Está en la página 1de 48

Feb.

2010
BOLETÍN DE NOTICIAS

OBSERVATORIO DE
ACTUALIDAD

EQUIPO

Director : Henry Pease

Editor Analista : Giofianni Peirano

Analistas : Percy Barranzuela


Enrique Arias
Manuel Figueroa

observatorio.politico@pucp.edu.pe
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

FUENTES

(a) El Comercio (g) La Razón


(b) La República (h) Enlace Nacional
(c) Perú 21 (i) Coordinadora Nacional de Radio
(d) Correo (J) La Hora N
(e) Expreso (k) Prensa Libre
(f ) La Primera (L) CARETAS

RESUMEN DE HECHOS POLÍTICOS DICIEMBRE 2009

1. Conductas Pre electorales. En febrero se divide en dos el ámbito electoral. El


primero referido a las elecciones presidenciales y el segundo referido a la Alcaldía
de Lima Metropolitana. Respecto del segundo, éste ha generado mayor interacción
política y exposición mediática. En razón de ello, se destaca la migración de
cuadros partidarios de Solidaridad Nacional y el Partido Popular Cristiano a las filas
del Chimpun Callao. Esta sensible migración ha contribuido al fortalecimiento de
Alex Kouri y al debilitamiento del PPC y Lourdes Flores. Prueba de la afectación
sufrida por el PPC, fue el llamado de su líder, ha conformar un frente electoral
contra la “decencia y la corrupción”, en clara alusión a Alex Kouri y su pasado
montesinista. De otro lado, en el ámbito electoral nacional, se destaca la sobre
oferta de alianzas electorales de cara a las elecciones del 2011. Este periodo de
tránsito hacia el 2011 bien podría ser calificado de “acomodos y depuración”.
Ejemplo de lo último es el llamado que hiciera el ex presidente Alejandro Toledo, a
Luis Castañeda (SN) y Lourdes Flores (PPC), a conformar un frente político. Se
destaca también en lo nacional, el objetivo del Partido Nacionalista de avocarse a
las alianzas regionales; especialmente en el sur del país. Ejemplo de ello es
Arequipa con Juan M. Guillen y el frente regional creado en Ayacucho. Finalmente
se destaca la relación de dependencia que existe entre los candidatos presidenciales
y los candidatos a la alcaldía metropolitana, pues parecen intercalar posiciones en
función de alineamiento políticos verticales; ejemplo de ello es el alineamiento
entre el Gobierno, Castañeda y Kouri, contra Lourdes Flores, Toledo y Humala. ... 5
2. Anticorrupción. Tras haberse denunciado presuntas irregularidades durante el
proceso de selección a fiscales supremos en el Consejo Nacional de la Magistratura
(CNM), este órgano decidió anular la evaluación. Como se recuerda, se denunció al
consejero Efraín Anaya por haber solicitado dinero a cambio de favorecer a los
postulantes, afecto la imagen del CNM. Asimismo, y ante el escándalo suscitado, el
titular del Poder Judicial, Javier Villa Stein, aprovecho la ocasión y solicitó al pleno
del CNM, que ponga su cargo a disposición. Sin embargo, la solicitud no fue bien
recibida y fue criticada por miembros del Congreso de la República y por
miembros del propio CNM. De otro lado, se denunció también la inconducta
funcional del miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), Hugo Salas.
La irregularidad se habría cometido durante la designación de vocales en las
distintas salas judiciales. Finalmente, hacemos mención de la conformación de la
2
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, la cual está presidida por Javier Villa Stein.
Se recuerda que esta comisión se forma luego de la desactivación de la
procuraduría anticorrupción en el mes de diciembre y enero pasado, y que dicha
desactivación estuvo a cargo del Ministro de Justicia, Aurelio Pastor. ....................... 16
3. Agenda de las FF.AA. Es claro que este sector político viene apuntalando más temas
en su agenda. Inicialmente fue el aumento de presupuesto y el canon de 5%,
posteriormente fue el tema del museo de la memoria, y el caso del espía Ariza;
ahora se suma, el aumento de las remuneraciones del personal del sector defensa
así como de los miembros de las FF.AA. Este última demanda, sin embargo,
permitió evidenciar una confrontación entre el sector conservador del gobierno,
conformado por el Ministro Rafael Rey y el Vicepresidente de la República Luis
Giampietri, y el otro sector moderado del Ejecutivo que comprende al Canciller
García Belaúnde y la Ministra Nidia Vilchez, entre otros. Tras la contingencia entre
los sectores, el Gobierno cedió y otorgó la remuneración a las FF.AA. y PNP. Sin
embargo, seguido a la dación del bono, persistieron rumores de una huelga policial.
De otro lado, y luego de la entrega del bono, y los aparentes acuerdos en lo
referente al Museo de la Memoria, parece que la agenda se ha quedado sin temas,
por ello se está a la espera de nuevas exigencias, por lo que se presume que se
sensibilice el tema del VRAE y Narcotráfico. .................................................................... 21
3.1. Este fin de semana el Ejecutivo propuso la dación de un bono extraordinario
para todos los miembros de las FF.AA. y PNP. Sin embargo, el bono no ha
alcanzado a los beneficiarios de la célula viva, sino solo a los efectivos que se
encuentran en servicio. Por esta razón y por la posible restructuración del
beneficio de “célula viva” de parte del Ejecutivo, es que se habla aún de un
disenso entre los miembros de las FF.AA. y el Poder Ejecutivo. Por otro lado, se
escucha aún rumores de una huelga policial. ............................................................... 22
3.2. IDL-MINITER. Tras la denuncia realizada por “IDL reporteros”, y ante los
argumentos de la misma respecto de la compra de vehículos portatropas por el
MINITER, el Ministro de dicho sector, declaró que se observará si efectivamente
se está incurriendo en un acto de fraude en la compra de estos vehículos. Hay
que prestar atención al reportaje de Gorriti en Caretas. Pues en este se
describe a los participantes y sus nexos con gobiernos como Fujimori. ............... 25
3.3. Múltiples de Agenda FF.AA. y PNP. En este mes, se destaca las reuniones y el
entendimiento entre sectores de las FF.AA. y el representante de la Comisión
encargada de construir el Museo de la Memoria. Asimismo, se destaca la
polarización entre miembros del ejecutivo, en lo referente a la exigencia del
bono para las FF.AA. y la PNP. Sin embargo, si bien la confrontación política
llegó a solucionarse mediante la dación del “Bono”, esto evidenció claramente
la composición de parte del Ejecutivo, composición que pertenecería a un
sector conservador estrechado con las FF.AA. ........................................................... 27
4. Seguimiento al Partido Aprista Peruano. Se cierne información ambigua respecto de
posibles alianzas entre los 3 candidatos más destacados (Del Castillo, Mulder y
Quesada) de cara al Congreso partidario. Lo más resaltante sin embargo es que
luego de puyas y desacuerdos, los tres contendientes sostuvieron reuniones en
paralelo, afinando posibles alianzas y acuerdos. Por ello, una primera especulación
informa sobre una alianza entre Jorge Del Castillo y Omar Quesada, donde Del
Castillo buscaría la candidatura presidencial para el 2011, dejando a Quesada la
Secretaria General del Partido. La segunda especulación señala que Mulder iría a la
3
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

