Jusagen fautAstica y falsedad jntetectat Puesio que ulilize esenciatmente especiaenloridad ¢ ilusibn, ¢| texto semeja un discurso privilegiado por su capacidad de reflexion sobre ef Hombre ‘maginaria! y, a le vez, por el ejemplo perfecto que da del juego de representacién y de falsedad empleadas en todo relalo literario. En , el problema de la relacién entre el lector y el Hbeo y entre el libro y i seal s¢ ve ampliada y magnificada, Revela el fonde de toda_mecinica narrstiva.y restituye le yerdadera fancién de lo imaginarto: inducir.a le préctica y.2l gusta por lo exteafio, restablecer la prouccién de 1e insdlita y considerarla como. una. actividad © norma Muchas veces con uni gran carge de marcas réligiosas y erucitas, © también i o"una parodia del canjunto de las creencias, hace dé le ilusién el medio para acceder, a clerte-tngenuidad, para asimilar fa mirada (a través 6¢ la Jectura) a idcesantes ssombros ‘y sorpreses, reconstruye una. actividad de descubrimiento perdida, en su pureza y ntidez, desde la Infincia, Con un tsjido de referencias a _objelos_culturales, na dibuje pears: 25d | ~ e_aculturscion ee a St 'y desapariciotes, de metamorfosis, el lagar de identificacion det lector y del fibro, Le distancia aseeure la particigaciért, esta altirns inscribe et doble sabre la pagina y, isos de suscitar el olvido, lleva al lector hacia si mismo. El escritor fantistico, dedicado & una “empresa de seduccion” (segun la formula de Louis Vax) por medio de la cual ef sujeto recupera el poder de innovacion de te imagen, ao tiens.ninguna.necesidad de dares, de io que cuenta. EI tema de la recepciéa del relato fantastico no se plantee en términios de creencias, reales @ simatadas, Gmpartidas entre el eator y st lector, sino en términos - de sche, desk ni ic iustaurar Ie ahsclulemente muevo, de inyeitar~ ' aoauTO Gs sla el mein de fe nzcesaria deseonexion, y lo fan a | Hiedio Ue la imaginacién de’ sctitudes y de conducles, Ge situicions’ "de aconiecimiantos, eo SoARCovENcia, esitabletiete MartBION Gor eS Ue la Treva, oF ser inveroshill, 15 fantaslica es une manera delberadamente tog Bor ser inveroshi, ‘lgiescia PEL TEMG € proporcional. a esta ingensidad= de pra Lovecrafl, que disedio una sabira titulada Lf ednicer de la supersitc conserva et plas, percibié tx obligasin de constituir ef usiverso de Ja imegen como antonomo; sélo existe Jo fentastico 8 partir.de fa indeendencia de lo insOlito, aunque este insélito debarreferirse a lo cotidiano: Cate destacar que Tos que excen on fos podires.ocuités son, at fin de cucntas, menos scien que los que ne oreo, suo so Uatn de deseribic el miundo de as aparicones y de 1 fantistco, porque les es tac familiar gue habtan del toma con menos tewor o de mareta Sg / ‘menos novoria 0 menos impresionsnt2 que aquellos pare quicaos constiteye una wiolacién / absolutn y tecorfca del ren nats . * Para estes nocioncs, ver Bt homie inoginario de Edgar Morin Lovecrall, Bpouvanve et sumaturel en ltéroture, Chyistan Bourges, 1959, ’ * = + x > > ? 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 * 2 2 > 2 2 2 2 2 ? 