Está en la página 1de 7

1~

TEMA 1
LOS NÚMEROS NATURALES. SISTEMAS DE NUMERACIÓN

O. INTRODUCCIÓN
l. AXIOMÁTICA DEL NÚMERO NATURAL
1. 1 AXIOMAS DE PEANO
2. EL SEMIANILLO ORDENADO fü
2.1 OPERACIONES EN fü
2.2 RELACIÓN EN ORDEN
3. SISTEMAS DE NUMERACIÓN
3.1 CAMBIOS
4. CONCLUSIÓN
5. LEGISLACIÓN
6. BIBLIOGRAFIA

O. INTRODUCCIÓN

Hubo de pasar mucho tiempo hasta que la humanidad aprendiera a representar con el mismo símbolo un
conjunto formado por seis caballos y otro por seis manzanas. Se fue evolucionando por diversos estadios
hasta llegar a la abstracción de considerar un número como una propiedad común de los conjuntos cuyos
elementos pueden ponerse en correspondencia biyectiva.

En la actualidad cuando a los niños se les introduce el concepto de suma, es usual considerar dos conjuntos,
la unión de ambos y a continuación, contando los elementos de la unión definir la suma, y es porque las
operaciones entre números aparecen como reflejo de las relaciones entre colecciones de objetos.

La humanidad experimentalmente descubrió que la suma y el producto poseían la propiedad conmutativa


o la asociativa. Así fue trazándose la aritmética como ciencia dedicada al estudio de los números y sus
relaciones. La aritmética considera las propiedades generales de los números, haciendo abstracción de lo
particular y concreto, pudiendo así aplicar sus conclusiones a casos generales.

En la Antigua Mesopotamia y Egipto la aritmética estaba desarrollada aunque no era una teoría matemá-
tica, si no más bien una colección de soluciones a problemas y reglas de cálculo.

El desarrollo de la aritmética fue paulatino. En el s 111 a.C., los griegos habían reconocido dos ideas funda-
mentales: la primera fue que los números son infinitos y la segunda que era posible referirse a los números
en general y formular y probar teoremas sobre ellos. En Los Elementos de Euclides, ya aparece la existencia
de infinitos números primos.

Pasando a esta generalización, donde mediante reglas de inferencias lógicas, y la regla fundamental de
formación de la sucesión infinita de los números, la aritmética se transforma en la teoría de números, ale-
jándose de los problemas concretos o particulares para llegar a los conceptos y razonamientos abstractos.

7
l. AXIOMÁTICA DEL NÚMERO NATURAL.

La profunda revisión que sufrió la matemática en el s XIX, comenzó con la fundamentación del concepto de
número. El conjunto de los números naturales, quedó establecido mediante un sistema axiomático, y a partir
de él se construyeron los conjuntos de números enteros, racionales, reales y complejos.

En cualquier teoría lógica, las proposiciones se derivan de las definiciones y de los axiomas o postulados,
mediante inferencias lógicas. A continuación, estudiaremos los axiomas sobre los que se basa la construc-
ción los números naturales.

1.1 AXIOMAS DE PEANO.

Obviamente estos axiomas los establecido Peana a la sombra de la nueva teoría de conjuntos aparecida
a finales del XIX.

Ax l. Existe un conjunto que indicaremos por N a cuyos elementos llamaremos números naturales.

AX 2. Existe un número natural al que llamaremos "uno" y lo indicaremos por l.

AX 3. Existe una aplicación invectiva de N en N ,que llamaremos siguiente de e indicaremos por sg.

AX 4. No existe ningún nE N tal que sg(n)=l

AX 5 .AXIOMA DE INDUCCIÓN COMPLETA: Si un subconjunto A de ru cumple:


l EA

Si dado nE A sg(n) E A se tiene que A=N.

Una de las primeras consecuencias del AX5 es el método de demostración llamado de inducción completa.
Este método puede usarse para probar que todo número natural satisface una propiedad P, según dicho
axioma basta comprobar que el l la cumple y que si es cierta par n lo es para el sg(n).

Otra aplicación interesante del mismo axioma es el método de definición por recurrencia, mediante el cual
a cada número natural se le asocia un concepto. Para ello es suficiente establecer el concepto asociado a l
y dar un criterio para definir el concepto asociado a sg(n) supuesto conocido el correspondiente n.

