Está en la página 1de 355

LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

ARTICULOS DE PSICOTERAPIA DE
PAREJA
MASTER EN PSICOTERAPIA CLINICA
RODOLFO LEYVA SOLARES
CED. PROF. 4594656

1 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

COMPILACION DE ARTICULOS

2 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Terapia de Pareja

Como en cualquier relación interpersonal, la relación de una pareja, ya sea de


noviazgo y sobre todo de matrimonio puede pasar por momentos de enojo,
tristeza, dificultad, duda, además de compartir las responsabilidades y
compromisos que forman en su núcleo familiar.

La terapia de pareja les ayuda a funcionar mejor e incluso superar los posibles
problemas que se presenten.

En el matrimonio se pueden vivir procesos de distancia, infidelidad, pérdida,


maltrato o abuso, o simplemente terminar el matrimonio. Cual sea la situación, es
importante que si no es posible superarlos por si mismos se recurra a buscar
ayuda.

Convivencia

El matrimonio es una relación de convivencia cotidiana. Es


decir, es de día a día, y en donde ambos tienen
responsabilidad y compromisos. Es posible que se
presenten conflictos que deterioren esa relación, lo cual
puede ser grave si incluso compromete el proyecto a
futuro, o ya esta causando el deterioro de alguno de los
dos integrantes de la pareja.

La convivencia debe estar basada principalmente en confianza y comunicación, lo


cual permitirá que se integren y compartan un proyecto de vida en común.

Estos conflictos pueden llegar al índole de la convivencia sexual, donde alguno de


los dos, o los dos, pueden ya no encontrar el gusto y placer de compartir sus
encuentros, la pasión y el cariño podrían ya no estar presentes, llegando incluso a
perder el interés en la pareja del todo. Un acercamiento sexual tenso, forzado, y
sobretodo sin amor, puede ser hasta dañino.

Divorcio o separación

El hecho de que se le llame terapia de pareja no implica por fuerza


que quede reservada solo a parejas o matrimonios. Cuando se
vive un proceso de separación como el divorcio también se puede
recurrir a la terapia para entender de qué forma se esta
relacionando con la pareja, superar el duelo por la perdida y la
separación, y estar preparados para vivir de mejor manera la
próxima oportunidad que se presente de vivir una relación.

3 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Maltrato y abuso

Lamentablemente lo que es muy frecuente es el abuso y el maltrato ejercido


dentro de la pareja. El abuso y el maltrato no tienen que ser físico nada más,
puede ser emocional, psicológico, e incluso sexual.

Si una pareja vive una mecánica de abuso, los integrantes de la pareja podrían ser
los últimos en darse cuenta.

El abuso y maltrato que se presenta con más frecuencia es


el físico, es decir, los golpes. Los golpes son siempre el
primer paso. El abuso y el maltrato crecen. Después de los
golpes se pueden presentar heridas con armas punzo
cortantes, fracturas, y llegar hasta la muerte.

Cuando hablamos de maltrato, los golpes son la


manifestación física de ese maltrato, sin embargo, no es
necesario que se presenten para vivir una mecánica de
maltrato.

El abuso y maltrato psicológico y emocional pueden ser igual o hasta más dañinos
que los golpes. La autoestima, la seguridad y la confianza, la personalidad, la
mente, el alma y el corazón, se rompen, se pierden.

Abuso sexual en la pareja: Violadas por su marido

Si. Puede existir violación en el matrimonio. Cuando un hombre obliga a su esposa


a sostener relaciones sexuales sin su consentimiento es violación. Y es mas
frecuente de lo que se piensa.

Los hijos

Cuando una pareja presenta problemas y ya no funcionan como tal, existe un


daño colateral: los hijos.

Los hijos aprenden más con el ejemplo que con cualquier palabra que se les
puedan decir. Si una pareja esta deteriorada, se presenta maltrato, golpes,
insultos, y en general cualquier forma de abuso, los niños aprenderán de ese
ejemplo nocivo. Y empezaran a formar el modelo que en el futuro los llevará a
repetir eso que aprendieron con el ejemplo de los padres.

4 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

¿Eso quiere para sus hijos?

Superar la Infidelidad

Conocemos comúnmente como infidelidad cuando uno de los integrantes de la


pareja no cumple con el compromiso de respeto al otro integrante de la pareja.
Casi siempre cuando se habla de infidelidad se refiere a lo que es el adulterio, es
decir, sostener relaciones sexuales con una persona fuera del matrimonio de
manera oculta, a escondidas.

Más ampliamente se maneja la idea de infidelidad cuando alguno de los


integrantes de la pareja establece una relación afectiva con otra persona que no
es su “pareja formal”. Esto no se limita al matrimonio, sino que se puede aplicar
también en el noviazgo.

El divorcio, o terminar la relación de noviazgo según sea el caso, es la “solución”


mas común a los casos de infidelidad o adulterio.

Cuando la infidelidad se hace presente en la relación de la pareja la confianza es


lo primero en verse quebrantado y perdido. Ira y decepción suelen ser los
sentimientos que acompañan a la sensación de fracaso que causa en el otro
miembro de la pareja descubrir la infidelidad.

Hay casos donde, sin afán de justificar ni aminorar la responsabilidad del infiel, la
causa de la infidelidad esta en ambos integrantes de la pareja.

¿Por qué se es infiel?

Ser infiel es una decisión individual. Cada quien tiene la


capacidad de decidir si es infiel o no.

Se han identificado algunos factores que dan una idea de


lo que sucede para que se complete el proceso de
infidelidad.

La comunicación es uno de los primeros elementos que se pueden identificar. Por


ejemplo, cuando la rutina se vuelve tan absorbente y deja de haber comunicación
en la pareja, y no se comentan inquietudes o molestias entre la pareja, es posible
que alguno de los dos encuentre en un tercero cómo llenar ese hueco que se
generó al interior de la pareja.

En otros casos, la convivencia con alguna persona fuera del matrimonio se vuelve
tan intensa y emocional, que se vive un verdadero proceso de enamoramiento,
rompiendo la relación del matrimonio desde su raíz.

5 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Son contadas las personas que verdaderamente padecen alguna incapacidad que
les permita comprometerse con una sola pareja. Su necesidad por llenar algún
vacío, o satisfacer alguna compulsión, es tan intensa que verdaderamente no
puede contenerse. Pero estos son los menos.

O existen quienes viven alguna experiencia de infidelidad por simple y mera


curiosidad. Simple y mera atracción física y curiosidad. Lo que popularmente se
conoce como “una canita al aire”, o también como “una aventura”. Ahora que esto
no le resta gravedad, siendo que quien fue infiel alivia su culpa justificándose con
ideas como que “solo fue una noche”, “solo fue una vez”, “solo fue por curiosidad”,
y con esto evade su responsabilidad. Al menos eso intenta, y eso cree.

Lo que es un hecho, es que cuando la infidelidad se presenta en la pareja, el


integrante de la pareja al que le fueron infiel vive un proceso que puede dañar su
autoestima, su seguridad, su confianza en si mismo. La terapia puede ayudarle.

¿Se puede perdonar la infidelidad?

No hay que confundir perdonar con ignorar o evadir.

Perdonar la infidelidad debe ser una decisión de los dos,


es decir, quien fue infiel debe entender plenamente el daño
que causo y estar sincera y francamente arrepentido de
ello, y a quien le fueron infiel debe haber aliviado su
autoestima y estar convencido de que existen los
elementos necesarios y suficientes para perdonar la
infidelidad, además de tener el sincero y franco deseo de
perdonar esa infidelidad.

Lo que nunca se debe hacer es permanecer en una relación por motivos que son
realmente justificaciones o pretextos, como cuando se antepone a los hijos, o el
temor a la dependencia económica, etc. Es ahí donde se comete el error de
ignorar o evadir una situación de infidelidad. Y eso, nunca termina bien.

Distancia en la pareja. Juntos, pero solos.

Estar casados o vivir una relación de pareja, no significa que se esté acompañado.
Que exista una persona del otro lado del colchón no quiere decir que se tenga una
pareja.

Una pareja puede padecer de soledad.

Casi siempre esa soledad empieza con la indiferencia de la pareja y la falta de


comunicación. Esa incomunicación causa a su vez la sensación de abandono, de
falta de cariño.

6 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

El ritmo de vida que lleva a una rutina llena de estrés y presión intensa propicia la
falta de comunicación. Pasar tanto tiempo en el tráfico. Actividades laborales
altamente demandantes. Dificultades para cumplir con las responsabilidades
económicas. La falta de tiempo para compartir gustos y aficiones. Todo eso y más
son parte de una "receta" que propicia la sensación de soledad y abandono.

Este abandono se refleja en todo lo que forma la pareja. Se empiezan a acumular


sentimientos y sensaciones negativas. Se presentan cuadros de violencia tanto
física como emocional. Se crea la sensación de estar ajenos a la pareja.

Ni que hablar de las afectaciones a la vida sexual.

La autoestima afectada en alguno (o ambos) de los integrantes de


la pareja es parte de este proceso de soledad.

Lo que es importante detectar es que esta sensación de soledad


no venga como consecuencia de un proceso de abuso o maltrato.
Cuando en la pareja existe dependencia económica, abuso verbal,
maltrato, o cualquier otra forma de conflictos, el proceso es tan
gradual que no se dan cuenta, y se cree que el único problema es
la distancia que existe entre los integrantes de la pareja sin darse
cuenta que solo es un síntoma más de un problema mas grave.
Mucho mas grave.

Este proceso es real. No son ideas. Creer que son "solo ideas" es una forma que
encontramos para sobrellevarlo. Lo que se debe hacer es encontrar las causas,
estar atentos a que no sea solo un síntoma de un problema mas grave, y si no
podemos resolverlo, no dudar en buscar ayuda.

¿Qué es la terapia psicológica?

La terapia psicológica, o simplemente terapia, es un tratamiento que se usa como


medio para resolver problemas de la vida. Su principal instrumento de curación es
la comunicación que busca estimular pensamientos, sentimientos, sensaciones y
conocimientos, que tiene el paciente pero que no sabe como aplicarlos o no logra
identificarlos plenamente.

Esta comunicación implica un alto grado de confianza y tiene como recurso


principal simplemente hablar, aunque a veces se usan otras técnicas como
dibujar, escribir, actuar, etc.

El terapeuta es un profesional especializado y calificado en tratar problemas


psicológicos y de conducta.

Con la terapia se busca cambiar las formas en que se establecen las relaciones
interpersonales, el dialogo, la comunicación, el pensamiento, las ideas, y en

7 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

general cambiar el comportamiento, que a su vez esta relacionado con mejorar la


salud mental del paciente.

Con la terapia se aprenderán nuevas formas de pensar y afrontar situaciones


cotidianas, los problemas, y sobre todo aquello que causa malestar. Se aprenderá
a afrontar sentimientos y sensaciones, como el estrés, la timidez, el miedo, etc.

Con la terapia se puede encontrar solución a la depresión, la


ansiedad, fobias, duelo, y en general cualquier trastorno
psicológico.

La cura llega cuando se logran cambiar pensamientos


distorsionados o irracionales por otros realistas y racionales.

Se aprende a ser dueños de nuestros pensamientos y


nuestras sensaciones, lo cual genere beneficios en todos los aspectos de la vida,
incluso en la salud del cuerpo.

Esta demostrado que problemas de salud como la obesidad, o enfermedades


crónicas como el cáncer y la diabetes bien pueden tener su origen primero en
problemas emocionales que se podrían solucionar con la ayuda de la psicoterapia.

Hasta en el aspecto económico, quienes han concluido un proceso de terapia


coinciden en que es una de las mejores inversiones que se pueden hacer en la
vida.

Es también necesario ser enfático en que la relación entre el terapeuta y el


paciente se establece en un altísimo grado de confidencialidad y privacidad.

¿Cuándo se recomienda recurrir a la terapia psicológica?

Cualquier momento en la vida es bueno y oportuno para recurrir a la terapia. Sin embargo,

es muy recomendable que cuando padecemos de sufrimiento con el que no podemos

lidiar o con problemas que no podemos resolver por nuestros propios medios, no dudemos

en buscar la ayuda de la terapia.

Si la visión de la vida es siempre negativa.

Si antes de iniciar cualquier labor se piensa primero en la posibilidad de que algo salga mal.

Si se siente que todo sale mal.

8 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Si se cree que todo sale mal por algún defecto físico, emocional, o moral.

Si parece que no se merece ser feliz.

Si parece que todo en el mundo es exagerado y difícil.

Si se vive con la sensación de rechazo por parte de todos.

Si domina la sensación de pesimismo y desesperación.

Si domina la desesperanza en la vida.

Si nada causa emoción o alegría.

Si no existe animo para empezar algo.

Tristemente, si existe la sensación de que no vale la pena vivir.

Y en general, domina la tristeza, el dolor, la angustia....

No lo dude. Con uno solo de esos pensamientos, es urgente que busque ayuda.

9 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Depresión

La depresión es un problema grave y que frecuentemente no se puede detectar,


pero que es más común de lo que pensamos.

Dicho en palabras simples la depresión es un problema emocional que se siente


como tristeza intensa, decaimiento, dolor, derrota e infelicidad.

Médicamente hablando la depresión es un síndrome, es decir, un conjunto de


males y síntomas que afectan principalmente la capacidad afectiva.

Lo digamos como lo digamos, la depresión no permite disfrutar la vida de ninguna


forma y hace que todo se vea de manera negativa.

En los casos mas graves la depresión puede llegar a causar malestar físico.
Incluso puede llevar a tener ideas suicidas.

La depresión puede afectar todos y cada uno de los aspectos de la vida. En los
niños causa problemas de rendimiento escolar. En los adultos problemas de
rendimiento laboral. Se disminuye en general la actividad habitual y la capacidad
de disfrutar.

Existen diversos grados e intensidades de depresión. Por


ejemplo, podría no llegar a experimentarse como una
sensación de tristeza, sino como una falta de interés y de
ánimo. Nada causa motivación. Nada causa ánimo.

La depresión puede llevar a una persona a que no funcione.


Y esto no se limita a los adultos, también afecta a los niños y
los adolescentes.

¿Qué origina la depresión?

Muchas cosas. La depresión es uno de los problemas más complejos que aquejan
al ser humano. Puede tener su origen por una o varias razones de tipo emocional,
biológico, y hasta genético.

Esta comprobado que cuando se presenta un cuadro de depresión el cerebro


presenta desequilibrio en los neurotransmisores dopamina y serotonina.

En el aspecto emocional y psicológico, es posible que la


depresión se presente como un estado de tristeza muy
profundo causado por alguna perdida, algún trauma, alguna
situación de estrés intenso, lo cual a su vez puede disparar

10 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

los demás síntomas del cuadro depresivo, incluso a nivel orgánico, es decir, en el
cerebro.

Y es que precisamente en el cerebro pueden presentarse desequilibrios químicos


o daños orgánicos que se manifiesten con un cuadro depresivo. Enfermedades
como el cáncer, el parkinson, problemas cardiovasculares, y hasta problemas
hormonales pueden llevar a un cuadro depresivo.

Estos desequilibrios o daños no necesariamente surgen como consecuencia de


algún golpe o algún cambio en la estructura cerebral y sus funciones. Estos
desequilibrios y fallas pueden ser de origen genético. La depresión tiene un factor
hereditario.

Consumo de sustancias

El consumo indiscriminado de sustancias, como el alcohol,


las drogas, e incluso la auto prescripción pueden causar
desequilibrios en el cerebro y en el sistema nervioso
central que lleven a un cuadro depresivo.

Las paradoja es que, muchas veces el consumo de drogas


y alcohol vienen de la necesidad de compensar vacíos
afectivos y dolores emocionales, lo que puede llevar a un
alivio momentáneo mientras dura el efecto del estimulo, pero deja propenso a caer
mas fácilmente en el cuadro depresivo, lo que a su vez puede intensificar la
necesidad del consumo de los estimulantes, cayendo así en un circulo vicioso,
autodestructivo.

Depresión en las mujeres

Como se mencionó antes, los cambios hormonales pueden


disparar cuadros depresivos. Esto puede ser lo que explica porque
la depresión se presenta con el doble de frecuencia en las mujeres
que en los hombres.

Los cambios hormonales relacionados con el ciclo menstrual, el


embarazo, el aborto, la etapa postparto, y hasta la menopausia,
pueden estar relacionados con la presencia de cuadros
depresivos.

De estos, es de especial atención la depresión post-parto porque


no solo afecta a la nueva madre, sino que también puede afectar al bebé.

¿Se identifica con alguna de las situaciones que se mencionan aquí? Uested
puede estar presentando un cuadro depresivo.

11 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

12 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Duelo y pérdida

El duelo y la perdida no están únicamente relacionados con la muerte. Al duelo por


la muerte de algún ser querido, ya sea familiar o amigo, se le conoce mas
precisamente como luto.

El duelo es el proceso natural que se sigue después de una perdida significativa,


bien sea una persona, una relación, un objeto, una situación, La perdida es
precisamente el desprendimiento de una persona, una relación, un objeto, o una
situación.

Duelo y perdida están directamente relacionados.

El duelo es un proceso que variara de acuerdo a la relevancia de la perdida, y por


lo mismo será mas o menos largo y mas o menos doloroso según sea la
capacidad de adaptación a la nueva situación.

Se sabe que se ha superado la perdida y completado el


duelo cuando se es capaz de recordar aquello que se perdió
sin sentir dolor y no causa ya sensación de vacío.

Como se menciono, la muerte es una de las formas mas


conocidas de pérdida, y el luto el inicio del proceso de
duelo. Pero otra perdida muy frecuente es el divorcio, que
también debe seguir un proceso de duelo. El empleo es una
mas de las perdidas frecuentes, y que si, también requiere
un proceso de duelo.

No solo los adultos pasan por perdidas y duelo. Los niños, por ejemplo,
experimentan perdidas significantes como cuando muere alguna de sus mascotas,
hay una mudanza, los padres se divorcian, incluso el pasar de un grado a otro, por
citar solo algunas.

El duelo puede pasar por varias etapas, según sea la pérdida, aunque hay
generalidades que se pueden aplicar para casi cualquier pérdida. En el duelo se
recomienda:

- No guardarse los sentimientos. Es decir, no tragarse el dolor, el llanto, el miedo,


o lo que sea que se este sintiendo.
- No recurrir al falso consuelo de las drogas, el alcohol, o la autoprescripción. Al
contrario, solo lo pueden empeorar todo.
- No es recomendable tomar decisiones importantes. Es mejor dejarlas para
después, cuando el dolor esté cediendo.
- Hay que mirar a futuro. La perdida actual no significa que la vida haya terminado.
- No hay que rechazar el apoyo de los demás. Por ejemplo, si la perdida fue del

13 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

empleo y la situación económica lo requiere no hay que negarse a recibir ayuda de


los demás.
- Paciencia. Para si mismo. Para los demás. Y más cuando hay personas que no
entienden el proceso de duelo y pueden hacer recomendaciones que no sean las
mejores.
- Descansar. Si hay la oportunidad, divertirse.
- Hay que ayudar a superar la perdida y terminar el duelo. No hay que dejarse caer
y permanecer encadenado al pasado.

Cuando el duelo se prolonga mas de lo recomendable, según sea la situación, hay


que tener cuidado. Puede ser el inicio de la depresión.

¿Se puede ayudar a alguien pasando por un proceso de


duelo?

Ayudar a alguien que vive un proceso de duelo, no solo en el luto,


puede ser difícil, pero no es imposible. Al contrario, es cuando
mas apoyo puede necesitar una persona.

Dependiendo de la perdida que se halla vivido, dependerá de lo


recomendable para ayudar a la persona. Sin embargo, al igual que
en el duelo, hay algunas recomendaciones generales que se
pueden hacer:

- No hace falta hablar. Puede ser mucho más recomendable tener disposición a
escuchar. Las frases hechas puede que no sirvan de nada.
- A una persona que esta pasando por un proceso de duelo no hace falta
animarlos o tranquilizarlos. Nuevamente, lo recomendable es más bien tener la
disposición a escuchar.
- Como parte de la disposición a escuchar es necesario dejar que quien esta en
duelo se desahogue. Esto implica respetar su llanto, dejar que hable, e incluso
tener paciencia si se enoja y expresa su ira o su tristeza.
- El contacto es importante. No basta una sola visita y ya. Una llamada por
teléfono, un correo electrónico, puede ayudar a encontrar consuelo y que quien
vive duelo lo supere.

En casos mas drásticos es posible que el duelo no se pueda superar por los
propios recursos ni aun con el apoyo de la familia. En esos casos es
recomendable buscar ayuda profesional.

Suicidio

El suicidio es quitarse la vida propia de manera voluntaria.

Hablar de suicidio es hablar de uno de los actos más complejos que puede realizar
un ser humano. En algunas culturas se le usa como una manera honorable de

14 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

recuperar la dignidad o terminar una humillación. En el ámbito religioso muchas


creencias lo consideran un pecado. La religión católica lo considera como el mayor
de todos los pecados.

Si bien las causas que pueden llevar a una persona al suicidio son muy variadas y
diversas, las estadísticas muestran que en la mayoría de los casos se conjuntaron
dos factores decisivos: una depresión profunda y un sentimiento de completa
desesperanza.

El suicidio es en la mayoría de los casos la consecuencia de


perder el sentido de la vida y la necesidad de terminar con un
intenso sufrimiento.

Hay que reiterar: la depresión y la desesperanza son factores que


aparecen en la mayoría de los casos de suicidio, pero no son los
únicos ni están siempre presentes.

Cuando alguien padece un cuadro depresivo es posible que su


visión de la vida se distorsione y se reduzca únicamente a los
aspectos negativos, dejando los aspectos positivos como algo
inalcanzable e inmerecido, o se ignoran definitivamente.

¿Por qué se habla de desesperanza y no de desesperación?

La desesperación puede ser pasajera, es decir, se puede sentir desesperación


ante una situación y nada más. Cuando se siente desesperanza se pierde toda
ilusión en el futuro. En la desesperanza la vida carece de todo sentido, y por lo
mismo se pierde la motivación para hacer las cosas.

Algo que es importante dejar claro es que el suicidio no esta limitado a algún nivel
social o económico. No hay un tipo especifico de persona que esté susceptible, o
libre, de tener ideas suicidas.

¿Qué quiere alguien que tiene la idea de suicidarse?


Dejar de sufrir. Ser escuchado. Alguien en quien confiar.
Saber que alguien se preocupa por el o ella.

¿Qué es lo que NO quiere alguien que tiene la idea de


suicidarse?
No quiere ser juzgado. No quiere quedarse solo. No quiere
recibir consejos. No quiere ser interrogado. No quiere que
le den ánimo. No quiere ser analizado. No quiere críticas.
No quiere comparación. No quiere lastima. No quiere
compasión.

15 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

¿Qué puede llevar a alguien a suicidarse?

Cabe mencionar que las siguientes son situaciones que no por fuerza terminan en
suicidio, y tampoco son las únicas que pueden disparar en alguien la idea del
suicidio.

 La muerte de algún familiar o amigo muy cercano


- Un proceso de duelo mal llevado
- Un proceso de pérdida intenso: divorcio, fracaso escolar, pérdida del
empleo, problemas económicos, problemas legales, etc.)
- Abuso sexual
- Abuso y/o maltrato físico o emocional

¿Hay señales que puedan avisar de un posible intento de suicidio


inminente?

Hay muchas ideas y teorías a este respecto. Se dice que cuando alguien se quiere
suicidar lo hace sin ningún aviso previo. Se dice que quien se quiere suicidar y da
señales y avisos de este deseo es porque realmente no quiere suicidarse sino que
esta pidiendo ayuda.

Como sea, hay actitudes que pueden avisarnos sobre la presencia


de ideas suicidas, ya sea que se lleven a cabo o no. Estos avisos
son, entre otros:
- Cualquiera de los síntomas de la depresión (llanto fácil,
decaimiento, tristeza persistente, pesimismo, desesperanza, etc.).
- Actitud agresiva
- Autoflagelaciones (cortes, golpes, caídas, etc.)
- Lectura y escritura sobre temas de muerte y suicidio
- Especial interés sobre la muerte y el suicidio
- Actitud de despedida: regalar sus pertenencias, interés en
concluir asuntos pendientes, comentarios sobre su posible
próxima ausencia o partida
- Descuido personal en su aseo y su apariencia
- Falta de apetito
- Aumento o disminución drástico y repentino de peso
- Cambio en el interés sexual
- Soledad y aislamiento
- Ansiedad y estrés
- Perdida de la autoestima

Y sobre todo es importantísimo no quitar importancia a cualquiera de estas


señales si existen antecedentes de intentos de suicidio previos, no solo en la
persona sino en la familia directa.

16 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Usted, ¿ha tenido ideas suicidas? ¿tiene ideas suicidas? ¿conoce a alguien que
tiene ideas suicidas? No lo dude. Tiene que actuar lo más rápido posible.

¿Cómo recuperar la pasión? ¿Un hombre infiel seguirá siéndolo? ¿Puede mi


pareja no ser tan celosa? Todas las respuestas del sexólogo

“Las cosas no llegan, nosotros las llamamos; no se pierden, a nosotros se nos


olvida dónde las ponemos; no se van, nosotros las ahuyentamos. La pasión, la
fantasía y la ilusión no se van, nosotros las ahuyentamos; no se pierden, sino que
se nos olvida dónde las dejamos. De tus actitudes depende en gran medida que
recuperes la pasión con tu pareja”, comentó en su chat el Dr. Héctor Castillo,
sexólogo con experiencia en terapia sexual y terapia de pareja. Veamos algunas
de las preguntas de nuestras usuarias:

¿Para qué me sirve la terapia de pareja?


: Muy buena pregunta. Una persona que va a terapia de pareja es porque tiene
problemas con su pareja y esos problemas pueden ser de muchos órdenes: de
comunicación, en la relación sexual, afectivos, etc. La terapia de pareja es para
tratar de resolver esos problemas o para encontrar una solución a la relación de
pareja. No necesariamente el éxito de una terapia de pareja es ''y vivieron juntos
para siempre'' sino que muchas veces el éxito de una terapia de pareja es la
separación.

¿Cuál es elemento principal para saber que necesitamos terapia de pareja?


Que tienes problemas con tu pareja y que ninguno de los dos es capaz de
arreglarlos. Cuando hay una relación afectiva entre los dos, muchas veces es muy
difícil que solos puedan arreglar sus problemas, porque están involucrados
sentimentalmente y no son objetivos. En estos casos necesitan de un tercero, que
es el terapeuta de pareja, que actúa como árbitro y les muestra a cada uno las
cosas con objetividad. Por eso es difícil que los dos miembros de la pareja solos,
cuando la relación ya está deteriorada, puedan solventarla por sí mismos.

¿En su terapia hay religión de por medio?


: No, en la terapia yo veo las cosas desde un punto de vista objetivo, digo las
verdades aunque no las quieran ver, doy herramientas, dejo tareas, y finalmente
los consultantes son los que van a decidir hacerlas o no hacerlas, utilizarlas o no
utilizarlas, cuándo usarlas y si son compatibles con sus parámetros morales,
éticos y religiosos. Por lo tanto, las decisiones son exclusivamente de los
consultantes, yo sólo sugiero.

¿Por qué son algunos hombres muy celosos?


Los celos se presentan igual en hombres y en mujeres. Yo no puedo decir que los
hombres son más celosos que las mujeres ni viceversa. Lo que sí te puedo decir
es que los celos y la infidelidad no son propios del ser humano, sino que son
conductas aprendidas. Y hablando específicamente de los celos, surgen en el
momento en que dejamos de ver a nuestra pareja como un sujeto y lo empezamos

17 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

a ver como un objeto. Cuando una persona siente celos, ya sea hombre o mujer,
es cuando ve a su pareja como algo que le pertenece. Pero insisto, es una
conducta aprendida y no hay razones para ser infiel ni celoso.

Él tiene una hija de mi edad y no nos soportamos ni ella ni yo, ¿qué hacer
para no pelear?
Primero creo que debes estar conciente de que llegaste en segundo lugar
respecto a su hija. Ella ya estaba ahí y es su lugar. Tal vez ella siente que está
compitiendo contigo y te ve como invasora de su espacio. Entonces creo que te
corresponde un poco más ser tolerante. En segundo lugar, sería muy bueno que
entre los tres platicaran y establecieran reglas, como por ejemplo, para verse y
convivir: horarios, actividades los tres juntos, actividades él con su hija, actividades
tú con él, etcétera.

18 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

TIPS "PARA VIVIR EN PAREJA"

  Toda pareja esta expuesta a tener conflictos;  las parejas tarde o


temprano tendrán que afrontar problemas. De manera general los
problemas fortalecerán o debilitarán a la pareja dependiendo de los
resultados a que obtengan al enfrentar los problemas.

Uno de los factores mas importantes, pero que poco se habla por la
pareja es que los conflictos también son útiles ya que permiten conocer
los sentimientos y la satisfacción e insatisfacción de la relación; lo cual se
traduce en que los conflictos a medida de que se enfrentan hacen que la
pareja se consolide, se haga mas fuerte o se separe.

Debemos considera que es inevitable tener conflictos en las relaciones


humanas y de pareja. Lo que debemos es desarrollar la capacidad y la
conciencia de que los conflictos pueden ser enfrentados y  solucionados
con esfuerzo, lo cual conduce al crecimiento y madurez de las personas
y la relación.

Solo que ahora al vivir en una cultura del deshecho, es fácil cambiar o
sustituir casi todos los productos de las mas diversas índoles, y en mi
opinión, es algo que esta agudizando las rápidas separaciones en las
parejas.  Tal parece que las parejas de antes solían durar más, claro que
existían otro tipo de condiciones como son, el que las mujeres no
trabajaban y por lo tanto no tenían independencia económica, la
educación era mas restrictiva y la pareja se unía con la idea de que era
para siempre, etc.

En este momento es importante definir los factores por los cuales se une
una pareja.

Los factores que interviene para la integración de una pareja es la


"atracción",  la coincidencia, la "química", la intervención de "cupido", la
"atracción magnética", el “karma de vidas pasadas”, el destino, etc.

En un principio, tenemos una postura flexible al elegir a  la persona que


podrá ser nuestra pareja. La mayoría de las veces, es la atracción
personal la que influirá para formar una pareja. Algunas características

19 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

de la atracción son:

 La personalidad
 Nivel socio-económico
 Nivel cultural
 Atributos físicos
 Edad
 Valores y filosofía ante la vida
 Seguridad y apoyo
 Expectativas concientes e inconscientes.

El problema es que no pensamos conscientemente en estos factores y


mucho menos los hablamos. No decimos qué esto es lo que esperamos
de nuestra pareja, solo damos por hecho de que así será; casi siempre
queda solo en nuestra mente y pareciera que mágicamente así se dará.
Lo cual desencadena muchos de los fracasos y separaciones de las
parejas.

Si consideramos por un momento que elegimos una pareja, que en lo


que cabe, es la  apropiada, aún así hay un sinnúmero de situaciones que
provocarán problemas, conflictos y malas relaciones.

Hay que tomar siempre en cuenta que todas las relaciones de pareja, ya
sea por la convivencia, por la cercanía o por la razón que sea, siempre
esta presente el que existan conflictos, aún en las relaciones donde
predomina el amor.

Sabiendo que las cosas son así, se deben tomar algunas previsiones
como son:

1. Ver, sentir y oír los conflictos como un aspecto normal en toda


relación de pareja, lo cual no quiere decir que nos guste.
2. Los conflictos nos permite salvar las diferencias que tenemos.
3. Una vez resuelto el conflicto se produce crecimiento y madurez en
la pareja y fortalecen la relación.
4. Enfocar los conflictos como medio de desahogo emocional si se
trabajan constructivamente y sin culpar al otro. 

Las fuentes más comunes de conflictos en las parejas actualmente son:

 Dinero

20 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 Crianza, educación y planificación de los hijos


 Relaciones con las familias de origen de la pareja
 Diferencias de valores
 Diferencia de las expectativas sobre la relación
 Diferencias en el placer sexual
 Tareas del hogar
 Estrés social, laboral y del hogar
 Amistades
 Mala comunicación entre la pareja y los miembros de la familia.

Desgraciadamente crecemos en un mundo que nos permite crear y creer


en una expectativa poco realista de la relación con una pareja o con
otras personas y muchos de estos mitos se resumen en:

 El amor romántico siempre será el pilar principal de la relación.


 El amor durará por siempre en todos los tiempos.
 Mi pareja sabrá lo que yo quiero sin que se lo diga.
 El amor es suficiente para una buena relación sexual.
 Descubrirá lo que a mi me gusta en la relación sexual.
 Al casarme o vivir con una pareja tendré a una persona con quien
no voy a sufrir penas ni frustraciones.
 Mi pareja me aliviará las penas pasadas.
 Mi pareja siempre estará de mi parte y me defenderá a toda costa.
 Siempre me será fiel
 Soportará mi carácter y malos humores por que es mi pareja.
 Seremos inseparables, siempre estaremos juntos y lo
compartiremos todo.
 Me hará la persona más feliz sobre la tierra.

CUIDADO, son la base de los malos entendidos de la relación de pareja


y son por mucho,  los causantes de la insatisfacción, frustración y
debilitamiento y hasta perdida de la pareja.

Sin duda estos son factores que vamos armando de lo que oímos, vemos
y sentimos desde muy pequeños en nuestra familia de origen y surge la
pregunta ¿qué hacemos entonces? sobre todo si ya tengo una pareja y
estoy viviendo los estragos de estos conflictos.

La incompatibilidad es común que surja cuando tomamos como pareja a


una persona que conocemos superficialmente, esto es, que no nos
permitimos ni el tiempo ni el espacio para conocer lo que mas adelante
saltarán como verdaderos defectos de la persona ante nuestros ojos, y

21 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

en el inicio de la relación solo nos aferramos a la parte atractiva o bonita


de la relación. Esta es una etapa de poca reflexión que casi siempre se
termina con los primeros conflictos, pero existen parejas en donde
alguno de los miembros se aferra a solo ver lo “lindo de la otra persona”.

Si la incompatibilidad es en una área menos importante producirá menos


insatisfacción y casi no afectará la relación, sobre todo si se encuentra
una expresión al deseo que a su vez, sea aceptada por el otro miembro
de la pareja.

Los especialista en la terapia de pareja coinciden en que se requieren


varias habilidades para vivir en pareja y todos coinciden en tres:

1.       Comunicación efectiva

2.       Solución de conflictos

3.       Negociación ante los conflictos

Es importante señalar el concepto de habilidades, ya que son factores


que pueden ser aprendidos o perfeccionados puesto que no son
características que tengan todas las personas. Otro aspecto importante
es que estas habilidades se relacionan e impactan unas a otras.

Comunicación Efectiva

Es un estilo de relación, con una comunicación que se denomina


Asertiva, el cual representa un equilibrio en la comunicación, a pesar de
los roles de tipo pasivo, agresivo y pasivo-agresivo.

La comunicación asertiva requiere de componentes como son la


expresión (positiva y/o negativa) directa, honesta y clara de los
sentimientos, pensamientos, necesidades y opiniones, sin herir, humillar
o faltar el respeto de manera intencional a la pareja. Es diferente de la
llamada "franqueza agresiva".

Es importante:

 Lo que se dice (verbal y no-verbalmente)


 Cómo se dice

22 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 Donde se dice

Otros elementos son:

 Escuchar
 Dejar hablar
 No-juzgar
 Ser flexible
 Ser razonable
 Disposición para lograr acuerdos
 Manejo del enojo (propio o de la pareja)
 Tolerancia a la frustración
 Manejo de las críticas
 Reconocimiento de los errores.

Las habilidades expuestas ayudan a canalizar adecuadamente las


emociones, evitando que la pareja llegue a una relación destructiva,
donde se hagan daño consciente o inconscientemente, directa o
indirectamente.

Solución de Conflictos

Los métodos mas usados y útiles son:

 Aceptación madura que se tiene un conflicto o que "algo" no anda


bien en la relación, para buscar las soluciones.
 Iniciar un diálogo sobre el "asunto".
 Cada uno de los miembros de la pareja por separado, previo a
conversar, hacer una revisión de que es lo que a su juicio son los
problemas.
 Escoger el momento y lugar para el diálogo.

Negociación de Conflictos

Al no lograr la solución de los problemas es fácil llegar a la lucha por el


poder entre la pareja; lo cual impide la solución de los problemas y para
lo cual existen métodos de auxilio a la pareja, como son:

 Adoptar la actitud de que los problemas tendrán alguna solución


razonable.
 Disposición para ceder.
 Disposición para tomar acuerdos.
 No tomar ventaja sobre el otro.

23 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 No intimidar, amenazar o castigar directa o indirectamente.


 Ser claros de lo que se desea obtener y de lo que se esta
dispuesto a dar.
 Defender razonablemente los propios puntos de vista.
 Evitar compromisos a escondidas.
 Tratar de entender a la otra parte.
 No ocultar resentimientos.

RELACIONES DESTRUCTIVAS
 
            ¿Qué  es una relación destructiva?

La relación destructiva se caracteriza por la presencia constante de


agresión emocional, psicológica y física que conlleva el menosprecio de
la persona afectada.

El componente principal en la relación destructiva es la agresividad y


esta queda evidente a través de:

Agresión Física:

         Empujones

         Forcejeos

         Apretones

         Golpizas brutales

         Supuestas caricias fuertes con mala intención (nalgadas por ejemplo)

Agresión Emocional:

         Insultos

         Infidelidad

         Burla

24 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

         Control físico

         Control económico

Agresión Psicológica:

         Descalificación de lo que hace la persona

         Crítica sobre su aspecto

         Critica sobre su familia

         Desprecio de sus actividades

         Malos comentarios ante otras personas

         Gestos y actitudes de descalificación.

Al ver que son tantos los factores que están


presentes en las relaciones destructivas,
podemos decir, que casi siempre se presentan 
una combinación de los mencionados o algunos
otros factores que en este artículo  no
mencionamos. Pero siempre aparece la
pregunta siguiente:
 

             ¿Por qué razones se permanece en una relación


destructiva y se permite el maltrato?

Muchas personas  permanecen en relaciones destructivas, ya que


desde pequeños en las familias se ha visto repetidamente el  abuso, y
en virtud de que los hogares disfuncionales siempre presentan estos
patrones y las personas que son educadas en estas familias, llegan a
ver como “normal" o como parte de la vida el abuso. Quiere decir que ya

25 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

están acostumbrados a este patrón y por lo tanto es un ejemplo para


seguir en la vida o imitar aun de manera inconsciente.

Estas personas no han podido cubrir sus necesidades más básicas


desde el punto de vista emocional puesto que sus padres, los seres que
deberían darles protección,  respeto y cariño han estado ausentes física
o emocionalmente, y en muchas ocasiones incluso dando la violencia y
mal trato.
 

Estos comportamientos son más agudos en las mujeres porque así es la


enseñanza. A la mujer se le educa para hacerse responsables por sus
relaciones de pareja, lo que  significa en muchos casos aguantar lo que
sea, hasta abusos físicos en lugar de liberarse de ese sentimiento de
culpa y reconocer que no deben conformarse y aspirar a relaciones
sanas y mejores, es la famosa metáfora de “cargar con la cruz de su
parroquia”

Una razón más para estar en este tipo de


relaciones, es porque hay personas con baja o
ausencia de autoestima. Este tipo de personas
consideran que no merecen la felicidad, ya que
no tienen valor alguno para poder encontrar una
persona que en realidad las valore y las quiera,
ya que, ni siquiera ellas mismas se quieren y
valoran y tienden a pensar que el valor como
persona depende de la pareja o los hijos.
Generalmente son personas que les aterra la
soledad o el abandono, consideran que es
necesario aguantar cualquier cosa para no
terminar una relación, así sean engaños,
infidelidades, maltratos, menos precios, etc.

Las relaciones destructivas generan patrones de dependencia muy


parecidos a las adicciones y eso hace todavía más difícil el manejo de la
salud física, emocional y psicológica de la pareja. Ya que a pesar de
que la persona se da cuenta que está mal no logra dejar la relación y
siempre encuentra una justificación, aunque sea absurda, para seguir
en la relación o para quererla mantener.

26 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

En relaciones destructivas, el agresor tiene cambios de comportamiento.


Es decir, hay momentos en que se arrepiente de sus acciones, ofrece
disculpas y se muestra afectuoso, haciéndole creer a su pareja que todo
puede cambiar. El sumiso de la relación o dependiente de la misma no
ve o no quiere ver la realidad de la situación y se aferra a esos
momentos de esperanzas del supuesto cambio y sigue aguantando
abusos. La realidad es que la mayoría de las veces el agresor no
cambia y continúa en este círculo agresivo.

El círculo de agresión sigue tiene una serie de fases. Es frecuente que


el primer ataque aparezca como un hecho aislado. Pero, en muchos
casos, se desarrolla el ciclo de la violencia descrito por Leonore Walker
psicóloga norteamericana, la cual lo describió en tres fases:

1.      Acumulación de tensión: enojo, discusiones, acusaciones, mal decir.

2.      Explosión de la violencia: pegar, cachetear, patear, herir, abuso


sexual, abuso verbal y puede llegar hasta el homicidio.

3.      Período de calma: que también se le dice de luna de miel o de


reconciliación, el agresor niega la violencia, pone pretextos, se disculpa
o promete que no va a volver a suceder.

Lo más peligroso es que este ciclo se repite y con mayor intensidad


cada vez.

27 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

En las relaciones donde hay constantes


abusos e insultos se llega fácilmente a la
violencia física y se pierde el respeto
hacia la otra persona ya sea la pareja,
hermano, el padre etc. la mayoría de
ellos permanecen callados, no
denuncian y lo más lamentable es que
se convierten en adictos de este tipo de
relaciones ya que van tomando como
natural la violencia en su vida cotidiana y
no logran ver el límite de cuando una
relación deja de ser edificante y pasa a
ser destructiva.
 

En estas relaciones se dan factores de forma inconsciente, ya que se


tiene la fantasía de que vamos a hacer cambiar a la otra persona pues
esta persona casi siempre representa una figura importante de nuestra
niñez la cual nos dañó de alguna forma y como los seres humanos
siempre buscamos el reconocimiento del otro, buscamos nuestra valía a
través de nuestros padres o figuras de autoridad y queda instalada esta
necesidad de reconocimiento y esta necesidad fácilmente se traslada a
la pareja.

Es importante mencionar que estas relaciones se inician con una


expectativa inconsciente, de tal forma en que casi sin darnos cuenta nos
involucramos en relaciones que nos destruyen, relaciones donde hay
humillaciones, rechazo, devaluaciones, manipulación, quizá violencia
sexual (que nos obligan a tener sexo) y si nuestra autoestima no está
fuerte y sana se puede llegar a la violencia verbal y física.

La mayoría de estas relaciones destructivas pueden empezar siendo


muy seductoras, la pareja nos hace sentir personas seguras, protegidas
y pasado el tiempo empieza a tornarse posesiva, controladoras, celosas
y manipuladoras.

Casi siempre pensamos que es porque nos quieren mucho y que


nosotros provocamos el enojo, empezamos a ceder ante los
requerimientos de la pareja y ya cuando nos damos cuenta estamos en

28 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

medio de un verdadero conflicto.

Si en este momento no nos detenemos y


pedimos ayuda o nos negamos a recibirla
pasamos a otra etapa donde se empieza a
instalar la manipulación, la culpa, el miedo,
entre otras emociones destructivas que van
minando nuestra personalidad y se instala la
personalidad del agresor que en apariencia se
le puede llamar “el mas fuerte” y en realidad es
“el mas débil” ya que solo una persona
cobarde (lleno de miedo) se atreve a destruir.
 Las personas atrapadas en relaciones destructivas tienen muchas
posibilidades de liberarse del maltrato (maltratador) y comenzar
nuevamente sus vidas en condiciones dignas y saludables (solas o con
otras personas), con felicidad, tranquilidad y cariño, como todo ser
humano lo desea.

Los pasos a seguir para liberarse son:

1. Reconocer que viven en una relación destructiva.

2. Habla con la familia o amigos de lo que está pasando, para


romper el anonimato de la violencia.

3. Reconocer que la culpa de lo que está pasando es de los dos, y


en mayor medida del violento, para hacer conciencia de que
mereces vivir mejor.

4. Busca inmediatamente ayuda de un especialista, ya que es muy


necesaria la ayuda y orientación.

29 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

30 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

INFIDELIDAD, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y


CRISIS DE PAREJA

La infidelidad se vive como la peor traición de la pareja y se piensa que el infiel es


el culpable de un grave daño a la relación de pareja, ya que, se supone que en la
relación de pareja se tiene todo lo que necesita para vivir bien.

Generalmente se piensa que la infidelidad se relaciona con encuentros sexuales


extra pareja.  

  Pero, también existe la infidelidad producto de las crisis o problemas


en la pareja; en este tipo de infidelidad no sólo se trata de un evento
sexual, ya que el o la infiel busca lo que no encuentra con su pareja,
por ejemplo aspectos intelectuales, físicos, emocionales, de atención,
económicos, etc.  

Para poder entender un poco mas de la infidelidad, debemos decir


que, la infidelidad  existe siempre y cuando,  primero exista una
pareja, puede ser noviazgo, vivir juntos, matrimonio, etc.; a resumidas
cuentas, la infidelidad va a afectar la relación de una pareja.

Esto surge, en parte por nuestra sociedad, ya que crecemos y somos


educados para pensar que la  monogamia será el tipo de relación en
la que viviremos y por lo tanto, tenemos muchos argumentos de

31 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

educación que así lo determinan.

Los factores de educación  van conformando la moral, los valores, costumbres,


normas, formas de comportamiento, etc. Y nos educan como personas con lo que
conocemos como una conducta “normal” (nos referimos con normal que esta
dentro de la norma social vigente) y lo normal en nuestra sociedad es que vivamos
en pareja, repito es una forma educativa de tipo social, y debemos tomar en
cuenta que existen otras formas, creencias, valores y costumbres.  

Hasta aquí todo va claro, pero el problema surge cuando nos damos cuenta que
los seres humanos en ocasiones pedimos cosas opuestas a lo que se esperaba,
sobre todo en aspectos relacionados con la pasión y el amor.

La pasión que en ocasiones se desaparece o  cambia  y el amor que


se desvanece cuando la rutina y la monotonía van llenando a la
pareja de obligaciones, decepciones, mala comunicación, mala
economía, mala salud, etc.  

32 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Pero ¿cómo definir la infidelidad entonces?.- De una manera rápida


la podemos definir como las relaciones extra conyugales o extra
pareja, sean de tipo sexual o afectivo.  

 Entendemos la relación fuera del lazo o compromiso de pareja, ya


que se había establecido un acuerdo de estar juntos los dos sexual y
emocionalmente el uno para el otro en exclusividad, al menos es lo
esperado.  

 Pero y ¿Qué provoca la infidelidad?  

 Contra lo que muchos piensan, no es un solo factor y cada conjunto de factores


dependen de cada persona y de cada situación y por lo tanto es muy difícil definir
que produce la infidelidad. Lo que si se puede adelantar para entenderla son los
factores que predisponen a las personas a la infidelidad:  

 Uno de los factores que provoca la infidelidad se refiere a la elección de la propia


pareja.- Es importante señalar que no es del todo cierto que elegimos libremente a
la pareja, por lo general  la "decisión" está dada por factores restringidos al circulo
en el que nos desarrollamos, es decir, la elección no es al azar sino que está
altamente determinada de acuerdo con las actividades que realizamos, las cuales
nos permiten "conocer" o relacionarnos con otras personas.  

Incluso existen teorías que nos dicen que nos sentimos atraídos por personas que
realizan actividades similares a nosotros, tal es el caso de las relaciones que se
desarrollan en la escuela, en el trabajo, en el gimnasio, en los círculos de amigos,
etc.  

Generalmente en las relaciones de pareja donde se


presentan episodios de infidelidad, producen formas de amor
y odio o de amor y dolor; esto es causado por que
suponemos que el otro "debe" satisfacer nuestras
necesidades, lo cual se da muchas veces a  nivel
inconsciente. Las necesidades son de manera completa e
integra, entre ellas destacan, lo económico, la atención, el
amor, lo sexual, la protección, la fidelidad, etc.  

  Por ejemplo, la pareja complementaria, en donde uno


"manda" y es considerado más desarrollado, mejor, más

33 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

capaz, con más dinero, etc., puede verse seriamente


afectada cuando el "obediente" obtiene, por ejemplo logros
que lo hacen salir del esquema anterior, o entender la
relación desde otra perspectiva.  

En este ejemplo, el "obediente", realiza una elección del tipo


analítico pero dados los logros, su relación se transforma en
una elección basada mas en la confianza en si mismo. La
relación continúa siempre que la elección sea ratificada por
ambos miembros de la pareja.  

Puede darse el caso de que la elección de la pareja se base en un afán de evitar


la depresión o de no querer estar “solo consigo mismo”, y esto haga que la
elección sea de tipo analítico y cuando descubra que su pareja no es la solución a
sus problemas buscara entonces una relación extra.  

Las situaciones anteriores, hacen referencia a elecciones de pareja poco sanas,


en la medida en que se hacen modos de relación rígidas que ante cualquier crisis
o problema "vital" de la pareja, resultarán las conductas inoperantes para resolver
o cuando menos llevar a buen término los problemas que la aquejan. Y una de las
conductas que hace inoperante la relación de pareja es la infidelidad.  

En ese momento, lo que parecía amor, se va tornando en frustración, coraje y


odio, lo cual puede desencadenar que se busque un amante que sea totalmente
opuesto a lo que es la pareja, aunque también pueden aparecer personas
circunstanciales que podrán general los cuadros de infidelidad, por ejemplo, el
caso donde un (a) amigo (a) o compañero (a) de trabajo se vuelve la persona que
nos escucha sobre los problemas que tenemos. La compenetración que se logra
al contar nuestras penas es tanta, que muchas de la veces puede generar un
romance.  

34 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Ya que eso brinda como un desahogo emocional, en


ocasiones esto permite seguir en la relación de pareja, ya
que de alguna manera se logra compensar que lo no se tiene
con la pareja.  

Esto tiene una lógica basada en la existencia de relaciones


de infidelidad en donde la relación sexual no es lo más
importante, sino la necesidad de sentirse escuchado y
atendido por otra persona.  

La relación extra conyugal también se llega a presentar por


que alguno de los dos se siente amenazado en su autonomía
y a través de otra relación, se logran sentir apoyados o con
un “valor extra” que permite enfrentar las cosas que solo (a)
no se podía. Sobre todo que la extra relación permite seguir
sintiendo cierta autonomía.  

 También existen relaciones extra pareja cuando se sienten que la pareja


amenaza la independencia y la autonomía y se tienen miedo a quedar atrapado
(a), en este sentido, se observan personas que una vez que el/la amante inicia sus
exigencias, buscarán nuevamente otra relación que los "salve" tanto del cónyuge
como del amante "devorador" o bien, pueden mantenerse así para evitar ser
absorbidos por ambas.  

 Hasta aquí hemos dado un repaso de algunas de las causantes de la infidelidad,


y diremos que es necesario, para mantener una buena relación de pareja,

35 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

establecer cierta independencia y autonomía entre los miembros de la pareja, para


lo cual se debe considerar que:  

 Se debe mantener una buena comunicación efectiva en la pareja.  


 Se recomienda constatar el lazo de unión en la pareja.  
 Se considera importante renovar los acuerdos de la pareja.  

Y finalmente, es importante recomendar el revisar como quieres vivir, ya que la


fidelidad también es un acto de convicción, esto quiere decir que para mantenerte
tranquilo (a) en una relación, debes planear que tipo de relación quieres y
propones, ya que la infidelidad se relaciona con el acto de mentir o engañar a la
pareja, ya que esta desconoce nuestras intenciones.  

 Este artículo no termina, he decido hacer una serie de artículos que hablen de la
infidelidad, ya que existen muchas variantes que por espacio y tiempo no se
trataron aquí, así que seguiremos escribiendo sobre el tema.  

INFIDELIDAD, CAUSAS Y  CONSECUENCIAS

Como vimos en el artículo anterior, la infidelidad es uno de los problemas que


más enfrentan las parejas actualmente.  

Casi todas las parejas viven en crisis y la infidelidad es uno de los factores que
mas afectan a la relación entre dos personas.

La infidelidad es un tema sujeto a polémicas, pero que cada vez esta más cerca
de nosotros.

¿Quién no conoce a una pareja en donde se ha presentado la infidelidad?

En la infidelidad se conjugan muchos factores como son:

 Los valores de la persona


 Las actitudes que tiene
 Los prejuicios que tiene por su educación
 Los estereotipos que ha seguido como modelos en la vida
 Los problemas de inseguridad, etc.

36 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Para saber si la persona infiel presenta grados de “enfermedad psicológica” o


rasgos patológicos, la infidelidad debe presentarse como una conducta repetitiva y
estereotipada (que lo hace o ha hecho en repetidas ocasiones, pero siempre son
las mismas circunstancias), lo cual trae como consecuencias que no se logre el
desarrollo de la pareja y en ocasiones incluso el desarrollo personal se ve limitado.

La infidelidad es mas común de lo que suponemos o queremos aceptar;  ahora es


bastante fácil encontrarse con momentos y personas que lo facilitan, por ejemplo
con los compañeros de trabajo, los vecinos, los conocidos de la escuela de los
hijos, la gente que se conoce por Internet, etc.

Así que la infidelidad esta a la orden del día y presente en cualquier lugar de
nuestra vida, lo cual hace aparecer que el tema del amor incondicional esta
cambiando y cada vez son menos las personas que viven bajo este principio.

Es importante analizar esto, ya que,  desde la adolescencia vamos formando el


concepto ideal de pareja, que al no lograrse nos sume en profundos conflictos,
tanto por la decepción, como por la ausencia del amor comprometido, así como
por la frustración de no poder lograr lo que tanto se había anhelado, ya que fuimos
preparados para vivir en pareja.

Parece que uno de los problemas serios de la infidelidad es que ya no checa del
todo con los valores actuales en los que viven las parejas, y el desajuste de los
valores, va representando nuevas conductas, pero estas nuevas conductas, por
mucho que las podamos entender, no dejan de ser muy dolorosas y destructivas,
sobre todo si nos referimos a la contradicción de lo que idealizamos y lo que
vivimos.

Podemos decir que efectivamente la pareja esta en crisis, pero también la forma
en que vivimos esta en crisis y eso no va a hacer que la sociedad o la pareja
desaparezcan como formas de vivir.

Lo que si podemos afirmar que hay una incertidumbre en la manera en que


vivimos, en la forma en que nos relacionamos, así como en las expectativas que
tenemos en otras personas.

Un ejemplo de estos cambios, es que ahora hay muchas mujeres que son la
cabeza de la familia, cuando antes este era el papel fundamental del hombre en la
familia, pero eso cambio.

Ahora podemos decir que la vida en pareja es una forma de convivencia que tiene
mucha carga en cuanto a las necesidades y expectativas de los hombres y
mujeres modernos, ya que en la pareja se depositan todas las necesidades
sexuales, económicas, roles sociales, comunicación, felicidad, protección,
comprensión, etc., etc. y conciente o inconscientemente se piensa que la pareja va
a cubrir todos estos factores.

37 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Cuando estos no se cubren dentro de la relación en pareja, se puede presentar


una relación extramarital, en muchos de los momentos como una “salida falsa” al
problema, ya que en vez de enfrentarlo, se evade con una persona que
“aparentemente” cubre esa necesidad o expectativa que se tenía, lo cual se puede
presentar en cualquiera de los dos miembros de la pareja, no como antes se creía,
que el hombre era el infiel, ahora es por igual con las mujeres.

Así que podemos afirmar que el “poner los cuernos” no solo es cosa de hombre,
sino también de las mujeres.

Es importante señalar que la infidelidad no sucede espontáneamente, siempre hay


motivos que la provocan.

Entre las razones más comunes que desarrollan la infidelidad destacan:

·        Sentirse devaluados con o por nuestra pareja.

Al paso del tiempo con la pareja, aparecen los rasgos reales de la personalidad
de nuestra pareja y nos damos cuenta que teníamos idealizada a la persona
con quien convivimos, y sus conductas en muchos de los momentos de la
convivencia defraudan lo que esperábamos de la relación en pareja.

Un ejemplo es cuando la pareja abandona al otro centrarse sólo en sus


objetivos personales (por ejemplo en su trabajo) y no en los objetivos de la
pareja, y si ese tiempo encontramos a una persona que nos hace sentir más
valorados, la elegimos para una relación, en ocasiones  inconscientemente, y
es la forma en que se inicia una infidelidad.

·        Cuando la monotonía toma por sorpresa a la pareja.

38 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La vida actual nos llena de responsabilidades y nos deja poco tiempo para la
convivencia, ¿Quién no pasa  días de trabajo llenos de tensión? Que nos dejan
realmente rendidos, que al llegar a nuestra casa o a ver a nuestra pareja, solo
sentimos el cansancio y en ocasiones la “depre” del día.

Esto nos va llevando a descuidar los detalles cariñosos que se requieren para
vivir en pareja, sentimos que el amor se acabó, se produce un distanciamiento
y nos empezamos a sentir encadenados a pasar el resto de nuestros días en
una relación que ha perdido su encanto.

Un matrimonio sumido en la rutina y en el aburrimiento suele abrir una puerta


para que pueda llegar un intruso y aborde a nuestra pareja, ya que esta nueva
persona no representa obligaciones y si presenta el encanto de una nueva
relación, sobre todo sin compromisos.  

·        Si el sexo es deficiente, más temprano que tarde nos


interesa probar algo nuevo.

39 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

El sexo es una de las esferas mas importantes de la relación en pareja y si


este no es satisfactorio, la frustración y la insatisfacción se va a vivir conciente
o inconscientemente. Recordemos por un momento que si nos sentimos
insatisfechos, buscaremos fuera de la relación la satisfacción que no encuentra
en su pareja, y sino lo quieres creer, revisa tus propias fantasías, ahí
encontrarás algunas pistas.

Esto no tiene nada que ver con que queramos a nuestra pareja, pero si en la
intimidad las cosas no salen bien y no llegamos a sentirnos satisfechos por que
la relación no es  excitante, es fácil llegar a tener relaciones sexuales con otra
persona, puede ser por la frustración, el enojo o la desesperación de no lograr
la satisfacción sexual con nuestra pareja.

·        Sino se logró cortar el cordón umbilical, existe


dependencia con los padres.

Cuando la pareja depende emocionalmente de sus padres, nos muestra su


inmadures, ya que no es capaz de establecer límites con sus padres, lo cual
repercute en la relación de pareja por la constante intromisión de ellos en la
vida de la pareja, esta conducta infantil de nuestra pareja, generalmente nos
llena de un sentir la falta de apoyo, y generalmente provoca insatisfacción por
no encontrar el lugar adecuado en la relación y esto nos impulsa a buscar una
relación extramarital.

·        En la búsqueda de nuevas experiencias, los seres


humanos dejamos de medir las consecuencias de
nuestros actos.

Cuando la monotonía se apropia de los espacios de la pareja, se va perdiendo


la seducción, el enamoramiento, la ilusión y  la expectativa sexual, solo se vive
en el hastío de una relación, y en verdad hay quienes necesitan seguir

40 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

satisfaciendo su necesidad de sentirse enamorados. La curiosidad de


experimentar el sexo con otras personas y de vivir la aventura es tan fuerte que
se busca un “free”.

·        Idealizar a la pareja, siempre nos lleva a la


decepción.

Al idealizar a una persona, generalmente nos enfrentaremos a sus defectos, ya


que parecía ser la persona ideal que no tenía defectos y al enfrentarlos, nos
sentimos engañados, desilusionados, etc. y esto se convierte en una
oportunidad para la infidelidad.

Por tal motivo elegimos como amante a una persona totalmente opuesta a la
pareja y con esta nueva persona se llevan a cabo todas sus fantasías sexuales
y no con la pareja para sentir que la siguen manteniendo en el concepto de
"decente".

·        La mente abierta o la pareja permite una


relación extra pareja.

Hay parejas que acuerdan que si se vale tener otras experiencias sexuales con
otras personas y por lo tanto se dan el permiso de vivirlo, en estos casos no
podemos hablar de infidelidad, ya que la infidelidad se basa en el engaño, en

41 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

ocultar, en mentir, pero si es un acto acordado no existe este concepto; tal es


el caso de las parejas swigers.

·        Sentir que la libertad se acaba.

Existen dos factores que si se conjugan van a causar un descontrol en la


pareja, si uno de los dos tiene problemas con el compromiso y el otro es
asfixiante y controlador, la liberta siempre parece estar en peligro y nos
sentimos atrapados en una relación que parece que resta cosas a nuestra vida
y por lo tanto en la búsqueda de salidas, es fácil encontrar a una extra pareja,
ya que esta nueva persona nos hace sentir libres, ya que mitiga la sensación
de asfixia de la relación en pareja.

·        La lista de factores no termina, la infidelidad


se puede dar por tener el poder, por que se facilito
un momento,

por una noche de copas, búsqueda de nuevas


experiencias,

por cansancio y  deterioro de las parejas,


insatisfacción emocional, etc…

Finalmente, si te encuentras o conoces a alguien que esta pasando por un


problema similar, recuerda que es lo mejor es acudir por ayuda con un
terapeuta calificado en terapia de pareja para que les ayude.

42 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

¿Para que quieres una pareja?

  Desde hace tiempo me he preguntado esto, y aún no encuentro al


respuesta que satisfaga a la mayoría de las personas que les
pregunto. Y es que en realidad pareciera no ser necesario contar con
una pareja; si quieres bailar lo puedes hacer solo, si deseas
embarazarte puedes recurrir a una técnica de laboratorio o bien a la
adopción como un recurso completamente válido, si quieres tener
sexo puedes contar con cualquier cantidad de juguetes sexuales o
bien hacerte “justicia “ por tu propia mano y no necesitas en ninguno
de los casos mencionados contar con una pareja que te acompañe. 

Si bien es válido no contar con una pareja, todas las


personas independientemente de su preferencia sexual,
continuamos buscando a esa otra persona que nos brinde
amor, compañía, solidaridad, sexo, afecto, caricias, cariño,
etc., etc., etc. Cuando finalmente la encontramos iniciamos
una lucha constante por perderla…; Y yo me sigo
preguntado ¿Para que quieres una pareja? ¿Será que el contacto, el
roce de una piel, el aroma, un beso, sean necesarios para poder
subsistir?

Pero a todo esto, ¿cuál es la definición de “pareja”? Revisando el


diccionario  el resultado es el siguiente:

1. Igual o semejante: esas dos habitaciones son parejas.


2. Liso, llano: pavimento parejo.
3. Conjunto de dos personas o cosas que tienen alguna
correlación o semejanza: una pareja de guantes; de guardias
civiles.
4. Cada una de estas personas o cosas considerada en relación
con la otra: no encuentro la pareja de este arete.

Al no ser satisfactoria estas definiciones tomaremos para este artículo


“compañero” y lean lo que se obtiene:

1. Persona que acompaña a otra.


2. Cada uno de los individuos que pertenecen a una colectividad:
compañeros de partido, de colegio.
3. Persona que comparte con otra alguna actividad, tarea,
ideología, etc.: compañeros en la desgracia.
4. Persona con la que se vive maritalmente: su compañero es un
hombre separado.  
5. Lo que hace juego con otra cosa o forma pareja con ella: no

43 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

encuentro el compañero de este zapato.

La conclusión a esta búsqueda es que el concepto dependerá de cada


persona, de sus intereses y necesidades.

Las parejas como fueron concebidas el siglo pasado, en las que el


hombre era el proveedor oficial, “…te entrego estas arras en señal del
cuidado que tendré…” el amo y señor de los bienes y el territorio en el
que se movía,  y una mujer básicamente administradora, “…recibo
estas arras en señal del cuidado que tendré…” ya no existen
guardando del todo este “estilo”.

… Y yo me sigo preguntado ¿Para que quieres una pareja? ¿Cuál es


el secreto que mantienen algunas parejas para mantenerse unidas en
las buenas y las malas?

Revisemos un poco más.

El conflicto inicia cuando las expectativas de uno y otro


integrante de la pareja no se cumplen; se dice que la mujer
se une pensando que su pareja va a cambiar y el hombre
pensando que ella nunca cambiará; sin embargo unos y
otros cambian como resultado de la dinámica cotidiana. La
suma de responsabilidades; la incapacidad de la pareja
para mantener el gusto por estar juntos, para comunicarse, para
atraerse; el “peso” del compromiso; la falta de solidaridad en
actividades que beneficien la convivencia, son factores que propician
el distanciamiento y por tanto la desunión de la pareja.

 Cuando te preguntes ¿para que quieres tener una pareja? Debes


estar consciente del compromiso que implica conservarse unidos; del
tiempo que requiere compartir; del costo emocional y porque no
económico que implica; de la incondicionalidad que debes brindar, del
esfuerzo que requiere satisfacer emocional y sexualmente a tu
compañero y/o compañera.

Con todos estos requisitos pareciera imposible tener una


pareja; pero créanme que vale la pena cuando tienes a
tu lado a la persona que te brinda lo mismo y en la
misma proporción.

MALA RELACIÓN DE PAREJA

Las parejas constantemente se enfrentan a un gran número de problemas, sobre


todo al principio de la vida juntos, los problemas no son nada fáciles de enfrentar,

44 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

ya que la fantasía con la que se llega a formar la unión, nos dice que todo será
maravilloso y la verdad es un tanto diferente a eso.

Es importante destacar que la pareja no necesariamente se basa en la felicidad


absoluta, vivir en pareja o andar con una pareja también es una forma de enfrentar
las situaciones propias de la vida, entre ellas los problemas de la relación; entre
los más comunes a que se enfrentan las parejas están los siguientes problemas:

 Económicos
 Sexuales

 Familiares
 De aceptación de si
PROBLEMAS mismo o de las otras
personas
 Integración a las
familias de origen
 Infidelidad
 Enfermedad
 Desempleo
 Etc.

Todos estos problemas requieren de ser enfrentados y solucionados dentro de la


relación, solo que el común denominador de las malas relaciones de pareja se
basa en una mala o nula comunicación. 

En muchos momentos uno de los miembros de la pareja, siente , cree y actúa


como si tuviera la razón o la verdad, esto se manifiesta a través de juzgar
recurrentemente al otro en tono de acusación. Ejemplo típico es el, "Yo te lo dije",
"Claro si me hicieras caso", "Todo lo haces mal", "No puedes con las cosas" "Qué
te pasa", "En realidad no se para que te hago caso", etc...., por supuesto que
existen un sin fin de variantes de estas expresiones, y considero que de una u otra
forma todos hemos estado expuestas a ellas.

Quiere decir que hay una especie de dominio o lucha de poder, que no permite
que la pareja marche de manera igualitaria, más bien la pareja desde un principio
se va a enfrentar a conflictos y en muchos de los casos, la propia pareja se va a
crear los conflictos de manera cotidiana, muchos de los conflictos pueden ser
provocado de manera inconsciente, pero otros son totalmente consciente y como
un acto de enojo, reproche, castigo, etc., hacia la pareja; lo cual va envolviendo a
la pareja en una atmósfera de rutina conflictiva que será el ambiente en que se
con la pareja y la familia, a pesar del sueño de ser la mejor esposa (o), el mejor
padre (madre), etc. Es imposible ser una buena madre o un buen padre en medio
de un campo de batalla.

45 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Al pasar el tiempo, sin importar si es mucho o poco, los conflictos se van


agudizando más y más, lo cual genera un ambiente de hastió, enojo, desgano, mal
humor, depresión,  que se vuelve muy notorio para la pareja, los hijos si los hay y
para todos los que rodean a la pareja.

Los efectos que causa el mal ambiente descrito son muy variados, pero entre las
cuales los mas comunes existen:

 Enojo  
 Frustración
 Depresión
 Violencia
 Irritación
 Bajo apetito sexual
 Anorgasmia
 Disfunción eréctil
 Sobre peso
 Desordenes alimenticios
 Ausencia de sueño
 Baja auto estima
 Inseguridad
 Estrés
 Taquicardia
 Nerviosismo
 Problemas gástricos
 Irritación con los hijos y
con otras personas.
 Etc.

Evidentemente los efectos emocionales generados por el mal entendimiento de la


pareja irán de moderados a severos, sobre todo los efectos severos se relacionan
mas con la pareja que han pasado mucho tiempo juntos sin poder solucionar los
problemas o malestares que tienen.

46 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Para la falta de solución de los problemas, interviene mucho el carácter dominante


o el mal carácter de alguno de los miembros de la pareja, así como cuando existe
alguna relación extra pareja. En estos casos es de esperarse un mayor índice de
violencia física o psicológica y cuando la violencia va tomando mayor presencia en
la pareja, los problemas tienden a no solucionarse, la relación se tensa más y más
y por lo tanto en daño se hace cada vez mayor.

Podemos afirmar que cuando la pareja no se comunica o se comunica de forma


viciada o mala, las palabras toman forma de arma y sus efectos se asemejan a los
de una bomba, las acusaciones mutuas sobre los problemas, la irresponsabilidad,
la falta de interés por las cosas o la falta de interés por la pareja, el no querer
tomar decisiones para no ser responsable de las consecuencias, nos muestran ya
una fractura severa en la relación y el daño ya es notorio entre los miembros de la
pareja o la familia.

Para cuando los efectos de la mala relación son muy notables, aparecen las
conductas de refugio como son:

 No querer llegar o llegar


tarde a casa sin una razón
real.
 Preferir la soledad a la
compañía de la pareja.
 Solo hablar de lo más
indispensable.
 Buscar mas la compañía de
las amistades.
 Visitar lugares de
esparcimiento sin la pareja.
 Abuso del alcohol o el
cigarro.
 Abuso o dependencia de
drogas.
 Abuso o dependencia de
medicamentos.
 Menosprecio por las cosas o
asuntos de la pareja.

47 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 Ver a la pareja como alguien


sin atractivo alguno.
 Etc.

La mala comunicación en la pareja aparece muchas veces desde el noviazgo, lo


cual sin darse cuenta se convierte en un vicio o costumbre que después no se
puede erradicar.

Uno de los vicios mas frecuentes de la pareja es no hablar de las cosas que nos
pasan o sentimos, y las soltamos hasta que ya nos rebasan y se nos salen de
manera violenta o como reclamo, lo cual va a generar una respuesta de defensa
de la pareja y no se logra encontrar la solución. Otros de los vicios son; "Pensar
que los problemas como vienen se van"; ·"Que con el tiempo las cosas van a
cambiar"; "No hay mal que dure cien años", "Con mi amor va a cambiar". Esta lista
se vuelve interminable, pero nos sirve para ejemplificar la falta de claridad en que
se desarrolla la pareja y posteriormente, el como se desarrolla la familia.

Los mismos vicios que arrastra la pareja, serán los vicios con los que se actuará
con los hijos. Sobre todo cuando el resentimiento entre la pareja es mayor, esto
quiere decir, que a mayor resentimiento entre la pareja, los hijos corren mayor
riesgo de quedar en medio de los conflictos de los padres.

¿ESTOY CON LA PAREJA QUE QUIERO?

Muchas personas no hacemos esta pregunta, como si no estuviéramos seguros


de la persona con quien convivimos.

Esta pregunta tiene muchas razones y causas del por que nos llegamos a plantear
este cuestionamiento.

Entre las causas mas comunes se encuentra, por difícil que

48 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

parezca, el que no conocemos a bien a la persona que es


nuestra pareja, esto no tiene nada que ver con el tiempo que
llevas al lado de esa persona, ya que podemos pensar esto a
los pocos días de conocer a esta persona, o después de
muchos años de vivir con ella. Lo cual quiere decir que en
realidad no tuvieron  calidad y profundidad en la relación que
han llevado.

Otra de las causas recurrentes es el haber iniciado y mantenido una relación con
una persona, buscando que sustituya a otra con quien estábamos ligados
emocionalmente. Lo que popularmente se conoce como "sacar un clavo con otro
clavo".

Una razón mas, es que la persona con quien estas cambió mucho, ya no es la
misma persona que conociste y con quien trataste al principio de tu relación; tal
parece que mantienes una relación con otra persona.

También se da el caso de que no logras ubicarte y sentirte a gusto al lado de las


personas que son importantes para tu pareja, como son su familia, sus amigo y
compañeros de trabajo.

Existen casos en los cuales los intereses sobre el futuro parecen no ser los
mismos; se puede dar el caso en que él o ella no quieren tener hijos, mientras que
el otro si lo quiere. 

Otro de los casos es que uno de los dos aspira a vivir de una manera diferente de
la que están viviendo y el otro se encuentra a gusto como viven, en pocas
palabras son factores que polarizan o llevan a los extremos las opiniones de la
pareja, sobre las cosas que son importantes.

Se presentan casos en los cuales uno de los miembros de la pareja se siente


criticado (a) sin que en realidad exista una razón clara. Son el tipo de sensaciones
en las cuales te sientes y ves que por más que te esfuerzas; nomás no le atinas a

49 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

lo que quiere tu pareja, ya que solo escuchas sus reproches y criticas sobre todo
lo que haces.

Uno de los casos más graves es cuando existe la violencia física, psicológica y/o
emocional; lo cual se traduce en vivir con un temor día con día hacia la persona
con quien vives.

Otra razón frecuente que nos hace que planteemos la


pregunta ¿si estoy con la pareja que quiero? es cuando, te
enteras de que tu pareja mantiene una relación con otra
persona además de ti, y de repente despiertas a la realidad
y te están poniendo el cuerno. En el shock emocional que
causa el engaño, te das cuenta que tu pareja es otra
persona y no con quien crees que has vivido todo este
tiempo, por lo tanto la primera reacción es que no puedes
creer que eso este pasando.

La lista de las razones para hacernos esta pregunta se vuelve interminable, ya que
cada uno de nosotros, en algún momento nos hemos hecho esta pregunta o
alguna similar. Lo que resulta muy claro es que cada uno de nosotros hemos
tenido una o varias razones como las expuestas para hacernos la pregunta ¿estoy
con la pareja que quiero?.

Es importante reconocer que nos ha pasado y el darse cuenta que por más que
nos hacemos la pregunta no llegamos a ninguna solución nos abre un camino
distinto; tal vez es el momento de buscar ayuda en la terapia, ya que tu vida ni va
a quedar suspendida en el tiempo y en el espacio, ni tampoco las cosas se van a
solucionar por si solas.

50 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Así que te recomiendo hacer un examen de conciencia y sacar las conclusiones,


además debes evaluar si solo (a) puedes resolver esto o requieres de apoyo.

51 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

HIPNOSIS Y ESTRÉS (TERAPIA)

   
 

Mucho se ha hablado de la hipnosis, en este artículo solo hablaremos de uno de


los usos que se le puede dar.

Para provocar un estado hipnótico es


necesario que la persona que será sujeta de
hipnosis debe sentir un ligero efecto hipnótico
provocado por el terapeuta, seguido de otro
de más profundo y así sucesivamente, hasta
el momento en que logre concentrar los
sentidos en un solo punto; puede ser visual,
auditivo o de sensación. Para lograrlo el
terapeuta tendrá que conducir al paciente por
varios momentos como son la concentración
visual, la relajación muscular y sobre todo por
el control respiratorio.

En la hipnosis profunda se necesita que la persona esté más influenciada para


ejecutar los actos inducidos por el terapeuta. Es muy común que la hipnosis
profunda se logre después de varias sesiones, esto quiere decir, que en algunas
personas se requieran algunas sesiones previas al logro de la hipnosis profunda,
cada sesión se realiza entre 30 y 50 minutos.

En la primera sesión se trabaja en desaparecer toda desconfianza por parte del


consultante; se le explica lo inofensivo de la hipnosis, lo que significa y sobre todo
romper el mito de que la hipnosis es un estado de inconsciencia total, además se
aclara que el terapeuta no tendrá ningún poder sobre su persona. Para
demostrarle que no puede hacérsele ningún mal, se le indica que en todos los
casos es necesaria la voluntad del paciente para ser hipnotizado, siendo así que
es imposible el estado hipnótico si se opone alguna resistencia, por tenue que ésta
sea.

Si alguno cree que no podrá ser hipnotizado a causa de su fuerza de voluntad,


exige un minucioso trabajo preparatorio.

La Hipnosis es un estado de focalización de la atención que todos


experimentamos cotidianamente, por ejemplo cuando escuchamos una pieza
musical que nos agrada mucho, cuando somos acariciados de alguna manera que
nos agrada o bajo cualquier situación que nos mete en un estado de éxtasis; bajo

52 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

este estado perdemos la noción del tiempo (distorsión del tiempo), olvidamos que
nos dolía la cabeza (analgesia), y existe una sensación de placer.

La Hipnosis permite tratar los trastornos de sueño,


nerviosismo, ansiedad y stress; así como problemas del
rendimiento educativo y deportivo, entre muchos
padecimientos de origen mental y emocional como son las
disfunciones sexuales que no tienen un origen orgánico.

Muchas ideas falsas que han dañado a la Hipnosis son: que el hipnotizado pierde
la conciencia, pierde el control, se duerme, puede hacer cosas en contra de su
voluntad, etc.

Una de las practicas mas actuales de la hipnosis la estamos realizando para


combatir el estrés, el cual se ha convertido en uno de los problemas mas graves
de nuestro tiempo.

Hoy todo el mundo vive estresado, y de alguna manera es así.


Todos estamos bajo presiones familiares, laborales, escolares
y económicas. Con estas presiones respondemos con una
postura de defensa, un reflejo que predispone al cuerpo para la
acción, muchas de las veces sin tener el tiempo suficiente para
lograr una adaptación a situaciones nuevas.

La no adaptación a situaciones nuevas nos lleva a sentimientos de desconfianza,


rechazo, enojo, mal humor, irritabilidad y depresión, que en muchos de los casos
producen problemas físicos como dolores de cabeza, problemas estomacales,
falta de sueño, temblor de manos, cansancio, contracturas musculares, desorden
del apetito (mucha hambre o ausencia de ella).

Si estos síntomas no se atacan, logran hacerse crónicos y las personas empiezan


a padecer de gastritis, ulceras, alergias, hipertensión, etc.; enfermedades que
parecieran sin un origen claro.

Hay muchas situaciones de la vida que nos estresan, como son: el cambio de
casa, cambio de trabajo, cambio de escuela, terminar una relación, el divorciarse,
el nacimiento de un nuevo miembro de la familia, la muerte de un ser querido, las
guerras, el hambre, el desempleo, el trafico, el viajar en pesero o metro, etc.

Lo que estresa es lo que entendemos como "Demasiado", esto significa que


existen situaciones cotidianas que van más allá de la capacidad que tenemos para
responder y muchas veces uno considera que posee esa capacidad para enfrentar
la situación y surgen dichos como “que tanto es tantito” o “mucho no es
demasiado", y esa diferencia puede ser vital. Demasiado implica que hay cosas

53 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

que no van a poder realizarse y que tendremos que dejar como pendientes. Es
típico entre directivos y ejecutivos que vivan con altos niveles de stress,
comúnmente asociados con mucho trabajo o a jornadas excesivas de trabajo.

La existencia de mucho trabajo desencadena angustia y frustración. Siempre se


encuentran ante llamadas pendientes, oficios sin responder, juntas que requieren
de muchas horas, asistir a reuniones fuera de la oficina, tráfico excesivo para
llegar al lugar de trabajo, papeles por revisar, etc.

En el extremo contrario están las personas que tienen poco trabajo o no tiene
trabajo y sufrirán de estrés sin lugar a dudas y de nuevo el problema va a surgir
cuando la falta de trabajo lleve a dejar pendientes otras cosas, como por ejemplo,
cuentas a pagar.

En el caso de las situaciones que implican los sentimientos de las personas, el


estrés es mucho mayor, tal es el caso de la separación de la pareja o el divorcio,
un embarazo no deseado, la eyaculación precoz, la anorgasmia, la violencia intra
familiar, la mala comunicación con la pareja y la familia.

Como ejemplo podemos mencionar el divorcio, situación que produce estrés por
vivir el rompimiento de los planes de futuro, la presión familiar, los aspectos
sociales que rodean a la pareja, los hijos, el terreno de lo legal, etc. Situaciones
por demás estresantes.

Así como este podríamos extender los ejemplos a tantas situaciones como las que
cada uno de nosotros hemos vivido, así que mejor dejamos esto y recordemos
que en le terapia hipnótica existe una de las mejores alternativas para combatir los
males de nuestro tiempo.

ANDROPAUSIA  

En nuestra sociedad es muy común hablar del proceso de madurez


femenino; a nadie le escapa el tema de los “calores o bochornos de
la mujer madura”, de la menopausia y las necesidades del
suministro de hormonas para que calmen el carácter y que se
controle el estado de animo, así como para que recupere el apetito
sexual.

La pregunta que se desprende es ¿qué pasa con el hombre en el periodo de la madurez?

54 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60
Ahora sabemos que en la mujer existe una etapa en la vida que se denomina “menopausia” y
posteriormente “climaterio”, en la cual la mujer pierde la capacidad reproductiva. Los años en el
hombre también provocan cambios hormonales  y por lo tanto en la sexualidad masculina. Los
cambios generados en el hombre por los procesos hormonales son muy distintos a los que
presenta la mujer.

El hombre no pierde la capacidad reproductiva, es fácil encontrar


hombres de mas de 60 años (por lo menos en el 50 % de ellos),
esperma con calidad reproductiva y por lo tanto la edad no es
impedimento para embarazar a una mujer.  

Otra de las diferencias entre hombre y mujer en edad madura,  es que el hombre no esta atado a
periodos regulares o cambios bruscos, lo cual da la posibilidad de la procreación en varones de
edad avanzada. Todo pareciera muy a favor del hombre, pero en realidad esta atado a un proceso
lento y algo que veremos a detalle mas adelante pero que el mismo Freud ya apuntaba 

 “No hay peor maldición que seguir teniendo deseo


cuando fallan las erecciones”.  

En la década de los noventas se empezó a usar el término de “Andropausia” para los efectos que
se producen por la edad en los varones. El término Andropausia se acuño para referirse a las
similitudes que parecía tener con la menopausia, más adelante se ha comprobado que estos
procesos no son del todo iguales.

55 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60
Menopausia significa terminación de la menstruación, mientras que andro se refiere al hombre,
pero el cual no tendrá una terminación, asimismo el concepto de Climaterio, se refiere a “escalón” y
el hombre lleva un paso lento y prolongado sin subidas y bajadas.

La Andropausia identifica el  proceso que sufre el varón mayor de 45 años, el cual es paulatino,
largo, no termina abruptamente con la capacidad de engendrar, ni tampoco termina con el deseo,
ni con el ejercicio de la sexualidad, pero si causa cambios hormonales, físicos y psicológicos.

Los síntomas de la Andropausia no solo son en la sexualidad; también se afecta el estado de


animo: presentándose irritabilidad, desasosiego e incluso una tendencia a la depresión y en la
función sexual uno de los principales efectos es la dificultad para tener y mantener la erección.  

Aproximadamente a los 60 años de edad los hombres presentan las siguientes alteraciones:  

o Disminución progresiva de la función testicular (Hipogonadismo).


o Disminución de la calidad del semen; declinación paulatina de la capacidad
reproductiva.
o Descenso progresivo de la testosterona.
o Cambios en la micción ( mayor o menor frecuencia para orinar, así como el
volumen de orina).
o Cambios en el metabolismo.
o Ginecomástia (crecimiento de la mamas).
o Perdida de la masa muscular y aumento de la grasa abdominal.
o Erecciones menos frecuentes y mayor tiempo entre una erección y otra.
o Mayor necesidad de estímulos físicos (requiere de más caricias) y la excitación
requiere de más tiempo para producir efecto.
o Menor volumen y proyección de la eyaculación.
o Orgasmo menos intenso y de menor duración; aunque se reportan como muy
satisfactorios y hasta en edades superiores a los 90 años.

Estas características se deben al desgaste corporal; y  es resultado de múltiples cambios en las


funciones biológicas y fisiológicas de las células, tejidos y organismos. 

Los mecanismos que lo producen son múltiples y específicos de la especie e incluso de órganos y
células. Existe una reducción del número o de la reserva de la capacidad funcional de las células y
de su capacidad de ser reparadas o sustituidas.

Las alteraciones en la sexualidad son solo un aspecto; en conjunto, los factores de cambio hacen
sentir al hombre que va  perdiendo su masculinidad, su potencia sexual, su atractivo, su capacidad
laboral, la seguridad en sí mismo, la autoestima, etc.

Si bien la producción de esperma disminuye a partir de los 40 años, continúa hasta más allá de los
80 y los 90 años. De forma similar, en tanto que la producción de testosterona declina
gradualmente desde los 55 o 60 años en adelante, no suele darse en los varones una caída severa
de los niveles de hormonas sexuales, tal y como sucede con las mujeres.