2 Los efectos emotivos son el inticio de Ia captacién de Ye imagen nueva. Se utiliza Jo Fantistion para designar obras y relatos expecificos. Antrapélopos y Flésofos usan el térming a fantastica® para ealificar fa categoria de la imaginacién, no entendida como el poder para producir simuizeros de fo real, sino como ef poder para elaborar imégenes (relacionadas con lo real) que lo ceorgeniza, sepin leyes propias de la psiquis hamana, definida come ef-encuentro de creencias, de afectos y de racicnalidad. Le Zantistico no es mis que-uno & Je procezos de fa imaginacion ignes ¢ interpretaciones det rel a ep nen hecho de revel uMUe HEAT done ce antindiiieas La tntenciéa fverecia se caracteriea por ef bien-cecir, por el artificio y por las feyes consctuentes de construccién y de composicion. La obra es en si mista falsa, aun si intenta la verosimilitud, lo natural, el realismo, aun cuando parezca verdadera. Dentro de ~ lo Tiraginacio. slo existe una verdad, tn de To SeBFado, como lo-ha hecho nota Mircea Eliade’, ts narracién proftne es siempre uma mentira, y pot elle yas literatura." por este motive que ¢) relat, fantéstico ne, acepta,_ ser calificada s6lo por su cpetetido seméntico, Kn su conjunto, se sustesta en to que’es, para el autor, {a hipdlasie deliberada que funda ef argumento’ la aceptacién de posibilidades extranatural=s, que no” pueden iticarse ni por te referencia a lo celigioso ni por In referdacia 2 fo real. Se define por fa Antinomin del relate faittastico El principio de ia falsedad.y Ia hipStesis extranatural son dos condiciones necesarias pero 130_sulicientes de_lofantéstico,. que-00. S67, cleccidn de a falsedad no axcluye ta bisqueds. de ln evedlthidad’ prota uel arguroshla~ Bailesso."Lo ilusorio absoluto debe crear jlusion, .no_pcoibit_un_seutimienlo. de ‘autenticidad, nk BRR INIT de verosimi ierta eficacia por fa relacién, In ‘correspondencia mantenidas con ona reaiidad comprendids cama lo real conereto y como 408 codigos sociacognitivos y religiosos del lector. La posicién de irrealidad'se ccutta tras, tuna -motivacién realista, Este intercambio imperativo distingue lo fantéstico de lo maravilloso- en el cxonto de hadas, el “érese una vez" sitia fos acontecimientos narrados fuera de toda actualidad y evita toda asinilacién realista, El hada, el elfo, el duende del cuento de hadas evolucionan en un minds diferente del nuestro, paratelo,al musstro: cualquier contaminacién esti excluida, Por el contrario, el’ fantasma, la “cosa inzombrable”, la aparicién, el acontecimiento anormal, insélito, lo imposible, Jo incierto, en fin, icrumpen en ef universo familiar, estructurado, ordenado, jerarquizado, en el que, + Para ese uso ver: Gilbert Durand, Ler structures anthropalogigues de 1° imaginalve, Paris, Bordas, 3968, pp. 435 os, * iresa Blin, Aspects du mye, Pars, Gallimard, colori Tdeds, 1968, pp. 18-19. hasta a crisis fajtéstica, toda falla, todo ‘deslicamiento” parecian imposibles ¢ inadcisibles. En alfyonos autores, a veces Hoflinenn (H7 jarrén de are), Lovecraft 0 Philip Macdonald (Territorio profibido), to cotidiano se define por la omnipresencia del cenigina, ‘constituido por la mezcla de Jo conocide y ge lo descortocido, de lo real y de la irrealidad. Ei proyecto litererio faotéstico es, pues, antindmico nor naturaleza: debe slr su itealiGSapemaria # un cealismo secundaria, Fl acontecimiento narcado esté privado “de toda probabildad ‘iierna! evidente pero sin causa, Por ello, se presenta en primer |uger como wn enigma que se torna fantastico-por ln.superposicion de é smpirica (ley _fistex, su Zprtesponde a Ta motivacion realist; la otra racional metaemplsca (mitalogla, eclosia, iwilagros y prcdigios. oaillismo, sic.) que taspone la irrealidad l plano sobjenatural, Satara, y_que, presisamente_ de esi modo, Ja-lace,,st.nd “Aceptable; al-meids fe, La uni6n de estes dos probabilidades, exieims e inaseauedas, 2 un hecho que roviene de una hipStests folsi es obligataria: exprese en sérminos conocidos ta antiaomia, stitutiva dél relato fauléstica, Por seF coutradicto‘ias, las