Está en la página 1de 32

Diseño Gráfico

Colegio Sup. F. Ameghino


Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Interfaz de Photoshop
La interfaz de Photoshop consta básicamente de la ventana del documento, el panel de herramientas, la
barra de opciones y los paneles flotantes.

La Barra de opciones, que se ubica debajo de la barra de menúes, tiene los principales atributos de la
herramienta que está seleccionada. Más adelante veremos las barras de opciones de las herramientas
más importantes. Todas las herramientas tienen algún parámetro o característica asignada en esta barra.
Si una herramienta no funciona como esperamos lo más probable es que tenga alguna opción que no
corresponde con el trabajo que queremos hacer. La barra de herramientas contiene las herramientas
usuales. En algunos casilleros aparece un triángulo negro que indica que allí se ubican más de una
herramienta; sólo tenemos que presionar el mouse un instante y se desplegarán más herramientas.

Los Paneles flotantes tienen muy diversas funciones. Todos se despliegan desde el menú Windows /
Ventana.

La ventana del documento


En la ventana del documento, además de la imagen, vemos un encabezado con el nombre del
documento, el sistema de color en que está descripta la imagen y el porcentaje de visualización.
Debajo de la ventana del documento está la barra de estado. A la izquierda se muestra el porcentaje de
ampliación del documento. Esta información no está relacionada con el tamaño de impresión de la
imagen sino con su resolución. Una visualización al 100% significa que cada píxel del documento coincide
con un píxel del monitor. Es la mejor forma de ver un documento. Otros porcentajes distorsionan la
imagen, ya que se tiene que crear o desechar información. Este campo de texto es accesible, podemos
ingresar un porcentaje cualquiera entre 0.09 y 1600 %.
A la derecha de la barra de estado aparece un texto que nos indica las tareas que podemos realizar de
acuerdo a la herramienta que tenemos seleccionada en ese momento. Esta última opción está presente
sólo en la versión Windows del programa .

Presionando el pequeño triángulo negro de la Barra de estado tenemos varias opciones de la información
que será mostrada en la barra:

Document Sizes / Medidas del documento: Mostrará dos medidas en k (kilobytes) separadas por una
barra: la de la izquierda es el peso aproximado del archivo guardado en el disco (su peso final dependerá
del formato que elijamos) y la de la derecha nos muestra la medida del archivo abierto.

Adobe Photoshop 1
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Scratch Sizes / Medidas de la memoria disponible: Mostrará también dos cantidades, la de la


izquierda es la memoria RAM que está usando el documento. La de la derecha la cantidad total de dicha
memoria que tiene disponible el programa al abrir.
Eficiency / Eficiencia: Nos mostrará un porcentaje que indica la eficiencia del trabajo del programa
cuando está usando como RAM espacios de nuestro disco duro (RAM virtual).
Timing / Cronómetro: Nos indica la demora que tuvo Photoshop en realizar la última tarea. Este dato
es útil cuando queremos comparar rendimiento de diferentes procesadores.
Current tool / Herramienta en uso: Nos indica qué herramienta tenemos seleccionada

Panel de herramientas

Tipos de herramientas

De selección

De pintura

Vectoriales

De visualización y medida

A continuación veremos una breve descripción de las herramientas del panel. La letra que aparece antes
de cada grupo es el atajo de teclado que convoca a la herramienta.
Si quisiéramos tomar una herramienta que está oculta deberíamos pulsar Shift más la letra
correspondiente.
Este comando selecciona en forma sucesiva todas las herramientas de la celda correspondiente.
Recordemos que cada una de las herramientas está íntimamente relacionada con la configuración que
tenga la misma en la barra de opciones.

Adobe Photoshop 2
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

<M> < S> < T>


Rectangular Marquee Tool / Marco Clone Stamp Tool / Tampón Type Tool / Texto
rectangular Pattern Stamp Tool / Tampón de
Elliptical Marquee Tool / Marco motivo Incorpora textos.
elíptico
Single Row Marquee Tool / Marco Herramienta de clonación.
fila única Permite corregir imperfecciones y
Single Column Marquee Tool / hacer trucajes.
Marco columna única

Diferentes posibilidades de
selección. Las más usuales son
las dos primeras.
<V> <Y> <P>
Move Tool / Mover History Brush Tool / Pincel de Pen Tool / Pluma
historia Freeform Pen Tool / Pluma de
Sirve para mover selecciones o Art History Brush Tool / Pincel de forma libre
capas completas. historia de arte Add Anchor Point Tool / Añadir
punto de ancla
El Pincel de historia permite Delete Anchor Point Tool /
recuperar, en zonas Eliminar punto de ancla
determinadas, estados anteriores Convert Point Tool / Convertir
de la imagen. Usa la prestación punto de ancla
Historia del programa, que
guarda varios pasos anteriores de Conjunto de herramientas para
la imagen. El Pincel de historia de crear y modificar trazados
arte realiza efectos artísticos.
<L> <E> <U>
Lasso Tool / Lazo Eraser Tool / Borrador Rectangle Tool / Rectángulo
Polygonal Lasso Tool / Lazo Background Eraser Tool / Rounded Rectangle Tool /
poligonal Borrador de fondo Rectángulo redondeado
Magnetic Lasso Tool / Lazo Magic Eraser Tool / Borrador Ellipse Tool / Elipse
magnético mágico Line Tool / Línea
Custom Shape Tool / Formas
Herramienta de selección “a mano Borra partes de la imagen. El personalizadas
alzada”. El Lazo poligonal realiza Borrador mágico borra
polígonos de lados rectos. El Lazo aprovechando diferencias de Novedad de la versión 6.0.
magnético selecciona tono. Herramientas para realizar
aprovechando la diferencia de trazados de formas
tonos de la imagen. predeterminadas.
<W> <G> <N>
Magic Wand Tool / Varita mágica Gradient Tool / Degradado Notes Tool / Notas
Paint Bucket Tool / Bote de Audio Annotation Tool / Notas en
Selecciona áreas por diferencia de pintura audio
tono.
El Degradado realiza degradés en Novedad de la versión 6.0.
diferentes estilos. Bote de pintura Permite poner notas indicativas
pinta aprovechando las en la imagen, ya sea en texto o
diferencias de tono. en audio. Pueden ser
recordatorios o mensajes para
otros operadores.
<C> <R> <I>
Crop Tool / Recortar Blur Tool / Desenfocar Eyedroper Tool / Cuentagotas
Sharpen Tool / Enfocar Color Sampler Tool / Muestra de
Recorta la imagen en forma Smudge Tool / Dedo color
rectangular, desechando las áreas Measure Tool / Medición
que quedan fuera Desenfocar y Enfocar modifican la
precisión en los detalles de las Herramientas de medición y
imágenes. El Dedo “desparrama” muestreo. El Cuentagotas permite
los colores de las imágenes como tomar colores de determinadas
si fuera pintura fresca. zonas de la imagen. La Muestra
de color permite muestrear la
composición de color de hasta

Adobe Photoshop 3
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

cuatro puntos de la imagen. Sirve


para retoques de color. Medición
permite medir distancias y
ángulos.
<K> <O> <Z>
Slice Tool / Sector Dodge Tool / Subexponer Zoom Tool / Zoom
Slice Select Tool / Selección de Burn Tool / Sobreexponer
sector Sponge Tool / Esponja Permite aumentar o disminuir los
porcentajes de visualización.
Novedad de la versión 6.0. Subexponer y sobreexponer
Herramienta para dividir modifican el tono de las
imágenes en sectores. Se usa imágenes, oscureciéndolo o
para imágenes destinadas a aclarándolo. La Esponja satura o
páginas web. Estos sectores se desatura los colores.
convertirán luego en celdas de
una tabla HTML.
<J> <A> <B>
Airbrush Tool / Aerógrafo Path Component Selection Tool / Paintbrush Tool / Pincel
Selección de trazados Pencil Tool / Lápiz
Herramienta de pintura Direct Selection Tool / Selección
directa Herramientas de pintura

Novedad de la versión 6.0. Para


seleccionar trazados.

Barras de opciones
Photoshop es un programa muy especial. La simple tarea de seleccionar, común a todos los programas,
consiste en señalar uno o varios objetos, bloques de texto, etcétera, sobre los que haremos alguna
transformación.
Herramientas de selección: Marco rectangular

A. Selección normal.
B. Suma selecciones.
C. Resta selecciones.
D. Intersecta selecciones

Herramientas de Selección

1.Manejador para cambiar la barra de lugar [*].


2. Icono de la herramienta
a la que pertenece la barra [*].
3. Diferentes operaciones
entre selecciones.
4. Suavizado de la selección medido en píxeles.
5. Diferentes posibilidades de selección:

Normal: las dimensiones de la selección las definimos “a mano”.

Constrained Aspect Ratio / Proporción restringida: ingresamos una proporción o relación entre
ancho y alto.
Fixed Size / Medida fija: selecciona con una medida determinada.

6. Lugar para adosar paneles flotantes. Podemos ubicar aquí las paletas más usuales [*].
[*] Común a las barras de opciones de todas las herramientas.
En un procesador de texto tendremos que “teñir” parte del mismo si queremos ponerlo en negritas, por
ejemplo. Los caracteres que están seleccionados cambiarán, los que no lo están no. No habrá término
medio.
Con Photoshop no pasa eso. Los píxeles se pueden seleccionar en diferentes intensidades. El concepto de
Feather / Calado y Anti-aliased / Suavizado explican esta particularidad de la selección en Photoshop.
Veamos un ejemplo. En la Figura 1.05 vemos dos selecciones hechas con la herramienta de selección

Adobe Photoshop 4
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

elíptica. La diferencia entre ambas es que la primera fue echa con un valor de Feather / Calado o
suavizado de 0 (cero) píxeles y la segunda con uno de 20 píxeles.

Figura 1.5:
Suavizado o esfumado
de selecciones.
La diferencia de valor en la
opción Feather / Calado
determina la diferencia entre las
dos selecciones realizadas

En la graficación de la selección no se advierte la diferencia, pero cuando realizamos algo con el área
seleccionada la diferencia es notoria. En la Figura 1.05 B hemos borrado el contenido de las selecciones
usando la tecla Backspace. El círculo de la derecha (0 px de Feather) ha quedado borrado con los bordes
bien definidos. El de la izquierda, en cambio, ha quedado con los bordes esfumados.
Las herramientas de pintura comparten una característica: todas trabajan estrechamente vinculadas con
un Brush / Pincel. Llamamos así a la forma de la “punta” con que trabaja la herramienta. Estas puntas se
eligen de la paleta Brushes / Pinceles, presente en el panel de opciones de estas herramientas. En este
panel encontramos puntas de pincel de formas muy diversas. Además el programa trae varios conjuntos
“extra” que encontramos en el menú desplegable del panel. En la Figura 1.6 vemos el conjunto Assorted
Brushes.