56 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60
Por esto, alrededor de un 5% de los varones después de los 60 años presentan síntomas de
andropausia como lo son: debilidad general, cansancio, falta de apetito, disminución del deseo
sexual, pérdida de potencia, insomnio, irritabilidad, dificultades de concentración (Kolodny, Masters
y Johnson, 1979; Greenblah y Col, 1979), disminución del tamaño testicular, disminución de la
movilidad espermática entre las edades de 50 y 80 años.

En la afectación de la sexualidad de los hombres por efectos de la edad, Freud mencionaba que la
peor situación que afecta a un hombre es que se siga presentando el deseo cuando las erecciones
fallan. A diferencia de la época de Freud hoy se cuenta con alternativas terapéuticas para
solucionar estos efectos.

Lo más problemático en esta etapa de la vida así como también lo más estudiado, ha sido la
respuesta sexual;  los cambios mas comunes que rebasan los 55 años son:

 Requiere de más tiempo para lograr la erección y necesita más estimulación


directa para lograrlo.
 Las erecciones se vuelven menos firmes.
 Los testículos se elevan sólo parcialmente  y lo hacen con mayor lentitud que en
los varones jóvenes.
 Se reduce la cantidad de semen y disminuye la intensidad de la eyaculación.
 Se presenta una menor necesidad de eyacular.
 Se prolonga el periodo refractario, es decir, se alarga el tiempo posterior al coito en
el que el hombre es incapaz de lograr una nueva erección.
 Se pierde el rubor sexual de la piel y se reduce la tensión muscular durante la
excitación sexual.

La medida preventiva mas adecuada es llevar una alimentación sana, realizar una rutina de
ejercicio diario de 40 minutos, vigilar el peso corporal, reducir el consumo de alcohol y tabaco,
eliminar el uso de drogas y la  automedicación y tener un hobby o espacio propio para el
esparcimiento.

Es necesario tomar en cuenta los factores culturales que afectan el desempeño sexual de los
hombres mayores de 45 años; entre los cuales se encuentran los estigmas como son:  “viejo rabo
verde”, el “cebollón”, el “viejito carcamán”, el “libidinoso”, etc., factores que niegan la existencia y
posibilidad de una sexualidad libre y satisfactoria a ciertas edades.

Pareciera que la sociedad otorga un espacio a la madurez siempre y cuando no sea sexualmente
activa. Esto se ha convertido en uno de los peores mitos de la sexualidad, tanto para los hombres
como para las mujeres mayores a los 50 años. La verdad es que la actividad y ejercicio libre de la
sexualidad es una condición de cada ser humano hasta el último día de su vida.

Consejo General.- A partir de los 45 años, todo hombre debe vigilar si se presentan:

 Cambios en el estado de animo


 Disminución progresiva de la actividad intelectual y cognitiva
 Fatiga
 Depresión
 Irritabilidad
 Insomnio

57 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 Reducción de la masa muscular que se acompaña de un aumento de grasa corporal (sobre


todo del abdomen)
 Disminución de la fuerza muscular y de la capacidad de ejercicio físico
 Disminución del deseo sexual y calidad de la erección
 Disminución de la masa ósea (osteoporosis)

Al observar alguna de estas características, es el momento de visitar al Sexólogo para empezar a


llevar un control de la Andropausia y continuar con una sexualidad plena.

Como siempre me despido diciéndote a ti lector (ra), que si encuentras un reflejo o


similitud de tu caso en lo escrito, por favor comunícate, tienes a tu disposición mi
correo y mi consultorio para hacer una cita.

En algunas personas aparece la sensación de querer cambiar y en muchas


ocasiones es debido a que existe una respuesta con la que no se encuentra la
satisfacción, o al evaluar los resultados de nuestras acciones, no logramos llegar a
la meta que queríamos.

Esta descripción es válida para casi cualquier comportamiento humano.

Para poder generar un nuevo comportamiento, lo primer que se hace en la terapia


hipnótica es revisar el comportamiento de origen (el que se quiere cambiar), que
es el que causa el conflicto o que no nos permite llegar a lograr lo que nos
proponemos.

Es importante tomar en cuenta que todas las acciones del ser humano tienen un
fin psicológico, y que, por extraño que parezca, representan una ganancia para
quien lo realiza, aún si son acciones que consideramos totalmente negativas, esto
quiere decir que la gente hace cosas, por malas que parezcan, para ellos les
representa satisfacción, aunque solo sea aparente; tal es el caso del alcoholismo,
de la infidelidad, la mentira, etc.

Así que te pido, abre tu mente y trata de hacer una valoración de ti mismo donde
no trates de juzgarte o no trates de encontrar un culpable para tus desdichas, sólo
trata de analizar los hechos, ya que el cambio hacia un nuevo comportamiento
requerirá de uno o varios cambios en las acciones o actitudes que tienes ante los

58 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

hechos de la vida y hacia otras personas, siempre piensa que si tu cambias, ya


estas colaborando para que los demás cambien.

Esto requiere de la conciencia plena de que, lo realizado hasta ahora no nos


permite llegar a vivir satisfechos, felices o plenos en nuestras vidas, o con las
personas que vivimos y por lo tanto hay que realizar cambios.

Albert Einstein decía:

"Si siempre hacemos lo mismo, siempre llegas al mismo resultado"; así que
si quieres cambiar tus resultados, tienes que cambiar lo que haces.

En la hipnoterapia destinada a los nuevos comportamientos, lo primero que tienes


que hacer es elegir el comportamiento con el que no se esta satisfecho.El
terapeuta hace que la persona se escuche asimismo reaccionando en esa
situación (esto se realiza bajo hipnosis). Buscamos que la persona se vea a sí
misma delante de sí misma, sólo que bajo hipnosis lo importante es entender que
sucede sin necesidad de criticarlo o quererlo modificar, y también se debe tener un
estado que permita que la persona se sienta como se siente en esos momentos.
Esto quiere decir que con la hipnosis se hace una representación completa del
evento, por lo tanto la persona se da cuenta de donde esta cometiendo errores o
que debe modificar para que los resultados sean los que realmente busca.

Esto se conoce como estado disociado, lo que quiere decir que la persona se ve a
sí misma sin perder la objetividad. A diferencia de lo que tradicionalmente sucede
cuando encontramos o recibimos una crítica sobre nuestras acciones, ya que en
este momento psicológicamente nos preparamos para defendernos, lo cual
representan una barrera porque estamos cerrados al diálogo al sentirnos
criticados o agraviados;  y por lo tanto no es posible mejorar ninguna actitud o
acción; ya que una persona que se siente criticada o atacada, psicológicamente
solo hace lo necesario para defenderse, aunque la otra u otras personas tengan la
razón, esta acción de defensa es totalmente inconciente.

59 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Uno de los vicios principales del vivir en sociedad es que la gente critica fácilmente
al que cometió un error, lo que nunca  se pregunta nadie es  lo que realmente
pasó sin juzgarlo, lo que representa una actitud de crítica y cerrazón que de
momento sólo esté encubierta en una supuesta preocupación. Muchas personas
dicen, yo no lo critico, solo le pido la verdad y en realidad no salió una crítica
verbal, pero salen muchas críticas con las acciones, los gestos y los
comportamientos y la gente se da cuenta. por lo tanto es muy valioso que la
persona por si misma se de cuenta de donde están sus errores, ya que si se los
dicen, no esta en posibilidad psicológica de entenderlos; solo hasta que llegan las
consecuencias de sus actos podrá, con un poco de suerte, darse cuenta de lo que
no manejo bien.

Por eso es que mucha gente nos dice "te lo digo porque te quiero", "te lo menciono
porque quiero que seas mejor", "te lo pido porque a ti no te gustaría que te lo
hagan", "sino que lo digo yo nadie te lo diría", "es que tu estas ,mal, yo tengo la
razón", "tu me dijiste que amabas y por eso pensé que cambiarias" etc., etc..

A la mayoría de las personas se les pasa por alto que realizamos acciones en
nuestro interior para nosotros están bien, en lo cual cabe la equivocación, la falta
de experiencia, en lo considerara otros y representan parte de nuestra
personalidad, ya que actuamos como somos.

Para poder lograr un cambio o un nuevo comportamiento es importante que la


persona se dé cuenta por sí misma de sus errores, por lo tanto el primer paso
queda claro que es reconocer por sí mismo lo que se quiere cambio, a diferencia
de lo que otros tienen que hagamos para ellos.

Una ves elegido el comportamiento, el siguiente paso es elegir un nuevo


comportamiento, que nos permita o tener un grado de satisfacción mayor al
comportamiento que queremos cambiar, lo cual no es un cambio que nos pidan
los demás, es un cambio que buscamos nosotros mismos para sentirnos mejor
nosotros mismos, a diferencia de quererle dar gusto o complacer a otra persona.

60 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Muchas veces vamos por la vida queriendo complacer a los demás, y pocas veces
pensamos que la verdadera felicidad estriba en hacer lo que nos gusta, a pesar de
que existan personas a las que no les gusta lo que hacemos, lo cual no quiere
decir que vivamos en un eterno capricho; por ejemplo, al decidir vivir en pareja lo
primero que debemos pensar es que todo lo que hagamos repercute directa o
indirectamente en nuestra pareja, por lo tanto al muchas actitudes y
comportamientos que tendremos que mediar o negociar con nuestra con nuestra
pareja; asimismo, algunas actitudes que resultan contraproducentes para nuestra
relación con los demás, deberán ser evaluadas para poder las cambiar, ya que los
resultados no han sido satisfactorios.

En resumen podemos hacer un esquema de cómo se generan un nuevo


comportamiento con base en la hipnosis clínica.

 1). Seleccionar una situación o comportamiento para la cual se busca una nueva
actitud o comportamiento.

 2). El elegir un modelo.

 3) observa escuchar al modelo comportando se en una situación que nosotros


queremos manejar de esa manera.

 4). Poner la propia imagen y la propia voz en el lenguaje del modelo.

 5). Entre la en la escena para experimentar las sensaciones y todo lo relacionado


con lo corporal.

 6). Acompasa a hacia el futuro es el comportamiento.

 Si bien el esquema general es muy simple, se requiere de toda una técnica para
lograrlo, lo cual puedes garantizar su resultados a medida de que compruebes que
el terapeuta es alguien calificado en la hipnosis y en la programación neuro
lingüística.

¿Qué es el orgasmo?

Muchas mujeres con vida sexual activa y otras que todavía no la inician, se
preguntan ¿qué es el orgasmo? y la verdad no es fácil dar una respuesta, así que
vamos a mencionar los principales aspectos del orgasmo femenino.

Para empezar, diremos que para iniciar una situación sexual, todo empieza con
estímulos que entran por los sentidos, por ejemplo:

61 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

·        Vemos a alguien, que nos parece agradable a la vista, o nuestra pareja se
bien ese día, y solo empieza una leve sensación de agrado.

·        Nos dicen algo que nos gusta.

·        Nos tocan de una manera que nos agrada.

·        La otra persona huele bien.

·        Sus besos saben rico, etc.

A esto le llamamos Estimulo Sexual Efectivo, pero todo esto se encuentra en la


parte psicológica de las personas, ya que no a todos nos gusta el mismo estímulo,
o lo que para una persona es atractivo, para otra no, así que los estímulos se
vuelven atractivos para cada persona en particular.

Posteriormente, el cuerpo y la mente se unen para dar paso a lo que conocemos


como fase de Excitación, en esta fase existen muchos cambios a nivel del
organismo, por ejemplo, en la mujer se produce la lubricación y en el hombre la
erección, se aumenta el calor del cuerpo, se aumenta el ritmo cardiaco, cambia el
ritmo de respiración, se enrojece la piel, etc.

Al seguir con los estímulos sexuales, por ejemplo las caricias, los besos, las
miradas, las palabras, etc., la excitación va subiendo hasta que aparecen las
ganas en el hombre de penetrar y en la mujer las ganas de ser penetrada, para
este momento las caricias, los besos, las palabras y todas las acciones sexuales
ya son muy intensas. Esta fase se conoce como Meseta.

El siguiente momento sexual es el del Orgasmo, para posteriormente entrar en la


etapa de volver todo a las condiciones en que se inicio un evento sexual.

Esta es una explicación muy breve de la respuesta sexual de una persona, solo
para ubicar en el contexto adecuado al orgasmo.

Pero y ¿qué es el orgasmo? Podemos iniciar diciendo que es un proceso


complejo que involucra la mente y el cuerpo.

Como ya vimos, la mente de la persona recibe estímulos sexuales y su cuerpo


reacciona, los estímulos se procesan tomando como base lo  que se ha aprendido
durante su vida (tanto lo bueno como lo malo) y la capacidad sexual  causa que el
cuerpo responda a esos estímulos.

A través del cerebro, se inicia el proceso de excitación sexual como respuesta a


los pensamientos sexuales, a los  estímulos visuales (viendo a la pareja, o parte
de su cuerpo),  estimulas auditivos (escuchando las palabras de la pareja, o su

62 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

respiración), estímulos del olfato (el olor del cuerpo de la pareja, o su perfume) y
gustativos (el sabor del cuerpo de la pareja, que empieza con el sabor de su
boca).

Posteriormente las caricias se ubican mas hacia los genitales, senos, piernas,
cadera…., ya con la intención de provocar una sensación de placer, usando todo
tipo de estímulos, tratando de conseguir el placer propio y el de la pareja.

Para lograr que el orgasmo se produzca es indispensable que la mente y el


cuerpo trabajen juntos. Esta es una de las bases que no siempre permiten el
orgasmo, en otras palabras, es cuando el cuerpo esta en un lugar, pero la mente
no se concentra, lo cual no permite lograr el orgasmo.

Es más, muchas mujeres con solo el pensamiento puede lograr llegar al orgasmo,
pero el orgasmo es una sensación corporal, lo que quiere decir que si bien esta en
la mente, se siente en el cuerpo.

La estimulación y la excitación pueden originarse en la mente o en el cuerpo, pero


el orgasmo toma lugar en los dos, principalmente en sensaciones en el cuerpo.

Uno de los grandes enemigos del orgasmo en la mujer, es que al llegar a la


adolescencia, en ocasiones sin saber como ni porque, pero ya saben que
cualquier respuesta sexual es mala, lo cual se aprendió a través de mensajes
directos o indirectos que reprimen la sexualidad de la persona.

Hay mujeres que por cuestiones educativas, religiosas, sociales, etc., pueden
estar  aisladas de su propia sexualidad física que incluso no advierten cuando
están sexualmente excitadas, o no saben ni como manejarlo.

Sin darse cuenta, se van poniendo etiquetas que permiten que las propias
adolescentes se cataloguen de chicas buenas y malas y por supuesto entre más
malas, son las catalogadas de tener sexo.

Muchas mujeres, tanto adolescentes como adultas, pueden no permitirse estar en


situaciones que las hagan sentirse sexuales, si le dan categoría a esa sensación
como mala. Pueden percibir la excitación sexual, siempre y cuando estén
enamoradas, incluso confunden la excitación con el enamoramiento.

Muchas mujeres pueden descartar cualquier sensación sexual, negando que


ocurre o pueden responder de manera negativa a los estímulos sexuales. En
ocasiones incluso la penetración no se puede lograr por el dolor que provocan las
contracciones musculares de la pelvis que son inconscientes y que solo producen
una intensa sensación de dolor en la penetración, lo se relaciona con las
disfunciones sexuales técnicamente conocidas como “vaginismo o la 
dispareunia”.

63 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Cuando la mujer logra no tener muchos sentimientos negativos hacia el sexo,


generalmente son mujeres con buena apertura hacia el sexo y son personas que
disfrutan de estar excitadas y buscan estímulos sexuales sin sentir culpas.  

No le dan mucho espacio a los pre juicios de qué o quién les provoca sentirse
excitadas, sólo lo disfrutan como un estímulo agradable.

El orgasmo para la mujer puede ser más una percepción mental que una
experiencia física, mucho más que para los hombres, como resultado de las
mayores restricciones sexuales impuestas sobre la mujer.

Para las mujeres la excitación y el gozo sexual puede ser el sinónimo de una
mujer fácil, lujuriosa o el tipo de mujer que es para pasar el rato mas no para una
relación seria.

Esto quizá explica por qué las mujeres a menudo son menos orgásmicas que los
hombres porque uno tiene que especular que ambos son igualmente orgásmicos
al nacer.

Podemos afirmar que el orgasmo llena el cuerpo de la mujer de sensaciones y se


denominan sensaciones subjetivas y están centradas en la región pélvica, en el
hombre en el pene, en la próstata y en las vesículas seminales y en las mujeres
en el clítoris, en la vagina y el útero.

El orgasmo dura unos cuantos segundos (entre 10 y 12), con una intensidad difícil
de explicar en palabras.

La forma de lograrlo es a través de las caricias directas al clítoris. Para hacerlo, es


necesario que se conozca por parte de la persona que lo acaricia el conocer bien
el clítoris.
Espero que esta descripción les ayude a entender un poco mas del orgasmo y
que a través de esta lectura puedas ubicar y definir si sientes o no el orgasmo, ya
que el no sentirlo es un causante de insatisfacción, que en muchas ocasiones
presenta molestias hacia la pareja de manera inconsciente y por lo tanto va
causando problemas en la relación, los cuales en muchas ocasiones aparecen
como problemas que no son fáciles de identificar y por lo mismo, solo se siente la
incomodidad y se ven sus efectos, pero no se reconocen las causas.

Por lo tanto es importante que sepas que una fuente de problemas en la pareja
puede ser la ausencia del orgasmo, ya que causa una insatisfacción inconsciente
64 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60
LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

y por lo tanto su reflejo es en molestia hacia la pareja sin que sea muy claro el
porque de la molestia. Finalmente es importante que en estos casos mejor me
visites en el consultorio.

¿SABIAS QUE EL ESTRÉS SE TRATA CON HIPNOSIS?

Efectivamente las causas y las consecuencias del estrés se manejan de una


manera importante a través de la hipnosis.

Para entender un poco más, vamos a definir algunos aspectos sobre el estrés.

1.- ¿Qué es el estrés? “fuente: Wikipedia, enciclopedia libre”.

Estrés (antónimo de relajación). El estrés, es toda demanda


física o psicológica que se le haga al organismo. Podemos
dividirlo según varios factores:

Hipo estrés (poco estrés) e hiper estrés (mucho estrés).

Distress (un estrés negativo, en el cual las demandas son muy grandes para
nuestro organismo) y eustress (estrés positivo, cuando el estrés estimula a
mejorarnos y superarlo).

Estrés agudo (muy poco estrés pero muy fuerte, como un shock emocional) y
estrés crónico (un estrés leve que dura mucho tiempo).

65 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

El problema mas serio del estrés son las secuelas físicas y


emocionales que conlleva, ya que las personas padecen trastornos
físicos que no son causados directamente por su enfermedad o por
su condición médica; son secuelas directas de los niveles de estrés
a los que son sometidos en su vida cotidiana.

Las alteraciones más comunes son:

·        El apetito extremo

·        Sueño (duerme demasiado, cuesta trabajo dormir y se despierta a


cada rato)

·        Estado de ánimo

·        Dolores de cabeza

·        Gastritis

·        Caída de pelo

·        Depresión

·        Nerviosismo

·        Ansiedad

·        Desesperanza

·        Contracturas musculares

·        Dolor de estomago

·        Constantes enfermedades sin un origen claro

·        Etc

El organismo del ser humano esta diseñado para manejar


estados de adaptación a las diversas situaciones de la vida,
pero cuando éstas fuerzas internas se rebasan el resultado
es el estrés

Selye describió el síndrome de adaptación general en tres estados:

66 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

·        Alarma de reacción, cuando el cuerpo detecta el estímulo externo.

·        Adaptación, cuando el cuerpo toma contra medidas defensivas hacia el agresor.

·        Agotamiento, cuando al cuerpo comienzan a agotársele las defensas.

El estrés incluye distres,  el resultado de acontecimientos negativos, y eustres, el


resultado de acontecimientos positivos. Aunque se produzca una situación de
distres al mismo tiempo que otra de eustres, ninguna de las dos se anula
mutuamente. Ambas son adictivas y estresantes por sí mismas.

El estrés puede directa o indirectamente contribuir a desórdenes generales o


específicos del cuerpo, la mente y las emociones o sentimientos del ser humano.

En primer lugar, esta situación hace que el cerebro se ponga en


guardia. La reacción del cerebro es preparar el cuerpo para la
acción defensiva.

El sistema nervioso se pone en alerta y las hormonas y demás químicos del


organismo se liberan para activar los sentidos, acelerar el pulso, cambia la
respiración, tensar los músculos y pone a la persona en un estado nervioso
diferente al de la calma.

Esta respuesta, se puede considerar como preparación para la lucha o la huida  es
importante, porque nos ayuda a defendernos contra situaciones amenazantes.

La respuesta se programa biológicamente y de manera inconsciente. Todo el


mundo reacciona más o menos de la misma forma,  tanto si la situación se
produce en la casa, en el trabajo o en nuestras relaciones personales.

Los episodios cortos o infrecuentes de estrés representan


poco riesgo. Pero cuando las situaciones estresantes
rebasan la capacidad de resolver los factores estresantes,
el cuerpo y la mente permanece en un estado constante
de alerta, lo cual aumenta la tasa de desgaste fisiológico y
emocional que conlleva a la fatiga, al daño físico y al
descontrol emocional, y la capacidad del cuerpo y las
emociones para recuperarse y defenderse se puede ver
seriamente comprometida.

67 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Como resultado, aumenta el riesgo de lesiones, enfermedades y alteración


psicológica.

Estos síntomas y las causas de ellas, son tratables a través de la hipnosis, ya que
los estados hipnóticos nos permiten reconocer abiertamente todo aquello que
nuestro inconsciente reconoce como amenazante, lo cual no siempre es fácil
detectar, por otro lado, los estados de alta relajación que provoca la hipnosis,
hacen que la persona recupere justo eso, la capacidad de mantenerse relajada.

Así que si sufres de estrés o viven con alguien que ya te esta contagiando de su
manera estresante de vivir, no dudes en buscarme.

CONDUCTAS AGRESIVAS

    La familia constituye el lugar donde los seres humanos aprendemos a


relacionarnos con los demás e incluso con uno mismo. La agresividad como
conducta en muchos de los casos, corresponde a una característica aprendida
desde pequeños en el hogar, ya que las relaciones que se dan y los
comportamientos presentados por la familia, ejercen una influencia en su
generación y mantenimiento.

    Cuando somos pequeños, muchas de las conductas que van a ir conformando
una personalidad agresiva, son apoyadas y aplaudidas por los demás, en
ocasiones de manera directa y en ocasiones indirecta, con comentarios como “eso
es no te dejes”, “tu eres mas fuerte”, “si te la hacen que te la paguen”, etc., en
esos comentarios el niño va conformando una sensación de placer al obtener la
aprobación de los demás, adicionalmente, estas conductas le son validad también
como mecanismo de defensa para lo que el niño considera agresión, real o
ficticia.   

Estos comportamientos se van anidando hasta


que los niños crecen con ellas formando parte de
su conducta habitual, al llegar la adolescencia y
posteriormente al ser adultos, los conflictos por
estas conductas se van agudizando y conllevan
serios problemas en las relaciones personales,
que pueden generar conductas antisociales,
alcoholismo, dificultades en la adaptación al
trabajo y a la familia, y en una gran mayoría los
conflictos se van a presentar al interior de la
relación de pareja.

    En una mayor proporción son conductas que presentamos lo varones, pero
actualmente, sabemos que también las mujeres presentan conductas agresivas,

68 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

que si bien son un tanto encubiertas, también las son violentas, es como la fábula
del lobo disfrazado de oveja.

    Las conductas agresivas son un modo de actuar de una persona que nos
reflejan su incomodidad, su insatisfacción, y muchos otros sentimientos que en su
mayoría son mal canalizados o mal aprendidos, ya que las reacciones ante lo que
no les gusta, la mayoría de las ocasiones son desproporcionadas con respecto al
problema original, esta desproporción es como ver las cosas en una magnitud
demasiado alta como para solucionarlos y la respuesta automática se traduce en
un insulto, desprecio, crítica, golpe, amenaza y otras tantas conductas que se
catalogan como violencia física, verbal, psicológica, sexual, etc; todas ellas son
conductas que buscan el castigo de la otra u otras personas.

    La conducta agresiva se caracteriza por:

 Gritos.
 Molestar a otros integrantes de la familia.
 Mostrarse iracundo o resentido.
 Pleitos.
 Accesos de cólera.
 Dejar de hablarle al otro o los otros.
 Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas sociales.
 Amenazas verbales y físicas.
 Daños a cosas materiales.
 Deterioros en la actividad social y académica por episodios de
rabias.
 Discusiones con las personas cercanas  o de la familia.
 Forzar situaciones económicas.
 Relaciones sexuales forzadas.

Estas características se presentan frecuentemente, tienen


una intensidad cada vez mayor y la duración del malestar va
también en crecimiento, es por esto que en muchas
ocasiones, nuestra pareja o amigos nos empiezan a parecer
personas desconocidas, ya que al principio eran muy
diferentes y al paso del tiempo se van agudizando los
síntomas de la violencia.

    Adicionalmente, si la persona violenta ha tenido malas experiencias, problemas


laborales, falta de dinero, etc., considera que su actitud esta justificada por eso y
no se da cuenta que muchos de los problemas y fracasos son ocasionados por su
actitud.

    La personalidad de una persona agresiva siempre presenta los siguientes


síntomas o características.

69 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 Altamente impulsivos.
 No consideran sus experiencias para modificar su conducta
problema.
 No logran la satisfacción.
 Baja tolerancia a las frustraciones.
 Tienen conductas de agresión sin motivos
 Tienden a aislarse o a refugiarse en conductas nocivas como el
alcoholismo, la droga, el tabaquismo, etc.

    Los diversos estudios que se han realizado no dicen que las causas de la
agresión son múltiples, y las justificaciones teóricas de esto son principalmente:

 Conductas de origen biológico. Se apoyan en:

1. Una disfunción de los mecanismos inhibitorios del sistema nervioso


central
2. El surgimiento de una emocionalidad diferente y
3. Efectos de los andrógenos sobre la conducta de los humanos.

 Las teorías psicológicas que consideran la existencia de  factores innatos


en el individuo que lo llevan a presentar una conducta agresiva. Es una
búsqueda de placer, es un instinto primario (destrucción o muerte).
 Las teorías del aprendizaje, que son en las que se desarrolla el concepto de
la familia, el origen y desarrollo de la personalidad.

Numerosas teorías psicológicas plantean que la agresión, es


un patrón de respuestas adquiridas en función de
determinados estímulos ambientales (familiares) según una
variedad de procedimientos; algunos de ellos son:

  

 La agresión adquirida por condicionamiento clásico por el uso de los


premios y castigos para moldear la conducta. Ellis (1986).
 La agresión aprendida socialmente  a través de la observación. Bandura
(1986)
 La teoría de Aprendizaje de Skiner (1952), que evidencia que la agresión es
adquirida por condicionamiento operante.
 Maslow (1964) da a la agresión un origen cultural  “es una reacción ante la
frustración de las necesidades biológicas o ante la incapacidad de
satisfacerlas”.
 Mussen y otros (1990), nos dicen que la agresión es resultado de las
prácticas sociales de la familia y que los niños que emiten conductas

70 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

agresivas, provienen de hogares donde la agresión es exhibida libremente,


existe una disciplina inconsistente o un uso errático del castigo.

    Las personas vamos modelando las conductas a partir de dos modelos
originales, papá y mamá, o las personas que son las encargadas de la crianza, ya
que vamos aprendiendo el rol a través de la observación de las conductas de los
padres y llegamos inconscientemente a comportarnos de la misma manera, ya
que el niño no tiene en sus primeros años la capacidad de discriminar entre lo que
es sano y no sano y adopta la conducta hasta convertirla en algo natural para él.

 Esto se llega a convertir en el comportamiento


natural, ya que, al relacionarse posteriormente con
otras personas, las conductas van a darle una
utilidad y si además son alentadas como
mencionamos anteriormente, mas naturales le
parecerán. Adicionalmente, sobre todo en las
épocas de escuela, la convivencias en muchas
ocasiones se torna cruel entre los niños y la
violencia en muchos casos es usada como un
escudo de protección que se usa para la
convivencia con los iguales, sin profundizar en el
tema, podemos decir que estos son parte de los
componentes del sistema que se basa en el
machismo, autoritarismo y sexismo predominante
del varón sobre la mujer.

    Es por esto que la unión de la pareja en muchas ocasiones se convierte en el


lugar propicio para la violencia, ya que en el proceso de crecimiento y
socialización, los padres ejercen una influencia directa sobre sus hijos a través de
su ejemplo, lo cual según el aprendizaje social nos dice que los niños aprenden
formas de comportarse en base al comportamiento de sus padres y repitiendo las
conductas hasta convertirlas en las conductas naturales para la persona.

    Entonces, si la violencia se trae desde la infancia que se debe hacer en el caso
de convivir con una persona violenta. 

 Lo primero es no enfrentar, ya que eso agudiza los conflictos


 No permitir el abuso, ya que eso va a generar la costumbre
 Si es grave, denunciar
 Si es factible apoyar en la terapia para el violento
 No aconsejar en momentos de crisis
 Buscar el compromiso de atender el problema en periodos de tranquilidad

71 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 Si la tranquilidad ya no existe, ponerse a salvo.


 Estimular la confianza.
 Tomar en cuenta la recreación como parte de la vida.

    Establecer en el hogar de forma clara y precisa, los deberes y derechos de cada
uno de los integrantes de la familia y exponer la responsabilidad de asumir las
consecuencias de los actos cometidos.

    Este tipo de conductas requieren de un tratamiento serio y profundo, ya que


aunado a los factores de personalidad, se suman las maneras estresantes en que
ahora vivimos, esto hace que la persona pierda el control y con consejos o
lecturas no se le puede ayudar mucho. Así que lo mejor es recurrir a un
especialista sobre todo que maneje la Terapia Cognitiva, para que a través de la
intervención de los procesos cognitivos (pensamientos) de la persona, se aclaran
conceptos, se derroten mitos, se incluyen visualizaciones, programación
neurolingüística, hipnosis, etc. Hasta lograr una mejor manera de vivir y convivir
con los demás.

El dolor emocional se puede presentar en los momentos críticos de la vida como


son:

 el divorcio,
 la pérdida de la persona amada,
 la separación,
 la infidelidad,
 el desamor,
 el desprecio,
 la desaprobación,
 el rechazo, etc

¿Es posible curar las heridas después de estas experiencias?

Este artículo nace como una necesidad de dar respuestas a un sin fin de consultas
que nos narran los problemas derivados del dolor de las emociones.

El dolor emocional es uno de los males más comunes y que sucede a diario a
nuestro alrededor o a nosotros mismos, nadie esta exento de sentirlo en un
momento o en muchos momentos de la vida. Este tipo de dolor puede llegar
sorpresivamente y a medida de que nos toma desprevenidos el golpe es más
devastador, por ejemplo cuando existe una infidelidad.

72 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Es el tipo de dolor que no queremos enfrentar  y en muchos de los casos tratamos


de evadir, ya que los seres humanos nos vamos haciendo “casi expertos” en
evadir las cosas dolorosas de la vida, el sufrimiento es algo que parece tener dos
extremos en la reacción humana, uno de los extremos es el auto engaño, ya que
no queremos reconocer que algo grave está sucediendo en nuestra vida. Un
ejemplo de esto es cuando ante la amenaza de la separación, que es evidente
porque nuestra pareja cada vez se aleja mas y mas, tanto físicamente como
emocionalmente, queremos creer que no pasa nada, que todo se va a arreglar y
esta es una de las formas más comunes de hacernos “tontos solos”.

El otro extremo es la adicción al dolor, existen personas que van pasando de dolor
en dolor por la vida, tanto físicamente como emocionalmente. Todos hemos
conocido a alguien quien siempre nos hace comentarios sobre lo mal que le ha ido
o sobre los problemas físicos que están pasando, sin darse cuenta que ese dolor
le reporta ganancias; un ejemplo muy común es cuando presentamos un
comportamiento que verdaderamente da lástima y en realidad eso es lo que
buscamos, mostrar un dolor que verdaderamente desgarre para encontrar la
compasión de los demás o con esto podemos hacer un chantaje a las personas
que nos quieren;  otro ejemplo común es la entrega total, en donde nos muestran
todo el sacrificio que se hace o se vive para darle un significado a nuestro actuar,
como en el caso donde la madre abnegada a dado todo por sus hijos, lo cual se
puede ver como una conducta llena de dolor y que pide compasión.

Es muy duro para cada uno de nosotros, reconocer que en algún momento de
nuestra vida hemos estado en estos extremos de esta fina cuerda de la vida que
es el dolor emocional.

Una de las características más duras del dolor es que entra en todas las esferas
de la vida de cada persona, ya que se convierte en dolor mental, emocional,
espiritual y físico, el cual además va afectando a los que nos rodean de muy
diversas formas, desde el comprometerlos a estar al lado del “dolido”, hasta

73 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

repudiar al “dolido” y estos extremos son mecanismos de defensa que tenemos


que usar para tratar de mantener un pequeño equilibrio ante el “dolido”.

Ahora pongámonos un momento en el lugar de una persona que está al lado de


alguien que sufre, si es una persona con quien sentimos un compromiso de alguna
naturaleza, sea emocional o material, ese compromiso o interés, nos hace actuar
en compañía del “dolido”, pero cuando es el sentido contrario, donde no tenemos
intereses ni emocionales o materiales, o estos interés se han terminado o han
cambiado con el “dolido”, nuestro actuar es de repudio, rechazo o alejamiento, tal
es el caso donde se ha dejado de querer a la pareja.

A medida de que el dolor va tomando fuerza en nuestro ser, va invadiendo la


mente y el cuerpo, por eso es que una persona que presenta dolor emocional,
tarde o temprano enfrenta enfermedades que hoy en día sabemos que su origen
es de tipo emocional, o como antes se decía que estaba mal de los “nervios” y en
el sentido contrario las cosas actúan igual, ya que una persona que sufre dolor
físico, su mente va ir sufriendo el desgaste que sufre el cuerpo, hasta invadir las
emociones y la psicología de la persona sujeta al dolor.

Esto lo convierte en un tema extremadamente delicado, que podemos suponer


que hay dolores que matan, tanto las emociones, como al cuerpo. Por lo tanto hay
que tener cuidado en cómo manejar el dolor, ya que existe desde la visión popular
de decir “échale ganas”, hasta la postura de consultar a un especialista para
encontrar la ayuda mas idónea de cada caso, ya que el dolor, también toma
significados diferentes dependiendo de la personalidad del que sufre el dolor sea
físico o emocional.

En las etapas de dolor existen muchas conductas:

1.- Conductas de huida.- Se caracterizan por alejarse del evento doloroso.

74 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

2.- Conductas de represión.- El inconsciente nos hace olvidar enérgicamente


eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a
nuestro pensamiento.

3.- Conductas de proyección.- Son cuando los sentimientos o ideas dolorosas, son
proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente
ajenas y que no tienen nada que ver con él.

4.- Conductas de negación.-  Es cuando la persona trata factores de la realidad


obvios, como si no existieran.

5.- Conductas de regresión.-  Que son el retorno a un funcionamiento mental de


nivel anterior ("más infantil").

6.- Conductas de aislamiento.- Que se caracterizan por la  separación del


recuerdo y los sentimientos, es cuando alguien deja de sentir algo que realmente
le afecta.

7.- Conductas de sustitución.- Son cuando la persona substituye un pensamiento


desagradable inmediatamente por uno agradable.

8.- Conductas de desplazamiento.- Es cuando la persona  tiene sentimientos hacia


una persona pero los conecta a otra, es el típico “que no busca quien se lo hizo
sino quien se la pague”.

9.- Conductas de racionalización.- Es encontrar una auto justificación de los actos,


sin percibir los resultados, es cuando se hace exactamente lo contrario  a lo que
se necesita.

Muchas de estas conductas, que a resumidas cuentas tratan de ocultar el dolor o


evidenciarlo al máximo, se asocian al uso del alcohol, drogas, uso de
medicamentos y conductas no sanas en la persona. Ya en realidad se está
buscando un “Escape del dolor”.

75 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Un escape muy común, casi imperceptible y cotidiano  es el mira horas y horas la


televisión o la computadora y otras distracciones le evitan su situación actual.
Estas distracciones sirven para mantenerle aislado de su dolor, pero al final de
cuentas no permiten que la persona resuelva el problema, sino que lo deje que
eche raíces cada vez más profundas.

Hay que tener cuidado, ya que el dolor emocional puede permanecer instalado en
nosotros por un largo período; lo cual nos lleva a dormir rumiando el dolor y al
despertar sentiremos el mismo dolor, solo que en muchos de los casos nos vamos
acostumbrando al dolor e incluso hay quienes se vuelven adictos al dolor, lo cual
conlleva consecuencia incluso el no querer dejarlo, ya que es como despojarnos
de una gran arma que nos permite relacionarnos con otras persona, ¿Quién no
conoce a alguien que nos ha contado su historia triste y llena de penurias?, en la
cual sigue viviendo y te acaso te pones a pensar que motivos tiene para vivir así?.

Hay quienes afirman que el dolor es el mejor maestro, ya que entre más duelan
las cosas, mas aprendemos de ellas, y en realidad es al contrario, entre más
relajada esta la mente y más confortable  este la persona más fácil es aprender.

Es importante saber si  estamos sufriendo por el mismo dolor desde hace mucho
tiempo o acaso se ya se han acumulado más cosas. Es importante identificar el
momento de desapegarnos del dolor, si, por contradictorio que parezca, debemos
programarnos para dejar el dolor.

Es necesario sentir el dolor mientras nos ayude a aprender más de lo que nos
pasa, esto es, mientras represente una forma de ampliar la visión acerca de
nosotros mismos, pero no más, jamás permitas que el dolor se instale en tu vida o
se convierta en la manera en que vives, ya que se convierte en tu acompañante y
te llevará hasta la tumba. Parece obvio que nadie desea apegarse al dolor. En
realidad, aún así, desapegarse de él tal vez sea uno de nuestros mayores
desafíos.
Pero ¿y qué hacemos con el dolor?. El primer paso es aceptar la necesidad de

76 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

abandonar un padrón emocional que nos daña y daña o enferma a las personas
que nos rodean; pero debes saber que abandonar la fuente del dolor implica
sufrimiento. Esto requiere de aprender a hacer el periodo de duelo o luto, ya que,
el proceso de recuperación del dolor nos permite vivir de manera mas plena y
volver a disfrutar de cada día, de cada persona y de cada cosa que la vida nos da
para sentir placer por estar vivos.

El dolor es un sentimiento que se puede considerar normal o verdadero, ya que es


una emoción humana, y como tal hay que vivirla en su momento, pero el problema
es cuando el dolor se convierte en una arma de negociación o de forma de vivir.

El recuperarnos de una perdida  nutre la capacidad de amar, de vivir y disfrutar


mejor las cosas, es un mal entendido que el efecto traumático de una desgracia
nos debe sumir en depresión y dolor de por vida. Cuando nos separamos de un
padrón emocional doloroso con el cual convivimos por tantos años, debemos
mantener la conciencia de su importancia en nuestro proceso de auto-
conocimiento: una forma de gratitud por lo aprendido, esto es recoger las
lecciones que nos da la vida, para valorar mejor las cosas y disfrutarlas mucho
mas.

Para evitar el evadir el dolor, puedes hacer cosas muy sencillas u útiles, como son
el meditar, observar el atardecer, ir al campo para pensar, escribir, todo aquello
que te permita tocar fondo con tu dolor, dejar que el llanto se presente, que la
rabia se presente, etc. No tienes por qué ocultar tus sentimientos, ya que debes
estar consciente que son sentimientos temporales y que te vas a recuperar y te
vas a sentir mejor muy pronto.

Es necesario que sepas que existen herramientas de terapia que te ayudarán


mucho a pronto equilibrar tus emociones y sentimientos, como por ejemplo, la
hipnosis te ayuda a acelerar el proceso de duelo y a retomar las lecciones de la
vida con mayor profundidad o la programación neurolingüística que te ayuda a
reprogramar tus actitudes para evitar que repitas patrones que te llevan al dolor.

77 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

¿Qué es la Soledad?
 

Se considera a alguien solo cuando no establece contacto social con


otras personas o bien cuando este contacto no le es satisfactorio. La
soledad se caracteriza básicamente por:

Ser el resultado de relaciones sociales que no le son satisfactorias a una


persona.

Constituye una experiencia básicamente subjetiva, ya que hay personas que


pueden sentirse solos aún estando en compañía y personas que estando
solos no sienten la soledad.

Puede generar angustia, depresión y bajo sentido de la felicidad y el placer.

La soledad, salvo excepciones, es una experiencia


indeseada, deprimente y generadora de ansiedad,
angustia y desesperación. Es distinta del aislamiento
social, y refleja una percepción del individuo respecto
  a su sistema de relaciones sociales, bien porque este
sistema es escaso o porque la relación es
insatisfactoria o demasiado superficial.
 

Se distinguen dos tipos de soledad:

  Emocional, o ausencia de una relación intensa con otra


persona que nos produzca satisfacción y seguridad.
  Social, que supone la no pertenencia a un grupo que
ayude al individuo a compartir intereses y preocupaciones.

78 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La soledad está relacionada con la capacidad de las


personas para manifestar sus sentimientos y opiniones.
Cuando nuestra habilidad para relacionarnos es mala,
aumenta la probabilidad de que nos quedemos solos ya
que las relaciones que mantenemos son menos
entusiastas y empáticas. La soledad esta muy
relacionada con la pérdida de relaciones con ese
conjunto de personas que son significativas en la vida de
la persona y que son con las que se interactúa de forma
regular.
 

La definición más común de soledad es la de carencia de compañía y


que se tiende a vincularla con estados de tristeza, desamor y
negatividad, obviando los beneficios que una soledad ocasional y
deseada puede reportar.

La soledad  puede ser producto de diversas circunstancias:

  La pérdida y/o ausencia de un ser querido.


  Soledad social.
  Soledad producto de como fuimos educados, etc.

 Pérdida y/o ausencia de un ser querido.

 Cuando surge la separación en la pareja, el fallecimiento de un ser


querido, un viaje prolongado, alguien a quien hemos amado o que
ocupaba un espacio vital en nuestra vida desaparece, nos invade una
particular sensación de soledad, un vacío que nos sume en la tristeza y
la desesperanza, lo cual también se siente cuando pasamos por la
infidelidad de nuestra pareja. Nos vemos perdidos y sin los puntos de
referencia en los que antes nos apoyábamos para afrontar la vida. Como
personas todos necesitamos de los demás para crearnos a nosotros
mismos, para sentirnos importantes, para sentirnos queridos y útiles para
los nuestros. Y no sólo para cubrir nuestras necesidades de afecto y
desarrollo personal, sino también para afianzar y revalidar nuestra
autoestima, ya que ésta se genera a partir de la interrelación con las
personas que nos rodean.

79 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La pérdida y/o separación es irreemplazable pero no irreparable. Ese


hueco quedará ahí pero si nos permitimos sentir cada una de las fases
del duelo que va desde la tristeza hasta la aceptación y nos proponemos
superarlo a base de confianza en nosotros mismos, podremos reunir
fuerzas para establecer nuevas relaciones que cubran ese falta que la
ausencia del ser querido ha causado. Necesitamos intentar que el vacío
de esa persona no se convierta en una carencia general de relaciones;
esta soledad es dolorosa, pero puede convertirse en positiva si la
interpretamos como oportunidad para aprender a vivir el dolor sin
quedarnos bloqueados. Quien sabe salir del dolor está preparado para
disfrutar la plenitud de su vida.

Soledad social.

 Una soledad muy común en este mundo nuestro es la de quien apenas


habla con su familia, sus compañeros de trabajo y sus vecinos, nos
sentimos incapaces de contactar con un mínimo de confianza con
quienes nos rodean, tememos miedo que nos dañen o nos rechacen, y
vivimos el vacío que nosotros mismos creamos y que justificamos con
planteamientos como "no me entienden", "la gente sólo quiere hacerme
daño", "sólo me buscan cuando necesitan algo", "cada vez que confío en
alguien, abusan de mi"; sin embargo nos sentimos solos y puede incluso
provocar un cuadro de depresión y/o neurosis. Cuando la soledad no es
deseada y/o buscada puede convertirse en angustia, si bien algunos se
acostumbran a vivir solos, generalmente se revisten de una apariencia
de fortaleza, autosuficiencia, agresividad o timidez. Y todo, para
esconder la inseguridad y el miedo a que no se nos quiera o no se nos
respete.

Hay también otras soledades indeseadas, como esas a las que se ven
inmersas las personas mayores, amas de casa, o quienes muestran una
orientación sexual no convencional, o quienes sufren ciertas
enfermedades, incapacidades físicas o psicológicas o imperfecciones
estéticas.  

80 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Necesitamos reconocer que somos


sociales por naturaleza y necesitamos
establecer una red de amistades con
las que podamos compartir nuestros
gustos, aficiones, preocupaciones, etc.
Los hábitos sociales de nuestra cultura
frenan este empeño de hacer y
mantener amistades, pero vale la pena
empeñar lo mejor de nosotros en el
intento.
 

Soledad  momento de reencuentro.

La soledad es también un momento de reflexión, de conocernos a fondo


y de encontrarnos sinceramente con nosotros mismos. Hay un tiempo
para comunicarnos con los demás y otro para establecer contacto con lo
más profundo de nosotros mismos en el que se necesita de la soledad.
También se hace necesario "hablar" con nuestros miedos, nuestras
preocupaciones, nuestros sueños, podemos ignorarlos pero esto
equivale a quedarnos bloqueados Es conveniente que, en ocasiones,
optemos por la soledad. En resumen, equilibremos los momentos en que
nos expresamos y atendemos a otros, y los que dedicamos a pensar, en
soledad, en nuestras propias “cosas”.

La soledad desde el punto de vista psicoterapéutico.

Sólo en lo últimos años la soledad ha sido considerada como un


problema clínico, que requiere de una terapia específica. El tema ha
cobrado enorme importancia, ya que tiene una alta incidencia, tanto en la
población en general como en personas que presentan algún grado de
desajuste en su personalidad.

La soledad también se considera como uno de los posibles factores que


causan otros desórdenes. Entre ellos depresión, suicidio y graves
problemas médicos, como las enfermedades cardiovasculares.

81 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

¿Qué es entonces la soledad?

 Psicológicamente se define como la ausencia, real o percibida, de


relaciones sociales satisfactorias, que se presenta con síntomas de
trastornos psicológicos y desadaptación, como ansiedad, depresión,
insomnio, abuso de drogas y alcoholismo.

 Los pacientes crónicamente solos a menudo revelan muchos síntomas


de depresión, como inactividad, pérdida de energía y pérdida de placer
en actividades que para la mayoría resultan agradables. Se sienten
aislados, diferentes a los demás; se quejan de que nadie los entiende;
que a nadie le importan.

 Para diagnosticarla es necesario retomar lo anteriormente mencionado e


identificar al menos la carencia de 3 elementos de la siguiente lista:

1. Una persona cariñosa de quien depender,


2. Alguien que lo atienda,
3. Oportunidad de expresar sentimientos íntimos a otra persona,
4. Un grupo de amigos del cual sentirse parte,
5. Alguien que necesite de su amor,
6. Alguien que lo desee físicamente,
7. Personas con quienes compartir valores e intereses,
8. Amigos para compartir actividades recreativas,
9. Relaciones en el trabajo,
10. Un sentido de confianza en los amigos íntimos,
11. Intimidad física en forma regular,

Tratamiento

 Los problemas de soledad se tratan en el mismo contexto en que se


analiza la depresión. El tratamiento por lo general incluye cambios
conductuales específicos en la forma de iniciar y profundizar las
relaciones sociales del paciente, revisando el “aquí y ahora”, revisando
por ejemplo:

I. la cantidad de tiempo que el pacientes pasa con sus amistades;


II. la capacidad de la persona para "abrirse" frente a otros, hablando

82 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

de sus sentimientos y pensamientos íntimos;


III. las muestras de afecto que las personas cercanas otorgan al
paciente, para determinar hasta qué punto cada amigo puede ser
confiable y cuánto puede depender de ellos, especialmente en los
momentos de crisis,
IV. la intimidad física, que incluye la regularidad de estos contactos y
la satisfacción que el paciente obtiene del aspecto físico de cada
relación.

Espero que este artículo te sea de utilidad, de lo contrario acudir al


consultorio siempre es una buena opción.

Si notas que tienes o las personas a quienes conoces, tienen


comportamientos como los descritos, no dudes en pensar que necesitan
ayuda.

83 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

¿Cómo salvar mi relación?

¿Qué hacer para que mi relación no se termine?

¿Cómo le hago para seguir con mi pareja?


 

Estas son de las preguntas  que más recibimos en la página de www.lesoro05.com


y la mayoría de las personas buscan una fórmula mágica o un consejo único que salve
una relación que en muchos de los casos se encuentra perdida o ya lleva mucho tiempo
en medio del conflicto y es evidente que una sola respuesta no es viable para solucionar
todo lo que pasa en una relación.

En estos casos, en la terapia de pareja nos basamos  en la revisión caso por caso y
persona por persona, ya que, cada pareja es diferente y además cada miembro de la
pareja es distinto psicológica, emocional y físicamente, así que estas diferencias nos
llevan a tener que hacer un “traje a la medida” en cada caso.

Solo que, es importante mencionar los aspectos más destacados en la relación de pareja
que nos ayudan a tener una sana convivencia y que pueden marcar la diferencia entre
una buena o una mala relación amorosa.

84 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

1.- El respeto mutuo.

Este es uno de los temas más importantes en la vida de


pareja, ya que respetar la opinión, las acciones y los ideales de
cada persona es vital para una sana convivencia. Es muy
importante tener presente que cada persona es producto de su
propia historia, los valores, los principios y la experiencia de
vida en cada persona es diferente y por lo tanto desarrolla
personalidades totalmente diferentes, por lo mismo, podemos
decir que cada uno en la pareja es una persona que piensa,
actúa, siente y planea su vida con base a sí mismo, esto quiere
decir que consciente e inconscientemente cada uno hace lo
que le gusta y piensa que es lo mejor para si mismo, lo cual no
necesariamente es compatible con lo que piensa el otro
miembro de la pareja.

Si lo que piensa, hace, dice o planea tu pareja consideras que no es lo que tú pensabas,
lo que tú querías o lo que tú harías, efectivamente es que tu pareja es distinta a ti y por lo
tanto las cosas para la otra persona pueden ser diferentes y por lo mismo tienes que
aprender a respetar esas diferencias, claro que si son compatibles tú y tu pareja la vida es
mucho más sencilla, pero si son incompatibles se necesita trabajar un poco más, pero la
línea del respeto siempre tiene que estar presente.

85 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

2.- La convivencia.

En la vida diaria esta el espacio necesario para construir el mundo de la pareja, el día a
día permite que una pareja se conozca y trace el futuro de su relación, cada momento que
se puede convivir con la pareja fortalece el vínculo de la relación, con la vida moderna, el
trabajo, la economía, las responsabilidades, dejan poco tiempo para la convivencia,
generalmente, la relación se traduce en tiempos cortos de convivir, por lo general son los
fines de semana cuando la pareja esta junta y puede convivir

3- El tiempo juntos.

Actualmente vivimos de forma muy  acelerada,


tanto así que a duras penas nos da tiempo para
nosotros mismos. Las parejas se van
distanciando, ya que cotidianamente el tiempo
que pasan juntos lo dedican más a discutir y
revisar lo que hace falta o los compromisos que
se deben cumplir, en vez de disfrutarse en
pareja y buscando el sentirse bien al vivir en
pareja. Los pagos, los problemas de trabajo, los
hijos, lo que falta en casa, los vecinos, tal
parece que no queda tiempo ni espacio para
estar en comodidad con la pareja, ya que el
tiempo juntos está dedicado a la revisión de
todos los problemas, tal pareciera que pareja es
igual a problemas.

86 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

4- Lo que le decimos a nuestra pareja.

La comunicación que se tiene en la pareja se va centrando en lo que la pareja no hizo o


no logro lo que se le pidió, en todo aquello que nos parece mal hecho o mal decidido por
la pareja, la comunicación se va relacionando más cada día con los reclamos y reproches
y dejamos en el olvido las cosas que si hace bien, las cosas que nos agradan o que
podemos reconocer que son buenas, que nos ayudan y brindan ayuda y comodidad en la
vida de pareja o familia. El lenguaje cotidiano se va centrando en lo malo de sus
relaciones o en lo que no les gusta, sin embargo cuando se trata de ver lo bueno, todo se
dificulta y de inmediato recordamos más cosas malas que buenas; le damos un espacio
muy grande a lo malo y un espacio muy pequeño a lo bueno y esa es una fórmula
perfecta para vivir una vida que no nos agrade.

5- El mejor momento para discutir o para


revisar los problemas.

La gran mayoría de las parejas se ”sacan


sus trapitos al sol” en medio de las peleas,
sin darse cuenta que muchos de los
problemas quedan al margen de la
discusión, esto quiere decir que a veces hay
pelea pero ni siquiera están muy seguros de
porque pelean, ya que el tema no son los
problemas en sí, el tema es ver quien es el
culpable, se revisa arduamente las
responsabilidades de lo que se hace mal y
de lo mal que nos hace sentir, lo que nos
afecta lo que hace el otro, en pocas palabras
estamos viendo “todo lo que hace mal la otra
persona” hasta que la logramos ver como el
enemigo de nuestra vida. Lo mas paradójico

87 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

es que nos convertimos en la peor parte de


la relación, que es ser el juez y parte de los
problemas, pero no la solución, ya que el
problema ya ni se revisó, mucho menos se
llegó a una solución.

6- Los gritos, los insultos son los primeros síntomas de la violencia.

Las relaciones de pareja están plagadas de mal entendidos, y fácilmente se llega a los
gritos y los insultos, que son una forma de “desesperación” al no encontrar otra forma de
que se nos entienda, o que se nos complazca, también es una forma de buscar el control
de la relación, es una forma de mostrar la frustración y el enojo.es muy imperante
aprender a calmar a la pareja, también debemos saber qué cosas hacen de una discusión
un tema que se sale de control y por lo tanto tiene mucha importancia ya que nos ayuda a
hacer cosas que sabemos que solo van a empeorar las cosas. La comunicación a gritos
es la peor estrategia para comunicarse con la pareja, pero desgraciadamente es la más
usada.

88 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

7-Existen personas que nos pueden ayudar.

Es importante saber que hay especialistas


que nos pueden ayudar a solucionar las
cosas, ya que es necesario reconocer que
sola la pareja solo empeora las cosas y si
bien les va solo postergan la pelea, pero no
logran la solución y es mejor recurrir a un
consejero matrimonial para encontrar una
guía que ayude a la solución.

Es necesario mentalizarse para encontrar


las soluciones, ya que no existen “recetas
mágicas” que se pueden aplicar a todos los
casos, las recetas se construyen caso por
caso, ya que cada pareja cuenta con su
dinámica y sus propios conflictos y es justo
el papel del terapeuta ayudar a encontrar la
soluciones de cada pareja.

Si vives o estás en una relación donde existen problemas como los descritos, o alguien
cercano (a) a ti está en una situación como estas, es necesario que hables con un
terapeuta, ya que el camino para sanar. 

89 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

El neurótico y la neurosis
             El neurótico es una persona que no percibe claramente cuáles y cómo son sus
necesidades y sus emociones. Aún cuando tenga un poco de claridad, trata de ignorarlas
reprimiéndolas, negándolas o rechazándolas.

            Las personas que padecen de neurosis, tanto por su personalidad, como por su
forma de actuar, se pierden la oportunidad de sentir la satisfacción con su vida en general
y con las personas que conviven. Esta forma de vivir les crea una insatisfacción continua
y por lo tanto los que lo rodean no terminan de entender que es lo que quiere ya que sus
necesidades son siempre cambiantes y por lo tanto es imposible “atinarle” a que es lo que
se tiene que hacer o que es en realidad lo que quiere o necesita la persona.

            

Lo que hacen los demás siempre les parece mal, incluso lo


que hace el mismo no lo deja satisfecho y siempre tiene una
crítica para todo. Cuando decimos los demás, nos referimos
a su pareja, sus hijos, sus padres, sus hermanos, sus
amigos y compañeros de trabajo o vecinos. El neurótico es
una persona que siempre está descontenta, y haga lo  que
haga termina con la sensación de insatisfacción consigo
mismo y sobre todo con los demás, pareciera que los
demás son los responsables de su insatisfacción.

            El neurótico no es capaz de tomar de su alrededor lo que necesita para mantener


su equilibrio, satisfacción y una sana supervivencia, ni contribuye a dar aquello que
necesitan  de él, las personas con quienes convive y que serviría para mantenerlo en paz
y equilibrio en sus relaciones, al contribuir sanamente como uno más del grupo al que
pertenece (familia, pareja, trabajo, etc.)

            En las relaciones entre el individuo con los que lo rodean, al no entrar en un
equilibrio de tomar lo que quiere y dar lo que se necesita, en realidad no encuentra el
equilibrio en cuanto a su satisfacción, y generalmente pareciera que los demás son los
responsables de la insatisfacción en la que vive la persona que padece de neurosis; por lo
tanto, él y todo lo que le rodea se verán afectados.

90 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

            Es necesario que la persona con neurosis aprenda reconocer cuáles son sus
necesidades; así como, cuáles son las necesidades de las personas que conviven con él,
así sean las personas muy cercanas a él, o la  sociedad o comunidad a la que pertenece,
para que los intercambios de satisfacción se realicen de la mejor manera posible.

             

Los conflictos y desequilibrios surgen cuando la persona y


los que le rodean experimentan necesidades opuestas o
no compatibles. El neurótico es incapaz de distinguir cuál
es la necesidad dominante, si la suya o la de los demás,
ya que por lo general tratan de imponer sus necesidades
sobre las de otras personas, no son capaces de entender
que existen prioridades y tiempos para las cosas.

            Generalmente la persona neurótica no puede elegir entre lo bueno y lo malo, entre
lo que quiere o desea y lo que no, no puede ni toma una decisión precisa, no logra
sentirse satisfecho con la que ha tomado. Por eso el individuo y ambiente que le rodea se
ven afectados, ya que la persona neurótica no encuentra la satisfacción y por lo tanto no
puede darle satisfacción a otras personas, sin importar si es su pareja, hijos, padres,
hermanos o amigos, nunca encuentra la calma o satisfacción, sino todo lo contrario,
siempre está inquieto, de malhumor, con desagrado, descalifica a los demás sin importar
los esfuerzos que realicen, constantemente presenta enfrentamientos y violencia, etc.

            Este tipo de relación que establece con el ambiente que le rodea puede verse
distorsionado, ya sea porque las relaciones con las otras personas son pobres o porque
son malas y sin satisfacción, lo cual afecta el buen funcionamiento de las relaciones
personales. Cuando esto sucede, aparecen dos clases de signos: unos subjetivos, que
son todos los que la persona neurótica presenta (depresión, tristeza, apatía, enfado,
enojo, violencia), y otros objetivos, que son los que se observan, sobre todo en la terapia,
como son sus movimientos, gestos, sus conductas repetitivas, su lenguaje y tono de voz,
mirada, su aspecto físico en general.

             Es importante decir que existen elementos que impiden que el neurótico haga
contacto sano y satisfactorio con las demás personas y los podemos resumir en tres
elementos:

91 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

1ª. La relación con los demás es inadecuada, no logra establecer relaciones profundas
con los demás, siempre son relaciones superficiales o relaciones donde puede usar a los
demás.

2ª. Los neuróticos tienen  bloqueos e incapacidades para expresar sus necesidades y
deseos, lo cual representa muchas dificultades para lograr la satisfacción, y la persona
queda detenida en la realización de la necesidad, permaneciendo enganchada y
pendiente de su insatisfacción. Al quedarse la persona anclada en la insatisfacción, va
generando una acumulación de incomodidades que se remontan a tiempos pasados y a
personas o situaciones que ya no tienen remedio y por lo tanto sus nuevas necesidades
están cargadas de reproches, indecisiones y malestares que muchas veces ya no son
claros para lo que le rodean, su mundo se va volviendo un caos.

3ª. La represión es uno de los principales mecanismos que impiden la formación de las
satisfacciones. Y la persona neurótica padece de graves represiones,

            Debemos considerar que la represión es una forma de detener los impulsos
naturales ante una situación determinada, lo cual quiere decir que un neurótico no actúa
como quisiera en realidad, lo cual significa que inhibe sus impulsos naturales por diversos
factores y no logra lo que quiere. Este tipo de represiones se repiten constantemente
durante la vida, lo cual genera una personalidad rígida con alteraciones en su
personalidad, sobre todo presenta mucha rabia ante todo tipo de situaciones. 

            Este tipo de personalidad conlleva una rigidez muscular crónica, que desarrolla
somatizaciones diversas, por eso es que constantemente siente y presenta una diversidad
de enfermedades o padecimientos generados por una manera de vivir sin satisfactores.

92 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

El neurótico reprime la rabia, la tristeza, el cariño, el odio, mediante


la represión de sus impulsos naturales y su personalidad genera
estímulos incorrectos como formas de conducta inconsciente. Las
personas con neurosis, padecen de dolores constantes de cabeza,
problemas estomacales, alteraciones del sueño, alteraciones del
apetito, dolores musculares, irritabilidad, depresión, etc., y sobre
todo incomodidad en partes del cuerpo.
 

          

            En realidad la neurosis es uno de los trastornos más comunes, pero con
frecuencia es mal comprendido. En vez de utilizarlo exclusivamente para un grupo de
trastornos, la palabra se ha vuelto de uso popular para describir trastornos emocionales
de la más diversa naturaleza. Con mucha frecuencia se titula de "neuróticos" a individuos
con un comportamiento inestable.

Podemos concluir en que la neurosis son episodios de desequilibrio psicológico


que se presentan en personas que han alcanzado una función mental relativamente
adecuada, pero su conducta lo lleva a una mala adaptación y es insatisfactoria.
Funcionalmente, las neurosis son reacciones inadecuadas a las causas del estrés.

En consecuencia, muy a menudo los síntomas incluyen angustia


y una exageración o hiperactividad de los mecanismos que el
paciente emplea comúnmente para resolver su angustia y  estrés.
Neurosis antiguamente quiso decir "lleno de nervios".

Los episodios neuróticos aparecen más frecuentemente entre los 25 y los 45 años
y, con excepción de las neurosis hipocondríacas, siguen aumentando hasta los 60 años
de edad.

93 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Aunque los síntomas neuróticos son raros durante la niñez, algunos rasgos de
personalidad  asociados con neurosis adultas pueden ser identificados durante la
pubertad. Las mujeres parecen ser más susceptibles a los rasgos de las neurosis
depresivas.

Características de las neurosis

Tipo de neurosis Características

Neurosis de angustia Angustia episódica difusa en ataques; molestias


somáticas, mareos y pesimismo

Neurosis fóbicas Miedos intensos irracionales hacia objetos o


situaciones;  ataques de angustia que pueden
coincidir con síntomas físicos

Neurosis obsesivo compulsivas Pensamientos persistentes de contenido angustioso


y actos  incontrolables, se nota depresión y sentido
de culpa

Neurosis depresivas Autocrítica excesiva en forma episódica,


disminución de la  confianza y de la auto estima y
se acompaña de molestias físicas

 
Neurosis neurasténicas Debilidad, fatiga, con un bajo grado de autoestima

 
Neurosis de   despersonalización Sentimientos de irrealidad y de extrañeza hacia
determinadas partes del cuerpo, hacia sí mismo  y
hacia el ambiente, se pueden presentar episodios
de pánico.

Neurosis hipocondríacas Preocupación con respecto a los procesos


orgánicos, acompañados de quejas múltiples de
tipo físico, es común la depresión
Tipo conversivo Parálisis paradójicas, crisis convulsivas, diferencias
sensoriales y dolor; viven una actitud de
indiferencia.

94 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Tipo disociativo Alteraciones de la conciencia y del sentido de


identidad, la angustia no es evidente.

        La neurosis es totalmente tratable,  y en caso de sospecha de este padecimiento, lo


mejor es recurrir a un especialista para lograr un diagnóstico real de la situación, así como
un tratamiento del caso de una manera adecuada.

95 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 
  LA COMUNICACIÓN EN LA PAREJA

 ¿Es buena tu comunicación en pareja?

¿Tienes temas de conversación con tu pareja?

¿Se entienden bien tú y tu pareja?

¿De qué hablas con tu pareja?

¿Son placenteras las conversaciones con tu pareja?

¿Tienes buenos acuerdos con tu pareja?

La comunicación hoy en día nos sirve además de lo obvio, para definir la


calidad de nuestra vida. La comunicación es como una especie de medidor
o termómetro que nos permite saber que tan felices y satisfechos vivimos o
no. Muchos de los objetivos en la vida, se relacionan con la vida en pareja,
ya que este es un aspecto primordial en nuestras vidas, y la comunicación
con la pareja es el vehículo sobre el cual podemos entendernos con
nuestra pareja.

La única manera de alimentar cualquier relación es a través de la


comunicación efectiva, ya que de otra forma no hay como tener una
relación sana ¿sino sabemos y no conocemos a la otra persona?

Es importante determinar que a través de la comunicación conocemos a


las personas, su historia, sus intereses, sus objetivos, sus frustraciones,
sus gustos, etc., así que es por eso que toma una importancia primordial
en cualquier relación el poder establecer un buen vehículo de
comunicación claro y abierto. Además es importante saber que no
podemos amar lo que no conocemos.

96 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La comunicación entre las personas considera varios aspectos, los cuales


son de suma utilidad para poder lograr el buen entendimiento con los otros.

La comunicación es esencial en cualquier relación de pareja porque a


través de ella podemos conocer y comprender y amar a las personas, ya
que no se puede amar lo que no conocemos.

 
Además es
importante
comunicarnos para
que nuestra pareja
sepa lo que nos
gusta, lo que
pensamos, lo que
sentimos, lo que
necesitamos o
esperamos de la
vida y con esto,
nuestra pareja
podrá tener un
mayor conocimiento
en general de
nosotros y podrá
entendernos y
ayudarnos cuando
así lo necesitemos.

La comunicación no solo son la palabras, también cuentan en la


comunicación la mirada, los gestos, la sonrisa, el gesto, el tono de la voz,
los ademanes que acompañan a las palabras, etc. A esto le llamamos
lenguaje no verbal y que, en la mayoría de las ocasiones, es más expresivo
y cercano que las propias palabras, ya que las intenciones de las palabras
se acompañan por estos factores y por lo tanto las palabras toman un
sentido muchas veces totalmente opuesto a lo que dice solo la voz.

Uno de los factores más importantes en la comunicación es el dialogo y la

97 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

definición de dialogo nos dice que es: La conversación entre dos o más
personas en la que todas ellas alternan en el uso de la palabra.

La comunicación efectiva requiere del dialogo para llegar al entendimiento.


El diálogo nos permite intercambiar ideas, sentimientos y opiniones,
profundizan en el conocimiento de las vidas de otras personas para poder
logran un mayor acercamiento.

Para mantener una relación de pareja sólida, es


necesario mantener una disposición abierta al
diálogo, entre otras cosas, ya que además de la
comunicación es necesario mostrar interés y
preocupación por las cosas, ideas, sentimientos,
intenciones, necesidades, etc., de nuestra pareja.

El mantener una relación de pareja requiere de mantener  conversaciones


entretenidas, profundas, interesantes, hablando con entusiasmo y también
se requiere darle espacio para hablar de las pequeñas cosas que
acontecen a diario con la certeza de que al otro le interesa.

Esto es importante aunque en ocasiones estemos cansados y con pocas


ganas de hablar, debemos hacer de la conversación un amigo cotidiano de
la relación, ya que ahora puedes entender que el hablar con tu pareja te
acerca más a tu relación, y escuchar te permite conocer más a la persona
con quien convives.

Con un diálogo eficaz y cotidiano evitaras los malos entendidos y muchos


problemas,  ya que podrás conocer más a tu pareja, saber que necesita y

98 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

que quiere y eso hará que la persona se sienta más feliz por ser atendida
con lo que realmente necesita. No hay nada más destructivo para una
relación que la falta de conocimiento del uno para con el otro y esto se
debe en mucho por la falta de conversación.

Es importante saber que no basta con oír. Es necesario prestar atención y


mostrar interés a lo que nos cuente nuestra pareja. Es importe poner
atención a lo que se habla para poder entender el mensaje completo y así
no tener confusiones y malos entendidos. Recuerda que en el hablar está
la clave para conocer a las personas, sobre todo a las que realmente te
interesan.

Mas que importante, es necesario comunicar lo que sentimos, así que el


dialogo en la pareja  requiere de que se escuchen ambos y que los dos
tengan la oportunidad de escuchar y ser escuchados. Hay a quien le
cuesta expresar lo que piensa y siente, pero el error más grave es creer
que el otro debe saber lo que queremos;  ya que  nos avergüenza expresar
nuestros  sentimientos y se nos pasa por alto que no hemos tomado en
cuenta que para nuestra pareja puede ser una necesidad conocerlos.
Tenemos que encontrar la forma de hacer conocer a nuestra pareja lo que
pensamos, de lo contrario no podremos llegar a una relación estrecha y
sólida.

99 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

En la relación se requiere de comunicar los


sentimientos tanto positivos como negativos,
solo que se debe tener cuidado en cuanto al
tono de voz, los gestos y el ambiente en que se
habla, ya que el contexto de la situación puede
cambiar de manera importante el mensaje que
se quiere dar. No debemos  vivir con miedo de
expresar lo que realmente sentimos, aun
siendo sentimientos negativos o no agradables,
solo que es importante buscar soluciones a eso
y por lo tanto cuidar el contexto en que se
habla es sumamente importante.
 
Los gritos, las malas palabras, los insultos, las descalificaciones, las
humillaciones, los gestos de desagrado, etc., son las razones por las
cuales la comunicación se vuelve ineficaz y solo se llega a empeorar las
cosas entre la pareja.

Para lograr una comunicación efectiva no podemos dejarnos llevar por el

100 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

enojo, la ira y el descontrol de las emociones. Ya que en estas condiciones


solo podemos transmitir lo negativo y jamás llegaremos a un
entendimiento.

Debes considerar que la mayoría de los problemas que tienen las parejas
están relacionados con la comunicación, ya sea porque la pareja no se
comunica o porque lo hacen de una manera inadecuada.

La falta de comunicación es uno de


los principales problemas que
pueden surgir en las parejas y que
incluso pueden llegar a destruir la
mejor relación. Incluso la manera tan
estresante en que vivimos en la
actualidad no impide tener una buena

101 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

comunicación y el problema para la


pareja es que la comunicación es un
requisito indispensable para
mantenerse unidos. Es importante
luchar para mantener una buena
intimidad en la pareja donde fluya la
comunicación y se puede hacer un
dialogo sin interrupciones ni
ataduras.
 

Nunca dejes que el error más grande de la comunicación en pareja se


apodere de tu relación, y ese error es pensar que el otro conoce o sabe de
lo que tú necesitas, de cuáles son tus sentimientos, cuál es tu estado de
ánimo y que sabe realmente que hacer para que tu estés bien. El sobre
entendido es la tumba del entendimiento de la pareja.

No esperes que tu pareja adivine lo que piensas, sientes o te sucede, dile


lo que esperas o deseas y no juzgues o critiques si no es capaz de
adivinarlo, ya que es tu pareja no un mago (a). Piensa que no lo hace
adrede, tan sólo que no tiene capacidad de observación o sensibilidad para
captar los pequeños detalles que hablan por sí solos. No culpes a tu pareja
de lo que tu puedes decirle, esa es tu responsabilidad y recuerda que
también es cierto que no solo por decirlo se va a cumplir, hay muchas
cosas que nuestra pareja no va a darnos, ya que es una persona diferente,
con otra educación, otros valores, otros principios, pero al hablar se podrán
aclarar las cosas y podrás saber que esperar de tu relación, así que
siempre saldrás ganando con la comunicación.

102 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La vida como la llevamos ahora requiere de muchos


esfuerzos y el cansancio, la falta de tiempo es uno de
los grandes enemigos de la comunicación, así que es
necesario que la pareja tenga espacios para el dialogo,
al igual que se planean los tiempos para ir a las fiestas
familiares, a hacer los pagos de los servicios de la
casa, para ir al super, para llevar a los hijos a sus
actividades, es igual de importante que la pareja cuente
con espacios para la comunicación, y estos deben ser
espacios muy claros y definidos, ya que es un
componente necesario para mantener una sana
relación; sino cuentas con el tiempo para hablar y
escuchar a tu pareja la relación se enfriara y surgirá un
distanciamiento entre ambos. El amor hay que cuidarlo
y los momentos que se comparten con la pareja son
muy importantes para que el amor crezca.
 

En otro artículo hablaremos de los diferentes aspectos de la comunicación


en la pareja.

Por el momento te recomiendo que si te identificaste con este artículo, no


lo dudes entra en contacto conmigo o si conoces a alguien que le está
pasando lo aquí descrito, dale este artículo, posiblemente se sea de mucha
ayuda.

Recuerda, una relación es para sentir bien con nosotros mismos, y para
proyector lo mejor para ti, para tu pareja y para tu futuro.

103 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

INSATISFACCIÓN SEXUAL EN LA MUJER

 Frases como:

 "Temo entregarme al placer, porque va a pensar que soy... fácil".


  "¿Cómo voy a sentir placer si no me gusta ni su cuerpo ni su olor?".
  "El no se preocupa por mí, cuando estoy empezando a sentir, él ya terminó".
  "¿Para qué hacerlo?, si después todo sigue igual de mal entre nosotros. Es más,
tiene otra".
  "Lo hago porque si no, se enoja".
  “Yo tengo la culpa de que el sexo sea malo”.
  “Seguramente tengo un problema, no lo satisfago”.
  “No se me antoja”.
  “Le tengo que cumplir para que no se enoje”.

104 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Frecuentemente las mujeres pensamos que tenemos un


problema porque no logramos sentir satisfacción en nuestra
vida sexual, y la verdad no estamos del todo equivocadas ya
que dejamos al hombre la responsabilidad de nuestro placer y
ni siquiera nos damos a la tarea de conocer nuestro cuerpo y
tampoco comunicamos lo que necesitamos y me refiero al
tiempo de estimulación o juego previo, a las caricias, besos,
fantasías, etc., que quisiéramos experimentar o sentir.

En muchas ocasiones nos limitamos a “cumplir” para que nuestra pareja no se sienta mal,
pero no dejamos espacio para la satisfacción propia y es importante mentalizarse para
disfrutar la intimidad.

La satisfacción sexual y el orgasmo femenino se han vuelto dos


temas clave en el área de la sexualidad y las relaciones de
pareja y necesitamos identificar las variables que intervienen
para que estos “fenómenos corporales y emocionales” se
presenten. Además su repercusión en términos del apetito
sexual y la vida de la pareja y la satisfacción personal, son
básicos. Los factores que más nos limitan para lograr una
estabilidad y satisfacción sexual a las mujeres son:

1.   Educación sexual rígida y cerrada en relación al sexo, provoca que el sexo se
perciba como malo o sucio y sentimientos como la culpa, el temor a pecar, la
inhibición y el rechazo a una vida sexual plena surgen fácilmente sobre todo en las
mujeres, ya que los hombres tienen “permitido” vivir su sexualidad, aunque esto no
los exenta de ser ignorantes en el área.

105 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

2.   Falta de información, es decir, expectativas o ideas falsas como por ejemplo:
que es el hombre el responsable de brindar placer a su pareja, o que sólo con la
penetración se va a conseguir un orgasmo, que tocarse los genitales es malo, etc.;
lo cual provocan que la mujer adopte un papel pasivo en el que jamás asume la
responsabilidad acerca de su propio placer y con esto el desconocimiento de su
cuerpo y por supuesto de sus genitales, y generalmente se espera que el
compañero “mágicamente” sepa cómo estimularla, ya  que el hombre si sabe
como hacerlo.

3.   Baja Autoestima, la mujer en muchas ocasiones no se siente segura de su


propio valor, no se acepta como es, se centra más en lo “que debe hacer” más
que en lo “que quiere y necesita hacer” y no se siente satisfecha con su propio
cuerpo; esto la conduce a no ser capaz de vivir la sexualidad de manera natural y
espontánea. Se siente desconectada de sus propios deseos sexuales, adopta una
posición de pasividad ante la relación, e incluso puede tener problemas en
alcanzar el orgasmo o finge tenerlo por temor a defraudar a su pareja o a ser
abandonada.

4.   Respuesta sexual Humana,  las mujeres no estamos enteradas de cómo se


desarrolla la respuesta sexual humana (Por favor lee el artículo acerca del Deseo
en la Mujer en www.consultasexual.com.mx). Cuando la pareja dedica un tiempo
reducido para la estimulación de la mujer, acompañado con falta de caricias o del
tiempo suficiente para que ella alcance la lubricación y/o excitación o una actividad
sexual precipitada, lleva a que la mujer tenga la percepción de que el hombre sólo
quiere tener “sexo” para satisfacerse él. En el afán de intentar responder tan
rápido como lo hace el hombre, se apura en su proceso de excitación lo que la
llevará probablemente a la perdida del orgasmo o a un coito doloroso.

5.   Cansancio y estrés, es evidente que el ritmo de vida actual provoca que las
mujeres tengamos que hacernos cargo no sólo de nuestras responsabilidades
laborales más los hijos, y la casa, lo que favorece que sintamos inapetencia o falta
de interés por mantener relaciones sexuales con la pareja o a ver la relación
sexual como otra obligación o deber del día. Si agregamos que él también está
cansado y quisiera que a veces tomáramos la iniciativa, las relaciones sexuales se
vuelven rutinarias y carentes de espontaneidad y atractivo.

6.   Falta de comunicación sobre la sexualidad; si bien es cierto que ambos sexos
pasan por fases similares de respuesta sexual (excitación, meseta, orgasmo,
resolución, y período refractario) es sabido que las mujeres alcanzamos estas
etapas más lentamente y por lo tanto, necesitamos de mayor estimulación previa

106 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

al coito que el hombre. Pero para que ésta estimulación sea más placentera y
beneficie nuestra excitación y orgasmo, nuestra pareja debería conocer cuales son
nuestras necesidades, expectativas, deseos, fantasías, etc. La manera más
natural es que se lo comuniquemos abiertamente y no esperemos que la pareja
suponga lo que queremos, ya que la posibilidad de que no cumpla nuestras
expectativas son muy altas y nos lleve (a ambos) a sentir frustración.

7.   Temores y problemas emocionales, podemos sentir temor a fracasar


sexualmente, a no hacer gozar o excitar a la pareja y  miedo al embarazo, miedo
al dolor, al que dirán, temor a disfrutar de nuestra sexualidad por problemas en el
pasado, sin embargo tenemos la responsabilidad de reconocer cuál es el
problema y buscar ayuda, necesitamos darnos que cuenta que estos temores
acarrearán un displacer generalizado a nuestra vida que afectará nuestra
respuesta sexual.

8.   Infecciones vaginales, trastornos hormonales, son también factores que


desencadenan inapetencia sexual y dolor durante la penetración, por ello es muy
importante visitar al ginecólogo regularmente para conocer nuestro estado de
salud y tomar las medidas necesarias.

De nada nos sirve saber que en México millones de


mujeres sufren de insatisfacción sexual, ya que no se
trata sólo de un problema de estadísticas; se trata de
asumir la responsabilidad de nuestros cuerpos, de
conocerlos, de saber qué me gusta, dónde me gusta,
cómo me gusta; se trata de buscar información
fidedigna y confiable acerca de la sexualidad, de cómo
podemos mejorar nuestra vida sexual; se trata de
saber que podemos llegar al orgasmo no sólo a través
de la penetración sino con estimulación oral y/o
manual; se trata de dejar de responsabilizar a “otros”
de nuestro propio placer, recuerda que “el orgasmo es
de quien lo trabaja”.

107 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Espero que este artículo te sea de utilidad y si piensa en acudir a  consulta, siempre es
una buena opción.

En la Clínica de Atención Emocional www.consultasexual.com.mx  te ofrecemos servicios


profesionales para detectar las causas de los problemas de tu sexualidad y brindarte el
tratamiento profesional y adecuado a tu caso.

Si notas que tienes o las personas a quienes conoces, tienen comportamientos como los
descritos, no dudes en pensar que necesitan ayuda, así que dales este artículo y los
datos.

La convivencia con la pubertad un ejercicio para


los padres.
   

Convivir con niños en la pubertad, es toda una experiencia de la que tanto ellos
como nosotros los padres podemos salir airosos ¿O NO?

Enfrentar los cambios hormonales y todos los cambios que se derivan de estos
como; los físicos, los estados de ánimo, la lucha de la dependencia vs. La
independencia, es posible a través de la tolerancia, el respeto y sobre todo del
amor a nuestros hijos.

Necesitamos recordar cuando teníamos 11 – 15 años, edad en


que pensábamos “Cuando tenga hijos no haré esto que mi mamá
hace”…, sin embargo repetimos esquemas de educación y
terminamos haciendo eso que no queríamos; la pregunta que
surge es ¿se puede romper con estos esquemas? Y sobre todo
la pregunta clave es ¿cómo?

1. En primer lugar se trata de entender que los esquemas de educación


propios se repiten de manera automática e inconscientemente. Recuerda
como te sentías y trata de entender a tus hijos.

108 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

2. Define que quieres para tus hijos, es casi seguro que quieras hijos felices,
satisfechos consigo mismos, capaces de tomar sus propias decisiones y de
asumir los riesgos que esto representa de manera segura y responsable.

Ahora ¿cómo hacérselo saber? Es tan sencillo como decirlo y


sobre todo ser congruente con tu actuar, no se trata de decir:
“elije la ropa que quieres ponerte” y después decir “eso no
combina, cámbiate” o bien “haz amistades” y después decir “esa
gente no me gusta”. Recuerda que hay límites y que estos
necesitan ser flexibles pero ante todo necesitan ser muy claros.

3. Ten presente quien es el adulto, no esperes que tus hijos respondan desde
tu marco de referencia de experiencia y pensamiento, ello no lo tienen aún.
Como se dice “Una teoría sin práctica es como un burro cargando libros”,
es decir no sirve de nada, deja que tus hijos vivan sus propias experiencias,
recuerda que tu responsabilidad es acompañar, cuidar, no juzgar, evitar que
vivan sus propias experiencias no los ayuda. Tu máxima limitante es el
miedo, tu papel es de observador y de guía pero no de dirección. Piensa
que un mismo evento es una experiencia diferente en cada persona.

Recuerda que a medida que les des oportunidades para vivir esas experiencias
les das la oportunidad de hacerse de sus propias armas para la vida.

4. No sientas miedo a “solo darle bases para edificar su propia vida”, el temor
es nuestro máximo enemigo, es el que no nos permite ayudarlos a construir
3 conceptos básicos: Autoimagen, Autoconcepto, Autoestima.

109 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Como padres tenemos dos grandes aliados:

1. Estar cerca.
2. Tener confianza en
nuestros hijos.

Esta etapa es la mejor oportunidad que tienes para estar cerca de ellos, de
acompañarlos en este proceso de crecimiento y que te permite fortalecerlos a
través de reconocer sus logros y de enseñarles que el fracaso es sólo un intento
de miles que tendrán en la vida y para lograr el éxito estos intentos son
necesarios.

Las recomendaciones más importantes que te puedo dar son:

a)    No los corrijas marcando sus errores, mejor pregúntales que es lo que les
faltó para conseguir su logro y ayúdales a buscar alternativas.

b)    Evita hacerlos sentir culpables, aunque este punto lo trataré en otro
artículo, es importante señalar que la culpa es una herramienta inadecuada
que los padres usamos en afán de educar a nuestros hijos.

La culpa en la educación de nuestros


hijos.
Ya hemos hablado acerca de repetir esquemas de educación y también he dado
algunas recomendaciones sobre como romper con ellos. Ahora el tema que nos
toca revisar es la culpa en la educación de nuestros hijos. Cuántas veces no los
110 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60
LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

hemos oído preguntar ¿por qué cuando mi papá o mi mamá me dice algo, me
hace sentir mal? Como si estuviera haciendo algo malo

Antes de seguir me gustaría definir qué es la culpa; según el diccionario El Mundo:


es la responsabilidad que recae sobre alguien por haber cometido un acto
incorrecto, y que me gusta porque me lleva a preguntarme ¿qué es un acto
incorrecto? ¿según quién? Obviamente en este proceso de responsabilizar a
alguien, se repercute directamente en su sistema de valores y en el caso de los
padres a nosotros nos toca implantar este sistema de valores y con ello las culpas
en nuestros hijos.