Este método nos permite introducir por recurrencia en ru como veremos en el próximo párrafo dos opera-
ciones a las que llamaremos respectivamente suma y producto y lo utilizaremos para demostrar sus propie-
dades.

2. EL SEMIANILLO ORDENADO ~

2.1 OPERACIONES EN N.

Aprovechando el AX5. se definen en . Dos operaciones. La primera de ellas la llamaremos suma y la repre-
sentaremos por el signo (+), de la forma siguiente:

• n+ l =sg(n)

• n+sg(m)=sg(n+m)

8
1~
Como consecuencia de la definición y utilizando para su demostración el axioma de inducción completa
se sigue:

No existe nEfü' tal que n=sg(n).

No existe mE fü' tal que n+rn=rn para algún nE N.

Dado mE fü' -{l}3nEN tal que sg(n)=m.

La operación (+) posee las siguientes propiedades: es interna, asociativa y conmutativa.

Demostraremos a modo de ejemplo esta última propiedad.

Si m, n nE Nentonces n+m=m+n.

Probaremos en primer lugar por inducción sobre cualquiera que sea ne u 1+n=n+1, ne

SeaA={nE N/l+n=n+l}

» i)Como 1+1 = 1+1 => 1 E A

» ii)SeanE A=> l+ sg(n) = sg(l+ n) = sg(n+l) = sg(sg(n))= sg(n)+l

luego sg(n)nE A y A= N

A continuación por inducción sobre m probaremos la propiedad A= { m EN/ n+m=rn+n ]

» Como n+ l = 1 +n entonces 1 EA

» Sea n+rn=rn+n

Entonces n+sg(m)=sg(n+m)=sg(m+n)=(n+m)+ 1 = l+lm+nl=Ll+rnl+n=Irn+l )=sg(m)+n

Luego sg(n) EA y A=N

La otra aplicación que vamos a definir en N es el producto lo representaremos por el signo (·)y se define
de la siguiente manera:

» n·l= n

» nsg(m)= n·m +n

Esta operación es interna, distributiva respecto de la suma, posee elemento neutro y es también conmutativa
y asociativa.

Veamos que es distributiva respecto de la suma i.e. Si n1 y n2 EN entonces n1(n2+m)= n1·n2+n1 ·m

» i . 1 ·(n 2 + 1 )=n l ·sg(n 2 )=n l ·n 2 +n l =n l n 2 +n l+l

»ii. l ·(n2+sg(m))=nl ·(n2+(m+l ))=nl ·((n2+m)+l )=n1·(sg(n2+m))=n1(n2+m)+n1=n1·n2+n1m+n1=


n1 ·n2 +ln.rn+n, )= n1 ·n2 +n1 ·sg(m).

Veamos que el elemento neutro para el producto es el 1. Por inducción sobre m, veamos primero que pri-
mero m· l =m cualquiera que sea mEfü'. En efecto que sea A={ mEfü' / m· l = l ·m} fü' / m· l = l ·m}

» Obviamente l·l=l·l y por tanto 1 EA

9
~l
)) Sea mEA entonces sg(m)· l =sg(m)=m+ 1 =m· l =l -rn+ 1 =l sg(m) EA y A= ru

2.2 RELACIONES DE ORDEN

A partir de la suma podemos definir en N una relación de orden total de la siguiente, se dice quemes me-
nor o igual que n y se escribe m $ n si m =no si m * n::lpEN / rn+p = n. También se puede expresar que n
~ m y se leen mayor o igual que m si m::;; n y m:;t: n se dice entonces quemes menor estricto que n (n mayor
que m) y se escribe m<n (n>m).

La relación es una relación de orden ya que:

• Es reflexiva n $ n

• Antisimétrica si m $ n y m ~ n con m * n 3n 1 y n2 E N tales que m+n1 = n y n+n2 = m.

Se cumple quem+n1 +n2 =mio que no esposible

•Transitiva si n1 s n2 y n2 s n3 entonces 3mynE N tales que n1+ m = n2 y n2 + n = n3 por tanto n1 +lrn+


n) = n3 con lo que n1 s n3
Por otro lado, esta relación de orden es total y para comprobarlo bastará comprobar que dado n N ru
ocurre siempre una de estas tres posibilidades m snv m = n v m ~ n.