Figura 1.6:
La herramientas de pintura trabajan vinculadas con una "punta de
pincel" que se elige en la barra de opciones. Allí encontramos un
conjunto de puntas de pincel, los que se pueden modificar, cambiar o
crear nuevos.
En el menú emergente del panel encontramos conjuntos de brushes de
varios tipos. En la figura vemos el conjunto llamado Assorted Brushes

Si queremos modificar un pincel debemos hacer doble click sobre él. Se nos abre una ventana de edición.
En la Figura 1.7 vemos la ventana para editar pinceles redondos.

Figura 1.7:
Ventana pare editar pinceles redondos. Los parámetros que
hay que definir son: el diámetro, la dureza o suavidad de los
bordes y el espaciado, es decir si el trazo es continuo o
discontinuo. Estos brushes pueden ser elípticos e inclinados

Herramientas de pintura: Pincel

Adobe Photoshop 5
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

1.Panel desplegable de Brushes / Pinceles:


forma del trazo con la que trabajará la herramienta de pintura seleccionada.
2. Blend modes / Modos de mezcla.
Forma en que se mezclarán los colores de la herramienta con el fondo sobre el cual
se pinta.
3. Opacidad de la “capa de pintura” o intensidad del funcionamiento de la
herramienta. Presente en todas las herramientas de pintura.
Bordes húmedos: Realiza el trazo más oscuro en los bordes.
Propia del pincel y algunas versiones del borrador.
5. Brush dynamics / Pincel dinámico: Tres formas de pintar en donde se puede definir que el trazo se
esfume, ya sea achicándose, poniéndose transparente o cambiando de color. En la figura de la derecha
vemos el cuadro de diálogo y unos ejemplos de aplicación de esta función.

Esfumados y Fundidos
Las herramientas de pintura cuentan con una prestación
interesante:
Brush Dynamics. Con ella se puede modificar el trazo de tres
maneras distintas:
Size / medida: El diámetro del pincel disminuye hasta
desaparecer.
Opacity / Opacidad: El trazo desaparece haciendose transparente.
Color: Se mezclan el color de tinta con el color de fondo.

Modos de mezcla
El menú Modes / Modos está presente en la barra de opciones de las herramientas de
pintura. Por medio de esta paleta se puede determinar la forma en que se mezclará el color usado por las
herramientas de pintura con el fondo sobre el que pintan. La cantidad de modos de mezcla son 17. A su
vez, cada uno de estos modos se puede modificar usando el control de opacidad.

Figura 1.8:
Modos de mezcla
Determina la forma de mezcla entre los colores. Está presente
en las opciones de las herramientas de pintura. También se
encuentra en el panel Capas y permite fundir los colores de
las mismas

Normal: Este modo no funde los colores; cuando es usado el color de la herramienta de pintura es
presentado tal cual es, sin modificarse por el color de abajo.
Dissolve / Disolver: Esta opción afecta a los pinceles con bordes esfumados. Su acción consiste en
desparramar en forma irregular los píxeles de las partes esfumadas. Si la herramienta de pintura no tiene
bordes esfumados el efecto de este modo es nulo.
Multiply / Multiplicar: Este modo mezcla oscureciendo los colores de la herramienta con el del fondo
sobre el que se pinta. Es el modo ideal para trabajar con sombras.
Screen / Trama: Este modo mezcla los colores pero, a diferencia del anterior, el resultado es la mezcla
aclarada de los dos colores. Su uso es recomendado para efectos de iluminación.
Overlay, Soft Light y Hard Light / Superponer, Luz suave y Luz intensa: Estos tres modos
funcionan de la misma manera; sólo tienen entre sí variaciones de intensidad. Los tres aplican la forma
Multiply en los colores oscuros y la Screen en los claros.

Adobe Photoshop 6
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Figura 1.9:
Ejemplo de algunos Modos de mezcla
combinando trazos rojos sobre un fondo
multicolor

Color Dodge / Sobreexponer color: Este modo opera con tintas de color claro sobre fondos oscuros.
Tiene semejanza con la herramienta Dodge / Sobreexponer.
Color Burn / Subexponer color: Este efecto es opuesto al anterior. Tiene mayor efecto con tintas
oscuras sobre fondos claros. Su efecto es similar a la herramienta Burn / Subexponer.
Darken / Oscurecer: Modifica los colores de la imagen que son más claros que el color de tinta. Si son
más oscuros no produce efecto.
Lighten / Aclarar: Es inverso al modo anterior.
Difference / Diferencia: Si se pinta con blanco se invierten totalmente los colores del fondo (los
convierte en su negativo); el negro no produce ningún efecto.
Exclusion / Exclusión: Trabaja de la misma manera que el modo anterior salvo por un detalle: hace
grises los colores del fondo cuando éstos corresponden a medios tonos.
Hue, saturation, color y luminosity / Tono, saturación, color y luminosidad: Estos cuatro modos
de mezcla están basados en el sistema de color HSB (Hue, Saturation and Brigthness / Tono, Saturación
y Brillo). Por ejemplo: Hue genera un nuevo color tomando el valor de tono de un color y la saturación y
el brillo del otro. Los otros operan de manera similar.

Herramientas de Texto

La barra de opciones de la herramienta texto tiene dos versiones, dependiendo


de si comenzamos a escribir el texto o no. Cuando recién tomamos la
herramienta, se presenta la barra de arriba. Tenemos las opciones 1, 2, 3 y 4,
que desaparecen apenas comenzamos a escribir el texto. Por consiguiente,
tenemos que definir esas opciones antes de hacer click sobre la superficie de
trabajo. En cambio, cuando estamos creando o editando el texto, se suman los
botones 13 y 14.

1. Modo normal. Crea una capa de texto.


2. Modo selección o máscara. Realiza una selección con la forma del texto.
3. Escritura horizontal y de arriba hacia abajo. Idiomas occidentales.
4. Escritura vertical y de derecha a izquierda. Idiomas orientales.
5. Nombre de la tipografía. Aparece el listado de las tipografías cargadas en el sistema.
6. Estilo o variante de la tipografía.
7. Tamaño de los caracteres, en puntos.
8. Variantes del suavizado de los bordes de los caracteres. Tiene cuatro posibilidades, que van desde
None (sin suavizado) hasta Smooth (suave).
9. Variantes de alineación del texto: Alinear a la izquierda, centrado y a la derecha.
10. Color de la tipografía.
11. Deformación del texto: Sorprendente novedad de la versión 6.0.
[ver recuadro Texto deformado y editable.]
12. Atajo para acceder a los paneles de tipografía, donde encontramos todos los atributos de caracter y
párrafo.
13. Botón que aparece cuando estamos creando o editando texto. Sirve para aplicar los cambios que

Adobe Photoshop 7
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

ingresamos en el texto.
14. Botón para cancelar los cambios ingresados al texto.

Capas de texto
Cuando usamos la herramienta de texto se genera una capa nueva. Esta capa tiene sus particularidades:
En el panel Layers / Capas se la distingue con una “T” y no se comporta como una capa común ya que no
se le pueden aplicar filtros (Figura 1.10).

Figura 1.10
La herramienta de texto usada en su modo normal
genera un layer o capa nueva, que tiene una “T” que
la distingue. Además la capa toma como nombre el
texto que contiene, para hacer más fácil su
identificación

Mientras se mantenga como capa tipográfica el texto que contiene se puede editar como en cualquier
procesador de texto. Basta ubicar el cursor en el texto y modificarlo con el teclado.
Si a esto le sumamos la posibilidad de usar las deformaciones que trae la utilidad Warp Text y la
aplicación de los Estilos de capa, podemos generar textos editables de gran impacto visual.
En el recuadro Texto deformado y editable comentamos más acerca de estas prestaciones
Texto deformado y editable

Figura 1.11:
Textos “Warp”
Por medio de esta prestación de la barra de opciones de la
herramienta Texto podemos dar formas muy variadas a los
textos. Cada variante tiene opciones y parámetros propios que
hacen que las posibilidades sean muy numerosas

Para mostrar mejor lo que se puede llegar a hacer con el texto en Photoshop 6, y que continúe siendo
editable, en los ejemplos hemos usado una simpática prestación llamada Layer Style / Estilo de capa a la
que sugerimos probar para ver la enorme cantidad de efectos predeterminados que trae. Más adelante
veremos con más detalle esta prestación.

Adobe Photoshop 8
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Figura 1.12:
Los estilos de capa predeterminados
Interesante prestación que permite, con un solo
click, asignar efectos muy variados a textos o
capas de otro tipo. Estos estilos pueden
modificarse o crearse nuevos

La encontramos, teniendo una capa de texto seleccionada, en Layer / Capa –> Layer Style / Estilo de
capa. En la ventana que aparece tenemos que elegir Styles / Estilos en el menú lateral ubicado a la
izquierda.
Aparecen decenas de estilos de capa predeterminados que, con un solo click, podemos aplicar al texto.
Todos estos estilos pueden modificarse a gusto.

Layers / Capas
Photoshop revolucionó el trabajo con imágenes al incluir la prestación Layer / Capas. Hasta entonces las
posibilidades de fundir imágenes eran muy limitadas; no era imposible hacerlo, pero las herramientas
disponibles eran de muy difícil uso. La incorporación de capas simplificó muchísimo el trabajo y permitió
que las correcciones fueran increíblemente más sencillas.

En el ejemplo de la Figura 2.1 vemos las capas en acción. Con las imágenes que encontramos la
biblioteca (Cara.jpg y Escafandra.jpg) hemos realizado este sencillo fotomontaje que, a continuación,
explicamos paso a paso.

Figura 2.1:
Capas y fotomontaje
Se han fundido dos imágenes, logrando un fotomontaje bastante
realista. Se puede ver cómo funcionan las capas. En el esquema
de la figura se aprecia cómo están ubicadas las capas y el
contenido de cada una. Además de las dos imágenes se ha
creado una capa con el fondo y otra con la sombra que la
escafandra proyecta sobre la cara.

1.Creamos un documento de 10 por 10 cm, a 120 dpi (píxeles por pulgada) y en RGB. Abrimos los
documentos Cara.jpg y Escafandra.jpg y, con la herramienta Mover, los arrastramos al documento
nuevo. Veremos, en el panel Capas, que se han creado dos nuevas capas, a las que podemos poner un
nombre adecuado, usando el menú emergente del mismo panel.