La culpa tiene sus ventajas y desventajas, como todo


sentimiento humano. Dentro de las ventajas más
importantes está el que nos ayuda a favorecer cambios y a
adaptarnos mejor a ciertas normas y contextos sociales.
Pero ¿qué sucede cuando nuestro discurso está
empeñado en generar culpa en nuestros hijos? la auto
exigencia, la postergación de necesidades, y por tanto la
autoestima devaluada son las desventajas de educar bajo
un sistema de culpabilidad.

El problema aparece al convertirse el mecanismo de la culpa en algo


excesivamente frecuente. Cuando ocurre, produce la sensación constante de estar
haciendo mal las cosas, de que siempre faltan muchas cosas por mejorar.

 
La culpa está conectada con la auto agresión, la pasividad, a diferentes bloqueos
para seguir adelante, cuando se asume de manera equivocada se deja al los hijos
en un estado de indefensión emocional a expensas de que algo y/o alguien
externo los libere de esta y por tanto esa persona, ideología o creencia alcanza tal
poder que impedirá ejercer la propia responsabilidad en sus actos.

111 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

El sentimiento de culpa nos influye tanto porque


tenemos miedo a ser abandonados y nos dificulta
el responsabilizarnos de nuestra propia vida. Se
teme al abandono pues la necesidad de ser
amados y aceptados es una aspiración innata en
todos nosotros, y cuando la culpa se interioriza
contra nosotros mismos, dejamos de creer en
nuestra valía personal y nos juzgamos no
merecedores del amor.

Como consecuencia, intentamos ser como creemos que las otras personas
quieren que seamos, y así evitar que nos abandonen. Pero sucede que nuestra
verdadera forma de ser termina manifestándose, y el miedo al abandono se
incrementa. Surge entonces, la agresividad hacia uno mismo a través del auto
reproche y la crítica constante, con el propósito de librarse y ser capaz de ser
dueño de la propia vida. Pero sólo se consigue interiorizar cada vez más la
devaluación personal, y la liberación nunca llega, pues buscamos que alguien nos
libere. Y no es posible, ya que es la culpa la que nos impide ser libres, no los que
nos rodean.

Ahora bien, la culpa tiene aspectos muy positivos Es así


cuando al percatarnos de haber cometido un error, y sentir
malestar nos motivamos para poner medios para subsanarlo,
pero sus aspectos negativos nos quedan grabados como
para evitar movilizar nuestra energía para la satisfacción de
nuestras necesidades.

¿Cómo sabemos que la culpa amenaza a nuestros hijos?

 
 

112 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Se  manifiesta a través de diversos medios:


 Señales físicas como presión en el pecho, dolor
de estómago, de cabeza, de espalda, etc.
 Señales emocionales como nerviosismo,
desasosiego, agresividad, problemas de
conducta, enojo, dificultad para comunicar
sentimientos, etc.
 Señales psicológicas como auto acusaciones y
auto reproches autoestima devaluada.

 
 
¿Qué hacer para favorecer la desaparición de la culpa negativa?

Cuanto mayor acuerdo exista entre nuestro pensar y actuar, y cuanto más lejos se
mantenga nuestro razonamiento de ser absolutos, rígidos y perfeccionistas,
menos veces generaremos sentimientos de culpa. Pero sin duda, cuando somos
incoherentes, el sentimiento de culpa aparece. En ese momento, en la medida en
que paremos de tajo la descalificación y el castigo, nos liberaremos, y
mantendremos la suficiente fluidez interna que nos llevará a la satisfacción de
necesidades emocionales y a revalorar nuestra autoestima y obviamente la de
nuestros hijos.
 
Ahora bien, si practicando lo anterior no estamos exentos de que se nos encienda
esa señal de la culpa con capacidad de ser dolosa. El problema no radica en
sentirla, sino en cómo afrontamos su presencia.
 
Cuando se presenta la culpa, el reto es convertir ese sentimiento en:
 

 Una señal, que sirve para cuestionarnos cómo hacemos lo que estamos
haciendo. A veces es bueno que nos encontremos en entredicho: las
revisiones personales posibilitan nuestro enriquecimiento.
 Un momento de reflexión y análisis de por qué nos surge, sin entrar a
desvalorizarnos ni a hundirnos en el desasosiego y el sufrimiento.
 Un diálogo interior que nos lleve a designar y concretar cuál es la conducta
por la que sentimos la culpa.
 La búsqueda de soluciones, o en su defecto alternativas a cómo reparar el
daño causado.
 La petición de perdón a las personas afectadas por nuestra conducta.

113 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Si el sentimiento de culpa nos afecta de tal forma que nos conduce a una situación
emocional que nos impide un análisis claro, conviene acudir a un profesional para
que pueda ayudarnos a encontrar las soluciones adecuadas.

Espero que estas recomendaciones te sean de utilidad, de lo contrario acudir al


consultorio siempre es una buena opción.

¿Qué pasa con nuestros hijos?


   
   

Cuando soñamos con tener hijos, soñamos con niños perfectos,


sonrientes, bellos, como de catálogo, con un futuro brillante, capaces
redesarrollarse en el campo de su elección de manera satisfactoria;
sin embargo, en muchas ocasiones, más de las que pensamos,
nuestros hijos no siempre cumplen con los requisitos que como
padres teníamos pensado.

El problema inicia cuando se muestran ausentes,


tristes, con dificultades para relacionarse, enojados,
con problemas en su rendimiento escolar, con
conductas agresivas, desobedientes.....etc.

 
 

Y entonces ¿qué podemos hacer? Sobre todo porque hasta este


momento pareciera que no tenemos responsabilidad directa sobre
estos problemas.

114 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Y puede ser que de verdad no la tengamos, que


sean el resultado de algún daño orgánico, pero te
has preguntado por qué si tu hijo iba tan bien en la
escuela, ahora no; por qué se ha vuelto agresivo
(a) si no era así; por qué da tanta lata en la
escuela y más en la casa, o porque se encuentra
triste o deprimido?

En verdad pensamos ¡NO HAY RAZÓN PARA


QUE ESTE ASÍ!

 
 

Aún cuando creas difícil de entender, estas son formas de pedir


ayuda, son medios de los que nuestros hijos se valen para expresar
su malestar, su tristeza, su desacuerdo, su rabia, por problemas en
casa, como la separación de los padres, la llegada de un nuevo
hermano, la muerte de un ser querido, el maltrato físico y/o
emocional, y/o sexual, entre otras.

Para definir cuál es el problema hay muchas


técnicas y herramientas terapéuticas como el
juego, las marionetas, las fantasías, los
dibujos, etc., en los que los niños expresan
sus sentimientos y que en otros contextos no
serán capaces de hacerlo.

¿LOS NIÑOS DESARROLLAN OBSESIONES?

115 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Se dice que los niños también pueden desarrollar un trastorno obsesivo-


compulsivo, y su diagnóstico se hace a partir de los 7 años, momento en
el que su nivel de pensamiento ha evolucionado de tal forma que se
establecen patrones de conducta rígidos.

Al igual que los adultos, los niños presentan conductas ritualizadas, es


decir, siguen un ritual que de no cumplirse genera angustia,  por ejemplo:
al dormirse,  el niño acomoda siempre las almohadas en la misma
posición; necesita tener dos peluches a la derecha y tres a la izquierda; si
se le cuenta un cuento, será el mismo padre el que lo haga; se lavará las
manos un número determinado de veces ya que de cambiar algún
elemento se angustia. La obsesión generalmente encubre una fobia, es
por ello que el ritual ocupa un lugar especial.

En el caso de las compulsiones, se pueden encontrar algunos


comportamientos como:

ü  Lavarse las manos.

ü  Ritos al Acostarse.

ü  Actividades de orden (cuadernos limpios, letra perfecta).

ü  Situaciones de enumeración.

ü  Presentan conductas ambivalentes, es decir, en algunas cosas son


extremadamente ordenados y en otras no, son extremadamente limpios
en algunas circunstancias y en otras no.

116 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Y todas estas conductas se basan en un pensamiento mágico que evita


una situación caótica

El desorden obsesivo-compulsivo (OCD – Obsessive-Compulsive


Disorder) usualmente comienza en la adolescencia o en los primeros
años de la edad adulta y puede ocurrir en 1 de cada 200 niños y
adolescentes. El OCD se caracteriza por obsesiones y/o compulsiones
recurrentes que son lo suficientemente intensas para causar malestares
severos. Las obsesiones son pensamientos recurrentes y persistentes,
impulsos o imágenes no deseadas que causan marcada angustia o
ansiedad.

Frecuentemente, éstas
son irracionales e
irreales. No son
simplemente
preocupaciones
exageradas acerca de
problemas de la vida real.
Las compulsiones son el
comportamiento
repetitivo o ritual (como
lavarse las manos,
acumular cosas, poner
las cosas en un orden
determinado, comprobar
algo repetidamente) o
actos mentales (como
contar, repetir palabras
en silencio, evitar
117 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60
LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

acciones o cosas). Con


OCD, las obsesiones o
compulsiones causan
una ansiedad significativa
o angustia, e interfieren
con la rutina normal del
niño, su funcionamiento
escolar, sus actividades
sociales o sus relaciones.

Los pensamientos obsesivos varían con la edad del niño y pueden


cambiar a través del tiempo. Un niño pequeño con OCD puede temer que
le hagan daño a él o a un miembro de su familia, por ejemplo, que un
intruso entre por una ventana o puerta abierta. La compulsión llevará al
niño a seguir comprobando que las puertas y ventanas de la casa están
cerradas aun después de que sus padres se acuesten, tratando así de
aliviar su ansiedad. Al niño le dará miedo de haber dejado una puerta o
ventana abierta sin darse cuenta mientras comprobaba si estaba cerrada
y luego compulsivamente tendrá que comprobar otra vez si está o no
abierta.

Un niño de edad escolar o adolescente con OCD puede tenerle miedo a


enfermarse con gérmenes, al SIDA o a comida contaminada. Para poder
sobrellevar estas ideas, el niño puede desarrollar "rituales"
(comportamiento o actividad que se repite). A veces, la obsesión El
desorden obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes y la compulsión
están vinculadas: "Temo que esta cosa mala pasará si dejo de
comprobar o de lavarme las manos, así es que no puedo dejar de
hacerlo aunque no tenga ningún sentido".

118 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Cuando hablamos de "obsesión" nos referimos a cualquier pensamiento


o imagen mental que permanece en la conciencia de la persona, de
forma repetitiva e indeseada.

Y la "compulsión" es la actuación estereotipada de la obsesión que tiene


la persona (Por ej: si la obsesión está en los gérmenes, la compulsión
podría ser lavarse con mucha frecuencia las manos).

En las obsesiones siempre está presente la


necesidad de realizar algún ritual; este ritual va
siempre acompañado de ansiedad. Si este ritual
es interrumpido, desencadena en el niño una
crisis de irritabilidad y agresividad. Suelen
desaparecer espontáneamente; en algunos
persisten, pues son tolerados o incluso
favorecidos por el medio familiar, quedando
como rasgos de una personalidad obsesiva.

Es poco frecuente observar este trastorno en niños, antes de los 10-12


años.

Es frecuente observar en la familia antecedentes de trastornos obsesivo-


compulsivos o un carácter extremadamente obsesivo.

Las obsesiones y compulsiones en niños no se diferencian de las de los


adultos; sí son distintas en la forma de presentación.

Las obsesiones más frecuentes suelen ser:

119 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

- sobre daños o peligros potenciales

- sobre la suciedad, los gérmenes,...

Y las compulsiones más frecuentes:

- lavado de manos

- manipulación de objetos

- rituales al acostarse

Con frecuencia, los niños que sufren este tipo de trastornos

- tienen un CI superior al de la media

- presentan obsesiones y compulsiones juntas

- tienen sentimientos de culpa

- sus síntomas perturban su entorno

120 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Hay toda una variación que va desde


algunos rasgos obsesivos propios de una
personalidad obsesiva (poco tolerante,
rígida, súper ordenada,...) en algunos
sujetos hasta llegar a la neurosis obsesiva
cuyo trastorno incapacita al sujeto de forma
importante. Esta incapacitación es la que
marca la gravedad del trastorno.

Los niños obsesivo-compulsivos desarrollan características de


personalidad que pueden identificarse fácilmente:

 Son perfeccionistas.
 Meticulosos en sus actos y los relacionan con un pensamiento
mágico ( cuidan cómo saludan, cómo caminan)
 Llevan al extremo el control en su toma de decisiones, revisan una
y otra vez cada posibilidad.
 Cuidan el cómo expresar.
 Tienen un comportamiento que los identifica como “Adulto
Pequeño”.
 Son muy obedientes, y muy apreciados por los adultos.
 Presentan un comportamiento escolar particular (cuadernos muy
ordenados, subrayados, limpios en extremo).
 Su grafismo se caracteriza por su meticulosidad, suelen realizar
micro escritura para no dejar espacio en la hoja, hacen
ilustraciones inútiles como florecitas, estrellitas para por ejemplo
identificar cuadernos.

121 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 En el aspecto motor presenta conductas como inhibición motriz.


 Sus relaciones interpersonales se caracterizan por la ansiedad, y
son dependientes de éstas.
 Su forma de pensar carece de fluidez debido a su necesidad
extrema de presión. Su producción intelectual  es buena pero lenta.
 Tiene una gran afición por la lectura, canales culturales, buscan
estimular su pensamiento abstracto.
 En los niños preescolares hay una reducción de su actividad
motriz, no juega, no se ensucia, no se tira en el piso.
 Generalmente son hijos de padres perfeccionistas, rígidos de
moralidad muy marcada y con una comunicación ambigua.

Las investigaciones indican que el OCD es un desorden del cerebro que


tiende a repetirse en las familias, aunque esto no significa que el niño
necesariamente ha de manifestar los síntomas. Algunos estudios
recientes demuestran que el OCD puede manifestarse o empeorarse
después de una infección por estreptococos. Un niño puede desarrollar
OCD sin tener un historial familiar.

Los niños y adolescentes a veces sienten vergüenza y se abochornan


porque tienen OCD. Muchos creen que esto quiere decir que están locos.
La buena comunicación entre padres y niños los puede ayudar a
comprender el problema y así los padres pueden darle el apoyo
apropiado a su niño.

La mayoría de los niños con OCD se pueden tratar mediante una


combinación de psicoterapia (especialmente con las técnicas
cognoscitivas y de comportamiento) y con medicamentos, como los

122 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

inhibidores selectivos a la reabsorción de la serotonina (SSRI).  El éxito


del tratamiento estará, una vez más, en un análisis individualizado y
profundo del trastorno que presenta, por parte de un especialista infantil.

MENOPAUSIA

¿MÁS CAMBIOS?

  A lo largo de nuestra vida, los seres humanos nos enfrentamos a una serie de
cambios que repercuten en nuestra vida de forma contundente, las mujeres no
somos excepción, llegamos a la adolescencia ya con desarrollo psicosexual
previo, que va desde el desarrollo de caracteres secundarios, hasta el fenómeno
maravilloso de la menstruación, que permitirá experienciar situaciones como un
embarazo y una vida sexual plena. A lo largo de la vida y llegados los 45 años, la
mujer continuará con una nueva etapa en su vida: LA MENOPAUSIA que es el
período de transición en el que los ovarios dejan de producir óvulos, su cuerpo
produce menos estrógeno y progesterona, y la menstruación se vuelve menos
frecuente, hasta que finalmente cesa, se manifiesta en diferentes etapas:
Perimenopausia, Menopausia y Postmenopausia.

En algunas mujeres, la actividad menstrual se detiene repentinamente, pero por lo


general va disminuyendo poco a poco y frecuentemente durante este tiempo los
períodos menstruales se hacen ya sea más frecuentes o más espaciados. Esta
irregularidad puede durar por 1 a 3 años antes de que la menstruación cese por
completo.

Una disminución gradual de los niveles de estrógeno generalmente permite que el

123 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

cuerpo se ajuste lentamente al cambio hormonal, pero cuando se produce una


disminución repentina del nivel de estrógeno, como ocurre cuando se extirpan los
ovarios quirúrgicamente (llamado menopausia quirúrgica), los síntomas pueden
ser más severos.

Los síntomas potenciales son, entre otros:

 Sofocos y enrojecimiento de piel

 Resequedad vaginal y relaciones sexuales dolorosas

 Disminución del impulso sexual

 Cambios en el estado de ánimo incluyendo irritabilidad, depresión y


ansiedad

 Incontinencia urinaria.

 Insomnio

 Períodos menstruales irregulares

 Infecciones urinarias

 Infecciones vaginales

Además, los efectos de la menopausia a largo plazo abarcan:

 Pérdida de hueso y finalmente osteoporosis

 Cambios en los niveles de colesterol y mayor riesgo de cardiopatía

1. Los sofocos son una sensación repentina de calor en todo el

124 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

cuerpo. Esta sensación se produce cuando los vasos sanguíneos se


dilatan y dejan que una gran cantidad de sangre fluya a través de la
piel. La cara se vuelve roja y usted de repente se siente acalorada.
Esta sensación dura entre 1 y 5 minutos. Luego su piel se siente
muy fría e incluso húmeda (pegajosa) mientras el sudor se seca y
todo vuelve a la normalidad.

RECOMENDACIONES

 Evite los lugares cálidos y use ropa más liviana.

 No coma alimentos picantes.

 Trate de evitar las situaciones estresantes ya que estimulan los


sofocos. Si de todas maneras tiene sensaciones repentinas de calor
muy fuertes, puede ir donde su médico y buscar ayuda. La mejor
forma de tratar los sofocos es reponiendo el estrógeno que su
cuerpo está perdiendo.

NOTA: Las mujeres que no pueden o no quieren tomar estrógeno pueden usar
otros medicamentos para aliviar los sofocos. Algunas mujeres que toman
estrógeno pueden tener un riesgo más alto de cáncer al seno y cáncer al útero.
Todos los medicamentos tienen riesgos. Por favor, consulte con su médico para
encontrar el mejor tratamiento para usted.

2. Los cambios hormonales pueden afectar la vagina porque la pérdida

125 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

de estrógeno que se adelgacen los tejidos. Cuando los tejidos que


recubren la vagina se adelgazan, usted puede sentir dolor durante
las relaciones sexuales. Puede tener también resequedad o picazón
vaginal. Una forma sencilla de eliminar esta incomodidad es
utilizando productos que alivian la resequedad vaginal como
lubricantes que estén hechos con una base de agua y no de
petrolato ya que estos últimos dañan las paredes vaginales. Estos
productos se consiguen en cualquier farmacia.

Si las cremas vaginales no mejorar la resequedad vaginal, verifique con su


médico el tratamiento más adecuado.

3. Además de la resequedad vaginal, algunas mujeres pierden el


deseo de tener relaciones sexuales durante esta etapa de la vida.

Existen formas alternas de recuperar su deseo sexual:

 Converse más con su pareja.

 Busque momentos más placenteros y relajantes para sus relaciones


sexuales.

 Disfruten juntos de otras actividades.

 Busque ayuda profesional.

126 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

4. En algunas mujeres, la menopausia está asociada con cambios del


estado de ánimo o con una profunda sensación de tristeza
(depresión). Si los cambios de su estado de ánimo parecen ser
leves, comentar cualquier evento triste o estresante con su médico
podría ayudarle.

Si los cambios en su estado de ánimo se están convirtiendo en un gran problema,


entonces podría considerar:

 Aprender formas de evitar el estrés.

 Hacer más ejercicio.

 Unirse a un grupo de apoyo.

 Evaluar con su médico un tratamiento antidepresivo.

 Buscar ayuda psicoemocional.

5. Cuando se adelgazan los tejidos de la vejiga (el saco que contiene


la orina) usted notará cambios al orinar. Puede sentir dolor o la
necesidad de orinar más a menudo. También puede perder el
control de la vejiga y orinarse accidentalmente.

POSIBLES MANERAS DE COMBATIR ESTOS PROBLEMAS:

127 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

  Ensaye los ejercicios de Kegel (para identificar los músculos de la


vejiga y los de la vagina que participan en la contención de orina, 
retenga el flujo de orina un par de veces mientras está orinando,
una vez identificados contraiga estos músculos y cuente hasta diez,
relaje contando hasta diez, a mayor práctica mayor fortalecimiento
de músculos, realice estos ejercicios 3 veces al día en series de 10,
en 6 semanas notará cambios importantes).

  Anote las veces que orina o gotea orina. Así puede planear cuándo
vaciar su vejiga antes de tener un problema;

 Algunos medicamentos afectan a los músculos alrededor de la


vejiga para que se vacíe completamente y no tan a menudo. Otros
medicamentos afirman los músculos en la apertura de la vejiga para
evitar escapes de orina.

 Si los medicamentos no ayudan, la cirugía puede ser la solución


para controlar la vejiga.

6. Durante la menopausia, las mujeres tienen un mayor riesgo de


infartos. Un infarto se produce cuando los vasos sanguíneos
alrededor del corazón se tapan con grasa, de forma que el oxígeno
no puede llegar a todas las partes del corazón. La causa de la mitad
de las muertes entre las mujeres cercanas a los 60 años es la
enfermedad cardiaca.

Consulte con su médico si tiene dolor en el pecho, en el brazo, o si tiene la

128 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

respiración corta. Igualmente, consulte con su médico si alguien en su familia ha


tenido ataques al corazón o un infarto (o derrame).

PARA MANTENER SU CORAZÓN SANO:

 Consuma una dieta baja en grasa.

 Mantenga bajo su colesterol.

 Mantenga su peso a un nivel normal.

 Haga ejercicio todos los días.

 Deje de fumar.

 Beba muy poco alcohol.

Otra manera de prevenir el infarto cardiaco es con medicamentos que controlen el


colesterol alto. De igual forma si tiene la presión alta también hay otros
medicamentos que la pueden ayudar. Estos medicamentos, que requieren
prescripción médica.

7. Uno de los cambios que puede notar en su cuerpo con la


menopausia es que sus huesos se debilitan. Si esto sucede, es
posible que desarrolle una “joroba” que la haga parecer agachada.
Cuando sus huesos se debilitan, tienen más posibilidad de
fracturarse. Si sufre una caída puede tener fracturas en la columna
vertebral o en la pelvis. Va a descubrir que es más difícil
recuperarse de las fracturas óseas a medida que envejece. Primero,

129 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

debería averiguar qué tan fuertes son en realidad sus huesos. Una
densitometría ósea, pueden mostrar si el hueso se ha debilitado o
corre riesgo de debilitarse.

SI LA PÉRDIDA ÓSEA ES PEQUEÑA, PUEDE HACER ALGUNOS CAMBIOS


SIMPLES. ES RECOMENDABLE QUE:

 Deje de fumar.

 Tome pocas bebidas alcohólicas a la semana.

 Haga ejercicio por lo menos 20 minutos, al menos tres veces a la


semana.

 Tome calcio (entre una mezcla de productos lácteos y píldoras de


calcio).

 Si tiene más de 70 años, tome vitamina D al día. Si tiene menos de


70 años, consulte con su médico antes de tomar vitamina D.

El estrógeno puede ayudar a evitar la pérdida ósea y prevenir las fracturas. Las
preparaciones sintéticas de estrógeno, también pueden proteger los huesos y
tienen una ventaja sobre el estrógeno ya que este baja el riesgo del cáncer al
seno.

Asegúrese de comentar los posibles efectos secundarios de estos medicamentos

130 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

con su médico, antes de tomarlos.

Advertencia: La información en este artículo no reemplaza una visita al


médico. Por favor consulte con su médico antes de tomar cualquier
medicamento.

Espero que este artículo te sea de utilidad y si piensa en acudir a  consulta,


siempre es una buena opción.

En la Clínica de Atención Emocional www.consultasexual.com.mx  te ofrecemos


servicios profesionales para detectar las causas de los problemas de tu
sexualidad y brindarte el tratamiento profesional y adecuado a tu caso.

Si notas que tienes o las personas a quienes conoces, tienen problemas como los
descritos, no dudes en pensar que necesitan ayuda, así que dales este artículo y
los datos.

  

PROBLEMAS EN LA PAREJA

ARTICULO  

   
¿Por que ya no me llevo bien con mi pareja?

En esta época es muy fácil encontrar parejas que se llevan mal


y que su relación se encuentra seriamente afectada.

Los ves discutiendo en los restaurantes, con caras largas y


descompuestas en los automóviles, peleando en las calles,
regañando a sus hijos en los supermercados, incluso
golpeando a su pareja o perdiendo el control en plena calle y a

131 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

luz de día, ¿qué vivirán en sus hogares?.

Lo que si podemos saber que vivir insatisfecho con una


relación, conlleva a muchos desajustes emocionales, sociales, 
psicológicos y sexuales.

La mala relación de pareja se agrava por la falta de una


comunicación efectiva, ya que en muchas situaciones
cotidianas no existe una mala intención en palabras o actitudes
que presenta alguno de los miembros de la pareja, pero si
existe una interpretación distorsionada de parte del que recibe
las palabras o actitudes, esto es por que ya se encuentran a la
defensiva esperando siempre una ataque el uno del otro.

¿Por qué seguimos juntos?

Muchas parejas siguen juntas por situaciones que son ajenas a


la relación de pareja, entre las más comunes están:

 Lo
s
hij
os
 La
m
an
ut
en
ció
n
 La
fal
ta
de
un
tra
ba
jo
 El
qu
é
dir
án
 Te
m

132 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

or
a
se
r
la
o
el
div
or
cia
do
 Mi
ed
o
a
no
en
co
ntr
ar
otr
a
pa
rej
a
 La
ed
ad
 Co
st
u
m
br
e
 Et
c.

La lista se puede volver interminable. El gran desgaste de


energía y fuerza que se desata en la parte individual, es capaz
de producir hasta enfermedades que resultan por el alto estrés
de una vida que no se puede aceptar más.

¿Cómo saber si estoy en crisis con mi pareja?

133 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Es algo que se siente, es fácil de identificar, pero uno de los


elementos más notorios es la comunicación en la pareja. Es
distinguible que  ya que no pueden comunicarse ni para las
cosas básicas, el segundo elemento a considerar es cuando
además interviene alguna adicción como es el alcoholismo, la
drogadicción, la anorexia, la adicción a la comida; factores que
suman puntos negativos adicionales a la mala relación. La
violencia intra familiar, también es un factor o condicionante de
una mala relación de pareja.

Este panorama nos permite afirmar que las relaciones sexuales


de la pareja se van a ver seriamente afectadas y en muchos de
los casos las personas se alejan de la posibilidad de tener
encuentros sexuales, ya que es muy difícil mantener el deseo o
apetito sexual en medio de estos desajustes.

La vida en pareja no siempre es fácil y gratificante.

¿Qué paso entre nosotros, si nos llevábamos bien?

Existen muchas alternativas de solucionar los problemas; lo


que pasa en la mayoría de los casos las parejas están
enfrascadas en su mundo de  problemas que ya no pueden ver
las alternativas de solución, incluso el divorcio o la separación
puede ser una alternativa, solo que no es  la única. El divorcio
o la separación se mira como una puerta o salida de
emergencia, la cual, en la mayoría de los casos no son
evaluadas las consecuencias de tomar esa decisión, así que es
muy recomendable tratar de solucionar las diferencias en un
lugar neutral y con la orientación de un profesional en la
materia, ya que la terapia de pareja brinda muchos elementos
para poder enfrentar lo que pareciera no tener solución,
podemos decir que a las parejas las mata la falta de opciones
para enfrentar sus conflictos. La vida siempre presentará
momentos de conflicto, pero también presenta momentos de
satisfacción, y si en un momentos de la vida hemos podido vivir
con alegría es prueba de que existe la felicidad.

134 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

¿Cuáles son los trastornos emocionales que más se asocian a


la mala relación de pareja?

 Depresión:  Estado de ánimo con


pérdida del interés o placer en casi
todas las actividades habituales,
incluyendo las relaciones
personales, sexuales y sociales,
aislamiento, llanto, entre otros
aspectos.
 Alteración del apetito (pérdida o
aumento.)
 Cambio de peso (ganancia o
pérdida.)
 Problemas de sueño
 Agitación o retardación psíquica y
motora.  Hiper actividad (actividad
constante sin motivo, quejas de todo
tipo, jalarse las ropas o cabellos,
irritabilidad o  pasividad extrema.)
 Pérdida de energía.
 Sentimientos de inutilidad o culpa.
 Problemas de concentración o
pensamiento
 Muerte e intentos de suicidio.

¿Qué hacer entonces?

Los desajustes asociados a la insatisfacción de la vida en


pareja, son muchos y de muy variada naturaleza, lo común es
que las personas identifican que algo no anda bien en su
relación o miran a su pareja como una persona llena de
defectos que tiene que cambiar para que se pueda vivir bien.

Generalmente se tiene la fantasía de que las cosas mejorarán,


que ya vendrán tiempos mejores, que los hijos o el resto de la
familia nos dará la razón de que el otro miembro de la pareja

135 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

es el que esta mal, o en su caso que la justicia divina hará acto


de presencia para solucionar las cosas.
 
Estas fantasías por supuesto que no se realizarán.
 
Es necesario poner la energía en acción para construir un
ambiente armónico, sea con la actual pareja o con otra futura,
lo que es verdad es que se necesita crear alternativas de
solución y este es el terreno donde la terapia de pareja ofrece
una opción valida para vivir mejor.
 

TERAPIA DE REGRESIÓN
   

 ¿Qué es la Terapia de Regresión?

 Regresión a vidas pasadas y visión futura

 Aplicaciones de la Terapia de Regresión  

La regresión nos ayuda a......

La Terapia de Regresión o terapia de vidas pasadas es una herramienta de la


hipnosis, la cual permite que el paciente recuerde y reviva situaciones, vivencias,
traumas olvidados de tiempos pasados de la vida o de "vidas anteriores" que se
encuentran guardados en el inconsciente.

Tener el acceso a estos niveles inconscientes, puede realizarse de diferentes


maneras como son: la relajación, autoconciencia, hipnosis, meditación, yoga, tai
chi etc.

Con la Terapia de Regresión, es fácil comprenden los


puntos u orígenes de los conflictivos de la personalidad o las
inconformidades, que en lo cotidiano se presentan como:
obsesiones, fobias, miedos, trastornos de carácter, síntomas
psicosomáticos, problemas de sueño, desordenes
alimenticios, etc.

Existen teorías sobre la terapia de regresión, las cuales dicen o afirman la


existencia de la reencarnación. Mientras que otros especialistas defienden la
teoría de que la aparición de los problemas y conflictos que dejan una huella

136 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

energética que se puede seguir desde el inconsciente y desestiman la existencia


de la reencarnación.

De una u otra manera, la regresión es una experiencia única e intransferible que


ayuda radicalmente a solucionar conflictos psicológicos, emocionales y ayuda
también a los trastornos de tipo médico, de una manera más rápida y efectiva que
la terapia psicológica convencional o el psicoanálisis.

Regresión a vidas pasadas y visión futura

¿Que es una regresión a vidas pasadas y como se


relaciona con la sanación?

 En sus orígenes usted empezó una emocionante y romántica aventura y se le


llamo vida. Las regresiones a vidas pasadas son viajes esclarecedores a través
del tiempo a sus orígenes o "raíces" espirituales. Estos sorprendentes viajes son
una búsqueda interna profunda hacia su centro de la verdad.

La regresión a vidas pasadas y a etapas anteriores también es llamada


hipnoregresión, viaje por el tiempo o exploración del alma. La meta es aprender
más acerca de la mente interna y de la continuidad de la vida. La regresión es un
enfoque científico y humanístico para entrar a áreas de la mente inexploradas
anteriormente.

La creencia en vidas pasadas tiene siglos, sin embargo los


métodos de exploración y corroboración de esta creencia
son modernos. Muchos investigadores utilizan un proceso de
mente despierta/cuerpo dormido llamado hipnosis. La
hipnosis ayuda a llegar a impresiones en la memoria en los
bancos de la memoria que se encuentran en lo mas
profundo. La mente interna semeja una gran biblioteca
donde todo el conocimiento esta guardado y disponible para
usarse. Es tan vasto como la eternidad y sin embargo
profundo y simple.  

Lo importante es sanar los recuerdos y vivencias, para que en la vida actual,


puedas vivir mejor.

La regresión a etapas anteriores es un instrumento poderoso para traer claridad y


una nueva comprensión a su vida actual.  Te permite reconocer y abrazar a tu ser
eterno y te ayuda a quitar las mascaras que te has puesto a través del tiempo.

137 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

En el trabajo de regresión, podemos adaptar y aplicar lo que ya sabemos


incorporando cualquier técnica o procedimiento de sanción o solución que ya
hayamos usado en nuestra propia experiencia.

Esto se logra a través del dialogo consigo mismo para poder integrar a la persona
de la vida pasada con la persona de la vida actual. Antes de terminar la sesión
pregunte, "a la luz de estos nuevos descubrimientos, por favor diga en voz alta el
mensaje de su ser de la vida pasada a su ser de la vida actual...  Ahora, ¿ qué
mensaje le da la persona de la vida actual a su ser de esa vida pasada?“

Aplicaciones de la Terapia de Regresión

La regresión a vidas pasadas es una herramienta comprobada


para sanción y solución, no sólo por sus aplicaciones
terapéuticas sino por sus beneficios para aprendizaje y
crecimiento.  

Puedes obtener más comprensión del estudio de tu pasado para ayudarte a vivir
un presente más adecuado y feliz en tanto que construye un mañana mejor.

La regresión a vidas pasadas nos ayuda a:

1. Utilizar al máximo los recursos de tu mente. Hay mucho más inteligencia en tu


interior de lo que realmente nos damos cuenta.

2. Modificar actitudes y patrones en el manejo de dinero. Tu preocupación o


despreocupación con la riqueza o pobreza.

3. Deportes clamando destrezas y habilidades físicas para desarrollar incluso


mayores capacidades.

4. Conexiones espirituales con su ser superior o con un poder superior.

5. Emocional la sabiduría de la memoria de su corazón.

6. Social revitalizando destrezas sociales, confianza o habilidades de liderazgo.

7. Relaciones. Sus interconexiones con otros individuos como son en la familia,


amigos, seres queridos, almas gemelas (incluso las relaciones difíciles que
pusieron a pruebas severas su paciencia.)

138 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

8. Talentos potenciales, activando tus destrezas y habilidades especiales (como


música, baile, arte, o a narrar cuentos.)

9. Dirección en la vida-el origen, patrones y destino de tu única alma. Su evolución


espiritual, desarrollo actual y potencial futuro.

10. Autoestima por medio de reconocer y comprender los variados aspectos del
ser. Apreciación de sus logros y la sabiduría obtenida a través de esfuerzos (o
incluso errores).

11. Transición. Revisando objetivamente sus experiencias de muerte se calma el


miedo a la muerte y enseña la continuidad de la vida.

EL PODER DE LA MENTE

Mucho se habla del poder de la mente y ahora se reconoce


que la mente es un gran generador de beneficios o perjuicios
para el ser humano. En este terreno la Hipnosis ha vuelto a
surgir con mucha fuerza, debido a la ayuda que brinda a
quienes recurren a ella de una manera seria y profesional.

Pero una pregunta que muchas personas se hacen es ¿qué es la hipnosis? Y la


respuesta mas clara es: Un estado de alta concentración mental que todos
experimentamos en algún momento de nuestra vida, por ejemplo cuando
quedamos atrapados en la trama de una película y perdemos la noción del tiempo
y el espacio, olvidamos que nos dolía la cabeza, y cuando aparece una escena
sorpresiva, nos toma y nos atrapa como si fuéramos parte de la misma película.

Es importante aclarar que cuando alguien esta bajo hipnosis el poder está en la
mente de la persona hipnotizada y no en el terapeuta, como antes se creía. Por lo
tanto podemos definir al terapeuta como un guía que facilita el proceso hipnótico.

La Hipnosis tiene amplias aplicaciones en el tratamiento


de los trastornos psicosomáticos, fobias, ansiedad,
stress, problemas del rendimiento escolar y deportivo,
en traumas provocados por situaciones de violencia
física, psicológica o emocional. También ha probado
ser una gran ayuda en personas que presentan
enfermedades orgánicas (como cáncer, VIH, etc.),

139 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

programas para dejar de fumar, trastornos del sueño, parto sin dolor, y muchos
otros campos, como son los trastornos alimenticios.

Solo que es necesario decir que existen mitos e ideas falsas acerca de la hipnosis,
por ejemplo que la persona que es hipnotizada pierde la conciencia, pierde el
control, se duerme, puede hacer cosas en contra de su voluntad, etc.

Todo eso es falso, ya que la persona que esta bajo hipnosis siempre tiene el
control de la situación y se requiere que así sea, ya que para generar un cambio
positivo en una persona, es necesaria su cooperación. No se puede hacer que
alguien realice una acción en contra de su voluntad bajo hipnosis.

Presentemos un ejemplo mas claro:

Las investigaciones sobre la naturaleza de los recuerdos traumáticos, indican que


un trauma interfiere en los procesos involucrados en la memoria. Muchas
personas con un trauma puede actuar de una manera llamemos “adaptada” la
mayor parte del tiempo, pero en condiciones parecidas o similares al evento
traumático pueden sentir y actuar como si estuvieran siendo traumatizados de
nuevo. Es como vivir en un continuo revivir el hecho traumático.

En el tratamiento del trauma,


debemos reconocer que la
persona que padece las secuelas
de un trauma, se infantil o no,
sufre porque esta anclada en el
trauma, reviviéndolo
constantemente. Lo cual altera su
convivencia con los demás y
consigo misma, así que la
persona parece estar condenada
a arrastrar de por vida ese evento
traumático, ya que muchas de
sus repuestas ante situaciones
cotidianas, estarán alteradas de
manera inconsciente, esto es,
que su respuesta no es muy
objetiva o controlada que digamos.

140 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Por lo tanto, la meta del tratamiento a base de hipnosis es ayudar a la gente a las
personas a vivir el presente, integrando los recuerdos de los hechos, sin tener que
revivirlos permanentemente.

Es común que las personas que han sufrido las consecuencias del trauma sufre
también de enfermedades psicosomáticas, como consecuencia de su incapacidad
de traducir sus sensaciones corporales al lenguaje emocional. Es por esto que las
personas bajo situaciones traumáticas experimentan sus emociones simplemente
como problemas somáticos (en el cuerpo a través de las enfermedades).

Las personas que han pasado y sufrido eventos que han cambiado
dramáticamente sus vidas, más allá de lo que pueden integrar, destruyendo su
sentido de seguridad y auto estima. Viven en un estado de emergencia
permanente. Por lo tanto, comprender qué les está pasando, permite conocer qué
necesitan.

Por ejemplo, les podemos ayudar a cubrir la necesidad de sentirse a salvo. Aún en
las situaciones más difíciles, es posible crear un ámbito de seguridad.

También es importante reconocer y respetar los límites de la persona bajo


situaciones traumáticas. El trauma, casi por definición, implica la ruptura de los
límites personales, irrumpiendo de manera violenta en el espacio vital de la
persona, lo cual no necesariamente es que existan golpes físicos. Esto significa
que el terapeuta debe poder seguir el ritmo del paciente, respetando sus deseos.

El paciente necesita ser aceptado y no


juzgado, sobre todo para garantizar que las
reacciones de los demás no sean más
traumáticas que el evento en si.

Frecuentemente estas personas necesitan


hablar y ser escuchadas y requieren que
se les permita la libre expresión de
sentimientos.

Lo cual se facilita amplia y rápidamente


con la hipnosis.

ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD.

PERCEPCIÓN

141 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La adolescencia se percibe como una época


tormentosa y emocionalmente agresiva, llena de
enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes,
sobre todo dentro de la familia. Se considera una
etapa  en que se produce el desarrollo físico y los
cambios emocionales mas fuertes y rápidos en la
historia de cada persona.

 
GENERALIDADES DE LA ADOLESCENCIA

Se generan cambios que inician aproximadamente a


los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones.
Los cambios hormonales comienzan años antes y
pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal
humor. Las niñas sienten los cambios antes que los
niños.

Los jóvenes se hacen más altos y comienzan a rasurarse o presentan la regla. A


esta edad comienzan a pensar y a sentir de forma diferente.

Los primeros desacuerdos con los adultos aparecen cuando los


adolescentes comienzan a desarrollar sus puntos de vista y con
frecuencia no son compartidos por sus padres y con otros
mayores. Los padres posiblemente se sientan rechazados e
incluso desplazados, y en cierto sentido lo son.

Los adolescentes se esfuerzan por ser independientes y quieren probar nuevas


cosas y nuevas situaciones de vida.

ASUMIENDO RIESGOS

Es el momento de aprendizaje sobre su entorno y les permite encontrar su lugar en


éste.

En la etapa que se encuentran los jóvenes se presentan


las primeras experiencias con la bebida, con drogas o
el fumar generalmente tiene lugar en compañía de otros
jóvenes, para ellos esto se considera lo normal y
necesario para poder aprender.

142 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La posibilidad del uso de drogas debe ser revisado al observar cambios repentinos
y graves en la conducta como: trastornos del carácter; cambios repentinos en la
alimentación; trastornos de sueño; dificultad para cumplir sus responsabilidades
sociales y personales; problemas escolares repentinos, etc.

Entre los problemas a que se enfrenta el adolescente


están los emocionales, se considera que 4 de cada 10 en
algún momento se sienten tristes y llegan a llorar y han
deseado alejarse de todo y de todos, esto se puede
considerar una leve depresión, en algunos de los casos
llega a agravarse e incluso deriva en conductas suicidas.
De forma obvia, pueden aparecer fobias y ataques de
pánico.

Los estudios recientes han demostrado que los problemas emocionales del
adolescente no suelen ser reconocidos ni siquiera por sus familiares o amigos.

Otros de los problemas a que se enfrentan los adolescentes


son los relacionados con los cambios físicos; los cuales
son preocupantes para ellos, especialmente para los que
son tímidos. En el otro extremo, las preocupaciones se
presentan en forma de presunción excesiva sobre su
capacidad sexual y sobre sus experiencias.

En México actualmente los jóvenes tienen su primera experiencia sexual a los 13 o


14 años. Los riesgos más graves para ellos son el VPH y el SIDA y en tercer lugar
los embarazos no deseados.

La practica sexual y las relaciones de riesgo repetitivas sin


protección son síntoma de problemas emocionales. Reflejan
un estilo de vida al límite; los adolescentes que asumen estos
riesgos tienden a asumirlos en otras facetas de la vida.

143 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

También existen problemas conductuales; los adolescentes y


sus familias suelen quejarse cada uno de la conducta del
otro.  La experiencia sugiere que los adolescentes tienen una
mayor probabilidad de tener problemas si sus padres no
saben dónde están. Se requieren los acuerdos de tipo familiar
y es necesario que los padres pregunten sobre lo que están
viviendo y como se sienten los adolescentes. Es de mucha
importancia que los adolescentes no se sientan juzgados por
sus padres, ya que eso interrumpe la comunicación efectiva
con ellos.
 
Los que van a la escuela y presentan problemas de rendimiento, son generalmente
infelices en casa y se sienten frustrados. Suelen pasar su tiempo con otros que se
sienten del mismo modo. Este es el "Principio de agrupamiento" entre los jóvenes.
 
El sobrepeso es una causa frecuente de infelicidad, aunado al problema de imagen
y baja estima que se produce por la obesidad. Cada día es mas frecuente encontrar
jóvenes con desordenes alimenticios.
 

En la adolescencia no son del todo recomendables las dietas, ya


que el adolescente tiene prisa por el cambio y además es
impulsivo por el proceso hormonal en que se encuentra, lo cual
agrava la situación. Es mucho mas útil para ellos introducirlos en
lo que será un estilo de vida.

 
Los abusos sexuales, físicos y emocionales pueden tener lugar en la adolescencia
y pueden dar lugar a muchos de los problemas mencionados con anterioridad.  
Los jóvenes pasarán por una etapa de confusión e infelicidad que les permite
experimentar los cambios necesarios para adaptarse a una nueva forma de vivir y
relacionarse con su medio ambiente.
 

Un factor de ayuda para el adolescente es que los


padres estén de acuerdo entre sí sobre como están
manejando las cosas y apoyarse el uno al otro  

 
Las normas en casa deben ser claras y se deben ser sensible a lo que se puede
negociar o no, esto permite que todos en la familia sepan en qué situación se
encuentran, y deben ser aplicadas con justicia y de forma consistente.
 

144 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Los jóvenes sólo recurrirán a sus padres si saben que éstos no


los critican, sermonean o menosprecian. Esto es algo que
confunde mucho a los padres, los cuales se sienten con los
atributos para “educar” y se olvida fácilmente que la crítica no
educa. Escucharlos es lo fundamental.  

 
Los que se sienten confundidos o alterados emocionalmente por períodos de
tiempo de mas de 2 meses - depresión persistente, ansiedad, problemas con la
alimentación o conductas difíciles - generalmente precisan de ayuda extra. Es
necesario recurrir a un profesional de la salud, reconociendo que hay cosas que no
son atendibles con un consejo familiar.
 
De manera general podemos afirmar que cada adolescente es un individuo, con
personalidad única y con intereses propios, con sus gustos y disgustos.
 
SEXUALIDAD ADOLESCENTE.
 
Es más fácil determinar cuando empieza la adolescencia que cuando termina los
cambios en las proporciones del cuerpo y en el logro de la madurez sexual. En
nuestra cultura, la adolescencia es la etapa intermedia entre la niñez y la adultez.
  

En la mujer desarrolla redondez y fuerza de las caderas


por aumento de tejido adiposo y ensanchamiento de
éstas, acompañado de un total desarrollo de los senos o
mamas; además, existe un aumento en su capacidad de
fertilidad.  

En el hombre se genera el ensanchamiento de los hombros, que


hacen ver las caderas más estrechas y un aumento del desarrollo de
la musculatura que permite el desarrollo de aptitudes motoras
gruesas.  

 
Sexualmente se considera que la mujer presenta madurez por el comienzo de la
menstruación, y en los hombres por la producción de semen; aunque el concepto
de madurez es sólo biológico.
 

145 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

En los hombres aparece el


vello facial, corporal y
púbico, mientras que la
voz se hace más grave. En
las mujeres aparece el
vello corporal y púbico, los
senos aumentan y las
caderas se ensanchan.

 
 
 
DESARROLLO SOCIAL
 
El objetivo social del adolescente es la evolución desde una persona dependiente
hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un
modo autónomo.
 
Las amistades cumplen en esta etapa variadas funciones, como el desarrollo de las
habilidades sociales, como ayuda para enfrentar las crisis y los sentimientos
comunes, ayuda a la definición de la autoestima y status.
 
DESARROLLO BIO PSICO SEXUAL
 

La sexualidad se presenta como una fuerza


interna que no es fácil de definir ni de controlar,
el adolescente se siente impulsado fuera de sí
mismo, sin saber a dónde ni cómo pero lo siente,
es la tendencia sexual que fuertemente le lleva a
buscar el placer.  

 
Las características que valoran los adolescentes son la belleza, la voluptuosidad, la
sensibilidad, la prisa que entre otros provocan a menudo angustia por lo impuro de
sus deseos como si el instinto sexual normal no fuera la misma pureza. 
 
Es característico de la adolescencia la búsqueda del amor platónico, ensoñado,
inalcanzable con el que cada noche nos acostamos bajo la eterna complicidad de
las sábanas.
 
En esta etapa se logra el primer amor real, pues se busca, por las características
internas y estéticas de la pareja, el bienestar del otro; en esta etapa se une el deseo
sexual al amor, comprendiéndose el acto sexual como una expresión de éste.
 
Algunos sostienen que las diferencias de carácter entre hombres y mujeres son
producto biológico innato, pero el proceso de socialización es responsable de la
146 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60
LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

adquisición, formación y desarrollo de la mayoría de los roles sociales, incluyendo


los sexuales.
 

Los principales agentes de socialización que


influyen en la identidad sexual alcanzada son la
familia, los medios de comunicación, el grupo de
pares y el  sistema educativo.  

 
El estereotipo de género acarrea costos psicológicos; implica limitaciones para el
desarrollo de algunas características de la personalidad. Los hombres y mujeres se
desarrollan "incompletamente" en sus capacidades, deseos y posibilidades, en pos
de “ser” lo que la sociedad espera que sean.
 
 
La masturbación es muy frecuente entre los
adolescentes y con mayormente en los hombres,
aunque las mujeres fantasean más. 

 
 
El enamoramiento es una vivencia propia de la adolescencia. Se considera como un
aprendizaje erótico natural de la edad, permite el desarrollo personal así como el
conocimiento del otro sexo.
 
El embarazo adolescente generalmente es no deseado y se produce con más
frecuencia en estratos sociales bajos. El padre generalmente es un adulto joven,
pero en los últimos años ha aumentado el número de padres adolescentes.
 
Entre los síntomas psicológicos presentados por las jóvenes madres están
irritabilidad, pesadillas, cefaleas de tensión, angustia focalizada en el parto y
bienestar del niño, humor depresivo.
 
El primer ciclo menstrual comienza adentro, donde no se puede ver. Cuando un
óvulo sale libre de tu ovario.
 
El periodo o regla, generalmente no se va a ver o sentir el resto del ciclo, de manera
que el sangrado es el indicador que ha ocurrido el ciclo.
 
La pubertad es la época en la vida cuando el cuerpo cambia de mirarse como un
niño a verse como un adulto. La primera señal es cuando los testículos se ponen
más grandes y como un año después, el pene aumenta de tamaño, y el vello púbico
comienza a crecer.
 
Mientras se crece, algunas partes (especialmente las manos y piernas) crecen con
mayor rapidez que las otras, lo cual hará que se sientan torpes.
 

147 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Se inician los sueños eróticos. Mientras se duerme, el pene


se endurece, y se eyacula; o en su caso, se lubrica y se
llega al orgasmo por medio de sueños.  

 
Finalmente diremos que entre los 17 y 19 años. Se consolida la identidad ("uno
sabe quien es, que quiere y a donde va"). Desgraciadamente la mayoría de los
adolescentes llegarán a la consolidación con muchas imposiciones de sus padres,
lo cuales no se dan cuenta de que no dejan crecer con libertad a sus hijos.
 

CELOS

 Al hablar de los celos es necesario hablar de la pareja, ya que en pareja


es donde se presenta el problema de los celos con mayor fuerza.
También existen los celos entre amigos, familiares y conocidos, solo que
para este artículo hablaremos de los celos en la pareja, ya sea que vivan
o no juntos.  

Cuando las parejas se forman, esperan


satisfacer una serie de necesidades emocionales
para su desarrollo  personal y social. Sin bien
todos esperamos satisfacer este tipo de
necesidades a través de una pareja, esto no
siempre es conciente y mucho menos se lo
expresamos a nuestra pareja.
 

Por lo general existe la “fantasía” de que si conocemos a nuestra pareja, pero en

la realidad poco tratamos temas como: quienes somos y que cosas nos gustan;

que buscamos en la vida; de donde venimos; como son y han sido nuestras

experiencias de vida; como han sido nuestras experiencias sexuales y

sentimentales con otras personas. El resultado es que muy pocas personas se

148 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

conocen a si mismas y por lo tanto es muy difícil encontrar parejas que realmente

se conocen. Y a que abrirse con una persona con quien uno esta ligado no

siempre es una tarea fácil.

Al inicio de cualquier relación de pareja, se define


(conciente o inconscientemente) el mantener un
compromiso de amor, respeto, permanencia, fidelidad,
sexualidad, convivencia, conveniencia, así como otros
aspectos que pueden ser los causantes de establecer una
relación de pareja. Lo cual rompe con la creencia mas
difundida, de que la pareja se une solo por  amor y para
formar una familia. 

Muchas de estas referencias están marcadas por el tipo de sociedad y familia de

la que provenimos. Esto es, existe una gran variedad de conceptos y valores que

no siempre son iguales para todas las personas, ya que en su educación cada

quien fue tomando los principios y valores que mas han sido útiles para el

desarrollo propio. Lo complicado empieza cuando intentamos compartir estos


factores con los de otras personas y consideramos, conciente o

inconscientemente, que tenemos la razón y la verdad de nuestro lado y es fácil

dejar de pensar que la otra persona tiene sus propios valores, principios de vida,

costumbres y hasta sus propias manías.

149 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Entre estos valores y principios destaca para el tema de


los celos por la exclusividad sexual; ya que en una gran
mayoría de los casos en que la pareja tiene problemas con
los celos, se ve implicada de manera real o producto de la
ficción la sexualidad.  

En toda relación existen problemas por  la lucha por poder y el status, vicios en la

comunicación, mal manejo de los celos, pérdida de la intimidad,  presencia de los

hijos, así como la aburrición o costumbrismo por el paso del tiempo, entre  otros.

Aspectos que provocan desajustes emocionales, que generan sentimientos de

insatisfacción, apatía sexual, falta de interés  por la pareja, y otros que se

presentan asociados a la vida en común, lo cual no necesariamente quiere decir

que hay que vivir juntos para tener un interés común en la vida, muchas parejas

de novios ya tienen intereses comunes para el futuro por ejemplo y también

presentan síntomas de desgaste emocional.

Hasta ahora hemos visto los problemas comunes a toda pareja, lo realmente difícil

es cuando aparece una tercera persona que satisfaga o  que aparentemente

satisfaga las necesidades no cubiertas o vacíos que ha dejado la pareja. En el

momento en que se vuelve evidente la existencia de otra persona de importancia

afectiva o sexual para uno de los miembros de la pareja, empieza el peregrinar por

el mundo de los celos.

Tradicionalmente, se daba una mayor carga al hombre para ser infiel, producto del

machismo. Actualmente sabemos que tanto hombres como mujeres fácilmente

llegan  a la infidelidad, parece que hoy es  fácil establecer relaciones paralelas con

amigos (as), con compañeros (as) de trabajo, vecinos (as), compañeros (as) de

gimnasio,  etc.
150 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60
LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Casi siempre es alguien muy cercano al circulo social de cada persona; la

infidelidad es considerada como la salida fácil  y representa una “aparente” 

solución de los conflictos de la pareja.

El problema se agudiza por que al formarse una pareja se espera conciente o

inconscientemente, que la pareja forme una relación estable y en cierto modo

exclusiva, sobre todo en lo sexual y lo amoroso.

Al romperse la visión interna de la fidelidad, la pareja entra en un bache emocional

del cual es difícil salir.  En estos momentos el efecto de los celos generalmente se

agudiza. La persona que se asume como engañada, reacciona de muy diversas

maneras, desde la depresión, hasta la violencia física o emocional contra la

pareja.

El vivir en pareja con una persona que padece de celos, se convierte en una

situación muy errática, ya que por un lado se considera a la persona infiel como

hipócrita, mentirosa, falsa, egoísta, deshonesta, cobarde, cínica, in moral, 

despreciable, desagradable y prepotente, etc..

El problema más agudo de los celos es que fácilmente se mezclan con la violencia

física y/o verbal y los daños emocionales que esto causa pocas veces son

tratados.

La persona encelada, se siente con el derecho de recibir explicaciones y de

conocer hasta el más mínimo detalle de la persona que aparentemente ofende con

su comportamiento o actitudes. Lo que no se percata la pareja es que se

encuentran en un problema que se puede solucionar, hasta la separación puede

ser una forma de solución.

151 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Lo importante es reconocer los síntomas de las celos y así poder recurrir a tiempo

con un orientador especialista.

DISFUNCIÓN ERÉCTIL

La disfunción eréctil es la incapacidad de alcanzar o mantener una erección


bastante firme para realizar el coito (Masters y Johnson).

Es el problema más común de los hombres que acuden a consulta, se puede


confirmar que hasta un 50% de hombres han sufrido algún periodo de disfunción
eréctil, aunque esta haya sido de forma transitoria. Para que se considere que
existe una disfunción eréctil este problema debe presentarse por lo menos en un
25% de los casos, por lo tanto que ocurra alguna vez de manera esporádica es
algo "normal".

Se trata de una afección frecuente que, según diversos estudios, padece en mayor
o menor grado y con severidad variable el 52% de la población masculina de entre
40 y 70 años, y el 15-20% de los mayores de 70 años.

La disfunción eréctil no se presenta en todos los hombres de la misma manera:


esta puede aparecer desde la primera relación, que sería primaria, o puede ser
mas tarde cuando el hombre deja de ser capaz de mantener la erección. Puede
limitarse a ciertas situaciones o puede ser generalizada. Puede ser total o parcial,
es más común que consiga una erección parcial, pero insuficiente para el coito.

Ante todo hemos de decir que en la mayoría de los casos constituye un problema
y no una auténtica enfermedad. No obstante, se vive en silencio y con
sentimientos de vergüenza y de complejo que impiden a quienes padecen esta
disfunción hablar de ello con el médico o con su pareja. Son pocos los que lo
afrontan y buscan una solución: menos de una cuarta parte de quienes sufren
Disfunción Eréctil se ponen en tratamiento.

152 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Se tiende a considerar la Disfunción Eréctil como un problema derivado de los


años, provocada por el envejecimiento, solo que esto es erróneo, la sexualidad
puede seguirse ejerciendo por personas de mucha edad que disfrutan de su
sexualidad y la de su pareja.

Aunque el descenso de niveles de testosterona puede ocasionar Disfunción Eréctil


hay tratamiento para combatirlo. Y es que otro concepto erróneo es el pensar que
la Disfunción Eréctil no tiene solución. Si bien con el envejecimiento pueden
aparecer enfermedades que conllevan Disfunción Eréctil, el envejecimiento por si
solo no tiene por qué asociarse a disfunción.

Las disfunciones primarias y totales son raras y suelen ser por causas orgánicas.

En la disfunción situacional de la erección (que solo se presenta en algunas


situaciones determinadas), se puede obtener la misma con la masturbación, pero
no con su pareja o perder la erección cuando va a intentar la penetración. Estas
suelen deberse a causas psicológicas.

Las personas con este tipo de disfunciones suelen enfrentarse a las relaciones
sexuales con altos niveles de ansiedad, no disfrutan de ellas, se preocupan mucho
por el disfrute de su compañera, vigilan excesivamente su desempeño sexual o su
rendimiento, asustados por si no consiguen la erección adecuada. Todo esto
generalmente bloquea la erección.

Es importante mencionar que la disfunción eréctil se presenta en lo que se


denomina la fase de excitación. En esta fase el fenómeno predominante es la vaso
congestión, cuyas manifestaciones son: lubricación vaginal y erección. Un
incremento en esta fase no producirá propiamente una disfunción ya que no es
frecuente la consulta por "exceso de lubricación" o erecciones "demasiado firmes".

El decremento en la fase de excitación producirá ausencia o deficiencia de


lubricación vaginal, es decir hipo lubricación y erecciones incompletas o ausentes,
es decir incompetencia eréctil.

153 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Factores como el cansancio, las preocupaciones, el estrés, las diferencias o


problemas entre la pareja, son causas que afectan el disfrute sexual y producen
problemas con la erección, claro sin causa medical revelada.

Cuando se ha pasado por le experiencia de una falta de erección, casi siempre en


el acto sexual siguiente, el temor de un nuevo fracaso hace que sólo se piense en
su sexo (se convierte en espectadores de sus propios sexos), y así se abstienen
de recibir el mensaje erótico de sus compañeras, lo que inhibe el mecanismo
fisiológico de la erección. En otras palabras, el l propio hombre impide tener la
erección.

Otros factores como son la depresión, conllevan a la Disfunción Eréctil y la cual


debe ser tratada conjuntamente con la depresión; también existen medicamentos
que afectan la erección y las personas que se encuentran bajo tratamiento médico
deben revisar si éstos afectan su respuesta sexual.

Como hemos visto, la erección es un fenómeno complejo en el que intervienen


factores muy variados: estímulos visuales, táctiles, psicógenos, cardiovasculares,
hormonales, emocionales, etc. Puede verse inhibida por numerosas circunstancias
e incluso en ocasiones mantener la erección inicial puede resultar difícil
mantenerla. Estas cosas ocurren y no pasa nada si se dan con carácter
esporádico o por temporadas, volviendo después a la normalidad.

Hay épocas en que pequeños estímulos desencadenan una reacción enorme y


otras en las que se reacciona poco o nada. Esta variabilidad es biológica,
psicológica y emocional, y consideramos que no requiere atención especial. La
pareja debe conocer que la erección es un fenómeno muy complejo y que no
siempre se reacciona de la misma forma.

Causas orgánicas

Se presenta generalmente en personas que previamente mantenían relaciones


sexuales sin problemas y un buen día comienzan a notar ausencia de la erección

154 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

o falta de rigidez en la misma y, por tanto, ausencia de relaciones sexuales con


penetración y eyaculación. Este tipo de Disfunción Eréctil se denomina como
secundaria, que puede ser de dos tipos: orgánica y funcional o psicógena. En el
primer caso, puede haber una lesión o enfermedad a nivel nervioso por lesión de
médula o de nervios periféricos, por enfermedad de las arterias que dificulta el
flujo de la sangre o insuficiencia de las venas que permiten el escape de la sangre
en el pene.

La disfunción eréctil por causas orgánicas también puede deberse a la toma de


algunos medicamentos: bloqueadores y diuréticos, utilizados para tratar la
hipertensión arterial; algunos antidepresivos, ansiolíticos y neurolépticos; la
cimetidina y la ranitidina, utilizadas para tratamientos gástricos, así como la
insulina y otros antidiabéticos orales. Asimismo, problemas tiroideos, hepatopatías
crónicas y otras enfermedades del metabolismo pueden generar Disfunción
Eréctil.

Causas psicológicas

Cuando no hay enfermedad orgánica que genere la Disfunción Eréctil se habla de


un tipo de Disfunción Eréctil funcional o psicógena, que viene a ser el 60% de
todos los casos.

Para comprender este tipo de casos es necesario mencionar que la función sexual
se encuentra íntimamente relacionada con la psique y las emociones de la
persona, de forma que cualquier alteración de éstas repercutirá en la erección. Por
eso es que el estrés, cansancio, estados depresivos, conflictos de pareja,
problemas familiares y laborales o cualquier otro problema que agobie al hombre
puede provocar Disfunción Eréctil.

Incluso el hecho de no haber podido mantener relaciones en alguna ocasión se


convierte para algunos hombres en un problema al que dan vueltas y vueltas
agravando la situación y convirtiendo en el factor que detona la Disfunción Eréctil.

155 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Las erecciones nocturnas durante el sueño, que se producen habitualmente y de


forma casi diaria, son indicativas de que no hay lesiones neurológicas ni
cardiovasculares y de que la ausencia de erección en situación de vigilia (cuando
se está despierto) puede ser debida a causas psicógenas o emocionales. La falta
de erecciones nocturnas es indicativo de que puede haber una lesión orgánica, la
mayor parte de las veces una arteriosclerosis que impide el normal relleno de los
cuerpos cavernosos del pene, una lesión neurológica o un disturbio hormonal o
metabólico.

Tratamiento

El tratamiento de la Disfunción Eréctil es complejo. En ocasiones deberá ser


psicológico-emocional, en otras hormonal y en última instancia incluso quirúrgico,
ya que algunas afecciones, generalmente de origen vascular o por fibrosis de los
cuerpos cavernosos del pene, sólo pueden arreglarse mediante una prótesis
peneana. No obstante, las intervenciones deben considerarse como la última
opción y se debe recurrir a ellas sólo si fallan los demás tratamientos como son el
uso de medicamentos especializados para la erección.

Otra posibilidad son las auto inyecciones. El paciente se inyecta en los propios
cuerpos cavernosos sustancias vaso activas que le provocan una erección, pero
este método no está exento de riesgo, ya que pueden presentarse complicaciones
como el priapismo (erección prolongada durante horas) y la fibrosis de los cuerpos
cavernosos.

De igual manera existe la tecnología de vacío que permite realizar un rápido


llenado de sangre en el pene para provocar la erección, el cual también conlleva
algunos riesgos

En todos los casos es importante no automedicarse o tratar de ocultar le


existencia de la disfunción, ya que actualmente se cuenta con una gama
importante de alternativas para solucionar la Disfunción Eréctil.

156 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

PROBLEMAS DE EXCITACIÓN.

El fenómeno fisiológico predominante en la fase de excitación es la vaso


congestión, cuyas manifestaciones son:

· Lubricación vaginal

· Erección.

Un incremento en esta fase no producirá propiamente una disfunción ya que no es


frecuente la consulta por "exceso de lubricación" o erecciones "demasiado firmes",
generalmente la disminución o ausencia de la excitación es la que genera algún
grado de molestia en la persona o en su pareja y se convierte en motivo de
consulta con un profesional de la salud.

La disminución de la excitación o su ausencia es el problema más frecuente que


se da en la mujer. La disminución de la excitación se caracteriza por el fracaso de
las respuestas fisiológicas que ocurren cuando una mujer se encuentra excitada
(lubricación, tumefacción vaginal, tensión muscular, alteraciones respiratorias,
etc....). La ausencia o disminución de la fase de excitación no suele darse solo o
de manera aislada, casi siempre es acompañado de una falta de deseo sexual y a
veces puede provocar que la mujer, al no verse excitada, sea incapaz de alcanzar
un orgasmo.

El decremento de la excitación producirá ausencia o deficiencia de lubricación


vaginal, es decir hipo lubricación y erecciones incompletas o ausentes, es decir
incompetencia eréctil.

Las personas que ven disminuida su capacidad para excitarse puede deberse a
que exista algún problema o alguna lesión que influya en la vaso dilatación y la
vaso congestión (lo que origina la lubricación en la mujer y la erección en el
hombre); o como resultado del proceso degenerativo de algunas enfermedades
como la Diabetes mellitus, en donde las mujeres presentan una disminución en la
lubricación y los hombres erecciones menos firmes, lo cual no debe ser un
impedimento para el disfrute de la actividad sexual. Cuando se a realizado la
valoración física y las estructuras no se encuentran lesionadas, el origen será de
índole psicológico o emocional, los factores predominantes son: el temor al
desempeño, temor al rechazo, la baja autoestima, problemas de pareja, rencor,
estrés, incomprensión, depresión, etc.

La excitación sexual se puede desencadenar por un sinnúmero de mecanismos


que estimulen cualquiera de nuestros sentidos y van en relación directa con las
experiencias vividas, el estado de animo, la persona o personas con las que
convivimos e interactuamos sexualmente. Los estímulos que "disparan" la
excitación pueden ser lo que vemos o a quien vemos, lo que sentimos, lo que
escuchamos, lo que olemos; estos estímulos están relacionados con las personas

157 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

o cosas que nos producen esas sensaciones, las cuales desencadenan una
respuesta fisiológica tanto en el hombre como en la mujer.

En el hombre se produce la señal más visible y que es la erección peneana, y esta


se produce fundamentalmente por un cambio en la circulación arterial y venosa,
en respuesta a un estímulo nervioso, que a su vez fue generado por un estímulo
visual, auditivo, corporal o táctil. En relación a la rapidez con que se alcanza la
excitación depende de cada persona, pero los jóvenes tienden a excitarse de
manera más rápida que las de mayor edad, que requieren de mayor estímulo para
lograrla, sin que esto sea un hecho patológico. También se debe señalar que
durante el juego erótico, la excitación puede disminuir o incluso perderse, pero
esto es parte de la respuesta normal; ahora si esto se produce con mayor
frecuencia e impide tener una vida sexual activa y satisfactoria, ya se ha
transformado en un hecho que genera incomodidad debe ser revisado por un
profesional de la salud, en un primer momento debe ser revisado por un sexólogo
clínico.

Es importarte comentar que la excitación en la mujer, se nota fisiológicamente por


el incremento de flujo sanguíneo a nivel pélvico, que producen una vaso dilatación
en las paredes de la vagina y se produciría mayor lubricación vaginal. Los
genitales externos se hinchan, sobre todo es notorio en los labios mayores y
menores de la vagina. En el clítoris se produce una erección progresiva. En
relación a la estimulación del clítoris cabe mencionar que resulta excitante, sin
embargo en los estudios se ha establecido que la mayoría de las mujeres no lo
disfruta si no ha comenzado previamente el juego erótico (besos, caricias en todo
el cuerpo, palabras amorosos y excitantes, abrazos, etc.); el estímulo vigoroso del
clítoris puede producir incluso dolor; es por ello que se recomienda la estimulación
paulatina y con aproximaciones hacia llegar al clítoris.

En relación a los cambios que se producen en las mamas ( pechos), sería el


aumento de tamaño y erección de los pezones. También hay aumento del ritmo
cardiaco, de la presión arterial y del tono neuromuscular en general, así como la
mayor coloración de la cara y el aumento de la temperatura corporal.

Al presentarse la disminución o ausencia de la excitación es importante que se


visite al sexólogo para poder realizar un diagnóstico temprano y poder considerar
una terapia adecuada, considerando que una de las causas mas frecuentes es la
relacionada con la parte psicológica y emocional de la mujer.

DISMINUCIÓN DE LA FASE DEL DESEO EN LA MUJER.

Para ubicar el tema del deseo, debemos hacer referencia a lo que en sexología se
denomina "Respuesta Sexual Humana", la cual se compone de:

1. Estimulo sexual efectivo (ESE).- Cualquier situación, acción, objeto, que


provoque una respuesta sexual se le denomina ESE, el cual es capaz de

158 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

iniciar una respuesta sexual en el ser humano. Los estímulos pueden


provenir del propio organismo o del exterior.

2. Excitación.- Es la fase en la que se identifica en la mujer la lubricación y


en el hombre la erección. La erección del pene en el hombre y la lubricación
vaginal en la mujer son respuestas a estímulos sexuales con los que
estamos en contacto (ver mas adelante) y que producen una respuesta
sexual y la energía corporal, emocional y erótica provocan respuestas en
los órganos sexuales.

3. Meseta.- Si el estímulo sexual sigue siendo efectivo, se llega al punto


máximo de la excitación y se pasa a la fase de transición hasta que se llega
al umbral donde se desencadena el orgasmo, la cual se conoce como
meseta.

4. Orgasmo.- Se desencadenan los fenómenos fisiológicos de la


vasocongestión y las contracciones mioclónicas rítmicas que se producen
en la musculatura vaginal o del pene, uretral, perineal, órganos y músculos
circundantes.

5. Resolución.- Consiste en la involución de los fenómenos que originaron


las fases anteriores. Es el retorno a las condiciones basales del organismo
y de las emociones.

6. Período refractario.- Fase en la cual la respuesta sexual esta disminuida,


también se puede entender como el tiempo de reposo necesario para poder
desencadenar la respuesta sexual ante un estimulo sexual efectivo.

También es importantes señalar que el sistema nervioso central juega un papel


muy importante en la sexualidad, ya que es el sistema de percepción,
pensamiento y control de nuestro organismo. Para realizar estas funciones recoge
información de todo el cuerpo a partir de innumerables terminaciones nerviosas
sensitivas especiales en la piel, con los ojos, los oídos, el aparato del equilibrio y
otros sensores (como los psicológicos y los emocionales) y transmite esta
información a través de los nervios hacia la médula espinal y el cerebro.

Así, podemos definir que el sistema nervioso está al servicio de tres funciones
principales:

1. función sensitiva;

2. función integradora que incluye la memoria y procesos del pensamiento,


y

3. función motora.

159 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Sabiendo que el sistema nervioso es nuestro medio de contacto, es entendible


que todos los seres humanos, de manera cotidiana, estamos en contacto con una
serie de estímulos que proceden del exterior o bien que se originan en nuestro
interior. Muchos de estos estímulos carecen de significado para nosotros como
personas, razón por la cual no generan respuestas específicas; y existen otros que
son capaces de generar respuestas orgánicas, anímicas y emocionales.

Es a través de los estímulos que recibimos que se producirán respuestas sexuales


como la lubricación vaginal; los estímulos que las generan pueden ser por lo que
vemos, olemos, oímos, tocamos, soñamos dormidos o despiertos, recordamos y
que en este caso se convierten en estímulos sexuales efectivos (ESE).

Cuando hablamos de que existen alteraciones en las fase de la respuesta ante los
estímulos sexuales, podemos hablar de que existe una disfunción, solo que nos
preguntamos ¿qué es una disfunción?. La respuesta es que "Las disfunciones
sexuales son alteraciones persistentes de una o varias fases de la respuesta
sexual que provocan problemas o molestias al individuo y/o a la pareja". Juan Luis
Álvarez-Gayou, Sexoterapia Integral

Para determinar de una manera acertada por que una persona sufre de falta de
deseo o lo encuentra sobre estimulado son muy importantes la comprensión de los
factores físicos, orgánicos, psicológicos y sociales, por los que está atravesando la
persona que presenta la disfunción.

En el caso del deseo, ya sea un decremento de la fase de ESE en cualquiera de


los miembros de la pareja, dará por resultado la disfunción denominada apatía
sexual.

Cuando la disfunción es un aumento del deseo en uno de los miembros de la


pareja, se tendrá una disritmia. Esto es, la insatisfacción en uno de los miembros
de la pareja, ya que el otro desea demasiado o no las relaciones sexuales. La
disminución en el deseo generalmente produce hipolubricación (falta de
lubricación) en la mujer.

Cuando la fase del deseo se encuentra incrementada no se considera como una


disfunción, ya que difícilmente una mujer buscará ayuda terapéutica por un exceso
de lubricación vaginal.

Otros factores a considerar en las disfunciones sexuales, son que pueden ser
primarias o secundarias. Las primarias son cuando siempre han existido y
secundarias cuando se presentan después de un período de funcionar
adecuadamente.

También se considera que las disfunciones pueden ser selectivas y/o


situacionales. Las selectivas son aquellas que aparecen solo con una persona o

160 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

personas y no así con otra u otras. Son situacionales las que ocurren solamente
en determinadas circunstancias.

Por lo tanto podemos decir que las disfunciones pueden ser fisiológicas o
subjetivas. Las fisiológicas son en las que existe un impedimento (enfermedad,
lesión, etc.) para que se presenten. Cuando los fenómenos fisiológicos si se
presentan pero no hay percepción del placer o se encuentra alterado, se dice que
la disfunción es subjetiva, en el segundo caso casi siempre están relacionadas con
factores psicológicos o emocionales.

Es importante señalar que la OMS (Organización Mundial de la Salud) considera


que la salud sexual es de suma importancia para el bienestar del individuo y la
define como: "La integración de los aspectos somáticos, emocionales,
intelectuales y sociales del ser humano sexual, en formas que sean
enriquecedoras y realcen la personalidad, la comunicación y el amor".

Con estas definiciones, queda clara la razón del porqué la presencia de las
disfunciones sexuales debe verse de manera multifactorial. Así, tenemos que los
cuatro tipos principales de causas los constituyen los aspectos biológicos,
psicológicos, socio-educativos y los problemas en las relaciones de la pareja.

Aspectos biológicos.- Estos pueden ser de tres tipos: naturales, patológicos


iatrogénicos:

· Factores biológicos naturales.- Son los relacionados con las


modificaciones anatómicas y fisiológicas que dan como resultado de la
evolución biológica de los individuos. Siendo naturales, pueden producir
insatisfacción y alteración de la respuesta sexual, por lo que se convierten
en disfunciones; como ejemplo tenemos los cambios en la respuesta sexual
a consecuencia de la edad avanzada, ya que en el caso de la mujer puede
haber hipolubricación (falta o ausencia de lubricación) a partir de la
menopausia.

· Aspectos patológicos.- Entre los cuales hay enfermedades que pueden


provocar alteraciones en la respuesta sexual de las personas o en la
capacidad de obtener o dar placer. Existen padecimientos en los órganos
sexuales pélvicos externos (genitales) o internos que son de origen
genético, congénito, degenerativo, traumático o infeccioso. También existen
enfermedades como la diabetes que bloquea la respuesta orgásmica
femenina. Cualquier enfermedad que debilite, incapacite, provoque dolor o
molestias a una persona puede causar apatía sexual o falta de interés.

· Aspectos yatrogénicos.- Son las originadas por errores cometidos por


médicos, enfermeras o profesionales de la salud, que prescriben y usan
drogas o fármacos, o por secuelas de cirugías (lesión de nervios, arterias o
vena al realizar la cirugía) están dentro de este grupo. Un ejemplo son los

161 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

barbitúricos, los antihistamínicos, etc., que causan decremento del deseo


sexual. Aunque muchas veces en el tratamiento de una enfermedad no
pueden evitarse los efectos secundarios, es obligación del médico conocer
estos efectos y ayudar en la atención del trastorno provocado.

Aspectos psicológicos.-Las disfunciones sexuales que son provocadas por


aspectos psicológicos se puede separar en diversos aspectos:

· Los rasgos de carácter y su influencia en el desempeño sexual y cómo


interviene éste en las disfunciones.

· En nivel de tensión en que se vive es un elemento causante de la


disfunción. Por ejemplo, hay distintos miedos que inhiben la respuesta
sexual como son el miedo al embarazo, al dolor, a la intimidad, el miedo
anticipado a realizar el coito.

· La ansiedad, la culpa, la depresión y la baja autoestima acompañan


también algunas disfunciones sexuales; sin embargo, no es fácil establecer
si se presentó primero el sentimiento o la disfunción.

· Las neurosis, psiconeurosis y psicosis, ya que pueden afectar la vida


sexual de aquellos que la padecen.

· El nivel de estrés laboral, familiar o personal en que vive la persona.

Aspectos culturales (sociales y educativos).- Hay factores sociales y educativos


que ocasionan disfunciones sexuales, entre ellos:

· Económicos.- La economía influye en el comportamiento sexual de las


personas. Cuando se vive en familias numerosas y se vive en una sola
habitación por falta de recursos la sexualidad carece de privacidad y por
tanto se ve alterada. Las familias de escasos recursos también presentan
escaso nivel cultural y podremos encontrar mayor represión hacia la
sexualidad de las mujeres. Las presiones por la falta de trabajo o la
escasez de medios económicos genera estrés y presión de al propia
familia, lo cual también afecta los estados emocionales de las personas y
por lo tanto su desempeño sexual se ve alterado.

· Malas experiencias sexuales.- En muchas personas se presentan


alteraciones de la respuesta sexual a causa de algún evento sexual
traumático. Es muy sabido de las secuelas en niños o niñas atacado
sexualmente. Además existe secuelas por la primera experiencia sexual
cuando ha sido frustrante o dolorosa, o los que se dan en los muchachos o
muchachas que al ser sorprendidos masturbándose, reciben fuertes
castigos o amenazas sobre el daño que este acto puede ocasionarles. En

162 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

nuestro país es muy frecuente que las mujeres sufran de abuso sexual a
edades tempranas.

· Educación.- Tanto la que se recibe en el hogar, en la escuela y en la


sociedad, puede dejar una profunda huella en la personalidad y en su
comportamiento. Así mismo, en el comportamiento sexual. Por ejemplo, las
personas que tiene la creencia de que la sexualidad es pecado y algo de lo
que hay que avergonzarse, puede ver limitada su capacidad de disfrutar las
relaciones sexuales, así como el valor extremo que se le confiere a la
virginidad y a la castidad.

· La falta de información sería de la sexualidad, también genera


disfunciones sexuales, ya que se tienen ideas erróneas que generan mitos
y limitaciones para ejercer la sexualidad. Tal es el caso de las mujeres que
sienten la presión por ser la mejor amante para que su pareja no las
abandone, lo cual conlleva a sentimientos de desvalorización.

Como hemos visto, la sexualidad es muy basta y sus formas de disfrute y de


alteración del disfrute de la sexualidad son muy variados y por lo tanto al
presentarse cualquier incomodidad física, emocional o psicológica, se debe
recurrir al Sexólogo que es el especialista adecuado para tratar este tipo de
alteraciones.

DISMINUCIÓN DEL DESEO EN EL HOMBRE.

Al igual que en el tema de la mujer, para ubicar lo que pasa con el deseo del
hombre, debemos hacer referencia a lo que en sexología se denomina "Respuesta
Sexual Humana", la cual se compone de:

1. Estimulo sexual efectivo (ESE).- Cualquier situación, acción, objeto, que


provoque una respuesta sexual se le denomina ESE, el cual es capaz de
iniciar una respuesta sexual en el ser humano. Los estímulos pueden
provenir del propio organismo o del exterior.

2. Excitación.- Es la fase en la que se identifica en la mujer la lubricación y


en el hombre la erección. La erección del pene en el hombre y la lubricación
vaginal en la mujer son respuestas a estímulos sexuales con los que
estamos en contacto (ver mas adelante) y que producen una respuesta
sexual y la energía corporal, emocional y erótica provocan respuestas en
los órganos sexuales.

3. Meseta.- Si el estímulo sexual sigue siendo efectivo, se llega al punto


máximo de la excitación y se pasa a la fase de transición hasta que se llega
al umbral donde se desencadena el orgasmo, la cual se conoce como
meseta.

163 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

4. Orgasmo.- Se desencadenan los fenómenos fisiológicos de la vaso


congestión y las contracciones mioclónicas rítmicas que se producen en la
musculatura vaginal o del pene, uretral, perineal, órganos y músculos
circundantes.

5. Resolución.- Consiste en la involución de los fenómenos que originaron


las fases anteriores. Es el retorno a las condiciones básales del organismo
y de las emociones.

6. Período refractario.- Fase en la cual la respuesta sexual esta disminuida,


también se puede entender como el tiempo de reposo necesario para poder
desencadenar la respuesta sexual ante un estimulo sexual efectivo.

También es importantes señalar que el sistema nervioso central juega un papel


muy importante en la sexualidad, ya que es el sistema de percepción,
pensamiento y control de nuestro organismo. Para realizar estas funciones recoge
información de todo el cuerpo a partir de innumerables terminaciones nerviosas
sensitivas especiales en la piel, con los ojos, los oídos, el aparato del equilibrio y
otros sensores (como los psicológicos y los emocionales) y transmite esta
información a través de los nervios hacia la médula espinal y el cerebro.

Así, podemos definir que el sistema nervioso está al servicio de tres funciones
principales:

1. función sensitiva;

2. función integradora que incluye la memoria y procesos del pensamiento,


y

3. función motora.

Sabiendo que el sistema nervioso es nuestro medio de contacto, es entendible


que todos los seres humanos, de manera cotidiana, estamos en contacto con una
serie de estímulos que proceden del exterior o bien que se originan en nuestro
interior. Muchos de estos estímulos carecen de significado para nosotros como
personas, razón por la cual no generan respuestas específicas; y existen otros que
son capaces de generar respuestas orgánicas, anímicas y emocionales.

Es a través de los estímulos que recibimos que se producirán respuestas sexuales


como la erección del pene; los estímulos que la generan pueden ser por lo que
vemos, olemos, oímos, tocamos, soñamos dormidos o despiertos, recordamos y
que en este caso se convierten en estímulos sexuales efectivos (ESE).

Cuando hablamos de que existen alteraciones en las fase de la respuesta ante los
estímulos sexuales, podemos hablar de que existe una disfunción, solo que nos
preguntamos ¿qué es una disfunción?. La respuesta es que "Las disfunciones

164 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

sexuales son alteraciones persistentes de una o varias fases de la respuesta


sexual que provocan problemas o molestias al individuo y/o a la pareja". Juan Luís
Álvarez-Gayou, Sexoterapia Integral

Para determinar de una manera acertada por que una persona sufre de falta de
deseo o lo encuentra sobre estimulado son muy importantes la comprensión de los
factores físicos, orgánicos, psicológicos y sociales, por los que está atravesando la
persona que presenta la disfunción.

En el caso del deseo, ya sea un decremento de la fase de ESE en cualquiera de


los miembros de la pareja, dará por resultado la disfunción denominada apatía
sexual, la cual hasta hace poco se consideraba que solo afectaba a las mujeres,
ya que se tenía muy arraigado el mito de que los hombres siempre están listos
para tener sexo, pero la realidad es diferente.

Cuando la disfunción es un aumento del deseo en uno de los miembros de la


pareja, se tendrá una disritmia. Esto es, la insatisfacción en uno de los miembros
de la pareja, ya que el otro desea demasiado o no las relaciones sexuales.

La disminución en el deseo generalmente produce en el hombre incompetencia


eréctil ( la mal llamada impotencia).

Cuando la fase del deseo se encuentra incrementada no se considera como una


disfunción, ya que difícilmente se buscará ayuda terapéutica por tener erecciones
demasiado firmes. En cuanto a esto último cabe señalar que a veces se toma
como disfunción sexual un estado persistente y doloroso de la erección del pene al
que se le denomina "priapismo", pero que no tiene nada que ver con la excitación
sexual. Solo que el priapismo limita la relación sexual por el dolor y tiene causas
de origen físico.