reelección de la secretaria general, mientras que Del Castillo presidiría la Comisión


Política del Partido en una clara alianza contra Quesada, cuadro joven. Sin
embargo, falta por definir el apoyo presidencial, el cual se espera sea determinante.
Finalmente, Quesada por su lado, afirmó que aún no hay alianzas y que no apoyará
ninguna postulación colegiada como ocurriera en el 2004. ........................................... 30
5. Denuncia Metropolitana (Comunicore/ Castañeda). Al parecer el tema Relima –
Comunicore, que implica un supuesto ilícito de los funcionarios de la Municipalidad
de Lima, harían que el caso sea investigado por una comisión de investigación
parlamentaria. Ante ello, es probable que se cite a Castañeda Lossio a declarar y
rendir su posición sobre el tema, afectando así su imagen de candidato. De otro
lado, los regidores de oposición de Lima Metropolitana, propusieron la creación de
una comisión investigadora sobre el tema, pero el oficialismo desestimo esta
propuesta.................................................................................................................................... 36
6. Juicio Petroaudios. Las serias denuncias referidas a Petroaudios y a la Red de
Interceptación Telefónica (RIT) no han generado coyunturas en el ámbito judicial,
por el contrario éstas se encuentran en un punto muerto durante el mes de
febrero. Sin embargo, en el ámbito de fiscalización política, la Comisión de
Investigación a la Red de Interceptación, aprobó un dictamen en minoría, el mismo
que concluyo que Elías Ponce Feijóo mantuvo fluida comunicación telefónica con
los congresistas Mercedes Cabanilla, Luis Giampietri, Carlos Raffo y Mauricio
Mulder, entre julio de 2006 y diciembre del 2008. Además se precisa que Ponce
Feijóo sostuvo 124 llamadas con Cabanillas, 152 con Giampietri, 18 con Raffo y 7
con Mulder. Se informa además, que este dictamen en minoría de la comisión, fue
aprobado por su presidente, Oswaldo Luízar (Bloque Popular). Los legisladores
Walter Menchola (AN), Cayo Galindo (PNP) y Rolando Sousa (GF) se abstuvieron.
....................................................................................................................................................... 38
7. Chile. Un devastador terremoto de 8.8 en la escala de Richter afecto el 80% del
territorio del Estado Chileno. Esta tragedia ocurre semanas antes a la transición
del gobierno central chileno. Sin embargo, antes de la catástrofe chilena el
panorama político entre ambas naciones registró hechos relevantes: i) el Tribunal
Constitucional declaro infundada la acción de inconstitucionalidad contra el TLC
Perú-Chile; ii) el caso de Espionaje que no sería visto por instancias judiciales
chilenas, en Perú pasaría al fuero militar; y iii) el nuevo gobierno chileno presentará
el 9 de marzo, la contramemoria respecto del diferendo marítimo ante La Haya. 42
8. Indulto a Crousillat. Esta semana se reportó un movimiento judicial que significaba
un riesgo a la administración de acreedores de Canal 4. Ello se debió luego de que
el Juez Solano, admitiera una acción de amparo contra la junta de acreedores del
mencionado canal. Lo significativo del caso fue la designación del juez Solano, el
mismo que llevó a cabo un proceso entre los hrnos. Winter y los Ivcher, en la que
resultó beneficiado el primer grupo. Este hecho le valió una suspensión por
supuestas irregularidades en ese proceso, sin embargo fue puesto en el cargo por
Vega Vega, con lo cual las suspicacias sobre el tema de canal 4 no se hicieron
esperar. Finalmente Villa Stein anunció la inhibición del juez Solano para el caso
que involucra a Crousillat y los acreedores de América Televisión. ........................... 47