Adobe Photoshop 9
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Figura 2.2:
Creamos un documento nuevo (10 x 10 cm, 120 dpi y en
RGB). Arrastramos hacia él, usando la herramienta Mover,
las imágenes Cara y Escafandra.
En el panel Layers / Capas vemos creadas dos nuevas
capas, a las que podemos poner un nombre adecuado
usando la opción Layer Properties / Propiedades de capa del
menú emergente del panel

2.Luego, con la misma herramienta Mover, acomodamos ambas imágenes.


Si es necesario, hacemos momentáneamente invisible alguna de ellas pulsando sobre el “ojito” de la
capa.
Otra posibilidad para acomodarlas es usar el menú deslizante Opacity de la capa que queremos ocultar.
Luego de acomodadas las capas las volvemos a hacer visibles.

Figura 2.3:
Acomodamos las dos imágenes usando la herramienta
Mover. Si fuera necesario podemos ocultar
momentáneamente alguna de las capas pulsando el
“ojito” correspondiente (A). Otra posibilidad es hacer
transparente una de las capas con el control deslizante
de opacidad (B)

3. Ahora vamos a eliminar el fondo blanco de cada una de las imágenes. Lo seleccionamos usando la
herramienta Varita mágica. En la barra de opciones pulsamos el ícono que permite sumar selecciones,
marcado con A en la figura 28. Luego eliminamos el fondo blanco usando la tecla Backspace. Hacemos lo
mismo con la capa Cara.

Figura 2.4:
Con la herramienta varita mágica y la opción Sumar
selecciones activada (A), hacemos click en las áreas
blancas de la capa escafandra. Luego borramos el
contenido de la selección. Hacemos lo mismo con la
capa Cara

Adobe Photoshop 10
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

4. Vamos a generar un fondo. Éste podría ser otra foto o una textura creada por el propio programa.
Teniendo la capa Background / Fondo seleccionada, vamos a usar un filtro llamado Clouds / Nubes
ubicado en el menú Filters –> Render / Filtros –> Interpretar. Este filtro genera una textura similar a
nubes, combinando dos colores. Antes de usarlo elegimos los dos colores en el panel de herramientas.

Figura 2.5:
Creamos un fondo a la imagen. Elegimos dos colores
en el panel de herramientas, seleccionamos la capa
llamada Background / Fondo y aplicamos el filtro
Render –> Clouds / Interpretar –> Nubes

5.Vamos a dibujar la sombra que proyecta la escafandra sobre la cara del personaje.
La capa Escafandra tiene áreas transparentes y opacas. Necesitamos acceder a la selección llamada
Transparencia de capa. Esta selección incluye los píxeles de la cara y excluye la zona transparente. Esta
selección es muy usada en trabajos como este.
Teniendo la capa seleccionada, la selección Transparencia de capa está disponible en el menú Select –>
Load Selection / Selección –> Cargar selección. En la ventana que se despliega elegimos, en nuestro
caso, la opción Escafandra Transparency. Esta operación tiene un atajo de teclado que es conveniente
recordar: Ctrl (Cmd en Mac) + click en el nombre de la capa del panel Layers / Capas

Figura 2.6:
Sombra de la escafandra sobre la cara [i]
Necesitamos una selección que tenga la
misma forma de la escafandra. Para ello
elegimos la capa Escafandra y vamos al
menú Select –> Load Selection / Selección
–> Cargar selección. En la ventana que
aparece elegimos la opción Escafandra
Transparency / Escafandra Transparencia.
Se habrá seleccionado la figura y queda
sin seleccionar la zona transparente. El
atajo de teclado de esta operación es Ctrl
(Cmd) + click en el nombre de la capa, en
el panel Capas

6.Con la selección obtenida activa creamos una nueva capa pulsando el ícono correspondiente del panel
Capas. La llamamos Sombra. Pintamos de negro la selección.
La capa Sombra tiene que estar ubicada entre las capas Cara y Escafandra. Mover las capas de lugar es
muy sencillo, sólo tenemos que tomarlas y ubicarlas en el lugar deseado.

Adobe Photoshop 11
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Figura 2.7:
Sombra de la escafandra sobre la
cara [ii]
Pulsamos el ícono correspondiente
(A) para crear una nueva capa, a la
que llamamos Sombra. La pintamos
de negro y ubicamos entre las capas
Cara y Escafandra. En la figura
hemos ocultado la capa Escafandra
para ver la capa recién creada

7.Las sombras tienen, en general, los bordes suaves. Para esfumar los bordes de la capa Sombra usamos
al filtro Blur –> Gaussian Blur / Desenfoque –> Desenfoque Gaussiano.
Luego, usando la herramienta Mover desplazamos la sombra hacia abajo, para darle mayor naturalidad.

Figura 2.8:
Suavizamos los bordes de la sombra usando el filtro Blur
–> Gaussian Blur / Desenfoque –> Desenfoque
Gaussiano. Luego desplazamos la sombra hacia abajo
con la herramienta Mover

8.Para finalizar, con la herramienta Borrador eliminamos las zonas de la sombra que caen sobre el fondo,
dejando sólo la parte que se proyecta sobre la cara

Figura 2.9:
Para finalizar usaremos la Goma de borrar con una punta
de bordes esfumados para eliminar las zonas de la sombra
que están fuera de la cara. La sombra sólo quedará sobre
el personaje

Una forma de trabajo


Los archivos que contengan capas sólo pueden ser guardados en formato
Photoshop (.psd). Los formatos más comunes de exportación de archivos
fotográficos (Tiff, Eps, etc.) no soportan capas.
Cuando realizamos trabajos como el del ejemplo es conveniente guardar
dos versiones del archivo: la versión Photoshop (.psd), para posteriores
correcciones, y una versión en algún formato de exportación.
Esta es una forma de trabajo muy extendida que los programadores han
tenido en cuenta en la ventana de Save as / Guardar como del programa.
Desde aquí Photoshop nos permite elegir varios formatos para guardar el
archivo.
Si alguno de ellos no puede guardar capas o alguna otra característica del
archivo, automáticamente nos propone guardar como copia y nos alerta de
que, en ese formato, no podremos incluir alguna de las características que
tiene el documento.

Adobe Photoshop 12
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Análisis del panel Capas


En la Figura 2.10 se explican los elementos que componen el panel Capas. Los números usados a
continuación se corresponden con los de la figura.

fig. 2.1
1-Modos de mezcla
Ya vimos esta prestación que controla la forma en que se combinan los colores. El mismo listado que
vimos en las herramientas de pintura, ahora está relacionado con la forma en que se mezclan los colores
de las capas. Por defecto aparece el modo Normal, que hace que la capa no mezcle sus colores con las
capas ubicadas por debajo. En la Figura 2.11 vemos diferentes capas con la misma imagen relacionada
con el fondo mediante diferentes modos de mezcla.
Figura 2.11:
Varias versiones de una imagen mezclada con el fondo por
medio de diferentes Modos de mezcla.
El comportamiento de los modos de mezcla depende de los
colores presentes en cada una de las imágenes que intervienen

2-Opciones de bloqueo
Uno de los errores más comunes cuando tenemos varias capas es modificar alguna accidentalmente. Para
evitar esos errores contamos con tres diferentes tipos de bloqueo:

Opción que impide colorear las áreas transparentes de la capa. Ideal cuando queremos pintar los
píxeles de una capa pero no modificar las zonas que son transparentes

Esta opción de bloqueo impide pintar o aplicar filtros accidentalmente sobre la capa. Es
recomendable usarla cuando el trabajo sobre la misma está terminado.

Bloqueo contra movimientos y deformaciones de la capa. Se inhabilita la acción de la herramienta


Mover y las opciones de transformación geométrica Transform y Free Transform / Transformación y
Transformación libre, del menú Edit / Edición

Por fin, la opción de bloqueo total, que es la aplicación conjunta de las tres opciones anteriores.

3-Visualización de la capa
Cuando el ícono “ojito” está visible también lo está la capa. Si pulsamos sobre él, la capa se vuelve
invisible. El ícono Pincel muestra que estamos trabajando sobre los píxeles de la capa. Este casillero se
usa también para vincular capas, como veremos más adelante.

4-Funciones de capa
Agregar un estilo de capa: Despliega la ventana Estilos de capa que veremos más adelante [Ver
Capas con estilo].
Agregar máscaras de Capa.[Ver Recorte profesional]
Crear una carpeta nueva: Las capas se pueden organizar en carpetas
para ordenar el trabajo. Agregar capa de ajuste. [Ver Ajustar sin
destruir]
Crear una nueva capa.Eliminar Capa.

Vincular capas
Si tenemos una capa seleccionada y hacemos click en la celda que está al
lado del “ojito” de otra capa, las dos quedarán vinculadas: una cadena

Adobe Photoshop 13
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

señalará esta condición. Esto hará que ambas capas puedan moverse, deformarse o arrastrarse a otro
documento en forma conjunta, además de otras tareas.
En la figura vemos que la capa Escafandra está vinculada o “encadenada” con la capa Sombra. Esto
permite, por ejemplo, que ambas capas se muevan juntas, necesario si queremos cambiar la escafandra
de lugar. En la figura vemos también que hemos usado las capas Escafandra y Sombra en otra imagen.
Al estar vinculadas las hemos podido arrastrar juntas a otro documento.

5-Menú desplegable
El panel Capas tiene este menú desplegable que contiene varios comandos relacionados con las capas.
Muchos de ellos están también en los atajos de la parte inferior del panel. Se destacan en este menú los
comandos para fundir capas. Una forma de simplificar el trabajo en documentos con muchas capas es
fundir en una sola varias capas, con el fin de que el número de capas disminuya. En este menú
desplegable encontramos varios criterios para realizar esta tarea. Las opciones que se muestran depende
del modo en que las capas que estén seleccionadas:

• Merge Down / Combinar hacia abajo: Fusiona la capa seleccionada con la ubicada debajo.
• Merge Linked / Combinar enlazadas: Fusiona las capas encadenadas.
• Merge Visible / Combinar visibles: Fusiona todas las capas visibles.
• Flatten Image / Acoplar imagen: Fusiona todas las capas.

Orden de las capas


El orden de las capas determina que las que están más arriba se superponen y “tapan” a las de más
abajo.
Para cambiar el orden de las mismas hay que tomar una capa con el mouse (veremos que el cursor se
transforma en una “manito” que “agarra” la capa) y moverla hasta la nueva posición.

Figura 2.12:
En la imagen del conocido personaje con escafandra,
la capa Cara ha sido puesta en el nivel más alto. De
esta manera, esta capa “tapa” a todas las otras. Para
cambiarla de ubicación es necesario tomarla con el
mouse y moverla

6-Opacity / Opacidad
Control deslizante que hace que la capa tenga diferentes grados de transparencia.

