Está en la página 1de 186
EDGAR MORIN ‘CIENCIA CON CONCIENCIA. (MULTTVERSIOAD www.multiversidadreal.org MUNDO Sitio Web Oficial Edgar Morin REAL Este libro y otros relacionados los puede descargar aqui: Edgar Morin pg ob www.edgarmorin.org Pensamiento Complejo. Sitios Pte Mateo) Perens eter Diplomados Internacionales a Distancia de Multiversidad Mundo INDICE Real Edgar Morin Prefacio: Seftas de identidad anre PRIMERA CIENCIA CON CONSCIENCIA POR LA CIENCIA 1, Lactencia rome Ellado malo Una era historica Una doble tarea ciega TL, LeveRDapDELAcIENCIA Laincertidumbrelcertidumbre . Larregla del juego ....2.00+20c0eveveree IIL. @ Estamos vivieno0 UNA REVOLUCION CIENTIFICA? lane i IV. PROPUESTASPARALAINVESTICACION Un sistema inoptimizable . Proteger la desviacién Los dos dioses i i i www.transformacioneducativa.org www.cienciasdelacomplejidad.org wwwencuentrosedgarmorin.org clisico de explicacion « ¢SE PUEDE CONCEBIR UNA CIENCIA DELACIENCIA? La aportacion decisivade la epistemologia mo- derna scion de la cienciaes cultural, social, histérica La reintroduccidn del sujeto en el conocimiento cientifico LAIDEA DE PROGRESO DEL CONOCIMIENTO Conocer el conocimiento El problema del conocimiento cientifico EPISTEMOLOGIA DE LA TECNOLOGIA ... LARESPONSABILIDAD DEL INVESTIGADOR ANTE LA SOCIEDAD Y EL HOMBRE La ausencia de responsabilidad cientifica y de ciencia de la responsabilidad La ciencia sin consciencia. Etica del conocimiento y ética de la responsa- bilidad: soluciones no, vias Panre Secunps LOS INGREDIENTES DE LA COMPLEJIDAD ORDEN, DESORDEN, COMPLEJIDAD. MAS ALLA DEL DETERMINISMO: EL DIALOGO DELORDEN Y DEL DESORDEN La cabatia vacia del tio Thom Dela simplicidad del determinismo a la com- plejidad del orden : Del desorden La oposicion ontolégicalmetafisica y ia proble- ‘matica metodol6gica i El didlogo del orden y del desorden 56 56 59 a 65 68 70 n 7 87 91 Mm 3 us 7 120 124 Scienza nuova . Un conocimiento que deberia conocer su ig ELRETORNO DEL EVENTO. L. BieetornopeL evento Physis y Cosmos .. Lavida Antropologia 1. Lahistoria y las sociedades 2. Laintegracion de loseventos .... =. 3. Lahistoria autorheterogenerada 4. Lareaccién anti-evenencial y la verdad es- tructuralista 5, Entre el geneticismo yel estructuralismo Marxy Freud IL. Lanocion ox evento Lanocién de evento es relativa Hacia una ciencia del devenir Conewusion. EL EVENTO-ESFINGE L. LaAttenwativan surenae Eldeterminismo ... El oxigen de a vida Los sistemas EVENENGIALIZADOS ‘Qué eventos? 1. Eltiempo....... : 2. Ladesviacién en relacién ala norma 3. En relacion alos objetoso sistemas a los que afecta Los eventos sistémicos Eldoble principio de la relacién ecosistémica Eldesarrollo ontogenético 1. Elevento programado 2. Eleventoefectuador 3. Elaprendizaje IT, Labiacronta EvENENCIAL 126 132 135 135 136 139 144 145 146 146 143 149 151 154 154 135 158 160 let 162 165 168 168 168 169 169 170 12 174 178 175 78 Lainexplicable y comprensible creacién Laevolucién con dos rostros ‘ Hacia la historia ya sociologia IV. Caos escosmos c EL SISTEMA, PARADIGMA O'Y TEORIA [EL poMii0 DEL coNCErTO DE SISTEMA 1. ELPARADIGMASISTEWA «=... A, El todo no es un saco roto B. Elmacroconcepto Sistemay 1 Organizacion Interacciones . Elearacter psicofisico del paradigma sis- temico .... D. Elparadigma de complejidad .. 1, LASTEORIASSISTEMIZADAS, ‘Concuusiowes. ¢SE PUEDE CONCEBIR UNA CIENCIA DE LAAUTONOMIA? ALGUNASIDEASCOMO CONCLUSION LACOMPLEJIDAD BIOLOGICA ‘OAUTO-ORGANIZACION Complejidad y organizacion de la diversidad Laextrafia fabrica automatica Elautématon natural: generaividedy desor den : «Vivirde muerte, morir de vida Un principio de desarrollo ‘Complejidad de la complejidad Las miitiples vias de la complejizacion| Lacomplejidad desigual en el seno de un mis- ‘mosistema 188 188 190 191 196 196 198 198 204 209 au 213 214 217 229 232 232 234 235 241 244 247 248 2st stY AUTOS . 1. Auto (geno-feno) organization - 2. Laautoorganizacion comunicacional/ com- putacional .... 3. Elpara-si yel autocentrismo . COMPUTO ERGO SUM (LANOCION DE SUJETO) EL ERROR DE SUBESTIMAR EL ERROR . Elerror est unidoa la vida y por tanto alamuerte seseeoes Lamayor fuente de error reside en la idea de verdad El juego del error y de la verdad Donde esti la verdad de la ciencia? Error y evolucién historica Verdad, vagabundeoe itinerancia Pawre Tencena POR EL PENSAMIENTO COMPLEJO POR UNA RAZON ABIERTA 1. ELRACIONALISMOCLASICO YSU NEGACION TL. LasampicUeDsDes DE LA RACIONALIDADY DE LA [RACIONALIZACION EN EL SENO DEL RACIONALISMO Ladeshumanizacién de a razon Laracionalizacién industrial .... Laautodestruceién dela razén La particularidad occidental de la razon uni- TI. LACIENCIA COMTEMPORANEAY LA RACIONALIDAD IV. PoruwaRazon ABirxTA Larazénesevolutiva 253, 237 259 261 267 13 223 217 279 280 283 286 Diplomados Internacionales a Distancia de Multiversidad Mundo Real Edgar Morin www transformacioneducativa org www cienciasdelacomplejdad org www encuentrosedgarmorin org La colescién PENSAMIENTO CRITICO/PENSA- MIENTO UTOPICO se inicia en e! mareo del pen samientoiustrado y de la Teoria Critica acudiendo ‘la tradicién permanente, aungve no siempre ea ada, dela funciGn propia del pensamiento: la de asumir la experiencia y la conclencia histrica y vigent,y desde abi, realizar su ertica como posb lidad siempre presente a partir del hombre y Ia coletvidad actual [a conciensia dela propia stuacin histrica, s el principio indispensable delieriad del hombre de las servidumbres de la razin actual, de las justi ‘acionss antropoldgicas del orden existent. Erte momento eritico ¥ utépleo dl individuo es Pavimonio genuino del pensamiento, y por tanto de todos, Todo lo que el individuo es, lo es en su existencia oncreta dentro del proceso histricosocial. del cual ela ver soporte y producto, El individuo es ineligible en la medida