4
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

1. Conductas Pre electorales. En febrero se divide en dos el ámbito electoral. Lo


primero referido a las elecciones presidenciales y lo segundo referido a la Alcaldía
de Lima Metropolitana. Respecto del segundo, éste ha generado mayor interacción
política y exposición mediática. En razón de ello, se destaca la migración de
cuadros partidarios de Solidaridad Nacional y el Partido Popular Cristiano a las filas
del Chimpun Callao. Esta sensible migración ha contribuido al fortalecimiento de
Alex Kouri y al debilitamiento del PPC y Lourdes Flores. Prueba de la afectación
sufrida por el PPC, fue el llamado de su lideresa, ha conformar un frente electoral
contra la “decencia y la corrupción”, en clara alusión a Alex Kouri y su pasado
montesinista. De otro lado, en el ámbito electoral nacional, se destaca la sobre
oferta de alianzas electorales de cara a las elecciones del 2011. Este periodo de
tránsito hacia el 2011 bien podría ser calificado de “acomodos y depuración”.
Ejemplo de lo último es el llamado que hiciera el ex presidente Alejandro Toledo, a
Luis Castañeda (SN) y Lourdes Flores (PPC), a conformar un frente político. Se
destaca también en lo nacional, el objetivo del Partido Nacionalista de avocarse a
las alianzas regionales; especialmente en el sur del país. Ejemplo de ello es
Arequipa con Juan M. Guillen y el frente regional creado en Ayacucho. Finalmente
se destaca la relación de dependencia que existe entre los candidatos presidenciales
y los candidatos a la alcaldía metropolitana, pues parecen intercalar posiciones en
función de alineamiento políticos verticales; ejemplo de ello es el alineamiento
entre el Gobierno, Castañeda y Kouri, contra Lourdes Flores, Toledo y Humala.
(Índice)
1 de Febrero
Arana – candidato a Lima
(b) El nombre de Carlos Arana como precandidato al municipio de Lima gana fuerza entre
militantes y dirigentes del Partido Aprista Peruano. La congresista Mercedes Cabanillas admitió que
él es uno de los nombres que baraja el PAP de cara a las elecciones municipales. El parlamentario
José Vargas sostuvo que otros nombres como Susana Pinilla o Carlos Cornejo, pero reconoció
que Arana tiene a su favor una larga trayectoria política y experiencia de trabajo en los pueblos
jóvenes. (f) El analista político Alberto Adrianzén consideró ayer que los próximos
comicios regionales y municipales, que se realizarán en octubre próximo, se
caracterizarán por la fragmentación política debido a las normas aprobadas por el
Legislativo y el Ejecutivo. Adrianzén avizoró que los grandes ganadores de las jornadas
electorales serán, como ocurrió en 2006, los movimientos regionales y locales, más no así los
grandes partidos. (f) David Tejada, miembro de la Comisión Política del Partido
Nacionalista, dijo que las declaraciones del vocero de su partido, Carlos Tapia, sobre
la posibilidad de apoyar a Lourdes Flores para la alcaldía de Lima no refleja el sentir de
las bases nacionalistas y está descartada de plano

Bayly
(c) El líder de Cambio Radical, José Barba, se presentó en El francotirador y retiró su frase de que
―apoyaría un sueño y no una locura‖ y se alineó en torno a alguna de las propuestas de Jaime Bayly.
De otro lado, Enrique Ghersi aceptó ser el vicepresidente del novelista. (g) De otro lado, el ex
Gral. (EP) Edwin Donayre, rechazó la propuesta de Jaime Bayly de disolver las FF.AA.

Humberto Lay
(b) El arquitecto y pastor evangélico Humberto Lay dijo estar evaluando la posibilidad de postular
a la alcaldía de Lima en las elecciones de octubre próximo.

5
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

Simon
(b) El líder del Partido Humanista Yehude Simon consideró que las candidaturas al 2011 deberían
agruparse en tres bloques políticos, a fin de tener solo tres postulantes a la presidencia y no 20 o
hasta 30. Simon propuso también que, por ejemplo, Flores Nano y Castañeda Lossio representan a
un mismo sector junto con Pedro Pablo Kuczynski, por lo que podrían ponerse de acuerdo, pues
estarían en lo que él consideró como la derecha. Simon señaló que Toledo estaría en la centro-
izquierda, en tanto que el APRA, Acción Popular y el Partido Humanista están al centro.

Padre Arana - Tierra y Libertad


(b)(d) El padre Marco Arana, líder del grupo político ―Tierra y Libertad‖, anunció que en las
próximas elecciones tendrán candidatos regionales y provinciales en cinco departamentos del país:
Lambayeque, Huaraz, Cajamarca, Cusco y Puno. Indicó que en esas regiones se está trabajando
bastante con miras a los comicios de octubre.

Juan M. Guillén anuncia que no irá a la reelección


(b)(d) El presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, confirmó que no postulará a la
reelección. Dijo que tomó esa decisión porque no quiere dejar el cargo antes de culminar su
gestión. Es que con la nueva Ley de Elecciones Regionales, los presidentes que quieran reelegirse
deberán renunciar 120 días antes de los comicios.

Analista Adrianzen (miembro del PNP)


(f) El analista político Alberto Adrianzén consideró que los próximos comicios
regionales y municipales, que se realizarán en octubre próximo, se caracterizarán por
la fragmentación política debido a las normas aprobadas por el Legislativo y el
Ejecutivo. Adrianzén avizoró que los grandes ganadores de las jornadas electorales serán, como
ocurrió en 2006, los movimientos regionales y locales, más no así los grandes partidos.