7-Efectos de capa aplicados


Este ícono muestra que la capa tiene aplicados algunos efectos de capa.

8-Carpeta de capas agrupadas


Esta prestación ayuda en los casos de ilustraciones o fotomontajes complejos. Permite agrupar las capas
de acuerdo a características comunes.
Las carpetas se crean muy fácilmente, ya sea desde el menú emergente o desde el ícono que está al pie
de esta paleta. Las capas se arrastran y se colocan dentro de las carpetas, permitiendo de ese modo su
organización. Tanto las capas como las carpetas pueden ser denominadas con nombres adecuados.
También pueden asignarse colores a estas carpetas y hacer más organizado aún el trabajo.

Alinear capas

En las opciones de la herramienta Mover encontramos la posibilidad de alinear


y distribuir capas que estén vinculadas.
En la figura vemos varias capas acomodadas entre sí de acuerdo a diferentes
criterios.

Adobe Photoshop 14
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Capas con estilo


Los efectos de capa son un conjunto de operaciones que se pueden aplicar sobre las capas y que facilitan
tareas como la de hacer sombras, brillos, efectos de volumen, aplicar texturas, color, etc.
La ventana Layer Style / Estilo de capa se despliega ya sea desde el menú Layer / Capa o desde el atajo
existente en el panel Capas, señalado con una ƒ. Esta ventana se muestra en la Figura 3.1. A
continuación explicamos las diferentes áreas que la componen:

1. Styles / Estilos: Si elegimos esta variante, en el área central de la ventana se nos despliega la
colección de Estilos de capa predeterminados. Cada uno de ellos es una combinación de diferentes
efectos que se aplican en forma conjunta.
2. Blending Options / Opciones de mezcla: Este comando despliega en el área central las opciones
relacionadas con la forma en que la capa seleccionada se mezclará con las ubicadas debajo de ella.
3. Listado de efectos de capa: Al elegir uno de los efectos de capa, en el área central se despliegan las
opciones correspondientes a ese efecto. Se pueden combinar dos o más de ellos.
4. Área Central: Aquí se muestran y definen los parámetros y características de la opción elegida.
5. Botón Aceptar.
6. Botón Cancelar: Permite salir de la ventana sin efectuar ningún cambio en la capa seleccionada. Si
oprimimos Alt el botón cambia por Reset, volviendo a los valores por defecto de la ventana.
7. New Style / Nuevo estilo: Permite guardar el estilo
creado. Se incorporará a los estilos predeterminados.
8. Previsualización de estilos.

Figura 3.1:
El panel Layer Style / Estilos de capa permite
asignar diferentes atributos a las capas. A
continuación una descripción de las prestaciones de
este panel:
1. Estilos de capa predeterminados.
2. Diferentes opciones de mezcla de la capa
seleccionada.
3. Listado de efectos que se pueden aplicar. Cada
efecto tiene su propio panel de personalización.
4. Área donde se muestran las características de la
opción elegida.
5. Para aceptar los cambios.
6. Para cancelar los cambios.
7. Para guardar un
nuevo estilo creado.
8. Previsualización

Estilos de capa predeterminados


Estos estilos son muy variados. En la Figura 3.2 vemos algunos de ellos
aplicados a una capa de texto.

Cada estilo contiene un conjunto de atributos que se pueden definir en esta


ventana.
En la Figura 3.3 hemos aplicado a una imagen fotográfica dos estilos de la
colección Image Effects.asl.

Adobe Photoshop 15
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

original circular vigente puzzle

esta colección de estilos predeterminados se pueden agregar otros creados por el usuario. Simplemente
hay que definir el estilo nuevo, que puede ser una modificación de un estilo preexistente o una creación
nueva. Una vez conformes con los efectos aplicados, presionamos el botón New Style (Nuevo estilo), a la
derecha de la ventana de Layer Style.
Se nos presenta una nueva ventana que nos permite poner un nombre al estilo recién creado. Aparece
una pequeña previsualización del efecto y la posibilidad de no incluir en este estilo los efectos de capa
(Include Layer Effects) o las opciones de mezcla (Include Layer Blending Options). Tenemos que dejar las
dos opciones tildadas para lograr que cuando apliquemos este efecto a otra capa se vea de la misma
manera. Una vez hecho esto, el nuevo estilo aparecerá en la colección de estilos predeterminados y
estará disponible para usar en cualquier documento

Más y más estilos


La que aparece por defecto en la ventana Layer Styles no es la única
colección de estilos. Si desplegamos el menú emergente que tiene la
ventana Styles podremos acceder a las opciones de la misma. En la
parte inferior del menú encontramos otras colecciones de efectos
predeterminados.
Estas colecciones corresponden a archivos con la extensión .asl. Cada
archivo contiene varios estilos con usos específicos. Tenemos para
crear botones (Buttons) para páginas web, para hacer efectos sobre
imágenes y, sobre textos, y para aplicar texturas. Recomendamos
conocer todos estos estilos. Rápidamente y con muy poco esfuerzo
pueden solucionar algunos problemas de diseño.

Rutina de ajuste de fotografías


1.1 Limpieza y trucos
La herramienta Clone Stamp Tool / Tampón o Herramienta de clonación es muy requerida para hacer
tareas de reparación y modificaciones en fotografías. Las fotos escaneadas suelen venir con
imperfecciones propias del escáner o del original: rayones, pelusas, motas de polvo, etc. También puede
darse el caso de que en la toma fotográfica sea necesario eliminar cosas.
La herramienta de clonación es un tipo especial de herramienta de pintura. Trabaja asociada a una
“punta de pincel” y lo hace del siguiente modo: toma píxeles de un sector de la imagen y con ellos
“pinta” en otro sector.
La barra de opciones tiene algunas variantes que ya conocemos: los modos de mezcla y la opacidad.
Otras opciones de la herramienta son:
Use All Layers / Todas las capas: Con esta opción elegida y en un documento con capas, la herramienta
copiará de todas las capas. Si está desactivada considerará sólo la capa activa.
Aligned / Alineado: Si no está activada esta opción, cada vez que hacemos un click toma píxeles del
mismo punto de donde copia. En cambio, si está activada, pinta una sola imagen, no importa la cantidad
de veces que hagamos click para pintar. En ambos casos la herrramienta se comportará así hasta que
cambiemos el lugar de donde tomamos los píxeles de muestra, con otro Alt + Click. En la Figura 3.5
vemos ejemplos de las dos formas de trabajo.

Adobe Photoshop 16
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Figura 3.5:
Barra de opciones de la herramienta de Clonación
o Sellito.
A las opciones ya conocidas de tamaño de pincel,
modos de mezcla y opacidad, se agregan dos
opciones más:
• Aligned / Alineado: Si está activada esta opción
la distancia entre el punto de donde se toman los
píxels y dónde se los aplica permanece siempre
igual. Si no está activada siempre toma los
píxeles del mismo lugar. En ambos casos la
herramienta se comportará así hasta que
cambiemos el lugar de donde tomamos los
píxeles de muestra, con otro Alt + Click.
• Use All Layers / Todas las capas: Si está
elegida esta opción copia píxeles de todas las
capas. Si no lo está, considerará sólo la capa
Aligned activada Aligned desactivada activa.

1.2 Filtros de enfoque


El grupo de filtros Sharpen / Enfocar sirve para realzar los bordes de las imágenes de modo tal que dan
la sensación de aumentar el foco de las mismas. Llamamos foco de una imagen a la nitidez con que se
aprecian los detalles de la misma. En la Figura 3.6 vemos la misma imagen con tres “focos” diferentes.

Figura 3.6:
Tres variantes de foco
para una misma
fotografía

Filtros
Los filtros de Photoshop son recursos de software que realizan modificaciones en las imágenes. En el
menú correspondiente del programa encontramos una gran cantidad de estos accesorios. Muchos son
propios del programa, pero hay otros que no son provistos con él y son fabricados por otras empresas.
Los filtros están ubicados dentro de la carpeta que contiene al programa, en un directorio llamado Plug-
Ins.
Como sucede en muchos otros programas, los creadores de Photoshop permiten que otras empresas
desarrolladoras de software diseñen filtros y accesorios para el programa. Algunos son de muy alta
calidad y expanden significativamente las posibilidades del programa. Empresas como Extensis, Alien
Skin, y muchas otras, han creado plug-ins y filtros verdaderamente maravillosos.
En la Web es posible conseguir “demos” de filtros comerciales, versiones shareware y freeware. También
se pueden bajar tutoriales e instrucciones de uso.
En el menú Filter / Sharpen hay cuatro variantes de este filtro de enfoque. Estos filtros trabajan del
siguiente modo: comparan el color de dos píxeles, y si estos son de tonalidad muy parecida, no los
modifican. Si son diferentes, aumentan la diferencia. Esto realza las diferencias entre los píxeles,
mejorando la definición de detalles de las imágenes. La forma en que trabaja cada uno de los filtros de
enfoque son las siguientes:
• Sharpen / Enfocar
La comparación la efectúa entre píxeles muy cercanos entre sí y la intensidad del filtro no es muy
pronunciada. Funciona mejor en imágenes de baja resolución.
• Sharpen Edges / Enfocar bordes
Se realzan los bordes más definidos de la imagen. Esta variante se usa cuando se quieren mejorar los
bordes de las figuras, sin aumentar los detalles finos ni la textura.
• Sharpen More / Enfocar más
Esta variante produce un efecto similar a aplicar dos veces el filtro Sharpen. Realza mucho los detalles y
realza, a veces demasiado, las texturas.
• Unsharp Mask / Máscara de enfoque
Esta herramienta de enfoque es la más profesional y la que da mejores resultados. En la ventana de este
filtro, que se muestra en la Figura 3.7 se pueden ver, en un fragmento de la imagen, los efectos de su
aplicación

Adobe Photoshop 17
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Figura 3.7:
El filtro Unsharp Mask / Máscara de desenfoque
es la herramienta de enfoque más profesional.
El usuario puede definir, a través de sus tres
parámetros, la acción del filtro

Con la opción Preview / Previsualizar elegida se ve el efecto en toda la imagen. El significado de los
parámetros es el que sigue:
Amount / Cantidad
Este valor puede elegirse entre 1 y 500%, y define la intensidad del filtro. En general este parámetro se
usa entre 20 y 200, y su efecto depende de la magnitud usada en Radio.
Radius / Radio
Dijimos que estos filtros comparan dos píxeles: si son iguales no los modifican, si son de tonos
diferentes, aumentan la diferencia. Radius es la distancia que existe entre los píxeles que se comparan.
Si aumenta este valor, aumenta la intensidad del filtro, ya que la diferencia de tonos aumenta con la
distancia de separación entre los píxeles comparados
Threshold / Umbral
Puede variar entre 0 y 255 niveles. Aquí se define a partir de qué nivel de diferencia de tono de los
píxeles comparados el filtro comienza a actuar. Para un valor 0 (cero) actuará sobre todos los píxeles. Si
aumentamos el umbral, los píxeles con poca diferencia entre sí dejarán de ser modificados. El límite es
255, en donde ningun píxel será modificado