en que sea intligible ef proceso socal en que se desenvuelve su existencia. (Cuanto mis difana y racional sea a sociedad, mis dliifana, libre y consciente sera la existencia del Individuo, Ese 6 el empeio de la Teoria Cites: ‘que el proceso socal sea cada vex mas racional para ‘que de este modo ef hombre vaya conguistando mis libertad y mis felicidad. Solo a eso aspira o1 pensamiento critic. PREFACIO: SENAS DE IDENTIDAD Cuando enjré en la Universidad, no pensaba en el fu turo, sino en la guerra que acababa de estallar. Tampoco tenia futuro cuando sobrevino la Ocupacién. Cursé estu- dios universitarios por curiosidad: queria conocer ta so- iedad, la economia, la historia, las filosofias politicas. Asi, al mismo tiempo que seguia cursos de ciencias poli ticas yfilosofia (rmoral y sociologia,filosolia general), ob- tuve dos licenciaturas separadas por las barreras insti: lucionales (historia y derecho), para aprender la evolu: cin de las sociedades y la ciencia econémica, En 1942, la Resistencia me convirtiéen un universi tario incomplete, aunque me hizo entrar en Ia escuela de lavida y de la muerte. Después de la Liberacién, la dificultad para adaptar- me de nuevo a la vida normal me hizo aprovechat la oca sién de unirme al estado mayor del Primer Ejercito, que habia penetrado en Alemania. La guerra termin6 con el hhundimiento valhalesco del Reich hitleriano. El agujero negro de una Alemania acélala, decapitada, destruida desmembrada, despedazada, me incité a escribir mi pri- 7 mer libro, L’an 2ér0 de ’Allemagne. Y ab aparece un ras go que marca mis empresas socioldgicas: todas se han desencadenado debido a un evento singular, imprevisto ‘@ inaudito que, alterando el orden de las cosas, altera el orden de nuestro espiritu y le abliga a volver a pensar. Después de este ensayo inspirado por las circunstan: cias, y antes de mi entrada ent ei CNRS, Olga Wormser ‘me pidio un libro sobre un tema de mi eleccién, para su. coleccion «Dans l'histoire», que ella habia creado en la editorial Correa. Tuve la idea de tratar la muerte desde un punto de vista antropolégico, social, histarico y biolé- ‘aico a la vez; es decir, considerar la muerte como «un fe: gmeno humano total», utilizando la expresion de Mar- ccel Mauss. Escribi El hombre y la muerte entre 1948 5 1950, y el libro aparecis ent 1951. En este trabajo rebaso. doblemente la concepcion de Homo sapiens y faber (que atin perdura) para concebir al mismo tiempo, «por aba jos, al hombre biol6gico y, «por arriba», al hombre mito- logico. Descubro que ta muerte, fendmeno totalmente bologico, es al mismo tiempo, desde la prehistoria, un fenomeno humano totalmente cultural (las ereencias en la supervivencia o en el renacimiento, los ritos fuera rios), Se me impone Ia idea de que en toda realidad hu- mana es preciso integrar la realidad biol6gica y la reali dad mitoldgica. ¥ lo que me interesa no es la muerte en si, pues la muerte escapa a toda aprehensidn fuera de sux relacién con Jo viviente, sino el hombre sujeto de la muerte, y, por ello mismo, su consciencialinconsciencia, de la muerte. Tuve que buscar mis fuentes de informa ion en diversas disciplinas separadas (etnografia, histo- ria de las religiones, historia de las civilizaciones, histo- ria de Ia ideas, sociologia y tambien biologia) y, para po- der interpretar, no s6lo juve que ampliar mi concepto marxiano de la historia, sino que lo relacioné con aquello que los psicoanslisis me ensefiaban (Freud, Jung, Rank, Ferenczi, Lacan, sin olvidar a Bachelard. 8 Mi problema es, pues, desde el principio, el de una antroposociologia abierta por una parte al universe biofisico, del cual se distingue al mismo tiempo que esta inmersa en él, ¥ por otra a lo imaginario y a los mitos, Desde 1951 a 1956 voy tras el hombre imaginario antro. pologta del cine), abro de nuevo la investigacion antropo. logics en Argumenis (1959), emprendo. ana reflexion santropocosmologica» en 1962463 y, finalmente, de- sarrollo sistematicamente mi esfuerzo desde 1968, En 1951 tuve la oportunidad de entrar en el CNRS, donde me convertt institucionalmente en fo que ya era psicolégicamente: investigador. Para salvaguardar la autonomia adquirids, no solo tuve que adaptarme a los onstrefiimientos de la instituctén, sino que hube de evi- tar ser triturado por conformismos opuestos mul row: fecha aver pot la soviedn sburguass ¥ por la comunidad estaliniana. Yo no deseaba oponer. me demasiado frontalment ala doble matlacion de Ure sociologia oficial y de un marxismo dogmatico, Neces be un camp deeradio qu casemelea sons abe ciplina. Elegt un tema periferico, desactivado, pero aus ¢rala fuente mas viva demi mitologia personalel cine Ahora bien, antes incluso de abucar el terreno so ciolégico, estuve atrapado durante cinco anos por la Problematic antropliica mi obra El cine ooebe fmaginario tiene por subiitulo «Ensayo de antropale, Ely eneeta, lo quem fnssnabace one alge ng de la muerte, era fa relacion extra, compieja, entre lo imaginario y lo real, que por otra parte era el problema los mits madernos (Las sar, 1957, Con Las sar, inicié el ascenso hacia la sociologia contemporanca, Wie demi tatajo me condo eomaderar ee oe fo un aspecto de la «cultura de masase, esa cultura ine dustrializada que producian y difundian los media. Ast ues, me vi empujado a estudiar esta cultura dominante de Tos tiempos modemos, tanto en sti organizacion 9 téenico.industrial como en su mitologia especifiea (Et espiritu del iempo, 1982), Por tanto, aunque me expresara plenamente, tanto El cine (1956), como Las stars (1957) y El espéritx ded tiempo (1962) constituyeron rodeos dentro de un mismo recorri- do y no mi punto de partida. No parti de una sociologia especializada (el cine, los media) para legar a £{ Método. Debe verse en ello el zigzag de quien se somete al alea al