3 de Febrero
Simon y Andrade
(a)(b)(d) Tras una reunión con Yehude Simon, presidente del Movimiento Humanista, el líder de
Somos Perú, Fernando Andrade, confirmó una alianza entre ambos partidos. Explicó que el trato,
por ahora verbal, se hizo para postular a la alcaldía de Lima, y que continuarían las conversaciones
para presentarse a otras provincias y a la presidencia el 2011.

Acuña con Toledo o Castañeda


(b) La secretaria nacional del partido Alianza Para el Progreso (APP), Gloria Montenegro, reveló
que ha habido acercamientos entre el líder del partido, César Acuña Peralta, y Luis
Castañeda Lossio y también ha habido conversaciones con Alejandro Toledo sobre
alianzas para el 2010.

Estado no podrá hacer publicidad


(a)(b)(d)(e)(g)(f) El JNE recordó que, desde que se convocó a elecciones el 30 de
enero, quedó prohibido cualquier tipo de publicidad en favor del Estado, a menos que
sea imprescindible y permitida por el JNE. El Estado tampoco puede hacer propaganda ni a
favor ni en contra de ninguna organización política.

4 de Febrero

6
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

Encuesta del Instituto de Opinión Pública de la PUCP


(c)(f) La última encuesta de la Opinión Pública de la PUCP realizada en Lima Metropolitana a 509
personas, arrojara los siguientes resultados en relación a las intenciones de voto presidencial:
Castañeda 38%, Keiko Fujimori 17%, Lourdes Flores 9%, Alejandro Toledo 9%, Ollanta Humala 7%
y Jaime Bayly 6%. En relación a las elecciones a la alcaldía de Lima la encuesta registra un empate
entre Alex Kouri y Lourdes Flores en 27% de las preferencias del electorado limeño.

Renuncias a Partidos
(a)(c)(e) Entre 2009 y lo que va del presente año, 2,914 ciudadanos renunciaron a sus
agrupaciones políticas. Según el Jurado Nacional de Elecciones, las agrupaciones con más retiros
son: Partido Aprista (510), Acción Popular (502), Partido Popular Cristiano (434) y Perú Posible
(431). Le siguen Somos Perú (184), Unión Por el Perú (112) y Partido Nacionalista (112).

Heresi – PPC – Renuncia – Alex Kouri


(c)(e)(f) El alcalde de San Miguel, Salvador Heresi, le comunicó a Lourdes Flores su
decisión de tentar la reelección con la camiseta del movimiento Chim Pum Callao,
que lidera Álex Kouri, y su inminente renuncia al Partido Popular Cristiano (PPC). En relación a
la decisión de Heresi, Álex Kouri señaló que los alcaldes antepongan el servicio a la ciudad a sus
partidos políticos. (e)(f) Asimismo, el alcalde de Surquillo, Gustavo Sierra, informó que
más de doce burgomaestres de Lima seguirían el ejemplo de Salvador Heresi y
renunciarían a la alianza Unidad Nacional para quedar “libres” y postular a cargos
municipales.

Castañeda Lossio
(c) Ocho regidores de la Municipalidad de Lima le demandarán hoy al alcalde Luis
Castañeda la formación de una comisión “con amplios poderes” para que investigue
el pago de S/.35.9 millones que la comuna capitalina le hizo a la empresa
Comunicore. Por otro lado, el presidente de la Comisión de Fiscalización del Parlamento, José
Vega, dijo que los nuevos elementos aportados por ―Perú.21‖ cambian el escenario y la hipótesis
de trabajo, porque ahora hay indicios de acciones sospechosas.

PPC
(a)(b)(d)(g) El secretario general del PPC, Raúl Castro Stagnaro, reveló que el martes se
recibieron las cartas de renuncia de Salavador Heresi, así como del burgomaestre de
La Molina, Luis Dibós.

Solidaridad Nacional
(b)(d)(g) Solidaridad Nacional confirmó varias renuncias. La primera fue la del alcalde de
Surquillo, Gustavo Sierra. Otro que también se alejaría de SN sería el alcalde del Rímac,
Víctor Leyton, quien en una entrevista radial dijo que aún ―no tenía clara‖ su decisión de dimitir,
pero que su partido le había dado una licencia para postular por otra tienda política afín al plan
político de SN. En esta agrupación se confirmó la renuncia de Enrique Ocrospoma, de
Jesús María, y Carlos Burgos, de San Juan de Lurigancho.

Encuesta IOP-PUCP
(b) Según la última encuesta del IOP PUCP, Lourdes Flores Nano y Alex Kouri empatan el primer
lugar con 27% de intención de voto en caso postulen a la alcaldía de Lima. En intención de voto
presidencial de cara al 2011, Luis Castañeda se mantiene en el primer lugar de las preferencias

7
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

con un 38%, Keiko Fujimori bajó, entre diciembre y enero, de 20% a 17%. En el tercer y cuarto se
encuentran Lourdes Flores Nano y Alejandro Toledo, ambos con 9%. Le siguen Ollanta Humala
con 7%.

APRA
(b) El registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE informó de las renuncias en los partidos
políticos. El APRA encabeza la lista con 510 renuncias, seguido por Acción Popular (502), Partido
Popular Cristiano (434) y Perú Posible (431).

Patria Roja
(b) El secretario nacional del partido comunista Patria Roja, Alberto Moreno,
confirmó que hoy se inicia el VIII Congreso Nacional y que se prolongará hasta el
domingo 7. Moreno refirió asimismo que en el Congreso se delimitará la línea política de Patria
Roja para las próximas elecciones municipales y eventualmente para las presidenciales, en la que no
descartan alianzas políticas con otros grupos.