Otros factores a considerar en las disfunciones sexuales, son que pueden ser
primarias o secundarias. Las primarias son cuando siempre han existido y
secundarias cuando se presentan después de un período de funcionar
adecuadamente.

También se considera que las disfunciones pueden ser selectivas y/o


situacionales. Las selectivas son aquellas que aparecen solo con una persona o
personas y no así con otra u otras. Son situacionales las que ocurren solamente
en determinadas circunstancias.

Por lo tanto podemos decir que las disfunciones pueden ser fisiológicas o
subjetivas. Las fisiológicas son en las que existe un impedimento (enfermedad,
lesión, etc.) para que se presenten. Cuando los fenómenos fisiológicos si se
presentan pero no hay percepción del placer o se encuentra alterado, se dice que
la disfunción es subjetiva, en el segundo caso casi siempre están relacionadas con
factores psicológicos o emocionales.

165 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Es importante señalar que la OMS (Organización Mundial de la Salud) considera


que la salud sexual es de suma importancia para el bienestar del individuo y la
define como: "La integración de los aspectos somáticos, emocionales,
intelectuales y sociales del ser humano sexual, en formas que sean
enriquecedoras y realcen la personalidad, la comunicación y el amor".

Con estas definiciones, queda clara la razón del porqué la presencia de las
disfunciones sexuales debe verse de manera multifactorial. Así, tenemos que los
cuatro tipos principales de causas los constituyen los aspectos biológicos,
psicológicos, socio-educativos y los problemas en las relaciones de la pareja.

Aspectos biológicos.- Estos pueden ser de tres tipos: naturales, patológicos


iatrogénicos:

· Factores biológicos naturales.- Son los relacionados con las


modificaciones anatómicas y fisiológicas que dan como resultado de la
evolución biológica de los individuos. Siendo naturales, pueden producir
insatisfacción y alteración de la respuesta sexual, por lo que se convierten
en disfunciones; como ejemplo tenemos los cambios en la respuesta sexual
a consecuencia de la edad avanzada en el hombre pueden presentarse
erecciones menos firmes y menos frecuentes.

· Aspectos patológicos.- Entre los cuales hay enfermedades que pueden


provocar alteraciones en la respuesta sexual de las personas o en la
capacidad de obtener o dar placer. Existen padecimientos en los órganos
sexuales pélvicos externos (genitales) o internos que son de origen
genético, congénito, degenerativo, traumático o infeccioso. También existen
enfermedades como la diabetes que causa fallas en la erección del hombre.
Cualquier enfermedad que debilite, incapacite, provoque dolor o molestias a
una persona puede causar apatía sexual o falta de interés.

· Aspectos yatrogénicos.- Son las originadas por errores cometidos por


médicos, enfermeras o profesionales de la salud, que prescriben y usan
drogas o fármacos, o por secuelas de cirugías (lesión de nervios, arterias o
vena al realizar la cirugía) están dentro de este grupo. Un ejemplo son los
barbitúricos, los antihistamínicos, etc., que causan decremento del deseo
sexual. Aunque muchas veces en el tratamiento de una enfermedad no
pueden evitarse los efectos secundarios, es obligación del médico conocer
estos efectos y ayudar en la atención del trastorno provocado.

Aspectos psicológicos.-Las disfunciones sexuales que son provocadas por


aspectos psicológicos se puede separar en diversos aspectos:

· Los rasgos de carácter y su influencia en el desempeño sexual y cómo


interviene éste en las disfunciones.

166 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

· En nivel de tensión en que se vive es un elemento causante de la


disfunción. Por ejemplo, hay distintos miedos que inhiben la respuesta
sexual como son el miedo al embarazo, al dolor, a la intimidad, el miedo
anticipado a realizar el coito.

· La ansiedad, la culpa, la depresión y la baja autoestima acompañan


también algunas disfunciones sexuales; sin embargo, no es fácil establecer
si se presentó primero el sentimiento o la disfunción.

· Las neurosis, psiconeurosis y psicosis, ya que pueden afectar la vida


sexual de aquellos que la padecen.

· El nivel de estrés laboral, familiar o personal en que vive la persona.

Aspectos culturales (sociales y educativos).- Hay factores sociales y educativos


que ocasionan disfunciones sexuales, entre ellos:

· Económicos.- La economía influye en el comportamiento sexual de las


personas. Cuando se vive en familias numerosas y se vive en una sola
habitación por falta de recursos la sexualidad carece de privacidad y por
tanto se ve alterada. Las familias de escasos recursos también presentan
escaso nivel cultural y podremos encontrar mayor represión hacia la
sexualidad de las mujeres. Las presiones por la falta de trabajo o la
escasez de medios económicos genera estrés y presión de al propia
familia, lo cual también afecta los estados emocionales de las personas y
por lo tanto su desempeño sexual se ve alterado.

· Malas experiencias sexuales.- En muchas personas se presentan


alteraciones de la respuesta sexual a causa de algún evento sexual
traumático. Es muy sabido de las secuelas en niños atacados sexualmente.
Además existe secuelas por la primera experiencia sexual cuando ha sido
frustrante o dolorosa, o los que se dan en los muchachos que al ser
sorprendidos masturbándose, reciben fuertes castigos o amenazas sobre el
daño que este acto puede ocasionarles.

· Educación.- Tanto la que se recibe en el hogar, en la escuela y en la


sociedad, puede dejar una profunda huella en la personalidad y en su
comportamiento. Así mismo, en el comportamiento sexual. Por ejemplo, las
personas que tiene la creencia de que la sexualidad es pecado y algo de lo
que hay que avergonzarse, puede ver limitada su capacidad de disfrutar las
relaciones sexuales.

· La falta de información sería de la sexualidad, también genera


disfunciones sexuales, ya que se tienen ideas erróneas que generan mitos
y limitaciones para ejercer la sexualidad. Tal es el caso de los hombres que
piensa que un pene grande proporciona más placer a las mujeres, al no

167 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

tenerlo de la medida que él considera adecuada, puede tener un


sentimiento de devaluación y este sentimiento ser causa de disfunción
sexual.

Como hemos visto, la sexualidad es muy basta y sus formas de disfrute y de


alteración del disfrute de la sexualidad son muy variados y por lo tanto al
presentarse cualquier incomodidad física, emocional o psicológica, se debe
recurrir al Sexólogo que es el especialista adecuado para tratar este tipo de
alteraciones.

Una disfunción que afecta a la pareja

Tradicionalmente se ha querido ver a la eyaculación precoz como un problema


que afecta al hombre, cuando en realidad es un problema que afecta a la pareja y
se origina, en la mayoría de los casos, en un aprendizaje distorsionado de la
sexualidad. Si bien afecta de mayor manera al hombre, la mujer está llamada a
apoyar con las soluciones y tiene las herramientas para hacerlo, claro esta, si
quiere hacerlo.

La eyaculación precoz es la disfunción sexual masculina más frecuente en nuestro


país y por lo general se observa a cualquier edad; muchas personas piensan que
es un problema de los jóvenes, pero en la experiencia clínica se ha encontrado
que afecta incluso a hombre de mas de 60 años. En nuestro país, la frecuencia de
esta afección es de 70%, lo que quiere decir que 7 de casa 10 hombres la
padecemos en algún momento de nuestra vida.

En edades avanzadas, se puede producir por la angustia que generan los cambios
que impone el paso del tiempo, hombres de entre 50 y 70 años sufren de
eyaculación precoz. La ventaja, si pudiésemos hablar de alguna, es que puede
solucionarse en 90% de los casos.

La definición aceptada actualmente para este problema es: el hombre que tiene
dificultad persistente para controlar voluntariamente el reflejo eyaculatorio.

El avance de la Sexología Clínica ha permitido incorporar en la terapia de


rehabilitación la dinámica de la relación de pareja, así como, la historia personal,
familiar y social de la persona que presenta la disfunción.

En virtud de que también la mujer se siente insatisfecha con la relación, cuando el


hombre alcanza muy rápido la eyaculación, y en la mayoría de los casos, el tiempo
no le permite alcanzar un orgasmo, es conveniente revisar esta disfunción con una
óptica de pareja; a excepción de cuando el hombre sabe que presenta la
disfunción, pero por algún motivo no tiene pareja momentáneamente.

Definición

168 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La Eyaculación Precoz es la incapacidad de controlar voluntariamente el reflejo


eyaculatorio, es decir que la eyaculación se presenta sin poder lograr su control.

Los criterios para definir a un hombre como eyaculador precoz son:

a. Ausencia del control voluntario sobre su eyaculación.


b. Insatisfacción del propio hombre o su pareja, con respecto al tiempo que
tarda en eyacular, pues se produce mas rápido de lo que el desearían.
c. La eyaculación se produce antes o al poco tiempo de la penetración
d. Las relaciones sexuales son tan rápidas que no le da tiempo a su pareja
de lograr el orgasmo.

Causas

*) De origen orgánico.

Son poco frecuentes y pueden ser por lesiones de la uretra y próstata y todos
aquellos problemas neurológicos que interfieren con las vías nerviosas que
ejercen o controlan el reflejo eyaculatorio.

*) De origen Psíquico-emocional:

La ansiedad, la inseguridad, el temor al fracaso, la depresión, el estrés, los


problemas entre la pareja, etc. puede desencadenar la eyaculación precoz.

*) De origen educacional:

Cuando el aprendizaje sexual basado en la masturbación o en relaciones coitales


rápidas, condiciona la respuesta sexual del hombre a la rapidez. Esto es bastante
frecuente en nuestro país, ya que los niños y adolescentes cuando empiezan a
experimentar el placer sexual, explorar las sensaciones a través de la
masturbación. Socialmente la masturbación se considera mala o pecaminosa, así
que los niños y jóvenes condicionan el ejercicio de la masturbación al logro de
eyaculaciones rápidas, para evitar que sus padres los descubran o repriman, de
igual manera con sus maestros o familiares

Para estos casos es importante que el Sexólogo realice una exploración de las
primeras experiencias sexuales, realizadas en situaciones donde existiría el temor
a ser descubierto o bien experiencias con prostitutas que alentaban el rápido
desahogo de su cliente. Estas situaciones pueden generar en el hombre una
eyaculación rápida en los encuentros sexuales posteriores

Existen un gran número de terapias para tratar de controlar la eyaculación precoz,


solo que las experiencias de hombre que han intentado el control eyaculatorio a
través de los consejos de los libros o amigos, no siempre dan el resultado
deseado, ya que el hombre cuando hace conciencia de su eyaculación,

169 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

generalmente entra en estados emocionales que afectan otras esferas de su vida,


como son la baja autoestima, el temor al desempeño sexual, los problemas de
pareja, las fantasías de que la pareja encuentre otro hombre que la "atienda bien",
el rompimiento de la relación por la insatisfacción de la mujer, la ansiedad o
nerviosismo por no poder lograr satisfacer a la pareja, etc.

La recomendación es tratar el discontrol eyaculatorio en pareja, con la ayuda de


un profesional de la sexología que oriente el tratamiento y auxilie a reestablecer la
armonía emocional de la persona y la pareja

Con la experiencia de saber que la mayor parte de los hombre no asistirán a


terapia por una y mil razones, a continuación se presenta la base de los ejercicios
físicos para el control eyaculatorio, la parte psico-emocional no es posible tratar
por este medio y por lo tanto invito a las parejas que pasan una mala relación a
que asistan en pareja a terapia, los resultados son impresionantes.

Hecha la aclaración, pasemos a algunos consejos.

TÉCNICAS PARA CONTROLAR LA EYACULACIÓ PRECOZ

La angustia que causa la eyaculación precoz sólo la puedo comparar con la


obsesión que es común en muchos hombres acerca del tamaño de su pene.

Técnicas de la comprensión de Master y Johnson para el tratamiento de la


eyaculación precoz

Consiste en una serie de etapas de menor a mayor dificultad, en el aprendizaje del


control de la eyaculación.

-1era Fase: se basa en la manipulación de los genitales del hombre por parte de
su compañera, hasta que el orgasmo sea inminente. En dicho momento debe
interrumpirse todo estímulo, y aplicar sobre la base del glande una intensa
comprensión con los dedos índice y pulgar, con ello, debido a un acto reflejo, se
inhibe la eyaculación. Este proceso se repite varias veces en cada sesión, hasta
que finalmente, se remite la eyaculación. Ha de observarse que cada vez tarde
más tiempo en producirse el orgasmo.

-2da Fase: el estímulo se procura durante el coito con la mujer en posición


superior. Se interrumpe cuando la eyaculación es inminente y se realiza la
comprensión como en la etapa anterior.

-3ra fase: consiste en utilizar la misma técnica durante el coito lateral hasta que,
por último, se sigue dicho método hallándose el hombre en la posición superior.

Los resultados positivos se presentan a las pocas semanas después de haber


comenzado el tratamiento.

170 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Otras Técnicas:

La "técnica de compresión" (Semans), se estimula el pene por la compañera o


compañero mientras que se concentra en las sensaciones. Cuando siente la
inminencia eyaculatoria (que ya viene), se lo hace saber a quien lo estimula; en
ese momento tomará la base de la cabeza del pene entre el pulgar situado sobre
el frenillo y los dedos índice y medio sobre el dorso ejerciendo presión firme e
intensa durante tres o cuatro segundos, o en el momento en que desaparezca la
sensación de eyacualr; con esto se detiene la eyaculatoria. Esto se repite tres o
cuatro veces por sesión, pero sólo se permite la eyaculación en la última. La
pareja debe notar que cada vez se prolonga más el tiempo entre aviso y aviso
conforme continúan las sesiones.

Masters y Johnson señalan como la siguiente etapa en la progresión del control


eyaculatorio, "la introducción del pene sin demanda", que consiste en estar boca
arriba y la pareja se coloca hincada en posición superior sin hacer ningún
movimiento. Esto lo ayuda a él a concentrarse en las sensaciones del control
eyaculatorio aprendidos con la técnica de compresión y al mismo tiempo sienta la
estimulación de estar dentro de la vagina.

Cuando el hombre sienta que "viene" debe decírselo a su pareja para que saque
el pene (solo basta con subir un poco al estirar las piernas), y comprima durante
tres o cuatro segundos la cabeza del pene, y lo introduzca de nueva cuenta en la
vagina como lo hizo la primera vez. A medida de que crece el control de la
sensación de "venir" la mujer puede realizar movimientos de la cadera, suaves al
principio, pero pronto totalmente libres.

La fase final del control eyaculatorio consiste en pasar de la posición superior


femenina a la de coito lateral (de ladito), que permite un mejor control eyaculatorio
al hombre.

Se suprime el apretón luego de evaluar el grado de control establecido durante los


coitos espontáneos de la pareja.

Helen Kaplan opina que no es la rapidez. sino la "ausencia de control voluntario"


sobre la eyaculación, lo que constituye el factor central de esta disfunción y opina
que lo que impide al hombre ejercer un control voluntario sobre el proceso, es una
deficiencia en la percepción de las sensaciones genitales durante la fase de
excitación intensa.

Según su punto de vista, los hombres que padecen de eyaculación precoz no


perciben claramente las sensaciones de cuando va a llegar el orgasmo, lo cual, a
su vez los priva de la capacidad de regulación de las influencias nerviosas
superiores. En consecuencia, la descarga refleja, esto es, la eyaculación, se da
automáticamente cuando se alcanza el umbral fisiológico de excitación.

171 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Por tanto, el objetivo principal de las tareas sexuales terapéuticas empleadas por
Kaplan para el tratamiento de la eyaculación precoz consiste en hacer que el
varón enfoque su atención repetidamente sobre las sensaciones que rodean al
orgasmo. mientras hace el amor con su pareja.

Las experiencias terapéuticas utilizadas son esencialmente las mismas en todos


los casos, y consisten en enseñar al paciente a percibir con claridad las intensas
sensaciones preorgásmicas y evitar que el proceso del acto sexual le distraiga de
este objetivo.

La técnica que se emplea es una variante del método de Semans de "parada-


arranque', que la pareja realiza durante la situación sexual (véase figura). Se
instruye a la pareja para que realice en casa juegos amorosos de alcance limitado,
esto es, sólo hasta que el paciente tenga una erección. Luego se le pide a él que
se recueste boca arriba mientras la mujer le estimula el pene manualmente (u
oralmente, si así lo prefiere) y que centre su atención exclusivamente en las
sensaciones eróticas que emanan de su pene durante la estimulación. Se le
advierte expresamente que no preste atención alguna a su pareja para que no se
distraiga de su experiencia sexual. Tan pronto como experimenta las sensaciones
premonitorias del orgasmo debe pedir a su pareja que deje de estimularle.

Observará entonces que las sensaciones desaparecen en unos pocos segundos.


Antes de perder del todo la erección, vuelve a reanudarse la estimulación para
suspenderla de nuevo justo antes de alcanzar el orgasmo.

La pareja debe repetir este procedimiento una segunda y una tercera vez antes de
que el paciente permita que la estimulación continúe hasta alcanzar el orgasmo.
eyaculando a la cuarta vez. Después de tres a seis "sesiones de práctica"
extravaginales. en las que el varón eyacula a la cuarta vez, el paciente suele
informar de cierta mejoría en el control del orgasmo. Al llegar a éste punto, se
sugiere al acto sexual con la mujer encima permaneciendo él quieto mientras ella
se mueve y empleando una vea más el procedimiento de "detención-arranque".
Cuando el alcanza un nivel preorgásmico, la detiene y se quedan quietos hasta
que desaparezca la sensación, para luego volver a reanudar los movimientos.
Sólo se permite el orgasmo hasta la cuarta sesión Una vez alcanzado el control de
esta manera, se les pide repetir la experiencia, pero esta vez con movimientos de
él también y utilizando una vez más el sistema de parada-arranque.

Una vez dominada la posición femenina superior, se le pide a la pareja que intente
el acto sexual en la postura de costado (véase figura). Puesto que la postura más
difícil para controlar el orgasmo es la del varón en la posición superior, por ser la
más estimulante, es también la que se sugiere en último término.

El control de eyaculación en la posición femenina superior y la lateral se consigue


generalmente en dos o tres semanas. El tiempo necesario para alcanzar el control
en la posición masculina superior varía, y esto se suele producir después de la

172 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

terminación del tratamiento formal. De acuerdo a la experiencia de Kaplan, la


mayor parte de los eyaculadores precoces, si es que no todos, responde a esa
forma de tratamiento.

La carga oculta de salud 

(síntesis de los trabajos realizados por Lori Heise)

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO PARA LA SALUD

En años recientes, ha aparecido un volumen creciente de investigaciones


sobre las consecuencias de la violencia contra la mujer, sobre la salud
física y mental y la carga que ello impone en los sistemas de atención de
la salud. 

Si bien gran parte de esta investigación proviene del mundo


industrializado, los médicos clínicos y activistas de los países en
desarrollo confirman que la literatura de los Estados Unidos coincide con
sus experiencias con mujeres golpeadas y sobrevivientes de agresión y
abuso sexual.

Cuando se considera esta literatura en conjunto con las estimaciones de


la prevalecía de la violencia de género en diferentes lugares del mundo,
la magnitud de la carga de salud vinculada con la violencia comienza a
aparecer con claridad. 

Quizá la mejor estimación de esta carga proviene de un trabajo realizado


par el Banco Mundial para su anuario titulado "Informe sobre el
Desarrollo Mundial", que en 1993 se centro alrededor de la salud.

Efectos del abuso por parte de una pareja intima sobre la salud

El abuso a la mujer por parte de una pareja masculina tiene


consecuencias sobre la salud física y la salud mental. Las consecuencias
físicas incluyen lesiones y múltiples dolencias somáticas menos
definidas. En los Estados Unidos, entre 22 y 35% de las mujeres que se
presentan en los servicios de emergencia urbanos exhiben síntomas
relacionados con el abuso continuo (Council of Scientific Affairs,
American Medical Association 1992). 

Una encuesta representativa de mujeres de Texas halló que 24% de las


mujeres que alguna vez habían sido abusadas solicitaban tratamiento
medico debido al abuso (Teske y Parker 1983).
173 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60
LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Para muchas mujeres sin embargo los efectos psicológjcos del abuso
son mas debilitantes que los efectos físicos. Miedo,  ansiedad, fatiga,
desordenes de estrés postraumático y desordenes del sueño y la
alimentación constituyen reacciones comunes a largo plazo ante la
violencia. 

Las mujeres abusadas pueden tornarse dependientes y sugestionables y


encontrar dificultades para tomar decisiones por sí mismas. La relación
con el abusador agrava las consecuencias psicológicas que las mujeres
sufren por el abuso. Los vínculos legales, financieros y afectivos que las
victimas de la violencia conyugal tienen a menudo con el abusador,
acentúan sus sentimientos de vulnerabilidad, perdida, engaño y
desesperanza. Las mujeres abusadas frecuentemente se aíslan y se
recluyen tratando de esconder la evidencia del abuso.

La relación entre el maltrato y la disfunción psicológica tiene importantes


implicaciones con respecto a la mortalidad femenina,  debido al aumento
de suicidios por esta causa. Luego de revisar la evidencias de los
Estados Unidas, Stark y Flitcraft llegaron a la conclusión de que el abuso
puede ser el precipitante mas importante identificado hasta ahora y
relacionado con los intentos de suicidio femeninos (1991). 

Una cuarta parte de los intentos de suicidio de parte de mujeres


estadounidenses y la mitad de los intentos de parte de mujeres afro
norteamericanas- están precedidos por abuso (Stark 1984).

Efectos de la violencia y la agresión sexual sobre la salud

Las agresiones sexuales pueden provocar lesiones físicas y  un serio


trauma emocional. Un estudio sobre violación en áreas urbanas y rurales
de Bangladesh indica que 84% de las victimas sufrieron lesiones serias o
perdida del conocimiento, enfermedad mental o muerte luego de ser
violadas (Shamim 1985). 

Las sobrevivientes de violación exhiben una variedad de síntomas


inducidos por el trauma -pesadillas, depresión, falta de concentración,
desórdenes del sueño y la alimentación y sentimientos de ira, humillación
y auto acusación-.

Además, 50 a 60% de las victimas experimentan severos problemas


sexuales, incluyendo miedo al sexo, problemas de excitación sexual y un

174 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

funcionamiento sexual disminuido (Burnam et al. 1988; Becker et a!.


1986; Becker et al. 1982).

Los estudios que dan seguimiento a las victimas a través del tiempo
muestran que las consecuencias traumáticas de la violación pueden
persistir durante muchos años. 

Un estudio de validación de la Prueba del Síntoma después de la


Violación (Rape Aftermath Symptom Test-RAST), demostró que el
instrumento podía distinguir los síntomas de las victimas de violación de
los que no la habrán sufrido en intervalos de hasta tres años después de
la violación (Kilpatrick 1988).

De acuerdo con estudios realizados en los Estados Unidos,  una de cada


cuatro mujeres que han sido violadas presentan síntomas disfuncionales
después de entre cuatro y seis años del asalto (Hanson 1990; Burgess y
Holmstrom 1979). 

En otra muestra,  60% de las victimas de agresión sexual informaron


sobre disfunción sexual tres años después de la agresión (Becker et al.
1986). Incluso después de muchos años, las mujeres que han sido
sexualmente asaltadas son significativamente mas propensas a ser
calificadas dentro de 10 diagnósticos psiquiátricos diferentes, incluyendo
depresión profunda, abuso de alcohol, desorden de estrés post
traumático, abuso de drogas, desórdenes obsesivo-compulsivos,
ansiedad generalizada, desórdenes en la alimentación, desorden de
personalidad múltiple y síndrome de personalidad fronteriza. 

La tasa de riesgo relativo para estos diagnósticos en sobrevivientes de


violación y agresión sexual, es aproximadamente dos veces mayor (Koss
1990).

Efectos del abuso sexual infantil y adolescente sobre la salud

La investigación en los Estados Unidos ha mostrado que alrededor de la


quinta parte de las victimas del abuso sexual infantil exhibe serios
efectos psicológicos de largo plazo (Browne y Finkelhor 1093). Pueden
incluir respuestas disociadas y otros indicadores de desorden
postraumático, como excitación sexual crónica, pesadillas, escenas
retrospectivas e insensibilidad emocional. 

175 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Burnam y otros (1988), utilizando técnicas multivariadas, demostraron


que las mujeres incluidas en la encuesta de la Zona de Capacitación
Epidemiológica de Los Ángeles (Los Ángeles Epidemiological Catchment
Area) que habían sido abusadas sexualmente en su infancia, eran mas
propensas hasta en el doble que sus pares no abusadas (58,6% contra
24,0% ) a presentar al menos un diagnóstico psiquiátrico en sus vidas.
(La encuesta forma parte de un proyecto de investigación sobre salud
mental que se esta desarrollando actualmente, patrocinado por los
Institutos Nacionales de Salud Mental de los Estados Unidos). 

Las victimas que eran abusadas por un padre o un padrastro, cuyos


asaltos involucraron contacto genital y cuyo acoso implica el uso de la
fuerza, parecen estar altamente expuestas a efectos de largo plazo I
(Browne y Finkelhor 1986).

Efectos de la mutilación genital sobre la salud

Las complicaciones medicas de la mutilación genital pueden ser graves,


especialmente en mujeres infibuladas. Un estudio de Sierra León halló
que 83% de todas las mujeres circuncisas requirieron atención médica en
algún momento por problemas relativos al procedimiento (Hosken 1988). 

Los riesgos inmediatos de la clitorimectomía y la infibulación son


similares: hemorragia de la arteria clitoridea, infección, retención urinaria
y tetanos o envenenamiento de la sangre por el uso de instrumentos
cortantes no esterilizados y, a menudo, primitivos (cuchilla, hoja de
afeitar, trozo de vidrio roto). Además, el dolor causado por la operación
realizada con frecuencia sin anestesia, puede provocar un shock en las
Niñas Pequeñas.

En el largo plazo, las mujeres que son infibuladas generalmente sufren


consecuencias físicas mas severas que las mujeres excisas: como la
infibulación implica incisión y suturas mas extensas, presenta un riesgo
significativamente mas alto de hemorragia e infección; además, el cierre
parcial de los orificios vaginal y uretral conduce a mas problemas
relacionados con la retención de orina y sangre menstrual como por
ejemplo, infecciones crónicas del tracto urinario, cálculos en la uretra o
en la vejiga, dolores constantes de espalda y dolores menstruales,
irregularidad del ciclo menstrual e infecciones en el tracto reproductivo. 

176 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

En algunos casos dichas infecciones pueden llevar a la esterilidad, una


consecuencia devastadora para las mujeres cuyo valor se define, en gran
medida, en términos de su capacidad para engendrar hijos.

IMPLICACIONES DE LA VIOLENCIA DE GENERO PARA LA SALUD Y


EL DESARROLLO

La violencia de genero tiene importantes implicaciones para el desarrollo


socioeconómico y para las iniciativas fundamentales que ya tienen alta
prioridad en la agenda internacional de salud.

Sin embargo, son pocas las organizaciones rectoras de desarrollo que


han enfocado la violencia, incluso entre las que se consagran a los temas
de salud. La Organización Mundial de la Salud y un puñado de ONGs
han apoyado esfuerzos tendientes a eliminar la mutilación genital y
abusos tales como la golpiza, pero la violación y el incesto han sido
mayormente ignorados: el Programa Mujer, Salud y Desarrollo de la
Oiganización Panamericana de la Salud (PWD/OPS) y la ONG Match
International, constituyen notables excepciones.

Efectos sobre la salud materna

El embarazo debería ser un etapa durante la cual la salud y el bienestar


de las mujeres fueran especialmente respetados. Sin embargo, las
encuestas sugieren que las embarazadas son el blanco preferido para el
abuso. Los resultados de un amplio estudio sobre golpizas durante el
embarazo, entre mujeres de bajos ingresos en Baltimore y Houston,
indicaron que una de cada seis mujeres embarazadas era golpeada
durante el embarazo (McFarlane et al. 1992). 

El estudio, publicado en el Journal of the American Medical Association,


realiza el seguimiento de 691 mujeres blancas, afronorteamericanas e
hispanas durante tres años, mostró que  sesenta por ciento de las
mujeres abusadas informó sobre dos o mas episodios de violencia y eran
tres veces mas propensas que las mujeres abusadas al iniciar el control
prenatal en el tercer trimestre del embarazo. Otros estudios indican que,
en comparación con las mujeres que no son golpeadas, las mujeres
embarazadas golpeadas presentan un riego dos veces mayor de aborto
espontáneo y cuatro veces mayor de tener un bebe de bajo peso al nacer
(Stark et al. 1981; Bullock y McFarlane 1989). El bajo peso al nacer es un
poderoso predictor de las probabilidades de supervivencia del niño en el
primer año de vida.
177 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60
LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Efectos sobre la planificación familiar

Muchas mujeres limitan el uso de la anticoncepción por miedo a las


represalias masculinas (Dixon-Mueller 1992). Los hombres en muchas
culturas rechazan los métodos de regulación de la fecundidad porque
piensan que es la señal de la intención de la mujer de ser infiel, basados
sobre la lógica de que la protección contra el embarazo permite a la
mujer ser promiscua. Además, allí donde ser padre es un signo de
virilidad, el pedido de la mujer para regular su fecundidad puede incluso
ser interpretado como una afrenta a la masculinidad de su compañero. 

Si bien la aprobación masculina no siempre es el factor decisivo, los


estudios de países tan diferentes como Bangladesh, México y Sudafrica,
han indicado que la aceptación del compañero es la variable individual de
mayor fuerza del uso de métodos anticonceptivos por parte de las
mujeres. Cuando el compañero no esta de acuerdo, la mujer renuncia a
la anticoncepción o recurre a los métodos de planificación familiar que
pueda usar sin que el hombre lo sepa.

Efectos sobre la prevención de las ETS y el SIDA

No resulta sorprendente que la violencia masculina pueda obstruir la


habilidad de las mujeres para protegerse a sí mismas del VIH y otras
enfermedades sexual mente transmitidas (ETS). La violencia puede
aumentar el riesgo de contagio para las mujeres a través del sexo no
consensual o a limitar su voluntad o su capacidad de lograr que su
compañero use un preservativo. 

En muchas culturas, sugerir el uso del preservativo es aun mas peligroso


que plantear la planificación familiar en términos generales, porque los
preservativos están ampliamente asociados con la promiscuidad, la
prostitución y la enfermedad. 

El que la mujer mencione el uso del condón puede percibirse como una
insinuación de su infidelidad o como un cuestionamiento implícito al
derecho del hombre a tener relaciones sexuales fuera de la pareja. En
cualquier caso, puede provocar una respuesta violenta (Worth 1989).

Efectos sobre los niños

178 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Los niños que presencian el abuso de la esposa corren el riesgo de ser


agredidos ellos mismos y de desarrollar problemas de adaptación
durante la niñez y la adolescencia. 

En un estudio sobre mujeres golpeadas, presentado ante el Instituto de


Medicina Legal de Bogota, Colombia, 74% de quines tenían hijos dijeron
que ellos estaban presentes durante el ataque. En 49% de los casos, los
niños también habían sido lesionados (Berenguer 1988). 

De 80 mujeres que se presentaron ante el Médico Forense de San José,


Costa Rica, 40% dijo que sus hijos también habían sido golpeados por
sus compañeros (Ugalde 1988). Asimismo, en una encuesta
representativa de mujeres de Texas, 33% de las abusadas a lo largo de
su vida, tenían hijos que fueron abusados por la misma persona (Teske y
Parker 1983).

Quizás la lesión física provocada par la violencia doméstica no sea tan


significativa como lo es la consecuencia que ella tiene sobre el
sentimiento de seguridad y el desarrollo de la personalidad de los niños.

Dos estudios recientes muestran que los niños que presencian la


violencia, experimentan muchos de los mismos problemas emocionales y
conductuales que experimentan los niños abusados, incluyendo
depresión, agresión, desobediencia, pesadillas, bajo rendimiento escoIar
y problemas somáticos de salud (Davis y Carlson 1987; Jaffe et al. 1986).

Del mismo modo, la evidencia de Canadá y los Estados Unidos sugiere


que los niños que presencian o experimentan violencia están mas
propensos a ser abusivos en la edad adulta (Stordeur y Stille 1989).

Sin embargo, la violencia puede afectar la supervivencia infantil de una


forma mas sutil. Se sabe con certeza que la educación femenina esta
significativa e independiememente relacionada con la supervivencia
infantil (Blumberg 1989). Lo que aun no esta claro es como afecta la
educación a la salud infantil. 

La evidencia es cada vez mas abundante en el sentido de que la


educación formal no funciona impartiendo nuevos conocimientos o
destreza relacionadas con la salud, sino erosionando el fatalismo,
mejorando la confianza de la mujer en si misma y modificando el
equilibrio de poder dentro de la familia (Lindenbaurn, Chakraborty y Elfas
1985; Levine et aI. 1987; Caldwell 1979). 

179 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

En palabras de Peter Adarnson (1988), "La educación erosiona la


resignación y la sustituye por un grado de confianza, una conciencia de
elección, la certeza de que se puede tomar decisiones, cambiar
circunstancias y mejorar la vida" .

Realizando investigación Griffiths ( 1988) ha identificado algunos de los


mecanismos a través de los cuales la confianza y la autoestima maternas
afectan la salud del hijo. Su investigación en Camerún, India e Indonesia,
ha demostrado que las madres con mayor autoestima cumplen un papel
mas seguro en la alimentación de sus hijos, introducen alimentación de
destete en el momento apropiado, reaccionan con mas rapidez cuando el
hijo esta enfermo e insisten en la alimentación aun cuando el niño se
niega a corner. 

No resulta sorprendente, entonces, que las madres mas seguras de si


mismas tengan hijos mejor alimentados.

Depresión
Un problema recurrente en nuestro tiempo.........

Definición

Es un estado orgánico y anímico  que invade nuestro afecto, una patología que
produce disfunción en lo laboral, social y familiar y que requiere de tratamiento
psico-emocional y médico.

La depresión es un trastorno afectivo en el cual se pierde la capacidad de


interesarse y disfrutar de las cosas, con una disminución de la vitalidad
acompañado de tristeza, inseguridad y cansancio exagerado; suelen aparecer
sentimientos de culpa, visión muy sombría del futuro. Existen alteraciones en el
sueño, el apetito y el deseo sexual.

Ahora sabemos que además los descontroles emocionales, como son arranques
de ira o coraje, también son producidos por la depresión.

Incidencia                             

La depresión se ha convertido en una de las enfermedades más comunes de


nuestra sociedad, y su incidencia ha aumentado en los últimos años. Los

180 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

especialistas afirman que más del 15% de toda la población mundial padecerá un
episodio depresivo a lo largo de su vida, de los cuales 12.7% serán hombres y
21.3% mujeres.

México no ha escapado de esta tendencia y hoy se estima que uno de cada 20


mexicanos padece de este mal. La forma de vida que actualmente llevamos incide
en el desarrollo de la depresión, la contaminación visual, auditiva y sensorial, el
tráfico, la lucha laboral y la búsqueda de estatus o poder, los problemas
económicos, los desacuerdos de pareja, la falta de una pareja, las disfunciones
sexuales, entre otras, son las causales de episodios depresivos.

Por otra parte, existe una tendencia a ser depresivo, cuando pertenecemos a una
familia donde han existido personas que han sido depresivas.

Uno de los grandes problemas es que la depresión es causante del: 

   Suicidio  

Causas:

Las causas de la depresión son variadas, entre las cuales destacan:

 Herencia Genética: antecedentes familiares.

 Resultados secundarios por otras enfermedades y/o uso de medicamentos.

 Uso de drogas y/o alcohol

 Factores psicológicos: Carácter, Personalidad, Acontecimientos (muerte de


un ser querido) y pproblemas de personalidad

 Factores socioeconómicos: Algunos autores advierten una mayor


frecuencia de aparición en las clases medias, y en profesiones que
requieren un mayor nivel culturalProblemas socio emocionales

Perfil Psicológico del Paciente Depresivo

Las personas que padecen episodios depresivos, generalmente tiene una visión
distorsionada de la realidad, presentan baja autoestima en sus relaciones sociales
181 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60
LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

y en muchos momentos piensan en la muerte como una salida.

Tienen creencias y pensamientos erróneos, son incapaces de desarrollar los roles


sociales esperados a su edad y genero.

Presentan ansiedad y trastornos de sueño, así como alteraciones en los patrones


de alimentación, ya sea que no presentan hambre o de lo contrario comen y
comen y no se llenan.

También es frecuente que presenten problemas para poderse concentrar y tiene


mala memoria. Se les dificulta aprender y presentan problemas con su sexaulidad,
uno de los más frecuentes es la baja del apetito sexual.

En la familia es importante:  

 La persona depresiva es portadora de un síntoma, que en muchos de los casos


revela un conflicto de tipo familiar, el ser depresivo rebasa a la persona, en
realidad involucra a toda la familia, sobre todo porque las relaciones intra
familiares se tensan y el depresivo se convierte en victima o tirano

 Sexualidad en la persona depresiva:  

 Generalmente se siente poca cosa o su capacidad erótica es mal, lo cual es


reflejo de una baja auto estima.

El deseo de tener relaciones sexuales se inhibe, si es varón va a presentar


dificultades en la erección y en muchas ocasiones la eyaculación se vuelve
retardada; en la mujer el orgasmo se esfuma y se presenta dificultad en la
lubricación. En ambos casos, el tiempo para poder tener una relación nueva
(espacio entre un coito y otro) se vuelve mas largo de lo acostumbrado.

Cuando buscar ayuda profesional:

1. Si  sientes que no puedes manejar tus sentimientos.


2. Si presentas pesadez en el cuerpo, dolores de cabeza, de estomago,
gastritis y diarreas frecuentes, resequedad de la piel, ojos sin brillo o
experimentas cambios de humor severos, que reflejan que ante un
problema tu reacción es exagerada.

182 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

3. Si sientes tensión, confusión, vacío, pérdida de control o estás exhausto y


continúas experimentando síntomas corporales.
4. Si  sientes parálisis y te sientes vació (a), piensas que no te quieren las
personas que te rodean y no quieres ni levantarte para enfrentarte a un
nuevo día.
5. Si tienes pesadillas y duermes poco y no descansas. Además de que no  
comes o comes de más, tomas drogas, alcohol en exceso y cigarros.
6. Si continúas sin tener una persona o grupo con quien compartir tus
emociones.
7. Si tus relaciones parecen sufrir malas consecuencias o se presentan
problemas sexuales.

  

El tratamiento presenta dos líneas complementarias:

 Terapia emocional  Uso de Antidepresivos

DIAGNOSTICO

Se considera que existe DEPRESIÓN cuando por un periodo no menor de 2


semanas, se presentan de 5 a 9 de las manifestaciones presentadas en la
siguiente tabla (tabla 1):

Tabla 1: CRITERIOS DE DEPRESIÓN MAYOR (DSM-IV-R)


 

A. CINCO O MAS DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS DURANTE UN PERIODO MAYOR DE D

1. Alicaimiento casi todo el día, como sensación subjetiva u observada por otros
2. Falta de interés y de gusto ó placer marcada en todas o casi todas las
3. actividades diarias
4. Variaciones de peso: pérdida o aumento, con disminución ó incremento del
5. apetito.
6. Insomnio en la noche con hipersomnia durante el día
7. Sensación de "acelere" o lentitud casi todos los días
8. Fatiga o sensación de pérdida de energía casi todos los días
9. Sentimiento de que todo va mal o de culpa (puede ser por desilusión) casi todos los días.

183 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

10. Habilidad para concentrarse y pensar disminuidos con frecuencia.


11. Ideas recurrentes de muerte (no solo temor), idea de suicidio recurrente sin
12. un plan definido, intentos de suicidio ó plan especificó para realizarlo.

B. Estos síntomas no incluyen criterios de un episodio mixto


B. Los síntomas causan clínicamente estrés, problemas de relación social,

C. ocupacional y/o en otras áreas de relación de la persona.

D. Los síntomas no se deben fisiológicamente a alguna sustancia o condición

patológica orgánica
E. Los síntomas no son secundarios a una circunstancia crítica como rompimiento de

relación afectiva, defunción de personas allegadas, etc... Para lo cual se da un periodo normal de d

DSM-IV-R = Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition,


Text Revision. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2000.
 

ES EL MOMENTO DE BUSCAR AYUDA URGENTE

MUJERES EN CRISIS
 

Actualmente las mujeres de 35 - 40 años nos enfrentamos a una encrucijada


importante, ya que deseamos realizarnos profesionalmente y también
establecernos en una relación estable, ser madres de familia; sin embargo no ha
sido posible para todas encontrar el punto de equilibrio entre estos tres mundos.

Hemos podido incorporamos al mundo laboral, primero por necesidad y después


por gusto, y vamos dando muestras de nuestro interés por superarnos en este
ámbito, ahora es frecuente ver premios mundiales, reconocimientos y  mujeres en
puestos de importancia dentro de organizaciones de primer nivel.

Ante esto tenemos básicamente dos tipos de mujeres:

184 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

1. La mujer exitosa que triunfa laboralmente hablando, logra estas posiciones,


se convierte el centro de atención para muchas empresas y
económicamente se vuelve importante. Pero a nivel personal se encuentra
sola sin poder establecer una relación de pareja, ya que el tiempo que
dedica a su trabajo no le permite formar un vínculo armonioso, ni una vida
privada sólida.

2. La mujer que tiene una pareja estable que la apoya e incluso considera que
su crecimiento profesional y personal es importante y la motiva a seguir
adelante, se enfrenta a una encrucijada al sentir la necesidad de ser madre
y continuar su carrera profesional.

El precio que debemos pagar es muy alto: estar solas. En el


primer caso, generalmente las mujeres carecen de una vida
social, para algunos profesionales esta es una forma de
escudarse de la soledad, ya que lejos de ser una persona
comprometida y responsable con su empleo,
psicológicamente sus acciones van encaminadas a encontrar
una fuga ante la falta de amor.

Cuando deciden rehacer su vida social o buscar una pareja reciben un sinnúmero
de decepciones, por lo que es común escuchar: “los hombres no quieren
comprometerse”, “no hay hombres”, “a los hombres les da miedo tener una pareja
independiente”.

185 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

En el segundo caso, escoger no es fácil, pues seguramente


estas mujeres se encuentran en la etapa cumbre de su 
desarrollo y truncar la vida profesional no es lo ideal, e incluso
deben enfrentarse a la dificultad de embarazase, si lo logran
están sujetas a luchar de manera firme para encontrar el punto
de equilibrio que les permita cumplir su papel como
profesionista, ser una madre de calidad y pareja incondicional, y
en muchos de los casos el realizar las labores de casa. Lo cual
se trasforma en la necesidad de cubrir tres o más “turnos” cada
día.

En estos casos el nivel de autoestima de estas mujeres es frágil,  presentan un


cuadro emocional que va de la manía a la depresión; La frustración y la culpa
rodea su toma de decisiones ya que se hace pensando en los demás y no en ellas
mismas.

Para nuestra sociedad es mal visto ser soltera (o) y ejerce una presión absurda
sobre las mujeres y hombres solteros, sin pensar en  el efecto de esta presión.

En la mayoría de los casos, la mujer de hoy se enfrenta a la


encrucijada de ser una profesionista o ser una esposa y madre.
Por supuesto que se tiene que pagar un costo emocional para
el cual no siempre se esta preparada y por lo tanto hay que
revisar si se puede manejar por si sola el cuadro emocional de
frustración y soledad, o en su caso es importante considerar
que se requiere de la ayuda de un especialista que nos ayude
a establecer un estilo de vida mas acorde a nuestras
expectativas de mujer.

¿Qué es codependencia?
 

Definimos a la codependencia como el comportamiento emocional que se


presenta cuando permitimos que el estado de ánimo y acciones de otra persona
nos afecte de manera negativa, al grado de obsesionarnos con la idea de cambiar
o controlar a esa persona; ya que desde el punto de vista de nosotros la otra
persona está equivocada y si cambia todo estaría muy bien.

186 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Así es como nos enredamos en los problemas de los otros, y vamos dejando a un
lado nuestras cosas, por buscar entre las cosas de los otros. En esta situación se
permiten abusos, maltratos y dolor, tanto físico, pero sobre todo psicológico y
emocional y siempre hay la tendencia a pensar que no es suficiente lo que
hacemos por los demás, como si esa fuera una misión que se nos encomendó.

Las personas codependientes tienen dificultad para


pedir; les resulta muy difícil pedir lo que necesitan y
más bien están  atentos siempre a las necesidades
y demandas que le hacen los otros que están a su
alrededor, pues se siente responsable de su
seguridad, su salud y bienestar, en fin todo lo que
pueda hacer feliz al otro.

Los codependientes tienen una muy alta tolerancia


al dolor y generalmente se siente atraídos por
personas con problemas, ya que de manera
inconsciente, encuentran terreno fértil para cumplir
la misión de “solucionarles la vida a los demás”,
incluso sin que nadie se lo pida.

Son personas que tienen mucha necesidad de controlar. El codependiente es


controlador y manipulador y desde su punto de vista resuelve los problemas de los
demás; lo cual no necesariamente es así, ya que los otros no ven ni sienten las
cosas de la misma manera, pero los codependientes van al rescate
constantemente de los demás, solo que el costo emocional es muy alto, ya que se
llenan de odio, resentimiento y culpa al dar más allá de sus propias fuerzas, y en
la gran mayoría de los casos, no lograrán llegar a las metas que han estado
pensando y por las cuales han estado luchando; es más su pareja o su familia, los
sienten como alguien con quien es muy difícil convivir. Llevan la vida con tanta
preocupación por los otros que incluso a veces llega a enfermarse impidiéndose
una vida con paz, felicidad y satisfacción.

187 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Los codependientes presentaban una condición física,


mental, emocional y espiritual muy parecida a la de los
adictos. Además se ha comprobado que cuando lograban
salir de una relación, se vuelven a relacionar repitiendo esos
mismos patrones de conducta con otras personas. Los
codependientes tienen como una constante la dificultad de
expresar los verdaderos sentimientos, presentan
incapacidad de hablar o discutir los problemas con
objetividad, de comunicarse en forma directa y poca
confianza en sí mismo y en los demás.

Es importante aclarar que en todas las familias existen ciertas características que
afectan la dinámica de la propia familia y no se trata de culpar ahora a los padres,
abuelos, tíos, hermanos o quienes participaron en la crianza y educación, por lo
tanto lo importante es realizar los ajustes necesarios para resolver esto, más que
buscar a los culpables.

Las causas más comunes de la codependencia son la necesidad innata de recibir


amor y si las personas que nos cuidan no logran por sus propias vivencias darnos
ese amor, satisfacer esas necesidades y demandas, es muy probable que
crezcamos con la necesidad de buscar la aprobación en otras personas para
sentirnos bien con nosotros mismos.

Existen una serie de mensajes en la


educación y crianza que van dejando
una profunda huella, por ejemplo cuando
se nos dice “que inteligente eres”, “qué
buen trabajo hiciste”, “muchas gracias
por tu ayuda”, “qué bien te ves con ese
vestido”, etc., estos son un ejemplo de
mensajes que van a generar una buena
auto estima; pero en el caso contrario,
igual van a dar como resultado una auto
estima dañada y una personalidad
desvalorizada.

Si en lugar de esos mensajes hemos


recibido mensajes como “mira que tonto

188 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

eres”, “nunca haces las cosas bien” “otra


vez fallaste”, “contigo siempre lo mismo”
es casi seguro que al crecer vamos a
buscar amor y aprobación en todos lados
y por la baja auto estima entraremos en
relaciones de manera desesperada y a
conformarnos con “migajas” de cariño y
atención, e incluso vamos a permitir y
hasta justificar el maltrato.

Puedes reconocer la codependencia si tienes una gran necesidad de ser aceptado


(a) más de lo común, presentas una sensación de pérdida de identidad, a veces la
persona no sabe quién es o qué quiere o que objetivos busca en la vida; si llegas
a sentir una especie de parálisis sentimental por miedo a herir a los demás; si
tienes reacciones desmedidas que desconciertan y confunden a los demás; si
padeces de incapacidad de disfrutar por estar demasiado comprometido con los
demás; si presentas constante preocupación exagerada por los demás hasta
hacerse daño; si tienes incapacidad de permitir que los demás vivan las
consecuencias de sus actos; en realidad estas son solo algunas y puedes
presentar una o varias de estas conductas de manera notoria o si notas que tu
pareja presenta esto, podrás saber que hay problemas de codependencia.

Estas conductas siguen y las siguientes ya son un signo mucho mas claro, por
ejemplo si la buena voluntad de ayudar nos vuelve obsesivos; si la compasión nos
pone en el lugar de rescatar y tomar la responsabilidad del otro; si lo que hacemos
por la otra persona nunca es suficiente y nos exigimos darle más; si no podemos
dejar que el otro sea como es e insistimos en que debe de cambiar; si creemos
que los otros no son capaces de cuidarse y lograr sus cosas por sí mismos; si
somos capaces de postergar las metas y rutinas personales para acomodarnos a
las demandas o necesidades de los demás; si nos sacrificamos hasta que duela y
terminamos siendo o pareciendo víctimas del otro; si hemos perdido el interés de
vivir nuestra propia vida; si padecemos síntomas como gastritis, diarrea crónica,
depresión dolores de espalda y cabeza, en general que ya no se logra tener un
equilibrio de buena salud; si sentimos miedo al abandono; si no podemos poner
límites; si nos cuesta manejar la ira, tanto la propia porque no la podemos parar o
por el temor exagerado por la ira de los demás; si vivimos sacrificándonos por
otros y ellos no dan lo que merecemos, necesitamos o esperamos.

189 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Una de las mayores justificantes para


ocultar de codependencia es cuando una
persona vive el amor, ya que se nos ha
inculcado que en el amor se da todo, que
debes vivir para tu pareja, que debes
cumplir hasta su último capricho, etc., y con
la justificante del amor, hay personas que
van por la vida diciendo que aman
demasiado a su pareja, que por amor
hacen todo por los suyos, que el amor es la
razón de su ser, solo que el problema es
cuando la persona vive su vida a través de
la vida de los demás y con el escudo del
amor, se engaña a si misma la persona
creyendo que por amor va a vivir la vida de
los demás, sin darse cuenta que es un acto
de invasión, intromisión y limita la libertad
de los demás y a la larga siempre terminan
mal ese tipo de relaciones, ya que sus
necesidades van más allá de lo que
corresponde al verdadero amor.

Cuando el amor no produce paz sino angustia o culpa está contaminado de


codependencia. Ese tipo de amor es patológico, lo que se puede considerar un
amor enfermos, ya que es muy destructivo pues al no producir paz interior ni
crecimiento espiritual no lleva a la felicidad.

Por eso hay que tener cuidado, el amor no duele, el amor no es una lucha, el amor
no es una constante batalla, el amor no es culpa, el amor no es rencor, el amor no
es desvelo, el amor no llanto, el amor no es desconfianza, el amor no es pelea,
etc.

190 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

BERRINCHES
 

Cuántas veces has escuchado o vivido la siguiente situación:

Mi hijo no me hace caso, No se deja vestir, no se quiere ir a dormir, no se quiere


bañar, se enfurece cuando le negamos algo o cuando le impedimos que realice
alguna actividad. Tiene rabietas, Hace berrinches, Llora sin control.

¡¡¡¡¡¡Ya no sabemos qué hacer!!!!!

 
 
¿Hasta dónde llevar la atención sin que esto se convierta en
sobreprotección?, ¿cuándo empezar a decir que "no" a algunas de
sus demandas? y ¿cómo lograr esto y que el niño (a) se siga
sintiendo querido? Estas preguntas que rondan a las mamás como
fantasmas llegan a su clímax cuando se enfrentan al primer
berrinche. Si a esto le aunamos el atinado comentario de: "qué
carácter tiene ¿verdad?", "¡te va a costar un trabajo este niño!",
"¿así te hace siempre?"
 

 
 Pero ponte en el lugar del bebé, ellos sienten que lo que no pueden hacer
ahora no podrán hacerlo nunca (literalmente) y esto los hace sentirse
verdaderamente desolados. El disgusto y la desesperación lo hacen perder
el control de sí mismo.
 
 Chillidos, patadas y llanto desconsolado son las manifestaciones más
comunes de su estado de ánimo. Casi siempre esta explosión de
emociones hace que se olvide de lo que originó el berrinche. Por eso el
niño frustrado tarda en volver a la normalidad y luego se queda triste (entre
más grande el sentimiento perdurará más).
 
 Pero el sentir frustración no es perjudicial, al contrario, de ella se aprenden
los límites entre lo que se puede hacer y lo que no, además de entrenarlos
en la capacidad de aspirar a algo, de luchar por conseguir una meta.
191 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60
LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Aunque no lo creas y resulte paradójico, necesitamos entender que la rebeldía, la


desobediencia, las rabietas, los berrinches, son elementos positivos y formas
expresivas de una personalidad en formación. Generalmente se presentan a partir
de los 2 años. Si un niño de esta edad no da muestras de oposición, no protesta,
obedece, entrega sus juguetes, estará mostrando problemas en la expresión de
sus emociones y por tanto debemos considerar estas conductas como signos de
preocupación, son signos de un niño que tiene miedo a expresarse.

 
Antes de continuar, es necesario entender qué características tiene un berrinche y
qué etapas lo conforman. Los berrinches por lo general tienen elementos en
común, cuya intensidad depende en gran medida del grado de maduración del
niño y de la respuesta que obtiene de sus padres al realizarlos.
 
  
Etapas del berrinche
 
 
Antes de empezar se eleva la frustración,
casi siempre comienza con un "no" o "no
quiero", después inician intensamente el
llanto y los gritos y de ahí puede seguir
hasta hacerle daño a alguien
intencionalmente, como pegar o morder, y
en algunos casos excepcionales se hacen
daño a sí mismos golpeándose contra el
suelo o las paredes. El berrinche en un
grado muy alto y que lleva tiempo de
estarse ejercitando como recurso para
conseguir algo, puede hacer que un niño
se prive, es decir, que deje de respirar por
algunos segundos.

Una vez que el berrinche se desactiva el


niño luce triste y arrepentido, solloza y se
acerca a su madre. El pequeño necesita
ser apapachado y es importante hacerle
sentir que a pesar de lo ocurrido lo
amamos. Entre mayor es el niño muestra
mal humor por más tiempo.
 
 
 

192 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

El berrinche siempre va dirigido a alguien, es decir, ese es su objetivo, puede ser a


mamá o papá, el niño nunca realizará un berrinche cuando esté solo, y se
asegurará de que haya alguien que lo esté oyendo.

 
Cuándo aparecen
 
El berrinche es una etapa en el desarrollo emocional de los pequeños, sin ser esto
una regla estricta, suelen aparecer entre el año y los dos años y medio de vida. Un
niño de casi tres años, en promedio, hace de tres a cuatro berrinches al día con
una duración aproximada de un minuto. Pero hay casos de niños que hacen
berrinches de una hora y otros casos excepcionales que jamás hacen berrinches.
 
Lo más importante es recordar que el berrinche es una incapacidad de controlar
las emociones profundas que sienten, y que a esta temprana edad no puede ser
considerado como un síntoma de inestabilidad, ya que como se mencionó
anteriormente, forman parte del desarrollo de la personalidad del niño.
 

El papel de los padres

En el caso de la frustración infantil la intervención de los padres


es fundamental. No es fácil mantener la compostura y la
paciencia cuando están así. Pero sólo ustedes pueden ayudarle
a manejar y soportar esos sentimientos de la mejor manera.
Cuando el pequeño se siente incapacitado por su rabia
necesita más que nunca de su apoyo, en especial si pierde el
dominio de su cuerpo y puede llegar a hacerse daño.

Prevención

 Descartar que si el bebé no puede hacer algo no se deba a una causa física
como la vista o un trastorno psicomotor.

 Ayudarle a alcanzar aquello que quiere antes de que empiece el drama (por
ejemplo, acercarle un taburete, no hacerlo por él)
193 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60
LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 Darle opciones para elegir (dos opciones como máximo) así sentirá que
tiene la posibilidad de decidir y sabrá que se le siente capaz de hacer las
cosas.

 Establecer límites precisos con respecto a su entorno. Por ejemplo, en el


coche tiene que usar su sillita de bebé. No hacer excepciones, las reglas
son las reglas. La aceptación de algunas normas le evitará frustraciones
innecesarias.

Cómo romper patrones sin que el niño sienta abandono

Un ejemplo de esto es el bebé que se queda deprimido después de una


enfermedad y quiere que su mamá lo cargue todo el tiempo. Lo que se debe hacer
es desvanecer la conducta negativa e ir incentivando la positiva poco a poco.

En ocasiones un niño está acostumbrado a dormir en la cama de sus papás y de


pronto quieren que de un día a otro deje de hacerlo, esto es imposible. Se le
deben de avisar las cosas, en este ejemplo, lo conveniente es ir haciendo
aproximaciones y reforzar las conductas positivas. y cuando pida algo de manera
equivocada (llorando o a gritos) hay que ignorarlo y hacerle caso cuando las pida
sin llorar.

Recursos para manejar los berrinches

Como padres se pueden valer de diferentes técnicas para impedir que un


berrinche se haga más grande y sobre todo, que el niño ejerza tal presión que
termine obteniendo lo que quiere por este medio.

¿Qué hacer ante un berrinche?

194 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 Distraerlos (leer un cuento, juegos simples o lo irracional, una broma).


 

 Ignorarlos, si se puede y el niño está en un lugar seguro, salir de la


habitación.
 

 Ser consistentes, si los niños saben cuál es la última palabra es más difícil
que luchen contra ella.
 

 Abrazarlos, en algunos casos tomarlos en brazos, sin rabia y con dulzura


funciona para desactivar el berrinche.
 

 Mirarlo a los ojos únicamente si podemos controlar nuestro enojo, sino es


mejor no establecer contacto visual.
 

 Lo importante es que envíes el mensaje de que lo estás escuchando pero


que de esa forma no va a conseguir nada.

¿Qué no hacer?

 No apapacharlo después de un episodio así, no es premiarlo sino


consolarlo por la horrible sensación que experimentó al no poder controlar
sus emociones.
 

 Pegarles, los golpes sólo incrementa la frecuencia de los berrinches y su


duración. Los golpes y gritos no deben de acompañar la educación de un
bebé.
 

 Ceder, manipularán si consiguen lo que querían y lo harán más seguido y


en público para ejercer presión.

195 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 Evitar razonar con ellos, en ese momento el niño es incapaz de pensar de


forma racional.

¿Cuándo acudir a un profesional?

 
Consulta al especialista cuando percibas en tu pequeñín los
siguientes comportamientos:

Cuando se lastima o se hace daño durante la rabieta

Cuando las rabietas se repiten cinco o más veces por día

 
Cuando además de las rabietas, percibes en tu pequeñín otros problemas
de conducta.

 
Cuando tú o papá también tienen rabietas que no pueden controlar y
percibes que en tu hijo sucede de la misma forma.

Si notas que no puedes resolver esta etapa de tu hijo (a), no dudes y ven por
ayuda.

PLACER Y SEXO.

Los latinos somos la raza que mas le gusta el sexo pero rara vez lo queremos
admitir especialmente las mujeres.

196 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Es entendible, ya que los hombres


catalogamos a las mujeres por su
comportamiento y si demuestran su gusto
por el sexo, fácilmente entran en la categoría
de ser fáciles, zorras, perdidas, etc.

Verdaderamente es una pena que una mujer


no le puede revelar sus deseos sexuales
más íntimos, por el temor de no ser tratada
como una dama, lo que uno hace en la cama
no se debe reflejar en la vida cotidiana.

Si esto te sucede a ti o a tu pareja,  pon atención,  te vamos a pedir que hagan a


un lado el falso moralismo para entrar en una dinámica de placer.

No importa cuanto tiempo lleves con tu pareja, en ocasiones existe miedo de


decirle tus deseos o fantasías  a tu pareja, solo que ahora vamos a  darle forma
solo a una fantasía y te ayudaremos a construir un escenario para que tengas
forma de ver como hacer realidad tus fantasías, es muy sencillo.

En muchas ocasiones, tanto hombres como mujeres, tenemos diversas fantasías,


por ejemplo, sacarnos la lotería, conocer a alguien famoso o importante, viajar,
etc. Entre las fantasías existen muchas de tipo erótico.

Si tienes una fantasía clara, trabajaremos con esa


fantasía y sino la hay, construiremos una, aplicando
los sentidos en busca del placer sexual.

El primer elemento que necesitamos es, una botellita de aceite para masaje o
aceite de almendras ( no usar aceite para bebe ). Este aceite nos servirá para dar
un masaje, solo que se deben seguir las siguientes reglas:

197 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

1.- Se tiene que dar


masaje a los dos, claro
que uno primero y otro
después, pero en la misma
sesión, el masaje hacia
ella debe ser en
movimientos circulares
suaves, ejerciendo poca
presión hacia el cuerpo de
ella, el hombre dará
masaje con la mano
extendida o con las yemas
de los dedos. Para darle
masaje al hombre, la
mujer se apoya en las
palmas de las manos y
con los nudillos, debe
hacer masaje tipo
“amasar” debe ejercer
presión al hacerlo. La
diferencia es que el
hombre tiene mas
musculatura, la cual
requiere ser “amasada”
para relajarlo, en el caso
de la mujer,
generalmente,  valora mas
las caricias suaves. Estos
son consejos de tipo
general, pueden existir
personas que quieran una
variante de lo expuesto,
para eso lo deben decir a
manera de invitación, por
ejemplo “me gustaría que
hagas un poco de presión
o lo contrario”, debes
considerar que lo peor que
puedes hacer es decirle a
tu pareja “así no me
gusta”, es la perfecta
forma de echar todo a
perder.

198 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

2.- Pueden usar


ropa “sexy o
divertida”, solo que
deben ser ambos,
ya que además del
tacto que usamos
en el punto 1,
usaremos la vista,
y debe ser 
tentador lo que
vemos, esto no
tiene nada que ver
con si estas
pasado (a) de
peso, es
simplemente
mostrar la parte
placentera de tu
cuerpo.

Se pueden usar
velas en vez de
luz, o usar luz
tenue.

3.- Si se quiere, pueden poner música para hacer mas


agradable el ambiente, y si el encuentro se hace en un lugar
distinto a tu casa, mucho mejor, puede ser en un hotel, o en
cualquier lado que preferentemente no sea el de siempre.

4.- Ponte de acuerdo con tu pareja en que vocabulario


van a usar, ya que es distinto en cada persona, una
vez que digan las palabras que les resultan excitantes,
tendrán que alternar las que le gustas a uno y luego
las del otro, si se pueden mezclar mucho mejor.

Por ejemplo, te amo, te quiero, me gustas, te voy a


coger, te la voy a meter, te voy a mamar, etc....

199 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

5.- No hay límite de tiempo, no hay límite de acción. Esto es


muy importante, ya que con el masaje, esperamos que la
excitación sea elevada y ahora llega el momento de tener
que atreverse a hacer cosas que no han hecho, por
ejemplo, vendar los ojos de uno de los dos, usar algún
juguete de tipo sexual, alternar caricias en zonas que
generalmente no se tocan, besar y saborear el cuerpo de tu
pareja.

 Deberás encontrar esas cosas y las zonas que no sabías


que tenía o le agradaban a tu pareja.

6.- Se vale personificar a otras personas, como ser


alguien desconocido, o hacer el papel que tu pareja te
pida, lo único prohibido es lastimar, esto no quiere decir
que no se apliquen caricias fuertes, solo deben ser
suficientemente fuertes como para no rebasar el límite
entre el placer y el dolor. Todo debe ser placentero.

Debes considerar que el sexo será un placer de ahora en adelante, solo debes
estar con la claridad de decirle a tu pareja que aceptas  el juego o que no aceptas,
ya que cada persona es diferente y no todo el mundo reacciona igual al mismo
estímulo, esto quiere decir que si algo que se antoja hacer con tu pareja,   háblalo,
realiza la invitación y dialoga sobre los que quieres intentar.

Recuerda que el acto sexual produce una verdadera revolución dentro del
organismo, dentro de los sentidos y dentro de los sentimientos, así que
invita a tu pareja a correr esta experiencia nueva. Y considera el visitarme
con tu pareja para diseñarles una ruta del placer sexual especial para
ustedes dos.

FACTORES PARA LA CREATIVIDAD EN LA PAREJA.

Los factores que caracterizan la vida en pareja.  Las mayoría de


estos son relacionados con la manera en que se desarrolla cada uno
de los miembros de la pareja, entre estos factores destacan los roles
que se asumen al interior de la pareja.
 
En cada rol interviene los valores, principios y personalidad de cada
uno, esto quiere decir, que la historia personal, el tipo de educación y
los objetivos que se pretenden el la vida, son determinantes para
asumir un rol al interior de la pareja.

200 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 
Es importante aclarar que muchos de estos factores se presentan a
nivel inconsciente, los cuales solo se manifiestan como
comportamientos, más que razones o pensamientos claros.
 
Por ejemplo, los factores sociales en los que crece una persona, le
permiten ser mas abierta o no en sus comportamientos sexuales, por
ejemplo, en una persona con mayor apertura social, es mas fácil
experimentar nuevas situaciones sexuales, en una persona que su
ambiente social a sido muy restrictivo, sus comportamientos
sexuales reflejan esas maneras de ser.
 
Los factores sociales más importantes en la formación de la
personalidad, (en lo que respecta a la relación de pareja); son:
 
 Las condiciones económicas y ambientales  en que viven y
han vivido las personas.
 Las relaciones que han mantenido con los adultos durante la
crianza, la adolescencia y en los primeros encuentros sexo
afectivos.
 La educación que se ha recibido con respecto al sexo.
 El apego a la religión.
 La relación intima con otras personas.
 Los ambientes violentos en que se ha crecido.

CONDICIONES ECONÓMICAS Y AMBIENTALES EN QUE VIVEN


Y HAN VIVIDO LAS PERSONAS
 
 
La manera de enfrentar la sexualidad sana, desde una perspectiva
individual varía tanto por factores bio-psico-sociales (biológicos,
psicológicos y sociales). En este sentido, las condiciones dependen
de aspectos geográficos, culturales, sociales, educacionales, entre
otros, en el que crecen y se desarrollan las personas.
 
 
La escasez de recursos se filtra en todos los aspectos de la vida, por
ejemplo, cuando no hay recursos para lo necesario, los niveles de
cultura son mas bajos, y entre menos cultura se tenga, la información
sobre la sexualidad es mas limitada y los tabúes son mayores.

201 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 
 
Las situaciones económicas difíciles no facilitan que las personas,
tengan más información o puedan acceder a lugares donde
encontrarla la información sobre la sexualidad.
 
 
RELACIÓN CON LA  FAMILIA.
 
 
Las personas que presentan buenos niveles de autonomía social,
psicológica y económica,  busca vivir sus experiencias sexuales sin
importar mucho los tabúes de la familia.
 
 
A medida de que una familia presenta mayores limitantes para la
sexualidad, es mayor la probabilidad de que las personas educadas
con esas bases, tengan mas problemas para vivir una sexualidad
libre y placentera.
 
 
Factores como los valores y principios muy tradicionales, en
ocasiones llegar a presentar esquemas de comportamiento que
niegan la posibilidad de explorar la sexualidad desde etapas
tempranas, por ejemplo, cuando se corrigen fuertemente con
violencia física o verbal a los niños cuando exploran sus cuerpos,
son mensajes que se anidan en el inconsciente y limitan el buen
desarrollo psíquico y sexual.
 
 
Si esto se acompaña por las prácticas religiosas que prohíben las
practicas sexuales, por considerarlas fuera de lo moral, las
limitaciones siguen creciendo.
 
 
Otros elementos limitantes son, cuando los padres o adultos de la
familia no han logrado vivir una sexualidad placentera, los mensajes
directos e indirectos sobre la sexualidad, casi siempre están
marcados por pre juicios que marcan a la sexualidad como un factor
de rechazo hacia el sexo, lo cual va marcando el inconsciente de los
niños que crecen a su lado.
 
 
Estos se consideran las limitantes de familia y de educación de la
sexualidad.
 

202 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 
LAS EXPERIENCIAS QUE SE HAN LOGRADO POR LA
INTERACCIÓN CON OTRAS PERSONAS.
 
 
En los primeros años se desarrollan los juegos de masturbación, y si
todo marcha bien, son las primeras ex pericias de auto conocimiento,
en muchos de los casos se ve interrumpida la etapa porque exista
algún tipo de abuso o factor traumático que impida el buen
desarrollo.
 
 
Posteriormente, en la etapa de la adolescencia, la sexualidad se presenta
como una fuerza interna que no es fácil de definir ni de controlar, el
adolescente se siente impulsado fuera de sí mismo, sin saber a dónde ni
cómo pero lo siente, es la tendencia sexual que fuertemente le lleva a
buscar el placer.
 
 
Las características que valoran los adolescentes son la belleza, la
voluptuosidad, la sensibilidad, la prisa que entre otros provocan a menudo
angustia por lo impuro de sus deseos como si el instinto sexual normal no
fuera la misma pureza. 
 
 
Es característico de la adolescencia la búsqueda del amor platónico,
ensoñado, inalcanzable con el que cada noche nos acostamos bajo la
eterna complicidad de las sábanas.
 
 
En esta etapa se logra el primer amor real, pues se busca, por las
características internas y estéticas de la pareja, el bienestar del otro; en
esta etapa se une el deseo sexual al amor, comprendiéndose el acto sexual
como una expresión de éste.
 
 
Algunos sostienen que las diferencias de carácter entre hombres y mujeres
son producto biológico innato, pero el proceso de socialización es
responsable de la adquisición, formación y desarrollo de la mayoría de los
roles sociales, incluyendo los sexuales.
 
 
En esta etapa se presenta por lo general la primera relación sexual, la cual
puede ser determinante para el posterior desarrollo del disfrute sexual.
 
 

203 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

En la adultez, las relaciones se viven con la posibilidad de establecer una


pareja para formar una familia, así que la sexualidad se empieza a unir con
el sueño de la procreación, lo cual puede resultar traumático si llega un
embarazo no deseado.
 
 

RELACIONES PREVIAS A ESTABLECER UNA PAREJA


 
 
La vida sexual va acumulando experiencias, desde los primeros besos con
pasión, luego en las primeras caricias sexuales, hasta llegar las relaciones
con pareja o parejas. La práctica sexual va a contar mucho para poder
desarrollar mucha mas variedad en la relación de pareja, esto es
contradictorio con el modelos de educación que hemos seguido, ya que casi
siempre estamos esperando establecer una pareja con una persona que no
tenga mucha historia sexual, sobre todo si es mujer.
 
 
Sin darnos cuenta, este es otro factor que limita el buen desarrollo sexual
de una persona.
 
 
CONCLUSIÓN
 
 
La mayor creatividad en la sexualidad requiere de experimentar, conocer,
informarse y atreverse a probar nuevas cosas.
 
 
Se requiere de experimentar con los sentidos, nuevas formas de tocar y ser
tocado, usar el poder de la palabra en la relación, el usar la vista es de
suma importancia, el jugar con los olores y los sabores, además de
experimentar nuevas posiciones y nuevos ambientes para tener relaciones
sexuales en búsqueda del placer.
 
 
He tratado de exponer los principales factores que influyen en una persona
para poder desarrollar mas su sexualidad, pero de ninguna manera son
todos, ni tampoco podemos decir que a todos nos afectan por igual, en
otros artículos retomaré el tema para profundizar un poco mas.
 
 

204 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

SEXO Y PLACER
 

La sexualidad dedicada al placer, más allá del sexo por obligación, por coerción,
por interés o por otros motivos distintos al placer, solo se pueden usar todos los
sentidos, cuando se hace sin buscar el placer solo se pueden usar uno o dos de
los sentidos.

En el segundo caso la vista, y el tacto son los sentidos que más intervienen,
ahora, cuando hablamos del placer del sexo, debemos de decir que el juego de los
sentidos es lo primordial, esto es, hay que ver, tocar, saborear, oler, escuchar, y
sobre todo imaginar.

Hagamos un breve recorrido en pos del placer a través de los sentidos:

TACTO

Se relaciona con la expresión comportamental de la sexualidad conocida


como tribofilia, que es el gusto o placer por acariciar o ser acariciado.

Dicen los sabedores del sexo que la caricia es todo un arte, lo que
se traduce en la creación del ser humano en pos de otro ser. Para
esto se debe de usar primordialmente el tacto, el cual se ejerce a
través de la piel, que es el órgano sensitivo más grande del
cuerpo humano.

Cuando se brinda un caricia,  por que sentimos las ganas de darla, es el  gesto
más integro  y completo que tienen una persona  para comunicar sus sentimientos
y sensaciones por otra persona o personas. La caricia se identifica como algo
íntimo y destinado a la pareja, pero en realidad es más que eso, la caricia a los
seres cercanos es un acto de intimidad emocional que nos permite sentirnos parte
de ellos y a la vez nos permite sentirnos aceptados por los demás, es más en los
primeros años de vida las personas aprendemos a través de las sensaciones, es
por eso que los niños o niñas violentos (as), generalmente responden a ambientes
familiares donde existe violencia en cualquiera de sus formas.

205 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Cuando hablamos de las  caricias y el sexo, definimos  su especialidad y su


exclusiva actividad con la o las personas que nos relacionamos sexualmente. Las
caricias es una de las primeras formas de contacto que se usa para el cortejo
sexual y que posteriormente se va paulatinamente abandonando y cae cada vez
más en un recuerdo y en muchos casos como un factor de frustración para la
persona que le gusta ser acariciada y ya no lo recibe, así como  para la persona
que le gusta acariciar y ya no son bien recibidas sus caricias.

También es importante definir las caricias como la forma de conocer el mapa


erótico de las personas, las zonas erógenas de cada uno de nosotros son
altamente satisfactorias cuando son estimuladas a través de las caricias que nos
gustan y excitan, actualmente hablamos de que la (s) persona (s) que comparten
su sexualidad con nosotros no adivina como queremos ser acariciados, lo mejor
es que cada uno de nosotros conozca sus sensaciones para poder decírselo  a la
(s) otra (s) persona (s) que interactúan con nosotros en la intimidad.

VISTA

Se relaciona con la expresión comportamental de la sexualidad conocida


como escoptofilia, que es el gusto o placer por mirar. En el caso contrario se
encuentra al bouyerismo que es la expresión comportamental de la
sexualidad  que representa el gusto o placer por mirar.

El mirar casi siempre es el inicio del cortejo sexual, ya que


distinguimos a las personas que nos son atractivas
primeramente por lo que vemos, a primera vista sabemos si la
persona que vemos es atractiva para nosotros y es algo que
en la mayor de las ocasiones se acompaña de sensaciones
agradables que son lo que realmente distinguen a una persona
de otra. Esta es la primera combinación de los sentidos.

La relación humana incluye este factor, sobre todo en las sociedades actuales, la
vista es un sentido que se estimula desde edades muy tempranas, realmente
hemos estado influenciado por aquello de “hasta no ver no creer” (Santo Tomas).

Generalmente decimos que los hombres miran mas a las mujeres que al revés,
pero en repetidas ocasiones me han comentado mujeres que existen miradas muy
de ellas, estas son por ejemplo, la mirada braguetera que se hace de manera muy

206 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

discreta; la mirada trasera, que se ubica para revisar las nalgas de los hombres; o
la mirada fija que es un mensaje más directo, así como la mirada de barrido, que
permite checar todo el panorama.

Los hombres de manera general, tendemos a las miradas más directas y los
lugares preferidos es el pecho de la mujer, las nalgas y las piernas, posteriormente
se ve la cara y sus detalles, y finalmente el contexto de la persona, esto es el tipo
de ropa y aditamentos que usa, la manera que camina, la forma en que se sienta o
los gestos que hace.

En los placeres de la sexualidad, podemos disfrutar de mirar el cuerpo de nuestro


(a) compañera (o), la ropa que usa para la intimidad si es algo que le gusta,
podemos encontrar un atractivo especial en la forma en que se acomodan
nuestros cuerpos, como se juntan los genitales o en caso de tener algún tipo de
penetración ver como se realiza y los gestos de nuestra (o) compañero (a), son
factores altamente excitante, no quiere decir que en todo encuentro sexual deba
existir la penetración, de manera particular considero que es una forma más pero
no la única de tener relaciones sexuales.

Incluso podemos definir a la mirada como una caria y como una forma de aceptar
o rechazar a otra persona, entonces el valor real de la mirada es que podemos
entenderla como un factor altamente humano de acercamiento y placer.

A todos no gusta ver a la (s) personas deseadas y la verdad considero que tener
relaciones sexuales placenteras es preferible dejar que la luz permita el mayor
contacto visual que finalmente es un estimulante de un buen encuentro sexual.

Es importante mencionar que la mirada que nos hacemos a nosotros mismos es


un buen indicador de cómo nos sentimos con nosotras (os) mismos (as), ya que
nos comportamos en mucho, por como nos vemos, es importante recuperar la
mirada de aceptación de nosotros mismos. No siempre vamos a encontrar en el
espejo de nuestra casa al o la modelo de la revista de modas. Somos en esencia
personas con una gran capacidad de sentir y disfrutar de lo que tenemos. De no
disfrutarlo es necesario hacer una revisión de qué es lo que nos mantiene con
incomodidad con nosotros (as) mismas (os)

GUSTO

Se relaciona con la expresión comportamental de la sexualidad conocida


como gastrofilia, que es el gusto o placer por la comida en la sexualidad.

207 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Un sentido que muchas veces parece quedar fuera


de nuestras relaciones sexuales, el gusto ha sido
muy explotado cinematográficamente, con la
combinación del cuerpo y otra cosa como la crema
chatiyi, el chocolate líquido, el vino o el alcohol, etc.

En el mundo de los real, el beso es una primera forma de conocer el sabor de otra
persona y generalmente es una de las primeras manifestaciones de acercamiento
sexual, ya que el beso entre más profundo mayor intención puede llevar. Al igual
que otros sentidos el gusto, que se manifiesta sobre todo a través del beso, tiende
a disminuir a lo largo del tiempo de la relación, pareciera que el faje es un deporte
de adolescentes, cuando puede ser un placer sin edad ni condición. Podemos
definir al beso como la forma de acariciar más conocida y más aceptada, pero a
medida que se va dejando de realizar es la forma de alejar un placer en la relación
sexual.

Al igual que otros sentidos nos permite distinguir lo que nos agrada de lo que nos
desagrada, por ejemplo un mal sabor de boca nos limita en el acercamiento, por lo
tanto el cuidado personal también se convierte en un síntoma de acercamiento al
placer.

Alejar una forma de caricia básica para el atractivo sexual, es un síntoma de que
algo no anda del todo bien en la relación con la (s) otra (s) persona (s).

No solo debemos limitar el sentido del gusto al beso, lo que debemos de practicar
es el saborear otro cuerpo en toda su extensión, para conocer los distintos
sabores de la persona con quien tenemos relaciones sexuales, y a la vez dejar
que conozca nuestros sabores, y si se antoja adicionar otros elementos como los
descritos, siempre y cuando sean del gusto de los que participan en la relación
sexual.

Actualmente es más practicado el sexo oral, ya que la sociedad cada vez más se
aleja del falso pudor, y se entiende el sexo oral como una manifestación del placer
sexual, tanto al dar la caricia como al recibirla, sea simultáneamente o alternada,
lo importante es que se ubica como una forma más de las posibilidades de la
sexualidad placentera, ya que las relaciones buco-genitales son muestras de
cariño, de aceptación, de placer y complacencia, así como una manifestación del
erotismo en la relación sexual.

Todo lo anterior no es una condición obligada para tener una sexualidad


placentera, es una opción más no una obligación, ya que hay personas que
también tienden el derecho de no gustarles esta práctica, lo importante a
considerar es el probar para definir si es una buena carga erótica y satisfactoria
para aquellas personas que no lo han practicado.

208 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

OLFATO

Se relaciona con la expresión comportamental de la sexualidad conocida


como rinofilia, que es el gusto o placer por oler y ser olido.

El sentido del olfato ha sido muy explotado comercialmente, ya


que la industria del perfume nos ha dado un patrón cultural en
donde valoramos mucho a una persona que huele rico, lo que
no sabemos es a que huele esa persona, sabemos a que
huele su perfume.

Debemos de saber que muchos de los productos cosméticos y farmacéuticos


cubren la mayoría de los olores naturales del cuerpo humano, y nos pareciera que
lo realmente humano son los olores cultivados y reconocidos. Afortunadamente se
empieza a conocer por la sociedad en general los efectos eróticos de las
feromonas, las cuales produce el cuerpo de manera natural y cada vez hay más
interés en los olores del cuerpo, lo cual por supuesto que incluye el aseo, pero es
necesario tener conciencia de que ocultamos nuestro verdadero olor y el olor del
cuerpo entero es una fuente de atracción y placer.

El olor lo podemos definir como un despertar del deseo o en su caso de la no


aceptación, ya que existe la posibilidad de que algunas personas no nos guste
como huelen, pero para otras personas su olor si puede ser atractivo. Cuando el
olor despierta el placer sexual se convierte en un estimulante del erotismo, así que
los matices de olores que se tienen a lo largo del cuerpo son los matices que
puedes disfrutar si así lo quieres y deseas integrar un sentido mas a tu placer
sexual.

El olor en muchas personas causa un efecto fetichista, ya que se reconocen olores


con facilidad y permiten identificar sensaciones de placer o displacer casi
inmediatamente. Un ejemplo de esto es cuando olemos a otra persona y nos
recuerda un encuentro sexual satisfactorio y se convierte en un estímulo sexual,
además no olvidemos la discusión del efecto que causan las feromonas, a las
cuales les dedicaremos pronto un artículo. efectivo

OÍDO

209 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Se relaciona con la expresión comportamental de la sexualidad conocida


como audio filia, que es el gusto o placer por escuchar.

En las relaciones sexuales cada persona tiene sus


palabras favoritas, que van desde cosas muy tiernas
y románticas, hasta cosas muy audaces y hasta
procaces, lo cual lo convierte en un sentido de
comportamiento casi individual, no sabemos bien a
bien que es lo que determina a una persona para
que use tal o cual palabra para que sea un estimulo
sexual, lo que si sabemos es que hasta el silencio es
muy atractivo para algunas personas.

Las groserías, las bromas, los apodos, las combinaciones de palabras o el sentido
que les damos, hacen de la relación sexual un acto de complicidad, que toma un
sentido propia a través de las palabras.

Existen las alternativas de los sonidos como la música para crear un ambiente
determinado para la sexualidad, y es una práctica cada vez mas usada. Es
importante recordar que la seducción se realiza con el poder de la palabra y el
ambiente que rodea.

Las palabras de amor, de placer, de gusto, de aceptación o de engrandecimiento


de la virtudes, así como los piropos de la intimidad, rinden fruto en el placer
sexual, ya que son un estímulo adicional para la sexualidad.

 IMAGINACIÓN

Se relaciona, directa o indirectamente con todas las expresiones


comportamental de la sexualidad.

Es el órgano erótico mas grande que tenemos, con


el podemos construir situaciones o escenarios muy
adecuados a nuestro placer, solo que el placer
compartido incluye en comentar que es lo que
estamos imaginando y deseando, así la (s)  otra
(s)  persona (s), podrán interactuar con nuestra
imaginación y ayudan a complementar el cuadro
de lo que podemos llamar el deseo y fantasía
compartida.

210 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Al igual que otros sentidos, no existe un patrón determinado a seguir en la relación


sexual, ya que se pueden imaginar desde situaciones muy tiernas y románticas
que resulten altamente excitante, o también las que podemos definir como
fantasía mas fuerte o atrevidas, donde los principios y valores personales pueden
ser el único límite para poder soltar la fantasía.

El poder de la fantasía redunda en no poner límites y nos permite repetir escenas


propias o no, ya reconocidas como placenteras sexualmente, así como crear el
sitio, la situación, los aditamentos y hasta las personas o personajes que pueden
intervenir para nuestro goce sexual.

La barrera a vencer es el temor a ser juzgados por las otras personas, pero en
realidad de una u otra manera todos tenemos fantasías, las cuales llevadas a la
práctica brindan un mejor panorama en las relaciones sexuales, ya que la rutina o
el fastidio, en muchas ocasiones se combate con una buena dosis de imaginación.

..En los jóvenes de ambos sexos, existe desconocimiento sobre aspectos


básicos de la sexualidad humana y de las emociones que se
desencadenan en la adolescencia y que provocan confusión, duda, temor
y culpabilidad con respecto a sus emociones y sexualidad.

La sexualidad en los adolescentes presenta graves riegos, ya que no


tienen con quién, ni cómo hablar, ni dónde ir para compartir, discutir y
reflexionar en forma conveniente, sana y profesional. La desinformación
sobre los peligros de iniciar prematuramente la vida sexual; las
enfermedades de transmisión sexual como el SIDA; embarazos no
deseados truncan la vida profesional, el futuro y porvenir de madres y
padres adolescentes.