mismo tiempo que realiza su camino, en el que todo lo que le desvia de una trayectoria rectitinea contribuye, de ‘hecho, a una andadura en espiral en torno a un mismo nucleo, Pero ya en 1957, afo en que con algunos amigos fun- dé Arguments, senti la necesidad de una revisién general de las concepciones del mundo {y no s6lo del marxismo) y, sobre todo, Ja necesidad fundamental de reformar hnuestras estructuras de pensamiento. La primera inten- ign de Arguments era, efectivamente: «Revisar sia ain- agin limite Jas ideas recibidas y las ideclogias en curso, jercer una critica radical, sin dogmas ni prohibiciones, de la realidad y el pensamiento dominantes 0 pretend. por ota, sla fuente dea snica mecanie a, Suede awed na nerf ratte de inn A ano seareandolntacsT¥0 inact Aca mimient: anion Fe ymin et aan pando nvetgacion ltl senate ent em nvencin: ado omagneia Jmaginari, la psique; animando la psique. oe a imac Psunyauver ania lets ae ania ver or sn bal de a soe embuclaos elec pet \ Cando una rotacién que pasa por lo imaginario, que & la Sn a ee ponds as profen seaoslas ivestroctorass crcl data a, cos unas AMA me ie de tray una a pigs» 0680 cas, es irae enicoy econ: Ag 38 HTS “Ta conjuncién de Freud y Marx para plantear icone taconite rseiorcomuncan rt. Siac nracstcran one don bee Pc tem inatetura ve de 16 sarroliacontinuamente la rotacion dialéctica det devenir oderno, En este sentido, tiende no s6lo a determinar cada ver nds el sentido de la hurmanidad, sino a confundirse con el ser mismo de la humanidad. ta La ciencia comienza hoy a desvelar sus verdaderos rostros. No es la diosa bienhechora que glorificaba el an ‘iguo cientificismo, ae Iolo ciego que denunciaban los adoradores de antiguos idolos. La ciencia no es ni diosa tn tdolo:tiende a conhundirse cada vez mas com la avente rahwmana de la que ha surgido. ‘Se puede extraer y proponer un nuevo clemtificismo, diferente tanto del antiguo cientificisao como de las (| ‘grandes religiones ortodoxas de las que el antiguo cient Ficismo era enemigo y pariente, pero proximo sin embar- goa laaspiracion religiosa que es la apertura, el impulso Yel agente de unin hacia Ia humanidad, a vida el mun do, lo invisible. El antiguo cientificismo era el heredero, de las grandes religiones ortedatas en el sentido de que pretendia llevar en st Ia verdad sobre el ser del mundo, pretendia ser la via de salvacin, glorifiaba al hombre como rey legitimo del cosmos. La El neocientificismo cuestiona la verdad, la material dad, la lgiea yal hombre mismo. Hijo menor de la cult ‘a, rompe con la idea clave de cultura, que es la com servacion de 'a idea de hombre. Sigue ala ciencia en sentido de que continua lo que de mas radical y mas re Yolucionario hay en la cultura: Sigue ala ciencia cuando sia corvoe todas las viejas visiones del mundo, cues: tina lo queexiste, sehace aa vezeritiea, movil, autoeri- tiea ¢inventiva, poeta, constructiva El neocientificismo critica, prolonga y vuelve a abrir la filosofia: pone en cuestion tan radicalmente al mundo ‘yal hombre como a la metafisica,y libera para siempre, §, bajo la forma tipatética, al pensamiento especulativo, El neocientificismo vaelwe a abrir la poesia, al abrir loimaudito, le desconocido 7 El problems de la complejidad, por su parte, no est ni coneebido ni formulado en sis escritos anteriores & 1970. Pero lo que sin cesar me horroriza ¢s €l pensamnien- to “disyuntivo, reduetor, unidimensional mutilante Cada vez que estudio un fendmeno social, siento su Camplejidad y trato de traducirla, En Le vif du sujet, p. 308, digo: “Trato de expresar las mil dimensiones del fendmeno, de rear teinaksis que To descompone a Ia estructuracion Gus lo sintetiza, de indicar Ios vineulos Interacclones GUS tos demas fenémenos, de plastear sus ambivalen: julero darletransparencia, SGtectando al mismo tiempo Ia zona de sombra, el nicleo sere Necesariamente tengo que expresar en frases St eee Ia sirmultaneidad, en frases separadas las interac SEEN plantcar en el mismo movimiento de escriturs los fantagonismos, ec suando —nuevo rodeo el azar me introduo, sin yo nar tues puridiepliner sobre el mun easels Plodemet. no podia yo, indisciplinar como s0y, ria ciemtfica es cientifiea, no porque haya probado st verdad, sino porque oftece a los observadores o exper! > mentadores la posibilidad de poder probar su falsedad. En oposicion a un dogma teologico o religioso, o respec toa una simple y pura mitologia, una teoria cientifica es * una teoria que permite ser contestada. No es inatacable por la experiencia (el dogma es el inatacable), sino biodegradable. Dicho de otra modo, el conocimiento cientifico progresa por eliminacién de errores, pero 00 por aumento de verdades. La vision que Popper da de la evolucién de la ciencia se acerca cada vez mas a la de \, una seleceién natural de las teorias: las teorias que per ‘manecen son aquellas que resisten a los asaltos, pruebas ‘ycontrapruebas. En su teoria relativa a las revoluciones Cientificas, Kuhn aporta otra idea no menos importante: nos muestra que la evolucién ciemifica es una evolucion de la propia vision de las cosas 0 de lo real, es decir, que Ta ciencia se desarrolla por revoluciones paradignsati ‘cas. Los paradigmas son algunos prineipios que asozian © disocian las nociones fundamentales que rigen y contralan todo el discurso tedrico. Una pequeaisima mo- dificacion de paradigma, como, por ejemplo, el paso del 7 poradigmna piolersico —en cl cual el sol gira alrededor Pea brea” al paradigm galileano —que enuncia que se Nene pra alter del sol leva consigo, elective tear tetoeeucncas considerabes en la propia vision We wtando'y dl Topar de la huranidad en el sen del ae puesta de relieve de esta dea de paradigm Rindamentl sel pensaminto de Kuh, Sepun se eens por encima de las tors se enewentFan, inonmtnes sbls