Ajuste de color
Este es un tema muy importante en el uso de este programa. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento de
color en una foto? La respuesta es evidente: tratar de que esa foto se vea lo mejor posible. Pero el
asunto no es tan sencillo como parece.
La primera dificultad con que tropezamos es la comparación entre lo que registra una cámara fotográfica
y lo que ven nuestros ojos. ¿Recogen lo mismo de la realidad? La respuesta es no. El ojo se adapta a lo
que ve, y si la escena es muy clara, a los pocos segundos la pupila se habrá achicado para recibir menos
luz y así distinguir una mayor variedad de colores claros en desmedro de los tonos oscuros.
Quien haya sacado una foto iluminada con una lámpara de luz incandescente –las bombillas comunes–
habrá visto que el resultado es una foto amarillenta. Cuando vemos con ese tipo de luz, el ojo neutraliza
esos tonos y “entiende” los verdaderos colores que está viendo.
Las cámaras de fotos no hacen estas operaciones de adaptación. Registran lo que ven.
La pregunta es: ¿Debemos ser fieles a la foto tal como es, o debemos tratar de ser fieles a lo que nuestro
ojo hubiera visto en el momento y en las condiciones en que la foto fue sacada? Nosotros optamos por la
segunda alternativa.
En las fotos corregidas debemos tratar de lograr eso. De allí que la tarea de retoque de color de una foto
no debe ser una tarea rutinaria o automática sino creativa, donde la intervención personal es muy
importante.

“Mejorar” los colores


Otro de los aspectos que debe tener en cuenta un diseñador al encarar la
tarea de retocar los colores de una foto es adónde va a ser publicada. Es
casi seguro que usará diferentes criterios si retoca fotos para un catálogo
de ropa infantil o para una memoria y balance de una empresa industrial.
En la Figura 3.8 vemos un par de fotografías. Supongamos que esas fotos
correspondan a una publicidad de un jardín de infantes.
Figura 3.8:
Una foto a la que hemos retocado sus colores con el objetivo
de que sean más vivos. La paleta de colores saturados es
más afín a lo que en ella se muestra

Adobe Photoshop 18
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

En la Figura 3.9 vemos un retoque más irreal y fantasioso. En ambos casos se usaron las mismas
herramientas y son las que vamos a ver en las próximas páginas

Figura 3.9:
Las herramientas de retoque de color sirven también para realizar efectos de
fantasía

Criterios de retoque de color


La tarea de ajustar el color de una foto es muy variada y se pueden usar
diferentes técnicas. A continuación trataremos de clasificar esas técnicas para
que el lector pueda tener un panorama de las herramientas y métodos
disponibles. Desde ya, lo más importante que debe tener un “retocador”
profesional es mucha experiencia y muchas imágenes corregidas. De ese modo
le será más fácil saber qué caminos tomar y a qué técnicas y herramientas
apelar.
Al primer método de trabajo podemos llamarlo Ajuste general. Es cuando al
ajuste de color lo realizamos sobre toda la fotografía, sin realizar selecciones
previas ni herramientas de ajuste selectivo. Esta forma de trabajar es la más
usada y parte de un razonamiento: Si la foto está bien sacada y necesitamos
ajustar el valor de los neutros o los rojos, por ejemplo, es de esperar que el
conjunto de los colores mejoren con ese ajuste. En este tipo de ajuste la
herramienta más usada es Curvas. En el ejemplo expuesto más adelante se verá
más en detalle este método.
La otra técnica, a la que llamaremos Ajuste selectivo, consiste en modificar los
colores en forma diferenciada. Por ejemplo, resaltaremos más los verdes pero
dejaremos otros tonos sin tocar. Si los cambios los hiciéramos por medio de un
ajuste general, al arreglar unos tonos perjudicaríamos otros. Para este sistema
de trabajo es necesario seleccionar las áreas a modificar o usar herramientas de
retoque selectivo, como la función Selective Color / Color selectivo.

Ajustes y sistemas de color


Ya sabemos que las imágenes pueden estar destinadas a ser impresas en papel por medio de sistema
offset o a ser visualizadas en monitores de computadoras (páginas web, multimedia, etc.). Para el primer
caso usaremos imágenes en CMYK, colores de las tintas usadas en la impresión. En el segundo usaremos
el espacio color RGB.
Los ajustes de color más difíciles de resolver son los referidos a las imágenes en CMYK. Ya hemos
comentado la contradicción que existe entre este formato de “colores tinta” y el sistema RGB del monitor
de la computadora.
En las imágenes a ser publicadas en la web basta un monitor calibrado en forma estándar, como vimos
páginas atrás. Si vemos bien la imagen en nuestro monitor tendremos cierta seguridad de que se verá
bien en otros monitores. La seguridad no va a ser completa nunca, ya que no tenemos ningún control
sobre las calibraciones que realizarán esos usuarios en sus monitores.
En cambio en las imágenes a ser impresas en tintas, somos absolutamente responsables de las
centenares o miles de copias que saldrán impresas. Un mal ajuste dará como resultado miles de malas
fotografías. A continuación analizaremos ajustes de color en sistema CMYK.

Colores clave
Para tener una guía de los ajustes de color a realizar en las imágenes contamos con algunos colores
clave, de los que sabemos sus valores con más o menos precisión. Estos colores son el blanco, el negro,
los neutros y los tonos piel.
Se llama blanco y negro a los puntos más claros y más oscuros de una fotografía. Si bien dependen de
cada imagen, se puede generalizar que el punto más claro de una foto no tiene que ser menor a C4-M3-
Y3-K0. A su vez, el negro, la zona más oscura de una foto, no debe superar los valores C90-M85-Y85-
K80. Estos valores pueden variar ligeramente entre los usuarios profesionales. Están determinados por
un fenómeno producido en el proceso de impresión llamado ganancia de punto.
Para poder lograr una gran cantidad de colores con sólo cuatro tintas, el sistema offset imprime los
colores en forma de tramas compuestas de pequeños puntos. La ganancia de punto consiste en que los
colores oscuros, es decir los puntos más grandes, a partir de determinado porcentaje, se “empastan” y
pasan a valer 100%. El panorama de este fenómeno se completa con el problema simétrico: los puntos
muy pequeños desaparecen.
En la Figura 3.10 vemos dos grisados ampliados, uno de 90% de negro y otro del 7%.

Adobe Photoshop 19
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Figura 3.10:
Ganancia de punto
Vemos dos grisados, uno cercano al negro (90%) y otro al blanco
(7%). Durante el proceso de impresión, en el primero tienden a
desaparecer los pequeños puntos blancos. En el segundo lo que
desaparece son los puntos negros. Las imágenes tienen que estar
descriptas entre un máximo y un mínimo

La ganancia de punto hace que para valores cercanos al 100% los pequeños
puntos blancos desaparezcan, que para valores muy claros, cercanos al 0%, los
pequeños puntos negros sean los que desaparecen. Esto hace que las fotos deban
ser descriptas con valores de color ubicados entre un mínimo y un máximo, que
llamamos Blanco y Negro.

Los grises y los tonos piel


En el punto anterior vimos los valores del Blanco y el Negro. Estos colores son dos
casos particulares de los llamados colores neutros, los colores que no tienen
ninguna tonalidad definida. Los colores neutros deberían tener iguales porcentajes
de los tres colores primarios: Cyan, Magenta y Amarillo. Pero por una
característica del Cyan, es necesario que ese color esté un poco más alto. Este es
otro dato con que contamos al calibrar una fotografía: si estamos frente a un color
que debería ser gris –como fachadas de edificios, carreteras, metales, etc.–
debemos hacer que alcance esa relación de valores.
Otro color clave para corregir una foto son los colores de la piel humana, los
llamados tonos piel. Obviamente no existe un valor único para estos colores, pero
sí existe una relación de valores que nos va a permitir tener otro lugar de donde
“agarrar” los colores de una foto. Los tonos piel, medidos en una zona sin
sombras, de las personas caucásicas deben tener la relación que se muestra en el
siguiente cuadro

Cyan de 5% a 25%

Magenta de 15% a 80%

Amarillo de 15/20% a 80/85%

Negro 0% (cero)

En la Figura 3.11 vemos diferentes colores de piel acompañados por sus valores

Figura 3.11:
Diferentes tonos de piel y sus valores. Nótese que el cyan es el color
que determina la claridad u oscuridad de estos tonos

Ya conocemos una serie de valores que deben ser respetados por las fotografías
en CMYK.
El trabajo de retoque de color es, en gran medida, cuidar que ninguno de estos
colores sea muy diferente de los valores señalados.
Si esto resulta así, tendremos la certeza de que la foto quedará aceptablemente retocada.
En la mayoría de los casos que se presentan es suficiente ajustar los blancos, negros, tonos neutros y
tonos piel para que toda la foto se acomode a colores de buena apariencia.
Cuando esto sucede decimos que hemos realizado un ajuste general de la imagen. No hicimos retoques
sobre selecciones parciales o tonalidades específicas.

El panel curvas
En el menú Image –> Adjust –> Curves / Imagen –> Ajuste –> Curvas encontramos la función más
importante de retoque de color en fotografías, el panel Curvas. Este panel es un gráfico de entrada y
salida (input / output) de los porcentajes de color en cada punto de la imagen.
En el eje horizontal están los valores de entrada, antes de aplicar esta función. En el eje vertical tenemos
los valores de salida, los que tendrán los colores luego de ser aplicada esta función. En la Figura 3.12

Adobe Photoshop 20
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

vemos la curva del cyan modificada de tal modo que todos los lugares que tengan 40% de este color,
pasen a tener 30%.
Figura 3.12:
Panel de la función Curvas.
Es un gráfico de entrada y salida (input /
output) de los porcentajes de color que
tiene cada punto de la imagen. En el eje
horizontal están los valores de entrada,
existentes antes de aplicar esta función.
En el eje vertical tenemos los valores de
salida, los que tendrán los colores después
de ser aplicada esta función. La curva del
cyan ha sido modificada: los lugares en los
que este color vale 40% pasarán a tener
30%.
En el texto explicamos el significado de las
diferentes partes de este panel

La forma que tiene la curva cuando se nos presenta es la de una recta a 45º. Esto quiere decir que no
hay cambios en los valores de los colores; los de entrada son iguales a los de salida. Cuando modificamos
la forma del gráfico, modificamos los valores de los colores.