Por inducción probaremos que el conjunto A= {m Te N / m::;; n v m = n vm ~ n}= N

» Puesto que cualquier n es l s n entonces l E A

» Sea mE A - { 1 }~Sin$ m entoncesn $ sg(m)y si m < n entonces sg(m)$ n Por lo tanto sg(m)E A
yA=N

Además ru está bien ordenado. Para probarlo consideramos un conjunto M e N. Si 1 E M,entonces 1


es el primer elemnto de M y si 1 no pertenece al conjunto, para cada n E ru consideramos el conjunto
C(n)={meN/m::;; n} Como 1 íl M y M * <t> debe existir n EN/ C(n) * <t> y C(Sg(n)) * <t> entonces sg(n)es
el primer elementode M.

3. SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Los sistemas de numeración antiguos eran aditivos, estos sistemas presentan dos desventajas principales: la
primera es que a medida que los números de hacen más grandes se necesitan cada vez más símbolos y la
segunda, y de mayor importancia, es que las operaciones con dichos números se hacen sumamente difíciles
y quedaban reservadas a los especialistas.

Por otra parte, la invención de la notación posicional, donde el valor de los signos dependen de la posición
que ocupan dentro de la estructura, facilita los cálculos y además los números son expresados usando un
pequeño conjunto de símbolos, llamados dígitos; que en nuestro sistema decimal son los números arábigos.
O, 1 ....9.EI uso del diez como base esta íntimamente ligado al hecho físico de tener diez dedos para contar.

Sin embargo, hay léxico en otras lenguas que muestran vestigios de otras bases como la base 20. Los as-
trónomos babilónicos utilizaban la base 60, que hoy en día permanece vigente en el computo del tiempo
y en la medida de grados.

10
1~
Desde un punto de vista teórico, el sistema posicional de base 2, se destaca como aquel con la menor base
posible siendo sus únicos dígitos el O y el 1, pero posee la desventaja de la longitud de sus expresiones para
representar números pequeños. Hoy en día es muy importante, ya que se utiliza en computación.

La notación posicional permite escribir cualquier número n E Nen una base b donde b E N - { 1 } de la
forman= anan_ 1 ... a2a1, siendo los ai dígitos elegidos entre b de ellos.

Con objeto de desarrollar un poco más esta notación a la vez que se logra una mayor agilidad, conside-
ramos la extensión de N, al conjunto N E {O}, que se ha dado en llamar enteros no negativos. Si defini-
mos n+O=O+n=n y n·O=O·n= O, para cualquier n N, podemos extender a N U {O} las operaciones suma y
producto existentes en N, conservando todas las propiedades, más aún el cero es elemento neutro para la
suma.

Por otro lado, de la definición de orden se sigue que O ::5: n para cualquier n E N y que N E{O}estábienor-
denado.

TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA NUMERACIÓN. Sea b N un número al que llamaremos base. Cual-


quier número n N puede ser expresado de forma única como

Veamos en primer lugar por inducción que cualquier número natural se puede escribir de la manera indica-
da y posteriormente probaremos su unicidad.

Sea A= {m E N/ pueden expresarse de la forma indicada}

» i) 1 E A basta tomar k = O y aO = 1

» ")S
11 eamE A =:>m-a
- 0 + a1 b + a2 b2+ + ak b k

sg(m) = (aO + 1 l+ c.b + a2b2 + + akbk

Sea m E N el mayor de los naturales tales que aj= b -1. Si i ::5: m - 1

Si m $ k entonces am * b - 1 y por lo tantosg(m)=(am + 1 )bm +

Si m = k + 1 =:> sg(m)= bk+l

Se sigue por tanto que A= N

Para la unicidad probaremos en primer lugar que para cualquier n 2:: bes posible encontrar q.r E N únicos,
tales que n = bq + r, donde O$ r < b, que es la llamada división euclídeo.

El conjunto A= { mE N r nsbrn] es no vacío ya que n pertenece a él y como el conjunto N U {O}, está bien
ordenado posee un elemento mínimo mO distinto del O.

Si n= b mO poniendo q= mO y r=O la afirmación está probada.