guns pris fundamen migcguecontrolan y rigen, menudo de manera oculta tis genta clonic, organizandolo de tl eval ‘cet Esto priacpios no son gies, oma bln n0 son {erry sntplementt los prinipios del ogee Aen se lleva e debate epstemologicoa mh vipek pies, uno de os estes coneirme ala propia r- ere tad de as coriasclenificas, Em este punt, sen sion an en poston ls puntos de vista de Lakatos ¥ Se Pejerabend El primero defenda Ta dea de que a tra ae Fee a eelucign de Tas tori cientiias progresa la weeiShaidad To que evidentemente lleva consigo una Tasra dfinicion Je eat concep. Por el contrario, Ee erabend se situa, sepun sus propos terminos, nel "Sisto del vanarguismo episterologicos, que puede re ‘Giniae de este modo: sEafste una plraliad de teorias ptuncepciones: todas funcionan. todas pteden fun Januremaguna es verdadera, peo eso ro tene ninguna tapriancian, Mas aun, coven cientifico no ha Tide) no pada enriquecerse mis quc si conserva en ecto una anargulaepstemotogies. Sl, por desgrac Ty cjoncia fuera unica bajo el baculo de una verdaS, ee seeanuldd seria agotada ripidamente. Por ello, Ia Nercia no progres tanto ni prieipalmente gracias al siStumicate de una gan teoia uifcadora en un mo- TRIE indo Bs innezable, sin embargo, que la tcoria Maton, ln teria de Maxwell que unifiea el campo ticctromagnetice el principio de Binstein que enuncla 58 la equivalencia rasalenergia, la teoria de la universali- dad del cédigo genético, han hecho que la ciencia progee- se. Pero las rupturas, los debates y conflictos permanen- tes de ideas también hacen que la ciencia avanee. En este contexto, se plantea la cuestion: eque es lo que se puede calificar de cientifico sin ambigdedad? Cero distinguir lo cientifico de lo no cientifico? Incluso después de un esfuerzo prodigioso, los epistemélogos han sido incapa- ces de establecer un critetio riguroso e inatacable para Ia cientificidad. De lo que resulta que lo cientifico es lo ‘que tiene el consenso de los «batas blancass, es decir, de los propios cientificos. La inscripcién de la ciencia es cultural, social, historica Asi, la eientificidad ya no se nos muestra como la pu- ra transparencia de las leyes de la naturaleza, Descubri ‘mos que lleva en si un universo de teorias, de ideas v de paradigmas, y que todo esto se halla inscrito en la eultu- ra, lahistoria y la sociedad. Resulta necesario abordar la cuestion de la inscripeién social de la ciencia, cuestion ' que principalmente han puesto de relieve Adorno y Ha- bermas. Estos autores exponen que el enraizamiento del” conocimiento cientifico en una sociedad dada es indis- pensable para concebir la ciencia. No existe la ciencia pura: el hecho de encontrary probar las leyes de la natu- raleza no implica que el conocimiento, los conceptos y la teoria que dan forma 9 estas leyes se vuelvan brusca mente intemporales y universales. Los conceptos que pa- recen més evidentes hoy, como el de energia, han sido producidos por un siglo de reflexiones e investigaciones ‘partir de las nociones de fuerza y trabajo, transplanta das a su ver de la experiencia social y humana. La ener ‘fa, que se convirti6 en el concepto clave de la ciencia fi sica a finales del siglo XIX, es inseparable de una histo- ria social, Existe una estrecha relacién entre el de 59 sarrolto de la termodinimica, la teoria de las méquinas {de tucgoy el desarrollo dela industria, El progreso st thule’ deta eulizacln industia y de Ta cienia dela energa no eonsttuye una pura coinidencia, sino fi por el contraro, permite presagiar una in detcrminacion Se debe concebir el eonocimiento fico en su inscripelon cultural, sociale historia, Para Comenar, porque la observacion misma, desde que ¥a soon solamente en eservara simple ws 1 Stara de los insrumentos de una sociedad y de una pact Por ejemplo la tenica optic va unida evidente: tmontea la obseFvacion ya la teria galileanas. Hoy di, Tcescoplosyradiotelescopios modiican el campo de lo ‘cata ampllrl: pronto habré una, incluso varias est net eapacales” con telescopi; au situacion extra terreire permitiré que aparezean objetos celstes inv ‘Sblesotmaondables hasta el presente, portadors tal vez de carncteres nuevos. Hl devarello det conocimiento “Somufic en ingeparable de una tecnologia su Yee unt Guna sociedad ya una cvilzacon. La produccon de stievormedios de observacion o de experimentaciin ttansforma in eaar las condiciones del conocimiento Loreal lento sabemos, noes seré nunca agotado por Clesprtutiumano y pr el conacimiento cient. Deteinoscomiderar aun que no hllros em ona cultura de la gue la ciencia es su vex parte negrante {Una cultura comporta una vision del mundo, un modode ‘recor perebir loreal. El odode srecortary Pet ‘ibs de una ciencia en una época dada no es eterno Sta por ejemplo, durante dos silos, el conocimiento ha intomtado reducr fo compleo.& to simple, los objtos crapcst alas unidades fundamentals por las au es faban consituidos,y reconocer las lees que regia es tox objeto, Se puede imaginar otro mo deconesbi 10 teal que excluyera el aislamiento del objeto en relackon Tito (etuacon tipca de a disyuncionsujtobjeto 0 propia dela ciencia clsica). y tambien el aislamiento del objeto en relacién a su entorno (situacién tipica del mé: todo experimental). Asi, la observacion de los primates y sus relaciones sociales en el seno de su entorno ha apor- tado conocimientos invisibles con el método de aisla miento de ia java y del laboratori EI modo cientifico de aprehensin de los objetos de-> pende de una cultura; pero ésta, actualmente, se ha vuel- to dependiente del modo cientifico de concebir la reali dad. No carece de interés comprender el tipo de relacién {que se instaura entre la ciencia y la sociedad. En un prin Cipio, el eonocimiento cientifico constitufa una especie de islote marginal en e} seno de la sociedad. La