Es importante que como padres, podamos hacerles llegar la información


que les facilite la vida, y les evite tener que aprender repitiendo las
experiencias de las generaciones anteriores, las cuales sólo contaron
con la información que llegó por amigos, a escondidas y llena de
imprecisiones.

Los padres debemos vencer nuestros propios temores y barreras para


hablar de estos temas. Es necesario buscar la forma de comprender
nuestra propia vida, para poder entender la de nuestros hijos, sin
prejuzgar a las nuevas generaciones. . Por más que pensemos que en
nuestros hijos la sexualidad no es un factor que en este momento sea de
su "interés", es importante reflexionar que actualmente en México la
aparición de madres solteras y el descontrol por la paternidad a edad
temprana es más frecuente de lo que queremos reconocer.

211 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La tarea es dura, claro está; con toda la influencia de los medios de


comunicación y el poco control que tenemos sobre éstos, así como el
fácil acceso que la gente tiene a materiales como la pornografía, nos
exige quitarnos la venda de los ojos para actuar y asumir
responsabilidades y compromisos en favor de nuestros hijos.

Recuerden mantenerlos informados no es darles permiso es protegerlos.

ABORTO
UNA REALIDAD DE NUESTRO TIEMPO
NO RECOMIENDO, NO PROMUEVO, NI PRACTICO EL ABORTO; SOLO
ESCRIBO POR LAS INVESTIGACIONES QUE REALIZO.

"SI ATIENDO A PERSONAS QUE HAN PASADO POR ESTO Y QUEDAN


AFECTADAS EMOCIONALMENTE"

Definir el comienzo de la vida es un tema de mucha discusión. Algunos


pensadores dicen que es cuando el recién concebido se implanta en el útero de su
madre; otros creen que es cuando comienza a latir el corazón; otros opinan que es
cuando se corta el cordón umbilical. Y todavía otros creen que es cuando hay un
sistema nervioso maduro y existe pleno uso de la razón.

LOS COMPONENTES

La procreación depende de dos células: el espermatozoide (del hombre) y el óvulo


(de la mujer), cada una de las cuales por separado es altamente especializada,
cuando estas dos células se unen en la concepción, llevando cada una su
mensaje genético dentro de 23 cromosomas, entonces comienza la gestación de
lo que será un nuevo ser humano con sus 46 cromosomas.

Cada mujer tienen aproximadamente 400 ciclos en su vida reproductiva. En cada


ciclo llega a la madurez un óvulo que se encontrará en su camino con el
espermatozoide. El óvulo sólo vive un promedio de 12 horas si no es fecundado
por el espermatozoide.

En cada eyaculación un hombre deposita un promedio de 300 millones de


espermatozoides. Pero estos tienen que vencer muchos obstáculos para
encontrarse con el óvulo. Al ser depositados en la vagina, los espermatozoides
encuentran un medio ácido que es hostil para ellos, tienen que atravesar el tapón
cervical mucoso. Llegan al útero de 4 a 5 millones de los aproximadamente 300

212 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

millones de espermatozoides que fueron depositados. En el útero, encuentran un


medio alcalino, pero tienen que nadar contra corriente. A la trompa de Falopio
llegan de 300 a 500 espermatozoides, pero sólo uno es necesario para la
concepción.

Cuando se piensa en lo ingredientes del embarazo casi siempre se piensa que


este se da bajo las mejores condiciones de amor en la pareja, con disponibilidad
económica y laboral, a la edad adecuada para brindar educación, con la solidez de
una pareja establecida, con la madurez de la experiencia, con el apoyo de los
padres, con una carrera y un futuro asegurado etc, etc, etc.

La realidad es que no es así, cada vez de alguno de los ingredientes para el


desarrollo futro, es cuando se pone en duda el continuar con el embarazo o no. Es
una realidad que el fenómeno del embarazo se sigue dando y mantener una
postura de no querer reconocer esto, es mantener el riesgo de que se siga
practicando de manera clandestina, lo cual acarrea las consecuencias de las
malas condiciones en que se practica, con las consecuencias de muerte,
esterilidad o problemas futuros en la mujer a quien se le practica.

El aborto es un método médico simple que termina el embarazo. A través de la


historia alrededor del mundo y en muchas religiones las mujeres han utilizado el
aborto por diversas razones.

No todas las personas creen que está bien abortar, pero se encuentra en la sala
del debate si toda mujer tiene el derecho de tomar su propia decisión, lo cual
considero que es así.

El problema de la interrupción del embarazo no es del todo de orden médica, sino


esta altamente influida por las condiciones socio económicas de las personas que
se encuentran alrededor de ese embarazo, en muchos de los casos el abandono
del hombre a la mujer embarazada hace que sea un doble dolor, en el caso del
hombre que permanece al lado de la mujer embarazada por las razones que sean,
amortigua un poco los efectos psicológicos de la interrupción.

MÉTODOS QUIRÚRGICOS

Succión o aspiración

El 85% de los abortos en los Estados Unidos se llevan a cabo por este método en
el primer trimestre del embarazo, puede ser usado desde la sospecha de
embarazo hasta las 12 semanas. Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene
un borde afilado, una fuerte succión despedaza al producto del embarazo y lo
deposita en un recipiente, las mujeres que se han practicado este tipo de aborto
generalmente no presentan molestias posteriores a la intervención. En el caso de
México no contamos con cifras confiables

213 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Dilatación y curetaje (D y C)

Este método abortivo se utiliza a finales del primer trimestre o principios del
segundo, cuando el producto ya es demasiado grande para ser extraído por
succión. Es similar a este último método, pero en vez de despedazar al producto
por aspiración, se utiliza una cureta o cucharilla con la cual se realiza un raspado
dentro del útero. Este procedimiento tiene más riesgos para la mujer que el
método de succión.

Dilatación y evacuación (D y E)

Este método se utiliza comúnmente en casos de segundo trimestre del embarazo


o durante el tercer trimestre. La dilatación y evacuación (D y E) se efectúa en dos
etapas.

Durante la primera etapa, se lava la vagina con un antiséptico, se ponen los


dilatadores absorbentes en la cerviz, donde permanecen por varias horas, a veces
toda la noche.

Durante la segunda etapa, se le puede dar a la mujer un medicamento para el


dolor y otro para evitar una infección, se inyecta un anestésico local en, o cerca
de, la cerviz. Generalmente se puede usar anestesia general. Se retira los
dilatadores de la cerviz. El feto y otros productos de la concepción se retiran del
útero con aparatos quirúrgicos y con succión. Este procedimiento toma de 10 a 20
minutos.

Inyecciones salinas

Se utiliza solamente después de las 16 semanas. El líquido amniótico que protege


al bebé se extrae, inyectándose en su lugar una solución salina concentrada. El
producto al contacto con esta solución ve interrumpida su gestación y se debe
realizar una maniobra quirúrgica muy parecida a un parto.

Prostaglandinas

Este potente fármaco se administra para provocar contracciones en el útero con


objeto de expulsar al producto. Es conocido como método de inducción.

El procedimiento de inducción se lleva a cabo muy raramente. Para hacer una


inducción, el doctor puede insertar un medicamento llamado prostaglandina en la
vagina, o dar el medicamento en forma de una inyección, para comenzar las
contracciones que expulsarán el feto. O se puede inyectar una solución de urea o
sal en el útero, para iniciar las contracciones y causar el parto de un feto muerto.
La incomodidad de las contracciones, que generalmente duran de seis a 24 horas,
se puede aliviar con medicamentos orales. La inducción generalmente se hace en
un hospital, y requiere que la paciente pase la noche, o más tiempo, en el hospital.

214 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Histerotomía u operación tipo cesárea

Este procedimiento se realiza durante los últimos tres meses del embarazo.
Consiste en realizar una cesárea, no con el objeto de retirar al producto, son
muchas y muy variadas las razones que se encuentran para buscar este tipo de
maniobra quirúrgica. Como se trata de una intervención quirúrgica, obviamente
existe un mayor grado de complicaciones.

Métodos químicos

Existen fármacos que provocan la interrupción del embarazo con una frecuencia
baja (del 60 al 80%) y a lo largo de muchos días (solo 2% antes de 2 días).
Además necesita de un apoyo instrumental, como el raspado, frecuentemente. Su
utilización sola se abandonó en 1997. La ventaja potencial de su utilización es que
mejora los resultados de otros métodos farmacológicos. A la combinación de estos
métodos es a lo que se denomina ABORTO FARMACOLÓGICO.

Los métodos farmacológicos no pueden sustituir siempre a los instrumentales o de


quirófano. Siempre que se hace un aborto farmacológico se debe pensar que
puede acabar en un raspado, por lo tanto es fundamental que quien administre los
fármacos y la mujer que los tome, sepa que en cualquier momento puede ser
necesario hacer un raspado, mejor si es por aspiración como hacen los médicos
con experiencia de clínicas especializadas.

A diferencia de los métodos instrumentales el aborto farmacológico necesita de


varios días para realizarse. El primer día se administra un fármaco y es necesario
esperar entre 36 y 48 horas ya que solo el 2% abortan en ese periodo. El segundo
fármaco se debe de administrar en varias tomas repetidas por vía oral o vaginal,
pudiendo tardar el aborto en producirse entre pocas horas a varios días. El 87% se
produce en las primeras 24 horas, aunque puede tardar menos, más o incluso
fracasar (2-4%)

Durante el tiempo de espera se pueden notar los mismos síntomas que presenta
una mujer embarazada que presenta un aborto espontáneo: dolores de tipo
menstrual de intensidad algo mayor (80,4%), pérdidas y hemorragias (100%) que
pueden ser copiosas y precisar de tratamiento (5,1%) y sensaciones derivadas de
los propios fármacos, como temblores (78%), fiebre ligera (56%) o alta (32%),
náuseas (42,8%), vómitos (17,2%), y diarreas (13,9%). Las reacciones alérgicas
son posibles, aunque poco frecuentes (en torno al 1,5%), como en cualquier
producto.

También existe un metodo combinado de dos fármacos, estos dos medicamentos,


aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos
(FDA) para otros usos, ahora se puede usar en un aborto médico.

215 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Una mujer recibe una inyección del químico  por parte de su médico. Como cinco
días después ella se inserta tabletas en la vagina. El embarazo generalmente
termina en casa dentro del siguiente día o dos, aunque el 20 por ciento de las
mujeres que adoptan este procedimiento necesitan tres semanas o más para
terminar exitosamente sus embarazos. El pre embrión o el embrión y otros
productos de la concepción que se desarrollan durante el embarazo, son
expulsados a través de la vagina.

LUCHA DE PODER EN LA PAREJA.

  Antes de ser una pareja, existen dos personas con diferentes mundos,
los cuales representan la historia de sus familias de origen, las
experiencias de lo que han vivido, de lo que han experimentado con
otras personas, de cómo se  han ido sintiendo a lo largo del proceso de
su propia vida; se suman a estos factores las creencias, ideas, gustos,
pasatiempos, religión, moral personal y sobre todo sus  emociones.

Al empezar a vivir en pareja,  estos dos mundos se empiezan a


mezclar y en muchos de los casos el acoplar estos factores no es fácil
y se llegan a crear fuente de conflicto que está sustentada en la
necesidad de imponer al otro las ideas y experiencias propias, como si
fueran una verdad absoluta, o como si la razón estuviera de nuestro
lado.

En el inicio de la vida en pareja, esperamos que estos factores


choquen y se generen pequeños conflictos. Por ejemplo: Reclamos
porque uno expresa más afecto que el otro, incapacidad de tomar
iniciativas, problemas en el reparto del tiempo libre, etc. Es común
escuchar frases como las siguientes:

     ¿Qué quieres hacer?

     ¿A dónde quieres ir?

     ¿Me quieres?

     ¿Yo soy quien siempre


te busca?

     ¿Por qué no me llamas?

     Etc.

Lo que hasta el noviazgo había sido dar y recibir cariño, lo cual es


necesario para cualquier ser humano desde que se nace hasta que se
muere, también lo es en la relación de pareja. Solo que al desarrollarse

216 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

la vida en pareja, es uno de los factores que se empiezan a


desaparecer, se nos olvida decirle a la pareja que la queremos, que
nos importa, dejamos de hacer las cosas que le gustan, nos dejan de
importar sus intereses y casi siempre caemos en la rutina de las
obligaciones. Tal parece que en la actualidad el sinónimo de pareja es
atender obligaciones.

No expresar afectos fundamentales como: el cariño, la ternura, la


calidez y la pasión  termina por apagar la llama que enciende la
relación, si no la cuidamos se apaga. Por ejemplo: Olvidar dar y recibir
abrazos, no recordar el beso de buenas noches o evitar decir palabras
estimulantes y agradables, se debe reconocer los éxitos de la pareja,
no aceptar que a veces cometen los errores, no aceptar en ocasiones
que la pareja tiene razón, y olvidarlos de que en esencia el otro es así,
y las personas sólo cambian cuando lo quieren hacer, no cuando se los
queremos imponer.

Un factor que dañan mucho a las parejas es vivir como isla, quiere
decir que vivimos sin comunicación. El diálogo de la pareja se centra
en los descalificativos, en la agresividad, en la ironía, en la ofensa y en
recordarle a la pareja sus obligaciones. Así es como se fomentan los
conflictos y baja la autoestima.

Como personas arrastramos vicios como él no saber escuchar, hablar


demasiado o no ponerse en el lugar del otro, los cuales son detonantes
de tensión en la pareja. Por ejemplo: Llegar a casa y pedir a gritos que
se sirva la cena o decirle constantemente a la pareja que no sirve para
nada, que falta el dinero, que los hijos soportaron mal, que se
descompuso el auto etc., son claros ejemplos de que la relación se
está deteriorando.

Los seres humanos deberíamos presentar flexibilidad y adaptación a


los cambios, sólo que actualmente no hay mucho espacio para hacer
conciencia de estos factores. En la vida de pareja también se necesita
la flexibilidad sobre todo en la convivencia y en los cambios que se den
con el tiempo. Si la pareja tiende a la rigidez e inflexibilidad de ideas y
hábitos puede llegar a asfixiarse, porque cae en la monotonía, el
aburrimiento, la rutina hasta llegar al hastío, sobre todo cuando estos
factores sólo satisfacen a uno de los miembros de la pareja.

El respeto entre los miembros de la pareja es fundamental. Estar


constantemente manipulando y usurpando el espacio personal del
compañero o compañera sentimental desencadena conflictos serios, ya
que la pareja puede sentirse controlada y manipulada dentro de su
espacio vital. Por ejemplo: apropiarse del celular del compañero o

217 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

llamarle cada dos minutos, revisarle su agenda, controlarle las salidas,


prohibirle que salga con las amistades, etc.

La vida moderna requiere de repartir las tareas sobre todo en el hogar,


ayudar, colaborar, ser solidarios uno con el otro es uno de los pilares
de la convivencia. En muchas parejas el hombre considera que al
trabajar ya está exento de las tareas del hogar, y generalmente
menosprecia las actividades de la mujer, cuando la mujer está
dedicada al hogar.

Se trata de equilibrar la cooperación, reconociendo que ambos tienen


derecho al descanso y ambos requieren atención. Cuando en la
relación no hay cooperación por parte de uno o ambos miembros de la
pareja la convivencia se convierte en un campo de batalla de
reproches, insultos y frustración causados en muchas ocasiones por
las convicciones tradicionales a las que están acostumbrados, las
cuales se quieren imponer de manera cotidiana y sistemática. Por
ejemplo: No contribuir en las tareas del hogar, dejar de hacer las
compras, olvidar con frecuencia las cosas que te encargó tu pareja o
que te pidió que le ayudarás a hacerlas, etc.

Con los factores que hemos visto tenemos los ingredientes de la


fórmula que se va presentar como una lucha de poder y control al
interior de la pareja. Las guerras internas en cuanto a la economía, el
hogar o las relaciones sociales provocan una espiral de rivalidad que
termina por acabar con la convivencia. Las consecuencias son: el
rencor, el enojo, la envidia, la frustración, y la búsqueda de la derrota
de su propio compañero sentimental.

La confianza al igual que el afecto es uno de los principales pilares de


la pareja. Solo que las parejas cometen un grave error que es permitir
que los celos invadan la relación, muchas veces nos engañamos a
nosotros mismos diciendonos, "tanto me quiere, que hasta me cela", y
no nos damos cuenta, que los celos irán creciendo poco a poco hasta
invadir toda nuestra relación.

La inseguridad, el miedo o la angustia ante lo que puede estar


haciendo o pensando la pareja ocasiona ansiedad, depresión,
persecuciones, que convierten la relación en una lucha, que es
causante de conflictos serios.

Otra de las esferas que se ve afectada, en la relación de la pareja es la


vida sexual, existen cuatro grandes etapas en la sexualidad, una es el
deseo, seguida por la excitación, posteriormente se presente el
orgasmo y al final existe una etapa de descanso reposo, para después

218 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

reiniciar todo el proceso.

Uno de los factores que más se daña en la relación de pareja es el


deseo, ya que en el mundo de la pareja al existir problemas cotidianos,
discusiones, cuentas pendientes y todos estos factores que hemos
estado hablando que obviamente generan incomodidad en cualquier
ser humano, son el factor primordial para desaparecer el deseo sexual.
Una persona que es sometida al estrés cotidiano de que hemos estado
hablando, generalmente no se da cuenta que su deseo sexual va
bajando día a día, llega un momento en que por alguna razón se da
cuenta que no tiene deseo sexual con su pareja y se convierte en una
fuente adicional de conflicto.

Otro de los factores que van a ser lastimados por la lucha de poder en
la pareja, es el orgasmo ya que muchas ocasiones se llegan a la falsa
solución de ceder en el sexo sólo porque lo desea la pareja, lo que
equivale a sólo permitirle usar tu cuerpo porque es una de tus tantas
obligaciones.

Es de considerar de mucha importancia que si la falta de deseo se


presenta, el resto de la respuesta sexual queda bloqueada,
evidentemente el problema es mucho más complejo de lo que
suponemos. En la fase del deseo interviene el momento psicológico y
emocional de cada persona, lo que quiere decir que todos los factores
que influyen en su vida van a estar directamente relacionados con la
falta del deseo, lo que quiere decir, que se requiere de mucha ayuda
profesional para poderlo solucionar.

Cuando estos factores aparecen, puede ser en el hombre o en la


mujer, sólo que, en la pareja se ve como un problema del otro y no
como un problema de pareja, digamos que lo más objetivo es pensar
que la falta de deseo de uno de los miembros es consecuencia de una
mala relación de la pareja y no de un problema personal. Sólo en el
caso de existir un trauma previo a la vida en pareja puede ser
considerado como algo que hay que trabajar de manera individual.

Lo que consideramos como crisis afectivas en la pareja, son los


detonantes de una mala relación sexual, de frustraciones, de la falta de
ilusiones, de la desesperación, de los deseos exagerados de control,
de la baja autoestima, y son detonadores de depresión y ansiedad, que
surgen de los efectos de una mal encaminada lucha por el poder al
interior de la pareja.

No debemos satanizar la lucha del poder, en otro artículo hablaremos


sobre la parte positiva del poder, en este artículo consideramos

219 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

importante el hacer un espacio de claridad sobre los efectos negativos


de la lucha del poder. Consideramos que existe también una parte
positiva de esta lucha y lo veremos en una siguiente ocasión.

CÓMO RECUPERAR LA CAPACIDAD DE AMAR.

  Quienes han experimentado un rompimiento amoroso


probablemente pueden identificarse con muchas de las partes que
se mencionan en este artículo, es importante señalar que nos
referimos específicamente a algo que podemos llamar parálisis
psicológica, desorientación y vacío que se experimenta tras la
ruptura o separación de los amantes.

No en todos los casos se experimenta la misma situación, porque la


conducta humana varía mucho de una persona a otra.
Generalmente en una primera crisis, se logra soportar esta
situación aún siendo muy grave, la persona afectada no sabe cómo
enfrentarlo. El dolor sentimental que produce esta relacionado con
la intensidad del compromiso existente en la relación amorosa.

La ruptura y dolor se relaciona con lo que llamaremos cambio


afectivo, este se determina por la cantidad de tiempo que uno ha
pasado con la otra persona y por la profundidad del compromiso.
Por ejemplo, hay parejas que han concluido o que se han visto hace
poco tiempo, en estos casos el periodo para el cambio afectivo
generalmente es corto.

Cuando la pareja continúa estando junta en períodos de estabilidad,


alternados con crisis sentimental, el tiempo sigue y la relación
sentimental pasa por un periodo de mayor profundidad en las
emociones y sentimientos.

Es importante que en los periodos de rompimiento, la persona siga


desarrollando sus actividades y funcionamiento normal mientras
que las heridas se curan. Sabemos que no siempre es así, cuando
el dolor es profundo la persona pasa por períodos largos de
sentimientos confusos y vaivenes emocionales.

Consideramos que rompimiento, o los efectos del rompimiento, se


vuelven mas problemáticos cuando se intenta reprimirlos o
inhibirlos a través de la negación o a través de los excesos, como
son las drogas, el alcohol y el sexo. El fracaso en reconocer y
expresar el sufrimiento emocional puede perjudicar la salud
psicológica y emocional de las personas, ya que serán afectadas

220 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

sus posibilidades reales de formar nuevas relaciones amorosas en


el futuro.

Se puede temer que en la siguiente relación se repita la misma


historia de acontecimientos, o peor aún, se duda de que uno mismo
sea capaz de amar. Hacer frente a la experiencia del dolor y
comprender en lo que uno fallo puede convertir el dolor en una
experiencia de crecimiento y dejar una huella de ideas de cómo
afrontar nuevas relaciones amorosas.

La secuencia de un rompimiento emocional mal resuelto puede


afectar algo más que la salud emocional. Cuando la vida se llena de
sufrimiento por la pérdida y no se puede afrontar los sentimientos
que acompañan a este sufrimiento, el cuerpo recibe la señal de que
no se quiere recuperar. Las penas no resueltas, la represión y la
desesperación debilitan el sistema inmunológico, acarreando
padecimientos en el organismo y dejando espacio a las
enfermedades.

Así que el dolor de la separación, aunque difícil, es necesario


vivirlo, se debe recuperar al igual que otras heridas la capacidad de
sanación de las emociones.

Después de sufrir una pérdida amorosa o sentimental el querer vivir


desconectado de las emociones puede ser el peor error,
experimentarlo significa estar en contacto con una realidad
dolorosa que debe superarse.

Tampoco se trata de quedarse instalado en el dolor eterno y


sufrimiento por la pérdida.

Existen una amplia cantidad de síntomas que se experimenta por el


dolor sentimental. Se puede abusar de la comida o del alcohol, así
como de las pastillas para distintos dolores, para dormir,
tranquilizantes, antidepresivos, y pareciera que se está buscando
una medicina para liberar el dolor, lo lamentable es que no existen,
para cerrar las heridas del amor se debe pasar por un proceso, en
otras palabras es el trabajo que debemos hacer para restablecer
nuestra capacidad de amar.

Se pueden producir un número importante de trastornos como son,


perder el apetito, dejar de dormir o de descansar, la pérdida de
peso, se sube de peso, se pierde el cabello, se quiebran las uñas,
se padece gastritis, se producen diarreas, etc.. Lo más difícil son
los lapsos en que se pierde la memoria o que nos damos cuenta

221 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

que sólo usamos nuestra capacidad racional para recordar el dolor


y a la persona relacionada con el mismo.

Tal vez se llegue a sentir como si tuviera poca o ninguna energía.


La mayor parte de las personas tratan de sumergirse en la rutina
diaria. Somos incapaces de recordar o ver lo bueno que tienen la
vida o la gente que lo rodea. Los pensamientos quedan limitados a
la persona que hemos perdido y al dolor que esto nos produce.

Muchas personas si aíslan, se recluyen y dejan de tener contacto


por el temor a ser lastimados, o a no poder volver a encontrar
alguien que valore lo que sentimos.

Cuando se entra en el dolor emocional, es posible que nuestra vida


parezca sin control. Todo lo que nos rodea se encuentra lleno de un
profundo vacío que se siente en el interior de nuestro ser.

Existen una serie de tapas que se cubren en el proceso de la


pérdida:

1. La pena y el dolor.

2. Sentirse culpable.

3. Enojarse.

4. Adaptarse  a una nueva situación emocional.

5. Resolver el conflicto.

6. Encontrar el nuevo amor.

Es importante que sepamos que el dolor no siempre permanecerá


en nuestra vida, es algo que se transformara al pasar el tiempo.

En el momento de la pérdida los amigos, la familia, el trabajo, son


los mejores aliados.

Es importante que si el dolor supera tus fuerzas busques la ayuda


de un especialista, el dolor es una etapa que puedes superar.

DIVORCIO

222 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Y todo empezó con ternura, besos, pasión, mala


suerte  y muchas cosas más...........
Sobre el divorcio se habla y se ha escrito mucho desde el punto de vista legal, ya
que es una preocupación inmediata el tratar de establecer los acuerdos básicos de
la disolución de la pareja y la familia. Actualmente es fácil  disolver una sociedad
conyugal y constituir una nueva y repetir este proceso una o más veces. Son muy
conocidos los casos de personas del medio artístico.

Pero ¿y qué pasa con el sistema emocional de las personas?

En este artículo hablaremos de las condiciones psico-emocionales que de


desencadenan a partir del divorcio.

Lo primero que podemos decir es que lo "moderno" es


aceptar el divorcio sin asustarse, desechando temores a los
males que acarrea, ya que éstos desaparecerán tan pronto
logremos adaptarnos a esta nueva concepción de la vida
conyugal.

A juicio de muchos de nuestros contemporáneos, sólo mentalidades retrógradas


pueden asustarse ante el divorcio y sus consecuencias. Solo que el divorcio,
repercute en la salud emocional de las personas involucradas, sobre todo las más
cercanas a la pareja que se disuelve.

Las personas que se divorcian no siempre tienen toda la claridad de las


repercusiones del mismo, ya que muchas de las repercusiones se darán al paso
del tiempo.

223 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Es importante mencionas que existe lo que llamamos


“repercusión identificables”  a través de la descripción
que cada persona tiene de lo que ha vivido al lado de
la persona de la cual ha decidido separarse o no
pudo negociar quedarse a su lado, ya que existen
personas que se quieren separar y otras que no lo
quieren pero lo tiene que aceptar.

Y la “repercusión no identificables”, son las que cada persona experimentará en la


etapa posterior al divorcio y podrá ir ajustándolas para vivir mejor si va
descubriendo sus fortalezas en la terapia, si es que la toma, muchas veces las
personas solo viven los síntomas de la separación como son la depresión,
desesperación, confusión de su nueva vida, rencor, culpa y otros muchos
sentimientos que pueden aparecer.

Ahora podemos dividir a lo que hasta antes del divorcio era una familia y sus
integrantes, veamos que pasa con:

LOS CÓNYUGES.

Los conflictos emocionales producen síntomas muy variados, que


incluyen síntomas físicos.

No es el tema de porque se producen, solo baste saber que si


aparecen; quiénes no lo crean, solo  pregúntenselo  a quienes han 
pasado esta situación.

Recordemos que los seres humanos somos seres con una integración biológica,
psicológica, emocional y social. Y en un momento crítico de la vida, los malestares
pueden surgir en cualquiera de estas esferas o en todas, lo cual depende de cada
persona y sus fortalezas y nivel de desgaste que se halla sufrido durante la “lucha”
que se desarrolla para llegar al divorcio; cabe mencionar que esta lucha en
muchos de los casos continúa después del divorcio.

LO EXTERNO Y LO INTERNO EN EL DIVORCIO 

Existe lo que llamamos la etapa de crisis, con un sin número de factores


emocionales, tanto positivos como negativos. Tal vez lo menos importantes se
encuentran fuera de la persona y por eso se denominas externos.

Son los que se traducen en  cambios y adaptaciones en el estilo de vida, en el


trato y entorno familiar y de amigos, y en muchas ocasiones son de también los de
carácter económico (este último actualmente tiene una gran relevancia)  etc.,

224 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Los que denominamos " factores internos", se encuentran a nivel emocional y son
los mas afectados en esta etapa y generalmente se encuentran:  

 Sensación de fracaso, por no


haber sabido o podido lograr  Celos derivados de lo anterior
un éxito en el matrimonio.  

 Rencor, sensación de
abandono, de traición, de
 Inseguridad y desorientación
soledad, lo cual puede llegar a
respecto al futuro.  
límites increíbles.  

 
   Acusación al otro cónyuge
 Culpa que se traduce en auto
por la culpa que tiene, o cree
acusación que se tiene o se
que tiene  
cree tener del fracaso.  
 
 Remordimiento de conciencia, cuando hay implicadas otras personas
"tercera persona"  

Muchas veces se dan estos factores incluso sin que se haya roto el vínculo del 
amor, por ambos o por uno de los miembros de la pareja. Esto produce mucho
dolor por la ambivalencia entre lo racional y lo emocional.

En ocasiones recurrimos a visita médica por los síntomas físicos cuando detrás
esta el shock emocional, lo cual se detecta si se hace una exploración psico-
emocional adecuada de la persona.  

Es muy importante señalar que eliminar  los síntomas físicos no elimina el conflicto
que lo origina.

LOS HIJOS.

El descontrol emocional en los hijos es incomparablemente mayor; y muy


especialmente, si el divorcio se produce durante la niñez o la pubertad, aunque es
también muy grande en la adolescencia, y hasta en la edad adulta.

El puro temor a que se divorcien sus padres, afecta la salud emocional del niño, ya
que para los hijos, sus padres son poco menos que todo en su vida. Los hijos ven

225 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

de manera general en los padres a seres prácticamente sin defectos sobre todo en
los primeros años de vida; salvo los casos de que los hijos sean maltratados
severamente por alguno de los padres o que presencien agresiones por parte de
alguno de los padres hacia el resto de la familia y en esos casos los hijos también
sienten la necesidad de que se aleje el agresor y por lo tanto el divorcio se vuelve
para ellos una buena alternativa. Esta opinión va cambiando a medida de que se
crece, sobre todo los adolescentes son más agresivo o frontales en sus
reapuestas, pudiendo asumir conductas de:

 Rechazo

Solidaridad con quien ha sido agredido (generalmente en México la agresión es


del padre hacia la madre) .

·        Depresión

·        Desinterés

·        Agresión con su medio ambiente

·        Uso y abuso de alcohol u otras drogas

·        Aislamiento

·        Ausencia recurrente de su casa

·        Baja de calificaciones

·        Conflictos repetidos con sus amigos o compañeros

·        Uso de mensajes y actitudes de desprecio hacia los padres

·        Etc.

En el caso de los hijos que ven con agrado a ambos padres, el mundo se
desintegra con la amenaza de la separación, y va a costar mucho trabajo reubicar
las piezas que queden a salvo posteriormente a la separación de sus padres.

FACTORES EXTERNOS EN LOS HIJOS

Estos adquieren una magnitud extraordinaria en los hijos. Ante todo, el niño (a) no
puede vivir ya con ambos padres, como él  lo desea, le tocará en suerte vivir con
solo uno de ellos, generalmente la madre y alternativamente, por temporadas, con
su padre.

226 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Si vive establemente con uno, tiene que resignarse a disfrutar de la compañía del
otro, sólo a ratos. Si vive alternativamente con uno y otro, tiene que adaptarse,
también alternativamente, a dos ambientes que suelen ser distintos, e incluso
antagónicos. Y en ambos casos, está expuesto a ser utilizado por sus padres
como "arma" directa o indirectamente, premeditadamente o no, para molestar al o
a la  ex, o como "espía" para averiguar las andanzas del otro, o como objeto de
"soborno", a base de darle gusto en todo, en una pugna insensata de a quien
prefiere o quiere más. 

Si a esto añadimos un nuevo matrimonio civil de uno de los cónyuges, el problema


se le complica todavía más. Hay un nuevo personaje en su vida: el "progenitor
postizo". Y éste puede ya tener hijos o tener nuevos hermanos.

La multiplicidad de recíprocas relaciones humanas, entre personas parcialmente


extrañas, que tienen que convivir en intimidad de familia es tal, que resulta difícil
de manipular para los propios adultos, aún más para los hijos.

Adicionalmente, se pueden presentar problemas con los otros niños ya que en la


etapa de la escuela primaria los juegos entre niños, muchas veces llegan a
verdaderos actos de crueldad.

FACTORES "INTERNOS"

En los hijos los factores "internos" son todavía más severos. El divorcio de los
padres provoca un terremoto en la vida emocional de los hijos. Y este desajuste  
afecta de manera muy directa la seguridad en sí mismo.

Es como si al fallar sus padres, no pudieran confiar en nadie más.  Solo percibe el
mundo de diferencia que existen con quien había estado viviendo.

Estos descubrimientos van a provocar sentimientos  "ambivalentes"" respecto a


sus padres.

Siente hacia ellos atracción y repulsión, simultáneamente. Quisiera sentir, hacia


ambos, solamente cariño y ya no puede. o se produce la ambivalencia respecto a
un "progenitor postizo", hacia el cual siente atracción, porque "le cae bien", y
repulsión por haber desplazado al progenitor verdadero.

Son un mundo de sentimientos desagradables, variados, complejos, antagónicos,


que llegan a producir caos emocional.

LA REACCIÓN

Frente al desorden emocional, las reacciones son de lo más variado, y estas


dependen de las circunstancias particulares de cada caso.

227 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Solo que la constante más general es el rehuir enfrentarse con el problema. Es tan
insoluble y doloroso, que la única salida es rehuirlo.

Rehuir el problema se traduce en una actitud de "no darse cuenta de lo que está
pasando" o de "no me importa".

En una palabra, de ocultarlo disimular al máximun la tragedia interna en que vive.


Y esta actitud del niño, convertido a veces en consumado actor, da a los mayores
que le rodean la impresión errónea de que al niño "apenas le ha afectado" lo que
ha sucedido.

Para poder rehuir  el problema requiere de "represión" mediante el cual


(automática e inconscientemente) logra ir eliminando del plano consciente de su
vida psíquica, esos conflictos emocionales que le resultan insoportables.

Lo único que ha hecho es desplazar sus conflictos (sin saberlo él) del plano
consciente al inconsciente; y allá, en el inconsciente, esos sentimientos
conflictivos siguen generando "tensión" emocional.

  

En muchos de los casos podemos decir que los hijos son las víctimas 
INOCENTES del divorcio o de la mala relación de  sus padres.

En el mundo de los adultos no cabe la menor duda de que el divorcio es una


decisión que deben tomar los padres, y para mi opinión es importante conocer que
piensan y sienten los hijos ante estas situaciones, lo cual ayudará a la
construcción de lo que denomino “EQUIPO DE PADRES” que es el objetivo de la
terapia familiar post divorcio que manejo.

LA SOLUCIÓN  

La solución ideal no existe, se debe construir una solución en cada


caso con apoyo de consejero o terapeuta familiar, a fin de
establecer los acuerdos básicos para mantener el mejor
equilibrio emocional de los ex cónyuges, de los hijos e incluso de
las nuevas parejas que se puedan establecer.  

228 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Uno de los acuerdo básicos que recomiendo es el establecimiento del “Equipo de


Padre”, que va a evitar una serie de conflictos posteriores al divorcio, para lo cual
se requiere de la voluntad y valor de enfrentarlo.

Considero que con este panorama quedan muchísimas cosas más que tratar
alrededor de la dinámica emocional que se establece, así que se podrá convertir
en nuevos artículos que juntos den un panorama más completo de uno de los
problemas que se ven mas repetidamente en nuestra actual sociedad.

¿Tu pareja te ignora?


  Es bastante común que las relaciones de pareja
tengan cuestionamientos al pasar un tiempo de
  estar juntos.

  Por ejemplo, no estamos ya tan seguros si le


seguimos gustando o no a nuestra pareja, ya que
manda muchas señales de “desaprobación” a
nuestro comportamiento, lo cual nos hace sentir
que no le gusta como somos, o que ya dejamos
de gustarle.

Debemos tomar en cuenta que las relaciones de


pareja van transitando de un primer estado de
aceptación total, que es como una fantasía inicial,
para después tomar su real dimensión, cuando
  ha pasado algún tiempo de convivencia, lo que
quiere decir que vas conociendo un poco mas a
  tu pareja.

  Pero cuando empezamos a notar que las criticas


sobre nuestro comportamiento;  sobre nuestros
  amigos; sobre nuestra familia; sobre la manera
de vestirnos o de comportarnos se esta
  presentando constantemente, podemos estar
seguros que algo no anda bien en la relación.
 
Es importante también considerar que en las
  ciudades como la zona metropolitana de la
Ciudad de México (DF. y Estado de México),
  tienen un ritmo de vida que genera mucho estrés,
nerviosismo y presión para las personas y por lo
tanto las relaciones en pareja se ven sujetas a
condiciones para las que no estábamos
preparados, pero que ahora las exige la forma en

229 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

que vivimos.

Por ejemplo, el estrés esta provocado, en mayor


medida,  por que actualmente las personas
dedicamos muchas horas de trasporte para llegar
al trabajo, a la escuela o a los lugares que
frecuentamos, y generalmente nos vemos
limitados para que el día nos alcance para las
labores lucrativas y las recreativas, quedando
solo tiempo para lo que son labores del trabajo.
 
Por otro lado la presión económica va a
  desgastar mucho el estado de animo, lo cual
generalmente repercute en el ambiente del
  hogar, ya que por lo general las personas al
llegar la tarde nos encontramos fastidiados y
  cansados al llegar a casa y nos enfrentamos a
todos los detalles que han ocurrido en nuestra
  ausencia, los cuales generalmente son quejas o
petición de cosas que faltan o se requiere de
  nuestra intervención.

  Cuando la relación se empieza a basar en solo


atender las obligaciones que se derivan de la
  relación, la pareja deja de hablar sobre si
mismos, ya que empieza a parecer “normal” solo
  hablar de las cuentas y los problemas por
resolver y se queda perdido el ambiente
  personal, en el cual lo importante es hablar de
nosotros mismos, de nuestras ilusiones, de
  nuestros objetivos, de nuestros gustos, etc.

  Entonces, la comunicación con la pareja es para


solucionar problemas y por lo tanto se evita
  conciente e inconscientemente tratar asuntos con
la pareja, relacionados con el estar juntos o al
  placer de vivir en pareja.

Evidentemente, la pareja se va alejando más y


más y va perdiendo los motivadores que de inicio
creo la relación. Y aparece el fantasma del
desanimo, parece que ya no es atractivo el estar
uno con el otro, o se siente que la pareja nos

230 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

ignora y efectivamente es así.

Esto es solo un ejemplo tan cotidiano, que a


muchos de los lectores les resulta muy familiar,
ya que son esos efectos que conocemos como
“las necesidades de la vida”, los cuales van
haciendo que la pareja tenga muchas actividades
por separado.

  Otro ejemplo de la separación de actividades son


las parejas donde ambos trabajan, lo cual ya es
  común en nuestro medio, ya que las necesidades
económicas así lo requieren; pero cada uno de
  los miembros de la pareja, va teniendo distintas
obligaciones y sería mucha suerte que mas o
  menos trabajaran cerca de la casa o cerca un
trabajo del otro, por lo general, se tienen rumbos
  diferentes, lo cual obliga a que se separen desde
la mañana hasta la noche y los amigos o
  compañeros de trabajo toman el lugar del afecto
de cada uno, lo cual genera compromisos
sociales que no necesariamente son compartidos
o aceptados por la pareja, incluso van a generar
motivos de celos entre la pareja.

Al reunirse la pareja por la noche, generalmente


están cansados y existen todavía algunas
obligaciones de la casa, las cuales, por lo general
son atendidas por la mujer; es importante
destacar que cada vez mas los hombres
participamos de estas tareas, pero no todos.

La conducta de “fuga o aislamiento” en esos


momentos es mirar la televisión, la cual impide la
comunicación entre la pareja. Es importante
erradicar la presencia  de la TV por lo menos en
la recamara, no debe tener lugar en la intimidad
de la pareja, ya que por ver la televisión, la pareja
deja incluso de tocarse y por lo tanto las
relaciones sexuales se hacen mas espaciadas,
claro que existen otras razones además de la TV
para que una pareja deje de tener sexo.

Estas presiones van a generar muchos

231 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

desacuerdo entre la pareja y lo que parecía una


grata unión, se va convirtiendo en muchos de los
casos en una terrible lucha y descontento, que
pone mas y mas claro que ya no “nos pela
nuestra pareja”.

Para completar la idea de este artículo


mencionaremos los problemas mas frecuentes
que enfrentan las parejas hoy en día:

 Mala comunicación:- Se
callan los conflictos y se

 van acumulando las quejas.

 Acumulación de sentimientos
negativos

 Violencia verbal, psicológica


y física

 Crecimiento de las
necesidades de afecto.

 Discusiones destructivas.

 Falta de respeto  a la opinión


de la pareja

 Abandono emocional, físico y


sexual.

 Vida llena de rutina.

 Decepción o sentirse
engañados porque la pareja
no es como era antes.

 Perdida de la admiración
hacia la pareja.

Todos estos factores y otros que no se


mencionan en esta artículo, van poco a poco
cayendo en un circulo vicioso en el que la pareja
realiza su vida independiente del otro y en

232 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

ocasiones puede que uno de los miembros se


sienta desplazado, ignorado y  poco valorado; al
revisar estos asuntos, nos damos cuenta que la
autoestima ha sido seriamente lastimada.

Lo cual no cambia si uno de los dos está en casa


sin trabajo (aparentemente) y el otro es el que
está todo el día fuera y es el proveedor
económico, los problemas son básicamente los
mismos, mas la necesidad de mayor atención y
tiempo para el que esta en casa.

Como verán, los motivos para sentir que la pareja


te ignora, si son reales y también es real que en
parejas existe el ignorar por una falta de iteres
directo de la persona y no por efectos de los
factores que se enunciaron, por lo tanto hay que
revisar a fondo cada caso para saber el origen de
la indiferencia y poder encontrar una solución y
para esto la terapia de pareja es una excelente
herramienta.

233 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

REBELDE SIN CAUSA


 

Artículo tomado de la revista BB Mundo número 29, adaptado y enriquecido por


Alma Isabel Pérez.

Un rebelde es aquel que opone resistencia y que no toma en cuenta la obediencia


esperada. Un niño rebelde es aquel que opone resistencia y que no obedece
como se espera que lo haga. Es común escuchar a los padres, decir: “Prefiero que
mi hijo sea un rebelde a un dejado”, y visto desde esa perspectiva la primera
opción suena muy razonable, pero la rebeldía va más allá de eso.

La otra cara de la moneda se da en familias autoritarias, en


la que los padres no saben escuchar, se imponen sin tomar
en cuenta al otro, no admiten o critican otros puntos de
vista diferentes a los suyos y sienten que tienen la verdad
absoluta sobre los gustos y necesidades de sus hijos. Con
papás así, los niños pequeños deben aprender a
desarrollar una forma de defender su punto de vista, su
territorio y su identidad. A pesar de que este tipo de niños
generalmente se vuelven unos guerreros expertos en
defensa personal y líderes en algún área de su vida, lo
hacen como resultad de una opresión que en la vida adulta
puede mantenerse latente.

Lo ideal sería lograr que nuestros hijos sean lo suficientemente autónomos e


independientes para comenzar a resolver sus problemas a temprana edad y a
demostrarse que tienen voz propia para defender sus puntos de vista. Lograr que
se sientan seguros para descubrir, preguntar y acercarse a cualquier cosa que
llame su atención, sin necesidad de faltar a la autoridad.

234 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Cómo evitar la rebeldía.

Para lograrlo necesitamos entender el desarrollo psicosocial


de los niños y aprender un par de técnicas de comunicación
asertiva. Erick Erikson, dice que el desarrollo social de los
seres humanos  se da por etapas durante la infancia y se
intensifican en ciertos momentos de la vida, por ejemplo:
entre los 2 y 3 años los niños pasan por la etapa de la
autonomía versus vergüenza y duda. Según Erikson, en
cada etapa se encuentra u conflicto o dilema que enfrentar y
resolver; el resultado dependerá de cómo lo hagamos y de la
guía que recibamos de nuestros padres y/o cuidadores.

En el caso de la rebeldía, hay que empezar a ver la situación desde la etapa en la


que el niño empieza a explorar su medio y comienza a desarrollar su autonomía o
independencia. En el período del Preescolar, los niños se caracterizan por ser
curiosos y estar llenos de energía y es el momento en el que desarrollan la
confianza y aprenden a autorregular su conducta.

Si reprueba esta etapa, o mejor dicho si los padres contribuimos a que nuestro hijo
pase de noche esta etapa, tendremos un niño con cierta dosis de impulsividad y
compulsión (tendencia a repetir una conducta de manera descontrolada);
constantemente necesitará estar desafiando a la autoridad.

Analicemos la mala conducta en un niño. “Portarse mal” tiene un objetivo


maravilloso en la infancia, ya que se marca la pausa para guiar a tus hijos sobre lo
que debe de convertirse en un hábito y en las conductas esperadas a futuro para
ellos. Esto lo hacemos todos los días comunicándonos con ellos a través del
lenguaje verbal y corporal.

Los errores le sirven al niño para aprender y aprende más del ejemplo que del
lenguaje oral. Si tu hijo sufre de rebeldía tienes que cambiar la brújula y comenzar

235 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

a ver tu dirección ¿qué estoy enseñando en relación con la autoridad? ¿soy


pasivo, agresivo o asertivo en mi forma de enseñar?

El padre pasivo es generalmente manipulador y puede hasta rogar a sus hijos


para que cooperen y se porten bien; deja las decisiones en manos de otros, y por
tanto puede culpar a cualquiera si algo sale mal. Es poco responsable de su vida
Su frase es: “Me haces perder la paciencia”.

El padre agresivo siempre sabe más, tiene la


razón y gana los argumentos sin tener la
intención de entender al otro, sino de ubicarlo por
medio del poder. Ganar es hacer que el otro haga
lo que él quiere o cree que es más conveniente.
Habla utilizando el pronombre “TÚ” implícito con
frases como: “Tienes un tiradero no te importan
tus juguetes”, “No te importa mi trabajo, no
quieres a tu familia”, “Eres egoísta”. La
característica principal de la disciplina agresiva
es que se generaliza (siempre y nunca), y se
imponen castigos fuera de proporción o con
golpes. Esta segunda forma de disciplina produce
niños rebeldes, ya que no son escuchados ni
tomados en cuenta. Las conductas más comunes
de los niños rebeldes en la primera infancia (1 a 6
años) con las que se batallan casi a diario tienen
que ver con vestirse, bañarse, comer, ir a la
escuela, ir a dormir.

Es muy importante entender que el niño a partir de que comienza a caminar o


gatear no es rebelde, es sano que quiera seguir otro camino distinto al que tú
quieres. Eso habla de salud mental, y es a través de estas situaciones que
necesitas comenzar a manejar un equilibrio para dejar que explore, ocupándote de
que lo haga en lugares seguros sin forzarlo ni desalentarlo. Despierta su
curiosidad para que ésta sea el motor de su voluntad. Las actitudes rebeldes las
comienzas a observar de manera más clara a partir del año y medio y hasta los
tres años y medio.

236 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Si practicas la comunicación asertiva desaparece la rebeldía constante y sólo


verás a un niño que muestra sus emociones y pide lo que es justo para su edad.
Si se ocupan de ser padres que utiliza la disciplina agresiva la mayor parte del
tiempo, seguirán fomentando la rebeldía en su hijo.

 ¿Cómo guiarlos para tener una mejor convivencia familiar?

 Entre el año y los dos años de edad.

Los niños están en la etapa de conocer la causa y el efecto de todo, por lo que
tienen que vivir lo que sucede, no lo van a entender si lo platicas. Tienen que
explorar y vivenciar todo lo que les llama la atención, están gobernados por
impulsos, por lo que no se saben controlar. Si asumes todo esto como la
descripción de un niño sano, sabes que habrá muy pocas veces que te obedecerá
como te gustaría. No te molestes cuando él se enoje, descríbeles sus
sentimientos  y dale dos opciones de lo que si puede hacer o explorar o manipular;
aquí las batallas no son tales, son un camino de aprendizaje para ti.

Tú bebé no está desafiándote como mamá, está aprendiendo a comunicar sus


necesidades y en sus primeros dos años no tiene acceso al lenguaje, únicamente
tienen gritos, un cuerpo difícil de controlar, y unos papás que no tienen idea de
cómo leer su mente. Así que cuando se enoje, descríbele sus sentimientos: “estás
enojado porque no quieres dormir, quieres seguir jugando”. Si pega, firme pero
calmadamente, dile “No se pega” y ponlo en el suelo, no permitas que te use como
saco de boxeo. Dale el mensaje de que no permitirás que te haga daño, si no le
permites que te haga daño, evitas que a futuro intente hacer daño a otros y evitas
que permita que otros lo dañen. Le estás enseñando a decir no a las agresiones.

De los 3 a los 6 años.

En esta etapa, cualquier detalle puede hacer que la rebeldía explote. El niño va a
tratar de controlar su mundo en respuesta a un aprendizaje. Habrá una fuerza
mayor que controlar e los tres años y medio, la cual irá disminuyendo conforme
pasan los meses. Tú puedes ayudar a que estas conductas rebeldes disminuyan,

237 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

entendiendo que su batalla no es personal y/o en contra tuya, que tu hijo no está
cuestionando si eres o no una mala mamá, sino que te está dando la oportunidad
de enseñarle como dominar su enojo, haciéndote responsable de tus emociones:
“Me estoy enojando” en lugar de “Me haces enojar”.

En esta etapa puedes observar como en un momento tu hijo


es desafiante, y un instante después, penoso, no lo
ridiculices ni lo expongas. También a esta edad se quejan
como “chiquitos”, toma esta situación como una
demostración de su lucha interna por la seguridad
emocional que da la dependencia materna y la
independencia que viven al separarse de ti, que le produce
miedo e incertidumbre. Los niños sanos de esta edad
utilizan frases que exageran, interrumpen las
conversaciones, son agresivos con sus hermanos y amigos,
no hacen lo que se les pide. Utiliza tu lenguaje corporal y
verbal para acercarte a tu hijo con un tono de voz amable y
firme, agáchate a su nivel y pídele de manera clara tomando
en cuenta lo que está haciendo que siga tu instrucción.

De la misma manera los niños de esta edad no han desarrollado su diálogo


interno, mejor conocido como “conciencia”, por lo mismo verás que a veces
contesta con frases como: “Tú cállate”. No lo tomes a título personal, lo niños
hacen este ejercicio para ayudarse, su objetivo no es agredir.

Si permites que vaya desarrollando estas características, dándole muestras de


cómo ir moldeando su conducta, al terminar esta etapa tendrás hijos lejos de la
rebeldía y cerca de la autonomía, seguros de sí mismos y con la capacidad de
comunicar sus necesidades.

TIPS "PARA VIVIR EN PAREJA"

  Toda pareja esta expuesta a tener conflictos;  las parejas tarde o temprano
tendrán que afrontar problemas. De manera general los problemas fortalecerán
o debilitarán a la pareja dependiendo de los resultados a que obtengan al

238 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

enfrentar los problemas.

Uno de los factores mas importantes, pero que poco se habla por la pareja es
que los conflictos también son útiles ya que permiten conocer los sentimientos y
la satisfacción e insatisfacción de la relación; lo cual se traduce en que los
conflictos a medida de que se enfrentan hacen que la pareja se consolide, se
haga mas fuerte o se separe.

Debemos considera que es inevitable tener conflictos en las relaciones


humanas y de pareja. Lo que debemos es desarrollar la capacidad y la
conciencia de que los conflictos pueden ser enfrentados y  solucionados con
esfuerzo, lo cual conduce al crecimiento y madurez de las personas y la
relación.

Solo que ahora al vivir en una cultura del deshecho, es fácil cambiar o sustituir
casi todos los productos de las mas diversas índoles, y en mi opinión, es algo
que esta agudizando las rápidas separaciones en las parejas.  Tal parece que
las parejas de antes solían durar más, claro que existían otro tipo de
condiciones como son, el que las mujeres no trabajaban y por lo tanto no tenían
independencia económica, la educación era mas restrictiva y la pareja se unía
con la idea de que era para siempre, etc.

En este momento es importante definir los factores por los cuales se une una
pareja.

Los factores que interviene para la integración de una pareja es la "atracción", 


la coincidencia, la "química", la intervención de "cupido", la "atracción
magnética", el “karma de vidas pasadas”, el destino, etc.

En un principio, tenemos una postura flexible al elegir a  la persona que podrá


ser nuestra pareja. La mayoría de las veces, es la atracción personal la que
influirá para formar una pareja. Algunas características de la atracción son:

 La personalidad
 Nivel socio-económico
 Nivel cultural
 Atributos físicos
 Edad
 Valores y filosofía ante la vida
 Seguridad y apoyo
 Expectativas concientes e inconscientes.

El problema es que no pensamos conscientemente en estos factores y mucho


menos los hablamos. No decimos qué esto es lo que esperamos de nuestra
pareja, solo damos por hecho de que así será; casi siempre queda solo en

239 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

nuestra mente y pareciera que mágicamente así se dará. Lo cual desencadena


muchos de los fracasos y separaciones de las parejas.

Si consideramos por un momento que elegimos una pareja, que en lo que cabe,
es la  apropiada, aún así hay un sinnúmero de situaciones que provocarán
problemas, conflictos y malas relaciones.

Hay que tomar siempre en cuenta que todas las relaciones de pareja, ya sea
por la convivencia, por la cercanía o por la razón que sea, siempre esta
presente el que existan conflictos, aún en las relaciones donde predomina el
amor.

Sabiendo que las cosas son así, se deben tomar algunas previsiones como
son:

1. Ver, sentir y oír los conflictos como un aspecto normal en toda relación
de pareja, lo cual no quiere decir que nos guste.
2. Los conflictos nos permite salvar las diferencias que tenemos.
3. Una vez resuelto el conflicto se produce crecimiento y madurez en la
pareja y fortalecen la relación.
4. Enfocar los conflictos como medio de desahogo emocional si se trabajan
constructivamente y sin culpar al otro. 

Las fuentes mas comunes de conflictos en las parejas actualmente son:

 Dinero
 Crianza, educación y planificación de los hijos
 Relaciones con las familias de origen de la pareja
 Diferencias de valores
 Diferencia de las expectativas sobre la relación
 Diferencias en el placer sexual
 Tareas del hogar
 Estrés social, laboral y del hogar
 Amistades
 Mala comunicación entre la pareja y los miembros de la familia.

Desgraciadamente crecemos en un mundo que nos permite crear y creer en


una expectativa poco realista de la relación con una pareja o con otras
personas y muchos de estos mitos se resumen en:

 El amor romántico siempre será el pilar principal de la relación.


 El amor durará por siempre en todos los tiempos.
 Mi pareja sabrá lo que yo quiero sin que se lo diga.
 El amor es suficiente para una buena relación sexual.
 Descubrirá lo que a mi me gusta en la relación sexual.

240 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 Al casarme o vivir con una pareja tendré a una persona con quien no
voy a sufrir penas ni frustraciones.
 Mi pareja me aliviará las penas pasadas.
 Mi pareja siempre estará de mi parte y me defenderá a toda costa.
 Siempre me será fiel
 Soportará mi carácter y malos humores por que es mi pareja.
 Seremos inseparables, siempre estaremos juntos y lo compartiremos
todo.
 Me hará la persona más feliz sobre la tierra.

CUIDADO, son la base de los malos entendidos de la relación de pareja y son


por mucho,  los causantes de la insatisfacción, frustración y debilitamiento y
hasta perdida de la pareja.

Sin duda estos son factores que vamos armando de lo que oímos, vemos y
sentimos desde muy pequeños en nuestra familia de origen y surge la pregunta
¿qué hacemos entonces? sobre todo si ya tengo una pareja y estoy viviendo los
estragos de estos conflictos.

La incompatibilidad es común que surja cuando tomamos como pareja a una


persona que conocemos superficialmente, esto es, que no nos permitimos ni el
tiempo ni el espacio para conocer lo que mas adelante saltarán como
verdaderos defectos de la persona ante nuestros ojos, y en el inicio de la
relación solo nos aferramos a la parte atractiva o bonita de la relación. Esta es
una etapa de poca reflexión que casi siempre se termina con los primeros
conflictos, pero existen parejas en donde alguno de los miembros se aferra a
solo ver lo “lindo de la otra persona”.

Si la incompatibilidad es en una área menos importante producirá menos


insatisfacción y casi no afectará la relación, sobre todo si se encuentra una
expresión al deseo que a su vez, sea aceptada por el otro miembro de la
pareja.

Los especialista en la terapia de pareja coinciden en que se requieren varias


habilidades para vivir en pareja y todos coinciden en tres:

1.       Comunicación efectiva

2.       Solución de conflictos

3.       Negociación ante los conflictos

Es importante señalar el concepto de habilidades, ya que son factores que


pueden ser aprendidos o perfeccionados puesto que no son características que

241 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

tengan todas las personas. Otro aspecto importante es que estas habilidades
se relacionan e impactan unas a otras.

Comunicación Efectiva

Es un estilo de relación, con una comunicación que se denomina Asertiva, el


cual representa un equilibrio en la comunicación, a pesar de los roles de tipo
pasivo, agresivo y pasivo-agresivo.

La comunicación asertiva requiere de componentes como son la expresión


(positiva y/o negativa) directa, honesta y clara de los sentimientos,
pensamientos, necesidades y opiniones, sin herir, humillar o faltar el respeto de
manera intencional a la pareja. Es diferente de la llamada "franqueza agresiva".

Es importante:

 Lo que se dice (verbal y no-verbalmente)


 Cómo se dice
 Donde se dice

Otros elementos son:

 Escuchar
 Dejar hablar
 No-juzgar
 Ser flexible
 Ser razonable
 Disposición para lograr acuerdos
 Manejo del enojo (propio o de la pareja)
 Tolerancia a la frustración
 Manejo de las críticas
 Reconocimiento de los errores.

Las habilidades expuestas ayudan a canalizar adecuadamente las emociones,


evitando que la pareja llegue a una relación destructiva, donde se hagan daño
consciente o inconscientemente, directa o indirectamente.

Solución de Conflictos

Los métodos mas usados y útiles son:

 Aceptación madura que se tiene un conflicto o que "algo" no anda bien


en la relación, para buscar las soluciones.
 Iniciar un diálogo sobre el "asunto".
 Cada uno de los miembros de la pareja por separado, previo a

242 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

conversar, hacer una revisión de que es lo que a su juicio son los


problemas.
 Escoger el momento y lugar para el diálogo.

Negociación de Conflictos

Al no lograr la solución de los problemas es fácil llegar a la lucha por el


poder entre la pareja; lo cual impide la solución de los problemas y para
lo cual existen métodos de auxilio a la pareja, como son:

 Adoptar la actitud de que los problemas tendrán alguna solución


razonable.
 Disposición para ceder.
 Disposición para tomar acuerdos.
 No tomar ventaja sobre el otro.
 No intimidar, amenazar o castigar directa o indirectamente.
 Ser claros de lo que se desea obtener y de lo que se esta dispuesto a
dar.
 Defender razonablemente los propios puntos de vista.
 Evitar compromisos a escondidas.
 Tratar de entender a la otra parte.
 No ocultar resentimientos.

Si estos TIPS  no son suficientes para solucionar las diferencias


que tienes con tu pareja no dudes, vengan a una sesión para hablar
del tema directamente conmigo.

PROBLEMAS EN LA PAREJA

ARTICULO  

   
¿Por que ya no me llevo bien con mi pareja?

En esta época es muy fácil encontrar parejas que se llevan mal


y que su relación se encuentra seriamente afectada.

Los ves discutiendo en los restaurantes, con caras largas y


descompuestas en los automóviles, peleando en las calles,
regañando a sus hijos en los supermercados, incluso
golpeando a su pareja o perdiendo el control en plena calle y a
luz de día, ¿qué vivirán en sus hogares?.

Lo que si podemos saber que vivir insatisfecho con una

243 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

relación, conlleva a muchos desajustes emocionales, sociales, 


psicológicos y sexuales.

La mala relación de pareja se agrava por la falta de una


comunicación efectiva, ya que en muchas situaciones
cotidianas no existe una mala intención en palabras o actitudes
que presenta alguno de los miembros de la pareja, pero si
existe una interpretación distorsionada de parte del que recibe
las palabras o actitudes, esto es por que ya se encuentran a la
defensiva esperando siempre una ataque el uno del otro.

¿Por qué seguimos juntos?

Muchas parejas siguen juntas por situaciones que son ajenas a


la relación de pareja, entre las más comunes están:

 Lo
s
hij
os
 La
m
an
ut
en
ció
n
 La
fal
ta
de
un
tra
ba
jo
 El
qu
é
dir
án
 Te
m
or
a
se

244 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

r
la
o
el
div
or
cia
do
 Mi
ed
o
a
no
en
co
ntr
ar
otr
a
pa
rej
a
 La
ed
ad
 Co
st
u
m
br
e
 Et
c.

La lista se puede volver interminable. El gran desgaste de


energía y fuerza que se desata en la parte individual, es capaz
de producir hasta enfermedades que resultan por el alto estrés
de una vida que no se puede aceptar más.

¿Cómo saber si estoy en crisis con mi pareja?

Es algo que se siente, es fácil de identificar, pero uno de los

245 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

elementos más notorios es la comunicación en la pareja. Es


distinguible que  ya que no pueden comunicarse ni para las
cosas básicas, el segundo elemento a considerar es cuando
además interviene alguna adicción como es el alcoholismo, la
drogadicción, la anorexia, la adicción a la comida; factores que
suman puntos negativos adicionales a la mala relación. La
violencia intra familiar, también es un factor o condicionante de
una mala relación de pareja.

Este panorama nos permite afirmar que las relaciones sexuales


de la pareja se van a ver seriamente afectadas y en muchos de
los casos las personas se alejan de la posibilidad de tener
encuentros sexuales, ya que es muy difícil mantener el deseo o
apetito sexual en medio de estos desajustes.

La vida en pareja no siempre es fácil y gratificante.

¿Qué paso entre nosotros, si nos llevábamos bien?

Existen muchas alternativas de solucionar los problemas; lo


que pasa en la mayoría de los casos las parejas están
enfrascadas en su mundo de  problemas que ya no pueden ver
las alternativas de solución, incluso el divorcio o la separación
puede ser una alternativa, solo que no es  la única. El divorcio
o la separación se mira como una puerta o salida de
emergencia, la cual, en la mayoría de los casos no son
evaluadas las consecuencias de tomar esa decisión, así que es
muy recomendable tratar de solucionar las diferencias en un
lugar neutral y con la orientación de un profesional en la
materia, ya que la terapia de pareja brinda muchos elementos
para poder enfrentar lo que pareciera no tener solución,
podemos decir que a las parejas las mata la falta de opciones
para enfrentar sus conflictos. La vida siempre presentará
momentos de conflicto, pero también presenta momentos de
satisfacción, y si en un momentos de la vida hemos podido vivir
con alegría es prueba de que existe la felicidad.

¿Cuáles son los trastornos emocionales que más se asocian a

246 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

la mala relación de pareja?

 Depresión:  Estado de ánimo con


pérdida del interés o placer en casi
todas las actividades habituales,
incluyendo las relaciones
personales, sexuales y sociales,
aislamiento, llanto, entre otros
aspectos.
 Alteración del apetito (pérdida o
aumento.)
 Cambio de peso (ganancia o
pérdida.)
 Problemas de sueño
 Agitación o retardación psíquica y
motora.  Hiper actividad (actividad
constante sin motivo, quejas de todo
tipo, jalarse las ropas o cabellos,
irritabilidad o  pasividad extrema.)
 Pérdida de energía.
 Sentimientos de inutilidad o culpa.
 Problemas de concentración o
pensamiento
 Muerte e intentos de suicidio.

¿Qué hacer entonces?

Los desajustes asociados a la insatisfacción de la vida en


pareja, son muchos y de muy variada naturaleza, lo común es
que las personas identifican que algo no anda bien en su
relación o miran a su pareja como una persona llena de
defectos que tiene que cambiar para que se pueda vivir bien.

Generalmente se tiene la fantasía de que las cosas mejorarán,


que ya vendrán tiempos mejores, que los hijos o el resto de la
familia nos dará la razón de que el otro miembro de la pareja
es el que esta mal, o en su caso que la justicia divina hará acto
de presencia para solucionar las cosas.
 

247 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Estas fantasías por supuesto que no se realizarán.


 
Es necesario poner la energía en acción para construir un
ambiente armónico, sea con la actual pareja o con otra futura,
lo que es verdad es que se necesita crear alternativas de
solución y este es el terreno donde la terapia de pareja ofrece
una opción valida para vivir mejor.

¿Cuáles son los pasos a seguir en una terapia de pareja?

1 - ASUMIR QUE SE TIENE UN PROBLEMA

Siempre uno de los componentes de una pareja tiene resistencia a empezar una
terapia de pareja cuando el otro se lo propone. De manera que la primera etapa
antes de encara la terapia seria identificar claramente la existencia de un
problema. Hacerle comprender al otro que es necesario consultar a alguien para
que los ayude a superar la situación.

2 - NO REPETIR LOS MISMOS


ERRORES

Parte del trabajo del analista y de los


analizados es no repetir los mismos
errores que cometen en las discusiones
en la pareja durante la terapia. Muchas
parejas caen rápidamente en la
descalificación, en la agresión, en el
mutismo mientras están siendo
analizadas continuando así el círculo
vicioso del rencor. Encarar la terapia
significa estar dispuesto a intentar
nuevas formas de comunicación, de
expresión para así poder lograr nuevos
resultados.

248 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

3 - ENTENDER QUE EL OTRO ES UN SER HUMANO

Durante la terapia se da un proceso gradual y lento en el que las dos partes se


dan cuenta de que la persona con la que conviven es también un ser humano
¿Que significa esto? Que es siendo un ser humano tiene humores, intereses,
debilidades, diferentes a las nuestras. Esto que parece muy fácil de enunciar es
muy difícil de interiorizar y gran parte de los problemas de parejas suceden por su
causa.

4 - PROFUNDIZAR EL DIALOGO

Profundizar el diálogo es el mecanismo esencial que propone la terapia de pareja


para revertir el proceso de fractura y separación. No solo tendrán que dialogar
mas que antes, sino que deberán hacerlo como ejercicio de fundamental del
saneamiento. Si uno no sabe como se siente el otro, si siente odio, rencor,
tristeza, felicidad nunca podrán entenderse.

5 - RECONOCER LOS ESTADOS EMOCIONALES

A través del dialogo las parejas aprenderán a reconocer sus estados de ánimos y
aprenderán a actuar en consecuencia. Si una parte de la pareja esta sintiendo
tristeza la otra sabrá como animarla, si tiene rencor la otra lo reconocerá y podrá
darle un espacio para que lo elimine. Los estados de ánimo y saber como
identificarlos comprenden otra parte esencial de la curación.

6 - SER CONCIENTE DE LA DIFERENCIA DE PERSONALIDADES

La pareja deberá entender que hay cosas arraigadas en la personalidad que


ninguna terapia podrá modificar. Siendo concientes de ello sabrán se mas
tolerantes el uno con el otro cuando se acerque a estos puntos. Intentar modificar
la personalidad de un ser humano conlleva inevitablemente a choques y

249 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

problemas, ya sea una pareja o en cualquier mortal. Si no nos agrada algo que
está profundamente arraigado en otro y no lo podremos modificar lo mas sano
será que la parte que demande el cambio sea la que haga el cambio.

La terapia de pareja, desde una


perspectiva cognitivo conductual. La
estructura de la pareja.
The structure of couple: Implications
for cognitive behavioral therapy.
(Una versión ligeramente resumida y pulida ha sido publicada en la revista Clínica
y Salud en el primer número de 2002)

Dr. José Antonio García Higuera


Consúltale en:
Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia
C/ López de Hoyos, 66. Escalera 2, 1º A
Teléfono: 914119140
Madrid 28002
Envíale un mail

Resumen

La terapia de pareja cognitivo conductual ha mostrado su eficacia de manera


empírica (Chambless et al, 1998); sin embargo existen limitaciones (Christensen,
1999) que indican la necesidad de irla mejorando. En este artículo se repasa la
situación actual de la terapia de pareja, con las aportaciones que se están
haciendo, enmarcando todo ello en una visión de la estructura de la pareja, como
ente social y relación diádica, que permite una compresión de los avances que se
están dando y aporta indicaciones sobre los caminos que seguirá en un futuro
inmediato.

Palabras Clave: Terapia de pareja, cognitivo conductual, revisión.

Adicionalmente, en este enlace puedes ver una reflexión sobre la situación actual
de las relaciones de pareja

Índice de la presente página

La estructura de la pareja: implicaciones para la terapia cognitivo conductual 1

250 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

The structure of couple: Implications for cognitive behavioral therapy. 1

Resumen. 1

Introducción. 2

La pareja como ente social 2

Apego en las relaciones de pareja. 3

Objetivos personales en la pareja y relaciones de dominancia. 3

Comunicación y resolución de problemas. 3

El compromiso en la pareja. 4

La pareja como relación diádica. 4

Amor 4

Intimidad y validación. 5

Teoría triangular del amor 5

El conflicto en la pareja. 6

La crisis de la relación de pareja en la sociedad actual 6

Áreas de conflicto. 7

Violencia. 7

Como son los conflictos en la pareja. 8

Componentes conductuales. 8

Componentes cognitivos. 8

Componentes fisiológicos. 9

Impacto a largo plazo del conflicto matrimonial 9

Conflicto matrimonial y salud. 9

Conflicto matrimonial y su influencia en los hijos. 9

251 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Situación y avances en la terapia de pareja cognitivo conductual. 10

Evaluación. 10

Tratamiento. 10

Intercambio de conductas positivas: 11

Entrenamiento en habilidades de comunicación y de resolución de problemas. 11

Cambios cognitivos. 11

Eficacia de la terapia de pareja cognitivo conductual clásica. 11

Mejora de la intimidad y tratamiento de las emociones relacionadas con el apego.


12

Conclusión. 13

Bibliografía. 15

Introducción

La terapia de pareja cognitivo conductual se ha centrado en el análisis detallado


de los conflictos cotidianos que pueden llevar a la ruptura de la relación, se ha
planteado cómo aparecen los problemas, y cómo se mantienen. Ha identificado
una característica que se asocia con ellos de forma general, un predominio de
interacciones negativas sobre las positivas. Con el objetivo obvio de conseguir una
intervención eficaz, ha planteado la forma de superarlos centrándose en aumentar
el intercambio de conductas positivas y en mejorar la comunicación y la resolución
de problemas. (Costa y Serrat, 1982; Cordova y Jacobson; 1993; Bradbury y
Karney, 1993; Cáceres, 1996; Lawrence, Eldridge and Chistensen, 1998; Halford,
1998; Christensen, 1999; Finchman y Beach, 1999a; Christensen y Heavey, 1999).

La eficacia de la terapia de pareja cognitivo conductual basada en esos


parámetros está ampliamente demostrada de forma empírica (Chambless et al,
1998). Sin embargo, el porcentaje de recaídas es muy alto y los informes indican
que la mejora del bienestar subjetivo deja que desear (Christensen, 1999). Si bien
la terapia de pareja ha pasado por una fase de impasse (Jacobson & Addis 1993;
Gottman 1998), en el intento de superación de estas limitaciones, se han ido
añadiendo factores en las intervenciones, incorporándose últimamente elementos
básicos en la relación interpersonal como son la intimidad y la emoción
(Christensen, Jacobson, Babcock, 1995, Jacobson, Christensen, 1996, Cordova y
Scott, 2001). No hay que despreciar la influencia que en ello ha tenido el
desarrollo de otras terapias, no estrictamente cognitivo conductuales, que han

252 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

demostrado su eficacia de forma empírica (Greenberg y Johnson, 1988; Snyder y


Wills, 1989; Weissman et al., 2000).

Otro factor de influencia que se va plasmando en los últimos años son las
investigaciones de la psicología social, que hasta hace relativamente poco no
tenían reflejo directo en la terapia (O’Leary y Smith, 1993); pero que se están
incorporando en la última década (Johnson y Lebow, 2000).

Se podrían ver estos avances como una mera acumulación de métodos y técnicas
sin una guía que los dé sentido. Si bien la terapia de pareja cognitivo conductual
ha partido de datos empíricos buscando desde ellos una teoría que los explique
(Cáceres, 1996), la consideración de la estructura de la pareja en sus dos
vertientes básicas, como ente social y como relación diádica interpersonal,
permiten integrar, encuadrar y comprender los últimos avances y aportaciones e
intuir los caminos por los que va a discurrir su desarrollo futuro. En este artículo se
plantean aspectos generales de la estructura de la pareja como ente social y
relación diádica; desde ellos se obtiene un marco en el que se encuadran los
conflictos, las áreas en que se producen, sus formas y consecuencias. El mismo
planteamiento proporciona una visión que ayuda a comprender las soluciones que
les ha dado la terapia de pareja cognitivo conductual, su eficacia y limitaciones y
como las últimas aportaciones han ampliado el campo de acción terapéutico,
actuando sobre aspectos de la estructura de la pareja que trascienden la mera
acción sobre el conflicto. Esta perspectiva permite también intuir los pasos futuros
que se darán para ir mejorando en los tratamientos de las parejas.

La pareja como ente social

Sobre su situación actual en España puedes ver una reflexión en este enlace

Vista desde la sociedad la pareja es una entidad basada en la relación entre dos
personas. Como ente social la pareja se comporta como una unidad y es
reconocido así por los que los rodean. Es dentro de la pareja como institución
social donde se producen las relaciones diádicas entre sus miembros. Las leyes,
los usos y las costumbres marcan y definen unas características básicas en la
pareja, como el compromiso que une a sus miembros, y le asignan una función
social, influyendo decisivamente en la forma y contenido de las relaciones entre
sus componentes.

Hasta hace poco la inmensa mayoría de las parejas estaban constituidas por un
par de personas de distinto sexo que en función de distintas razones decidían
compartir su cuerpo, apoyarse mutuamente en la salud y en la enfermedad, en la
riqueza y en la pobreza, en la alegría y en la tristeza, hasta que la muerte los
separase. La pareja era un matrimonio que tenía como objeto social la creación de
la familia y plasmaba sus intenciones legalmente en un contrato matrimonial.
Actualmente ninguna de las dos cosas es necesaria para que un entorno social
considere que dos personas constituyen una pareja; muchas parejas no tienen

253 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

intención de formar una familia y no plasman su relación por medio de un contrato


explícito. El concepto de pareja se ha hecho más amplio.

El papel de la pareja y la familia en la sociedad ha ido cambiando a lo largo de los


tiempos. En los últimos doscientos años, la familia ha pasado de unidad de
producción a unidad de consumo (Kearl, 2001). Cada miembro de la familia
obtiene los ingresos de forma independiente y en la familia se comparten los
bienes de consumo, comida, vivienda, etc. La existencia social de la pareja implica
que en muchos aspectos mantiene una conducta común, única, y que existen una
serie de bienes sobre los que mantiene una propiedad y un uso común. Ante la
sociedad emplea el “nosotros” como responsable de la propiedad y de las
acciones.

Actualmente se supone que el objetivo implícito con el que cada miembro se


incorpora a la pareja es hacer la vida más feliz y plena al otro y recibir un trato
análogo. Para ello intercambian conductas y comparten, desde un punto de vista
social, una serie de bienes y actividades. Lo hacen de forma prioritaria, llegando
esta prioridad a ser un compromiso de exclusividad. Algunos de los bienes y
actividades que comparten son:

El cuerpo. Es la característica más específica de la pareja. Las parejas se


distinguen porque comparten cada uno el cuerpo del otro. Las relaciones sexuales
de los miembros de la pareja se plantean de forma exclusiva entre ellos mientras
la relación existe. Es más, generalmente cuando se dan relaciones sexuales fuera
de la pareja, se pone muy seriamente en peligro la continuidad de la pareja.

Bienes económicos. Existe un compromiso económico por el que se comparten


diferentes bienes. Se suele tener una vivienda en común, aunque actualmente son
frecuentes las parejas que tienen casas diferentes y alternan la vida en común
durante periodos cortos, por ejemplo fines de semana o vacaciones, con la vida
separados, cada uno en su piso. Llevan una relación de noviazgo eterno, en la
que no existe el proyecto de profundizar y compartir nada más.

 El compromiso de compartir bienes económicos puede estar respaldado de forma


legal o no; en las parejas de hecho, no existe compromiso legal de compartir
bienes y generalmente ni siquiera se pacta explícitamente las reglas que se van a
seguir.
 Hay que resaltar la parte de logística que tiene compartir bienes de consumo. Por
ejemplo, si se comparte un piso es preciso determinar quien se encarga de cada
tarea doméstica. Actualmente es un foco importante de conflicto en las parejas,
quizás por la poca cultura que tienen los hombres de hacer tareas domésticas
(Fishman y Beach, 1999).

La paternidad /maternidad. Es uno de los motivos que llevan a constituir una


pareja estable. Pero también esto está cambiando. La proporción de hijos nacidos
de mujeres solteras es cada vez mayor llegando a ser mayoritario en países como
Islandia, Suecia o Noruega Family Fact File  (2001).

254 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 Existen otros elementos que se comparten de alguna forma como el prestigio


social, los amigos, pero no se hace de forma exclusiva y la variación del grado de
una pareja a otra es muy grande. Por ejemplo la exclusividad a la hora de
compartir el tiempo de ocio ha cambiado notablemente; si bien no ha sido nunca
determinante para el hombre, ahora cada vez es menor la exigencia y mayor la
libertad de cada miembro de la pareja para tener sus momentos de ocio
independientes. Hay que tenerlos en cuenta porque priorizar la seguridad
económica en el caso de las mujeres o el prestigio social en el caso de los
hombres puede dar lugar a distorsiones importantes y a conflictos a largo plazo.

Apego en las relaciones de pareja

No solamente se comparten bienes también se intercambias conductas, así, un


aspecto muy importante es el apoyo mutuo. Se plasma en la fórmula de estar
juntos en la salud y la enfermedad, en las alegrías y en las tristezas. El otro es el
principal sostén ante las dificultades y amenazas de la vida y el apoyo en el
desarrollo personal y social.

Nuestro aprendizaje de cómo es en la pareja ese apoyo mutuo se da dentro de la


familia en la que nacimos. Una de las primeras conductas que desarrollamos en
ella es la de apego. La conducta de apego fue definida por Bowbly (1969) como la
búsqueda de protección ante amenazas externas y, en el niño, se concreta de
forma principal en buscar la protección de la madre.

Dentro del apego se han considerado las conductas de búsqueda de ayuda y la


respuesta que ha obtenido. Así, en su medida, se incluyen factores como la
disponibilidad de los padres, su aceptación, su respeto y la facilitación de la propia
autonomía, la búsqueda de ayuda en situaciones estresantes y la satisfacción que
se encuentra en el auxilio obtenido. El apego se plasma también en un interés en
mantener las relaciones con los padres y el afecto que se siente por ellos (Kenny,
1985). Ya de adultos buscamos compañía para reducir nuestra ansiedad y para
encontrar apoyo en situaciones amenazadoras (Moya,  1997). Una función social
de la pareja es mantener y auxiliar al otro y lo que se haga y como se haga va a
estar relacionado con las conductas de apego que aprendimos en la infancia y las
respuestas que obtuvimos. e incluye las funciones que dan lugar a las conductas
de apego y así lo reconoce la sociedad en las ayudas económicas que se dan en
caso de fallecimiento del cónyuge.

Las motivaciones alrededor del apego son una causa importante del
mantenimiento o disolución de las parejas. El peso que tiene en la constitución de
la pareja se ha empezado a tener en cuenta en la terapia (Johnson y Greemberg,
1985; Lawrence, Eldridge and Chistensen, 1998).

Compartir estos bienes y actividades es lo que define a la pareja como ente social.
En cada sociedad existen normas que fijan la forma de hacerlo. Pero las
exigencias sociales son menores cada vez y con frecuencia creciente las parejas
fijan sus propias reglas al margen de los usos y costumbres vigentes, definen,

255 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

implícita o explícitamente, que bienes y actividades comparten y hasta que grado


lo hacen; muchas veces pensando que situarse fuera de la norma les va a ayudar
a no tener los problemas que están en la raíz de los fracasos en la convivencia.

En cualquier caso es necesario establecer una forma de compartir que tiene que
funcionar, compaginando los intereses personales de cada miembro de la pareja.

Objetivos personales en la pareja y relaciones de dominancia

Cuando se constituye la pareja cada miembro persigue unos objetivos, implícitos o


explícitos, que quiere obtener en la relación. No son objetivos inmutables en el
tiempo, a lo largo de la vida de la pareja cambia su importancia dependiendo del
desarrollo individual y social o de la fase en que estén, si se tienen hijos pequeños
o ya mayores, si se está jubilado, con presiones económicas, etc. (Lawrence,
Eldridge y Christensen, 1998). Inicialmente tiene mucha importancia el sexo y
luego van tomando preponderancia otros factores como aspectos
conversacionales o afectivos (Cáceres, 1996, pg. 36). Los objetivos de ambos
tienen que conjugarse y coordinarse en todo momento para que la pareja pueda
funcionar. Cuando no están armonizados aparecen problemas. (Epstein et al,
1993)

El manejo del dinero compartido puede ser un ejemplo de cómo funciona la pareja
como ente social. Las necesidades y objetivos que cada miembro quiere resolver
con el dinero se explicitan en la comunicación y comprensión mutua y tiene que
existir un método para fijar las prioridades a las que se va a aplicar la cantidad
disponible. La forma de fijarlas es un reflejo del reparto de poder en la pareja. No
se trata de que se establezcan unas prioridades objetivamente razonables o
equitativas, sino de que sean aceptadas y aceptables por los dos. Como ente
social se acaba tomando una decisión conjunta y coordinada.

No es el dinero el único elemento en el que se reflejan las relaciones de poder, en


realidad se dan en todos y cada uno de los bienes que se comparten. No tienen
porqué ser siempre las mismas; por ejemplo, mientras que en los gastos lleva la
voz cantante un miembro en las relaciones sociales, puede ser el otro. En el
mundo interno de la pareja uno de los miembros puede tener más capacidad para
conseguir que el otro acepte hacer lo que él quiere. Se establece una estructura
de poder, definido como la capacidad para influenciar a los otros para que hagan
lo que uno quiere (Harper, 1985). Pero el poder depende del manejo de los
recursos que uno tiene.

La estructura de poder en la pareja se plasma en las relaciones de dominancia. Su


importancia en la pareja y en sus conflictos ha sido ampliamente reconocida. Así
Gottman (1979) propuso que la dominancia es un elemento fundamental en el
equilibrio de la pareja y que si no se establece una relación de dominancia los
problemas están asegurados. El problema que se da con este concepto es su
circularidad. Gottmann (1979) define dominancia como una asimetría en las

256 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

predicciones de la conducta que sigue a la conducta del otro. Esto es, “cuando la
conducta de una persona, A es predecible desde la conducta de una persona B,
se dice que B es dominante sobre A”. Esta definición tiene como problema que la
conducta de sumisión predice, en general, el cese del ataque del individuo
dominante. Por ello aplicando la definición anterior el individuo que se somete
sería dominante sobre el otro. La definición de dominancia que se centra
solamente en la conducta da lugar a ambigüedades, que se resuelven si se tiene
en cuenta el resultado del enfrentamiento en cuanto a quien se queda en posesión
del recurso en disputa.

Citando una definición más operativa Sluckin (1980) menciona a Thompson


(1967), que utiliza un criterio amplio para definir dominancia. Se da dominancia en
una interacción cuando un niño

“físicamente gana una lucha, desplaza a otro niño de su lugar, acaba teniendo un
objeto que desean mutuamente, o que controla de forma obvia la conducta del
otro niño, normalmente a través de órdenes verbales.”

Parece claro que, si bien ni la presencia de una estructura de dominancia ni su


ausencia es la causa determinante de los conflictos en la pareja (Gottman, 1998),
tener resuelta de forma satisfactoria para ambos la toma de decisiones contribuye
a su estabilidad. Los problemas surgen cuando las decisiones que se toman llevan
a un resultado negativo para la otra persona. La negatividad se mide desde un
punto de vista subjetivo y consiste, la mayoría de las veces, en una discrepancia
entre las expectativas y los resultados. En general, es difícil establecer criterios
objetivos de negatividad en las relaciones y en las interacciones (Cáceres, 1996).
Como en cualquier entidad social las estructuras de poder perduran mientras no
haya un cambio en las circunstancias que lleven a cuestionarlas, surge entonces
el conflicto de poder que está latente en muchos de los problemas de pareja.