dos brobabilidades externas se anulan muttiamente j7 G8 €sfe modo, traen aparejado el lecho de que fa motivacion realista sea ef punto de partida de ‘Ie icrealidad, La codificacién de Jo real es, paradgjicamente, ts mejor mediacién de lo fantéstico. Constituye la introduceién un ‘mundo cotidians con tcampes (ver Mo esperadan atta cosa, de Buzzati), La’ 6posiciét * de las dos probabilidades extemas impide. que e! aconiecimiento sea sélo un misterio, como en la novela policial o Ie novela de aventuras, © que sea ubicado er una axialogi Filosofica © religiosa, Todo teme de un celnio fantéstico, debe vo de mesena p ilysorio de moe ale ne denunciado conte’ qistia. EI autor del reins fantastico se pareve a! prestidigitador, que muestra con el a 2 3 3 2 > ° > 2. que solo retiene to nuevo ileva a fo anormal; la linealidad de fe nasracion, homdlo, quella del camino, se halls, puss, siempre rota, al tiempo que subsiste como condicion del relato y como exigencia del lector. Hay Llaunado, hay Busqueda, pero el objeto, tama d2 uno como de ote, sigue estando obstinadamente ausenie, Para seducir, In obra fantéstice tiene el deber de decepcionar. Pacece ingtalar una forma de suplemento en lo cotidiano, pero se consteuye sobre 'a afiemacién det vacio. Colmade de novedades y de posibles explicsciones, presenta todo como insuficiente, Hace de In siquezs de su espectioulo y de sus sobrentendidos una figuea de {a falta, Multiplica Tas preguntas con eb fin. de unic esos contrarios, Unllzando la tentacion de fo mievo y el rechiazo de lo anormal, demasiado rico y demasiado pobre al mismo tiemp i soit sn Lue Sap ‘mucho con el fin de confundir, La incetiduiibie surge de esa mexcla de demesiada y de ‘jada, En Olra wielia de feaiéa de Henry Tarnes, la insittriz est loca, es una neurdtica, ‘Glos niios, Flora y Miles, estén realmente poseislos por sis aitiguos amigos, Peter Quint Y miss Jessel, Todo procede por att silencio de la narzaci6n alimenta Ia excrecencia de su cuestionamianto: jgu¢ ha Sucedie cilre los dos nifios.y los adultos? gQue erédite Corresponde darle les apariciones.de fabtasmas? La mucrte de Mites cierra al relato en le -perfecta ‘negacién, genecaliza e! yacio primero, pero esa negacién contleva le formulacién de las intervogaciones mas completas: el nitio mucre, incapaz de soportar una verdad (a de le institwtriz?) que hia negado siempre, Bl discurso fantéstico acumuta tos indicios de Ie revelacion con el fin de no descubrir nada. Dice con et fin de no expresar nada, en el sentido etimolbgica: no se puede deducir nada de él, Critica implicita de tn icctura novelesea tradicional, gue -oblitera ta evidencia de la falsedad, ef discurso Fantastito acute incluso Ia pregnancia del mito (ver Borges, Comizar y Lovecraft, que actualiza clacamente In funciéa de ta leyenda) para reducic més la significacion, para establecet. mejor la.antinomin constitutiva, Todas las aproxitiaciones semanticas son ‘demasiado limitadas y, af mismo tiempo, demasiado vestes, insuficientes e. inexactas: disovian proyecto literario.y fertastica, le otorgan consistencis éste iltime y Io transforman en ef indicio de unt alteracidn subjetiva o de una organizacion objetiva de fo real (fantistico natural, en sl, inmanente a algungs cosas, objetos, paisajes,-etc), de las ue fo fantésticoartistico es bomdloge y reflejo en ta esfera de 10 imaginario, y cuyos slemencos utiliza segin una dualidad y una deconstruccisn especificas, Tético y no tética aly ~“Tetomar Ios tins de Sartre’, el relat maravilioso es 90 thio, eu decir ne posal la 4 realidad de lo que