institu- cion cientifica no existiay los investigadores eran afi cionados en el sentido etimolégico de la palabra. Des- pués, en el curso del siglo XX, la ciencia se ha convertido cen una institucién pesada subvencionada y alimentada a lavez por la sociedad. Y eneste momento se ha produci- do un nuevo tipo de relacion circular entre ciencia, te nics y sociedad. La tecnologia producida por la ciencia transforma la sociedad, pero también, por retroaceién, la sociedad tecnologizada transforma a la propia cien: cia. Esta ultima es, ast, producida por una sociedad lo mismo que es productora de esta sociedad. Peroel cien: tifico, carente de medios para conocer Ia sociedad, no llega a situarse en su seno. ¢Podria contribuir a resolver este problema la sociologia? Se estén llevando a cabo es. tudios sociologicos sobre la ciencia: se estudian las rela- ciones sociales en laboratorios; por ejemplo, estos est dios nos muestran (sin sorprendernos demasiado) que los investigadores se parecen a los dems hombres, que sucumben a las modas, al prét a penser. y,en fin, que en el seno de los laboratorios existen conflictos nacidos de lavanidad y de la busqueda de prestigio. De esta forma, la actividad cientifica es reinsertada en la sociedad por la via de la desacralizacion. Pero, ces 6 esto verdaderamentesufcente? No lo reo, pues a so SSogia todavia es menos poderora que la cencia ae icles ‘No puede ser considerads, pues, como la dumbre, comporta su negacién y su degradacién poten: cial, y comporta al mismo tiempo la lucha contra la degradacién. Dicho de otro modo, hay que hacer un progreso en la idea de Progreso. El progreso debe dejar de ser una nocién lineal, simple, segura, irreversible, para volverse complejo y problematico, La nocion de progreso debe comportar autocritica y reflexividad. Conocer el conocimiento Dos palabras sobre el problema del conocimiento. El poeta Eliot decia: «¢Cual es el conocimiento que perde- ‘mos con la Informacion y cual es la sabiduria que perde- ‘mos con el Conocimiento?», Queria decir con ello que el Conocimiento no es armonia; comporta niveles difeven: tes que pueden combatirse y contradecirse a si mismos. Conocer comporta «informacion», es decir, posibilidad de responder a las incertidumbres. Pero el conocimiento ro se reduce a la informacién; el conocimiento necesita estructuras teéricas para poder dar sentido a la informa: ‘cidn; y nos damos cuenta entonces de que, si tenemos de masiada informacion y no las estructuras mentales sufi cientes, el exceso de informacion nos sumerge en una 68 enube de desconocimiento», cosa que nos ocurre con fre ‘cuencia cuando escuchamos la radio 0 leemos nuestros periédicos. Se ha opuesto a menudo la concepcién de! mundo del honesto hombre del siglo XVIL a la del hombre moderno: el honesto hombre del siglo XVII te- nnfa un stock de informacion limitado sobre ef mundo, Ia vida, el Hombre; tenia muchas posibilidades de articular su informacién, segiin teorias teoldgicas, racionslistas, escépticas; tenia muchas posibilidades de reflexion por- que tenia tiempo de releer y de meditar, E} honesto hombre, o el que quisiera ser el shonesto hombres del siglo XX, se ve enfrentado a una cantidad de informa: cién increible que no puede conocer, ni sigaiera contro- lar; sus posibilidades de articulacion son fragmentarias oesotéricas, es decir, que dependen de competencias es- pecializadas; existe una posibilidad de reflexion muy de. Dil, porque ya no hay tiempo libre ri deseo de refle- xionar. Vemos, pues, que se plantea un problema: dema- \ siada informacion oscurece el conocimiento. Pero existe otro problema: demasiada teoria también lo oscurece. Quées la mala teoria? ¢¥ la mala doctrina? Es aquella {que se cierra sobre si misma poryue cree poseer la reali- dado la verdad, La tcoria se cierta a todo lo previsto de antemano. Esto se ve muy bien al leer ciertos periédicos de partidos: los eventos siempre confirman la linea polt- tica del partido y, cuando ne la confirman, no se habla de estos eventos. Dicho de otro modo: la teoria sabelotodo. detesta la realidad que lacontradice y detesta el conoci- miento que la contesta. De este modo, en el Conocimien to tenemos la misma ambigiedad, Ia misma compleji- dad, que en la idea de Progreso, ‘demas, existe este otro problema: los conocimien: tos y el Conocimiento no se identifican, El progreso de los conocimientos especializados que no se pueden co- municar entre st lleva consigo una regresi6n del conoc ‘miento general;tas ideas generales que quedan son ideas 0° } absolutamente vacias y abstractas; y se puede elegir entre ideas especializadas, operacionales y precisas, pe- ro que no nos informan para nada sobre el sentido de nuestras vidas, ¢ ideas absolutamente generales, pero {que va no tienen ningan contacto con lo real. De este ‘modo, el progreso de los conocimientos lleva consigo luna dislocacion del conocimiento, la destruccion del conocimientosabiduria, es decir, de un conocimiento {que sea un alimento para nuestra vida y que contribuya a bonificarnos a nosotros mismos. ‘Siciega el resto de las dimensiones de la realidad, un conocimiento unidimensional puede, por lo. mismo, ‘aportar ceguera. Dicho-de otro modo: una vision de la Sociedad que no viera en la Sociedad mas que los fend- menos econémicos, por ejemplo, seria una vision unidi- mensional que olvidaria los demas problemas sociales, fos problemas de clase, los problemas de Estado, los problemas psicologicos y los problemas de los indivi duos. ¥, por otra parte, cexisten ordenes de conocimien: tos diferentes (filos6ficos, poéticos, cientificos) 0 un solo conocimiento, un solo orden verdadero? Durante siglos, elorden verdadero del Conocimiento era la Teologia. ¥ actualmente el orden verdadero del Conocimiento se Ila ‘ma Ciencia; por lo demas, ésta