Comunicación y resolución de problemas

En cualquier caso, como se actúa socialmente como una unidad, hay que decidir
una conducta única para ambos. Para hacerlo de forma armoniosa tiene que darse
una buena comunicación que permita el reconocimiento y evaluación de los
objetivos, pensamientos y necesidades de cada miembro de forma conjunta. La
terapia cognitivo conductual ha incorporado clásicamente el entrenamiento en
habilidades de comunicación como un elemento importante para resolver los
conflictos en la pareja (Costa y Serrat, 1982). Hay que tener en cuenta que las
competencias que se requieren para tomar una decisión son distintas de las que
se necesitan para desarrollar la intimidad. Podríamos comunicarnos bien con la
pareja para poder tomar decisiones, pero no para compartir sentimientos o
emociones.

La solución de los problemas que se presentan a la pareja tiene que partir de que
los dos son capaces de comunicarse y necesitan también tener capacidad de

257 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

generar alternativas y valorarlas para la consecución del fin propuesto. Para ello
son precisas habilidades de resolución de problemas. Si faltan es necesario un
entrenamiento, que ha sido abordado con éxito por la terapia cognitivo conductual
clásica (Costa y Serrat, 1982).

El compromiso en la pareja

El compromiso es la decisión de pertenecer a un ente social, la pareja. Es la


decisión de que, pese a las dificultades que surjan, se va a continuar en pareja
luchando de forma eficaz contra los problemas (Beck, 1988). La decisión que
implica el compromiso con la pareja es personal, pero se mantiene muchas veces
por razones de tipo social, por creencias religiosas, por costumbres y presiones
sociales de la familia de origen o del contexto en el que se vive.. Cuando el
divorcio estaba prohibido y la presión social en contra de las separaciones era
muy fuerte, se obligaba a mantener unas relaciones negativas y destructivas para
la persona, sobre todo para muchas mujeres. Actualmente la sociedad ha dejado
de hacer presión, y los medios de comunicación social rebajan los aspectos
aversivos de las separaciones; magnifican su número e ignoran sus efectos en
nuestra salud física y mental. Mantener la decisión formar una pareja hoy no nos
condena al sufrimiento cuando se hace insoportable, es posible la ruptura y la
presión social para evitarla es cada vez menor.

Es indudable que, cuando se van compartiendo cada vez más bienes y conductas,
el compromiso se va haciendo más fuerte. Cuando se compra el piso en común se
ha dado un paso importante en el compromiso con la pareja, que se incrementa
cuando se tienen hijos, etc. Las decisiones parciales van fortaleciendo la decisión
global de permanecer y luchar por la pareja, la separación se hace cada vez más
dura y difícil. Las condiciones económicas son un factor que pesa en la
continuidad de la pareja, la separación conlleva una disminución del estatus
económico de ambos y puede ser muy grave para aquel que tiene menos recursos
económicos  y que suele coincidir con el que más ha invertido en la pareja, por
ejemplo dedicando tiempo al cuidado de los hijos, o sacrificando la carrera
profesional por seguir al otro...

Finchan y Beach (1999) señalan la importante influencia que tiene el compromiso


con la pareja sobre la resolución de conflictos.  Un mayor compromiso ayuda a
acomodarse y a soportar las conductas negativas del otro. Tanto las parejas
armoniosas como las que no lo son tienden a entrar en el proceso de reciprocidad
negativa, es decir, respondiendo a respuestas negativas con respuestas negativas
porque es lo que menos esfuerzo conlleva. Cuando el compromiso es grande, y no
hay presión de tiempo, se hace un mayor esfuerzo para responder
constructivamente. Si un miembro no percibe el compromiso del otro, entra con
más probabilidad en una relación de quid pro quo que lleva a la reciprocidad
negativa que deteriora a la pareja..

258 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La importancia del compromiso la reconoce Sternberg (1986), que lo incluye como


uno de los componentes del amor e independiente de otros como el
enamoramiento o la intimidad, en su teoría triangular del amor (véase más abajo).

La pareja como relación diádica

Los criterios con los que se forman las parejas han cambiado a lo largo de los
siglos. En nuestros tiempos las relaciones de pareja se construyen, en general,
sobre la base del amor y la intimidad (Kearl, 2001). Sin embargo, desde la
psicología clínica poco se ha investigado sobre estos dos conceptos y hasta hace
pocos años no se habían incorporado de forma importante a los tratamientos
(O’Leary y Smith, 1993). De hecho, hasta la última década, la emoción no empieza
a jugar un papel importante en la terapia de pareja (Johnson y Lebow, 2000).

En la terapia se ha hecho hincapié en la equidad en la relación y en los


intercambios positivos de conductas (Costa y Serrat, 1982) porque la falta de
estas dos facetas son las manifestaciones más claras y últimas de la ruptura. Sin
embargo, cada vez con mayor frecuencia se presentan en la consulta parejas que
se plantean como volver a enamorarse o como recuperar la ilusión.

Amor

Nuestra Real Academia (RAE, 2001) define amor de la siguiente forma:

2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que,


procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía
para convivir, comunicarnos y crear.

1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia


insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.

Desde un punto de vista psicológico el enamoramiento es una emoción y como tal


es una consecuencia de las circunstancias propias y ajenas y de la evaluación que
hacemos de ellas. El enamoramiento nos produce una gran excitación fisiológica
que nos provoca bienestar y nos predispone a no ver, o disculpar, los defectos de
la persona amada y a necesitarla y querer estar con ella en todo momento.
También nos lleva a revelar aspectos íntimos, darle apoyo emocional y moral,
mostrar interés por todo lo suyo, y expresar afecto por cualquier método (Moya.,
1997).

Frijda (1988) describe el proceso por el cual puede uno llegar a enamorarse. “Una
persona puede enamorarse fácilmente por una serie de razones: siente soledad,
necesidad sexual, insatisfacción o necesidad de cambios, entonces un objeto,
despierta su interés, por una serie de razones, a su vez, tales como su novedad,
su atractivo o su mera proximidad. Dele entonces a esa persona un momento
prometedor, una breve respuesta del objeto que sugiera interés (puede ser una

259 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

confidencia o una simple mirada, como la que una jovencita puede creer que
recibe de un artista de éxito). Dele un breve lapso de tiempo (entre media hora o
medio día, indican los autoinformes) para que pueda generar fantasías. Después
de esta secuencia no hace falta más que una mera confirmación, real o
imaginada, para precipitar el enamoramiento.” (Frijda, 1988)

El mismo autor menciona el problema que surge cuando la única base de la pareja
es el enamoramiento, una emoción. “La ley de la habituación: el placer continuado
se desvanece,... el amor mismo pierde gradualmente su magia”. Esta ley condena
a la pareja constituida por amor al más horrendo de los fracasos y justifica el
destino de un gran número de parejas basadas exclusivamente en el
enamoramiento. La emoción se extingue y la pareja se disolverá. Aunque este
destino no se cumple indefectiblemente, para mantener el enamoramiento, basta
con tener presente frecuentemente que ocurriría si no se tuviese esa pareja para
que la emoción del amor se mantenga y se renueve (Frijda, 1988).

Que las parejas se formen basándose exclusivamente en una emoción sobre la


que actúa la ley de la habituación puede ser una de las razones de los crecientes
fracasos matrimoniales que indican las estadísticas. Cuando el enamoramiento se
va desvaneciendo, la relación no desaparece o fracasa necesariamente. El
enamoramiento como emoción puede ser entendido como una preparación para
actuar (Frijda, 1986, 1989), desde este punto de vista nos dispone para hacer feliz
a la otra persona, no tanto en una relación equilibrada, como altruista en el sentido
de dar al otro por lo que es, sin esperar mucho a cambio,  Para ello nos induce
algunas distorsiones cognitivas, como por ejemplo la que nos lleva a ver al otro
como una persona perfecta y a ignorar los defectos que tiene o la que nos hace
sentir importantes (Moya, 1997). Si el enamoramiento nos lleva a actuar se
realizan acciones para hacer feliz al otro, nos abrimos y comunicamos con él y
establecemos una serie de lazos que dan como resultado un intercambio de
conductas reforzantes que hace que la relación se mantenga armoniosamente de
forma indefinida. No se trata de que existan intercambios equitativos y
equilibrados, el modelo de igualdad en el intercambio se ha mostrado falso
(Gottman, 1998), basta que en la evaluación subjetiva de cada uno se valoren
como más importantes o más frecuentes las interacciones positivas que las
negativas (Gottman, 1998).

Intimidad y validación

Si bien el enamoramiento está considerado actualmente como el inicio ideal de


una pareja, como se ha señalado, se trata de una emoción y como tal es algo en
sí mismo volátil. Por lo tanto no se puede considerar como el elemento que va a
cimentar las relaciones de pareja duraderas y felices. Una vez que el
enamoramiento, como emoción fuerte, ha pasado lo que queda es algo más
duradero, la intimidad y la validación.

260 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La intimidad ocupa el primer lugar en la jerarquía en los objetivos que se buscan


en la pareja. Cuando se pregunta cuál es el primer objetivo en el matrimonio la
mayoría afirma que es tener a alguien que te escuche y te entienda, es decir, con
quien puedas expresarte sin límite y que puedas obtener un refuerzo por lo que en
otros ambientes serías menospreciado (Markman y Hahlweg, 1993).

La validación en la pareja implica una apertura total, una autorrevelación, que


puede incluir hechos y sentimientos que podrían ser castigados socialmente, que
va a ser recibida por el otro con aceptación. Así se construye la intimidad. Cordova
y Scott (2001) presentan una definición conductual, afirman que es un proceso
que se inicia con una conducta de autorrevelación de elementos que nos muestran
débiles y vulnerables y que podrían ser usados en algunos contextos sociales para
administrarnos un castigo; sin embargo la respuesta del otro es de aceptación, o al
menos no es castigada. La autorrevelación seguida por aceptación genera un
sentimiento de calidez y apoyo que es una consecuencia de la intimidad y nos
predispone a continuarla

Además de la autorrevelación hay otros elementos que la construyen como son


las manifestaciones de afecto o el sexo (Van den Broucke et al., 1995). El sexo,
generalmente, implica la existencia de una cierta intimidad y su práctica la
potencia de forma significativa. Sin embargo, el sexo no la implica
necesariamente, además del sexo con prostitutas existente desde siempre, en los
últimos tiempos, frecuentemente, se dan relaciones sexuales sin necesidad de la
más mínima intimidad en adultos y adolescentes (ver por ejemplo del fenómeno
del hookup entre los adolescentes (Paul, 2000)).

La expresión de cualquier emoción, entra dentro de la definición de intimidad de


Cordova y Scott, las muestras de afecto y la práctica del sexo son elementos
precisos para mantener la intimidad en la pareja y también la aceptación asociada.
En la autorrevelación, con el tiempo se da una habituación, lo que era peligroso
revelar al principio de la relación se hace natural, ya se sabe que va a ser bien
recibido. Mantener el proceso contando cosas que nos hacen débiles o criticables
en otros contextos es otro factor que mantiene la intimidad, e implica que las
conductas castigables tienen que seguir dándose. La validación se tiene que dar e
incluir una gran mayoría de conductas, no solamente las que podrían ser
castigadas socialmente, sino también aquellas que podrían recibir refuerzo social,
sean reconocidas y reforzadas por la sociedad o no. Nos importa más la opinión
de los allegados que la social.

Si bien el enamoramiento como emoción nos predispone a la aceptación


incondicional del objeto de nuestro amor, cuando el enamoramiento se hace más
débil, la aceptación se ve mediada por los usos y normas sociales, por las
influencias externas y por los criterios personales. Entonces se rechazan y
castigan determinadas conductas y se establecen unos límites a la intimidad, que
permiten la convivencia armoniosa. Si esos límites no se dan, la relación puede
resentirse ya que se pueden estar admitiendo conductas en contra de las propias

261 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

creencias e intereses. No todo es positivo en la intimidad, se trata de aceptar y


validar conductas que pudieran ser rechazadas socialmente, se puede dar
intimidad asociada a elementos no deseados como el consumo de drogas, etc.

Como todos los aspectos de la pareja, la intimidad tiene una vertiente social. La
pareja es un componente de un grupo más grande y dentro de él tiene que
mantener su diferenciación y su exclusividad, es decir, la capacidad de hablar de
“nosotros” dentro del grupo mayor. El aspecto social de la intimidad es el grado en
que se mantiene la privacidad de la relación con otros, como las familias de
origen, los amigos, etc. (Van den Broucke et al., 1995).  La privacidad en la pareja
significa una separación de la familia de origen para ser una unidad diferente y
prioritaria sobre padres y hermanos. Las dificultades que surgen por no haber
construido la independencia son muy importantes. Se deben tanto a la falta de
capacidad de los padres para dar autonomía a sus hijos y dejarlos que se
independicen, como de la fallo de los miembros de la pareja para implantar la
independencia. Desde este punto de vista la intimidad es la base sobre la que se
constituye la pareja como entidad social independiente.

Teoría triangular del amor

En relación con las ideas expresadas en los apartados anteriores Sternberg (1986)
plantea su teoría triangular del amor, que ha obtenido cierta evidencia empírica
(Lemieux y Hale, 2000). Para este autor el amor tiene tres componentes básicos,
la pasión, el compromiso y la intimidad.

Las diferentes formas del amor (Sternberg, 1986, tomado de Moya, 1997)

La figura anterior muestra las diferentes formas de amor que se pueden dar en
una pareja de acuerdo con la teoría triangular del amor de Sternberg.

262 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La relación de estos conceptos con lo expuesto en este artículo hasta este punto
es evidente. La pasión correspondería con el enamoramiento, y como este se
dispara de forma rápida y también tiende a atenuarse velozmente. En la teoría el
compromiso va creciendo de forma lenta a la par que se toman decisiones de
compartir en pareja. El concepto de intimidad es más complejo en Sternberg,
comprende conductas que aquí se han incluido en otros apartados como el apego,
la comunicación o la dominancia.

Los conceptos que emplea esta teoría son complejos y no son independientes
unos de otros. La pasión suele generar intimidad, el compromiso ayuda a la hora
de crear la intimidad, la pasión y la intimidad pueden generar compromiso, etc. Si
bien conceptualmente no existe una relación causal entre ellos si están
conectados frecuentemente. Quizás sea esta la causa de que la validación
empírica de la teoría, aunque existe, esté teniendo ciertas dificultades (Lemieux y
Hale, 2000).

El conflicto en la pareja

En nuestra sociedad existe la certeza de que la relación de pareja está en crisis. 


Existe el sentimiento social de que las relaciones de pareja están evolucionando y
que el matrimonio como institución social está en proceso de cambio muy rápido.
Factores sociales, como la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral o
el control de la natalidad; con el resultado de una igualdad creciente entre hombre
y mujeres, han influido profundamente en las relaciones entre los componentes de
la pareja. Otros fenómenos agudizan el cambio, como el trabajo precario, las
jornadas interminables, etc. que retrasan la formación de la pareja y la edad en la
que se tienen los hijos y dificultan la comunicación y la construcción de la
intimidad. Sobre la crisis de la pareja se manejan cifras que son por sí mismas
aclaratorias, pero que es necesario matizar.

La crisis de la relación de pareja en la sociedad actual

Las afirmaciones de que más del 50% de los matrimonios se divorcian tiene que
ver con las tasas que actualmente se dan en USA y no tanto en España. Según el
Instituto Nacional de Estadística, en 1997 se celebraron 196.499 matrimonios, se
divorciaron o anularon su matrimonio 88.998 parejas de ellos 54.728 fueron
separaciones. Hay que tener en cuenta que en España para divorciarse es preciso
pasar antes por la separación, por tanto este es el valor que hay que tomar para
calcular el número de rupturas de parejas. Supuso el 28% de los matrimonios que
se realizaron el mismo año. En el año 2000 se celebraron 209.854 matrimonios y
hubo 63.430 separaciones lo que supone un 30% del número de matrimonios. Son
cifras alarmantes y crecientes, pero lejos todavía de afirmaciones abusivas como
que se dan más divorcios que matrimonios, etc. Las estadísticas son difíciles de
manejar porque no existe una medida admitida de forma general, los datos se
refieren a edades diferentes y duraciones de la pareja también distintas, los
matrimonios se refieren a personas que se han casado en el año y las

263 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

separaciones a parejas que se casaron a lo largo de mucho tiempo. Existen


estudios longitudinales con un tiempo limitado en USA, el 43% de los matrimonios
sin divorcios anteriores se rompen en los 15 primeros años, son datos de 1995
(Mathew et al, 2001). Si se tiene en cuenta la edad a la que se realiza el
matrimonio se obtienen también cifras diferentes, por ejemplo los matrimonios que
se celebran en USA con los contrayentes menores de 24 años tienen mucha más
probabilidad de acabar en divorcio que los que se celebran con mayor edad 
(Kearl, 2001).

La problemática de crisis en la pareja no se refleja solamente el divorcio, sino que


están cambiando de forma notable las formas de relacionarse. Los noviazgos se
hacen estables y no siempre acaban en matrimonio. En los momentos actuales
muchas personas se van a vivir juntas sin un compromiso explícito o mantienen
relaciones duraderas y plenas desde hogares separados. Se dan las parejas de
hecho que no son computadas en las estadísticas oficiales de matrimonios ni
divorcios, no se computan ni su formación ni su disolución.

Esta crisis se refleja mejor en la elección de la pareja como forma de vida


preferida. Se puede ver en estadísticas generales como la que se muestra en la
figura adjunta sobre la composición de los hogares en USA. En ella destaca que el
porcentaje de hogares ocupados por matrimonios ha disminuido del 70.6% al
52.8% desde el año 1970 hasta el 2000. El cambio cuantitativamente más
importante se da en el porcentaje de matrimonios con hijos que ha disminuido del
40.3% al 24.1%. La pareja ha pasado de ser la forma de vida preferida por una
mayoría cualificada y aplastante de personas a representar una mayoría simple.

Podríamos estar tentados de atribuir estos procesos exclusivamente a la falta de


preparación psicológica para afrontar los problemas y conflictos que son
inherentes a vivir en pareja en el momento actual. Pero seguramente fenómenos
sociales tienen explicaciones y orígenes sociales. Efectivamente, los cambios
sociales que vivimos han propiciado e incrementado los problemas de relación y
posiblemente se necesite un entrenamiento especial para afrontar la relación con
éxito y por ello una intervención terapéutica desde la terapia de pareja o un
programa de prevención podrían ayudar en cierta medida a paliar la crisis. Pero se
trata de un fenómeno social al que sin duda hay que buscar causas sociales, en
las que, sin duda, juega un importante papel los avances de la mujer hacia la
igualdad social con el hombre y su integración en el proceso productivo;
elementos como la ideología hedonista, establecida para mantener un gran nivel
de consumo, o la falta de apoyo social al desarrollo de la familia, que pone
grandes dificultades laborales para el cuidado de los hijos, llevan a considerar
tener descendencia como una carga insoportable. No hay que despreciar otros
elementos como las condiciones precarias de trabajo, que por una parte disuaden
de establecer compromisos a largo plazo, como tener hijos o comprar un piso, y
por otra establecen jornadas interminables contribuyen de forma determinante a
incrementar las barreras de comunicación en la pareja.

264 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Áreas de conflicto

Es fácil hacer un inventario de las áreas de conflicto de una pareja. Abarcan todas
aquellas en las que se mueve la relación. Las disputas en los matrimonios se dan
a menudo sobre las responsabilidades (quien se encarga de hacer las cosas) y el
poder (quien decide lo que hay que hacer), las finanzas, las relaciones con
miembros de la familia de origen, el cuidado de los hijos, actividades sociales y de
trabajo fuera de la familia, sexualidad e intimidad y la comunicación. (Weissman et
al, 2000)

Hay algunas áreas en las que los problemas aparecen con frecuencia, por
ejemplo, la percepción de desigualdad en la distribución del trabajo, pero no son
irresolubles y, en general, no dan lugar a la ruptura; aunque amargan la relación.
Sin embargo, hay otras fuentes de conflicto que atacan a la propia constitución de
la relación de pareja, como el sexo extramatrimonial, la bebida y las drogas, que
predicen el divorcio con bastante seguridad. En el mismo sentido hay que
considerar los celos del marido y la locura en el gasto de dinero de la mujer
(Fishman y Beach, 1999).

Los conflictos en la pareja se pueden agrupar alrededor de los aspectos


fundamentales que estructuran la pareja y que se han planteado hasta aquí:

Intimidad. Epstein, Baucom, Tankin y Burnett (1991) identifican como áreas de


conflicto matrimonial los límites que existen entre los dos esposos en el grado de
intimidad y de compartir y el balance entre el poder/ control en la toma de
decisiones de la pareja. Afectando a la intimidad, estos autores, incluyen
elementos como la expresión de afecto (detalles, sexo, etc.),

Compromiso. Epstein y cols. también incluyen en el apartado de la intimidad otros


aspectos que en este artículo se han asignado al compromiso, en concreto el
grado de inversión que cada esposo pone en la pareja. La inversión incluye, la
inversión instrumental, que es el esfuerzo conductual que se realiza para
mantener o mejorar la relación, y la inversión expresiva que son los esfuerzos que
se realizan para hacer feliz al otro.

Dominancia. Afectando al balance entre el poder/ control en la toma de decisiones


de la pareja. En este apartado, Epstein y cols. incluyen elementos importantes
como el dinero, el uso del tiempo de ocio, la distribución del trabajo en casa, las
prioridades en el desarrollo de la carrera profesional de cada miembro,...

La propia existencia de una relación de dominancia en la pareja se ha mencionado


como causa de conflictos y de injusticia, sobre todo desde el punto de la teoría de
unas relaciones equitativas; pero no se ha demostrado empíricamente que sea así
(Gottman, 1998). Puede darse la dominancia sin que aparezca o se perciba
ninguna distorsión. Además la toma de decisiones tiene la característica de ser
una habilidad escasa y difícil y por ello un bien preciado. El apoyo que cada uno

265 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

obtiene de la pareja en la toma de decisiones individuales o conjuntas, puede ser


uno de los refuerzos básicos que se obtiene de la relación. Por ello aunque exista
una relación de dominancia de un miembro sobre el otro puede ser considerado
como algo aceptable e incluso deseable porque evita la tarea desagradable de
tomar decisiones.

También hay que considerar que el poder, el ejercicio de la dominancia, es


reforzante en sí mismo. Así como la intimidad es un refuerzo importante para cada
componente de la pareja y es fácil reconocerlo como tal, el ejercicio del poder
también lo es, no solamente porque permite acceso a determinados bienes, sino
por la percepción de control y de autoeficacia que obtiene quien lo ejerce. La
persona que está machacada en su trabajo o en sus relaciones sociales podría
buscar en la pareja la validación que le falta, y no solamente a través de la
intimidad, sino por sentirse poderoso al ejercer el poder en un ambiente social
significativo como es la familia o la pareja.

Los problemas se pueden dar en aspectos que afectan a los dos aspectos
intimidad y dominancia. Por ejemplo, las relaciones con las familias de origen es
fuente corriente de conflictos (Weissman et al, 2000). Si no se ha producido la
separación necesaria para construir la intimidad o si padres o hermanos interfieren
demasiado, y tienen excesivo peso en la toma de decisiones dentro de la pareja,
se introducen elementos distorsionadores que provocan dificultades importantes.
Muchas veces la forma en la que aparecen estos problemas en la consulta es por
medio de quejas de que existe un desequilibrio en las relaciones con las familias
de ambos. Es importante que se haya establecido un espacio para tomar las
decisiones con el suficiente grado de intimidad, para lo que se tiene que haber
dado la separación real de la familia de origen.

Apego. Las conductas de apego se aprenden en la más tierna infancia y se


automatizan. También se aprenden en la familia de origen las conductas de
respuesta a la solicitud de ayuda. Si no se cumplen las expectativas que generan
las peticiones del otro pueden darse problemas graves en las parejas. El hecho de
que las conductas sean automáticas y por tanto no conscientes y muy básicas,
hace que los conflictos en este aspecto sean graves y no siempre explícitos,
dando lugar a emociones fuertes que no encuentran una expresión adecuada para
su solución.

Problemas en la comunicación y resolución de problemas. Una vez que aparece


un conflicto en cualquier área se disparan en la pareja los mecanismos para
resolverlo. Las habilidades de comunicación, de resolución de problemas, la
estructura de poder, se ponen en marcha para solucionarlo. Si no consiguen
hacerlo, se establecen en la pareja patrones de relación que lo perpetúan o
incluso lo agravan. Cuando el tiempo pasa sin hallar solución, o los problemas se
multiplican, el origen de las dificultades se olvida y llega a parecer que no existen
elementos desencadenantes de la situación y que es la propia convivencia la que
se convierte en problemática. Por eso los problemas de comunicación y de falta de

266 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

habilidades para resolverlos se asocian a cualquier otro en las áreas


mencionadas. Cuando se tiene una buena comunicación y capacidad para
resolver en común los problemas se tienen más probabilidades de tener una
pareja feliz. Esta es la causa de que la terapia de por cognitivo conductual clásica
se ha centrado en la comunicación y resolución de problemas, obteniendo un éxito
notable.

Violencia

La violencia como motivo de conflicto merece una consideración aparte. Un gran


porcentaje de parejas entre las que acuden a consulta presenta episodios o
problemas con la violencia, pero solamente una pequeña proporción lo menciona
como motivo importante para pedir ayuda, salvo cuando se hace muy extrema.

Hasta fechas muy recientes ha sido un problema que dejado de lado por los
terapeutas (Christensen, 1999). Hay que tener en cuenta que cuando se habla de
violencia en los medios de comunicación se están refiriendo exclusivamente a la
violencia física ejercida por hombres. Pero, según Halford (2000), la prevalencia
de la violencia hombre sobre mujer es igual a la de mujer sobre hombre; aunque
los efectos, principalmente por la diferencia de fuerza, no son comparables, la
violencia del hombre lleva más a menudo a daño físico y produce mucho miedo en
la mujer.

Entre las causas de la violencia se apunta al hecho de la falta de habilidades,


porque se da con mayor frecuencia en los hombres que no tienen las necesarias
para manejarse en los conflictos, es decir, que son menos asertivos y tienen
menos capacidad para resolver problemas. Uno de los orígenes de estos déficits
está en haber presenciado la violencia, e incluso haber estado sometido a ella, en
su familia de origen. El efecto de esta exposición es diferente en el hombre y la
mujer, mientras que en el hombre aumenta la probabilidad de la violencia no
verbal, en la mujer aumenta las cogniciones negativas que dan origen a la
depresión o a la ansiedad (Halford, 2000).

La violencia tanto física como psicológica entre los recién casados predicen
estadísticamente el divorcio. (Fishman y Beach, 1999).

Como son los conflictos en la pareja

En condiciones estables en la pareja se establece un statu quo que permite la


convivencia, aunque sea dura y aversiva. Es en los periodos en los que ocurren
cambios importantes cuando es más probable que se desencadenen los conflictos
graves. Cambios como la paternidad/ maternidad, el abandono del hogar de los
hijos, la jubilación, alguna enfermedad grave, etc. pueden ser el desencadenante
de un problema que en realidad puede llevar larvado mucho tiempo.

267 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Claramente las parejas con conflictos tienen mayores discusiones e interacciones


que son problemáticas y les es muy difícil encontrar una salida a la forma de
enzarzarse. Desde un enfoque cognitivo conductual se han analizado con detalle
como son los patrones de relación en las parejas con problemas, sobre todo en la
comunicación y en las habilidades de resolución de problemas. Se ha estudiado
empíricamente y de forma exhaustiva el tipo de interacción que ocurre asociada a
la existencia de conflictos y que contribuye a perpetuarlos y se han identificado
sus componentes conductuales, cognitivos y fisiológicos (una descripción más
amplia de algunos de estos modelos se puede ver en Cáceres, 1996).

Componentes conductuales

Se han determinado patrones conductuales que se instalan en las parejas con


conflictos (Finchman y Beach, 1999a):

El más problemático es cuando a una comunicación negativa se responde


generalmente con otra comunicación negativa por parte del otro estableciéndose
una reciprocidad en la negatividad que puede acabar en una escalada de
violencia. A la escalada verbal suele contribuir en mayor medida la mujer. Las
mujeres que no lo hacen es porque tienen más capacidad de razonar en esas
circunstancias sobre sus pensamientos y cambiar la respuesta más automática.
Este patrón de reciprocidad negativa aparece también en los matrimonios que no
tienen problemas; pero con mucha menos frecuencia, en ellos una interacción
negativa es seguida frecuentemente por una respuesta positiva o por ninguna
respuesta. El patrón de reciprocidad positiva se da en ambos tipos de
matrimonios. (Gottman, 1998). Es por tanto la reciprocidad negativa, que de
alguna manera es más “justa” uno de los patrones de interacción que más
frecuentemente se asocia con los problemas de pareja. Este patrón es un estado
absorbente, es decir, es muy difícil salir de él.

Otro patrón problemático aparece cuando la mujer da respuestas hostiles mientras


que el hombre se retira o no contesta, ante lo que la mujer incrementa su
hostilidad. En los matrimonios armoniosos se da también este patrón aunque con
menor frecuencia y a menudo acaba con la retirada de ambos.

Uno de los métodos que se utilizan para resolver los problemas de comunicación
es el empleo de la metacomunicación, es decir, reflexionar sobre la forma en que
se está dando la comunicación. Por ejemplo, se dice “no me estás escuchando”
para intentar que haya una escucha, pero el mensaje no verbal agresivo va
acompañado, en general, por un componente no verbal agresivo, y el que
responde lo hace al componente agresivo, lo que lleva a más discusiones,
metiéndose en un círculo vicioso. En los matrimonios sin problemas contestan a la
metacomunicación y no al componente emocional.

Como patrones de comunicación problemáticos Gottman (1998) añade la


presencia de los cuatro jinetes del Apocalipsis que pueden conducir a la pareja al

268 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

divorcio: la crítica, la actitud defensiva, el desprecio y hablar mucho para que el


otro no pueda dar su opinión. Para este autor se comienza con la crítica que lleva
a los otros jinetes.

Todos estos patrones de conductas pretenden la mayoría de las veces resolver el


conflicto, pero no solamente no lo resuelven, sino que lo perpetúan y la propia
interacción se convierte en el problema que lleva a la separación. No siempre los
conflictos llevan a la ruptura. Se ha reportado un tipo de conflictos en los que el
marido se enfada e inicia la discusión con ánimo de resolver el problema. Cuando
se tiene éxito, la relación puede salir fortalecida,  en estos casos el conflicto vivido
por los hijos no es negativo para ellos, incluso puede ser una ocasión para
aprender a ser asertivos. (Finchman y Beach, 1999a).

Componentes cognitivos

Se han estudiado también los elementos cognitivos que preceden, están


asociados al conflicto y a veces pueden desencadenarlo. Epstein y colaboradores
(1993) identifican los siguientes:

La atención selectiva. Los miembros de la pareja tienden a valorar de forma muy


diferente la frecuencia con la que ocurren determinadas conductas, fijándose en
aquello que les duele y dándole subjetivamente mayor frecuencia, para lo que
acuden a buscar en la historia de la pareja hechos similares con los que intentan
confirmar su percepción actual, o simplemente justificando su miedo a que ocurra
algo aversivo (Ver también Sillar et al, 2000).

Atribuciones. La atribución del problema a determinadas causas se ve como un


elemento necesario para su solución, de aquí la importancia de que las
atribuciones estén realizadas correctamente. Un tipo de atribuciones que
incrementan los problemas, son aquellas en las que se atribuye al otro la
responsabilidad de los problemas comunes. Lo mismo ocurre con aquellas en las
que se atribuye la conducta negativa del otro a malas intenciones, siendo casi
imposible probar su falsedad. Este tipo de atribuciones intensifica el conflicto al
incrementar los ataques verbales que intentan culpabilizar y avergonzar al otro.

 En las parejas en conflicto se atribuyen las principales causas de los conflictos a


rasgos globales, internos y estables, que son imposibles de cambiar. Cuando
pierden la esperanza de cambiar al otro, o escalan la agresividad aún a sabiendas
de que no vale para nada o se retiran y se deprimen.
 Dentro de los problemas generados por las atribuciones mal hechas está la de
atribuir al otro la capacidad de hacer el cambio necesario para la solución del
problema, suponiendo que no lo hace porque no quiere y entonces se le culpa y
ataca.
 La discrepancia en las atribuciones sobre la causa de los problemas, puede ser a
su vez causa de problemas.  Por ejemplo si la esposa cree que el marido piensa
que su personalidad es la causa de los problemas y no está de acuerdo, esto se
convierte de nuevo en un foco de discrepancia.

269 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Expectativas. Es evidente que si no se tienen expectativas de solución la


posibilidad de que los problemas se resuelvan son mucho menores, se deja de
buscar y de intentarlo. En consecuencia pueden darse problemas de depresión al
producirse indefensión. Cuando tienen la creencia de que los problemas se
pueden resolver se dan más posibilidades de que se resuelvan.

Suposiciones y estándares. Si aparece una discrepancia entre lo que creen los


esposos que debería ser el matrimonio y lo que perciben que es, tanto en cualidad
como en cantidad, los problemas están asegurados. No es necesario que sean
conscientes de la discrepancia para que aparezcan los conflictos. Sin embargo las
diferencias reales entre los estándares de ambos componentes tienen poca
correlación con el nivel de satisfacción del matrimonio, siempre y cuando no exista
discrepancia entre lo que “debería ser y lo que es”, cada uno de ellos puede
pensar que se cumplen en el matrimonio.

Las creencias irracionales pueden ser una de las fuentes de conflicto en las
parejas. Eidelson y Epstein (1982) listan algunas de ellas: Estar en desacuerdo es
destructivo de la relación, los miembros de la pareja deben ser capaces de
averiguar los deseos, pensamientos y emociones del otro, los miembros de la
pareja no pueden cambiarse a sí mismos o a la naturaleza de la relación, uno
debe ser un compañero sexual perfecto del otro, los conflictos entre hombre y
mujeres se deben a diferencias innatas asociadas al sexo que se muestran en las
necesidades y en la personalidad.

Componentes fisiológicos

Gottman y Levenson (1986) explican como las diferencias fisiológicas entre


hombres y mujeres pueden influir en los conflictos de la pareja. Para estos autores
el hombre muestra incrementos más amplios de actividad autonómica ante el
estrés, cambios que se disparan más fácilmente y tardan más en recuperarse que
en la mujer. Por eso se ven inclinados a evitar todas aquellas situaciones
asociadas con un alto nivel de activación. En consecuencia intentan un clima
racional dentro de las relaciones, para lo que adoptan patrones más conciliadores
y menos generadores de conflicto, y si este empezase tienden a retirarse antes
que la mujer. Cuando el enfado y la hostilidad de ella generan enfado y hostilidad
en él, esta genera miedo en ella, el cual genera más hostilidad y enfado en él
produciéndose la escalada del conflicto.

Las diferencias en la reactividad fisiológica pueden estar en la explicación del


patrón de demanda de la mujer – retirada del marido, el exceso de excitación
predispondría al hombre a iniciar la retirada ante las demandas de la mujer,
llegando al punto de no hacerle ningún caso (Gottman, 1998).

270 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Impacto a largo plazo del conflicto matrimonial

Se ha documentado que los individuos casados tienen mejor salud física y mental
que los no casados: tienen una mortalidad menor, realizan menos conductas de
riesgo y controlan mejor su salud, cumplen mejor las prescripciones médicas,
tienen mayor frecuencia en su conducta sexual que es más satisfactoria. Los
datos correlacionales tienen difícil interpretación, en este caso es posible que las
diferencias sean debidas a estar felizmente casados; pero también es posible que
se deban a que los más saludables tiendan a casarse más frecuentemente.
Controlando la variable del grado de salud cuando se llega a ser adulto existe un
menor riesgo de muerte en los casados, lo que parece indicar que en efecto la
mortalidad más baja es debido al matrimonio (Mathew, et al, 2001). Estas ventajas
son ciertas, pero solamente cuando no existen conflictos (Finchman y Beach,
1999a). Un conflicto continuado lleva a una mayor activación y un mayor estrés en
sus componentes y esta puede ser la explicación del tremendo impacto que tiene
en la salud tanto física y mental en los dos miembros de la pareja y en sus hijos.

Conflicto matrimonial y salud

Se da una relación dialéctica entre salud mental y problemas de pareja. Por una
parte la incapacidad del individuo para afrontar la relación de pareja se relaciona
con falta de habilidades o problemas emocionales y por otra los problemas en la
pareja influyen en su salud física y mental.

Se puede encontrar listas impresionantes de problemas de salud mental recogidas


por Gottman, (1998); Christensen y Heavey, (1999); Finchman y Beach, (1999a).
Está probado que los conflictos desencadenan de forma más probable problemas
como la depresión, el trastorno bipolar, el alcoholismo, trastornos de la
alimentación. También se incrementan otros problemas como la violencia, los
conflictos con los hijos y los conflictos entre los hermanos. Incluso se incrementan
las tasas de accidentes automovilísticos, incluidos los mortales. La depresión es el
problema que más relacionado está con las separaciones y conflictos. Cuando un
paciente casado está deprimido es importante analizar si existe un problema de
pareja asociado, es posible que la depresión la haya deteriorado, pero también es
probable que entre los desencadenantes de su depresión estén los problemas con
su pareja. En todo caso su estado mejorará si mejora su relación.

Los conflictos matrimoniales se relacionan también con una salud física más pobre
y con algunas enfermedades específicas como las cardíacas, el cáncer, el dolor
crónico, las afecciones del sistema inmune y la mortalidad por cualquier tipo de
enfermedad. Hay evidencias de que aquellos que han vivido el divorcio de sus
padres y el suyo propio tienen una esperanza de vida ocho años menor que el
resto.

271 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Conflicto matrimonial y su influencia en los hijos

Otro efecto nocivo de los conflictos de pareja es el impacto negativo que tiene en
la conducta de los hijos. Si bien en la psicología clínica son muy habituales las
observaciones que muestran la relación entre el conflicto entre los padres y los
problemas de conducta de los hijos; no es fácil demostrar empíricamente que esos
problemas se deban exclusivamente a los conflictos entre los progenitores.

En efecto, los conflictos en la pareja no se dan aislados; sino que se asocian a


otros problemas como es la depresión y la relación existente con los hijos que
están muy relacionadas con las dificultades de la pareja. Se ha comprobado que la
depresión de los padres, por sí misma, sin distorsiones adicionales en la pareja,
tiene una influencia en la conducta de los hijos similar a la de los conflictos entre la
pareja y, cuando se suma a los conflictos entre los padres, se potencian de forma
notable los problemas de conducta en la descendencia (Finchan y Osborne,
1993) 

Otra variable, no necesariamente relacionada con los conflictos entre los padres,
es la relación entre padres e hijos. Cuando las relaciones paterno filiales son
conflictivas la conducta de los hijos se ve afectada y se deteriora. Si, además,
existen conflictos entre los padres, sobre todo si se llega a determinados niveles
de violencia, la relación de los progenitores con los niños suele deteriorarse más
todavía y también se tiñe, en general, de violencia. En esos caso los desajustes en
la conducta de los hijos se potencian de forma considerable (Finchamm y
Osborne, 1993).

Como en tantos problemas de tipo psicológico, no se puede hablar de relación


causa efecto, los conflictos entre los padres no necesariamente afectan
negativamente a los niños. A veces, sobre todo si se resuelven de manera
adecuada, y el niño es capaz de entender lo que ha pasado y como se ha
resuelto, pueden ser para él un motivo de aprendizaje para resolver problemas
similares. También desde el punto de vista de la influencia psicológica en el niño,
es más importante la percepción que él tiene del conflicto y sus reacciones que lo
que objetivamente ocurre.

También es importante distinguir entre la insatisfacción en el matrimonio y el


conflicto. Los problemas con los hijos se relacionan no tanto con un problema
general de satisfacción en el matrimonio sino con los conflictos entre los padres y
en particular con determinados aspectos particulares de estos (Finchamm y
Osborne 1993):

Frecuencia: Cuanto más frecuentes los conflictos hay indicios de que más
tendencia tendrá el niño a la violencia y más afectado se ve.

272 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Intensidad: La agresión física está más relacionada con los problemas que las
agresiones verbales o las de menor intensidad. Cuanto mayor es la intensidad de
los conflictos verbales más indefensión produce en el niño.

Modo de expresión. Correlaciona con el punto anterior. Se distinguen distintas


formas: física, no verbal y verbal. La no verbal es peor que la verbal porque es
más difícil de resolver.

Contenido: Si los conflictos se refieren a los niños tienen mucho mayor impacto en
ellos. Intentan resolver algo que está fuera totalmente de su capacidad. Por eso
cuando el motivo explícito del conflicto son los hijos aparecen en estos mayores
sentimientos de vergüenza, de culpabilidad, de miedo a ser involucrado en el
conflicto o a ser requerido para su intervención directa o indirecta.

Una pregunta que lógicamente surge es si puede ser beneficioso para los hijos el
divorcio, cuando en un matrimonio se están dando disputas y conflictos constantes
y sin solución. Los estudios que se han hecho muestran evidencias de que los
hijos que presencian de forma constante los conflictos de sus padres tienen más
problemas que aquellos en los que el divorcio pone punto final a esos
enfrentamientos. (Weiss, 1989). Se supone que el divorcio pone fin a los
problemas y discusiones manifiestas de los padres, lo que no siempre sucede. Los
estudios de Ensign (1998) abundan en la idea de que las capacidades para
nuestras relaciones las aprendemos de las que observamos en nuestros padres.
Así, existe una relación inversamente proporcional entre los conflictos de los
padres y la intimidad que alcanzan los hijos en la adolescencia. Estos estudios
muestran que el divorcio también correlaciona de forma negativa con la intimidad a
la que llegan los descendientes, pero de forma menos significativa.

Situación y avances en la terapia de


pareja cognitivo conductual.
Desde un punto de vista cognitivo conductual una relación se define como un
intercambio de conductas (Halford, 1998). Cuando una relación falla predomina el
intercambio de conductas negativas. Como se ha visto, una de las causas es la
falta de habilidades para comunicarse y resolver problemas, por ello, inicialmente,
la terapia cognitivo conductual se ha centrado en dotar a la pareja de esas
habilidades. En consecuencia los objetivos básicos del tratamiento son: a) el
aumento del intercambio de conductas positivas para lo que se emplea de forma
amplia el contrato conductual (Bornstein y Bornstein, 1988; Gottman, 1998) Por
ello en el tratamiento se incluye la enseñanza de las técnicas de negociación
precisas para hacer los contratos; b) la comunicación y resolución de problemas;
c) cambios cognitivos para manejar creencias, atribuciones, etc. La terapia
cognitivo conductual, hasta hace poco tiempo, no afrontaba de forma directa,
aunque sí indirectamente, los conflictos en las áreas del compromiso, la intimidad,

273 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

el apego o las emociones, que, como se ha visto, son parte fundamental de la


relación. La evolución es hacia la inclusión de estas áreas como objetivos directos
de intervención.

Evaluación

La terapia cognitivo conductual parte del análisis funcional de las conductas


problemáticas. Se trata de, considerando el motivo de consulta, determinar las
conductas problema para establecer el programa de tratamiento. La evaluación
tiene como objetivo descubrir cuales son las áreas de conflicto y la forma en que
estos se dan, detectando las conductas, las cogniciones y las emociones
envueltas.

Inicialmente se trata de determinar cual es el punto de partida en la calidad de la


relación cuando acude a consulta, para lo que se puede utilizar algún cuestionario
de propósito general con la Escala de Ajuste Marital (Locke y Wallace, 1959) o la
Escala de Ajuste Diádico (Spanier, 1976). Son escalas que distinguen entre
parejas conflictivas o no y sirven para poder ir evaluando el progreso en la terapia
(Cáceres, 1996; Costa y Serrat, 1982)..

La evaluación puede continuar con una visión general del problema que trae a la
pareja a la consulta para lo que el terapeuta se puede plantear una serie de
preguntas de tipo general (Cordova y Jacobson, 1993): ¿Cómo está de afectada la
pareja?¿Cuales son los elementos que los dividen? ¿Cómo se manifiestan estos
elementos en la relación?¿Cuál es el compromiso de la pareja con la relación?
¿Cuales son las fortalezas que hacen que se mantengan juntos? ¿Cómo les
puede ayudar el tratamiento?

La grabación de interacciones entre ellos y la posterior codificación para


determinar los problemas de comunicación se ha utilizado, principalmente en la
investigación, porque su complicación la hace costosa para la aplicación clínica.

Las áreas que se tienen que considerar en la evaluación son las siete Cs de
Birchler, Doumas y Fals-Stewart (1999) que plantean un marco conductual de
referencia para evaluar los problemas conyugales: Carácter. Hay que detectar si
existe alguna psicopatología en los miembros individuales y ver si hay que tratarla
y si se hace por medio de la terapia de pareja o individualmente. Contexto cultural
y social. Incluyendo los aspectos religiosos, étnicos y de las familias de origen,
que puedan originar problemas dentro de la pareja. Contrato, incluyendo las
expectativas implícitas que tienen los cónyuges sobre la relación y que pueden ser
inalcanzables o disfuncionales. Compromiso con la concepción utilizada en este
artículo. Cuidado. Sobre todo el intercambio de conductas positivas. Comunicación
para detectar alguno de los problemas o falta de habilidades que se han
mencionado. Capacidad para resolver problemas, teniendo en cuenta las
relaciones de poder y dominancia que se han establecido en la pareja.

274 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Se tienen que evaluar también la pasión, el apego, la intimidad. En la pasión hay


que incluir la conducta sexual, no solamente si hay problemas, sino si es frecuente
y variada, se pueden utilizar alguno de los cuestionarios sobre conducta sexual
existentes (Cáceres, 1996). La evaluación de las conductas de apego incluye las
aprendidas en la familia de origen y las expectativas que tienen respecto a la
pareja, hay que evaluar de forma general el interés que tienen en mantener las
relaciones con los padres y el afecto que se sienten por ellos, la búsqueda de
ayuda en situaciones estresantes y la satisfacción que se encuentra en el auxilio
obtenido. En la evaluación de la intimidad se pueden utilizar cuestionarios como el
que propone Sternberg o mejor el que Lemieux y Hale, (2000), han elaborado en
sus investigaciones, pero hay que tener en cuenta que consideran un concepto de
intimidad en el que se incluyen aspectos más amplios de los que se tienen en
cuenta en este artículo.

Con estos elementos de evaluación y partiendo siempre de las peticiones


concretas de los pacientes, se da una explicación de donde está el problema y
cual puede ser el camino hacia la solución. Hay que tener en cuenta que la
devolución de una evaluación es de alguna manera una intervención puesto que
se actúa sobre las expectativas de solución y de continuidad de la relación, y se
pueden afianzar atribuciones que dificulten la intervención posterior.

Tratamiento

Una vez que se han definido los problemas existentes y las conductas envueltas
en ellos, se establece el programa de tratamiento seleccionando las técnicas
específicas que permiten el cambio. A continuación se listan las estrategias
generales que se siguen dependiendo de los objetivos. Se mencionan
primeramente las más clásicas, intercambio de conductas positivas, entrenamiento
en habilidades de comunicación y resolución de problemas y tratamiento de los
aspectos cognitivos. Se hace un comentario sobre su eficacia y limitaciones para
finalizar con los avances y aportaciones que se han hecho para trata la emoción,
la intimidad y el apego.

Intercambio de conductas positivas:

Para conseguir este objetivo:

Se enseñan los fundamentos de la modificación de conducta, aprendiendo como


una conducta responde a sus consecuencias, como extinguir y fomentar
conductas, etc. (Costa y Serrat, 1982)

Se utilizan y enseñan técnicas para realizar contratos, los cuales tienen que ser
libres, sin imposiciones por ninguna parte, utilizando términos claros y explícitos,
sin margen a las interpretaciones, que contengan ventajas para ambos. Hay que
tener en cuenta que las conductas incluidas en el contrato tienen que estar ya

275 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

incorporadas en el repertorio comportamental del que tiene que hacerlas (Costa y


Serrat, 1982).

Se emplean una serie de técnicas y juegos que propician el intercambio de


conductas positivas, entre ellas se citan: Pillar a su pareja haciendo algo
agradable, y hacérselo saber, tener una lista con deseos que el otro puede ir
haciendo, observar la conducta agradable de la pareja para evitar la atención
selectiva, recordar los lugares, fechas, canciones, etc. que han sido símbolos de
las cosas que han unido a la pareja, etc. (Cáceres, 1996).

Entrenamiento en habilidades de comunicación y de resolución de problemas.

Se plantea un tratamiento escalonado y adaptado a cada pareja, que comienza


con el entrenamiento en las habilidades necesarias para mantener una
conversación, se sigue con las precisas para expresar deseos y sentimientos y
finalmente se entra en las específicas de resolución de problemas.

La base está en tener habilidades de conversación. Incluyen entre otras: aprender


como hacer preguntas, dar información gratuita adicional, escuchar, llevar una
conversación lo que implica: cambiar de tema, tomar la palabra, pasar la palabra y
cerrar la conversación; todo basado en un lenguaje específico en el que los
términos que se emplean se tienen que referir a elementos observables y
cuantificables, oportunos y convenientes, centrándose en una información positiva,
tanto verbal como no verbal (Costa y Serrat, 1982). También se enseña la
escucha activa, para la que hay que tener en cuenta la postura y contacto visual,
el tono adecuado, se tiene que animar al otro a hablar utilizando gestos y tono
adecuado, evitar juicios de valor y utilizar de forma exhaustiva la empatía
(Cáceres, 1996).

Con esas habilidades como base se procede a incrementar las necesarias para la
expresión de deseos y sentimientos, tanto de agrado como de desagrado, para
realizarlo de tal manera que no se haga daño al otro y se sea constructivo. Se
enseña a manejar la ira de forma positiva, de tal manera que se eliminen tanto los
ciclos en los que la mujer da respuestas hostiles mientras que el hombre se retira,
como aquellos otros episodios de violencia o ira que asaltan de forma inesperada.
Se actúa así contra la crítica como medio de solucionar nada, contra la actitud
defensiva, practicando la escucha y la expresión de sentimientos, para proceder
contra el desprecio y la falta de escucha.

Cuando se poseen estas habilidades, se afronta el entrenamiento en resolución de


problemas propiamente dicho. El primer punto es construir la ocasión propicia y
evitar las discusiones en lugares y tiempos que no permiten la comunicación
sosegada. Después se trata de definir el problema comenzando por algo positivo,
siendo específico, expresando los sentimientos y admitiendo el papel que se tiene
en el problema. Todo de forma breve y dejando claro, en esta fase de enunciado,
que no se quiere solucionarlo sino solamente plantearlo. Después es el momento

276 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

de centrarse en las soluciones pidiendo al otro el cambio de conducta que


resolvería el problema, recordando siempre que tiene que incluir reciprocidad y
compromiso y con consecuencias positivas para ambos junto con elementos de
seguimiento que recuerden el acuerdo alcanzado (Costa y Serrat, 1982). Para
cuando no se tiene la solución clara se enseñan técnicas como la tormenta de
ideas en la que con una colaboración incondicional entre los dos se generan
posibilidades de solución sin sentido crítico y solo más tarde se evalúa su
posibilidad.

Cambios cognitivos

En la terapia cognitivo conductual; cuando intervienen componentes cognitivos


distorsionados, se trata detectar y reestructurar las atribuciones, expectativas,
creencias irracionales, etc.; se procede a modificarlas, eliminando atribuciones a
motivos o intenciones ocultos, moderando o cambiando las expectativas, los
estándares aprendidos en las familias de origen o por ideas preconcebidas, para
adaptarlos a las posibilidades de la pareja, atacando las ideas irracionales etc.
como se ha visto, las propias explicaciones y atribuciones que se dan a los
conflictos pueden ser también una fuente de ajuste o desajuste matrimonial.

Las técnicas que se emplean son la reestructuración cognitiva, el diálogo


socrático, la contrastación científica de hipótesis, etc. El análisis lógico se utiliza
para poner las expectativas en su sitio. Para modificar las suposiciones y los
estándares se utiliza el diálogo socrático, en el que se pregunta y se evalúan las
consecuencias de vivir con esos estándares, tales como “no se debe estar nunca
enfadado con tu pareja”. Se enseña la habilidad de utilizar de forma constructiva la
metacomunicación para editar los pensamientos y hacer que sea efectiva,
modificando la forma en que se está hablando y evitar seguir por los caminos de la
emoción que llevan a la escalada de violencia.

Eficacia de la terapia de pareja cognitivo conductual clásica

Estos tres componentes constituyen la terapia de pareja cognitivo conductual


clásica, que está clasificada como una terapia con evidencia probada de eficacia
(Chambless et al, 1998). Los datos indican que la gran mayoría de las parejas que
acuden a terapia, alrededor del 75% (Gottman, 1998)  informan de una mejora en
la satisfacción matrimonial. Pero, como se ha ido indicando a lo largo de este
artículo, no todo es maravilloso. La pregunta no es si es eficaz sino sobre su
potencia (Christensen, 1999). Cuando se contrasta con grupos de control de lista
de espera los resultados son siempre positivos, quizás debido a que si no existe
intervención los problemas se van incrementando. Sin embargo, cuando se tiene
en cuenta si la mejora afecta no solamente a la disminución del conflicto, sino a la
mejora de la evaluación de la relación por parte de los dos miembros, los
resultados no son tan espectaculares. Christensen (1999), revisando la literatura
sobre la eficacia, llega a la conclusión de que, siendo estrictos, menos del 50% de
las parejas que acuden a terapia cambian de un estado de estrés a un estado de

277 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

armonía. Otro aspecto oscuro es la cantidad de recaídas que se contabilizan,


entre el 30% y 50%, aunque algunos autores son más pesimistas intuyendo que,
si se tomase un tiempo mayor de estudio, el porcentaje de las recaídas sería
mayor (Gottman, 1998).

Otro aspecto a destacar es que se han realizado estudios para determinar la


eficacia de los distintos componentes y su importancia y contribución a los
resultados de la terapia. Sorprendentemente en este tipo de estudios se obtienen
resultados muy similares, tanto empleando técnicas conductuales, cognitivas, o la
mezcla de los ambas. Para Gottman (1998) estos resultados introducen una
reflexión inquietante, al parecer cualquier tipo de intervención da el mismo
resultado que la basada exclusivamente en los contratos conductuales que está
fundamentada en la suposición errónea de la necesidad de un funcionamiento
equilibrado de los refuerzos en la pareja para que haya armonía. El mismo autor
señala que también los resultados que se obtienen con terapias de cualquier
orientación, una vez que se han replicado los estudios originales, son
equivalentes.

De ello se deduce que lo más probable es que la clave del cambio resida en
elementos comunes a todas las terapias, que determinan el éxito
independientemente de la técnica que se esté utilizando. Por ejemplo, en las
discusiones en la pareja se introduce un elemento de neutralización, el terapeuta,
que impone un alejamiento emocional e impide una escalada del conflicto, o
elementos como la esperanza que despierta la terapia, o la confianza en el
terapeuta, o la existencia de un programa estructurado (Gottman, 1998). Es un
caso en el que parecen determinantes los elementos no específicos de la terapia y
que tantas veces son ignorados en la enseñanza de la terapia cognitivo
conductual, o bien porque se dan por supuestos o porque se hace demasiado
hincapié en las técnicas, que es lo que diferencia y hace específica a esta terapia.

Mejora de la intimidad y tratamiento de las emociones relacionadas con el apego

Los elementos de la llamada terapia de cognitivo conductual clásica se refieren a


la capacidad de la pareja de decidir y de manejar de forma armoniosa los bienes o
refuerzos que comparten y a las distorsiones cognitivas subyacentes. Como queda
evidente, esta visión no enfrenta de forma directa la intimidad, aunque sus
técnicas, al promocionar la comunicación y el entendimiento conjunto de los
problemas, la potencian indirectamente (Lawrence, Eldridge y Christensen, 1998).

En un estudio sobre la eficacia a largo plazo de la terapia cognitivo conductual


frente a terapias basadas en el insight, Snyder y colaboradores (Snyder y Wills,
1989, Snyder et al, 1991a) muestran la superioridad de esta última frente a las
primera en el número de divorcios que se dieron en un seguimiento de cuatro años
dentro de las parejas tratadas con cada una de las técnicas. Pese a la polémica
mantenida con Jacobson (1991), que discute si realmente son tan diferentes los
dos tipos de terapia, los autores (Snyder et al, 1991b) concluyen que el insight es

278 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

necesario para producir el cambio en la pareja, aunque probablemente no sea


suficiente. Estos resultados, que plantean una superioridad de este tipo de terapia
no han sido contrastados todavía por un estudio independiente. En la terapia de
insight los terapeutas realizan interpretaciones acerca de los motivos subyacentes
de las conductas problemáticas y que dan una explicación a los sentimientos,
creencias y expectativas explícitos en los problemas (Snyder et al, 1991a). De
esta forma este tipo de terapia incrementa la intimidad y la aceptación del otro y en
consecuencia fortalece la relación y fomenta su continuidad.

Por otro lado, también fuera del marco estrictamente cognitivo conductual y
teniendo en cuenta las conductas de apego, Greenberg y Johnson (1988) plantean
la terapia enfocada en la emoción. Parten de la teoría de que los miembros de la
pareja tienen problemas de apego, aprendidos en la familia de origen, por tanto
son previos al problema de pareja, y están en la causa del conflicto. Los
componentes de la pareja experimentan depresión o miedo cuando temen que los
abandonen, por ejemplo si el otro muestra interés en un tercero. Sin embargo, en
lugar de manifestar directamente esas emociones que los hacen débiles y
vulnerables, muestran emociones secundarias por medio de las que se intentan
proteger, evitando dar sensación de debilidad o incluso intentando parecer fuertes,
así emplean la retirada o la ira o establecen una actitud totalmente defensiva.
Evidentemente, al expresar estas emociones secundarias están intentando
solucionar sus problemas, pero lo que consiguen es lo contrario, incrementarlos.
En efecto, originan reacciones agresivas o defensivas del otro que no conoce las
causas de lo que ocurre. Se producen entonces profecías autocumplidas, el miedo
al abandono está seguido por una conducta agresiva o evitativa que conduce a un
deterioro de la relación y finalmente la relación es tan poco reforzante que el otro
puede llegar a pensar en abandonar la pareja. La terapia tiene por objeto que los
dos aprendan a mostrar las emociones primarias y entiendan el origen de las
secundarias.

El objetivo terapéutico en la terapia enfocada en la emoción consiste en romper el


círculo vicioso. La forma de romperlo es conseguir que hablen de sus emociones
primarias. En ese momento, el que lo hace, muestra su debilidad al otro y
descubre puntos vulnerables de importancia. En el proceso terapéutico se suele
conseguir que el que escucha exprese aceptación, de manera que el que muestra
sus emociones sienta el soporte que necesita; así se fomenta la intimidad de
forma operativa. Además, cuando se establecen las emociones como la
motivación que subyace en el conflicto se cambian las atribuciones del problema y
se desvía la atención de las discusiones cortando el ciclo de reacción negativa
seguida por reacción negativa al introducir un elemento de aceptación.

Existe evidencia de la eficacia de este tipo de intervención sobre la intimidad,


aunque no se ha mostrado superior a los efectos que se consiguen con el
tratamiento basado en resolución de problemas y puede tener un efecto mayor en
mujeres que en hombres (Lawrence, Eldridge y Christensen, 1998)

279 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Dentro del contexto de la terapia cognitivo conductual se ha desarrollado la terapia


de pareja integradora (Christensen, Jacobson, Babcock, 1995, Jacobson,
Christensen, 1996) en la que añade a los componentes clásicos la aceptación
emocional, que es un elemento fundamental de la pareja, sin un mínimo la pareja
no se puede constituir o no se mantiene. La aceptación total corresponde a
momentos de enamoramiento, y se va matizando con el paso del tiempo y con la
convivencia, pero tiene que existir para que la pareja subsista.

Con este nuevo elemento de la terapia se trata de que el miembro de la pareja que
quiere que se realice un cambio acepte desde un nuevo punto de vista que el otro
no lo realice y, sin embargo, aquello que era inaceptable e intolerable se convierta
en algo no deseable, pero entendible y tolerable. De forma análoga a la terapia
centrada en la emoción, piden a los miembros de la pareja que hablen de
emociones suaves como tristeza, miedo, soledad y que mencionen menos las
emociones fuertes como ira y resentimiento. Como se ha mencionado, este tipo de
interacción elicita en el otro sentimientos de aceptación y de empatía en lugar de
defensa o rechazo, de esta forma se fomenta la intimidad. (Lawrence, Eldridge y
Christensen, 1998)

Las técnicas que se utilizan para promover la aceptación son (Halford, 1998):

Empatía. Reunirse con empatía hacia el otro alrededor del problema, para
desarrollar un entendimiento del problema comprendiendo y respetando el punto
de vista del otro, aunque no justificándolo. Para ello se discuten conjuntamente los
problemas con el modelado del terapeuta y se les anima a manifestar sus
sentimientos de dolor y vulnerabilidad. 

Objetividad. Emplear la objetividad para conseguir ver el problema con un tinte


menos emocional. Se promueve el análisis objetivo para quitar la emoción que
introduce distorsiones cognitivas.

Tolerancia. Construir la tolerancia con el objetivo de reducir la emoción negativa


que causa la conducta o sus resultados del cónyuge. Para ello la técnica que más
se utiliza es la exposición, es decir, mantener el estímulo aversivo sin dar las
respuestas de evitación.

Auto cuidado. Se trata de cambiar la propia conducta para conseguir en otra parte
lo que la pareja no da, por ejemplo, consiguiendo nuevos amigos, etc.

Según algunos autores muchas de estas técnicas son comunes a las de la terapia
tradicional, cambiadas de nombre. Aunque fuera así, lo que sí ocurre es que se
aplican a un campo, la intimidad, que no se trataba antes explícitamente. Con la
aceptación se crea o amplía la comprensión del otro y en consecuencia se mejora
la intimidad.

280 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Uno de los mecanismos que ponen en marcha estas terapias es el fomento de la


intimidad entrando de nuevo en el proceso de autorrevelación y de aceptación,
fomentando además el mecanismo de perpetuación que es la expresión de
emociones y afectos de forma constante. Mostrar debilidades en la pareja como
son los sentimientos asociados al apego, de soledad y de necesidad de
aceptación y apoyo, coloca al sujeto en condiciones de iniciar un nuevo proceso
fortalecimiento de la intimidad y, por lo tanto, de la pareja.

Los resultados preliminares obtenidos por la terapia integradora basada en la


aceptación indican que se obtienen mejores índices de satisfacción que con la
terapia conductual clásica basada en la mejora de la comunicación y la resolución
de problemas y promueve los cambios más eficientemente (Jacobson et al, 2000).

Uno de las dificultades que aparecen en la terapia de pareja es que cada uno
atribuye el problema al otro y carga sobre él la responsabilidad del cambio.
Destacando la importancia de este hecho Halford (1998) ha propuesto la terapia
de pareja conductual autorreguladora, que hace énfasis especial en aclarar con
cada componente que es lo que él puede cambiar para solucionar los problemas,
siempre dentro de la filosofía de lograr sus objetivos propios en la pareja. Los
resultados obtenidos indican una gran economía en el número de sesiones
necesarias para lograr los mismos resultados. En efecto, Halford (2001) plantea
una duración general de 1 a 3 sesiones y un máximo de 25. Lógicamente Halford
(2001) también define qué tipo de parejas se pueden beneficiar de este tipo de
intervención. Hay que destacar que dentro de este planteamiento se está
potenciando de forma fundamental el compromiso que cada uno tiene con la
pareja y que cuando se toma en consideración se potencia de forma extraordinaria
la resolución de los conflictos.

En una visión general, Gottman (1998) propone tres procesos para resolver los
conflictos en la pareja.

 El primero es conseguir una alta tasa de respuestas positivas ante respuestas


negativas del otro. Se trata de un cambio profundo que llegue a modificar los
sentimientos y no un mero intercambio “comercial” de conductas. Es un cambio de
actitud, “estar por”, en lugar de “alejarse de”, que lleve a un sentimiento positivo
que consiga llegar a calmar la activación fisiológica del otro, utilizando elementos
positivos como el humor, la validación y la empatía. Cuando existe el sentimiento
de “estar por el otro” se disparan otros tres procesos asociados:

1. Se puede editar el pensamiento para evitar entrar en la reciprocidad negativa o en


el patrón en el que la mujer ataca y el hombre se retira. Recordemos que este
proceso es más fácil que ocurra cuando se tiene mayor compromiso.
2. Se establecen relaciones asertivas porque se admite la influencia respetuosa del
otro y se evita emplear los cuatro jinetes del Apocalipsis para intentar resolver los
problemas.
3. Surge el afecto positivo que evita la actitud defensiva del otro y ayuda a calmar la
excitación fisiológica.

281 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 El segundo proceso consiste en ampliar la cantidad de espacio mental o mapa


cognitivo o energía mental que dedica cada miembro de la pareja a comprender y
conocer el mundo del otro. Es particularmente importante en el caso del hombre.
Hacer esfuerzos por conocer, comprender y entender al otro es fundamental para
la continuidad de la pareja. El impacto que este proceso tiene en la intimidad es
evidente y sus consecuencias para la continuidad y mejora de la pareja son claras.
 El tercer proceso lo inscribe en el sistema de admiración y afecto, cada uno tiene
que tener admiración y cariño por el otro, es un antídoto del desprecio. Este
proceso se inscribe en el apartado de la validación del otro.

Hay que resaltar que uno de los procesos más importantes, entre los que ponen
en marcha estas terapias, es el fomento de la intimidad, al hacer que los miembros
de la pareja entren de nuevo en el proceso de autorrevelación y de aceptación,
fomentando así elementos como la expresión de emociones y afectos de forma
constante, mostrando debilidades en la pareja; como los sentimientos asociados al
apego, los de soledad y los de necesidad de aceptación y apoyo, que van a
permitir iniciar de nuevo y mantener el proceso de fortalecimiento de la intimidad.

Conclusión

La estructura de la pareja, como entidad social y en sus relaciones diádicas, está


determinada por la evolución y cambio de la sociedad y es diferente en cada
contexto, religioso, económico o geográfico, pese al proceso de globalización en el
que estamos inmersos. El conocimiento de la estructura de la pareja en cada
situación social, permite a la terapia establecer áreas de actuación que van a
aumentar su eficacia y ampliar su campo de acción. La consideración de los
procesos sociales y diádicos sobre los que se construye una relación permite
aclarar y enmarcar el proceso de avance que está siguiendo la terapia. Tener en
cuenta las vertientes sociales de las relaciones interpersonales necesita una
colaboración amplia entre los psicólogos clínicos y los psicólogos sociales, que
seguramente se ha iniciado ya (Finchman y Beach, 1999b; Gottman, 2001), pero
que hay que seguir incrementando.

Las líneas de avance propuestas, tanto por la terapia cognitivo conductual


integradora como por la centrada en la emoción y las recogidas por Gottman
(1998, 1999), dirigen el progreso de la terapia hacia el cambio de conductas
relacionadas con las emociones y sentimientos, que hasta ahora no ocupaban un
lugar principal entre los objetivos a conseguir, para ello proponen actuaciones
directas sobre elementos básicos de la relación diádica como la intimidad y la
validación o centrarse en conductas arraigadas y asociadas a fuertes emociones
como son las conductas de apego. Actuar sobre el componente más cercano al
amor y la pasión supone la consideración de la mejora del intercambio sexual, no
como resolución de problemas patológicos, sino como mejora y potenciación del
componente pasional de la relación, para no caer en la rutina y el aburrimiento y
evitar que el enamoramiento y la pasión queden totalmente apagados con el
tiempo.

282 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La importancia de potenciar en compromiso con la pareja se ve en los resultados


que consigue Halford (2001) con su terapia autorreguladora, porque los miembros
de la pareja, cuando son conscientes de la importancia que tiene esta para
conseguir sus propios objetivos se esfuerzan de manera eficaz en resolver los
conflictos y continuar con la pareja, sin necesidad de intervenciones adicionales.
Para incrementar el compromiso hay que tener en cuenta que su proceso de
creación está compuesto de decisiones de ir compartiendo bienes y conductas con
el otro, lo que les va uniendo en la consecución de objetivos e intereses y
haciendo más difícil la ruptura y por tanto motivándolos a que incrementen los
esfuerzos para continuar juntos. También hay que tener en cuenta que el
compromiso tiene mucho que ver con la presión social que exista sobre la
continuidad de la pareja y que estamos en una época en la que se minimiza la
importancia del compromiso y de los esfuerzos que el conlleva.

Una faceta que va a tener mucho peso en la evolución de la terapia de pareja es


su empleo en otro tipo de patologías, que hasta hace poco tiempo se trataban de
forma exclusiva individualmente. El efecto que tiene en el tratamiento de la
depresión es de sobra conocido, (Jacobson, 1991, Weisman et al., 2000). Al igual
que los conflictos en la pareja pueden llevar a la depresión a sus componentes, se
está utilizando la terapia de pareja para solucionarlo. La experiencia de la terapia
interpersonal es prometedora también en otro tipo de trastornos, lo que es un
índice de su expansión imparable por medio de su aplicación a otros problemas.
En este sentido hay que tener en cuenta datos como que el desajuste matrimonial
puede incrementa el riesgo y la gravedad de las recaídas después de un
tratamiento exitoso de la depresión (Whisman, 2001).

Todas las terapias que se han mencionado en este artículo tienen una validación
empírica, pero no hay que olvidar que cuando se hacen nuevas propuestas se
continúa el proceso de contrastación; ya no se trata de comparar la intervención
propuesta con listas espera o tratamientos placebo, sino que habrá que cotejarla
con los resultados de una terapia que se ha mostrado eficaz.

La recuperación de la pareja después


de la infidelidad
Couple recovery after infidelity

283 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Dr. José Antonio García Higuera


Consúltale en:
Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia
C/ López de Hoyos, 66. Escalera 2, 1º A
Teléfono: 914119140
Madrid 28002
Envíale un mail

Abstract

La infidelidad en las relaciones de pareja es la primera causa de divorcio; produce


unas fortísimas reacciones emocionales y causa ansiedad y depresión. Pero no
todas las parejas en las que se da la infidelidad se separan algunas mantienen su
relación por muchas razones. Algunas de esas parejas acuden a terapia; pero la
recuperación de la pareja después de la infidelidad es uno de los problemas más
difíciles de la terapia de pareja.

Actualmente se están obteniendo los primeros resultados de los trabajos


empíricos en el campo; pero no existen métodos establecidos para realizar esta
tarea que estén totalmente probados. La situación actual consiste en poner en
común las experiencias de los profesionales y de los investigadores para diseñar
un método que luego pueda ser probado empíricamente. El presente artículo
recoge las citadas experiencias  y plantea detalladamente un camino hacia la
reconciliación de la pareja que pasa por un proceso terapéutico de pedir perdón y
perdonar.

Summary

Infidelity in couple relationships is the first cause of divorce; produces strong


emotional reactions and causes anxiety and depression. But not all couples in this
situation divorce, many of them continue the relationship for many reasons. Some
of these are looking for therapeutic support. But restoring the couple after infidelity
is one of de most difficult tasks in couple therapy.

At present, the first empirical results of psychological methods to restore couple


relationships after infidelity are being obtained. Now researchers and practioners
are putting in common their experiences to design a method that may be
empirically tested. Current paper shows a detailed way to reconcile couples
through apologizing and forgiving processes.

Índice
1..... Introducción

2..... Qué es la infidelidad

284 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

2.1...... Efectos de la infidelidad

3..... El camino para continuar la relación: El perdón

3.1...... Qué es el perdón

3.2...... Qué no es perdón

4..... La reconstrucción de la pareja, tareas y fases

4.1...... Evaluación de la pareja y de la infidelidad

4.2...... Desactivación emocional

4.3...... El proceso hacia la reconciliación: pedir perdón y ser perdonado

4.4...... La reconciliación

Introducción

La infidelidad en las relaciones de pareja tiene consecuencias devastadoras. Es la


primera causa de divorcio (Hall y Fincham, 2006) no solamente en occidente sino
en otras muchas culturas estudiadas (Betzig, 1989) y está asociada al maltrato de
la esposa o a su asesinato (Daly y Wilson 1988). Puede causar al traicionado
angustia y le puede desencadenar ataques de furia y sentimientos de humillación
(Buunk y van Driel, 1989; Daly y Wilson, 1988; Lawson y Samson, 1988) también
está asociada a la depresión mayor y a la ansiedad (Cano y Leary, 2000).

No todas las parejas en las que se da la infidelidad se separan, algunas se


reconcilian y continúan su relación superando el problema. El proceso de
reconciliación es difícil y muchas veces es necesaria la intervención terapéutica
para llevarlo a cabo. La infidelidad se considera, además, uno de los más difíciles
asuntos a tratar en la terapia de pareja (Whisman, Dixon, y Johnson, 1997).

Dentro de la línea de establecer tratamientos basados en la evidencia, se están


obteniendo los primeros resultados alentadores basados en estudios empíricos
sobre su eficacia (Gordon, Beaucom y Snyder, 2004; Atkins, Eldridge, Baucom, y
Christensen, 2005); pero dada la limitación de estos estudios, actualmente se está
poniendo en común la experiencia de los profesionales, tanto clínicos como
investigadores, lo que permitirá establecer métodos de tratamiento basados
consensuados sobre los que se podrán continuar los estudios empíricos que los
validen (Dupree, White, Olsen, y Lafleur, 2007).

Dupree y otros (2007) han realizado una revisión de los métodos ahora existentes
para proponer un tratamiento basado en el consenso entre los expertos. En todos
los que consideran encuentran como elemento fundamental la propuesta de que

285 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

se dé un proceso de perdón que lleve a la reconciliación.  El perdón es un proceso


que tiene efectos saludables en la persona que perdona promoviendo su salud
mental; pero ha sido incorporado al quehacer terapéutico en fechas muy recientes
y no hay un consenso muy elaborado sobre cuales son los procesos que se han
de seguir para llevarlo a cabo (Wade, Johnson, y Meyer, 2008). Se puede afirmar
que la reconciliación que se busca en la pareja después de la infidelidad tiene que
pasar por un proceso de pedir perdón y perdonar. El propósito de este artículo es
profundizar en como se puede llevar a cabo el proceso de reconstrucción de la
pareja en el contexto de la infidelidad.

Qué es la infidelidad

La fidelidad es una de las bases sobre las que se construyen la inmensa mayoría
de los matrimonios y de las parejas que mantienen una relación estable. Ahora
bien, raramente se establece de forma explícita y clara en qué consiste ser fiel.
Muchas veces no se hacen explícitos los comportamientos que son admisibles
para cada uno en la relación de pareja. Se dan por supuestos, es decir, se
establecen de forma implícita de acuerdo con elementos como los usos sociales, o
las costumbres y suposiciones de las familias de origen o del contexto social de
cada cual. Por ello, puede que lo que es infidelidad para el traicionado no lo sea
para el que ha sido infiel. Por ejemplo, el uso de pornografía puede ser
considerado normal por el marido, mientras que la mujer lo considera una traición
porque él está pensando en otras mujeres en lugar de en ella; o el contacto
amistoso con anteriores parejas puede ser considerado infidelidad por una parte,
mientras que la otra lo considera normal. En consecuencia, en la consulta es
importante evaluar en cada caso lo que significa infidelidad para cada miembro de
la pareja, porque lo que puede parecer un intento de quitar importancia al hecho
por parte del que ha sido infiel puede que sea realmente una diferencia de
estándares a la hora de considerar lo que es infidelidad.

Generalmente se ha venido considerando la infidelidad como el hecho de tener


relaciones sexuales fuera de la pareja. Ahora bien, en los últimos tiempos se ha
ampliado esta definición teniendo en cuenta otros hechos que constituyen también
infidelidad como las relaciones emocionales y románticas. Así Hall y Fincham
(2006) siguiendo a Glass (2002) consideran la infidelidad como “una relación
sexual, romántica o emocional que viola el compromiso exclusivo con la relación
de pareja”. Otros autores como Zola (2007) incluyen otros elementos como la
traición en temas de la economía de la pareja, como por ejemplo, dilapidar el
dinero común. Ampliando así el concepto de infidelidad se podría llegar a
considerar como tal cualquier violación grave del compromiso en el que se basa la
pareja, como por ejemplo tomar decisiones importantes que afectan a la pareja sin
tener en cuenta al otro o no llevar a cabo el apoyo que se espera en la
enfermedad o en la desgracia. Pero ese tipo de problemas, más general, que
afectan de forma grave a la pareja y pueden llevar a su disolución, no ha sido
considerado como infidelidad en casi ningún estudio y por casi ningún terapeuta.
Por tanto, en este artículo, nos atemos a la definición de infidelidad de Hall y

286 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Fincham (2006) como la ruptura del compromiso exclusivo de la pareja por el


establecimiento de una relación sexual, romántica o emocional.

Las nuevas tecnologías introducen también elementos adicionales de ambigüedad


en la consideración de lo que es o no es infidelidad. En efecto, la mejora de la
comunicación hace más accesible la infidelidad, y más barato, ya que basta con el
ordenador de casa o del trabajo para establecer fuertes relaciones emocionales o
con contenido sexual con alguien ajeno a la pareja. En las relaciones a través de
Internet se encuentran menos definidos socialmente los límites de lo que
constituye la infidelidad. Por ejemplo, si una persona considera que solamente el
sexo real supone una infidelidad, puede establecer fuertes relaciones emocionales
e incluso sexuales a nivel virtual sin considerar que por ello ha traicionado a su
pareja. Henline y Lamke (2003, citado por Hertlein y Piercy, 2008) estudiando la
infidelidad que se puede dar a través de Internet llegaron a la conclusión de que
hay que considerar como tal, además de las relaciones sexuales, chatear con
contenido sexual, las citas online, planes para quedar en la realidad con el
contacto que se tiene en la red, flirtear, traicionar las confidencias del otro
miembro, tener secretos para el otro, ya que este tipo de relaciones tiene los
mismos efectos en la pareja que la infidelidad fuera del mundo virtual.

Un aspecto importante de la infidelidad es el hecho de que, en general, se da en


secreto. El secreto es un aspecto que implica traición a lo pactado tácitamente y
es un elemento importante a la hora de romper la confianza necesaria y básica
sobre la que se establece la relación de pareja. Se plantea así uno de los objetivos
terapéuticos más difíciles, la restauración de esa confianza (Epstein, 2005;
Lusterman, 2005).

Efectos de la infidelidad

Como se ha dicho en la introducción, la infidelidad es la primera causa de divorcio


(Hall y Fincham, 2006) y puede llevar a la angustia y a la depresión. Desde un
punto de vista conductual, Gordon y Baucom (1999) citan las siguientes conductas
como reacción al descubrimiento de la infidelidad:

Cognitivas: una de las primeras reacciones de la persona engañada son


rumiaciones acerca de lo ocurrido, que pueden llegar a ser tan abrumadoras e
incontrolables que pueden interferir en la concentración y en la capacidad de llevar
a cabo el funcionamiento diario normal. Otra de las respuestas más importantes
asociadas al descubrimiento de la infidelidad es el cambio en la forma de ver al
infiel y la relación de pareja, se quiebra la confianza tanto en esta pareja como en
otras futuras llegando a no sentirse seguro en una relación, también se ha
deteriorado su capacidad de predecir y enfrentar el futuro.

Conductuales: Pueden darse reacciones de agresividad del traicionado generando


violencia contra la pareja o contra el tercero. La reacción más común es la
evitación del infiel, llegando a la separación inmediata; como una evitación del

287 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

sufrimiento producido por la infidelidad y del que supone la interrelación en esas


circunstancias. Otras reacciones conductuales que pueden aparecer son: una
hipervigilacia para conseguir la seguridad de que el affaire se ha acabado, la
realización obsesiva de preguntas indagando en lo que ha pasado, y una
comunicación con índices muy altos de agresividad.

Emocionales: el sufrimiento emocional es enorme. Aparecen sentimientos de


rabia, de ridículo, depresión, ansiedad, sentimiento de ser víctima de alguien muy
querido, etc. El descubierto a veces puede desembocar en una depresión
asociada a la pérdida del amante, a de la pareja, o a la variación de un statu quo
que le era muy beneficioso. Muchos autores consideran que las reacciones
emocionales que se dan en la víctima de la infidelidad son similares a las que
aparecen en el trastorno por estrés postraumático (Allen y otros, 2005; Gordon y
Baucom, 1999, Gordon y otros, 2004, Lusterman, 2005). Por ejemplo, Lusterman
(2005) describe así las consecuencias de la infidelidad que son similares a los
indicios de que se ha dado un trauma: Dificultades en el sueño, irritabilidad con
ataques de ira, hipervigilancia para asegurarse de que no se van a dar de nuevo
los problemas, una exagerada respuesta de susto, una fuerte reacción fisiológica a
los estímulos que le recuerden la traición, por ejemplo, películas, TV, comentarios,
etc. Aunque no se cumplen las condiciones de trastorno por estrés postraumático
que exige el DSM-IV porque no existe amenaza física a la vida de la persona
traicionada, es conveniente que el infiel sepa que estas reacciones son
consecuencia de sus actos y que no son extrañas ni incomprensibles y que
pueden extenderse en el tiempo. Poner una etiqueta como trauma o trastorno por
estrés postraumático puede servir para este fin (Gordon y otros, 2004).

Una alternativa en este sentido es dar una explicación lógica y entendible, como la
que propone la teoría en la que se basa la terapia de pareja basada en la emoción
para que entienda que las reacciones de la persona engañada son consecuencias
de sus actos. Esta teoría afirma que las emociones que siente el traicionado son
una reacción al daño que se ha realizado al vínculo sobre el que se basa la pareja
y que es similar al que se da entre los padres y los hijos (Johnson, 2005). El
traicionado ha perdido la base segura sobre la que podía realizar la exploración de
nuevas conductas y obtener seguridad y apoyo en las dificultades que podría
encontrar en su vida. Esa pérdida genera las reacciones que se han mencionado,
que son tan fuertes como las que se dan en el trastorno por estrés postraumático,
porque de forma similar a lo que ocurre en el trastorno por estrés postraumático el
traicionado siente que sus relaciones en el mundo ya no son seguras y que
cualquier persona puede hacerle daño, puesto que se lo ha hecho la persona que
más quería, en quien más confiaba y que se había comprometido a ayudarla en
todas las circunstancias. Considerarlo de esta forma ofrece la ventaja de que se
puede hacer ver al infiel las consecuencias de la infidelidad, indicándole que ha
producido a la pareja un trauma y, además, se le puede indicar que las reacciones
que tiene son consecuencia del trauma producido por su acto y, en este sentido,
son normales y no patológicas.

288 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

El camino para continuar la relación: El perdón

El daño inflingido al traicionado es muy importante y su reacción inmediata es


contra el infiel; pero esta reacción lógica y natural tiene sus problemas. La
siguiente metáfora los ilustra y puede servir para explicar al traicionado el camino
hacia su salud psicológica. Es una forma de presentar el perdón como método
terapéutico, sin mencionar la palabra perdón que tiene muchas connotaciones que
pueden hacer difícil entender el proceso terapéutico del perdón.

Cuando alguien te hace daño es como si te mordiera una serpiente. Las hay que
tienen la boca grande y hacen heridas inmensas. Curar una mordedura así puede
ser largo y difícil; pero cualquier herida se cierra finalmente. Pero el problema es
mucho peor si la serpiente es venenosa y te deja un veneno dentro que impide
que la herida se cierre. Los venenos más comunes son el de la venganza, el del
ojo por ojo, el de buscar justicia y reparación a ultranza. El veneno puede estar
actuando durante muchos años y la herida no se cierra, el dolor no cesa durante
todo ese tiempo y tu vida pierde alegría, fuerza y energía. Cada vez que piensas
en la venganza, o la injusticia que te han hecho, la herida se abre y duele, porque
recuerdas el daño que te han hecho y el recuerdo del sufrimiento te lleva a sentirlo
de nuevo. Sacar el veneno de tu cuerpo implica dejar de querer vengarse, en
resumen dejar de hacer conductas destructivas hacia quien te mordió. Como te
decía solamente pensando en la venganza el veneno se pone en marcha. Por eso,
si quieres que la herida se cure, has de dejar los pensamientos voluntarios de
venganza hacia quien te hizo daño. Indudablemente tendrás que procurar que la
serpiente no te vuelva a morder; pero para eso no tendrás que matarla, basta con
evitarla o aprender a defenderte de ella o asegurarte de que lo que ha ocurrido ha
sido una acción excepcional que no se volverá a repetir.  En la búsqueda de la
justicia tienes que tener en cuenta que no se trata de dejar de defender tus
derechos, se trata de no buscar en ella un desahogo emocional.