represents. El “érase una vez” nos aparte de toda realidad, y nos Introduce en un universo auténomo e ineal, explicitamente Gado como tal. Por el contracio, el velate fantistico es tético, sil edad de que represenie:-condiciin i ia 0 de In nada y-del demasiado, de lo.negativhay te "5.P ate, £*imogtanine, Pei, Gallioacd, 940, p. 1-30 (Busnes Altes, baromericane, 2648). VEVOVYUVOE LUV YOUVLVOLUUHNOHOEY 4 PHEW OOVYIOE OVO Oe Gpaizile mediante {2 afiemacién de un (lestigg) que, declaca haber presenciado acontecimientos extraio} yas, con el find Gr invertidurabrs porgy “Vikte Tillarente tetico enbrcratural, con lar que Fodor ‘cis lp positive, Pero como esa realidad es, una hi Ease _sdto puede tomar existencia it ag GD THe SO pes_ Seas Sia-ne out = entoees, Te Tinea divisoria entre to mayavilloso. ie ‘llugae de le converaencia dela na \étiea (maravillioso, co: adas). Mistoricaments, tlene surda importance eh. ERe BE “GTA ABS RV haya sido testigo det Morecimiento del cuento de hadas y dela now" tealista: ol relato fantistico no surge directamente del priniem, sing dela conlamninacion it “de fos métodos de carpastibade anibat.tipos de naraciia. Ia Fanthstice'st vale de (@ sobrenalurat porque To, sobrenaturat le es familiars-de él exirae su imagineria, nace de él la propedéntica de la alteration de [zs apariencias, Paro — 10 le considera tegitimo, Diahlas, aparisiones, espiritus paracen ser loslimites altimos del - universe conocido, circunseriben fo absolntamente nuevo, ge no mantiene, asi, ning relacion directa con lo cotidimo, Lo sobrenatural fexciona como prepalacién, como introdacci6n, no Iogiea sino espectacular: encuadca ¥ designa al otro a quien se opone y no explica, Parece el modio de Is gradacién y algo similar al Lenguaje codificado de to imaginario antes de que fo imaginario se abra a aquello que re pertensce a ringtin diseurso. Lo fantéstica adopta los rites de pasaje y de transgresién we lo que recuse y de fo que excluye. Las insdlitas aventuras de Alfonso en el Menuscrto encontreda en Zaragoza comienzan con Jas doce campanades de medianoche y terminan con el canto del gallo, cuando los espectres aparecen.y desaparecen. Fsto es lo que sefla el limite ‘lime, pero no asegura nada. Por una paradoja suplementaris, fo scbrenatural parece, en. ‘el elaic Fantastico, uno de les componentes de ts motivacién realista. Afee 3 lo real ol necesario principio de inconsistencia para que se instale lo indecible, La imaginacién restituye una funcién a aquelio que es un objeto cultural casi muerto rivados de finalidad intrinsace, lo maravillaso y lo sobrenatural pastulan, detvas def determinisimo ¥ la interaccidn de las causas y los efectos, empiricos o metaempiricos, una organizacién més sutil de la eausalidad, que designs una necesided y un orden diferentes. Si los presupuestos de lo sobrenatural y de lo maravilloso parecen caducos, si son descartados en nombre de una razén invadida por el sentido y fa importaacia de fa prueba, 1os derechos de lo extrafia y de sv expresién estan corprometidos. No seca testablecidos sino por su asosiacion al juego de la razén, y por su asimilacién a la sola esfera de lo imaginario, Quien dice imagen dice subjetivo-objetive. Lo sebcenatura, objero de incredulidad, ya no puede designar la duplicidad de las cosas y de lo cotidiano Comprometido con le razén para subsislir bajo wna forme literaria, debe ser econémico € jnsolito y, precisamente de esta forma, dar a luz a lo fantastico, En el relato, lo sobronatural pose una. existensia y eyes propias, se transforma éu una parte de esa fgica