es la razon de que toda vo- luntad de monopolizar la Verdad pretenda detentar la saverdaderas ciencia, El problema del conocimiento cientifico Llegamos ahora al problema del Conocimiento cien- Lifico. Si consideramos este Conocimiento cientifico, es, indudable que desde el siglo XVI hasta los siglos XVII, XIX y XX, ha realizado extraordinarios progresos, sin hablar —no hago un catélogo— de los progresos mas re cientes en materia de microfisica, de astrofisica, y en materia de biologia con los descubrimientos de la geneti- 70 ca, deta biologit molecular y de la etologia. Y estos progresos csi verificadosevidenternente por las api Caciones tecnica, desde la snergiaatomica tla man Pulaclones genéics. De este modo sabemos concert dhumbre eretente la composieon fisca y quimica de iestro Univers, las lejes de iteraclén que le rige, cerecron ici, lgar om exe Unesco SCetoroe ene terver planeta de tn pequeto astro en tna galana de enrarradio~, conocemos cad vee mejor ta organcaclon de nuestro So, sabemos situarnes con precision cada vet mayor en i evolucion que ha hecho fhe una rare primate, através de una evolucién muy diverificante, haya proiuido diferentes especies hom nda, entre ells inamente, Ia del Homo lismado Pens; per al iso iempo que hemos adult estas certidumbres, hemos perdido algunas certidumbres an- tiguas, algunas pseudo certidumbres,y hemos gonad tna incertidumbre fundamental hemos djado de creer, tos en el eno de un Universo joy etemo, no sabemos de donde procede nuestro Universo, no sabernosa donde ‘a. novabemos porque acl Ahor sabemos que a vida organiza en funcion de un cddigo genético que seen uentraenelacido desonirribonucelg, Pero, cde donde nacido esta informacion coaficada? (Como se ha pro- dicido? geutl ese smitdo de Ia evcluion, les aue lo tiene? Cul ese sentido de nuestra exisencla?¢¥ cual ts lanatralcea del expr con el que pensainos (odo - to? Dicho de otre modo: al mismo tiempo que un progre $0 de fos comocimientos, hay un progreso de Tas ieer Tidumbres, dirt que incluso un progreso de In ign Los fenémenos progresiostegresivos, es decir, que hacen progrsar el sonocimient ya igorancina la ve, constituyen progresos reales quero decir que, en opinidn,recenocer una ignoranciay una incertidumbre Consituye un progreso. Pero ambien sabemos que en lf a Ciencia las consecuencias de los progresos de conoci ‘mientos no son necesariamente progresivas. ¥ por lo de mas, este ¢s uno de los puntos establecidos desde hace ‘mucho tiempo, puesto que se dice: la Ciencia progres como conocimiento, pero las consecuencias pueden ser latroces, mortales (bomba atémica). Ahora bien, quertia decir aqui que las potencialidades negativas o destructi: vvas no solo se encuentran en el exterior del conocimien to cientifico, es decir, en la Politica, en el Estado, en la Sociedad; también se encuentran en el interior. Ast, duc ante mucho tiempo, el método fundamental de la Cien cia ha sido el método experimental, que consistia en to- mat un objeto o un ser y ponerlo en condiciones art ciales para intentar controlar las variaciones que se pro- Vocan en él, Ahora bien, la experimentacion, que ha ser vido para alimentar los progresos del conocimiento, ha provocado un desarrollo de la manipulacién, es decir, de los dispositivos destinados a la experimentacion, y esta ‘manipulacién, de subproducto de Ja Ciencia, ha podido convertirse en el producto prineipal en el universo de las aplicaciones técnicas, donde finalmente se experimenta para manipular (en lugar de manipular para experimen- tat). Dicho de otro modo: las potencialidades manipula: doras cuya utilizacién le reprochamos al Estado han si ddo producidas por el desarrollo del propio Conocimiento cientifico, es decir, que el Conocimiento cientifico tiene lun cardcter tragicamente anibivalente: progresivo/regre: He hablado de la especializacion. Quiero decir que comporta progreso, efectivamenté, porque el progreso reside en Ia organizacién del trabajo que permite el de- sarrollo de los conocimientos; pero también produce regresion, en el sentido de que los conocimientos frag mentarios y no comunicantes que progesan significa lrinismo tiempo el progreso de un conocimiento mutila do: y un conocimiento mutilado siempre conduce a una n - préctica mutilante, Se puede decir que el Progreso del onocimientoclemifico es inseparable de los propresos de Ia cuanificacion eto es incontestable. Pero esto © converte en regreson desde el momento en que se pre duce lo que Sorekin Hamaba Ta cuantorenia es deci tna vision snicamentecuantitativa donde desaparece to da concepcin de las cualdades. Sabermos, como acabo de deci, que ta experimentacin constituye un progreso pero que al mismo tempo, ademas del problema de a manipulacin del que acabo de hablar fa experimenta Cidn puede conductra una regresion dl conacimlento enlamedida enque crea conocer un objeto absirayéndo- to de su entorno. Cada ver ms, deseubrimos que en lo que alos sees vivientes superiors concierne, la obser ‘acon es superior ala experimentacion, Como saberos, teexperimentaa con lov animales, yparticularmente con los monos y los chimpancesenlaboratoro;es deci. gue eran animales sslados, encerrados en jas, alos gue se les apicaban tsi, Pero estos tests eran ncapar ces derevelar las aptitudes ycualidades que se maniies tan en la vida sola, afestiva, practca de los chimpan cés en libertad, Se ha realizado un progresodesde ue se abandon la experimentacion pars estudiar a lo chin ances ens sociedad y en suentorno naturales la pa Giente observacion de una ex mecandgrafa, Janette LawikeGodal, autora de un libro muy conocido sobre toe chimpancés, ha sido mas dl para el conocimiento cienlficoy ha Fevelado una compleidad de comporta tmientoy de intligencia que el metodo experimental era incapae de ver Otro ejemplo: se puede decir