Marco Arana
(b) El líder del movimiento Tierra y Libertad, Marco Arana, dijo que el ex candidato presidencial
Ollanta Humala no tiene la exclusividad de ser izquierda en el país, en referencia a las declaraciones
del vocero del nacionalismo, Carlos Tapia, quien además lo acusó de creerse ―la última chupada del
mango‖. El virtual candidato opinó que para su partido el problema fundamental no es con el
Partido Nacionalista, sino las formas antidemocráticas y caudillistas.

Nativos tendrían sus candidatos


(b) Las organizaciones indígenas amazónicas y ronderos del norte del país presentarían candidatos
a gobiernos locales y regionales en los comicios de octubre, si logran completar las firmas que
requieren para conformar su organización política independiente. Así lo acordaron líderes awajún y
wampis con ronderos de Bagua y Cajamarca en la reunión que sostuvieron hace unos días.

5 de Febrero
(c) El líder de Perú Posible, Alejandro Toledo - en la entrevista que le concedió a RPP-
no respondió si postulará nuevamente a la primera magistratura de la nación, y se
limitó a afirmar que sus compromisos internacionales y el fortalecimiento de su
partido absorben casi todo su tiempo. Sin embargo manifestó que su agrupación presentaría
candidato a la Alcaldía de Lima si es que Lourdes Flores Nano no postulara a esa plaza. (b)(d) De
otro lado, el ex presidente Alejandro Toledo dejó abierta la posibilidad de apoyar la
eventual candidatura, ya sea para la alcaldía de Lima o para la presidencia de la
República, de la lideresa del PPC, Lourdes Flores. Según Toledo, su partido aún no ha
decidido si presentará un candidato a la Municipalidad de Lima y añadió que eso dependerá de lo
que Flores se proponga.

(c) La mayoría de regidores oficialistas mandó el caso de la empresa Comunicore a


Comisión de Asuntos Legales. Dicho grupo está presidido por oficialista Ángel
Delgado y solo lo integran dos opositores.

Lanzamiento de Javier Diez Canseco


(e) A un año del lanzamiento de su nuevo proyecto político “El Pueblo Emprende”, el ex
vicepresidente Raúl Diez Canseco Terry celebró la inminente oficialización de este

8
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

movimiento en el Jurado Nacional de Elecciones, y adelantó que llevarán una lista de


candidatos al Congreso de la República.

6 de Febrero
Candidatura de Lourdes
(f) El analista político Alberto Adrianzén sostuvo que la lideresa pepecista Lourdes Flores debe
tomar una decisión sobre su postulación a la alcaldía de Lima porque, de lo contrario, va a
continuar el desbande de alcaldes y candidatos de su agrupación política.

Renuncias
(b)(d)(g) Cumplido el plazo para que los ciudadanos afiliados a partidos políticos presenten su
renuncia ante sus respectivas agrupaciones, el JNE informó preliminarmente que 3,275 personas
cumplieron con presentar copia de su dimisión ante el Registro de Organizaciones Políticas, según
estipula ley.

JNE
(c)(f) Unos 4,200 ciudadanos renunciaron a su militancia y formalizaron el trámite
ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), todas las renuncias que hasta ayer hayan
sido presentadas ante las distintas organizaciones políticas serán tramitadas en el JNE
hasta antes del 5 de julio, fecha en la que vence el plazo para la inscripción de candidatos a las
próximas elecciones municipales y regionales. De acuerdo con el reporte del JNE, el partido
político que registra mayor número de renuncias es Acción Popular, con 598 dimisiones; seguido
por el Partido Aprista Peruano, con 588. En Perú Posible se alejaron 535 militantes, y en el Partido
Popular Cristiano, 522. Todas estas organizaciones presentan entre 144 mil y 218 mil afiliados.

(b) El alcalde de San Miguel, Salvador Heresi, rechazó el apelativo de tránsfuga y pidió
a sus ex compañeros del PPC cesar los insultos y elevar el nivel de la política porque todo
ciudadano tiene el derecho de renunciar a un partido político y firmar por otro. Por su parte, el
presidente regional del Callao reiteró su invitación a debatir públicamente a Lourdes
Flores, a quien dijo admirar mucho. Sin embargo no especificó si competirá con ella por la
alcaldía de Lima.

(a)(b)(d)(g) Perú Posible informa que decidirá en su Congreso Nacional la probable alianza
electoral con el PPC.

(a)(b)(g) El ex primer ministro y líder del Partido Humanista, Yehude Simon, descartó
una alianza electoral con el Partido Nacionalista de Ollanta Humala y los
movimientos de izquierda como Patria Roja, porque no tienen coincidencias. Desde
Huaraz sostuvo que, en cambio, podría buscar alianzas con grupos de centro o derecha.

7 de Febrero
(c)(e) La presidenta de la Dirección Política del APRA, Mercedes Cabanillas, precisó que las
últimas apariciones públicas del presidente Alan García con militantes del partido que aspiran a
cargos partidarios y públicos son una expresión de simpatía y no un espaldarazo a su postulación.
Sin embargo, Cabanillas confirmó la precandidatura de Carlos Arana a la Alcaldía de
Lima. (f) Asimismo, la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, elogió otra vez al director
ejecutivo de Foncodes, Carlos Arana, y dijo que él es ya precandidato del Partido Aprista
para la alcaldía de Lima.

9
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

(b)(g) El líder del Partido Nacionalista Peruano, Ollanta Humala, anunció que un gobierno
nacionalista cumpliría todas las leyes que benefician a las FF.AA. y la Policía Nacional, que han sido
incumplidas por todos los gobiernos desde hace 20 años. Agregó que, de llegar a la presidencia,
repotenciaría el material de las FF.AA. y que por ahora, la bancada nacionalista insistirá en la
entrega de la bonificación y en un aumento de sueldos.