requerida por lo extratio, fo formula, fo desafia y lo exoscisa, Yo crea en la medida ‘en que ésta planiea los problemas. Lo exirafio no existe sin interrogacién ni asomro. Si continiia siendo insoluble incluso euando ta razén lo he chreurseripio, se convierte en lo wo fentéstioo, donde la“Tazén) a fukrza,,d@ quecer_suprimir fo icracional, encuentra. la] Petmanencia del desatino y le rupture irreparable. de tas cadenas de omsslidad. Ete | 7% fragaso de la rellexibn es ef mejor exiraiiamieato y el medio mas Seguro para dat una ieagen ‘de un this allé sin que 1a creencia en A sea necesitia, Entonces, la funcion fabuladora se burla hébilmente de los limites de lo vernsimil y de lo plausible, porque ‘maatiene una exigencia de orden siempre decepcionada y utiliza lo sobrenatural, reducido un elemento de la creacién hteraria, por su impropiedad miso, Foncibn de bo fantastico: lo real contra In literatura A posar de la modevnidad de le critica a la exprasion fantastica, la aparicién de elementos etcacialés y aun congtitutives de esta reflexién es aproximadaracate contermporinea del iacimiento del relato en cuestion. A partir de fines de siglo XVITI, se perfilaa dos irecciones que canservan su gertinencia; Je narracioa elasica se define ya sea como un juego de [a eredibilidad literaria, ya sea como lz transcripcién de intuiciones relativas a luna sursealidad inmanente, Sade, Walter Scott y Nodier son ejemplos de esos comienzos: ‘ya proponen una historia y una tipologia. Saie expone Io esencial de su teoria sobre Jo fantistico en su Idea sobre fas Novelas, También se ha sjercitado en ia prictica det género en Rodrigo o la torre encemtada, compuesto en la Bastilla, ¥ se pode considerar que toda su obra esti signada por lo fantastico aungue esté ceca de la novela negra, Este autor conserva tres rasgos distintives: usa téonign deta fascigaciin, of perfecto actificio de la itusién ~que produce los efectos sobrenaiurales, ‘y-ia exageracién Sostiene que’ esas “novelas rmuevas” tionen un sola mérito: “el sortilegio y fa fontatmagoria”, y admira EI monje de Lewis, en el que !a pintura del vicio y In-bajeza del alma humana le parece la més extreme Deseubre que el poder de fo fantastico nace de esa exegesacién, de esa puesta al dia de fo stiplementario, en el que el lector fee a In vex lo prohibido, Ie aceptacién dela norma y el j rechazo de Ios limites, Sugiere que lo insolito se buila de la convencién y la confirma; ‘que, sfiadido a lo normal, habia del placer de rechazar lo cotigiano, pero toma el lugar de toda verdadeca denuncia de ese cotidiano. Lo fén:dstico, entonces anterior a una verdadera fiberacion del sujeto, traiciona una in vginsciim aim servil. La iinica emancipacion surgics de In revolucién de lo reat. Por ello, la afirmacién de! deseo (ibertinaje) y la ruptura de Iz sociedad politica (21 Terror) convierten Jo fantastico en caduco, pues, la realidad de todos fos diac excluye Ia regia. La fantasmagoria es culturalmente superfiua cuando Jos abismos del vicio y el horror se prestan a. sev exartinados: Antes, pora eavtivar, nueatias anlepasndas se vallan de mages, d= gecios matigyos y de ‘cuenta personaje faloloso exisiaca, a quienes, d+ scuetds con eljo, orefen. Lever que ainbuicles todos los vicios prra logear novelas inspiradas. Yero, puso que, ddesgractadamente para In hurnanilad, existe una clase de Kiombres para Ia cual fa pelisrost Jnelinacion al ibertinajs es In essa do delitos an cberrantes come aquetlos que Tas autores vevveyuEdouuNNY 4 QVVYVOOONUVOE vevvududvosudded "8 de aniafio endilgaban fabulasamante 4 sus Ogros.y sus-Gigaites,..per qué we proferir la nuraloza anes que a foula?