Perdonar es un elemento relativamente nuevo en la terapia, comienza a


introducirse tímidamente en los años 70; pero no es hasta los 90 cuando se
empieza a considerar una herramienta terapéutica a tener en cuenta (Wade y
otros, 2008), aunque sus efectos positivos en la persona son importantes.

Qué es el perdón

Hay consenso en considerar que perdonar consiste en un cambio de conductas


destructivas voluntarias dirigidas contra el que ha hecho el daño, por otras
constructivas. (McCullough, Worthington, y Rachal, 1997).  Algunos consideran
que perdonar no solamente incluye que cesen las conductas dirigidas contra el
ofensor, sino que incluye la realización de conductas positivas (Wade y otros,
2008). Como indica la metáfora anterior, es preciso dejar de pensar en las
conductas destructivas; pero esforzarse en dejar de pensar en algo voluntaria y
conscientemente lo único que consigue es incrementar su frecuencia (Wegner,
1994) solamente un pensamiento consciente y voluntario más importante podrá

289 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

sustituirlo. En consecuencia, para perdonar, es preciso comprometerse, por el


propio interés, con el pensamiento de querer lo mejor para esa persona, aunque
sea solamente que recapacite y no vuelva a hacer daño a nadie o deseando que
le vaya bien en la vida, etc.

Si el proceso de perdón se hace adecuadamente, se modificarán en


consecuencia, los sentimientos hacia el ofensor. Aunque algunos autores
consideran que son los sentimientos los que originan las conductas, desde la
terapia de aceptación y compromiso se parte de que los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y emociones no condicionan obligatoriamente la
conducta y que lo importante es la modificación de la conducta, que finalmente
llevará a un cambio en los pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones.
Por eso, perdonar no es contingente con la reducción o cese total de los
pensamientos o sentimientos “negativos”; no es un estado afectivo o una
condición emocional ni una colección de pensamientos y sentimientos; perdonar
es una conducta libremente elegida de compromiso y determinación (Zettle y Gird,
2008). Pero perdonar no implica necesariamente la reconciliación. La
reconciliación implica continuar la relación con el infiel y, en esa relación, ha de
haber conductas constructivas explícitas.

Qué no es perdón

Debido a que perdón es una palabra muy cargada ideológicamente, proponer los
pacientes que realicen un proceso de perdón puede llevar a malos entendidos y
por ello es necesario discutir con ellos qué es y qué no es el perdón que se
propone. Algunos de los puntos que puede ser necesario aclarar son los
siguientes:

 El perdón no incluye obligatoriamente la reconciliación. El perdón se da en varios


niveles y, por tanto, no implica necesariamente la reconciliación con la persona,
porque la reconciliación es un proceso de dos, mientras que el perdón es un
proceso personal. Por tanto, el perdón no supondrá nunca restaurar la relación con
alguien que con mucha probabilidad pueda volver a hacer daño.

El perdón no implica olvidar lo que ha pasado. El olvido es un proceso involuntario


que se irá dando, o no, en el tiempo. Solamente implica el cambio de conductas
destructivas a positivas hacia el ofensor, tal y como se ha indicado.

El perdón no supone justificar la ofensa que se ha recibido ni minimizarla. La


valoración del hecho será siempre negativa e injustificable, aunque no se busque
justicia o se desee venganza.

El perdón del que se trata tampoco supone obligatoriamente levantar la pena al


ofensor y que no sufra las consecuencias de sus actos. Para que se dé la
reconciliación es preciso que el ofensor realice una restitución del daño que ha
causado, si es posible, o cumpla la pena que la sociedad le imponga. El perdón
consiste en que el que perdona deja de buscar activamente que se haga justicia y

290 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

es parco en las consecuencias que busca y no intenta obtener una descarga


emocional junto con la justicia.

Hay ideas erróneas asociadas con el perdón como que si se perdona no se debe
acordar o sentirse enfadado por lo ocurrido. Recordar algo es un proceso
automático que responde a estímulos que se pueden encontrar en cualquier parte
y los sentimientos que se tienen no se pueden modificar voluntariamente, las
respuestas a esos sentimientos si pueden llegar a ser voluntarias.

Perdonar no es síntoma de debilidad, porque no se trata de dar permiso al otro


para que vuelva a hacer daño, sino que se puede perdonar cuidando de que no
nos hagan daño de nuevo.

El perdón no es un acto único que se hace en un momento dado, es un proceso


continuo que se puede ir profundizando y completando a lo largo del tiempo. Por
eso se dan varios niveles de perdón (Case, 2005) que se pueden considerar como
una serie de tareas que van completando e incrementando el proceso hasta llegar
al grado más completo de perdón. El primer paso consiste en dejar de hacer
conductas destructivas abiertas y explícitas (como cesar de buscar venganza o
justicia, quejarse a todo el mundo, etc.) o encubiertas e implícitas (como desear
conscientemente mal al agresor, rezar para que le pase algo malo, rumiar el daño
que se ha recibido, etc.). El segundo nivel es hacer conductas positivas hacia él.
Completando el perdón se llega a poder restaurar la confianza en él agresor.
Considerar que en el proceso del perdón se pueden alcanzar distintos niveles de
relación con el perdonado, implica que para entender realmente en qué consiste el
perdón terapéutico y hasta donde está dispuesto a llegar el paciente, sea
necesario explicar con detalle el proceso que, en cada caso, se va a seguir para
perdonar.

La reconstrucción de la pareja, tareas y fases

Una de las primeras preguntas que se hacen las parejas cuando llegan a la terapia
es si es posible o no recuperar la ilusión y el amor. La respuesta a esta pregunta
es que es posible recuperar una relación totalmente gratificante, salvo que no
haya cooperación de uno de los miembros o que el daño debido a la traición sea
demasiado grande para poder con él (Cordova, Cautilli, Simon y Sabag, 2006). La
reconstrucción de la pareja es posible el 35% sobreviven a la infidelidad (Van
Leeuwen y Rokx, 2009) y la mayoría sin ayuda terapéutica. Estudiando los
procesos que han seguido estas parejas Olson, Russell, Higgins-Kessler y Miller
(2002) identifican las siguientes fases:

 La fase de montaña rusa, en la que se dan tormentas emocionales.


 La fase de moratoria en la que se reflexiona sobre lo ocurrido y se trata de
entender. Sin que desaparezcan las reacciones emocionales, se trata de buscar el
significado a lo que ha ocurrido.

291 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 Construcción de la confianza. Reconstruir la confianza implica volver a retomar la


relación, tomar la responsabilidad de lo ocurrido, reasegurar el compromiso,
incrementar la comunicación y el perdón.

Según Olson y otros (2002) aunque las personas infieles dicen claramente que la
infidelidad no fue algo positivo, muchos de ellos, describen cambios provechosos
en su vida a raíz de la infidelidad. Así afirman que se ha desarrollado una relación
de pareja más íntima, ellos son más asertivos, han colocado la familia en un lugar
más importante en sus vidas, se cuidan mejor ellos mismos, y se dan cuenta de la
importancia de la comunicación en la pareja.

En el camino de la reconciliación que se da en estas parejas destacan como


elementos importantes la continuidad de la comunicación, encontrar ayuda fuera
de la pareja, tener mucha paciencia y ofrecer el perdón (Olson y otros, 2002). La
gran mayoría de los autores, de forma análoga, proponen una serie de fases en
las que se van organizando los procesos hacia la reconciliación. Consideran una
primera etapa de desactivación del impacto emocional que ha sufrido el
traicionado. En ella se incluye la evaluación y la planificación del tratamiento. Una
segunda etapa que enfatiza en los procesos cognitivos que permiten el
reencuadre de lo ocurrido. Finalmente, una tercera etapa de perdón y
reconciliación (Gordon y otros, 2004; Dupree y otros, 2007, Johnson, 2005). El
momento de la decisión de continuar o no con la pareja puede darse en distintas
fases de la terapia. Gordon y otros (2004) la sitúan en la fase segunda o en la
última fase, después del perdón.

Proponer una serie de fases sugiere de alguna forma una secuencia temporal o
causal que hay que seguir obligatoriamente. Sin embargo, lo que ha de darse es
un conjunto de tareas que conduzcan al perdón y a la reconciliación. Esas tareas
se ejecutan principalmente, pero no de forma exclusiva, en determinados
momentos del proceso de reconstrucción de la pareja; ahora bien no dejarán de
ser necesarias en cualquier momento del proceso. Por ejemplo, todos los autores
reconocen que, aunque se haya desactivado en cierta medida la emocionalidad
del traicionado, ante un estímulo o pensamiento determinado pueden volver a
aparecer fuertes reacciones emocionales. En consecuencia, en este artículo se
emplean las fases solamente para facilitar la exposición; se introducen también
algunas variaciones sobre las propuestas por otros autores.

La primera tarea a llevar a cabo es la desactivación emocional. Una vez que se ha


avanzado en ella, la decisión de separarse o no se puede hacer en dos
momentos. Si tienen claro que no quieren luchar más por la pareja, cada uno ha
de seguir por su lado. Si tienen dudas, el terapeuta les puede ofrecer tomar la
decisión final de separarse o seguir, después de hacer un proceso de perdón
conjunto. La oferta se hace porque un proceso de perdón es saludable para
ambas partes, continúe o no la relación. Aunque se separen, es conveniente para
su salud mental hacer un proceso de perdón, porque el deseo de venganza o de
justicia traerá el recuerdo del daño sufrido y al recordarlo se hará presente de
nuevo y volverá a producir dolor. Otra tarea importante es el análisis de lo que ha
292 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60
LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

ocurrido, del contexto en el que se ha dado la infidelidad, etc. En este artículo se


considera como una parte del proceso de perdón, ya se realice por la pareja de
forma conjunta o por el miembro interesado. También se ha diferenciado como
una fase adicional la reconciliación y reconstrucción de la pareja, porque recuperar
la confianza y rehacer la pareja ha de ir más lejos que el perdón, ya que es preciso
restaurar el amor, fortalecer las debilidades de la relación, etc. Por ello, las fases
que se siguen en la exposición del camino general que lleva a la reconstrucción de
la pareja son:

 Evaluación de la pareja y de la infidelidad.


 La desactivación de las reacciones emocionales iniciales.
 El proceso de perdón, que puede ser unilateral o bilateral. Durante este proceso se
toma la decisión de separarse o de luchar por la pareja y reconstruirla. En este
último caso, se pasa a la fase siguiente.
 La reconciliación y reconstrucción de la pareja. Con la reescritura del contrato
base y el establecimiento de los métodos de control para su cumplimiento y el
reestablecimiento del vínculo y el amor en la pareja.

Proponer una serie de fases sugiere de alguna forma una secuencia temporal o
causal que hay que seguir obligatoriamente. Sin embargo, lo que ha de darse es
un conjunto de tareas que conduzcan al perdón y a la reconciliación. Se ejecutan
principalmente, pero no de forma exclusiva, en determinados momentos del
proceso de reconstrucción de la pareja; pero que no dejan de aparecer en
cualquier momento. Por ejemplo, todos los autores reconocen que, aunque se
haya desactivado en cierta medida la emocionalidad del traicionado, ante un
estímulo o pensamiento determinado pueden volver a aparecer fuertes reacciones
emocionales.

Evaluación de la pareja y de la infidelidad

Atkins y otros (2005) encuentran en su estudio que orientar la terapia hacia un


tratamiento general de la pareja tiene mejores efectos que centrarse
exclusivamente en superar la infidelidad. Los resultados obtenidos por estos
autores indican que es preciso realizar una evaluación global de la pareja, para
tener una intervención más efectiva. Sin embargo, hay que tener muy en cuenta
que el descubrimiento de la infidelidad produce una reacción emocional muy
intensa, surgiendo el peligro de que se dé violencia contra el infiel o suicidio. Por
eso, si el terapeuta sospecha que puede haber peligro de violencia de género o de
suicido ha de evaluarla en el inicio de la terapia en primer lugar. Lo mismo ocurre
si hay indicios de abuso de drogas (Gordon y otros, 2004). Estos casos implican
necesidades terapéuticas que han de ser consideradas en primer lugar.

La valoración general de la pareja se hace teniendo en cuenta su funcionamiento


en la situación actual, y también es revelador e importante estudiar el contexto en
el que se ha constituido y se ha desarrollado la pareja, cómo se originó y cómo ha
ido evolucionando. Entre los objetivos de esta fase inicial están determinar las
fortalezas sobre las que se han construido la pareja, junto con sus puntos débiles,

293 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

delimitar el contexto en el que se ha dado la infidelidad y cómo esta ha influido en


la estructura de la pareja (Gordon y otros, 2004).

En la evaluación general de la pareja, es preciso estudiar cómo se ha establecido


el contrato sobre el que se constituyó y qué creencias implícitas tiene cada
miembro sobre él. Para hacerlas explícitas, hay que tener en cuenta, las creencias
religiosas de cada uno de los miembros y como esas creencias se plasman en la
práctica. También hay que considerar su historia familiar, porque las familias de
origen y el contexto social en el que se desarrolla cada miembro de la pareja han
influido de forma notable en sus expectativas sobre la fidelidad. Otro aspecto
importante a tener en cuenta son los valores de cada miembro de la pareja sobre
los que ha constituido la pareja y cuáles han sido violados por la infidelidad. Este
análisis es importante porque son esos valores los que van a conducir a la
decisión de seguir o no en pareja. Por ejemplo, el compromiso con los hijos, es
muchas veces la razón más importante para luchar por la continuidad de la pareja.

En la evaluación de la situación actual hay que considerar el grado de estrés en el


que está sumida la pareja, teniendo en cuenta enfermedades, problemas con los
hijos, estrés en el trabajo, etc. El ambiente social en el que se mueven, trabajo,
amigos, etc. es otro factor a que no se puede olvidar, ya que pueden haber
favorecido que se haya dado la infidelidad.

Una buena guía para la evaluación de los aspectos de la infidelidad es la que


proponen Hertlein, y Wetchler (2005) y que incluye una serie de factores que van a
permitir entender la gravedad y la importancia de lo ocurrido:

1. La duración del la relación de infidelidad. Las diferencias de que la infidelidad se


haya limitado a la relación de una noche a que haya tenido una duración de años,
es importante.
2. El número de personas con las que se ha dado el engaño.
3. El género del tercero. Hay indicios de que si la infidelidad se da con una persona
del mismo sexo, la reacción emocional es menor (Sagarin y otros, 2003)
4. El nivel de la actividad sexual y de vínculo emocional que se han alcanzado.
Generalmente, para la mujer el grado en el que se han involucrado
emocionalmente suele ser más importante que el sexual, mientras que para el
hombre tiene más importancia la actividad sexual.
5. Si los dos miembros de la pareja han sido infieles, teóricamente ambos tendrán
más posibilidades de entender, comprender y perdonar al otro.
6. La relación de los dos miembros de la pareja con el tercero. Sentirse traicionado
por un amigo o por alguien allegado puede incrementar la reacción emocional de
la persona de forma sustancial.
7. El alcance de las mentiras y el secreto que se han empleado para mantener la
infidelidad. Ya se ha mencionado la importancia que tiene el secreto en la ruptura
de la confianza básica en la pareja.
8. Para el terapeuta es interesante conocer el grado en el que el traicionado conocía
o consentía la infidelidad.

294 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

9. La tolerancia de la infidelidad por parte de la red social de la pareja, porque el


entorno social puede tener una importancia decisiva en que se haya dado la
infidelidad, porque entornos que son más tolerantes con ella la potencian.

Es preciso también analizar el contexto que ha podido favorecer o influir en la


aparición de la infidelidad. Gordon y otros (2004) proponen considerar:

1. Aspectos de la propia relación, como alto grado de conflicto, falta de calidez


emocional.
2. Factores externos a la relación como exceso de trabajo, persecución por alguien
externo a la relación.
3. Características del que mantuvo la relación fuera de la pareja, por ejemplo, no
estar a gusto con las relaciones sexuales, ira y castigo al traicionado,
inseguridades hacia el mismo, trastornos de personalidad.
4. Características del traicionado, por ejemplo, malestar en la proximidad emocional,
en las relaciones íntimas, historia de su desarrollo, dificultades emocionales o
conductuales a largo plazo.

Como final de esta evaluación inicial se presenta a la pareja una hoja de ruta en la
terapia, mostrándoles el programa general de tratamiento y las alternativas que
tienen. Las personas que piden ayuda para superar la infidelidad necesitan un
mapa claro de por donde van a ir (Olson y otros, 2005) y el papel que le
corresponde a cada uno de ellos (Gordon y otros, 2004). Algunos autores
(Lusterman, 2005) proponen como objetivo del trabajo terapéutico llegar a seguir
con una buena relación de pareja o realizar un buen divorcio, muchas veces la
toma de decisión sobre separarse o no es un objetivo asumible en la terapia de
pareja.

Desactivación emocional

Todos los autores (Gordon y otros, 2004; Lusterman, 2005, Dupree y otros, 2007)
tienen en cuenta que en las primeras reacciones al descubrimiento de la
infidelidad puede aparecer una reacción intensa que es preciso tener en cuenta en
la terapia para poder canalizarla de forma que sea lo menos dañina posible para
los dos miembros de la pareja, teniendo en cuenta que, además de la ruptura, hay
que tener la puerta abierta a la continuidad de la pareja.

Para evitar que sigan haciéndose daño, se ponen límites y se dan guías para el
comportamiento entre ellos mismos y con los demás, por ejemplo, se determina
cuanto tiempo pueden pasar juntos, si van a dormir juntos, si van a tener
relaciones sexuales o no, si van a tener algún contacto y de que estilo con la
persona que ha participado en la infidelidad, lo que es muy importante cuando el
infiel y la tercera persona trabajan juntos, que información se le va a dar a los
hijos, a la familia de origen o a los amigos. La información que se transmite al
entorno social es importante y hay que meditarla, porque dar una imagen del infiel
como una persona maltratadora o poco fiable puede influir en la relación que

295 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

posteriormente se mantenga con el infiel, por ejemplo, por tener hijos en común, e
incluso hacer más difícil la reconciliación (Gordon y otros, 2004).

Desde el principio de la terapia se establecen pautas para cuidarse a sí mismos;


por ejemplo, físicamente, comiendo bien, durmiendo bien y haciendo ejercicio, y
se les anima a buscar apoyo social, teniendo cuidado de qué se va a decir y qué
no se va a decir. Se suele hacer en las sesiones individuales (Gordon y otros,
2004).

La no aceptación del sufrimiento causado por la infidelidad puede llevar a una


escalada de la emoción y a convertirla en destructiva (Hayes, Wilson y Stroshal,
1999). En consecuencia se trabaja con el paciente en la aceptación de las
emociones, lo que implica abrirse a sentirla sin defenderse de ella, para poder
seguir con lo que le importa en la vida (Hayes y otros, 1999). Este trabajo no se
puede hacer sin analizar profundamente qué es lo que significa la relación para
esa persona y cuales son los valores sobre los que ella ha constituido la pareja y
considera vulnerados.

Generalmente, el traicionado comienza de inmediato a analizar e intentar


comprender lo que ha pasado. Sin embargo, su situación emocional le impide
hacer un análisis frío y racional de lo ocurrido. El traicionado tiene una necesidad
imperiosa de conocer, y hace preguntas de forma agresiva, a veces con curiosidad
morbosa y obsesiva, como si entender y saber el por qué fuera a calmar el dolor y
el sufrimiento que se ha producido. Por eso en el camino de la reconciliación, es
preciso llegar a un punto en el que la comunicación entre los dos sea posible sin
que lleguen a una escalada de reproches agresivos, que dan lugar a una gran
tensión y a que surjan problemas con discusiones muy duras y violentas. Para
conseguir la comunicación y evitar en lo posible la agresividad, se les propone
técnicas de tiempo fuera, que se aprovecha para desactivarse emocionalmente, y
se les va enseñando a expresarse de manera más asertiva.

En esta primera fase de la terapia se trata de atemperar los sentimientos que han
surgido para poder dar los siguientes pasos con un nivel de activación emocional
que permita afrontar el proceso hacia el perdón y la posible reconciliación.

El proceso hacia la reconciliación: pedir perdón y ser perdonado

Tanto si deciden seguir juntos como si deciden romper, el perdón tiene beneficios
en la salud, tanto física como mental (McCullough et al., 1997; Toussaint & Webb,
2005; Toussaint, Williams, Musick, & Everson, 2001; Witvliet, Ludwig, & Vander
Laan, 2001).

Cuando se ha llegado a un nivel adecuado de comunicación y de entendimiento se


profundiza en dos procesos necesarios para la reconciliación: perdonar y pedir
perdón. Ambos son independientes, se puede dar uno sin el otro. El ofendido

296 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

puede perdonar al ofensor sin que este esté arrepentido o pida perdón y por otro
lado el arrepentimiento y la petición de perdón no asegura que se le otorgue.

Lógicamente para que se dé la reconciliación son precisos los dos procesos. Para
el infiel, si se plantea la posibilidad de seguir con la pareja y quiere apostar por
ella, pedir perdón es la única opción que tiene. Pedir perdón no significa
humillarse, ni que tenga que aceptar un castigo eterno para el resto del tiempo que
estén juntos, sino que le merece la pena abrir la posibilidad de la reconciliación y
la reconstrucción de la pareja, reconociendo que no ha obrado bien y haciendo él
mismo el proceso difícil de pedir perdón. Que se pueda dar un proceso sin el otro
no implica que sean independientes. Se sabe, por ejemplo, que cuanto más
reconozca el infiel la legitimidad del dolor del otro y pida perdón por la
transgresión, mayor es la probabilidad de que le perdonen (Allen y otros, 2005).

El conocimiento de lo que ha ocurrido

Cuando la emocionalidad lo permite, se puede empezar a tener una visión más


amplia y con mayor distancia de las circunstancias que han rodeado la infidelidad.
Este proceso se puede dar en conjunto, si los dos están dispuestos a dar una
oportunidad al perdón, o solamente entre el terapeuta y el miembro de la pareja
que quiere hacerlo.

En este último caso es importante evitar las rumiaciones y los “por qué” sin fin que
puede parecer que alivian el dolor, mientras que en realidad lo perpetúan. Por eso,
la alternativa es aceptar  que no se pueden conocer las causas últimas de la
infidelidad del otro para poder seguir adelante con la vida, aunque suponga
aceptar plenamente el dolor.

Cuando en el proceso de perdón son los dos los que intervienen, el conocimiento
de lo que ha ocurrido es un proceso conjunto de la pareja y el terapeuta, que está
enfocado en que el infiel ha de explicar qué, como, cuando, donde, por qué, etc.
Para hacerlo, es precisa por su parte una preparación importante, para poder
aceptar la rabia del otro y poder contestar de forma verídica y asertivamente. Por
parte del traicionado es conveniente que tenga la suficiente tranquilidad para
poder hacer las preguntas centrado en los hechos y en sus sentimientos y no en la
descalificación del infiel, aunque este tiene que aceptar las reacciones
emocionales asociadas al dolor que ha causado. Se le explica que las reacciones
emocionales se condicionan a diferentes estímulos que pueden aparecer en
cualquier momento dando lugar a una emoción que puede manifestarse de forma
inmediata, son los flashbacks que son frecuentes, especialmente al principio, pero
que pueden aparecer durante años. Hay que plantearle que el daño existente es
muy fuerte y que puede pasar como cuando las rodillas curadas de una lesión
duelen si cambia el tiempo. Se les plantean los pasos que tienen que dar
individualmente y como pareja para manejarse con los flashbacks.

297 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

El método de comunicación puede ayudar en los primeros momentos, por ejemplo,


se pueden utilizar cartas supervisadas por el terapeuta que permiten una reflexión
mayor a la hora de comunicarse. Luego se lee en consulta la carta en voz alta al
infiel que estará entrenado para oírla de forma no defensiva y aceptar lo que se le
dice.

En cuanto al contenido de la información que se busca hay que tener en cuenta


que dar demasiados detalles al principio no es bueno; pero dar demasiados pocos
tampoco lo es, porque un descubrimiento lento, poco a poco, puede ser mucho
más dañino, por su prolongación en el tiempo, que hacerlo de forma rápida en
unas pocas sesiones terapéuticas. Primeramente, es conveniente centrarse en los
detalles fundamentales de la infidelidad, para que una vez se haya construido una
base segura se pueda llegar a detalles más escabrosos (McCullough,
Worthington, y Rachal, 1997).

La puesta en común de lo que ha ocurrido pone las bases para seguir en el


proceso del perdón y la reconciliación. El papel y los objetivos de este proceso son
diferentes en el infiel y en el traicionado. Hay que tener en cuenta que, para llegar
a la reconciliación, el infiel ha de pedir perdón y el traicionado ha de perdonar.

Para el traicionado, un proceso de información lo más objetivo posible de lo que


ha pasado tenderá a establecer un conocimiento más desapasionado de las
circunstancias que han rodeado la infidelidad. De esta forma, se puede poner las
bases para desarrollar una cierta empatía con la persona infiel. El traicionado
podrá conocer los sentimientos, motivos y pensamientos del otro y de alguna
forma ponerse en su lugar, aunque eso no suponga que le perdona. En su modelo
del perdón McCullough y otros (1997) afirman que la empatía afectiva es un
precursor del perdón.

El conocimiento llevará también a una atribución de la infidelidad. Si se realiza una


atribución externa, específica e inestable; se propicia la continuidad de la relación
(Hall y Fincham, 2006). Equivaldría a pensar que la infidelidad ha surgido por las
circunstancias y es difícil que vuelva a hacerlo de nuevo si se controlan las
circunstancias. Frente a ello, una atribución interna, estable y global llevaría a
pensar que es debido a su personalidad y que va a buscar cualquier posibilidad
para volverlo a hacer. La atribución de la infidelidad, junto con el perdón, es un
elemento que media en la continuidad de la pareja (Orccut, Pickett y Pope, 2005).
Hay que indicar a la pareja que las conductas que hace una persona dependen del
contexto y no tanto de la “personalidad”, sobre todo si no ha sido un mujeriego
siempre. La pregunta no es ¿hará este hombre/mujer lo mismo otra vez? sino ¿se
darán de nuevo las circunstancias en las que este hombre/mujer se comporte
igual? Para prevenirlo, dentro de lo posible, se trata de poner los límites y
remedios pertinentes.

Para el infiel, los objetivos de este proceso son aclarar qué le ha llevado a la
infidelidad, que no siempre lo tiene claro; cuales han sido las circunstancias y el

298 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

contexto en el que se ha dado y, sobre todo, ser capaz de dar la información que
se le pida desde la comprensión del daño que ha causado y del dolor y las
emociones que el otro está sintiendo.

Muchas veces, cuando es descubierto y ve la posibilidad de perder la relación con


su pareja, es cuando se da cuenta de qué ha hecho algo malo. Perdonarse a sí
mismo es también una tarea que ha de hacer, junto con el proceso de pedir
perdón.

El proceso de pedir perdón

El perdón es uno de los elementos fundamentales de muchas religiones y


movimientos espirituales (Zettle y Gird, 2008); por ejemplo, en el cristianismo.
Para los cristianos, Cristo vino al mundo a perdonar los pecados de todos los
hombres. La petición de perdón la ha articulado la religión católica en una serie de
pasos dentro de la administración clásica del sacramento de la penitencia: examen
de conciencia, dolor de corazón, propósito de la enmienda, decir los pecados al
confesor y cumplir la penitencia. Siguiendo esta pauta, el proceso de pedir perdón
comenzaría en la misma etapa de análisis de lo que ha pasado, de las
circunstancias, motivos y emociones que han concurrido en la infidelidad y de los
efectos que ha causado. Ese análisis ha de producir una conciencia del daño
realizado, lo que ha de llevar al arrepentimiento, Para pedir realmente perdón,
auténticamente, tiene que haber un arrepentimiento que incluye un dolor por el
sufrimiento causado que no puede quedar solamente en palabras, sino que ha de
articularse en acciones comprendidas en un plan concreto que permita que
aquello no vuelva a ocurrir y que restituyan el mal realizado, en el caso de la
infidelidad, que reconstruyan la confianza destruida, tiene que haber una petición
explícita de perdón y se ha de cumplir lo prometido.

Profundizando en esta línea y dejando a un lado las connotaciones ideológicas y


religiosas del perdón, desde un punto de vista terapéutico la petición de perdón se
puede hacer siguiendo los siguientes pasos:

Reconocer que lo que hizo causó daño u ofendió al otro

 No es obvio que el infiel sea plenamente consciente del daño que ha hecho y del
sufrimiento que está teniendo su pareja (Case, 2005). El proceso de reconocerlo
supone un acercamiento profundo al otro, con comprensión y empatía y un
establecimiento de una comunicación que no se basará en disculparse o evitar las
consecuencias o el castigo por lo que ha hecho. Esto permite al otro expresar su
sufrimiento de forma plena. Este proceso es positivo cuando se hace mientras se
va informando al otro de lo ocurrido.

299 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Sentir de verdad el dolor del otro

Para pedir perdón es preciso ser consciente de que se ha hecho un daño


importante al otro. Ponerse en su lugar y acercarse a sus sentimientos puede
llegar ha hacer sentir de verdad el dolor del otro. Es preciso también trasmitírselo
sabiendo que la infidelidad ha causado, causa y causará, un gran sufrimiento. El
terapeuta le puede ayudar en este paso haciéndole saber cuales son las
consecuencias traumáticas de una traición y cómo se ha violado el vínculo afectivo
y las consecuencias emocionales que tiene para el otro.

Analizar su propia conducta

Para la persona que ha cometido la infidelidad, saber como y por qué hizo lo que
hizo, es interesante en sí mismo. Compartir ese conocimiento con la otra persona
es un paso necesario para avanzar en el proceso de pedir perdón y llegar a la
reconciliación. Hay montones de razones por las que alguien decide tener una
relación con un tercero, ninguna será aceptable para el traicionado. En
consecuencia, no se trata de encontrar excusas a sus actos, sino de establecer
una base para poder realizar un plan que impida que vuelva a ocurrir (Case,
2005).

Es preciso reconocer el papel que han jugado las circunstancias. Por ejemplo, el
papel que ha tenido la tercera persona a la hora de consumar la infidelidad, si se
han propiciado las ocasiones de tener contacto con personas atractivas, si se ha
flirteado demasiado, si las amistades han fomentado la infidelidad, etc.

Tiene que analizar también los posibles motivos para su infidelidad, que pueden
estar relacionados con debilidades en la pareja. Tiene que ser consciente de hasta
que punto se ha involucrado emocionalmente o sexualmente.

Definir un plan de acción para que no vuelva a ocurrir

Definir un plan de acción concreto para que nunca vuelva a ocurrir y compartirlo
con el otro es el siguiente paso para la reconciliación. El plan tiene como objetivo
la disminución de la probabilidad de que se dé de nuevo la infidelidad. Puede
suponer permitir un control exhaustivo por parte del otro de sus acciones y
relaciones por ejemplo, dándole sus claves de correo, acceso a su móvil, estando
constantemente localizado, etc. Una cosa es que el ofensor lo permita y otra
diferente que el ofendido haga un uso exhaustivo y obsesivo para controlarle y
paliar así su sentimiento de inseguridad. Si el ofendido lo utilizase para disminuir
su sufrimiento, puede caer en una evitación experiencial (Hayes y otros, 1999),
que le puede conducir a problemas psicológicos; pero el infiel ha de estar
dispuesto a dar esa posibilidad.

El plan concreto puede incluir acciones dirigidas a mejorar las debilidades de la


pareja que se hayan detectado. Por ejemplo, la falta de satisfacción en las

300 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

relaciones sexuales, que es uno de los elementos que favorecen la infidelidad del
hombre (Blow y Harnett, 2005). La falta de atención y de comunicación es uno de
los factores que influyen en la infidelidad de la mujer. La existencia de
oportunidades para tener contacto con personas atractivas también es un factor
favorecedor de la infidelidad, por tanto, si se ha detectado ese problema, restringir
tales oportunidades ha de ser contemplado en el plan.

Todo el plan ha de hacerse indicando los objetivos operativos y el tiempo y los


medios que se van a dedicar a conseguirlos.

Comprometerse con reconstruir la pareja.

En este paso se incluye la ruptura de la relación con el tercero. Es conveniente


hacerla demostrando a la pareja que la ruptura es real, por ejemplo, con una
llamada o con una carta de las que sea testigo la pareja. Glass (2002) propone la
posibilidad de enviar una carta al tercero explicándole que

Pedir perdón explícitamente al otro.

La petición de perdón ha de ser explícita, para que quede claro el propósito de


seguir adelante, de aceptar las responsabilidades y de comprometerse con la
continuidad y reconstrucción de la pareja. Ha de venir acompañada con el
establecimiento conjunto del plan de acción para que no sean palabras vanas.

Realizar un acto simbólico en el que se pida perdón al ofendido es importante para


que el perdón quede muy claro.

Restituir el daño causado.

El principal daño que se ha hecho ha sido la ruptura de la confianza y es en lo que


más ha de esforzarse en reconstruir. Hay otros elementos que se pueden haber
visto afectados, por ejemplo, el tiempo que se ha dedicado a la pareja, el dinero
que se ha gastado en la relación, la comunicación, la ternura, etc. todo esto puede
ser restituido.

Los tres primeros pasos en el proceso de pedir perdón se dan en la fase de


análisis de lo ocurrido. Puede ser solamente un proceso de conocimiento de sí
mismo y de lo que puede ocurrir en las relaciones de pareja y no exigen
obligatoriamente los siguientes pasos, que solamente se dan si se quiere llegar a
la reconciliación.

El proceso de perdonar

Hay varios modelos que muestran los procesos que construyen el perdón
(Hargrave, 1994; McCullough, y otros, 1997; Gordon y Baucom, 1999, 2004; Case,

301 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

2005), basándose en ellos y en la propia experiencia clínica, en este artículo se


propone el siguiente camino hacia el perdón.

Primera etapa: análisis y reconocimiento del daño sufrido

El proceso comienza en la fase de análisis de lo ocurrido incluyendo en ella el


reconocimiento del daño que se ha recibido. Se hace de la forma más objetiva
posible, lo que va a permitir un distanciamiento emocional y los primeros pasos
para entender las motivaciones del infiel; lo que constituye un comienzo para
construir una cierta empatía hacia el otro que está en la base del perdón.

Dentro del análisis de lo que ha ocurrido es preciso dar importancia al papel que
han jugado las circunstancias en la infidelidad; porque, como se ha dicho, la
atribución externa, inestable y específica de la infidelidad contribuye al perdón
(Hall y Fincham, 2006) frente a la atribución interna, estable y global que lo
dificulta.

Segunda etapa: elegir la opción de perdonar.

En cualquier caso, el perdón es una buena opción para el traicionado. La metáfora


del anzuelo, que sugiere Steven Hayes, indica de forma clara como el no perdonar
a alguien nos coloca en una situación permanente de sufrimiento y puede ayudar
en este proceso:

Quien nos ha hecho daño nos ha clavado en un anzuelo que nos atraviesa las
entrañas haciéndonos sentir un gran dolor. Queremos darle lo que se merece,
tenemos ganas de hacerle sentir lo mismo y meterle a él en el mismo anzuelo, en
un acto de justicia, de que sufra lo mismo que nosotros. Si nos esforzamos en
clavarle a él en el anzuelo, lo haremos teniendo muy presente el daño que nos ha
hecho y como duele estar en el anzuelo donde él nos ha metido. Mientras lo
metemos o lo intentamos, nos quedaremos dentro del anzuelo. Si consiguiéramos
meterle en el anzuelo, lo tendríamos entre nosotros y la punta, por lo que para
salir nosotros tendremos que sacarle a él antes.

Si salimos del anzuelo, tendremos cuidado de no estar muy cerca de él porque


nos puede volver a meter en el anzuelo y si alguna vez nos juntamos tiene que ser
con la confianza de que no nos va a volver a hacer daño.

Pero no es la opción de no sufrir lo que justifica la elección del perdón como


opción. Elegir siguiendo solo el criterio de evitar el sufrimiento llevaría a mayor
sufrimiento (Hayes y otros, 1999). Por eso hay otros factores que hay que
considerar para decidirse por seguir el camino del perdón. Entre estos factores
están:

1. Los valores personales definidos como las consecuencias deseadas a largo plazo
(Hayes y otros, 1999). Esta definición incluye los valores éticos, morales o

302 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

religiosos, que valoran el perdón como un elemento esencial: pero también


aquellos valores elegidos por la persona, como el de construir una pareja estable.
2. La consideración de la inversión realizada en la pareja. El modelo de inversión
(Rusbult, 1980, 1983, Martínez Íñigo, 2000) considera que la inversión como
aquellos recursos que el individuo aporta a lo largo de las distintas fases de su
relación y que no puede recuperar si ésta termina. Este modelo distingue dos tipos
de inversión: la intrínseca que se refiere a la que hay que hacer obligatoriamente
para que la relación se dé, por ejemplo, la implicación emocional, la intimidad
conseguida, el tiempo dedicado, etc.; y la extrínseca que son los recursos que no
son necesarios para mantener la relación, pero que quedan ligados a la misma,
por ejemplo, la propiedad de una casa, los amigos comunes, etc. Cuando se
considera la posibilidad de la separación hay que tener en cuenta que la inversión
que se ha realizado en la pareja se va a perder si esta se rompe. Dicho de otra
forma, los factores emocionales, psicológicos y económicos juegan un papel
importante en la toma de la decisión de perdonar.
3. Un factor fundamental para decidirse por dar una oportunidad a la continuidad de
la pareja son los hijos. Es indudable que la ruptura de la pareja supone para los
hijos un riesgo de problemas psicológicos, académicos y sociales sobre todo en la
etapa inicial de la ruptura (Cantón, Cortés y Justicia, 2002), aunque a largo plazo
las diferencias con los hijos de aquellos que no se han separado se van diluyendo
(Morgado y González, 2001). Minimizar los problemas que pudieran llegar a tener
los hijos puede es una razón importante a tener en cuenta a la hora de decidir la
continuidad de la pareja.
4. El impacto que la ruptura tendrá en el entorno social como padres, la comunidad
que rodea a la persona, etc. es otro factor que a tener en cuenta en esta decisión.

Tercera etapa: aceptación del sufrimiento y de la rabia

El perdón no supone que sea necesario no tener sentimientos de rabia, de ira o


deseos de venganza, aunque a algunos pueda parecerles que el perdón lo implica
(Wade y otros, 2008). El problema no está en tener esos sentimientos o
pensamientos, sino en actuar dejándose llevar por ellos en contra de los valores e
intereses personales más importantes en ese momento (Hayes y otros, 1999). La
propuesta de la terapia de aceptación y compromiso consiste en abrirse a sentir el
sufrimiento, la rabia, la depresión y cualquier pensamiento, sentimiento, sensación
o emoción que surja asociado a la infidelidad, sin ninguna defensa; mientras la
acción que se realiza sigue el compromiso con los valores e intereses que en ese
momento sean personalmente más relevantes (Hayes y otros, 2004). Si se ha
elegido la opción del perdón, para llevarlo a cabo es preciso aceptar, en el sentido
expuesto los pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones. La
aceptación es un proceso que finalmente lleva al cambio; pero hay que tener en
cuenta que su objetivo no es la extinción del sufrimiento, sino el compromiso con
los valores y el fortalecimiento de la acción comprometida con ellos (ver por
ejemplo, García Higuera, 2007).

El proceso de aceptación implica ser capaz de vivir esos pensamientos,


sentimientos, sensaciones y emociones y expresarlos sin hacer daño al otro, es lo
que Case (2005) incluye como su cuarto y sexto pasos hacia el perdón. En esta

303 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

etapa el traicionado ya ha aprendido a expresarse asertivamente para conseguir


los que quiere negociando, es decir, respetando los intereses y deseos del otro,
centrándose en sus conductas y no en la persona (García Higuera, 2009).

Cuarta etapa: establecer estrategias para autoprotegerse

El perdón no implica la aceptación incondicional del peligro de que ocurra de


nuevo otra infidelidad. En el análisis de lo ocurrido hay que incluir también la
consideración de cómo los comportamientos del ofendido han podido permitir o
favorecer la infidelidad (Case, 2005). Si en su comportamiento ha propiciado la
existencia de una debilidad en la pareja que ha favorecido o dado la oportunidad
de que se haya dado la infidelidad, es el momento de darse cuenta de ello y
proponerse cambiar para el futuro. Por ejemplo, si ha permitido determinadas
libertades a su pareja por encima de lo que le gustaba, es hora de mostrarse
asertivo y acabar con ellas. Analizando lo que ha ocurrido, el traicionado se puede
dar cuenta de cuales eran los indicios que indicaban que algo estaba ocurriendo.
Ese aprendizaje le permitirá detectar en el futuro el peligro de posibles
infidelidades antes de que sea demasiado tarde. En esta etapa es importante no
caer en el control excesivo y obsesivo que dé lugar a un comportamiento celoso,
que finalmente boicotee cualquier relación que pueda llegar a mantener. Por ello,
ha de aceptar el riesgo de que la infidelidad vuelva a darse, aunque se prepare
para minimizar la probabilidad de que ocurra.

Quinta etapa: una expresión explícita de perdón

La expresión explícita del perdón es un paso importante aunque algunos pacientes


puedan pensar que es solamente simbólico y vacío de contenido. Se pueden
articular muchos ritos o maneras hacerlo. Por ejemplo, diciendo a la pareja que le
quiere, o que pese a lo ocurrido se volvería a casar con ella, o reiniciando las
relaciones sexuales interrumpidas después de la infidelidad (Case, 2005). En el
caso de que la relación se haya roto se puede enviar una carta expresando
claramente el perdón, aclarando que ese perdón es un regalo, que no se pide
nada a cambio y que no se quiere ni se desea reanudad la relación.

Esta acción explícita no es el final del proceso de perdón, primero es necesario


volver a repetir el proceso siempre que sea necesario, ya que el ofendido no está
libre de que le aparezcan de nuevo los pensamientos, sentimientos, sensaciones y
emociones asociados a la infidelidad. Cada vez que surjan de nuevo, se tienen
que repetir los pasos del proceso de perdonar que sean necesarios.

La reconciliación

Las parejas pueden reconciliarse y seguir juntas por muchas razones, pese a no
haberse dado un proceso de perdón pleno como el enunciado en este artículo. Los
hijos, los intereses económicos o sociales, etc. pueden volver a reunir a la pareja
sin que se haya dado un proceso de perdón auténtico. Ahora bien, una

304 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

reconciliación plena está asociada a un proceso de petición y concesión de


perdón.

Como resultado del proceso de perdón propuesto, se van resolviendo los


problemas que se han detectado en la pareja y que pueden haber propiciado la
infidelidad, con lo que la relación saldrá fortalecida. Pero no se trata solamente de
resolver los problemas que hay en la relación, sino de mejorarla por entero y
fortalecer también el amor. Los resultados empíricos de Atkins y otros (2005)
sugieren que el enfoque en la totalidad de la relación tiene efectos muy positivos
en la recuperación de la infidelidad.

La reconstrucción del amor:

En la búsqueda de la información de lo que ha pasado, para el traicionado es


inevitable establecer una comparación entre sí mismo y el tercero; porque la
infidelidad ha puesto en cuestión la imagen que le devuelve la pareja como la
persona más deseable, cariñosa, etc. del mundo. Puede ocurrir que el traicionado
tenga una dependencia muy considerable del concepto de la pareja para su propio
concepto. El trabajo terapéutico del “yo como contexto”  (Hayes y Strosahl, 2004)
puede ayudar a debilitar esa dependencia y a fortalecerle haciéndole más
independiente de la imagen que le devuelve su pareja.

También la relación ha quedado dañada, porque si el infiel ha buscado algo, sexo,


cariño, ternura, intimidad, etc. podría ser lógico pensar que ha sido porque faltaba
en la relación actual. Sin embargo, como se ha dicho, la infidelidad puede surgir
de problemas en la relación o puede haber sido causada por otras causas, por
ejemplo, por no saber decir no. La reconstrucción de la relación no se puede hacer
por comparación con cómo ha ido la infidelidad. Si, por ejemplo, se decide que es
preciso mejorar las relaciones sexuales, no se puede hacer emulando las que se
tenían con el tercero, porque eso haría aversivas, ya que en medio de un acto de
amor estaría, en cierta forma, presente el tercero.

La teoría triangular del amor (Sternberg, 1986) sugiere que este se basa en tres
elementos, el compromiso, la pasión y la intimidad. Para mejorar la pasión es
necesario mejorar las relaciones sexuales. En el propio proceso de perdón
propuesto, se ha rehecho el compromiso que es una de las partes más dañadas
de la relación por la infidelidad, ya que ambas partes están haciendo un
importante esfuerzo para seguir juntos. La intimidad está también dañada, porque
el secreto aleja e impide la completa comunicación entre los dos. La intimidad la
definen Cordova y Scott (2001) como un proceso que se inicia con una conducta
de autorrevelación de elementos que nos muestran débiles y vulnerables y que
podrían ser usados en algunos contextos sociales para administrarnos un castigo
y que; sin embargo, la respuesta del otro es de aceptación, o al menos no hay
castigo. La propuesta de la terapia de pareja enfocada a la emoción de Johnson
(2007) propone que se descubran y compartan las emociones primarias que han
surgido, antes, durante infidelidad y en la reconciliación. Las emociones primarias

305 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

como tristeza, dolor, vergüenza y soledad muestran más debilidad y el hecho de


que se compartan con el otro y sean aceptadas y compartidas es un método
perfecto para incrementar la intimidad en la pareja.

La reconstrucción de la confianza es un reto importante. Una propuesta para


conseguirlo es que el que ha traicionado permita un control absoluto de sus
acciones para asegurar al otro su fidelidad, mientras que el traicionado solamente
ejerza el derecho que le han dado en casos extremadamente claros. Una metáfora
nos presenta la confianza como un rico jarrón chino que cuando se cae queda
dañado y es muy difícil restituirle a su forma original y, si se consigue, es preciso
tener muchísimo cuidado con él para que no vuelva a caerse.

El tratamiento de la infidelidad en la consulta terapéutica implica una serie de


problemas para el profesional que se pueden consultar en la página
correspondiente de la sección profesional (es preciso inscribirse):

Marzo 2010

La infidelidad y su tratamiento
Esta página es un pequeño resumen del artículo: "La recuperación de la pareja
después de la infidelidad"

Dr. José Antonio García Higuera


Consúltale en:
Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia
C/ López de Hoyos, 66. Escalera 2, 1º A
Teléfono: 914119140
Madrid 28002
Envíale un mail

Introducción

La infidelidad en las relaciones de pareja tiene consecuencias devastadoras. Es la


primera causa de divorcio (Hall y Fincham, 2006) no solamente en occidente sino
en otras muchas culturas estudiadas (Betzig, 1989). Puede causar al traicionado
angustia y le puede desencadenar ataques de furia y sentimientos de humillación
(Buunk y van Driel, 1989; Daly y Wilson, 1988; Lawson y Samson, 1988) también
está asociada a la depresión mayor y a la ansiedad (Cano y Leary, 2000).

No todas las parejas en las que se da la infidelidad se separan, algunas se


reconcilian y continúan su relación superando el problema. El proceso de
reconciliación es difícil y muchas veces es necesaria la intervención terapéutica
para llevarlo a cabo. La infidelidad se considera, además, uno de los más difíciles
asuntos a tratar en la terapia de pareja (Whisman, Dixon, y Johnson, 1997).

306 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

En el artículo se discute en profundidad qué se considera y qué no se considera


infidelidad y se recomienda el estudio particular en cada pareja, teniendo en
cuenta los criterios de los dos.

Dentro de la línea de establecer tratamientos basados en la evidencia, se están


obteniendo los primeros resultados alentadores basados en estudios empíricos
sobre su eficacia (Gordon, Beaucom y Snyder, 2004; Atkins, Eldridge, Baucom, y
Christensen, 2005); pero dada la limitación de estos estudios, actualmente se está
poniendo en común la experiencia de los profesionales, tanto clínicos como
investigadores, lo que permitirá establecer métodos de tratamiento basados
consensuados sobre los que se podrán continuar los estudios empíricos que los
validen (Dupree, White, Olsen, y Lafleur, 2007). En todos los que consideran
encuentran como elemento fundamental la propuesta de que se dé un proceso de
perdón que lleve a la reconciliación.

El perdón

El perdón es un proceso que tiene efectos saludables en la persona que perdona


promoviendo su salud mental; y se recomienda a la persona que ha sufrido la
infidelidad, tanto si se da la reconciliación como si no se da. Se menciona la
metáfora del anzuelo de S. C. Hayes:

Quien nos ha hecho daño nos ha clavado en un anzuelo que nos atraviesa las
entrañas haciéndonos sentir un gran dolor. Queremos darle lo que se merece,
tenemos ganas de hacerle sentir lo mismo y meterle a él en el mismo anzuelo. Si
nos esforzamos en hacerlo, lo haremos tirando de él desde el anzuelo donde él
nos ha metido. Cuando hablamos de hacer algo, o pensamos en hacerlo, estamos
intentado meterlo en el anzuelo. Mientras lo metemos o lo intentamos, nos
quedaremos dentro del anzuelo, porque para salir nosotros tendremos que sacarle
a él antes. Si salimos del anzuelo, tendremos cuidado de no estar muy cerca de él
porque nos puede volver a meter en el anzuelo y si alguna vez nos juntamos tiene
que ser con la confianza de que no nos va a volver a hacer daño.

Se puede afirmar que la reconciliación que se busca en la pareja después de la


infidelidad tiene que pasar por un proceso de pedir perdón y perdonar. El propósito
del artículo es profundizar en como se puede llevar a cabo el proceso de
reconstrucción de la pareja en el contexto de la infidelidad.

La superación de la infidelidad

Los procesos propuestos en el artículo que llevarán a la reconstrucción de la


pareja son:

1. Evaluación de la pareja y de la infidelidad.


2. La desactivación de las reacciones emocionales iniciales.

307 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

3. El proceso de perdón, que puede ser unilateral o bilateral. Durante este proceso se
toma la decisión de separarse o de luchar por la pareja y reconstruirla. En este
último caso, se pasa a la fase siguiente.
4. La reconciliación y reconstrucción de la pareja. Con la reescritura del contrato
base y el establecimiento de los métodos de control para su cumplimiento y el
reestablecimiento del vínculo y el amor en la pareja.

Evaluación de la infidelidad

En la evaluación de la infidelidad Gordon y otros (2004) proponen considerar una


serie de elementos que han podido influir en la aparición del affaire:

1. Aspectos de la propia relación, como alto grado de conflicto, falta de calidez


emocional.
2. Factores externos a la relación como exceso de trabajo, persecución de alguien
externo a la relación.
3. Características del que ha sido infiel, por ejemplo, no estar a gusto con las
relaciones sexuales, ira y castigo al traicionado, inseguridades hacia el mismo,
trastornos de personalidad.
4. Características del traicionado, por ejemplo, malestar en la proximidad emocional,
en las relaciones íntimas, historia de su desarrollo, dificultades emocionales o
conductuales a largo plazo.

El proceso hacia la reconciliación: pedir perdón y ser perdonado

En el artículo se proponen y se detallan los siguientes pasos hacia la


reconciliación

 El conocimiento y/o análisis de lo que ha ocurrido

 El proceso de pedir perdón

1. Reconocer que lo que hizo causó daño u ofendió al otro


2. Sentir de verdad el dolor del otro
3. Analizar su propia conducta
4. Definir un plan de acción para que no vuelva a ocurrir
5. Comprometerse con reconstruir la pareja.
6. Pedir perdón explícitamente al otro.
7. Restituir el daño causado.

 El proceso de perdonar

1. Análisis y reconocimiento del daño sufrido


2. Elegir la opción de perdonar.
3. Aceptación del sufrimiento y de la rabia
4. Establecer estrategias para autoprotegerse
5. Una expresión explícita de perdón

308 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 La reconciliación y la reconstrucción del amor

Finalmente, en el artículo, se hacen algunas consideraciones sobre las dificultades


específicas en este tipo de problemas; en concreto aspectos éticos y de
confidencialidad del terapeuta hacia los miembros de la pareja.

El perdón:
perdonar y pedir perdón
Dr. José Antonio García Higuera
Consúltale en:
Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia
C/ López de Hoyos, 66. Escalera 2, 1º A
Teléfono: 914119140
Madrid 28002
Envíale un mail

Cuando nos hacen daño la reacción inmediata y lógica es ir contra quien nos lo
hizo; pero esta reacción lógica y natural tiene sus problemas. Si alguien te ha
hecho mucho daño, te puedes ver reflejado en la siguiente metáfora:

Cuando alguien te hace daño es como si te mordiera una serpiente. Las hay que
tienen la boca grande y hacen heridas inmensas. Curar una mordedura así puede
ser largo y difícil; pero cualquier herida se cierra finalmente. Pero el problema es
mucho peor si la serpiente es venenosa y te deja un veneno dentro que impide
que la herida se cierre. Los venenos más comunes son el de la venganza, el del
ojo por ojo y el de buscar justicia y reparación por encima de todo. El veneno
puede estar actuando durante muchos años y, por eso, la herida no se cierra, el
dolor no cesa durante todo ese tiempo y tu vida pierde alegría, fuerza y energía.

Cada vez que piensas en la venganza, o la injusticia que te han hecho, la herida
se abre y duele, porque recuerdas el daño que te han hecho y el recuerdo del
sufrimiento te lleva a sentirlo de nuevo.

Sacar el veneno de tu cuerpo implica dejar de querer vengarse, en resumen, dejar


de hacer conductas destructivas hacia quien te mordió. Como te decía, solamente
pensando en la venganza el veneno se pone en marcha. Por eso, si quieres que la
herida se cure, has de dejar los pensamientos voluntarios de venganza hacia
quien te hizo daño.

Indudablemente tendrás que procurar que la serpiente no te vuelva a morder; pero


para eso no tendrás que matarla, basta con evitarla o aprender a defenderte de
ella o asegurarte de que lo que ha ocurrido ha sido una acción excepcional que no
se volverá a repetir.

309 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

En la búsqueda de la justicia tenemos que tener en cuenta que no se trata de


dejar de defender nuestros derechos; solamente se trata de no buscar en ella un
desahogo emocional.

Es una forma de presentar que el perdón es terapéutico, resaltando los procesos


psicológicos que subyacen y los beneficios personales que tiene ejercerlo. De esta
forma, se ven los efectos que tiene perdonar, dejando a un lado las connotaciones
religiosas sociales, etc. que tiene la palabra perdón y que pueden hacer difícil
entender que puede ser un proceso terapéutico.

Perdonar es un elemento relativamente nuevo en la terapia, comienza a


introducirse tímidamente en los años 70; pero no es hasta los 90 cuando se
empieza a considerar una herramienta terapéutica a tener en cuenta (Wade y
otros, 2008), aunque sus efectos positivos en la persona son importantes.

Qué es el perdón

Hay consenso en considerar que perdonar consiste en un cambio de conductas


destructivas voluntarias dirigidas contra el que ha hecho el daño, por otras
constructivas. (McCullough, Worthington, y Rachal, 1997).

Algunos consideran que perdonar no solamente incluye que cesen las conductas
dirigidas contra el ofensor, sino que incluye la realización de conductas positivas
(Wade y otros, 2008). Como indica la metáfora anterior, es preciso dejar de pensar
en las conductas destructivas; pero dejar de pensar en algo voluntaria y
conscientemente lo único que consigue es incrementar su frecuencia (Wegner,
1994). En consecuencia, para perdonar, es preciso comprometerse, por el propio
interés, con el pensamiento de querer lo mejor para esa persona, aunque sea
solamente que recapacite y no vuelva a hacer daño a nadie o deseando que le
vaya bien en la vida, etc.

Si el proceso de perdón se hace adecuadamente, se modificarán en


consecuencia, los sentimientos hacia el ofensor. Aunque algunos autores
consideran que son los sentimientos los que originan las conductas, desde la
terapia de aceptación y compromiso se parte de que los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y emociones no condicionan obligatoriamente la
conducta y que lo importante es la modificación de la conducta, que finalmente
llevará a un cambio en los pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones.
Por eso, perdonar no es contingente con la reducción o cese total de los
pensamientos o sentimientos “negativos”; no es un estado afectivo o una
condición emocional ni una colección de pensamientos y sentimientos; perdonar
es una conducta libremente elegida de compromiso y determinación (Zettle y Gird,
2008).

El perdón no es un acto único que se hace en un momento dado, es un proceso


continuo que se puede ir profundizando y completando a lo largo del tiempo. Por

310 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

eso se dan varios niveles de perdón (Case, 2005) que se pueden considerar como
una serie de tareas que van completando e incrementando el proceso hasta llegar
al grado más completo de perdón. El primer paso consiste en dejar de hacer
conductas destructivas abiertas y explícitas (como cesar de buscar venganza o
justicia, quejarse a todo el mundo, etc.) o encubiertas e implícitas (como desear
conscientemente mal al agresor, rezar para que le pase algo malo, rumiar el daño
que se ha recibido, etc.). El segundo nivel es hacer conductas positivas hacia él.
Completando el perdón, si hay respuestas positivas por el perdonado, se puede
llegar a restaurar la confianza en el agresor.

El considerar que hay distintos niveles de perdón, implica que para entender
realmente en qué consiste el perdón terapéutico y hasta donde está dispuesto a
llegar el paciente, sea necesario explicar con detalle el proceso que se va a seguir
para perdonar.

Qué no es perdón

Debido a que perdón es una palabra muy cargada ideológicamente, proponer los
pacientes que realicen un proceso de perdón puede llevar a malos entendidos y
por ello es necesario discutir con ellos qué es y qué no es el perdón que se
propone. Algunos de los puntos que puede ser necesario aclarar son los
siguientes:

1. El perdón no incluye obligatoriamente la reconciliación. Perdonar o pedir perdón


son opciones personales que no necesitan de la colaboración de la otra persona.
Sin embargo, la reconciliación es un proceso de dos. Por ejemplo, el perdón no
supondrá nunca restaurar la relación con alguien que con mucha probabilidad
pueda volver a hacer daño.
2. El perdón no implica olvidar lo que ha pasado. El olvido es un proceso involuntario
que se irá dando, o no, en el tiempo. Solamente implica el cambio de conductas
destructivas a positivas hacia el ofensor, tal y como se ha indicado. Hay ideas
erróneas asociadas con el perdón como que si se perdona no se debe acordar o
sentirse enfadado por lo ocurrido. Recordar algo es un proceso automático que
responde a estímulos que se pueden encontrar en cualquier parte y los
sentimientos que se tienen no se pueden modificar voluntariamente, las
respuestas que damos cuando tenemos  esos sentimientos si pueden llegar a ser
voluntarias.
3. El perdón no supone justificar la ofensa que se ha recibido ni minimizarla. La
valoración del hecho será siempre negativa e injustificable, aunque no se busque
justicia o se desee venganza.
4. El perdón del que se trata tampoco supone obligatoriamente levantar la pena al
ofensor y que no sufra las consecuencias de sus actos. Para que se dé la
reconciliación es preciso que el ofensor realice una restitución del daño que ha
causado, si es posible, o cumpla la pena que la sociedad le imponga. El perdón
consiste en que el que perdona deja de buscar activamente que se haga justicia y
es parco en las consecuencias que busca y, sobre todo, no intenta obtener una
descarga emocional junto con la justicia.

311 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

5. Perdonar no es síntoma de debilidad, porque no se trata de dar permiso al otro


para que vuelva a hacer daño, sino que se puede perdonar cuidando de que no
nos hagan daño de nuevo.

El proceso de perdonar

Hay varios modelos que muestran los procesos que construyen el perdón
(Hargrave, 1994; McCullough, y otros, 1997; Gordon y Baucom, 1999, 2004; Case,
2005), basándose en ellos y en la propia experiencia clínica, en este artículo se
propone el siguiente camino hacia el perdón.

Primera etapa: análisis y reconocimiento del daño sufrido

El proceso comienza en la fase de análisis de lo ocurrido incluyendo en ella el


reconocimiento del daño que se ha recibido. Es preciso reconocer que se ha
recibido un daño, que duele y aceptar ese dolor. Se hace de forma lo más objetiva
posible, lo que va a permitir un distanciamiento emocional y los primeros pasos
para entender las motivaciones del ofensor; lo que constituye un comienzo para
construir una cierta empatía hacia el otro que está en la base del perdón. También
han de analizarse con detalle las circunstancias que han influido para llevarle a
hacernos daño, porque una atribución externa, inestable y específica del daño
contribuye al perdón (Hall y Fincham, 2006) frente a la atribución interna, estable y
global que lo dificulta.

Segunda etapa: elegir la opción de perdonar.

El perdón para la víctima es una buena opción en cualquier caso. La metáfora del
anzuelo, que sugiere Steven Hayes, indica de forma clara como el no perdonar a
alguien nos coloca en una situación permanente de sufrimiento y puede ayudar en
este proceso:

Quien nos ha hecho daño nos ha clavado en un anzuelo que nos atraviesa las
entrañas haciéndonos sentir un gran dolor. Queremos darle lo que se merece,
tenemos ganas de hacerle sentir lo mismo y meterle a él en el mismo anzuelo, en
un acto de justicia, de que sufra lo mismo que nosotros. Si nos esforzamos en
clavarle a él en el anzuelo, lo haremos teniendo muy presente el daño que nos ha
hecho y como duele estar en el anzuelo donde él nos ha metido. Mientras lo
metemos o lo intentamos, nos quedaremos dentro del anzuelo. Si consiguiéramos
meterle en el anzuelo, lo tendríamos entre nosotros y la punta, por lo que para
salir nosotros tendremos que sacarle a él antes.

Si salimos del anzuelo, tendremos cuidado de no estar muy cerca de él porque


nos puede volver a meter en el anzuelo y si alguna vez nos juntamos tiene que ser
con la confianza de que no nos va a volver a hacer daño.

312 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Pero no es la opción de no sufrir lo que justifica una elección, sino una opción
basada en los valores de la persona (Hayes y otros, 1999). Hay que tener en
cuenta que se trata de valores como los define la terapia de aceptación y
compromiso, es decir, como consecuencias deseadas a muy largo plazo, y no
solamente como valores morales o éticos. Cuando hemos dejado a un lado esos
valores para centrarnos en la venganza y se le hemos dedicado tiempo y recursos,
pueden estar afectadas otras áreas de nuestra vida. Es en los valores afectados
por la concentración en vengarnos en los que tenemos que encontrar los motivos
para elegir perdonar.

Tercera etapa: aceptación del sufrimiento y de la rabia

El perdón no supone que se rechacen y esté mal tener sentimientos de rabia, de


ira o deseos de venganza, aunque a algunos pueda parecerles que el perdón lo
implica (Wade y otros, 2008). El problema no está en tener esos sentimientos o
pensamientos, sino en actuar dejándose llevar por ellos en contra de los valores e
intereses más importantes en ese momento (Hayes y otros, 1999). La propuesta
de la terapia de aceptación y compromiso consiste en abrirse a sentir el
sufrimiento, la rabia, la depresión y cualquier pensamiento, sentimiento, sensación
o emoción que surja asociado al daño recibido, sin ninguna defensa; mientras
nuestra acción sigue el compromiso con los valores que en ese momento sean
más relevantes (Hayes y otros, 2004).

Si se ha elegido la opción del perdón, para llevarlo a cabo es preciso aceptar, en


el sentido expuesto los pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones. La
aceptación es un proceso que finalmente lleva al cambio; pero hay que tener en
cuenta que su objetivo no es la extinción del sufrimiento, sino el compromiso con
los valores y el fortalecimiento de la acción comprometida con ellos (ver por
ejemplo, García Higuera, 2007).

Cuarta etapa: establecer estrategias para autoprotegerse

El perdón no implica la aceptación incondicional del peligro de que ocurra de


nuevo el ataque. En el análisis de lo ocurrido hay que incluir también la
consideración de cómo los comportamientos de la víctima que han podido permitir
o favorecer la ofensa (Case, 2005). Analizando lo que ha ocurrido, la víctima se
puede dar cuenta de cuales eran los indicios que indicaban el peligro, lo que le
dará más posibilidades de evitarlo en el futuro.

Quinta etapa: una expresión explícita de perdón

La expresión explícita del perdón es un paso importante aunque algunos pacientes


puedan pensar que es solamente simbólico y vacío de contenido. Se pueden
articular muchos ritos o maneras hacerlo. Esta acción explícita no es el final del
proceso de perdón, sino la oficialización del inicio. Hay que tener en cuenta que es
preciso volver a repetir el proceso siempre que sea necesario, ya que el ofendido

313 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

no está libre de que le aparezcan de nuevo los pensamientos, sentimientos,


sensaciones y emociones asociados a la ofensa. Cada vez que surjan de nuevo
los pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones asociados a la ofensa,
se tienen que repetir los pasos que sean necesarios.

El proceso de pedir perdón

Pedir perdón es uno de los elementos fundamentales de muchas religiones


movimientos espirituales (Zettle y Gird, 2008); por ejemplo, en el cristianismo.
Para los cristianos, Cristo vino al mundo a perdonar los pecados de todos los
hombres, ya estamos perdonados por Dios y solamente hace falta pedir perdón.
La petición de perdón la ha articulado la religión católica en una serie de pasos
dentro de la administración clásica del sacramento de la penitencia: examen de
conciencia, dolor de corazón, propósito de la enmienda, decir los pecados al
confesor y cumplir la penitencia. Siguiendo esta pauta, el proceso de pedir perdón
comenzaría en una primera etapa de análisis de lo que ha pasado, de las
circunstancias, motivos y emociones que han concurrido en lo el daño que hemos
hecho y de los efectos que ha causado, para pedir realmente perdón tiene que
haber un arrepentimiento que incluye un dolor por el sufrimiento causado que no
puede quedar solamente en palabras, sino que ha de articularse en acciones
comprendidas en un plan concreto que permita que aquello no vuelva a ocurrir y
que restituyan el mal realizado.

Profundizando en esta línea y dejando a un lado las connotaciones ideológicas y


religiosas del perdón, desde un punto de vista terapéutico la petición de perdón se
puede hacer siguiendo los siguientes pasos:

Reconocer que lo que hizo causó daño u ofendió al otro

No es obvio que el que nos ha ofendido sea plenamente consciente del daño que
ha hecho y del sufrimiento que está teniendo su víctima (Case, 2005). El proceso
de reconocerlo supone un acercamiento profundo al otro, con comprensión y
empatía y un establecimiento de una comunicación que no se basará en
disculparse o evitar las consecuencias o el castigo por lo que ha hecho. Esto
permite al otro expresar su sufrimiento de forma plena. Este proceso es positivo
cuando se hace mientras se va informando al otro de lo ocurrido.

Sentir de verdad el dolor del otro

Para pedir perdón es preciso ser consciente de que se ha hecho un daño


importante al otro. Ponerse en su lugar y acercarse a sus sentimientos puede
llegar ha hacer sentir de verdad el dolor del otro.

314 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Analizar su propia conducta

Para el ofensor, saber como y por qué hizo lo que hizo, es interesante en sí
mismo. Compartir ese conocimiento con la otra persona es un paso necesario
para avanzar en el proceso de pedir perdón y llegar a la reconciliación. Hay
montones de razones por las que alguien decide hacer algo que causa daño,
ninguna será aceptable para la víctima. En consecuencia, no se trata de encontrar
excusas a sus actos, sino de establecer una base para poder realizar la siguiente
fase: elaborar un plan que impida que vuelva a ocurrir (Case, 2005).

Es preciso reconocer también el papel que han jugado las circunstancias; pero no
para quitarse culpas y echárselas a otros.

Definir un plan de acción para que no vuelva a ocurrir

Definir un plan de acción concreto para que nunca vuelva a ocurrir y compartirlo
con el otro es el siguiente paso para pedir perdón. El plan puede incluir acciones
dirigidas a mejorar las debilidades propias que han propiciado el daño realizado.
Todo el plan ha de hacerse indicando los objetivos operativos y el tiempo y los
medios que se van a dedicar a conseguirlos. No se trata de establecer solamente
buenas intenciones, las acciones han de ser concretas y se han de establecer los
tiempos y los recursos necesarios para hacerlas. En resumen es preciso
comprometerse con llevar a cabo el plan.

Pedir perdón explícitamente al otro.

Los pasos anteriores han de se compartidos con el otro y han de comunicársele


para que la petición de perdón sea explícita y llegue al otro, mostrando que no son
palabras vanas, sino que están articuladas en un plan y en un compromiso de
lucha por la relación.

Realizar un acto simbólico en el que se pida perdón al ofendido es importante para


que el perdón quede muy claro.

Restituir el daño causado.

Siempre que sea posible, es preciso restituir el daño causado. No sería de recibo
pedir perdón y quedarse con las ventajas que se han obtenido de la ofensa.

La terapia de pareja, desde una


perspectiva cognitivo conductual. La
estructura de la pareja.
315 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60
LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

The structure of couple: Implications


for cognitive behavioral therapy.
(Una versión ligeramente resumida y pulida ha sido publicada en la revista Clínica
y Salud en el primer número de 2002)

Dr. José Antonio García Higuera


Consúltale en:
Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia
C/ López de Hoyos, 66. Escalera 2, 1º A
Teléfono: 914119140
Madrid 28002
Envíale un mail

Resumen

La terapia de pareja cognitivo conductual ha mostrado su eficacia de manera


empírica (Chambless et al, 1998); sin embargo existen limitaciones (Christensen,
1999) que indican la necesidad de irla mejorando. En este artículo se repasa la
situación actual de la terapia de pareja, con las aportaciones que se están
haciendo, enmarcando todo ello en una visión de la estructura de la pareja, como
ente social y relación diádica, que permite una compresión de los avances que se
están dando y aporta indicaciones sobre los caminos que seguirá en un futuro
inmediato.

Palabras Clave: Terapia de pareja, cognitivo conductual, revisión.

Adicionalmente, en este enlace puedes ver una reflexión sobre la situación actual
de las relaciones de pareja

Índice de la presente página

La estructura de la pareja: implicaciones para la terapia cognitivo conductual 1

The structure of couple: Implications for cognitive behavioral therapy. 1

Resumen. 1

Introducción. 2

La pareja como ente social 2

Apego en las relaciones de pareja. 3

316 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Objetivos personales en la pareja y relaciones de dominancia. 3

Comunicación y resolución de problemas. 3

El compromiso en la pareja. 4

La pareja como relación diádica. 4

Amor 4

Intimidad y validación. 5

Teoría triangular del amor 5

El conflicto en la pareja. 6

La crisis de la relación de pareja en la sociedad actual 6

Áreas de conflicto. 7

Violencia. 7

Como son los conflictos en la pareja. 8

Componentes conductuales. 8

Componentes cognitivos. 8

Componentes fisiológicos. 9

Impacto a largo plazo del conflicto matrimonial 9

Conflicto matrimonial y salud. 9

Conflicto matrimonial y su influencia en los hijos. 9

Situación y avances en la terapia de pareja cognitivo conductual. 10

Evaluación. 10

Tratamiento. 10

Intercambio de conductas positivas: 11

Entrenamiento en habilidades de comunicación y de resolución de problemas. 11

317 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Cambios cognitivos. 11

Eficacia de la terapia de pareja cognitivo conductual clásica. 11

Mejora de la intimidad y tratamiento de las emociones relacionadas con el apego.


12

Conclusión. 13

Bibliografía. 15

Introducción

La terapia de pareja cognitivo conductual se ha centrado en el análisis detallado


de los conflictos cotidianos que pueden llevar a la ruptura de la relación, se ha
planteado cómo aparecen los problemas, y cómo se mantienen. Ha identificado
una característica que se asocia con ellos de forma general, un predominio de
interacciones negativas sobre las positivas. Con el objetivo obvio de conseguir una
intervención eficaz, ha planteado la forma de superarlos centrándose en aumentar
el intercambio de conductas positivas y en mejorar la comunicación y la resolución
de problemas. (Costa y Serrat, 1982; Cordova y Jacobson; 1993; Bradbury y
Karney, 1993; Cáceres, 1996; Lawrence, Eldridge and Chistensen, 1998; Halford,
1998; Christensen, 1999; Finchman y Beach, 1999a; Christensen y Heavey, 1999).

La eficacia de la terapia de pareja cognitivo conductual basada en esos


parámetros está ampliamente demostrada de forma empírica (Chambless et al,
1998). Sin embargo, el porcentaje de recaídas es muy alto y los informes indican
que la mejora del bienestar subjetivo deja que desear (Christensen, 1999). Si bien
la terapia de pareja ha pasado por una fase de impasse (Jacobson & Addis 1993;
Gottman 1998), en el intento de superación de estas limitaciones, se han ido
añadiendo factores en las intervenciones, incorporándose últimamente elementos
básicos en la relación interpersonal como son la intimidad y la emoción
(Christensen, Jacobson, Babcock, 1995, Jacobson, Christensen, 1996, Cordova y
Scott, 2001). No hay que despreciar la influencia que en ello ha tenido el
desarrollo de otras terapias, no estrictamente cognitivo conductuales, que han
demostrado su eficacia de forma empírica (Greenberg y Johnson, 1988; Snyder y
Wills, 1989; Weissman et al., 2000).

Otro factor de influencia que se va plasmando en los últimos años son las
investigaciones de la psicología social, que hasta hace relativamente poco no
tenían reflejo directo en la terapia (O’Leary y Smith, 1993); pero que se están
incorporando en la última década (Johnson y Lebow, 2000).

Se podrían ver estos avances como una mera acumulación de métodos y técnicas
sin una guía que los dé sentido. Si bien la terapia de pareja cognitivo conductual

318 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

ha partido de datos empíricos buscando desde ellos una teoría que los explique
(Cáceres, 1996), la consideración de la estructura de la pareja en sus dos
vertientes básicas, como ente social y como relación diádica interpersonal,
permiten integrar, encuadrar y comprender los últimos avances y aportaciones e
intuir los caminos por los que va a discurrir su desarrollo futuro. En este artículo se
plantean aspectos generales de la estructura de la pareja como ente social y
relación diádica; desde ellos se obtiene un marco en el que se encuadran los
conflictos, las áreas en que se producen, sus formas y consecuencias. El mismo
planteamiento proporciona una visión que ayuda a comprender las soluciones que
les ha dado la terapia de pareja cognitivo conductual, su eficacia y limitaciones y
como las últimas aportaciones han ampliado el campo de acción terapéutico,
actuando sobre aspectos de la estructura de la pareja que trascienden la mera
acción sobre el conflicto. Esta perspectiva permite también intuir los pasos futuros
que se darán para ir mejorando en los tratamientos de las parejas.

La pareja como ente social

Sobre su situación actual en España puedes ver una reflexión en este enlace

Vista desde la sociedad la pareja es una entidad basada en la relación entre dos
personas. Como ente social la pareja se comporta como una unidad y es
reconocido así por los que los rodean. Es dentro de la pareja como institución
social donde se producen las relaciones diádicas entre sus miembros. Las leyes,
los usos y las costumbres marcan y definen unas características básicas en la
pareja, como el compromiso que une a sus miembros, y le asignan una función
social, influyendo decisivamente en la forma y contenido de las relaciones entre
sus componentes.

Hasta hace poco la inmensa mayoría de las parejas estaban constituidas por un
par de personas de distinto sexo que en función de distintas razones decidían
compartir su cuerpo, apoyarse mutuamente en la salud y en la enfermedad, en la
riqueza y en la pobreza, en la alegría y en la tristeza, hasta que la muerte los
separase. La pareja era un matrimonio que tenía como objeto social la creación de
la familia y plasmaba sus intenciones legalmente en un contrato matrimonial.
Actualmente ninguna de las dos cosas es necesaria para que un entorno social
considere que dos personas constituyen una pareja; muchas parejas no tienen
intención de formar una familia y no plasman su relación por medio de un contrato
explícito. El concepto de pareja se ha hecho más amplio.

El papel de la pareja y la familia en la sociedad ha ido cambiando a lo largo de los


tiempos. En los últimos doscientos años, la familia ha pasado de unidad de
producción a unidad de consumo (Kearl, 2001). Cada miembro de la familia
obtiene los ingresos de forma independiente y en la familia se comparten los
bienes de consumo, comida, vivienda, etc. La existencia social de la pareja implica
que en muchos aspectos mantiene una conducta común, única, y que existen una
serie de bienes sobre los que mantiene una propiedad y un uso común. Ante la

319 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

sociedad emplea el “nosotros” como responsable de la propiedad y de las


acciones.

Actualmente se supone que el objetivo implícito con el que cada miembro se


incorpora a la pareja es hacer la vida más feliz y plena al otro y recibir un trato
análogo. Para ello intercambian conductas y comparten, desde un punto de vista
social, una serie de bienes y actividades. Lo hacen de forma prioritaria, llegando
esta prioridad a ser un compromiso de exclusividad. Algunos de los bienes y
actividades que comparten son:

El cuerpo. Es la característica más específica de la pareja. Las parejas se


distinguen porque comparten cada uno el cuerpo del otro. Las relaciones sexuales
de los miembros de la pareja se plantean de forma exclusiva entre ellos mientras
la relación existe. Es más, generalmente cuando se dan relaciones sexuales fuera
de la pareja, se pone muy seriamente en peligro la continuidad de la pareja.

Bienes económicos. Existe un compromiso económico por el que se comparten


diferentes bienes. Se suele tener una vivienda en común, aunque actualmente son
frecuentes las parejas que tienen casas diferentes y alternan la vida en común
durante periodos cortos, por ejemplo fines de semana o vacaciones, con la vida
separados, cada uno en su piso. Llevan una relación de noviazgo eterno, en la
que no existe el proyecto de profundizar y compartir nada más.

 El compromiso de compartir bienes económicos puede estar respaldado de forma


legal o no; en las parejas de hecho, no existe compromiso legal de compartir
bienes y generalmente ni siquiera se pacta explícitamente las reglas que se van a
seguir.
 Hay que resaltar la parte de logística que tiene compartir bienes de consumo. Por
ejemplo, si se comparte un piso es preciso determinar quien se encarga de cada
tarea doméstica. Actualmente es un foco importante de conflicto en las parejas,
quizás por la poca cultura que tienen los hombres de hacer tareas domésticas
(Fishman y Beach, 1999).

La paternidad /maternidad. Es uno de los motivos que llevan a constituir una


pareja estable. Pero también esto está cambiando. La proporción de hijos nacidos
de mujeres solteras es cada vez mayor llegando a ser mayoritario en países como
Islandia, Suecia o Noruega Family Fact File  (2001).

 Existen otros elementos que se comparten de alguna forma como el prestigio


social, los amigos, pero no se hace de forma exclusiva y la variación del grado de
una pareja a otra es muy grande. Por ejemplo la exclusividad a la hora de
compartir el tiempo de ocio ha cambiado notablemente; si bien no ha sido nunca
determinante para el hombre, ahora cada vez es menor la exigencia y mayor la
libertad de cada miembro de la pareja para tener sus momentos de ocio
independientes. Hay que tenerlos en cuenta porque priorizar la seguridad
económica en el caso de las mujeres o el prestigio social en el caso de los
hombres puede dar lugar a distorsiones importantes y a conflictos a largo plazo.

320 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Apego en las relaciones de pareja

No solamente se comparten bienes también se intercambias conductas, así, un


aspecto muy importante es el apoyo mutuo. Se plasma en la fórmula de estar
juntos en la salud y la enfermedad, en las alegrías y en las tristezas. El otro es el
principal sostén ante las dificultades y amenazas de la vida y el apoyo en el
desarrollo personal y social.

Nuestro aprendizaje de cómo es en la pareja ese apoyo mutuo se da dentro de la


familia en la que nacimos. Una de las primeras conductas que desarrollamos en
ella es la de apego. La conducta de apego fue definida por Bowbly (1969) como la
búsqueda de protección ante amenazas externas y, en el niño, se concreta de
forma principal en buscar la protección de la madre.

Dentro del apego se han considerado las conductas de búsqueda de ayuda y la


respuesta que ha obtenido. Así, en su medida, se incluyen factores como la
disponibilidad de los padres, su aceptación, su respeto y la facilitación de la propia
autonomía, la búsqueda de ayuda en situaciones estresantes y la satisfacción que
se encuentra en el auxilio obtenido. El apego se plasma también en un interés en
mantener las relaciones con los padres y el afecto que se siente por ellos (Kenny,
1985). Ya de adultos buscamos compañía para reducir nuestra ansiedad y para
encontrar apoyo en situaciones amenazadoras (Moya,  1997). Una función social
de la pareja es mantener y auxiliar al otro y lo que se haga y como se haga va a
estar relacionado con las conductas de apego que aprendimos en la infancia y las
respuestas que obtuvimos. e incluye las funciones que dan lugar a las conductas
de apego y así lo reconoce la sociedad en las ayudas económicas que se dan en
caso de fallecimiento del cónyuge.

Las motivaciones alrededor del apego son una causa importante del
mantenimiento o disolución de las parejas. El peso que tiene en la constitución de
la pareja se ha empezado a tener en cuenta en la terapia (Johnson y Greemberg,
1985; Lawrence, Eldridge and Chistensen, 1998).

Compartir estos bienes y actividades es lo que define a la pareja como ente social.
En cada sociedad existen normas que fijan la forma de hacerlo. Pero las
exigencias sociales son menores cada vez y con frecuencia creciente las parejas
fijan sus propias reglas al margen de los usos y costumbres vigentes, definen,
implícita o explícitamente, que bienes y actividades comparten y hasta que grado
lo hacen; muchas veces pensando que situarse fuera de la norma les va a ayudar
a no tener los problemas que están en la raíz de los fracasos en la convivencia.

En cualquier caso es necesario establecer una forma de compartir que tiene que
funcionar, compaginando los intereses personales de cada miembro de la pareja.

321 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Objetivos personales en la pareja y relaciones de dominancia

Cuando se constituye la pareja cada miembro persigue unos objetivos, implícitos o


explícitos, que quiere obtener en la relación. No son objetivos inmutables en el
tiempo, a lo largo de la vida de la pareja cambia su importancia dependiendo del
desarrollo individual y social o de la fase en que estén, si se tienen hijos pequeños
o ya mayores, si se está jubilado, con presiones económicas, etc. (Lawrence,
Eldridge y Christensen, 1998). Inicialmente tiene mucha importancia el sexo y
luego van tomando preponderancia otros factores como aspectos
conversacionales o afectivos (Cáceres, 1996, pg. 36). Los objetivos de ambos
tienen que conjugarse y coordinarse en todo momento para que la pareja pueda
funcionar. Cuando no están armonizados aparecen problemas. (Epstein et al,
1993)

El manejo del dinero compartido puede ser un ejemplo de cómo funciona la pareja
como ente social. Las necesidades y objetivos que cada miembro quiere resolver
con el dinero se explicitan en la comunicación y comprensión mutua y tiene que
existir un método para fijar las prioridades a las que se va a aplicar la cantidad
disponible. La forma de fijarlas es un reflejo del reparto de poder en la pareja. No
se trata de que se establezcan unas prioridades objetivamente razonables o
equitativas, sino de que sean aceptadas y aceptables por los dos. Como ente
social se acaba tomando una decisión conjunta y coordinada.

No es el dinero el único elemento en el que se reflejan las relaciones de poder, en


realidad se dan en todos y cada uno de los bienes que se comparten. No tienen
porqué ser siempre las mismas; por ejemplo, mientras que en los gastos lleva la
voz cantante un miembro en las relaciones sociales, puede ser el otro. En el
mundo interno de la pareja uno de los miembros puede tener más capacidad para
conseguir que el otro acepte hacer lo que él quiere. Se establece una estructura
de poder, definido como la capacidad para influenciar a los otros para que hagan
lo que uno quiere (Harper, 1985). Pero el poder depende del manejo de los
recursos que uno tiene.

La estructura de poder en la pareja se plasma en las relaciones de dominancia. Su


importancia en la pareja y en sus conflictos ha sido ampliamente reconocida. Así
Gottman (1979) propuso que la dominancia es un elemento fundamental en el
equilibrio de la pareja y que si no se establece una relación de dominancia los
problemas están asegurados. El problema que se da con este concepto es su
circularidad. Gottmann (1979) define dominancia como una asimetría en las
predicciones de la conducta que sigue a la conducta del otro. Esto es, “cuando la
conducta de una persona, A es predecible desde la conducta de una persona B,
se dice que B es dominante sobre A”. Esta definición tiene como problema que la
conducta de sumisión predice, en general, el cese del ataque del individuo
dominante. Por ello aplicando la definición anterior el individuo que se somete
sería dominante sobre el otro. La definición de dominancia que se centra
solamente en la conducta da lugar a ambigüedades, que se resuelven si se tiene

322 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

en cuenta el resultado del enfrentamiento en cuanto a quien se queda en posesión


del recurso en disputa.