Las partes del panel son las siguientes:

1. El menú desplegable Channel / Canal permite acceder tanto a la curva general (CMYK), con la que
podemos modificar en forma conjunta todos los colores, como a las curvas individuales, donde los
modificamos individualmente.
2. El Eje horizontal representa los valores de color que tiene la foto antes de ser aplicada la función
Curvas, también llamados valores de entrada o Input.
3. El Eje vertical representa los valores de color después de ser aplicada la función Curvas: son los
valores de salida o Output.
4. El Gráfico se suele dividir en tres sectores, correspondientes a tres valores de tono de la imagen:

A: Los colores más claros de la imagen corresponden a las llamadas Luces.


B: Los Tonos medios.
C: Los colores más oscuros de la imagen, a los que llamaremos Sombras

5. El habitual botón OK, que aplica los cambios realizados en la curva.


Cancel / Cancelar: Como siempre, cuando se pulsa, la ventana desaparece sin hacer ningún cambio.
Tiene, además, otro uso: cuando oprimimos Alt se transforma en Reset, y si lo pulsamos, la curva vuelve
a ser una recta a 45º.

6. Load / Cargar: Sirve para cargar una curva previamente guardada. Aparece una ventana de
búsqueda de archivos. Sólo serán visibles los archivos del tipo Curvas.

Save / Guardar: Sirve para guardar la curva. Genera un archivo Photoshop al que sólo veremos en la
ventana de Abrir del botón Load. Estas dos últimas funciones son útiles cuando necesitamos aplicar una
misma curva a varias imágenes.

Smooth / Suavizar: Estará activo sólo cuando tengamos curvas creadas con el Lápiz. Redondea los
ángulos de estos gráficos.

7. Los Goteros están relacionados con los valores clave de color explicados páginas atrás. Si hacemos
doble click en cada uno de ellos, veremos los valores que tienen “cargados”. El gotero blanco debe tener
los valores de blanco que usemos. De acuerdo a lo visto, ese valor es C4-M3-Y3-K0. Al gotero negro le
corresponde el valor C90-M85-Y85-K80.
El gotero del medio representa los tonos neutros y es recomendable dejarlo como viene por defecto, el
gris medio medido en RGB: R127-G127-B127.
Al tener cargados estos valores podemos ajustar los blancos y los negros, con cierto nivel de
confiabilidad, pulsando el botón Auto. Cuando lo hacemos, las curvas se ajustan automáticamente para
dar blancos y negros similares a los valores cargados. Lograremos así que los colores existentes no sean

Adobe Photoshop 21
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

menores que los del blanco ni mayores que los del negro. Es necesario tener en cuenta que no siempre
esta tarea automática da resultados satisfactorios.

8. Botón de previsualización: Cuando está señalado se muestran los cambios producidos por la función en
la ventana del documento.

9. Cuando hacemos click sobre la curva suceden dos cosas:


• Se crea un nodo o punto sobre la curva. En el gráfico está señalado uno.
• Se muestran los valores de input / entrada y output / salida correspondientes al punto
seleccionado. Estos valores se presentan en dos campos numéricos en los que se pueden ingresar
datos “a mano”.

10. Estos íconos representan dos formas de construir las curvas. En general se usa la forma Curva, que
aparece seleccionada por defecto. Esta forma se caracteriza por sus trazos suaves y sin ángulos, evitando
discontinuidades abruptas entre los tonos. El modo Lápiz permite dibujar gráficos angulosos
recomendables cuando se quieren realizar efectos de fantasía sobre imágenes.

Ajuste general de color


Ya vimos que el ajuste general de una fotografía se realiza sin selecciones previas y usando el panel
Curvas. La foto de la Figura 3.13 ha sido digitalizada con un escáner de mesa de uso hogareño. La
imagen que nos ha entregado tiene defectos de color que trataremos de corregir.

Figura 3.13:
Imagen digitalizada por
escáner. Vamos a realizar un
ajuste general de los colores
usando la función Curvas

Como primera medida usaremos la variante de la herramienta Cuentagotas llamada Color Sampler Tool /
Muestra de color que permite tomar cuatro muestras de color en diferentes zonas de la imagen. Con esta
herramienta muestrearemos los siguientes puntos:
1. La zona más blanca de las nubes de la izquierda para obtener el punto blanco de la imagen.
2. Un tono piel, que localizamos en la mejilla de la niña de la derecha.
3. Un punto oscuro, en la suela del calzado del niño.
4. Una muestra del color rojo del suéter del niño.
En el panel Info encontraremos los valores de cada uno de los puntos
muestreados. Ver la Figura 3.14.
Figura 3.14:
Usando la herramienta Color Sampler Tool / Muestra de color,
tomamos cuatro muestras que nos servirán para controlar los cambios
realizados por las curvas. Las muestras son:
1. Un blanco,
2. Un tono piel,
3. Un color oscuro y
4. un rojo.

El panel Info nos muestra la composición de cada uno de estos colores

En la tabla de la Figura 3.15 vemos los valores de cada uno de los


puntos y la comparación con los valores clave que viéramos páginas atrás, a los que agregamos el valor
de un rojo encendido. Este valor tiene como máximo M=100, Y=100. El valor del cyan no debe ser cero.
Este color es el que va a dibujar los pliegues de la prenda.
Muestra de color Valor real Valor teórico

Blanco

C=22 C=4
1
M=18 M=3

Adobe Photoshop 22
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Y=16 Y=3

K=1 K=0

Tono piel

2 C=38 C= de 5 a 25

M=42 M= de 15 a 80

Y=34 Y= de 15/20 a 80/85

K=11 K=0

Negro

3 C=38 C=90

M=42 M=85

Y=34 Y=85

K=11 K=80

Rojo

4 C=38 C= más de 5

M=42 M=100

Y=34 Y=100

K=11 K=0

(Todos los valores son en % - por ciento)

Figura 3.15:
Tabla de la composición de los
colores de las muestras y su comparación con los valores ideales de los colores clave.

En la Figura 3.16 vemos cómo se han manipulado las curvas para lograr que los colores de las muestras
coincidan con los valores clave.

Adobe Photoshop 23
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

La posibilidad de ver cuatro muestras de color permite que esta


manipulación sea efectuada en un solo paso, en el que iremos adecuando
uno a uno los valores de cada color a la composición de los valores clave.
La Figura 3.17 muestra la fotografía después de ser aplicada la función
curvas.

Figura 3.16:
Vemos la manipulación de las curvas de cada uno de los colores con el fin de
hacer coincidir lo mejor posible los tonos de la imagen con los valores clave.
En el panel Info se nos muestran los valores antes y después de aplicar las
curvas en cada muestra

Figura 3.17:
La imagen corregida después
del ajuste general realizado
con la función Curvas

Ajuste selectivo de color


Hay dos formas de ajustar los colores de una imagen en forma selectiva:
• Seleccionando el área que se va a modificar.
• Usando herramientas que modifican sólo determinados tonos.
En el ejemplo de la Figura 3.18 hemos usado una mezcla de estos
sistemas.
Figura 3.18:
Hemos medido los colores en cuatro
lugares de la imagen:

1. La parte más clara del cielo, para


conocer el valor del Blanco.
2. Un Tono piel en la cara de uno de
los niños.
3. En una de las zonas más oscuras,
para ver el valor del Negro.
4. Un valor del pasto, para comparar
con un verde saturado

La fotografía tiene los tonos balanceados. En la siguiente tabla vemos que


los valores clave de la imagen son bastante correctos, salvo el caso del
verde del pasto. Es muy probable que ese pasto sea efectivamente
amarillento por estar seco. Nosotros queremos que se vea de un color
verde más brillante.
Muestra de color Valor real Valor teórico

Blanco

1 C=3 C=4

M=2 M=3

Y=2 Y=3

K=0 K=0

Tono piel

2 C=15 C= de 5 a 25

Adobe Photoshop 24
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

M=50 M= de 15 a 80

Y=56 Y= de 15/20 a 80/85

K=0 K=0

Negro

3 C=85 C=90

M=90 M=85

Y=56 Y=85

K=60 K=80

Verde

4 C=33 C= 80-100

M=24 M=Mínimo 5

Y=62 Y=80-100

K=9 K=Valores bajos

(Todos los valores son en % - por ciento)


En esta tabla comparamos estos colores con los valores clave de los mismos.
Vemos que, salvo el verde, son colores correctos
Cualquier ajuste general que realicemos arreglará algunos colores, pero dañará otros. Por ejemplo, si
queremos arreglar el tono del pasto no podremos evitar dañar el tono de las pieles. Los valores que
ambos tienen de cyan y de amarillo son muy próximos.
Lo que haremos será seleccionar los tonos piel de la imagen. Para esto usamos alguna herramienta de
selección como la varita mágica o el lazo. Para perfeccionar la selección usaremos la herramienta
Máscara rápida. En el recuadro Máscara rápida explicamos cómo se usa esta herramienta. Una vez
seleccionados los tonos piel y los cabellos de los niños, invertimos la selección usando el comando Select
–> Invert / Selección –> Invertir.
La selección que logramos contiene toda la imagen menos la piel de los niños. Luego de conseguida esa
selección usaremos la herramienta Selective Color / Color selectivo.

Figura 3.19:
Realizamos una selección que no incluya los
tonos piel de la imagen con el fin de
preservarlos. Para realizar esta selección
usaremos la herramienta Máscara rápida, que
explicamos más adelante (ver Quick Mask/
Máscara Rápida

Color selectivo
Con esta herramienta Photoshop nos permite retocar determinados tonos de la imagen, sin modificar
otros. Esta herramienta está ubicada en el menú Image –> Adjust –> Selective Color / Imagen –> Ajuste
–> Color selectivo.
La forma de trabajo de esta herramienta es la siguiente: hay un listado de tonos a los que podemos
modificar agregando o quitando colores primarios, ayudados por los controles deslizantes. Así, si
queremos hacer más intenso y saturado el color verde, lo elegimos en Colors / Colores, aumentamos el
cyan y el amarillo y reducimos el magenta y el negro.
Como vemos, el listado de colores que tiene esta herramienta está compuesto por colores muy definidos:
los primarios, el blanco, el negro y los neutros.