® La ainbigitedad de lo fantéstino es precisamente la del movimionto de su areacibn, que 30 puede alcanzar lo prohibido sino por ef desplazamiento simbalicn Esa ambigiiedad, ‘que es origin alidad y al mismo tiempo debilided de eve relato, tae aparejado el juego sobre fo serosimi. y lo inverosimil, en el que la inevitable vacilacion parece sobre todo el resubiado dela incnpacidad para anlizar la perversion y la transposicién def lirise en si mismos, Sade sefals,.con sus progios palabras, los cleimentes de fa satinomia constitutiva para llegar a la conclusién de la caasi impostbilidad de lo” fantastico fogradlo: “Necesariamente, una de dos: o hay ge desarrollar (es decir, explicar a Is manera de Ann Radelifte] et sovtitegio y a partir de ese momento usied ya no intersa, 9 no hay que descorrer jatnés ef tel6n, y se encontcaré en ta mas tertible de las inverosimilitudes” . Bn €l fondo, recisza la mascara de mentira fiteraria; 'a exageracién no reciama el desvio narrative deo supranaturst |e a5, rexestilo de fabula waduce una duplicidad s a risen “Tiempo, lo mantiene a distancia. Como urna stile dé monstruo estético que reine tipos de relatos exclusivas (euenio alegérico, fibula y novels de fos reat), y que andla le separacion de los modos de narcaciones, heredade del clasicismo, Jo fantdstico acerca la verdad & los 4 ciedad y Ja nSturalezn_ Fs hijo icHquell6-Aus.est8.qculte.en,cl fond: Ese gérero [..] # convedia en cl fruto indispensable de fas sacwdidas eevolycionanas que sultfa (oda Europa, Para quien coneeta todas las desdicitas con las que los malvados pueden. agebiar a les hombees, Ix oveta se tornaba tan dificil de hoeer como monstons a la hora de la Lectura: no existia individu alguito que no hubicra podecida més infortunias en cuatro @ cinco afl que fos que podia refisjar en” 1 siglo ef movetists ms famosa dela Leratara. cea cesar, ues, acudir al inficmne es iwsca do ayuda, para inveaat ttulos a valuntad ‘cneantrar ea of pats de las quimeres fo que se sabla corrzntonierte con sélo hurgne cx historia de} hombre en esa edad de hierro. Pero, jewintes inaonveniantes presentaba ese road do escribir! Liirrealidadse convierte en el ti uid 3ebilidad, 2 Ee Tag alga THERE GEE TOaaN To ‘erminos de ese real fats sala jala.la.conskenela del presente. un distanciamicnto de Ta_actualidad, Sede ha hecho de esto el indici inapropiedad del discurso fiteraria frente al mundo y, con una intuicién notable, ef sfaroma del anacronisino de toda creacién artistica ante las oresiones de [a historia, La antinomia constitutiva parece, entonces, consecuencia de la imposibilidad de toda mimesis. El relato fantéstico recucrda cuin.tributaria deb presente es la expresién fiterasia y cua dificitmente puede convertiese ~aunque sdlo sea al precio de Ia descripcién det horcor— en un refugio 9 una coartada, Walter Scott no ve en ello més que la supervivencie de un legado pernicioso, y la asimile 2 la expresion perturbada del yo. De " Sado, Justine 0 fox desdichas deta view, nota fret * Sade, op, cit, I ina al tomo I. all extrae el caricter netamente subjetivo: la ruptura de Ja causalidad y fo aberrante son otras tantas prucbas del final det texto, indicios del debilitamiento y de ie impotencia psiquicos det autor. La homologia evidente de In nerracion y del suefio debe llevar 3 concluie que fa inspiracién es arbitraria y vanidosa. Le critica se concentra en contra de oe La“imaginacion se andor S clabarar fas Fietidtiones del Sjelo y Fe lo Tee x Bisneta, Wg