Citando una definición más operativa Sluckin (1980) menciona a Thompson


(1967), que utiliza un criterio amplio para definir dominancia. Se da dominancia en
una interacción cuando un niño

“físicamente gana una lucha, desplaza a otro niño de su lugar, acaba teniendo un
objeto que desean mutuamente, o que controla de forma obvia la conducta del
otro niño, normalmente a través de órdenes verbales.”

Parece claro que, si bien ni la presencia de una estructura de dominancia ni su


ausencia es la causa determinante de los conflictos en la pareja (Gottman, 1998),
tener resuelta de forma satisfactoria para ambos la toma de decisiones contribuye
a su estabilidad. Los problemas surgen cuando las decisiones que se toman llevan
a un resultado negativo para la otra persona. La negatividad se mide desde un
punto de vista subjetivo y consiste, la mayoría de las veces, en una discrepancia
entre las expectativas y los resultados. En general, es difícil establecer criterios
objetivos de negatividad en las relaciones y en las interacciones (Cáceres, 1996).
Como en cualquier entidad social las estructuras de poder perduran mientras no
haya un cambio en las circunstancias que lleven a cuestionarlas, surge entonces
el conflicto de poder que está latente en muchos de los problemas de pareja.

Comunicación y resolución de problemas

En cualquier caso, como se actúa socialmente como una unidad, hay que decidir
una conducta única para ambos. Para hacerlo de forma armoniosa tiene que darse
una buena comunicación que permita el reconocimiento y evaluación de los
objetivos, pensamientos y necesidades de cada miembro de forma conjunta. La
terapia cognitivo conductual ha incorporado clásicamente el entrenamiento en
habilidades de comunicación como un elemento importante para resolver los
conflictos en la pareja (Costa y Serrat, 1982). Hay que tener en cuenta que las
competencias que se requieren para tomar una decisión son distintas de las que
se necesitan para desarrollar la intimidad. Podríamos comunicarnos bien con la
pareja para poder tomar decisiones, pero no para compartir sentimientos o
emociones.

La solución de los problemas que se presentan a la pareja tiene que partir de que
los dos son capaces de comunicarse y necesitan también tener capacidad de
generar alternativas y valorarlas para la consecución del fin propuesto. Para ello
son precisas habilidades de resolución de problemas. Si faltan es necesario un
entrenamiento, que ha sido abordado con éxito por la terapia cognitivo conductual
clásica (Costa y Serrat, 1982).

323 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

El compromiso en la pareja

El compromiso es la decisión de pertenecer a un ente social, la pareja. Es la


decisión de que, pese a las dificultades que surjan, se va a continuar en pareja
luchando de forma eficaz contra los problemas (Beck, 1988). La decisión que
implica el compromiso con la pareja es personal, pero se mantiene muchas veces
por razones de tipo social, por creencias religiosas, por costumbres y presiones
sociales de la familia de origen o del contexto en el que se vive.. Cuando el
divorcio estaba prohibido y la presión social en contra de las separaciones era
muy fuerte, se obligaba a mantener unas relaciones negativas y destructivas para
la persona, sobre todo para muchas mujeres. Actualmente la sociedad ha dejado
de hacer presión, y los medios de comunicación social rebajan los aspectos
aversivos de las separaciones; magnifican su número e ignoran sus efectos en
nuestra salud física y mental. Mantener la decisión formar una pareja hoy no nos
condena al sufrimiento cuando se hace insoportable, es posible la ruptura y la
presión social para evitarla es cada vez menor.

Es indudable que, cuando se van compartiendo cada vez más bienes y conductas,
el compromiso se va haciendo más fuerte. Cuando se compra el piso en común se
ha dado un paso importante en el compromiso con la pareja, que se incrementa
cuando se tienen hijos, etc. Las decisiones parciales van fortaleciendo la decisión
global de permanecer y luchar por la pareja, la separación se hace cada vez más
dura y difícil. Las condiciones económicas son un factor que pesa en la
continuidad de la pareja, la separación conlleva una disminución del estatus
económico de ambos y puede ser muy grave para aquel que tiene menos recursos
económicos  y que suele coincidir con el que más ha invertido en la pareja, por
ejemplo dedicando tiempo al cuidado de los hijos, o sacrificando la carrera
profesional por seguir al otro...

Finchan y Beach (1999) señalan la importante influencia que tiene el compromiso


con la pareja sobre la resolución de conflictos.  Un mayor compromiso ayuda a
acomodarse y a soportar las conductas negativas del otro. Tanto las parejas
armoniosas como las que no lo son tienden a entrar en el proceso de reciprocidad
negativa, es decir, respondiendo a respuestas negativas con respuestas negativas
porque es lo que menos esfuerzo conlleva. Cuando el compromiso es grande, y no
hay presión de tiempo, se hace un mayor esfuerzo para responder
constructivamente. Si un miembro no percibe el compromiso del otro, entra con
más probabilidad en una relación de quid pro quo que lleva a la reciprocidad
negativa que deteriora a la pareja..

La importancia del compromiso la reconoce Sternberg (1986), que lo incluye como


uno de los componentes del amor e independiente de otros como el
enamoramiento o la intimidad, en su teoría triangular del amor (véase más abajo).

324 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La pareja como relación diádica

Los criterios con los que se forman las parejas han cambiado a lo largo de los
siglos. En nuestros tiempos las relaciones de pareja se construyen, en general,
sobre la base del amor y la intimidad (Kearl, 2001). Sin embargo, desde la
psicología clínica poco se ha investigado sobre estos dos conceptos y hasta hace
pocos años no se habían incorporado de forma importante a los tratamientos
(O’Leary y Smith, 1993). De hecho, hasta la última década, la emoción no empieza
a jugar un papel importante en la terapia de pareja (Johnson y Lebow, 2000).

En la terapia se ha hecho hincapié en la equidad en la relación y en los


intercambios positivos de conductas (Costa y Serrat, 1982) porque la falta de
estas dos facetas son las manifestaciones más claras y últimas de la ruptura. Sin
embargo, cada vez con mayor frecuencia se presentan en la consulta parejas que
se plantean como volver a enamorarse o como recuperar la ilusión.

Amor

Nuestra Real Academia (RAE, 2001) define amor de la siguiente forma:

2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que,


procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía
para convivir, comunicarnos y crear.

1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia


insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.

Desde un punto de vista psicológico el enamoramiento es una emoción y como tal


es una consecuencia de las circunstancias propias y ajenas y de la evaluación que
hacemos de ellas. El enamoramiento nos produce una gran excitación fisiológica
que nos provoca bienestar y nos predispone a no ver, o disculpar, los defectos de
la persona amada y a necesitarla y querer estar con ella en todo momento.
También nos lleva a revelar aspectos íntimos, darle apoyo emocional y moral,
mostrar interés por todo lo suyo, y expresar afecto por cualquier método (Moya.,
1997).

Frijda (1988) describe el proceso por el cual puede uno llegar a enamorarse. “Una
persona puede enamorarse fácilmente por una serie de razones: siente soledad,
necesidad sexual, insatisfacción o necesidad de cambios, entonces un objeto,
despierta su interés, por una serie de razones, a su vez, tales como su novedad,
su atractivo o su mera proximidad. Dele entonces a esa persona un momento
prometedor, una breve respuesta del objeto que sugiera interés (puede ser una
confidencia o una simple mirada, como la que una jovencita puede creer que
recibe de un artista de éxito). Dele un breve lapso de tiempo (entre media hora o
medio día, indican los autoinformes) para que pueda generar fantasías. Después

325 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

de esta secuencia no hace falta más que una mera confirmación, real o
imaginada, para precipitar el enamoramiento.” (Frijda, 1988)

El mismo autor menciona el problema que surge cuando la única base de la pareja
es el enamoramiento, una emoción. “La ley de la habituación: el placer continuado
se desvanece,... el amor mismo pierde gradualmente su magia”. Esta ley condena
a la pareja constituida por amor al más horrendo de los fracasos y justifica el
destino de un gran número de parejas basadas exclusivamente en el
enamoramiento. La emoción se extingue y la pareja se disolverá. Aunque este
destino no se cumple indefectiblemente, para mantener el enamoramiento, basta
con tener presente frecuentemente que ocurriría si no se tuviese esa pareja para
que la emoción del amor se mantenga y se renueve (Frijda, 1988).

Que las parejas se formen basándose exclusivamente en una emoción sobre la


que actúa la ley de la habituación puede ser una de las razones de los crecientes
fracasos matrimoniales que indican las estadísticas. Cuando el enamoramiento se
va desvaneciendo, la relación no desaparece o fracasa necesariamente. El
enamoramiento como emoción puede ser entendido como una preparación para
actuar (Frijda, 1986, 1989), desde este punto de vista nos dispone para hacer feliz
a la otra persona, no tanto en una relación equilibrada, como altruista en el sentido
de dar al otro por lo que es, sin esperar mucho a cambio,  Para ello nos induce
algunas distorsiones cognitivas, como por ejemplo la que nos lleva a ver al otro
como una persona perfecta y a ignorar los defectos que tiene o la que nos hace
sentir importantes (Moya, 1997). Si el enamoramiento nos lleva a actuar se
realizan acciones para hacer feliz al otro, nos abrimos y comunicamos con él y
establecemos una serie de lazos que dan como resultado un intercambio de
conductas reforzantes que hace que la relación se mantenga armoniosamente de
forma indefinida. No se trata de que existan intercambios equitativos y
equilibrados, el modelo de igualdad en el intercambio se ha mostrado falso
(Gottman, 1998), basta que en la evaluación subjetiva de cada uno se valoren
como más importantes o más frecuentes las interacciones positivas que las
negativas (Gottman, 1998).

Intimidad y validación

Si bien el enamoramiento está considerado actualmente como el inicio ideal de


una pareja, como se ha señalado, se trata de una emoción y como tal es algo en
sí mismo volátil. Por lo tanto no se puede considerar como el elemento que va a
cimentar las relaciones de pareja duraderas y felices. Una vez que el
enamoramiento, como emoción fuerte, ha pasado lo que queda es algo más
duradero, la intimidad y la validación.

La intimidad ocupa el primer lugar en la jerarquía en los objetivos que se buscan


en la pareja. Cuando se pregunta cuál es el primer objetivo en el matrimonio la
mayoría afirma que es tener a alguien que te escuche y te entienda, es decir, con

326 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

quien puedas expresarte sin límite y que puedas obtener un refuerzo por lo que en
otros ambientes serías menospreciado (Markman y Hahlweg, 1993).

La validación en la pareja implica una apertura total, una autorrevelación, que


puede incluir hechos y sentimientos que podrían ser castigados socialmente, que
va a ser recibida por el otro con aceptación. Así se construye la intimidad. Cordova
y Scott (2001) presentan una definición conductual, afirman que es un proceso
que se inicia con una conducta de autorrevelación de elementos que nos muestran
débiles y vulnerables y que podrían ser usados en algunos contextos sociales para
administrarnos un castigo; sin embargo la respuesta del otro es de aceptación, o al
menos no es castigada. La autorrevelación seguida por aceptación genera un
sentimiento de calidez y apoyo que es una consecuencia de la intimidad y nos
predispone a continuarla

Además de la autorrevelación hay otros elementos que la construyen como son


las manifestaciones de afecto o el sexo (Van den Broucke et al., 1995). El sexo,
generalmente, implica la existencia de una cierta intimidad y su práctica la
potencia de forma significativa. Sin embargo, el sexo no la implica
necesariamente, además del sexo con prostitutas existente desde siempre, en los
últimos tiempos, frecuentemente, se dan relaciones sexuales sin necesidad de la
más mínima intimidad en adultos y adolescentes (ver por ejemplo del fenómeno
del hookup entre los adolescentes (Paul, 2000)).

La expresión de cualquier emoción, entra dentro de la definición de intimidad de


Cordova y Scott, las muestras de afecto y la práctica del sexo son elementos
precisos para mantener la intimidad en la pareja y también la aceptación asociada.
En la autorrevelación, con el tiempo se da una habituación, lo que era peligroso
revelar al principio de la relación se hace natural, ya se sabe que va a ser bien
recibido. Mantener el proceso contando cosas que nos hacen débiles o criticables
en otros contextos es otro factor que mantiene la intimidad, e implica que las
conductas castigables tienen que seguir dándose. La validación se tiene que dar e
incluir una gran mayoría de conductas, no solamente las que podrían ser
castigadas socialmente, sino también aquellas que podrían recibir refuerzo social,
sean reconocidas y reforzadas por la sociedad o no. Nos importa más la opinión
de los allegados que la social.

Si bien el enamoramiento como emoción nos predispone a la aceptación


incondicional del objeto de nuestro amor, cuando el enamoramiento se hace más
débil, la aceptación se ve mediada por los usos y normas sociales, por las
influencias externas y por los criterios personales. Entonces se rechazan y
castigan determinadas conductas y se establecen unos límites a la intimidad, que
permiten la convivencia armoniosa. Si esos límites no se dan, la relación puede
resentirse ya que se pueden estar admitiendo conductas en contra de las propias
creencias e intereses. No todo es positivo en la intimidad, se trata de aceptar y
validar conductas que pudieran ser rechazadas socialmente, se puede dar
intimidad asociada a elementos no deseados como el consumo de drogas, etc.

327 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Como todos los aspectos de la pareja, la intimidad tiene una vertiente social. La
pareja es un componente de un grupo más grande y dentro de él tiene que
mantener su diferenciación y su exclusividad, es decir, la capacidad de hablar de
“nosotros” dentro del grupo mayor. El aspecto social de la intimidad es el grado en
que se mantiene la privacidad de la relación con otros, como las familias de
origen, los amigos, etc. (Van den Broucke et al., 1995).  La privacidad en la pareja
significa una separación de la familia de origen para ser una unidad diferente y
prioritaria sobre padres y hermanos. Las dificultades que surgen por no haber
construido la independencia son muy importantes. Se deben tanto a la falta de
capacidad de los padres para dar autonomía a sus hijos y dejarlos que se
independicen, como de la fallo de los miembros de la pareja para implantar la
independencia. Desde este punto de vista la intimidad es la base sobre la que se
constituye la pareja como entidad social independiente.

Teoría triangular del amor

En relación con las ideas expresadas en los apartados anteriores Sternberg (1986)
plantea su teoría triangular del amor, que ha obtenido cierta evidencia empírica
(Lemieux y Hale, 2000). Para este autor el amor tiene tres componentes básicos,
la pasión, el compromiso y la intimidad.

Las diferentes formas del amor (Sternberg, 1986, tomado de Moya, 1997)

La figura anterior muestra las diferentes formas de amor que se pueden dar en
una pareja de acuerdo con la teoría triangular del amor de Sternberg.

La relación de estos conceptos con lo expuesto en este artículo hasta este punto
es evidente. La pasión correspondería con el enamoramiento, y como este se
dispara de forma rápida y también tiende a atenuarse velozmente. En la teoría el
compromiso va creciendo de forma lenta a la par que se toman decisiones de

328 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

compartir en pareja. El concepto de intimidad es más complejo en Sternberg,


comprende conductas que aquí se han incluido en otros apartados como el apego,
la comunicación o la dominancia.

Los conceptos que emplea esta teoría son complejos y no son independientes
unos de otros. La pasión suele generar intimidad, el compromiso ayuda a la hora
de crear la intimidad, la pasión y la intimidad pueden generar compromiso, etc. Si
bien conceptualmente no existe una relación causal entre ellos si están
conectados frecuentemente. Quizás sea esta la causa de que la validación
empírica de la teoría, aunque existe, esté teniendo ciertas dificultades (Lemieux y
Hale, 2000).

El conflicto en la pareja

En nuestra sociedad existe la certeza de que la relación de pareja está en crisis. 


Existe el sentimiento social de que las relaciones de pareja están evolucionando y
que el matrimonio como institución social está en proceso de cambio muy rápido.
Factores sociales, como la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral o
el control de la natalidad; con el resultado de una igualdad creciente entre hombre
y mujeres, han influido profundamente en las relaciones entre los componentes de
la pareja. Otros fenómenos agudizan el cambio, como el trabajo precario, las
jornadas interminables, etc. que retrasan la formación de la pareja y la edad en la
que se tienen los hijos y dificultan la comunicación y la construcción de la
intimidad. Sobre la crisis de la pareja se manejan cifras que son por sí mismas
aclaratorias, pero que es necesario matizar.

La crisis de la relación de pareja en la sociedad actual

Las afirmaciones de que más del 50% de los matrimonios se divorcian tiene que
ver con las tasas que actualmente se dan en USA y no tanto en España. Según el
Instituto Nacional de Estadística, en 1997 se celebraron 196.499 matrimonios, se
divorciaron o anularon su matrimonio 88.998 parejas de ellos 54.728 fueron
separaciones. Hay que tener en cuenta que en España para divorciarse es preciso
pasar antes por la separación, por tanto este es el valor que hay que tomar para
calcular el número de rupturas de parejas. Supuso el 28% de los matrimonios que
se realizaron el mismo año. En el año 2000 se celebraron 209.854 matrimonios y
hubo 63.430 separaciones lo que supone un 30% del número de matrimonios. Son
cifras alarmantes y crecientes, pero lejos todavía de afirmaciones abusivas como
que se dan más divorcios que matrimonios, etc. Las estadísticas son difíciles de
manejar porque no existe una medida admitida de forma general, los datos se
refieren a edades diferentes y duraciones de la pareja también distintas, los
matrimonios se refieren a personas que se han casado en el año y las
separaciones a parejas que se casaron a lo largo de mucho tiempo. Existen
estudios longitudinales con un tiempo limitado en USA, el 43% de los matrimonios
sin divorcios anteriores se rompen en los 15 primeros años, son datos de 1995
(Mathew et al, 2001). Si se tiene en cuenta la edad a la que se realiza el

329 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

matrimonio se obtienen también cifras diferentes, por ejemplo los matrimonios que
se celebran en USA con los contrayentes menores de 24 años tienen mucha más
probabilidad de acabar en divorcio que los que se celebran con mayor edad 
(Kearl, 2001).

La problemática de crisis en la pareja no se refleja solamente el divorcio, sino que


están cambiando de forma notable las formas de relacionarse. Los noviazgos se
hacen estables y no siempre acaban en matrimonio. En los momentos actuales
muchas personas se van a vivir juntas sin un compromiso explícito o mantienen
relaciones duraderas y plenas desde hogares separados. Se dan las parejas de
hecho que no son computadas en las estadísticas oficiales de matrimonios ni
divorcios, no se computan ni su formación ni su disolución.

Esta crisis se refleja mejor en la elección de la pareja como forma de vida


preferida. Se puede ver en estadísticas generales como la que se muestra en la
figura adjunta sobre la composición de los hogares en USA. En ella destaca que el
porcentaje de hogares ocupados por matrimonios ha disminuido del 70.6% al
52.8% desde el año 1970 hasta el 2000. El cambio cuantitativamente más
importante se da en el porcentaje de matrimonios con hijos que ha disminuido del
40.3% al 24.1%. La pareja ha pasado de ser la forma de vida preferida por una
mayoría cualificada y aplastante de personas a representar una mayoría simple.

Podríamos estar tentados de atribuir estos procesos exclusivamente a la falta de


preparación psicológica para afrontar los problemas y conflictos que son
inherentes a vivir en pareja en el momento actual. Pero seguramente fenómenos
sociales tienen explicaciones y orígenes sociales. Efectivamente, los cambios
sociales que vivimos han propiciado e incrementado los problemas de relación y
posiblemente se necesite un entrenamiento especial para afrontar la relación con
éxito y por ello una intervención terapéutica desde la terapia de pareja o un
programa de prevención podrían ayudar en cierta medida a paliar la crisis. Pero se
trata de un fenómeno social al que sin duda hay que buscar causas sociales, en
las que, sin duda, juega un importante papel los avances de la mujer hacia la
igualdad social con el hombre y su integración en el proceso productivo;
elementos como la ideología hedonista, establecida para mantener un gran nivel
de consumo, o la falta de apoyo social al desarrollo de la familia, que pone
grandes dificultades laborales para el cuidado de los hijos, llevan a considerar
tener descendencia como una carga insoportable. No hay que despreciar otros
elementos como las condiciones precarias de trabajo, que por una parte disuaden
de establecer compromisos a largo plazo, como tener hijos o comprar un piso, y
por otra establecen jornadas interminables contribuyen de forma determinante a
incrementar las barreras de comunicación en la pareja.

Áreas de conflicto

Es fácil hacer un inventario de las áreas de conflicto de una pareja. Abarcan todas
aquellas en las que se mueve la relación. Las disputas en los matrimonios se dan

330 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

a menudo sobre las responsabilidades (quien se encarga de hacer las cosas) y el


poder (quien decide lo que hay que hacer), las finanzas, las relaciones con
miembros de la familia de origen, el cuidado de los hijos, actividades sociales y de
trabajo fuera de la familia, sexualidad e intimidad y la comunicación. (Weissman et
al, 2000)

Hay algunas áreas en las que los problemas aparecen con frecuencia, por
ejemplo, la percepción de desigualdad en la distribución del trabajo, pero no son
irresolubles y, en general, no dan lugar a la ruptura; aunque amargan la relación.
Sin embargo, hay otras fuentes de conflicto que atacan a la propia constitución de
la relación de pareja, como el sexo extramatrimonial, la bebida y las drogas, que
predicen el divorcio con bastante seguridad. En el mismo sentido hay que
considerar los celos del marido y la locura en el gasto de dinero de la mujer
(Fishman y Beach, 1999).

Los conflictos en la pareja se pueden agrupar alrededor de los aspectos


fundamentales que estructuran la pareja y que se han planteado hasta aquí:

Intimidad. Epstein, Baucom, Tankin y Burnett (1991) identifican como áreas de


conflicto matrimonial los límites que existen entre los dos esposos en el grado de
intimidad y de compartir y el balance entre el poder/ control en la toma de
decisiones de la pareja. Afectando a la intimidad, estos autores, incluyen
elementos como la expresión de afecto (detalles, sexo, etc.),

Compromiso. Epstein y cols. también incluyen en el apartado de la intimidad otros


aspectos que en este artículo se han asignado al compromiso, en concreto el
grado de inversión que cada esposo pone en la pareja. La inversión incluye, la
inversión instrumental, que es el esfuerzo conductual que se realiza para
mantener o mejorar la relación, y la inversión expresiva que son los esfuerzos que
se realizan para hacer feliz al otro.

Dominancia. Afectando al balance entre el poder/ control en la toma de decisiones


de la pareja. En este apartado, Epstein y cols. incluyen elementos importantes
como el dinero, el uso del tiempo de ocio, la distribución del trabajo en casa, las
prioridades en el desarrollo de la carrera profesional de cada miembro,...

La propia existencia de una relación de dominancia en la pareja se ha mencionado


como causa de conflictos y de injusticia, sobre todo desde el punto de la teoría de
unas relaciones equitativas; pero no se ha demostrado empíricamente que sea así
(Gottman, 1998). Puede darse la dominancia sin que aparezca o se perciba
ninguna distorsión. Además la toma de decisiones tiene la característica de ser
una habilidad escasa y difícil y por ello un bien preciado. El apoyo que cada uno
obtiene de la pareja en la toma de decisiones individuales o conjuntas, puede ser
uno de los refuerzos básicos que se obtiene de la relación. Por ello aunque exista
una relación de dominancia de un miembro sobre el otro puede ser considerado

331 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

como algo aceptable e incluso deseable porque evita la tarea desagradable de


tomar decisiones.

También hay que considerar que el poder, el ejercicio de la dominancia, es


reforzante en sí mismo. Así como la intimidad es un refuerzo importante para cada
componente de la pareja y es fácil reconocerlo como tal, el ejercicio del poder
también lo es, no solamente porque permite acceso a determinados bienes, sino
por la percepción de control y de autoeficacia que obtiene quien lo ejerce. La
persona que está machacada en su trabajo o en sus relaciones sociales podría
buscar en la pareja la validación que le falta, y no solamente a través de la
intimidad, sino por sentirse poderoso al ejercer el poder en un ambiente social
significativo como es la familia o la pareja.

Los problemas se pueden dar en aspectos que afectan a los dos aspectos
intimidad y dominancia. Por ejemplo, las relaciones con las familias de origen es
fuente corriente de conflictos (Weissman et al, 2000). Si no se ha producido la
separación necesaria para construir la intimidad o si padres o hermanos interfieren
demasiado, y tienen excesivo peso en la toma de decisiones dentro de la pareja,
se introducen elementos distorsionadores que provocan dificultades importantes.
Muchas veces la forma en la que aparecen estos problemas en la consulta es por
medio de quejas de que existe un desequilibrio en las relaciones con las familias
de ambos. Es importante que se haya establecido un espacio para tomar las
decisiones con el suficiente grado de intimidad, para lo que se tiene que haber
dado la separación real de la familia de origen.

Apego. Las conductas de apego se aprenden en la más tierna infancia y se


automatizan. También se aprenden en la familia de origen las conductas de
respuesta a la solicitud de ayuda. Si no se cumplen las expectativas que generan
las peticiones del otro pueden darse problemas graves en las parejas. El hecho de
que las conductas sean automáticas y por tanto no conscientes y muy básicas,
hace que los conflictos en este aspecto sean graves y no siempre explícitos,
dando lugar a emociones fuertes que no encuentran una expresión adecuada para
su solución.

Problemas en la comunicación y resolución de problemas. Una vez que aparece


un conflicto en cualquier área se disparan en la pareja los mecanismos para
resolverlo. Las habilidades de comunicación, de resolución de problemas, la
estructura de poder, se ponen en marcha para solucionarlo. Si no consiguen
hacerlo, se establecen en la pareja patrones de relación que lo perpetúan o
incluso lo agravan. Cuando el tiempo pasa sin hallar solución, o los problemas se
multiplican, el origen de las dificultades se olvida y llega a parecer que no existen
elementos desencadenantes de la situación y que es la propia convivencia la que
se convierte en problemática. Por eso los problemas de comunicación y de falta de
habilidades para resolverlos se asocian a cualquier otro en las áreas
mencionadas. Cuando se tiene una buena comunicación y capacidad para
resolver en común los problemas se tienen más probabilidades de tener una

332 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

pareja feliz. Esta es la causa de que la terapia de por cognitivo conductual clásica
se ha centrado en la comunicación y resolución de problemas, obteniendo un éxito
notable.

Violencia

La violencia como motivo de conflicto merece una consideración aparte. Un gran


porcentaje de parejas entre las que acuden a consulta presenta episodios o
problemas con la violencia, pero solamente una pequeña proporción lo menciona
como motivo importante para pedir ayuda, salvo cuando se hace muy extrema.

Hasta fechas muy recientes ha sido un problema que dejado de lado por los
terapeutas (Christensen, 1999). Hay que tener en cuenta que cuando se habla de
violencia en los medios de comunicación se están refiriendo exclusivamente a la
violencia física ejercida por hombres. Pero, según Halford (2000), la prevalencia
de la violencia hombre sobre mujer es igual a la de mujer sobre hombre; aunque
los efectos, principalmente por la diferencia de fuerza, no son comparables, la
violencia del hombre lleva más a menudo a daño físico y produce mucho miedo en
la mujer.

Entre las causas de la violencia se apunta al hecho de la falta de habilidades,


porque se da con mayor frecuencia en los hombres que no tienen las necesarias
para manejarse en los conflictos, es decir, que son menos asertivos y tienen
menos capacidad para resolver problemas. Uno de los orígenes de estos déficits
está en haber presenciado la violencia, e incluso haber estado sometido a ella, en
su familia de origen. El efecto de esta exposición es diferente en el hombre y la
mujer, mientras que en el hombre aumenta la probabilidad de la violencia no
verbal, en la mujer aumenta las cogniciones negativas que dan origen a la
depresión o a la ansiedad (Halford, 2000).

La violencia tanto física como psicológica entre los recién casados predicen
estadísticamente el divorcio. (Fishman y Beach, 1999).

Como son los conflictos en la pareja

En condiciones estables en la pareja se establece un statu quo que permite la


convivencia, aunque sea dura y aversiva. Es en los periodos en los que ocurren
cambios importantes cuando es más probable que se desencadenen los conflictos
graves. Cambios como la paternidad/ maternidad, el abandono del hogar de los
hijos, la jubilación, alguna enfermedad grave, etc. pueden ser el desencadenante
de un problema que en realidad puede llevar larvado mucho tiempo.

Claramente las parejas con conflictos tienen mayores discusiones e interacciones


que son problemáticas y les es muy difícil encontrar una salida a la forma de
enzarzarse. Desde un enfoque cognitivo conductual se han analizado con detalle
como son los patrones de relación en las parejas con problemas, sobre todo en la

333 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

comunicación y en las habilidades de resolución de problemas. Se ha estudiado


empíricamente y de forma exhaustiva el tipo de interacción que ocurre asociada a
la existencia de conflictos y que contribuye a perpetuarlos y se han identificado
sus componentes conductuales, cognitivos y fisiológicos (una descripción más
amplia de algunos de estos modelos se puede ver en Cáceres, 1996).

Componentes conductuales

Se han determinado patrones conductuales que se instalan en las parejas con


conflictos (Finchman y Beach, 1999a):

El más problemático es cuando a una comunicación negativa se responde


generalmente con otra comunicación negativa por parte del otro estableciéndose
una reciprocidad en la negatividad que puede acabar en una escalada de
violencia. A la escalada verbal suele contribuir en mayor medida la mujer. Las
mujeres que no lo hacen es porque tienen más capacidad de razonar en esas
circunstancias sobre sus pensamientos y cambiar la respuesta más automática.
Este patrón de reciprocidad negativa aparece también en los matrimonios que no
tienen problemas; pero con mucha menos frecuencia, en ellos una interacción
negativa es seguida frecuentemente por una respuesta positiva o por ninguna
respuesta. El patrón de reciprocidad positiva se da en ambos tipos de
matrimonios. (Gottman, 1998). Es por tanto la reciprocidad negativa, que de
alguna manera es más “justa” uno de los patrones de interacción que más
frecuentemente se asocia con los problemas de pareja. Este patrón es un estado
absorbente, es decir, es muy difícil salir de él.

Otro patrón problemático aparece cuando la mujer da respuestas hostiles mientras


que el hombre se retira o no contesta, ante lo que la mujer incrementa su
hostilidad. En los matrimonios armoniosos se da también este patrón aunque con
menor frecuencia y a menudo acaba con la retirada de ambos.

Uno de los métodos que se utilizan para resolver los problemas de comunicación
es el empleo de la metacomunicación, es decir, reflexionar sobre la forma en que
se está dando la comunicación. Por ejemplo, se dice “no me estás escuchando”
para intentar que haya una escucha, pero el mensaje no verbal agresivo va
acompañado, en general, por un componente no verbal agresivo, y el que
responde lo hace al componente agresivo, lo que lleva a más discusiones,
metiéndose en un círculo vicioso. En los matrimonios sin problemas contestan a la
metacomunicación y no al componente emocional.

Como patrones de comunicación problemáticos Gottman (1998) añade la


presencia de los cuatro jinetes del Apocalipsis que pueden conducir a la pareja al
divorcio: la crítica, la actitud defensiva, el desprecio y hablar mucho para que el
otro no pueda dar su opinión. Para este autor se comienza con la crítica que lleva
a los otros jinetes.

334 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Todos estos patrones de conductas pretenden la mayoría de las veces resolver el


conflicto, pero no solamente no lo resuelven, sino que lo perpetúan y la propia
interacción se convierte en el problema que lleva a la separación. No siempre los
conflictos llevan a la ruptura. Se ha reportado un tipo de conflictos en los que el
marido se enfada e inicia la discusión con ánimo de resolver el problema. Cuando
se tiene éxito, la relación puede salir fortalecida,  en estos casos el conflicto vivido
por los hijos no es negativo para ellos, incluso puede ser una ocasión para
aprender a ser asertivos. (Finchman y Beach, 1999a).

Componentes cognitivos

Se han estudiado también los elementos cognitivos que preceden, están


asociados al conflicto y a veces pueden desencadenarlo. Epstein y colaboradores
(1993) identifican los siguientes:

La atención selectiva. Los miembros de la pareja tienden a valorar de forma muy


diferente la frecuencia con la que ocurren determinadas conductas, fijándose en
aquello que les duele y dándole subjetivamente mayor frecuencia, para lo que
acuden a buscar en la historia de la pareja hechos similares con los que intentan
confirmar su percepción actual, o simplemente justificando su miedo a que ocurra
algo aversivo (Ver también Sillar et al, 2000).

Atribuciones. La atribución del problema a determinadas causas se ve como un


elemento necesario para su solución, de aquí la importancia de que las
atribuciones estén realizadas correctamente. Un tipo de atribuciones que
incrementan los problemas, son aquellas en las que se atribuye al otro la
responsabilidad de los problemas comunes. Lo mismo ocurre con aquellas en las
que se atribuye la conducta negativa del otro a malas intenciones, siendo casi
imposible probar su falsedad. Este tipo de atribuciones intensifica el conflicto al
incrementar los ataques verbales que intentan culpabilizar y avergonzar al otro.

 En las parejas en conflicto se atribuyen las principales causas de los conflictos a


rasgos globales, internos y estables, que son imposibles de cambiar. Cuando
pierden la esperanza de cambiar al otro, o escalan la agresividad aún a sabiendas
de que no vale para nada o se retiran y se deprimen.
 Dentro de los problemas generados por las atribuciones mal hechas está la de
atribuir al otro la capacidad de hacer el cambio necesario para la solución del
problema, suponiendo que no lo hace porque no quiere y entonces se le culpa y
ataca.
 La discrepancia en las atribuciones sobre la causa de los problemas, puede ser a
su vez causa de problemas.  Por ejemplo si la esposa cree que el marido piensa
que su personalidad es la causa de los problemas y no está de acuerdo, esto se
convierte de nuevo en un foco de discrepancia.

Expectativas. Es evidente que si no se tienen expectativas de solución la


posibilidad de que los problemas se resuelvan son mucho menores, se deja de
buscar y de intentarlo. En consecuencia pueden darse problemas de depresión al

335 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

producirse indefensión. Cuando tienen la creencia de que los problemas se


pueden resolver se dan más posibilidades de que se resuelvan.

Suposiciones y estándares. Si aparece una discrepancia entre lo que creen los


esposos que debería ser el matrimonio y lo que perciben que es, tanto en cualidad
como en cantidad, los problemas están asegurados. No es necesario que sean
conscientes de la discrepancia para que aparezcan los conflictos. Sin embargo las
diferencias reales entre los estándares de ambos componentes tienen poca
correlación con el nivel de satisfacción del matrimonio, siempre y cuando no exista
discrepancia entre lo que “debería ser y lo que es”, cada uno de ellos puede
pensar que se cumplen en el matrimonio.

Las creencias irracionales pueden ser una de las fuentes de conflicto en las
parejas. Eidelson y Epstein (1982) listan algunas de ellas: Estar en desacuerdo es
destructivo de la relación, los miembros de la pareja deben ser capaces de
averiguar los deseos, pensamientos y emociones del otro, los miembros de la
pareja no pueden cambiarse a sí mismos o a la naturaleza de la relación, uno
debe ser un compañero sexual perfecto del otro, los conflictos entre hombre y
mujeres se deben a diferencias innatas asociadas al sexo que se muestran en las
necesidades y en la personalidad.

Componentes fisiológicos

Gottman y Levenson (1986) explican como las diferencias fisiológicas entre


hombres y mujeres pueden influir en los conflictos de la pareja. Para estos autores
el hombre muestra incrementos más amplios de actividad autonómica ante el
estrés, cambios que se disparan más fácilmente y tardan más en recuperarse que
en la mujer. Por eso se ven inclinados a evitar todas aquellas situaciones
asociadas con un alto nivel de activación. En consecuencia intentan un clima
racional dentro de las relaciones, para lo que adoptan patrones más conciliadores
y menos generadores de conflicto, y si este empezase tienden a retirarse antes
que la mujer. Cuando el enfado y la hostilidad de ella generan enfado y hostilidad
en él, esta genera miedo en ella, el cual genera más hostilidad y enfado en él
produciéndose la escalada del conflicto.

Las diferencias en la reactividad fisiológica pueden estar en la explicación del


patrón de demanda de la mujer – retirada del marido, el exceso de excitación
predispondría al hombre a iniciar la retirada ante las demandas de la mujer,
llegando al punto de no hacerle ningún caso (Gottman, 1998).

Impacto a largo plazo del conflicto matrimonial

Se ha documentado que los individuos casados tienen mejor salud física y mental
que los no casados: tienen una mortalidad menor, realizan menos conductas de
riesgo y controlan mejor su salud, cumplen mejor las prescripciones médicas,
tienen mayor frecuencia en su conducta sexual que es más satisfactoria. Los

336 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

datos correlacionales tienen difícil interpretación, en este caso es posible que las
diferencias sean debidas a estar felizmente casados; pero también es posible que
se deban a que los más saludables tiendan a casarse más frecuentemente.
Controlando la variable del grado de salud cuando se llega a ser adulto existe un
menor riesgo de muerte en los casados, lo que parece indicar que en efecto la
mortalidad más baja es debido al matrimonio (Mathew, et al, 2001). Estas ventajas
son ciertas, pero solamente cuando no existen conflictos (Finchman y Beach,
1999a). Un conflicto continuado lleva a una mayor activación y un mayor estrés en
sus componentes y esta puede ser la explicación del tremendo impacto que tiene
en la salud tanto física y mental en los dos miembros de la pareja y en sus hijos.

Conflicto matrimonial y salud

Se da una relación dialéctica entre salud mental y problemas de pareja. Por una
parte la incapacidad del individuo para afrontar la relación de pareja se relaciona
con falta de habilidades o problemas emocionales y por otra los problemas en la
pareja influyen en su salud física y mental.

Se puede encontrar listas impresionantes de problemas de salud mental recogidas


por Gottman, (1998); Christensen y Heavey, (1999); Finchman y Beach, (1999a).
Está probado que los conflictos desencadenan de forma más probable problemas
como la depresión, el trastorno bipolar, el alcoholismo, trastornos de la
alimentación. También se incrementan otros problemas como la violencia, los
conflictos con los hijos y los conflictos entre los hermanos. Incluso se incrementan
las tasas de accidentes automovilísticos, incluidos los mortales. La depresión es el
problema que más relacionado está con las separaciones y conflictos. Cuando un
paciente casado está deprimido es importante analizar si existe un problema de
pareja asociado, es posible que la depresión la haya deteriorado, pero también es
probable que entre los desencadenantes de su depresión estén los problemas con
su pareja. En todo caso su estado mejorará si mejora su relación.

Los conflictos matrimoniales se relacionan también con una salud física más pobre
y con algunas enfermedades específicas como las cardíacas, el cáncer, el dolor
crónico, las afecciones del sistema inmune y la mortalidad por cualquier tipo de
enfermedad. Hay evidencias de que aquellos que han vivido el divorcio de sus
padres y el suyo propio tienen una esperanza de vida ocho años menor que el
resto.

Conflicto matrimonial y su influencia en los hijos

Otro efecto nocivo de los conflictos de pareja es el impacto negativo que tiene en
la conducta de los hijos. Si bien en la psicología clínica son muy habituales las
observaciones que muestran la relación entre el conflicto entre los padres y los
problemas de conducta de los hijos; no es fácil demostrar empíricamente que esos
problemas se deban exclusivamente a los conflictos entre los progenitores.

337 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

En efecto, los conflictos en la pareja no se dan aislados; sino que se asocian a


otros problemas como es la depresión y la relación existente con los hijos que
están muy relacionadas con las dificultades de la pareja. Se ha comprobado que la
depresión de los padres, por sí misma, sin distorsiones adicionales en la pareja,
tiene una influencia en la conducta de los hijos similar a la de los conflictos entre la
pareja y, cuando se suma a los conflictos entre los padres, se potencian de forma
notable los problemas de conducta en la descendencia (Finchan y Osborne,
1993) 

Otra variable, no necesariamente relacionada con los conflictos entre los padres,
es la relación entre padres e hijos. Cuando las relaciones paterno filiales son
conflictivas la conducta de los hijos se ve afectada y se deteriora. Si, además,
existen conflictos entre los padres, sobre todo si se llega a determinados niveles
de violencia, la relación de los progenitores con los niños suele deteriorarse más
todavía y también se tiñe, en general, de violencia. En esos caso los desajustes en
la conducta de los hijos se potencian de forma considerable (Finchamm y
Osborne, 1993).

Como en tantos problemas de tipo psicológico, no se puede hablar de relación


causa efecto, los conflictos entre los padres no necesariamente afectan
negativamente a los niños. A veces, sobre todo si se resuelven de manera
adecuada, y el niño es capaz de entender lo que ha pasado y como se ha
resuelto, pueden ser para él un motivo de aprendizaje para resolver problemas
similares. También desde el punto de vista de la influencia psicológica en el niño,
es más importante la percepción que él tiene del conflicto y sus reacciones que lo
que objetivamente ocurre.

También es importante distinguir entre la insatisfacción en el matrimonio y el


conflicto. Los problemas con los hijos se relacionan no tanto con un problema
general de satisfacción en el matrimonio sino con los conflictos entre los padres y
en particular con determinados aspectos particulares de estos (Finchamm y
Osborne 1993):

Frecuencia: Cuanto más frecuentes los conflictos hay indicios de que más
tendencia tendrá el niño a la violencia y más afectado se ve.

Intensidad: La agresión física está más relacionada con los problemas que las
agresiones verbales o las de menor intensidad. Cuanto mayor es la intensidad de
los conflictos verbales más indefensión produce en el niño.

Modo de expresión. Correlaciona con el punto anterior. Se distinguen distintas


formas: física, no verbal y verbal. La no verbal es peor que la verbal porque es
más difícil de resolver.

Contenido: Si los conflictos se refieren a los niños tienen mucho mayor impacto en
ellos. Intentan resolver algo que está fuera totalmente de su capacidad. Por eso

338 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

cuando el motivo explícito del conflicto son los hijos aparecen en estos mayores
sentimientos de vergüenza, de culpabilidad, de miedo a ser involucrado en el
conflicto o a ser requerido para su intervención directa o indirecta.

Una pregunta que lógicamente surge es si puede ser beneficioso para los hijos el
divorcio, cuando en un matrimonio se están dando disputas y conflictos constantes
y sin solución. Los estudios que se han hecho muestran evidencias de que los
hijos que presencian de forma constante los conflictos de sus padres tienen más
problemas que aquellos en los que el divorcio pone punto final a esos
enfrentamientos. (Weiss, 1989). Se supone que el divorcio pone fin a los
problemas y discusiones manifiestas de los padres, lo que no siempre sucede. Los
estudios de Ensign (1998) abundan en la idea de que las capacidades para
nuestras relaciones las aprendemos de las que observamos en nuestros padres.
Así, existe una relación inversamente proporcional entre los conflictos de los
padres y la intimidad que alcanzan los hijos en la adolescencia. Estos estudios
muestran que el divorcio también correlaciona de forma negativa con la intimidad a
la que llegan los descendientes, pero de forma menos significativa.

Situación y avances en la terapia de


pareja cognitivo conductual.
Desde un punto de vista cognitivo conductual una relación se define como un
intercambio de conductas (Halford, 1998). Cuando una relación falla predomina el
intercambio de conductas negativas. Como se ha visto, una de las causas es la
falta de habilidades para comunicarse y resolver problemas, por ello, inicialmente,
la terapia cognitivo conductual se ha centrado en dotar a la pareja de esas
habilidades. En consecuencia los objetivos básicos del tratamiento son: a) el
aumento del intercambio de conductas positivas para lo que se emplea de forma
amplia el contrato conductual (Bornstein y Bornstein, 1988; Gottman, 1998) Por
ello en el tratamiento se incluye la enseñanza de las técnicas de negociación
precisas para hacer los contratos; b) la comunicación y resolución de problemas;
c) cambios cognitivos para manejar creencias, atribuciones, etc. La terapia
cognitivo conductual, hasta hace poco tiempo, no afrontaba de forma directa,
aunque sí indirectamente, los conflictos en las áreas del compromiso, la intimidad,
el apego o las emociones, que, como se ha visto, son parte fundamental de la
relación. La evolución es hacia la inclusión de estas áreas como objetivos directos
de intervención.

Evaluación

La terapia cognitivo conductual parte del análisis funcional de las conductas


problemáticas. Se trata de, considerando el motivo de consulta, determinar las
conductas problema para establecer el programa de tratamiento. La evaluación
tiene como objetivo descubrir cuales son las áreas de conflicto y la forma en que

339 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

estos se dan, detectando las conductas, las cogniciones y las emociones


envueltas.

Inicialmente se trata de determinar cual es el punto de partida en la calidad de la


relación cuando acude a consulta, para lo que se puede utilizar algún cuestionario
de propósito general con la Escala de Ajuste Marital (Locke y Wallace, 1959) o la
Escala de Ajuste Diádico (Spanier, 1976). Son escalas que distinguen entre
parejas conflictivas o no y sirven para poder ir evaluando el progreso en la terapia
(Cáceres, 1996; Costa y Serrat, 1982)..

La evaluación puede continuar con una visión general del problema que trae a la
pareja a la consulta para lo que el terapeuta se puede plantear una serie de
preguntas de tipo general (Cordova y Jacobson, 1993): ¿Cómo está de afectada la
pareja?¿Cuales son los elementos que los dividen? ¿Cómo se manifiestan estos
elementos en la relación?¿Cuál es el compromiso de la pareja con la relación?
¿Cuales son las fortalezas que hacen que se mantengan juntos? ¿Cómo les
puede ayudar el tratamiento?

La grabación de interacciones entre ellos y la posterior codificación para


determinar los problemas de comunicación se ha utilizado, principalmente en la
investigación, porque su complicación la hace costosa para la aplicación clínica.

Las áreas que se tienen que considerar en la evaluación son las siete Cs de
Birchler, Doumas y Fals-Stewart (1999) que plantean un marco conductual de
referencia para evaluar los problemas conyugales: Carácter. Hay que detectar si
existe alguna psicopatología en los miembros individuales y ver si hay que tratarla
y si se hace por medio de la terapia de pareja o individualmente. Contexto cultural
y social. Incluyendo los aspectos religiosos, étnicos y de las familias de origen,
que puedan originar problemas dentro de la pareja. Contrato, incluyendo las
expectativas implícitas que tienen los cónyuges sobre la relación y que pueden ser
inalcanzables o disfuncionales. Compromiso con la concepción utilizada en este
artículo. Cuidado. Sobre todo el intercambio de conductas positivas. Comunicación
para detectar alguno de los problemas o falta de habilidades que se han
mencionado. Capacidad para resolver problemas, teniendo en cuenta las
relaciones de poder y dominancia que se han establecido en la pareja.

Se tienen que evaluar también la pasión, el apego, la intimidad. En la pasión hay


que incluir la conducta sexual, no solamente si hay problemas, sino si es frecuente
y variada, se pueden utilizar alguno de los cuestionarios sobre conducta sexual
existentes (Cáceres, 1996). La evaluación de las conductas de apego incluye las
aprendidas en la familia de origen y las expectativas que tienen respecto a la
pareja, hay que evaluar de forma general el interés que tienen en mantener las
relaciones con los padres y el afecto que se sienten por ellos, la búsqueda de
ayuda en situaciones estresantes y la satisfacción que se encuentra en el auxilio
obtenido. En la evaluación de la intimidad se pueden utilizar cuestionarios como el
que propone Sternberg o mejor el que Lemieux y Hale, (2000), han elaborado en

340 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

sus investigaciones, pero hay que tener en cuenta que consideran un concepto de
intimidad en el que se incluyen aspectos más amplios de los que se tienen en
cuenta en este artículo.

Con estos elementos de evaluación y partiendo siempre de las peticiones


concretas de los pacientes, se da una explicación de donde está el problema y
cual puede ser el camino hacia la solución. Hay que tener en cuenta que la
devolución de una evaluación es de alguna manera una intervención puesto que
se actúa sobre las expectativas de solución y de continuidad de la relación, y se
pueden afianzar atribuciones que dificulten la intervención posterior.

Tratamiento

Una vez que se han definido los problemas existentes y las conductas envueltas
en ellos, se establece el programa de tratamiento seleccionando las técnicas
específicas que permiten el cambio. A continuación se listan las estrategias
generales que se siguen dependiendo de los objetivos. Se mencionan
primeramente las más clásicas, intercambio de conductas positivas, entrenamiento
en habilidades de comunicación y resolución de problemas y tratamiento de los
aspectos cognitivos. Se hace un comentario sobre su eficacia y limitaciones para
finalizar con los avances y aportaciones que se han hecho para trata la emoción,
la intimidad y el apego.

Intercambio de conductas positivas:

Para conseguir este objetivo:

Se enseñan los fundamentos de la modificación de conducta, aprendiendo como


una conducta responde a sus consecuencias, como extinguir y fomentar
conductas, etc. (Costa y Serrat, 1982)

Se utilizan y enseñan técnicas para realizar contratos, los cuales tienen que ser
libres, sin imposiciones por ninguna parte, utilizando términos claros y explícitos,
sin margen a las interpretaciones, que contengan ventajas para ambos. Hay que
tener en cuenta que las conductas incluidas en el contrato tienen que estar ya
incorporadas en el repertorio comportamental del que tiene que hacerlas (Costa y
Serrat, 1982).

Se emplean una serie de técnicas y juegos que propician el intercambio de


conductas positivas, entre ellas se citan: Pillar a su pareja haciendo algo
agradable, y hacérselo saber, tener una lista con deseos que el otro puede ir
haciendo, observar la conducta agradable de la pareja para evitar la atención
selectiva, recordar los lugares, fechas, canciones, etc. que han sido símbolos de
las cosas que han unido a la pareja, etc. (Cáceres, 1996).

341 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Entrenamiento en habilidades de comunicación y de resolución de problemas.

Se plantea un tratamiento escalonado y adaptado a cada pareja, que comienza


con el entrenamiento en las habilidades necesarias para mantener una
conversación, se sigue con las precisas para expresar deseos y sentimientos y
finalmente se entra en las específicas de resolución de problemas.

La base está en tener habilidades de conversación. Incluyen entre otras: aprender


como hacer preguntas, dar información gratuita adicional, escuchar, llevar una
conversación lo que implica: cambiar de tema, tomar la palabra, pasar la palabra y
cerrar la conversación; todo basado en un lenguaje específico en el que los
términos que se emplean se tienen que referir a elementos observables y
cuantificables, oportunos y convenientes, centrándose en una información positiva,
tanto verbal como no verbal (Costa y Serrat, 1982). También se enseña la
escucha activa, para la que hay que tener en cuenta la postura y contacto visual,
el tono adecuado, se tiene que animar al otro a hablar utilizando gestos y tono
adecuado, evitar juicios de valor y utilizar de forma exhaustiva la empatía
(Cáceres, 1996).

Con esas habilidades como base se procede a incrementar las necesarias para la
expresión de deseos y sentimientos, tanto de agrado como de desagrado, para
realizarlo de tal manera que no se haga daño al otro y se sea constructivo. Se
enseña a manejar la ira de forma positiva, de tal manera que se eliminen tanto los
ciclos en los que la mujer da respuestas hostiles mientras que el hombre se retira,
como aquellos otros episodios de violencia o ira que asaltan de forma inesperada.
Se actúa así contra la crítica como medio de solucionar nada, contra la actitud
defensiva, practicando la escucha y la expresión de sentimientos, para proceder
contra el desprecio y la falta de escucha.

Cuando se poseen estas habilidades, se afronta el entrenamiento en resolución de


problemas propiamente dicho. El primer punto es construir la ocasión propicia y
evitar las discusiones en lugares y tiempos que no permiten la comunicación
sosegada. Después se trata de definir el problema comenzando por algo positivo,
siendo específico, expresando los sentimientos y admitiendo el papel que se tiene
en el problema. Todo de forma breve y dejando claro, en esta fase de enunciado,
que no se quiere solucionarlo sino solamente plantearlo. Después es el momento
de centrarse en las soluciones pidiendo al otro el cambio de conducta que
resolvería el problema, recordando siempre que tiene que incluir reciprocidad y
compromiso y con consecuencias positivas para ambos junto con elementos de
seguimiento que recuerden el acuerdo alcanzado (Costa y Serrat, 1982). Para
cuando no se tiene la solución clara se enseñan técnicas como la tormenta de
ideas en la que con una colaboración incondicional entre los dos se generan
posibilidades de solución sin sentido crítico y solo más tarde se evalúa su
posibilidad.

342 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Cambios cognitivos

En la terapia cognitivo conductual; cuando intervienen componentes cognitivos


distorsionados, se trata detectar y reestructurar las atribuciones, expectativas,
creencias irracionales, etc.; se procede a modificarlas, eliminando atribuciones a
motivos o intenciones ocultos, moderando o cambiando las expectativas, los
estándares aprendidos en las familias de origen o por ideas preconcebidas, para
adaptarlos a las posibilidades de la pareja, atacando las ideas irracionales etc.
como se ha visto, las propias explicaciones y atribuciones que se dan a los
conflictos pueden ser también una fuente de ajuste o desajuste matrimonial.

Las técnicas que se emplean son la reestructuración cognitiva, el diálogo


socrático, la contrastación científica de hipótesis, etc. El análisis lógico se utiliza
para poner las expectativas en su sitio. Para modificar las suposiciones y los
estándares se utiliza el diálogo socrático, en el que se pregunta y se evalúan las
consecuencias de vivir con esos estándares, tales como “no se debe estar nunca
enfadado con tu pareja”. Se enseña la habilidad de utilizar de forma constructiva la
metacomunicación para editar los pensamientos y hacer que sea efectiva,
modificando la forma en que se está hablando y evitar seguir por los caminos de la
emoción que llevan a la escalada de violencia.

Eficacia de la terapia de pareja cognitivo conductual clásica

Estos tres componentes constituyen la terapia de pareja cognitivo conductual


clásica, que está clasificada como una terapia con evidencia probada de eficacia
(Chambless et al, 1998). Los datos indican que la gran mayoría de las parejas que
acuden a terapia, alrededor del 75% (Gottman, 1998)  informan de una mejora en
la satisfacción matrimonial. Pero, como se ha ido indicando a lo largo de este
artículo, no todo es maravilloso. La pregunta no es si es eficaz sino sobre su
potencia (Christensen, 1999). Cuando se contrasta con grupos de control de lista
de espera los resultados son siempre positivos, quizás debido a que si no existe
intervención los problemas se van incrementando. Sin embargo, cuando se tiene
en cuenta si la mejora afecta no solamente a la disminución del conflicto, sino a la
mejora de la evaluación de la relación por parte de los dos miembros, los
resultados no son tan espectaculares. Christensen (1999), revisando la literatura
sobre la eficacia, llega a la conclusión de que, siendo estrictos, menos del 50% de
las parejas que acuden a terapia cambian de un estado de estrés a un estado de
armonía. Otro aspecto oscuro es la cantidad de recaídas que se contabilizan,
entre el 30% y 50%, aunque algunos autores son más pesimistas intuyendo que,
si se tomase un tiempo mayor de estudio, el porcentaje de las recaídas sería
mayor (Gottman, 1998).

Otro aspecto a destacar es que se han realizado estudios para determinar la


eficacia de los distintos componentes y su importancia y contribución a los
resultados de la terapia. Sorprendentemente en este tipo de estudios se obtienen
resultados muy similares, tanto empleando técnicas conductuales, cognitivas, o la

343 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

mezcla de los ambas. Para Gottman (1998) estos resultados introducen una
reflexión inquietante, al parecer cualquier tipo de intervención da el mismo
resultado que la basada exclusivamente en los contratos conductuales que está
fundamentada en la suposición errónea de la necesidad de un funcionamiento
equilibrado de los refuerzos en la pareja para que haya armonía. El mismo autor
señala que también los resultados que se obtienen con terapias de cualquier
orientación, una vez que se han replicado los estudios originales, son
equivalentes.

De ello se deduce que lo más probable es que la clave del cambio resida en
elementos comunes a todas las terapias, que determinan el éxito
independientemente de la técnica que se esté utilizando. Por ejemplo, en las
discusiones en la pareja se introduce un elemento de neutralización, el terapeuta,
que impone un alejamiento emocional e impide una escalada del conflicto, o
elementos como la esperanza que despierta la terapia, o la confianza en el
terapeuta, o la existencia de un programa estructurado (Gottman, 1998). Es un
caso en el que parecen determinantes los elementos no específicos de la terapia y
que tantas veces son ignorados en la enseñanza de la terapia cognitivo
conductual, o bien porque se dan por supuestos o porque se hace demasiado
hincapié en las técnicas, que es lo que diferencia y hace específica a esta terapia.

Mejora de la intimidad y tratamiento de las emociones relacionadas con el apego

Los elementos de la llamada terapia de cognitivo conductual clásica se refieren a


la capacidad de la pareja de decidir y de manejar de forma armoniosa los bienes o
refuerzos que comparten y a las distorsiones cognitivas subyacentes. Como queda
evidente, esta visión no enfrenta de forma directa la intimidad, aunque sus
técnicas, al promocionar la comunicación y el entendimiento conjunto de los
problemas, la potencian indirectamente (Lawrence, Eldridge y Christensen, 1998).

En un estudio sobre la eficacia a largo plazo de la terapia cognitivo conductual


frente a terapias basadas en el insight, Snyder y colaboradores (Snyder y Wills,
1989, Snyder et al, 1991a) muestran la superioridad de esta última frente a las
primera en el número de divorcios que se dieron en un seguimiento de cuatro años
dentro de las parejas tratadas con cada una de las técnicas. Pese a la polémica
mantenida con Jacobson (1991), que discute si realmente son tan diferentes los
dos tipos de terapia, los autores (Snyder et al, 1991b) concluyen que el insight es
necesario para producir el cambio en la pareja, aunque probablemente no sea
suficiente. Estos resultados, que plantean una superioridad de este tipo de terapia
no han sido contrastados todavía por un estudio independiente. En la terapia de
insight los terapeutas realizan interpretaciones acerca de los motivos subyacentes
de las conductas problemáticas y que dan una explicación a los sentimientos,
creencias y expectativas explícitos en los problemas (Snyder et al, 1991a). De
esta forma este tipo de terapia incrementa la intimidad y la aceptación del otro y en
consecuencia fortalece la relación y fomenta su continuidad.

344 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Por otro lado, también fuera del marco estrictamente cognitivo conductual y
teniendo en cuenta las conductas de apego, Greenberg y Johnson (1988) plantean
la terapia enfocada en la emoción. Parten de la teoría de que los miembros de la
pareja tienen problemas de apego, aprendidos en la familia de origen, por tanto
son previos al problema de pareja, y están en la causa del conflicto. Los
componentes de la pareja experimentan depresión o miedo cuando temen que los
abandonen, por ejemplo si el otro muestra interés en un tercero. Sin embargo, en
lugar de manifestar directamente esas emociones que los hacen débiles y
vulnerables, muestran emociones secundarias por medio de las que se intentan
proteger, evitando dar sensación de debilidad o incluso intentando parecer fuertes,
así emplean la retirada o la ira o establecen una actitud totalmente defensiva.
Evidentemente, al expresar estas emociones secundarias están intentando
solucionar sus problemas, pero lo que consiguen es lo contrario, incrementarlos.
En efecto, originan reacciones agresivas o defensivas del otro que no conoce las
causas de lo que ocurre. Se producen entonces profecías autocumplidas, el miedo
al abandono está seguido por una conducta agresiva o evitativa que conduce a un
deterioro de la relación y finalmente la relación es tan poco reforzante que el otro
puede llegar a pensar en abandonar la pareja. La terapia tiene por objeto que los
dos aprendan a mostrar las emociones primarias y entiendan el origen de las
secundarias.

El objetivo terapéutico en la terapia enfocada en la emoción consiste en romper el


círculo vicioso. La forma de romperlo es conseguir que hablen de sus emociones
primarias. En ese momento, el que lo hace, muestra su debilidad al otro y
descubre puntos vulnerables de importancia. En el proceso terapéutico se suele
conseguir que el que escucha exprese aceptación, de manera que el que muestra
sus emociones sienta el soporte que necesita; así se fomenta la intimidad de
forma operativa. Además, cuando se establecen las emociones como la
motivación que subyace en el conflicto se cambian las atribuciones del problema y
se desvía la atención de las discusiones cortando el ciclo de reacción negativa
seguida por reacción negativa al introducir un elemento de aceptación.

Existe evidencia de la eficacia de este tipo de intervención sobre la intimidad,


aunque no se ha mostrado superior a los efectos que se consiguen con el
tratamiento basado en resolución de problemas y puede tener un efecto mayor en
mujeres que en hombres (Lawrence, Eldridge y Christensen, 1998)

Dentro del contexto de la terapia cognitivo conductual se ha desarrollado la terapia


de pareja integradora (Christensen, Jacobson, Babcock, 1995, Jacobson,
Christensen, 1996) en la que añade a los componentes clásicos la aceptación
emocional, que es un elemento fundamental de la pareja, sin un mínimo la pareja
no se puede constituir o no se mantiene. La aceptación total corresponde a
momentos de enamoramiento, y se va matizando con el paso del tiempo y con la
convivencia, pero tiene que existir para que la pareja subsista.

345 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Con este nuevo elemento de la terapia se trata de que el miembro de la pareja que
quiere que se realice un cambio acepte desde un nuevo punto de vista que el otro
no lo realice y, sin embargo, aquello que era inaceptable e intolerable se convierta
en algo no deseable, pero entendible y tolerable. De forma análoga a la terapia
centrada en la emoción, piden a los miembros de la pareja que hablen de
emociones suaves como tristeza, miedo, soledad y que mencionen menos las
emociones fuertes como ira y resentimiento. Como se ha mencionado, este tipo de
interacción elicita en el otro sentimientos de aceptación y de empatía en lugar de
defensa o rechazo, de esta forma se fomenta la intimidad. (Lawrence, Eldridge y
Christensen, 1998)

Las técnicas que se utilizan para promover la aceptación son (Halford, 1998):

Empatía. Reunirse con empatía hacia el otro alrededor del problema, para
desarrollar un entendimiento del problema comprendiendo y respetando el punto
de vista del otro, aunque no justificándolo. Para ello se discuten conjuntamente los
problemas con el modelado del terapeuta y se les anima a manifestar sus
sentimientos de dolor y vulnerabilidad. 

Objetividad. Emplear la objetividad para conseguir ver el problema con un tinte


menos emocional. Se promueve el análisis objetivo para quitar la emoción que
introduce distorsiones cognitivas.

Tolerancia. Construir la tolerancia con el objetivo de reducir la emoción negativa


que causa la conducta o sus resultados del cónyuge. Para ello la técnica que más
se utiliza es la exposición, es decir, mantener el estímulo aversivo sin dar las
respuestas de evitación.

Auto cuidado. Se trata de cambiar la propia conducta para conseguir en otra parte
lo que la pareja no da, por ejemplo, consiguiendo nuevos amigos, etc.

Según algunos autores muchas de estas técnicas son comunes a las de la terapia
tradicional, cambiadas de nombre. Aunque fuera así, lo que sí ocurre es que se
aplican a un campo, la intimidad, que no se trataba antes explícitamente. Con la
aceptación se crea o amplía la comprensión del otro y en consecuencia se mejora
la intimidad.

Uno de los mecanismos que ponen en marcha estas terapias es el fomento de la


intimidad entrando de nuevo en el proceso de autorrevelación y de aceptación,
fomentando además el mecanismo de perpetuación que es la expresión de
emociones y afectos de forma constante. Mostrar debilidades en la pareja como
son los sentimientos asociados al apego, de soledad y de necesidad de
aceptación y apoyo, coloca al sujeto en condiciones de iniciar un nuevo proceso
fortalecimiento de la intimidad y, por lo tanto, de la pareja.

346 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Los resultados preliminares obtenidos por la terapia integradora basada en la


aceptación indican que se obtienen mejores índices de satisfacción que con la
terapia conductual clásica basada en la mejora de la comunicación y la resolución
de problemas y promueve los cambios más eficientemente (Jacobson et al, 2000).

Uno de las dificultades que aparecen en la terapia de pareja es que cada uno
atribuye el problema al otro y carga sobre él la responsabilidad del cambio.
Destacando la importancia de este hecho Halford (1998) ha propuesto la terapia
de pareja conductual autorreguladora, que hace énfasis especial en aclarar con
cada componente que es lo que él puede cambiar para solucionar los problemas,
siempre dentro de la filosofía de lograr sus objetivos propios en la pareja. Los
resultados obtenidos indican una gran economía en el número de sesiones
necesarias para lograr los mismos resultados. En efecto, Halford (2001) plantea
una duración general de 1 a 3 sesiones y un máximo de 25. Lógicamente Halford
(2001) también define qué tipo de parejas se pueden beneficiar de este tipo de
intervención. Hay que destacar que dentro de este planteamiento se está
potenciando de forma fundamental el compromiso que cada uno tiene con la
pareja y que cuando se toma en consideración se potencia de forma extraordinaria
la resolución de los conflictos.

En una visión general, Gottman (1998) propone tres procesos para resolver los
conflictos en la pareja.

 El primero es conseguir una alta tasa de respuestas positivas ante respuestas


negativas del otro. Se trata de un cambio profundo que llegue a modificar los
sentimientos y no un mero intercambio “comercial” de conductas. Es un cambio de
actitud, “estar por”, en lugar de “alejarse de”, que lleve a un sentimiento positivo
que consiga llegar a calmar la activación fisiológica del otro, utilizando elementos
positivos como el humor, la validación y la empatía. Cuando existe el sentimiento
de “estar por el otro” se disparan otros tres procesos asociados:

1. Se puede editar el pensamiento para evitar entrar en la reciprocidad negativa o en


el patrón en el que la mujer ataca y el hombre se retira. Recordemos que este
proceso es más fácil que ocurra cuando se tiene mayor compromiso.
2. Se establecen relaciones asertivas porque se admite la influencia respetuosa del
otro y se evita emplear los cuatro jinetes del Apocalipsis para intentar resolver los
problemas.
3. Surge el afecto positivo que evita la actitud defensiva del otro y ayuda a calmar la
excitación fisiológica.

 El segundo proceso consiste en ampliar la cantidad de espacio mental o mapa


cognitivo o energía mental que dedica cada miembro de la pareja a comprender y
conocer el mundo del otro. Es particularmente importante en el caso del hombre.
Hacer esfuerzos por conocer, comprender y entender al otro es fundamental para
la continuidad de la pareja. El impacto que este proceso tiene en la intimidad es
evidente y sus consecuencias para la continuidad y mejora de la pareja son claras.

347 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

 El tercer proceso lo inscribe en el sistema de admiración y afecto, cada uno tiene


que tener admiración y cariño por el otro, es un antídoto del desprecio. Este
proceso se inscribe en el apartado de la validación del otro.

Hay que resaltar que uno de los procesos más importantes, entre los que ponen
en marcha estas terapias, es el fomento de la intimidad, al hacer que los miembros
de la pareja entren de nuevo en el proceso de autorrevelación y de aceptación,
fomentando así elementos como la expresión de emociones y afectos de forma
constante, mostrando debilidades en la pareja; como los sentimientos asociados al
apego, los de soledad y los de necesidad de aceptación y apoyo, que van a
permitir iniciar de nuevo y mantener el proceso de fortalecimiento de la intimidad.

Conclusión

La estructura de la pareja, como entidad social y en sus relaciones diádicas, está


determinada por la evolución y cambio de la sociedad y es diferente en cada
contexto, religioso, económico o geográfico, pese al proceso de globalización en el
que estamos inmersos. El conocimiento de la estructura de la pareja en cada
situación social, permite a la terapia establecer áreas de actuación que van a
aumentar su eficacia y ampliar su campo de acción. La consideración de los
procesos sociales y diádicos sobre los que se construye una relación permite
aclarar y enmarcar el proceso de avance que está siguiendo la terapia. Tener en
cuenta las vertientes sociales de las relaciones interpersonales necesita una
colaboración amplia entre los psicólogos clínicos y los psicólogos sociales, que
seguramente se ha iniciado ya (Finchman y Beach, 1999b; Gottman, 2001), pero
que hay que seguir incrementando.

Las líneas de avance propuestas, tanto por la terapia cognitivo conductual


integradora como por la centrada en la emoción y las recogidas por Gottman
(1998, 1999), dirigen el progreso de la terapia hacia el cambio de conductas
relacionadas con las emociones y sentimientos, que hasta ahora no ocupaban un
lugar principal entre los objetivos a conseguir, para ello proponen actuaciones
directas sobre elementos básicos de la relación diádica como la intimidad y la
validación o centrarse en conductas arraigadas y asociadas a fuertes emociones
como son las conductas de apego. Actuar sobre el componente más cercano al
amor y la pasión supone la consideración de la mejora del intercambio sexual, no
como resolución de problemas patológicos, sino como mejora y potenciación del
componente pasional de la relación, para no caer en la rutina y el aburrimiento y
evitar que el enamoramiento y la pasión queden totalmente apagados con el
tiempo.

La importancia de potenciar en compromiso con la pareja se ve en los resultados


que consigue Halford (2001) con su terapia autorreguladora, porque los miembros
de la pareja, cuando son conscientes de la importancia que tiene esta para
conseguir sus propios objetivos se esfuerzan de manera eficaz en resolver los
conflictos y continuar con la pareja, sin necesidad de intervenciones adicionales.

348 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Para incrementar el compromiso hay que tener en cuenta que su proceso de


creación está compuesto de decisiones de ir compartiendo bienes y conductas con
el otro, lo que les va uniendo en la consecución de objetivos e intereses y
haciendo más difícil la ruptura y por tanto motivándolos a que incrementen los
esfuerzos para continuar juntos. También hay que tener en cuenta que el
compromiso tiene mucho que ver con la presión social que exista sobre la
continuidad de la pareja y que estamos en una época en la que se minimiza la
importancia del compromiso y de los esfuerzos que el conlleva.

Una faceta que va a tener mucho peso en la evolución de la terapia de pareja es


su empleo en otro tipo de patologías, que hasta hace poco tiempo se trataban de
forma exclusiva individualmente. El efecto que tiene en el tratamiento de la
depresión es de sobra conocido, (Jacobson, 1991, Weisman et al., 2000). Al igual
que los conflictos en la pareja pueden llevar a la depresión a sus componentes, se
está utilizando la terapia de pareja para solucionarlo. La experiencia de la terapia
interpersonal es prometedora también en otro tipo de trastornos, lo que es un
índice de su expansión imparable por medio de su aplicación a otros problemas.
En este sentido hay que tener en cuenta datos como que el desajuste matrimonial
puede incrementa el riesgo y la gravedad de las recaídas después de un
tratamiento exitoso de la depresión (Whisman, 2001).

Todas las terapias que se han mencionado en este artículo tienen una validación
empírica, pero no hay que olvidar que cuando se hacen nuevas propuestas se
continúa el proceso de contrastación; ya no se trata de comparar la intervención
propuesta con listas espera o tratamientos placebo, sino que habrá que cotejarla
con los resultados de una terapia que se ha mostrado eficaz.

Los conflictos en la pareja


Dr. José Antonio García Higuera
Consúltale en:
Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia
C/ López de Hoyos, 66. Escalera 2, 1º A
Teléfono: 914119140
Madrid 28002
Envíale un mail

Importancia del conflicto en la pareja

Las estadísticas dicen que los casados viven más y con mayor calidad de vida,... si no hay
conflictos. Pero los conflictos: enferman mental (depresión, trastorno bipolar, bebida,
violencia,..) y físicamente (corazón, cáncer, enfermedades inmunológicas, dolor crónico...).
Hasta aumentan la probabilidad de accidentes de tráfico, incluidos los mortales.

349 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Los conflictos en la pareja generan también problemas en los hijos (problemas de conducta,
depresión y problemas para alcanzar la intimidad en el futuro).

Situación social de las relaciones de pareja

Para ver más detalles y más actualizados se puede consultar este enlace

Los medios de comunicación nos transmiten un mensaje que parece indicar que la forma de
vivir mejor no es la pareja y de hecho así se va plasmando en la sociedad. Mientras que en
los años 70 el 70% de los hogares americanos los ocupaba un matrimonio actualmente
solamente son el 50%. Pero muchas otras cifras no son tan ciertas. Nos dicen, por ejemplo,
que se divorcian más personas que se casan, lo que es falso, en nuestro país al menos. En el
año 2000 se separaron un 30% del número de parejas que se casaron.

Se dan parejas de hecho y formas de relación muy largas, siendo “novios” y viviendo cada
uno en su casa, compartiendo solamente el tiempo libre, son formas que permiten
relaciones con un menor compromiso.

Podríamos estar tentados de atribuir estos procesos exclusivamente a la falta de preparación


psicológica para afrontar los problemas y conflictos que son inherentes a vivir en pareja en
el momento actual. Pero seguramente fenómenos sociales tienen explicaciones y orígenes
sociales.

La sociedad marca la pareja que quiere o que necesita. No tenemos más que considerar la
influencia de factores positivos como los avances de la mujer hacia la igualdad social con el
hombre y su integración en el proceso productivo; y otros no tan positivos como la
ideología hedonista, establecida para mantener un gran nivel de consumo, o la falta de
apoyo social al desarrollo de la familia, que pone grandes dificultades laborales para el
cuidado de los hijos, y que llevan a considerar tener descendencia como una carga
insoportable, junto con otros elementos como las condiciones precarias de trabajo, que por
una parte disuaden de establecer compromisos a largo plazo, como tener hijos o comprar un
piso, y por otra establecen jornadas interminables que contribuyen de forma determinante a
incrementar las barreras de comunicación en la pareja. Son todos factores sociales que
configuran la forma de la pareja que se puede dar en nuestra sociedad.

Estructura de la pareja

Actualmente la base sobre la que se forman casi todas las parejas es el enamoramiento. El
enamoramiento es una emoción y tiene un fuerte componente de pasión, afecto, ternura,
sexo. Por eso uno de los principales objetivos de la pareja hoy es hacerse la vida agradable.
Pero una emoción es pasajera, porque está sometida a la ley de la habituación. Todos
sabemos que el enamoramiento se pasa y muchas parejas, basadas solamente en esa
emoción se disuelven, "se pierde la ilusión"; "no se siente lo mismo". Sin embargo, el amor
apasionado de los comienzos es una vía inmejorable para conseguir mantener la pareja.

350 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Para ello es preciso desarrollar la intimidad y la validación. Intimidad supone abrirse y


contar cosas que, en otras circunstancias, podrían usarse en contra nuestra y recibir
aceptación por parte del otro. Cuando estamos enamorados nos ponemos completamente en
manos de nuestra pareja y de esta forma construimos la intimidad.

También decidimos compartir más cosas con el otro y vamos comprometiéndonos ante la
sociedad, se guarda fidelidad, se comparte el tiempo, se entrega el cuerpo, se comparten
bienes materiales como un piso, etc. finalmente se adquiere un compromiso de vida en
común, que puede estar o no refrendado socialmente. Se construye así el compromiso que
es la decisión de permanecer en la relación pese a los problemas que vayan surgiendo,
luchando con todas las fuerzas posibles para resolverlos.

Según se van compartiendo más elementos se tiene va construyendo un método para tomar
decisiones y se establece una estructura de poder, que puede ser más o menos democrática,
pero siempre aceptada por los dos. La toma de decisiones es una de las fuentes de conflicto
importantes en la pareja.

Para tener intimidad, para tomar decisiones, y para convivir es preciso saber comunicarse,
escucharse y respetarse. Para resolver los problemas también. La capacidad de comunicarse
y de resolver los conflictos es fundamental para la continuidad de la pareja.

Otro aspecto muy importante es el apoyo mutuo. Se plasma en la fórmula de estar juntos en
la salud y la enfermedad, en las alegrías y en las tristezas. El otro es el principal sostén ante
las dificultades y amenazas de la vida y el apoyo en el desarrollo personal y social.

Nuestro aprendizaje de cómo es en la pareja ese apoyo mutuo se da dentro de la familia en


la que nacimos. Una de las primeras conductas que desarrollamos en ella es la de apego.
Definida como la búsqueda de protección ante amenazas externas y, en el niño, se concreta
de forma principal en buscar la protección de la madre.

 Áreas de conflicto

Las áreas de conflicto afectan a todos los componentes que se han listado de la estructura
de la pareja.

El poder

Teniendo en cuenta las responsabilidades: quien se encarga de hacer las cosas y quien
decide lo que hay que hacer. Estas decisiones abarcan aspectos tan fundamentales como:
Las finanzas, el cuidado de los hijos, las relaciones sociales, etc.

La intimidad

La intimidad se construye con una separación de la familia de origen, dando prioridad al


otro en la autorrevelación y en la toma de decisiones. Por eso uno de los temas más
conflictivos se da en las relaciones con la familia de origen,

351 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La pasión, el afecto, la sexualidad

El amor va sustituyendo al enamoramiento, la pasión inicial va dando paso a la intimidad y


al cariño, pero no por eso se puede perder la atracción que se siente por el otro como objeto
y sujeto sexual.

Comunicación

Cuando se producen los conflictos y se enquistan se producen patrones de comunicación


que perpetúan el problema y conducen finalmente a la separación.

Desencadenantes de los conflictos

En circunstancias normales las parejas, aunque no sean felices, se amoldan y no surgen los
conflictos, estos aparecen cuando se dan circunstancias importantes de cambio, es decir,
situaciones estresantes como:

Cambios laborales tanto negativos como positivos: paro, ascensos;

 La jubilación.
 Enfermedades;
 Problemas económicos,
 La paternidad/ maternidad,

Cuando los hijos se van de casa o simplemente se hacen mayores y dejan más tiempo libre
a la pareja.

Todos, positivos y negativos, son fuentes de estrés que exigen a la pareja poner en marcha
sus habilidades de comunicación y de resolución de conflictos, además de la motivación
para mantenerse juntos y la capacidad de reconocer las debilidades delante del otro y que el
otro las reciba sin castigarlas.

Forma de los conflictos (Conductas)

En los conflictos se establecen formas de conductas que se hacen crónicas y agravan los
problemas, algunos de ellos son:

Reciprocidad negativa.

El más problemático es cuando a una comunicación negativa se responde generalmente con


otra comunicación negativa por parte del otro estableciéndose una reciprocidad en la
negatividad que puede acabar en una escalada de violencia. Es la justicia del ojo por ojo.

352 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Se discute acerca de la propia relación.

Uno de los métodos que se utilizan para resolver los problemas de comunicación es el
empleo de la metacomunicación, es decir, reflexionar sobre la forma en que se está dando
la comunicación. Por ejemplo, se dice “no me estás escuchando” para intentar que haya una
escucha, pero el mensaje no verbal agresivo va acompañado, en general, por un
componente no verbal agresivo, y el que responde lo hace al componente agresivo, lo que
lleva a más discusiones, metiéndose en un círculo vicioso. En los matrimonios sin
problemas contestan a la metacomunicación y no al componente emocional

La mujer ataca y el hombre evita o calla.

Este patrón se da cuando la mujer da respuestas hostiles mientras que el hombre se retira o
no contesta, ante lo que la mujer incrementa su hostilidad porque no se solucionan los
problemas. En esta escalada el hombre, quizás constitucionalmente tiene una reacción
fisiológica más negativa y la aguanta menos.

Los cuatro jinetes del Apocalipsis

La crítica, que lleva al Desprecio que ocasiona una Actitud Defensiva Constante son tres de
los cuatro jinetes del Apocalipsis de la pareja. El cuarto es la habilidad para no escuchar al
otro, o se le deja hablar sin hacerle caso o se habla tanto que no se le deja meter baza.

Todos estos patrones de conductas pretenden la mayoría de las veces resolver el conflicto,
pero no solamente no lo resuelven, sino que lo perpetúan y la propia interacción se
convierte en el problema que lleva a la separación. No siempre los conflictos llevan a la
ruptura. Se ha reportado un tipo de conflictos en los que el marido se enfada e inicia la
discusión con ánimo de resolver el problema. Cuando se tiene éxito, la relación puede salir
fortalecida,  en estos casos el conflicto vivido por los hijos no es negativo para ellos,
incluso puede ser una ocasión para aprender a ser asertivos

Forma de los conflictos (Pensamientos)


Atención selectiva.

Las parejas en conflicto solamente se fijan en las conductas negativas del otro y tienden a
no ver o a disminuir la importancia de las conductas positivas.

Atribuciones.

La atribución del problema a determinadas causas se ve como un elemento necesario para


su solución, pero si no se hacen las atribuciones correctas se asegura el conflicto. Por
ejemplo cuando se echa buscan culpables o se achacan los problemas a malas intenciones
que nunca se pueden probar o a elementos que no se pueden cambiar como la propia
personalidad.

353 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

Expectativas:

Si aparece una discrepancia entre lo que creen los esposos que debería ser el matrimonio y
lo que perciben que es, tanto en cualidad como en cantidad, los problemas están
asegurados. Se plasma en frases como “Esto no tiene solución”. “Debería ser así”

Ideas irracionales:

Algunas ideas aparentemente normales pueden se un foco de conflictos solamente por no


ser conscientes de que lo que se piensa no es racional.  Algunas de estas ideas son: Estar en
desacuerdo es destructivo de la relación, los miembros de la pareja deben ser capaces de
averiguar los deseos, pensamientos y emociones del otro, uno debe ser un compañero
sexual perfecto del otro, los conflictos se deben a diferencias innatas asociadas al sexo.

Solución de los conflictos

La propuesta de la terapia de pareja cognitivo conductual para resolver los conflictos pasa
por:

 Aumentar el intercambio de conductas positivas.


 Entrenamiento en habilidades de comunicación y resolución de problemas.
 Cambiar el patrón de reciprocidad negativa introduciendo conductas positivas frente a la
negatividad.
 Cambios en las Atribuciones, expectativas e ideas irracionales cuando es necesario.

Estos componentes constituyen la terapia de pareja cognitivo conductual clásica, que está
clasificada como una terapia con evidencia probada de eficacia. Los datos indican que la
gran mayoría de las parejas que acuden a terapia, alrededor del 75%  informan de una
mejora en la satisfacción matrimonial. Cuando se contrasta con grupos de control de lista
de espera los resultados son siempre positivos, quizás debido a que si no existe intervención
los problemas se van incrementando. Sin embargo, cuando se tiene en cuenta si la mejora
afecta no solamente a la disminución del conflicto, sino a la mejora de la evaluación de la
relación por parte de los dos miembros, los resultados no son tan espectaculares; revisando
la literatura sobre la eficacia, llega a la conclusión de que, siendo estrictos, menos del 50%
de las parejas que acuden a terapia cambian de un estado de estrés a un estado de armonía.
Otro aspecto oscuro es la cantidad de recaídas que se contabilizan, entre el 30% y 50% de
los que mejoran.

Avances en la terapia de pareja cognitivo conductual


Aumento de la intimidad. Para lo que se potencia

La aceptación, por medio de la cual el miembro de la pareja que quiere que se realice un
cambio acepte desde un nuevo punto de vista que el otro no lo realice y, sin embargo,
aquello que era inaceptable e intolerable se convierta en algo no deseable, pero entendible y
tolerable.

354 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60


LESORO KAI ZEN CEL 639 549 63 60

La compresión de las motivaciones inconscientes del otro.

Incremento de la pasión: sexo y afecto.

Para lo que se emplea la terapia sexual dirigida no tanto a resolver problemas como a
incrementar la satisfacción dentro de la normalidad.

El apego como motivo en la pareja.

El compromiso de ayudarse en todo instante es uno de los más importantes motivos que
existen para mantener la pareja. En ello están implicadas emociones muy básicas que se
insertan en la debilidad más íntima del ser humano, hacerlo explícito y potenciarlo es una
forma de motivar la permanencia de la pareja y la resolución de conflictos.

¿Es el divorcio una solución a los conflictos?

Si se consigue una separación amistosa que acaba con los conflictos las consecuencias
negativas de estos disminuyen, aunque no desaparecen del todo. Sin embargo, muchas
veces el divorcio no es más que un paso en una escalada de odio que lleva a un miembro de
la pareja a seguir centrando su vida en machacar al otro. En esos casos, indudablemente no
es la solución.

En todo caso si se llega a ese extremo es muy importante llegar a una separación amistosa
por medio de expertos en mediación.

Se ha comprobado que no se aprende, los que se divorcian y se casan de nuevo se vuelven a


divorciar con más probabilidad que los que se casan por primera vez.

Una entrevista para la revista "Muy saludable"

Última actualización septiembre 2004

355 lesoro05@hotmail.com 639 549 63 60

También podría gustarte