Adobe Photoshop 25
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Es posible que el color que queremos modificar no figure en este listado


(marrones, tonos piel, etc.). En estos casos es conveniente modificar
los tonos más cercanos y los neutros. En nuestro caso hemos
aumentado la cantidad de cyan y de amarillo en los tonos verde,
amarillo y neutro, en donde también redujimos el magenta y el negro.
Sugerimos tener siempre a la vista la paleta Info, que nos indica en
números cómo se modifican los colores de la imagen.
Figura 3.20:
La función de ajuste Color selectivo permite modificar unos
colores sin cambiar demasiado otros. Para modificar los verdes
de la imagen introduciremos cambios en los tonos Verdes,
Neutros y Amarillos, en los que aumentaremos el cyan y el
amarillo y reduciremos el magenta y el negro

Figura 3.21:
La imagen luego de haber realizado un ajuste
selectivo en donde preservamos el valor de los
tonos piel y modificamos el resto de los tonos

El método del panel Color Selectivo

En el apartado Méthod / Método del panel de la función Color selectivo, definimos qué significado tendrán
los porcentajes de los controles deslizantes.
Si usamos Relative / Relativo el aumento o disminución del porcentaje se calculará en base a los valores
existentes de ese color. Si elegimos Absolute / Absoluto el valor se aumentará en el porcentaje elegido.
Para entender esto veamos un ejemplo. Agregamos Magenta a un tono que ya tiene un 30% de ese
color.
Le aumentaremos un 20% de magenta en ambos métodos. Los resultados serán:
Por el método Relativo:
Aumento de magenta
20% de 30% = 6%
Total 30% + 6% = 36%
Por el método Absoluto:
Aumento de magenta 20%
Total 30% + 20% = 50%

Recursos de Selección
Quick Mask / Máscara rápida
El conjunto de herramientas de selección directa de Photoshop (aún sumándole la pluma en su función de
selección), no es suficiente para realizar selecciones complicadas.
Una herramienta que permite realizar selecciones muy precisas es Quick Mask / Máscara rápida, ubicada
en la parte inferior de la paleta de herramientas. Esta herramienta permite crear una máscara con el fin
de hacer o mejorar una selección.
¿Qué es una máscara?
Una máscara es la representación gráfica de una selección. Es una imagen, ubicada en un canal
independiente de la paleta de Channels / Canales, que representa una selección. La ventaja de tener una
selección como imagen es que, si modificamos la imagen, se modifica la selección. Y Photoshop tiene
muchas más herramientas para modificar imágenes que para modificar selecciones. Veamos paso a paso
cómo usamos la Máscara rápida para realizar una selección.

Adobe Photoshop 26
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

1- Realizamos una selección en forma aproximada con alguna


herramienta de selección.

2- Una vez realizada la selección aproximada, cambiamos del modo


normal al modo máscara haciendo click en el ícono de máscara (la parte
derecha de la herramienta Máscara rápida) o pulsando la tecla Q.
Veremos que se colorea parte de la foto: la selección se ha
transformado en máscara.
Si observamos la paleta de Canales / Channels vemos que se ha creado
un canal nuevo llamado Máscara rápida. Si anulamos la visualización de
la foto y queda visible sólo la máscara, veremos que esta es una
imagen que representa la selección: sus áreas negras representan lo
que no está seleccionado; las áreas blancas lo que sí lo está. Esta es
una convención: puede suceder exactamente al revés, todo depende de la
personalización de la herramienta

- Pasamos a modo máscara pulsando el ícono de la derecha de la


herramienta, que tiene el esquema de una máscara

3- Para hacer más precisa la selección, tenemos que lograr que la


máscara coincida con la forma que queremos seleccionar. En un detalle
vemos cómo se trabaja: pintando con el pincel o cualquier otra
herramienta de pintura, vamos haciendo que la máscara coincida con el
contorno de la figura

- Con cualquier herramienta de pintura –el pincel,


por ejemplo– modificamos la máscara

4- Para ver el efecto que esto ha tenido en la selección,


salimos del modo máscara haciendo click en la parte
izquierda de la herramienta Máscara rápida. Veremos que
la selección se ha modificado del mismo modo que
modificamos la máscara.
Este es el “secreto” de la máscara rápida: si modificamos
la máscara, se modifica la selección. Y este es su gran
poder, ya que para modificar selecciones contamos con unas pocas herramientas de selección; en
cambio, para modificar imágenes contamos con todo Photoshop, sus herramientas de pintura, sus filtros,
etc.

4- Una vez que terminamos de hacer coincidir la


máscara con la imagen que queremos seleccionar,
salimos del modo máscara pulsando el ícono de la
izquierda de la herramienta Máscara rápida, el que
representa una selección. Los cambios que
realizamos en la máscara se han reflejado en la
selección que obtenemos.
Nótese que hemos usado un pincel de bordes
esfumados para la parte de las crines. Esto hace
que el recorte conseguido sea más suave en esos
lugares

5- Con la figura de la cebra seleccionada podemos eliminar el fondo. Para ello


invertimos la selección usando el menú Select –> Invert / Selección –> Invertir.
Luego eliminamos el contenido de la selección usando la tecla Bakspace

5 - Usando la selección obtenida, a la que hemos invertido usando el


comando Select –> Invert / Selección –> Invertir, hemos eliminado el
fondo de la imagen

Personalización de la Máscara rápida

Adobe Photoshop 27
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

La máscara es una imagen que representa una selección. La máscara se presenta en negro cuando la
vemos sola y es un velo rojizo cuando la vemos en forma conjunta con la imagen. El color negro (o el
velo rojizo) puede representar las áreas seleccionadas o las que no lo están, de acuerdo a las
necesidades, comodidad o gustos del usuario. El color rojizo que tiene la máscara cuando se la ve con la
imagen y su transparencia puede ser modificado por el usuario. Por ejemplo, será necesario cambiarlo
cuando tengamos una foto con áreas rojas, y que éstas no se distingan lo suficiente de la máscara.
Para personalizar la máscara rápida accedemos a la pantalla de opciones de la misma haciendo un doble
click en el nombre de Máscara rápida / Quick Mask, en la
paleta Canales.
En este panel de opciones podremos definir qué representa
el color en la máscara: si las áreas enmascaradas (Masked
Areas) o las áreas seleccionadas (Selected Areas). En el
primer caso, que es el que viene por defecto, las áreas que
no están seleccionadas se verán rojas si la vemos
conjuntamente con la foto (o negras si vemos la máscara
sola). Usando la otra opción (áreas seleccionadas) será
exactamente al revés.
En el apartado Color podemos cambiar el color rojo por otro
y también cambiar su porcentaje de opacidad

Historias
Un camino hacia atrás
La enorme mayoría de los programas de diseño cuentan con la posibilidad de deshacer la última acción
realizada. Esta prestación es agradecida por los usuarios, ya que permite trabajar sin temor a las
equivocaciones; probar caminos y poder desandarlos si los resultados no son los deseados.
Desde la versión 5.0 Photoshop sorprendió a sus usuarios con la posibilidad de deshacer varias acciones
anteriores. La prestación History / Historia permite retroceder varios de los últimos pasos realizados.
El panel Historia, presentado en la Figura 4.1, va anotando las acciones realizadas. Si queremos volver
hacia atrás y anular algunos cambios, sólo tenemos que elegir el estado al que queremos regresar

Figura 4.1:
Hemos realizado varios trazos con el pincel sobre una imagen.
En el panel Historia se han anotado cada uno de esos trazos (A).
Si seleccionamos un estado cualquiera de ese panel, la imagen
toma la apariencia que tenía entonces (B)

La forma de trabajo de esta prestación consiste en grabar, una a una, las diferentes versiones de la
imagen. Esto requiere tener el suficiente espacio de memoria, ya sea
en la RAM y en el disco duro, para almacenar esas versiones. Puede
suceder que la memoria disponible no sea suficiente y que el programa
no pueda trabajar más. Entonces será necesario prescindir de algo o
de todo lo almacenado. Para ello contamos con el comando Edit –>
Purge / Edición –> Purgar, que nos da la posibilidad de deshacernos de
los elementos que ocupan memoria: el último deshacer, lo que
tenemos copiado en el portapapeles, la historia, etc.

Las opciones de la Historia


El menú emergente del panel Historia contiene las siguientes opciones:
• Step Forward / Paso adelante: y Step Backward / Paso atrás: Avanzan o retroceden un paso desde el
estado seleccionado.
• New Snapshot / Tomar Instantánea: Permite guardar un estado de la imagen. Podemos poner un
nombre a la instantánea y definir su contenido.
• Delete / Eliminar: Borra el estado o instantánea seleccionado. Al usar este comando liberamos algo de
la memoria ocupada

Clear History / Borrar historia: Elimina todos los estados guardados. No borra las instantáneas.
Adobe Photoshop 28
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Figura 4.3:
Menú emergente del panel Historia

Es análogo a la acción que se realiza yendo a Edit –>


Purge –> History / Edición –> Purgar –> Historia.
Este paso libera memoria.
• New Document / Nuevo documento: Crea un
documento nuevo igual al que estamos trabajando,
sólo que con la paleta de Historia vacía.
• History Options / Opciones de historia: Ventana en
donde se define el comportamiento de la paleta Historia. (Ver Figura 4.4).

Figura 4.4:
Opciones del menú del panel Historia. La primera
opción es muy útil: toma automáticamente una
instantánea del documento antes de cualquier
cambio, ya sea recién abierto o como fue entregado
por el escáner. Un click en esa instantánea es
idéntico al comando Revert, solo que mucho más
rápido.
La tercera opción (Permitir historia no lineal)
permite eliminar algunos estados de la Historia sin
eliminar los siguientes. Es útil cuando queremos
liberar memoria conservando sólo algunos estados
Pincel de historia
Vamos a aplicar un efecto de velocidad sobre la imagen de la figura. Este
“efecto de velocidad” consiste en desenfocar con el filtro Motion Blur /
Desenfoque de movimiento toda una imagen. Este filtro da la apariencia de
una “foto movida”, en donde la cámara o el objeto fotografiado se mueve a
gran velocidad. En este caso desenfocaremos toda la escena, con el ciclista
incluido. Luego recuperaremos el foco de la figura del ciclista.