que la formalizacn de las tcoria clemificas consttuye un progreso incon table, partcularmente porque permite a desutancil- taelin del Univers, es deci, que se deja de considerar Que el Universo ext constituido por sustancas fis, s fables, yen su lugar se ven relacionest pero al miom® B tiempo, sila formalizacién se convierte en el tinico modo de conocimiento, conlleva una regresién, pues llegamos ‘a un mundo desencarnado que ya no est4 constituido ‘mis que por las idealidades matematicas, Y, por una asombrosa paradoja, vemos que los cientificos vuelven muy ingenuamente al platonismo, es decir, que para ellos la Unica realidad son las ecuaciones que se apli- can a lo real, pero, sobre todo, no lo real ala cual ellas se aplican, La reduccién, la simplificacién, han sido métodos heuristicos. Asi, por ejemplo, ha sido preciso simpli car, es decir, poner entre paréntesis el problema del su- jeto para no ver mas que el abjeto; ha sido preciso aislar el objeto estudiads del sujeto que lo concibe y de sti en- tomo. Hay que reconocer que esta simplificacién, esta reduccién, esta disyuncién, han conducido a progreses fabulosos, puesto que la obsesion por lo Elemental, la ‘obsesion por la Ley Simple ha conducido al descubri miento de la molécula, luego del tomo, y luego de la particula, La busqueda de una gran ley del Universo ha conducido a la genial teoria newtoniana, y después a la no menos genial teoria einsteiniana. Pero actualmente parece que esta simplificacién llega a un limite, es decir, gue la particula no es la entidad simple, que no hay una formuta tinica que detente la clave de todo el Universo, y llegamos a los problemas fundamentales de incerti- ‘dumbre, como en el caso de la microfisica y de la cosmo: logia, Por otra parte, por método y provisionalmente, po demos aislar un objeto de su entorno, pero, por método también, no es menos importante considerar que los ob jetos, y sobre todo los seres vivientes, son sistemas abier- tos que solo pueden ser definidos ecolégicamente, es de- cit, en sus interacciones con el entorno, que forma parte de ellos tanto como ellos mismos forman parte de él. Lo que quiere decir que los efectos conjugados de la super especializacion, de la redaccion y de la simplificacién, ™ que han producido progresos cieniticos incontestables, conducen hoy a la dislocacién del conocimiento cientifi- co en imperios aistados entre si (Fisica, Biologia, Antro- pologia}, ios cuales sélo pueden volverse a unir de forma ‘mutilante por la reduccién de lo mas complejo a lo mas simple, y conducen a la incomunicabilidad de disciplina a disciplina, que en absoluto llegan a superar los pobres esfuerzos interdisciplinares. Hoy se da una ocultacion de todo lo que se encuentra entre las disciplinas y que no {es otra cosa que lo real, del mismo modo que no se alcan- , za.a concebir en absoluto que los seres que nosotros so ‘mas, ustedes y yo, son seres humanos espirituales, bialé- gicos y fisicos; lo sabemos, pero no aleanzamios a hacer la articulacion porque esto cae entre las disciplinas. ¥ clertos cientificos creen ingenuamente que lo que sus ltiles no pueden aprehender no existe; asi, dicen los bidloges: «EEstudiamos las moléculas, pero no sabemos, nada de la vida, pues la vida es una nocién puramente ideals; 0 bien se ha pensado que el Hombre no existia puesto que se pensaba que sélo existian las sociedades 0 las estructuras, podiamos ahorrarnos el concepto de Hombre. Pero, que sélo tiene sentido para un sujeto consciente. / Ahora bien, la ciencia, en la concepeion «clasica» que rige todavia en nuestros dias, pone en disyuncién por neipio hecho y valor, es decir, elimina de su seno toda competencia ética, funda su postulado de objetividad en. Tacliminacién del sujeto del conocimiento cientifico. No proporciona ningiin medio de conocimiento para saber qué es un «sujetor. * Conferencia de clausura dela 199 Asambiea anual de a Societe Helvetique des Sciences Natures (publicado en Sonderdruck eur dere Jahrbuch der Schwelzerischen Nalurlrschende Gesellichaf, wt Senschajlicher Tel 979, 7 (La responsabilidad es, pues, no-sentido y no-ciencia, { elimvestigadoresirresponsable por principioytares ‘Al mismo tiempo, el problema dela responsabilidad escapaa los eiteiosciemtficos minimos de contr que tienden a guar la distincin de To verdadero y def fal 50. Esté entregada a las opiniones, convicciones si ea dia uno pretende y cree tener-una conducta “fespon sablew no existe ni fuera de a ciencia ni en la ciencia un autemtico criterio de la sverdaderas responsabilidad Asi, Einstein se crey6 profundamente responsable ante Ja hurmanidad cuando, en los primeros momentos, hicho contra todos los preparativos militares, Todava se sin {ibimds responsable ante la humanidad cuando intervino tncarecidamente ena fabricacion dela bomba asica El ejemplo de Einstein es esclarevedor. El espiritu més genial ne dispone de las condiciones que le permi- ten pensar ta clencia en la sociedad, es deci, conocer el Tugar yel papel dela cienciaen a sociedad Electivamente, no hay sociologia de la ciencia, Solo existenenctestas parciales sobre la vida de los laborato- Fos y ls costambres de los centifcos,concepctones de {erministas pueriles quehacen dela ciencia un puro pro- thcto dela sociedad, incluso una idcologia de clase. Una sociologia de laciencia deberia ser clenifcarnente mis pderosa que lacincia ala que contiene. Ahora bien, Cnrelacion a las demas cienlas es clentfcament im putente. Entonces, csi no se sabe concebircientifca frente al cientifico Jala ciencia, como pensar cent ‘mente la responsabilidad del cientificoen la sociedad? Por otra parte, el caso de Einstein plantea un probe ma socioldgico mis general, el de a ecologin de ls 2c tos, cuyo principio se puede formar as tn acto de individuo o de grupo entra en un