8 de Febrero
(e)(f) La agrupación Renovación Nacional priorizará su participación en las elecciones generales
del 2011 y no presentará candidatos en los comicios de octubre próximo, informó su secretario
general Guillermo Castañeda Mungui.

9 de Febrero
(e)(f) La vocera de la bancada nacionalista, Marisol Espinoza, sostuvo que su agrupación política
aún está por definir si presentará o no candidato a la Alcaldía de Lima.

(f) El presidente regional del Callao, Alex Kouri, señaló que no piensa hacer un nuevo
partido si decide postular sino que en una organización ya constituida unirá a los
candidatos con las mismas ideas para mejorar la ciudad. (c)(e) Por otro lado, Kouri negó
que se encuentre a la ―caza‖ de más burgomaestres que deseen reelegirse y sumarse a su
movimiento político.

10 de Febrero
(e)(f) El Jurado Nacional de Elecciones informó que los presidentes de los gobiernos
regionales que postulen al cargo de alcalde en los comicios del 3 octubre deberán
renunciar a más tardar el 3 de abril. Asimismo, los alcaldes que aspiren a los cargos
regionales también deberán dimitir hasta esa fecha. Los artículos 191° y 194° de la Constitución
indican que la renuncia de estas autoridades debe producirse 6 meses antes de la fecha de elección.

11 de Febrero
(c) El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, señaló Nadine Heredia está obligada a colaborar con la
justicia. En tal contexto, la instó a que brinde la información que le ha solicitado la Segunda Fiscalía
Especializada en Criminalidad Organizada.

(c) El Premier Javier Velásquez confirmó que el APRA apostará, para la Alcaldía de
Lima, por el jefe de Foncodes, Carlos Arana.

(c)(e)(f) El sacerdote y líder del Movimiento Tierra y Libertad, Marco Arana, criticó
ayer al alcalde de Lima, Luis Castañeda, porque su gobierno edil “carece de
transparencia y de diálogo democrático” y porque el presidente Alan García ―está
impulsando su candidatura e imagen‖ con miras a las elecciones generales de 2011. En relación a
las futuras elecciones, Arana descartó alianzas con Álex Kouri, por sus vínculos con Vladimiro
Montesinos; y con Yehude Simon, por su responsabilidad en el 'Baguazo‘; y con Ollanta Humala,
porque aún no se esclarece el caso Madre Mía.

(f) El ex presidente Alejandro Toledo tuvo una reunión con los miembros de la Comisión Política
de su partido Perú Posible (PP), con los cuales evaluó la coyuntura nacional y el papel que cumplirá
su agrupación en las elecciones municipales y regionales del presente año.

10
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

(i) Las preferencias electorales para el Gobierno Regional de Tacna se inclinan por Víctor Cabrera
Zolla, del Frente Regional Unidos por Tacna (FRUTAC); Fernando Martorell Sobero, del
Movimiento Regional Banderas Tacneñistas; y Hugo Ordóñez, por Alianza por Tacna, quien
tentaría la reelección.

12 de Febrero
(b) El congresista del PPC, Juan Carlos Eguren confirmó que Lourdes Flores, acudirá a
Palacio de Gobierno la próxima semana para presentar al presidente Alan García el
proyecto denominado „Progreso para todos‟, elaborado por su grupo político.

14 de Febrero
(a)(b)(c)(d) El ex presidente Alejandro Toledo en entrevista con el programa Prensa Libre
sostuvo que está evaluando seriamente la posibilidad de participar en los comicios generales de
2011, pero indicó que la decisión aún no ha sido tomada a nivel familiar. Asimismo, destacó la
gestión del alcalde Luis Castañeda, a quien le deseó suerte en la campaña electoral, y consideró
que el gobierno de García es el más conservador en la región. (e) De otro lado, Toledo manifestó
considerarse ―un candidato de centro izquierda moderno a quien le gusta el crecimiento con
distribución. Manejar la economía con la derecha y distribuir con la izquierda.

Candidaturas a la Alcaldía de Lima


(c) El burgomaestre de San Borja, Alberto Tejada, empezó las acciones respectivas para la
campaña política de cara a la Alcaldía de Lima; pues según fuentes de Perú Posible, Tejada estaría
negociando una eventual alianza que le permita postular al sillón edil de Lima. Por otro lado, el
alcalde de Trujillo, César Acuña, mostró un posible apoyo a Luis Ibérico para la alcaldía de Lima.

Kouri
(e) El presidente del gobierno regional del Callao, Alex Kouri, señaló que uno de los motivos por
los cuales no se reincorpora al Partido Popular Cristiano (PPC), es porque cree ―en una política de
inclusión y no de exclusión‖.

Encuesta de Ipsos Apoyo (elección de la Municipalidad de Lima).


(a) En la encuesta realizada por Ipsos Apoyo, se muestra un descenso de 2 puntos porcentuales en
la aprobación presidencial, actualmente ésta se ubica en 26% (febrero). De otro lado, en las
encuestas referidas a la intención de voto para la alcaldía de Lima Metropolitana, se muestran dos
opciones: (1) con la participación de Lourdes Flores, dando un resultado de 27% a favor
de Alex Kouri sobre un 23% de Lourdes Flores; mientras que en la opción (2), en la
cual se obvia la participación de la lideresa del PPC, el resultado muestra una
preferencia sobre Alex Kouri por un 36%, seguido de Fernando Andrade, con un 7%.
Por otra parte, lo más significativo es una caída 8 puntos porcentuales, en la aprobación de la
gestión de Luis Castañeda Lossio al mando de la comuna metropolitana de Lima.