1- Verificamos que en las opciones del panel Historia esté elegida la opción
Automatically Create First Snapshot / Crear automáticamente primera
instantánea. Seleccionamos la imagen completa con el comando Ctrl + A (Cmd
+ A en Mac) y la desplazamos unos milímetros a la derecha usando la
herramienta Mover. Al hacerlo mantenemos oprimida la tecla Alt para duplicar
la imagen.
Figura 4.5:
2.Abrimos
Aplicamos el filtro
la imagen MotiondeBlur
Ciclista.tif, / Desenfoque de movimiento con los valores
la biblioteca,
la seleccionamos
que se muestranen enforma completa
la figura. En con
esteel comando Ctrl + A (Cmd
caso lo aplicamos +A
con enángulo de 7º,
un
Mac) y la desplazamos, copiándola, unos milímetros a la derecha usando
coincidente
la herramientaconMover
la inclinación del
con la tecla Altpiso.
oprimida

Figura 4.6:
Aplicamos el filtro Motion Blur / Desenfoque de
movimiento. El ángulo de aplicación del filtro, de 7º,
coincide con la inclinación de la calle donde circula la
bicicleta

3. En el panel Historia, donde veremos los pasos realizados hasta ahora, tomamos una instantánea del
estado actual de la imagen a la que llamamos Foto movida. Tendremos así dos instantáneas, que se ven
en la parte superior del panel Historia.
Veremos que en el panel de historia, al lado de los estados o instantáneas, hay un casillero que ocupa el
ícono del pincel de historia. Pintar con el pincel de historia es volver la zona donde se pasa el pincel al
estado que se encuentra señalado por ese ícono

Adobe Photoshop 29
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Figura 4.7:
Luego de aplicar el filtro, sacamos una instantánea de la foto
filtrada a la que llamamos Foto movida. Vemos en el panel las
dos instantáneas de la imagen:
A. La imagen original y sin cambios.
B. La imagen desplazada y con el filtro aplicado

4. En la Figura 4.8 vemos esquemáticamente el trabajo que haremos

Figura 4.8:
A. Detalle de la imagen desenfocada. Tenemos una instantánea
tomada (Foto movida).
B. Pintamos con el Pincel de historia (PdeH), volviendo la zona
pintada al estado original. Usamos la instantánea de la imagen
original.
C. Usamos el Pincel de historia para volver a desenfocar el área
del fondo. Usamos la instantánea Foto movida

A. Regresamos la figura del ciclista a la apariencia que tenía antes de ser


aplicado el filtro. Pintamos la figura del ciclista con el pincel de historia,
cuidando que el ícono del pincel esté en la instantánea de la imagen
original. Veremos que la imagen aparece nítida, sin la aplicación del filtro
Desenfoque de movimiento. Pintamos así toda la figura sin dar importancia
si sobrepasamos sus bordes.
B. Como el fondo debe estar desenfocado, reparamos los lugares del fondo
que recuperaron el foco. Para ello cambiamos el lugar del ícono del pincel
de historia; lo ponemos en la instantánea Foto movida.

Figura 4.9:
La imagen original y y la versión trucada

Máscaras de capa
Ocultar sin borrar
Ya sabemos que, al trabajar con capas, Photoshop permite superponer dos
imágenes sin perder información de la que queda por debajo. Este ha sido un
enorme avance para realizar y, sobre todo, corregir montajes entre dos
fotografías. Las máscaras de capa aumentan todavía más estas posibilidades. En
la figura 4.10 tenemos dos imágenes superpuestas

Figura 4.10:
En esta superposición de dos imágenes sabemos que, por las caracteristicas de las capas, no hemos
perdido las áreas de la foto del fondo, ahora tapadas por la flor. Gracias a las máscaras de capa,
tampoco hemos perdido información de las partes no visibles de la imagen de la flor

La flor ha sido recortada, pero, ¿qué ha pasado con los píxeles que formaban el fondo de la imagen
“flor”? Generalmente se eliminan las áreas que no se van a ver en la imagen final. Si por algún motivo
necesitamos usar alguna porción de las partes eliminadas, deberemos realizar parte del trabajo de
nuevo.
La técnica de máscara de capa permite recortar una imagen sin perder ningún píxel de ella. La máscara
de capa es una imagen asociada a la capa que debe recortarse, que oculta o deja ver determinadas áreas
de la imagen.

Adobe Photoshop 30
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

Las máscaras de capa se crean, teniendo una capa seleccionada, a partir del menú Layer –> Add Layer
Mask / Capas –> Añadir máscara de capa. La forma que las máscaras de capa realizan es muy simple:
las zonas blancas de la máscara dejan ver la imagen, las zonas negras la ocultan. Consecuentemente con
esta forma de trabajo, si en la máscara de capa hay zonas grises, la imagen se transparentará de
acuerdo al porcentaje de ese gris.
El funcionamiento de las capas se puede apreciar en la figura 4.11, en donde hemos pintado de negro –
trazo a– y se ha ocultado una parte de la imagen que estaba visible

Figura 4.11:
Hemos realizado dos trazos en la máscara: uno de color
negro –trazo A– y otro de color blanco –trazo B–. El primero
ocultó las partes visibles de la flor, mientras que el segundo
descubrió partes del fondo que estaban ocultas.
La máscara de capa se puede ver en el panel Channels /
Canales

En cambio el trazo b, realizado en color blanco, ha descubierto una parte del fondo que era oculta.
Hemos realizado estos trazos en la máscara. En el panel Channels / Canales vemos que la máscara de
capa es un canal más. En la figura 4.12 lo vemos en forma independiente
Figura 4.12:
Las capas con máscara se grafican de una
manera especial en el panel Capas; muestran
dos miniaturas: una pertenece a la imagen
(A) y la otra a la máscara (B). Entre ambas
hay una cadena que hace que cuando
movamos la figura de lugar la imagen y la
capa se muevan en forma conjunta, para que
el recorte no se desacomode. Si hacemos
click sobre la cadena desactivamos esta
vinculación y se podrán mover ambos
elementos en forma separada
¡Cuidado!
En el panel Capas de la figura 4.12 vemos cómo se presenta una capa que tiene asociada una máscara.
Tiene dos miniaturas, una representa a la imagen y otra a la máscara. El ícono ubicado al lado del ojo
indica sobre qué elemento de la capa se está trabajando. Cuando aparece un pincel, veremos que la
miniatura de la capa está resaltada. Eso indica que la imagen esta seleccionada y toda modificación que
hagamos se aplicará a la imagen. Cuando aparece un ícono de máscara, vemos que, ahora, es la
miniatura de la máscara la que está resaltada: estamos trabajando sobre la máscara. Es muy importante
ver qué ícono está presente ya que podríamos equivocarnos y, por modificar la máscara, podríamos
manchar la imagen
Técnicas no destructivas
Photoshop tiene una serie de herramientas que permiten realizar determinadas tareas para modificar la
apariencia de las imágenes, sin modificar las imágenes originales. Esto es muy útil ya que muchas veces,
para realizar correcciones, es necesario hacer gran parte del trabajo de nuevo. Una de estas técnicas no
destructivas, que no modifican las imágenes de manera definitiva, es el recorte con la ayuda de máscaras
de capa. En este mismo taller utilizaremos otra técnica no destructiva para realizar ajustes de color: las
capas de ajuste
Degradés para todos los gustos
Photoshop permite colorear selecciones o capas completas con transiciones entre dos o más colores. El
panel Editor de degradés, al que se accede haciendo click en la muestra de la barra de opciones de la
herramienta Degradés, permite crear complejas transiciones de color. Este panel tiene una galería de
degradados predeterminados, los que podemos usar o modificar. También podemos crear nuevos.
Existen dos tipos de degradés: Solid y Noise, que se eligen en el menú desplegable Gradient Type / Tipo
de degradado
Degradés Solid / Sólidos
Cuando elegimos este tipo de degradados, el panel presenta una tira de muestra que permite crear o
modificar degradés existentes. En la parte inferior de la tira de muestra se colocan los colores que van a
integrar el degradé. Los colores se eligen o cambian haciendo doble click en el control correspondiente o

Adobe Photoshop 31
Diseño Gráfico
Colegio Sup. F. Ameghino
Nivel Terciario
Prof. Paula Milazzo

un click en la muestra del color, desplegándose el Selector de color. Es posible agregar colores
intermedios haciendo click sobre un lugar vacío debajo de la tira de muestra. En esta parte inferior de la
tira de muestra se ven pequeños rombos que se pueden deslizar. Estos señalan el punto medio de la
transición entre los colores. Si se deslizan hacia un costado el degradé se desarrollará más rápido en una
mitad que en la otra.
Con los controles de la parte superior de esa tira se pueden definir zonas transparentes en el degradé.
Las ubicaciones de los colores, las zonas de modificación de transparencia y los puntos medios pueden
ubicarse “a mano” o en forma exacta, medida en porcentaje de desarrollo del degradé. En la Figura 4.18
se ven en detalle las opciones del panel para este tipo de degradés

Figura 4.18:
1. Conjunto de degradés predeterminados. Para incorporar uno
nuevo debemos crearlo y luego hacer click en un espacio vacío de
este sector del panel.
2. Nombre del degradé.
3. Elección del tipo de degradado.
4. Tira de muestra que sirve para modificarlo y apreciar el desarrollo
del degradé. Los controles de la parte inferior son de dos tipos

Este control define la ubicación de una transición de color.


Haciendo doble click en él se despliega el panel Color Picker /
Selector de colores para elegir el color que se ubicará en ese lugar

Este control determina el punto medio del desarrollo del


degradé, el lugar donde la transformación de un color en otro está
en la mitad de su desarrollo.
Con los controles de la parte superior se pueden determinar zonas
transparentes del degradé.
5. En este apartado del panel se puede definir la ubicación exacta ya
sea de los colores, de las zonas transparentes, o de los puntos
medios. Los valores se miden en porcentajes del desarrollo del
degradé

Degradés Noise / Ruido


Este tipo de degradés, que es una novedad de Photoshop 6, contiene una
secuencia de colores distribuidos al azar, dentro de un rango que el usuario
especifica. La parte inferior del panel cambia. El parámetro Roughness /
Rugosidad determina la definición de las transiciones entre los colores del
degradé. Se pueden elegir colores en tres modelos de color (RGB, HSB y Lab)
y, mediante controles deslizantes, elegir el rango de los colores que
participarán. El botón Randomize vuelve a generar la secuencia aleatoria de
colores del degradé (Figura 4.19)

Figura 4.19:
Los degradés del tipo Noise / Ruido son generados en forma aleatoria. Entre los
parámetros que debemos definir está Roughness / Rugosidad, que controla la
suavidad de la transición entre los colores. En la figura vemos tres ejemplos en
donde se han usado diferentes valores de este parámetro.
El botón Randomize redefine la secuencia de colores, siempre en forma aleatoria

Uso de la herramienta
Para pintar una selección o una capa con un degradé es necesario definir la forma en que se va a
desarrollar el mismo. En la Figura 4.20 vemos un mismo degradé con diferentes desarrollos. El desarrollo
se define con el mouse: Hacemos click, arrastramos y soltamos. El segmento así definido va a determinar
el desarrollo
Figura 4.20:
El mismo degradé con diferentes desarrollos. La flecha señala cómo
se ha usado el mouse: se ha hecho click en el punto blanco, se ha
arrastrado y soltado en la punta de la flecha. En el ejemplo de abajo
a la derecha se ha usado un degradé circular

Adobe Photoshop 32

También podría gustarte