complejo de inter Sionesinvertr su sentido; as, una accion destinada ala pear nuede reforcar eventualmente las posibildades de 38 suerra Inversamente, una accion que reuerea los tes fos de la guerra puede gbrar eventualmente por la par fitamidacton) No basta, pucs, con tener buehas inten, ‘ones para ser verdaderamente responsable: La respon sabilidad debe afrontar una terrible incertidumbre. : La ciencia sin consciencia La pregunta sgqué es la ciencia?» no tiene respuesta = interaccion ‘organizacién Qué quiere decir esto? Quiere decir que necesita: ‘mos concebir el universo a partir de una dialdgica entre estos sérminos, que se requieren el uno al otro, que nece- sitan cada uno del otro para constituirse, que son cada tune inseparable del otro, complementario det otva, al mismo tiempo que antagonista del otro. Y este tetragra. ma nos permite concebir que el orden del universo se autoproduce al mismo tiempo que se autoproduce este uuniverso a partir de las interacciones fisicas que produ: cen onganizacion, pero tambien desorden. Este tetragra- ‘ma es necesario para concebir las morfogenesis, pues las particulas, los niicleos y los astros se han constituide en las turbulencias y en la diaspora; los atomos se han cons: titoide en Ia foria terrible de las estrellas, y el origen de Ia vida son remolines, tocbellinos y relimpagos. El tetragrama nos permite concebir, pues, las mortogene- sis, pero también las transformaciones, las complejiz ciones, los desarrollos, las degradaciones, las destruc ciones, las decadencias, Pero este tetragrama en absolu- toes la clave sagrada: no el el J.H.V.H. biblico, no nos da la clave del universo, no es el duefio del universo, no manda nada; es simplemente una formula paradigmati ‘ca que nos permite concebir el juego de formaciones y transformaciones, y que nos permite que no olvidemos Ja complejidad del universo. Lejos de ser la clave del uni verso, esta formula nos permite dialogar con el misterio del universo, pues actualmente el orden ha dejado de 107 ‘aclarar todas las cosas: se ha convertide en un problema. El arden es tan misterioso como el desorden. Lo mismo jocurre en lo que a la vida concierne: nos quedabamos es tupefactos ante Ia muerte; hoy sabemos que la muerte corresponde a la normalidad de las interacciones fisicas: To que causa estupefaccion desde el punto de vista fisico es que la organizacién viviente, que el orden viviente, Paso muy rapidamente sobre la necesidad de estable- cer una dialogica entre organizacion y entorno, objeto y sujeto. Y voy al punto principal de mi preconelusion: es preciso que reconozcamos el campo real del conocimi to. El campo real del conocimiento no es el objeto puro, sino el objeto visto, percibido y coproducido por no- sotros. El objeto de! conocimiento no es el mundo, sino la comunidad nosotrosmundo, porque nuestro mundo forma parte de nuestra visiin del mundo, la cual forma parte de nuestro mundo. Dicho de otro modo, el objeto del conocimiento es la fenomenologia, y no la realidad ‘ontologica. Esta fenomendlogia es nuestra realidad de eres en el mundo, Las observaciones hechas por los es: piritus humanos compottan la presencia ineliminable de orden, de desorden y de organizacién en los fenomenos microfisicos, macrofisicos, astrofisicos, biolégicos, eco- Togicos, antropologicos, ete. Nuestro mundo real es el de tun universo cuyo observador jamés podra eliminar el de orden y del cual jamas podra eliminarse a si mismo. Y Tego rapidamente a mi conclusion. El primer punto es que hay que invertir una concep- iba del conocimiento cientifico que se impuso despues ide Newton. Después de Newton el conocimiento cierto se convirtio en el objeto de la ciencia. El conocimiento CGientfico se convertia en biisqueda de certidumbre. Aho- tra bien, actualmente la presencia de la dial6gica entre el orden y el desorden nos muestra que el conocimiento de- be intentar negociar con la incestidumbre. Lo que quiere 108 os decir al mismo tiempo que el fin del conocimiento no es) descubrir el secreto del mundo, o a ecuacién clave, sino 2 dialogar con el mundo. Ast pues, primer mensaje: «Tra: [ baja con la incertidumbres. El trabajo con la incerti dumbre turba a muchos espiritus pero exalta a otros: hos incita a pensar aventuradamente y a controlar nuestro pensamiento. Nos incita a eriticar el saber es: tablecido que, él si, se impone como cierto. Nos incita a autc-examinarnos ya intentar autocriticarnos, Contrariamente a la apariencia, el trabajo con la in. certidumbre es una incitacién a la racionalidad: un uni verso que no fuers mas que orden no seria un Universo racional, seria un universo racionalizado, es decir, se su pondria que obedece a los modelos logicos de nuestro es- piritu, Seria, en ese sentido, un universo totalmente idealista, Ahora bien, el universo no puede ser raciona lizado totalmente —hay algo que es irracionalizable— €¥ qué es la racionalidad? Es Jo contrario de la raciona: lizacion, aunque proceda de la misma fuente: es el” didlogo con lo irracionalizado, incluso con lo irracionali rable, Tercer punto: el trabajo con la incertidumbre inci- taal pensamiento complejo: la incompresibilidad para: digmética de mi tetragrama (orden/desorden/interac ciGn/organizacion) nos muestra que no habra jamas una palabra clave —una formula clave, una idea clave— que rija el universo. ¥ la complejidad no es s6lo pensar lo: uno y loyaultiple conjuntamente, es tambien pensar con juntamente lo incierto y lo cierto, fo logico y lo contra dictorio, es la inclusion del observador en la observa- Una Gltima palabra, que ser una apertura al domi- nio politico. Es cierto que no hay ninguna leccion directa que sacar a partir de las nociones fisicas 0 biolgicas de ‘orden y de desorden, en e! dominio social, humano, his- t6rico y politico.

También podría gustarte