15 de Febrero
Encuesta de Ipsos Apoyo (elección presidencial 2011).
(a) Según la última encuesta de Ipsos Apoyo, la preferencia para las elecciones presidenciales,
coloca a Castañeda Lossio en primer lugar, con 22%, seguido de Keiko Fujimori con
21%. Ollanta se ubica en tercer lugar con 13%, seguido por Alejandro Toledo con 9% y
Lourdes Flores con 6%. En otro extremo de la encuesta, se informa que el 81% de los

11
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

electores no se siente representado por los partidos políticos. De otro lado, en lo


referente a la votación a favor de los partidos políticos, la primera ubicación es para
Fuerza 2011 con 20%, seguido de Solidaridad Nacional con 18%, Ollanta Humala con
11%, Perú Posible con 10%, seguido por el APRA con un 6%.

Barrón o Beingolea para Alcaldía de Lima


(b)(d)(g) El PPC evalúa candidaturas de Xavier Barrón y Alberto Beingolea a la Alcaldía de Lima,
pues (según trascendió) la presidenta del partido, Lourdes Flores Nano habría decidido no postular
a ese cargo. El vicepresidente del partido, Rafael Yamashiro, detalló que al momento se presentan
tres opciones. La tercera sería la de Juan Sheput en el caso de una alianza con Perú Posible.

Bayly
(b)(g) El mandatario Alan García sostuvo que ve con simpatía la posible postulación del periodista
a la Presidencia de la República. Hizo hincapié en que Bayly ha puesto sobre el tapete una serie de
temas que nadie pone y que son propios de la modernidad, como la relación de la población con
las religiones y el matrimonio entre homosexuales.
(b) El congresista de Acción Popular Yonhy Lescano reveló en Juliaca su intención de
postular al Gobierno Regional de Puno, pese a que la legislación no lo permite, afirmo
también de que no prosperar su candidatura regional, podría postular a la presidencia de la
república por su partido político.
(d)(g) Álex Kouri aprovechó el programa de Jaime Bayly, ‗El Francotirador‘, para noticiar que
postulará a la Municipalidad de Lima.

(i) El partido Nacionalista se unió con el Movimiento Nueva Izquierda, Patria Roja y el
Frente Regional de Ayacucho en la alianza denominada "Todos Unidos por
Ayacucho", cuyo símbolo es una tuna y que designará sus representantes en marzo. Además, ha
surgida el movimiento denominado "Todos por Ayacucho", encabezado por el empresario Rofilio
Neyra Huamaní, dueño del equipo profesional de fútbol "Intigas" y que espera la habilitación del
Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

16 de Febrero
(a)(b)(d)(g) El ex presidente Alejandro Toledo señaló que Perú Posible estaría dispuesto a
concertar un candidato de cara a la Alcaldía de Lima. Toledo declaró: ―…que debemos convocar
a Lourdes Flores, a Luis Castañeda, a Pedro Pablo Kuczynski‖ para crear esta
concertación. (b) El vicepresidente del PPC, Juan Carlos Eguren, aseveró que su grupo político sí
tiene inclinación hacia las alianzas electorales. El dirigente señaló también que ven con
simpatía a los partidos liderados por Toledo y Castañeda. (g) Lourdes Flores habría
informado a algunos dirigentes de su agrupación política su intención de no postular a
la alcaldía de Lima. (a)(b) El JNE propiciará el Pacto Ético Electoral como una herramienta de
buena práctica política para el proceso electoral municipal y regional de este año.

17 de Febrero
Jaime Bayly
(a)(b)(c)(d)(e)(g) Jaime Bayly decidirá en Enero del 2011 si postula a la presidencia
de la República. Criticó además la propuesta de una alianza pro democrática formulada por el ex
presidente Alejandro Toledo y le sugirió primero hacer una alianza con sus hija. Por la noche, en

12
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

Prensa Libre, reafirmó que el principal motor para su candidatura es la educación de los niños del
país.

JNE
(c) El JNE inició una campaña electoral denominada ―voto informado‖. (e) El Pdte. de dicha
institución, Hugo Sivina, manifestó que en caso, los candidatos a los comicios
electorales presenten información falsa en sus hojas de vida, ésta falta será derivada
automáticamente al Ministerio Público. (f) Por otro lado, Sivina conversó ayer con representantes
de los partidos políticos para iniciar coordinaciones orientadas a la suscripción del Pacto Ético
Electoral (PEE) con miras a las elecciones del 2010 y 2011.

(a)(c)(d)(g) Alex Kouri consideró que el proyecto “El Metropolitano”, principal obra
de la gestión de Luis Castañeda, es una solución de corto plazo que atenderá solo a un
diez por ciento de la demanda de la capital.

18 de Febrero
(c) El vocero de la bancada aprista, José Vargas, señaló que el partido de gobierno no
respaldará a Alex Kouri para la Alcaldía de Lima debido a su “pasado político”.
Además, dijo que los demócratas deben desconfiar de él.

19 de Febrero
(c) Felipe Osterling, titular del Consejo Consultivo del Partido Popular Cristiano
(PPC), señaló que las posiciones sobre la candidatura de Lourdes Flores Nano, a la
presidencia o la alcaldía, están divididas. Sin embargo, Osterling señaló que Flores
Nano está dispuesta a acatar lo que el partido le diga y que la decisión recién se
adoptará a mediados de abril. (b) Ante las declaraciones de Osterling, el Secretario Nacional
de (SN), Marco Parra, señaló que su partido se está tomando su tiempo para pensar en una
probable alianza con cualquier agrupación política.