Hadecbactin del objeto literscio « tn lo fentditicg come 2 resultado Se fa inaptitud pats aprehende: lo cotidians bajo sus formas originales, La excentricidad”™ We Felato no debe confundir a quien niega ese Colidiaio por no decir Ta verdad sobre so Gesorden, Ahora bien, lo iaverosimi podria tener la misrea Auncién que el anceraniemo en arie®, sogim la formols de Goethe, que, inevitable en Ja novela policial,-haee del esplazamiento temB6Fal el medio para leer e! pasado como la prehistoria del presente ¥ “para apreheuder, por el juegd de'eda distancia y de ese encuentro, el conjunto y la significacion de la actualidad. Del mismo modo, Ia alianza de lo verosimil y de to inverosiml! deberie esbozar Ia novecnd, insdlecuada a Jos céigos soctacognitivos. <= + Nodier destaca et paréntesco entre lo fantastico y la drectura histérica, y asimila la “meniira”-nacrativa a la reduccién del carvpo literario, limitado Jas cosas banales por la especiatizacidn de los discursos religioso y cientifico: Las fabuins vuciven « apatcose cuando termins el inperio de esas verdades scales 0 ‘convenidas, que brings uc costo de alma sf meconismo deteriorado de fa civzacibn, Esto es 10 que ha vuelto fan papular to Fantéstico en Francia esde Nace algunos #6, 9. logue hace ve dle ini lteratta esencial de fs cecadencis © defn tensici6n » la que rere eget”, Asi come en Grecia existid Homero, luego un periodo de equilibrio on fos filésofes, y finalmente la decagencia que, suscilé lo fantastico de Apuleyo, asi coro Dante aparecié ven el erepasculo de una sociedad acabada”, In époco romintica posrevolucionaria Ga Restaufacion) confiesa su malester y sv nostalgia cen respecto al supuesto eqilibric del pasado median’e I eleccign de lo nverosimi yd fo maravlloso, "a tnica commpensacién vordaderamente providencial do las miserias inseparables de (Ia) vide sociel” Lo fantdstico.confirma el rechazo del presente y pacece el reservorio de los valores cadveos. EV éscritor acepto la niptura con Io real a fin dé recorsttuir el orden perdido, que se ome, por fs tansipcion Wt nel arden sect cin s_més_guo “ia compensacion: cargade_ de. Sigiificacion. ideoldgica,..sustemts_una- “PepesisN que pretende see anacibuica y Feconoce sy incapacidad pare, transmit la extesioridad, marifiesta'un e.ceeveciniento para con ef tinge comuniterte y, al misino * Yoter Soot, Prefaco alos Cuentos farts. de Hoffnan, Ea, Renell, 11629. % Wallee Seat, "Dy aerveileus dans le roman”, Revue de Pov, , pe 25-33. "CE Lakecs, ia nme hurbrica, Wisco, Bd, Fro, 1946) Charles Nodiee, "Du fantatiue cu liéeatae’, cn Contes fainsttoues, Pasi, Chaspentioe, 1850, p 2 4 es ' euovvoVUoLoUUY ? tiempo, un juicio de valor: a 2 ee 2 Si et eaplrty urnano 1 se delelara toda con vivasy brillant quieras, e090 5 rozada‘odas las repugrantes relidades det mando verdadeve, esa dpoce de desenigio > serio vietina de 1a mig violzatn.cesespecntn, 7 la siedad ofteceia a alemaoors 27> ? revelacin do una nestsidad nnims te discacién y do svicidi, No se debe prolestax ( 3 contra Io toméntica y tp fantisticn. Estas pretendidas tesevaciones son, In inevtabie texpresién de lee perfedes extremes de'n vidn ds ls nacioncs st “las, apenas imagieo @ ‘exdnte 968 quedaria hoy cel instinte moral ¢ inielcetyal de io humanidad™. 