Si n < bmo y q es tal que sg(q)= mo entonces bq < n y si res talque n = bq + r ~ 1 $ r < b porqué de lo con-
trario n = bq + r ~ bq + b = blq+ 1) = bsg(q)= bmo Contradicción

Por otro lado sin pudiera expresarse de cualquier otra forma n=bq.vr, con q1 y r1EN y O$ r1 < b •
entonces no puede ser que q1 <q porque si así fuera:

11
~l
n = bq + r ~ b(q1 + l )+ r = bq, +b + r > bq, + r1 = n y contradicción

Razonando de forma similar para el caso de q<q1 se concluiría q=q1• Con este resultado es inmediato que
r=r1• Probada la afirmación anterior si:

n- ªo + a1 b + a2 b2 + ....•....... + ak bk y n-- a- 0 +-a1 b+ea2 b2+ •...•........ ak


- bk son d os expresiones
· d en, entonces n--a0 +
b(a1b+a2b1 + +akbk-1) con 1Sa0<by

-- 0 +b(-a1 +-a2b1+
n-a +-bk-l)
a con l-a
<- 0 <b

por la unicidad anterior a0 = a0 y el proceso se reiteraría sucesivamente hasta concluir que k = k y que aj=
aj para i = l k

El número n Eru diremos que posee la notación posicional n=akak_1 a1a0 en la base bEru si
a= a0+a1b+a2b2+ +o.b

Propiedades de la numeración

» Si multiplicamos un número por una potencia de la base, la expresión del resultado se obtiene
añadiendo al número original tantos ceros como indique el exponente.

» Un número en base n tiene k+ l cifras si nk ~ m ~ nk + l

» Sean m 1 y m2 dos números en base m que tienen k, y k, cifras respectivamente. Si k2 <k, entonces
m2 <m1. El número con más cifras es mayor.

» Si dos números tienen las misma cantidad de cifras es mayor aquel cuya primera cifra distinta del
otro leyendo de izquierda a derecha es mayor.

3.1 CAMBIOS DE BASE

Dado un número en una base cualquiera b para hallar su expresión decimal procederemos de la siguiente
manera:

S ean - nPnP_ 1 n2n1nobl 1 o escnibiirnosen forma po 1·mormco


' . n -- n0 + n1 b + n2 b2 + + nP bP

Efectuando las operaciones indicadas en la expresión de n obtenemos su valor decimal. También podemos
calcular el valor del polinomio con solo obtener el resto de la división del polinomio por la base, utilizando
la Regla de Ruffini.

Por otra parte, si queremos pasar un número en base diez a otra base cualquiera, realmente tenemos que
calcular los coeficientes del polinomio.

Basta dividir el número sucesivamente por la base hasta conseguir un cociente que sea menor que b. El
número en base b estará formado por el último cociente y la sucesión de restosobtenidos con orden inversa.

Por último, para pasar un número en base b a otra base b' , lo realizamos pasando de b a base lO y de
ésta a b'.

12
l~
4. CONCLUSIÓN

Los números naturales desde el punto de vista práctico sirven básicamente para contar y ordenar. Desde el
punto de vista aritmético constituyen la base para el desarrollo de todos los conjuntos numéricos y por ende
de las matemáticas.

5. LEGISLACIÓN

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se estableceel currículobásico de la Edu­


cación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato(ANEXO 1: materias del bloque de asignaturas tronca-
les. 24 - Lengua castellana y Literatura). Se desarrollan los contenidos, criterios de evaluación y estándares
de aprendizaje evaluables en los diferentes cursos de los bloques: l - Comunicación oral: escuchar y hablar;
2- Comunicación escrita: leer y escribir; 3- Conocimiento de la lengua; 4- Educación literaria

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, modificó el


artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para definir el currículo como la
regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de
las enseñanzas. El currículo estará integrado por los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa; las
competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada
enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz
de problemas complejos; los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de com-
petencias; la metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como
la organización del trabajo de los docentes; los estándares y resultados de aprendizaje evaluables; y los
criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada
enseñanza y etapa educativa. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias,
ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que
participe el alumnado.

El artículo 2.4 del Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales
de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, especifica que los estándares de aprendizaje eva-
luables que constituirán el objeto de evaluación procederán de la concreción de los recogidos en el Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

6. BIBLIOGRAFÍA

Norman L. Biggs. "Matemática discreto". Ed. Vicens Vives Barcelona 1994.

K.H. Rosen." Matemática Discreta y sus aplicaciones". Ed Me Graw Hill. Madrid 2004.

Peana G. "Arithmetico principio/"

Santágueda Lidia. "Temario de oposiciones de secundaria de Matemáticas/". Educólio Editorial, Valencia


2018

13

También podría gustarte