3 > Cuando identifica lo cotidiane con & fin de fa armonin, el'escritor confunds-ta livertad 3 con al ejercicio de fa imaginacién y la falsedad actistica; cuando comprucba la imposibitidad de wn nuevo comienzo y no quiete examinar ta criginalidad de su época, 2, sitha la teiiovacién en ef fantasma, y hice de lo fanlstico la “fuente de: de la imapinasida sna “literatura.que. no“vive tmas que de imaginacidn, de libertad, {4e]- ~imentiras billeftes ”, Por una suerte de degratiacion y desprecio, IW lavencidsrde la Tiberiad —que fue un fecémeno publico y.politico~ se circunseribe a la del artista, a un libre arbittio” que otorga derecho de ciudadania « la subjetividad, al temor-al mundo contemporinea yal simulacro elegido y'préseritade como tal. En su ensayo De gnelques phénaménes ch sonsmeil (1830) Wodienyacetia ta asimilacion de Jo funtistioo con fas. manifestzciones de la psiquis individual, con te ‘concieacia perturtada y con of suefio: Swarra on te démon de ta mei (1821) ya toma como argumento la pesadilla y su’ cortejo de horror, de temor, de escenas alraces. Pero precisamente de ese modo define to fantastico mediante el juego sulil de los eftctas del relato, ¥ 10 considera el ejemplo privilegiado de uns literatura emocional: Bt verdadero eueoto fanidstieg intriga, delet © pertutba haciendo sentir una presencia instiva, un misterio sobrenatucal, wa poder aterrador, que se inanifésis coma una dveriencia dol mas alla, en noses, alreceder de nosoiras, sue, evttaads nuestra” Imaginacién, deeperla un ec0 iamiedialo en aussi corazsn™, & specifica y al placer de ta fe eyra soliteria. jomia conslitutiva, fruto de una casis cultural, encuentra su fnalidad cm la brisqueda ce fs emociin y de fo inaprehvensible; ia fracture de ta hictoria se reavelve-en ‘una suerte de narcisismo de lo. imagina yalearzo. La Tieratura esté regida pot un orincipio de femor como estaria regida por uncprincipio de, placer. Lo fantistico se confunde con una psicologia original de la Fectura’ que supone Giertos procedimientos de composicién que sugieren la proximidad impalpable de to insblito..La asociacién de lo irreal y de lo real ya no tiene significacion propia, s6lo parece, cL nesta inared ate aS a ascot y ef medlS_para recordar la ‘omnipresencia de unt 1 Wied ocuta, Una vere dete oticiano, Io far RodieeS los dos raga Gue: Charles Nodier, op. cit, p12 . 1 Nedies, "Di fontastique en litlérate VCOOLOLUDYORHUDYEY ie TRlanovas nie, fo que rasuer ove supone, Por ser rda la necesidad de Jo ‘Waves de multiples vocablos, Por nate a ineongelents Mee OR Gorcepio proveniente del psicoandlisis~sustiayen al mis alla para ex ee lerza.tle-o ? Tinsstils enc Pero subiiste ld Wee de que el adjeto mantiene, a aves dela . {hand y el Fore: por a Jectire, una elacion con exo que es distinto y quel & Bi Eo fantastico se coafunde con el. ‘solipsismo de ls Jmaginacion, que planies Ia dual ‘Tepetonelidad ~ — ~ ““TeircBellentincNot] ha renovade la tesis chisica expuesta en 1927 por Auguste viaiss BETET Sources occles oi Romer retomads por PO. Cases, on Le Come Favvastique en France de Nodier & Maupassant (1951), por Léon Cellier, en L'Epapée Fomanique, y por Max Milner, en. Le diable dans la iitérature frangaise de Caroute 2 Bowdelcive (1772-1861): Nada probe, en esta perpeatva, defini Herston Fanttetien come aqua en ta gue emesis express Wo emergencia ce. In cueslibn del inconasioaie. (1 Bisidrinimedte. eso) ~ rresponde sl perlodo que va de la raphe rondaten a ia extensi6g de Ja ropluma Fretiia, iqaea de pdrcgidel go NUL» Ua stad eS lr de Béguin soixe El cline romdniton yet suet pects, DLA, Tania, conv inquielud sscinads amie Jo desenincida, expersoa et rl dafilicang. Te wise UE TS tani salves ane todo € “prone Bence oe V6 eer Toyee el gure isin “Jean Bellenin-Hoe!, “Des formes fantastiques aux tkdmes fantosinaiiques", Litérarre, 2971, p. 118.

También podría gustarte