Candidatura contra Kouri


(e) Tanto Raúl Castro, como secretario general del PPC, y Pedro Pablo Kuczynski,
candidato presidencial, consideraron positiva una eventual unión de “sectores
democráticos” frente a la posibilidad de que Alex Kouri gane la alcaldía de Lima.

21 de Febrero
(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) En declaraciones a RPP, Lourdes Flores, señaló que la ya tomo una decisión
respecto de su participación en los próximos comicios electorales. Sin embargo Flores Nano
declaró que esperará al Congreso del PPC, para comunicar formalmente su decisión en abril
próximo. (b) Salvador Heresi cuestionó la disputa entre la decencia y la corrupción planteada por
Flores Nano, por considerarla una referencia a Alex Kouri y una agresión a un 30% de limeños que
respalda su candidatura.

22 de Febrero
Candidatura de Lourdes
(a)(b)(c) En relación a la postura de Lourdes Flores, el líder de Partido Humanista, Yehude Simon,
admitió que Flores tiene ―muchas probabilidades de ganar. Asimismo, pidió un debate de
propuestas y dijo que los frentes políticos que se forman con la consigna ―anti‖ terminan mal y
perjudican al país.

13
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

23 de Febrero
Acción Popular – Partido Nacionalista
(c)(e)(f) El secretario general de Acción Popular, Yonhy Lescano, dijo que su agrupación está
dispuesta a conversar con el Partido Nacionalista para una futura alianza.

Acuña para presidente


(a)(c)(i) El alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, anunció su candidatura a la Presidencia de la
República para el 2011. Asimismo, Acuña informó que el candidato para la alcaldía de Lima, en
representación de su partido ―Alianza Para el Progeso (APP)‖ será, Luis Ibérico. Finalmente el
alcalde de Trujillo, defendió la propuesta de APP para que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
declare ilegales a las organizaciones partidarias que apoyen el fujimorismo.

(b) El Partido Nacionalista Peruano y el movimiento regional arequipeño ―Tradición y Futuro‖ que
encabeza Juan Manuel Guillén, sellaron una alianza electoral con vistas al próximo proceso regional
y municipal. Esto demostraría que el PNP apunta a concretar alianzas regionales para el 2010.

24 de febrero
Lourdes Flores - Toledo y Castañeda
(b) Felipe Osterling, líder y presidente del Consejo Consultivo del PPC, reveló que Lourdes
Flores se viene reuniendo con Alejandro Toledo y Luis Castañeda, líderes de los
partidos Perú Posible (PP) y Solidaridad Nacional (SN), respectivamente.

Toledo y Castañeda lideran preferencias electorales en Huaraz


(i) En un virtual empate técnico, el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, y el ex presidente
Alejandro Toledo encabezan las primeras preferencias en Huaraz, de acuerdo a la encuesta
elaborada por la empresa Hatun Túpac. En el sondeo, aplicado del 14 al 18 de febrero, Castañeda
obtiene 20.7%, mientras Toledo alcanza un 20.4%. Les siguen la congresista Keiko Fujimori con
9.9%; el líder nacionalista Ollanta Humala 9.4%; y la lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC),
Lourdes Flores 5.5%.

Kouri
(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g)(h)(i) Alex Kouri señaló que no se siente aludido por las recientes
expresiones de Lourdes Flores sobre una lucha entre la decencia y la corrupción.
Acerca de Keiko Fujimori, quien no descartó apoyar su postulación, Kouri agradeció estas
expresiones. Anunció que renunciará a finales de marzo a la presidencia regional para postular a la
alcaldía de Lima. Kouri también preciso que inscribirá antes del 5 de julio su candidatura a Lima
ante el JNE. (c) De otro lado, Carlos Tapia, miembro de la Comisión Política del Partido
Nacionalista Peruano, no descartó la posibilidad de que se produzca un acercamiento con Lourdes
Flores con vistas a las elecciones municipales.

25 de Febrero
Alex Kouri
(a)(c) Álex Kouri aseguró no sentirse aludido por el anuncio de Lourdes Flores, que
“la decencia barrerá con la corrupción”, no obstante, aprovechó para recordar los
vínculos de Flores Nano con el empresario Cataño. (c)(e) Asimismo, Kouri anunció que a
finales de marzo renunciará a su actual cargo para lanzar su candidatura a la Alcaldía de Lima, la
misma que inscribirá antes del 5 de julio.

14
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

(c) La presidenta de la Comisión Política, Mercedes Cabanillas, dijo que el postulante oficialista a la
Alcaldía de Lima estará entre Carlos Arana y Enrique Cornejo.

26 de Febrero
(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) Según una encuesta de la U. de Lima la intención de voto para elecciones
municipales es de 32.3% para Alex Kouri y de 31.5% para Lourdes Flores, Luego Fernando
Andrade, con 5.9%; Alberto Tejada, con 5.7%; Susana Villarán (3.7%), entre otros aspirantes al
sillón municipal. La misma encuesta sostiene que Castañeda es el político en el que más confía la
población con un 24%, luego Keiko con 15.6%; Toledo con 13.9%; Flores con 7.9%; Kouri con
7.6%, y Humala con 4.8%.

(a)(c)(e)(f) El ministro de Transportes, Enrique Cornejo, no descartó su eventual


postulación a la Alcaldía de Lima, pero agregó que el director ejecutivo del Foncodes, Carlos
Arana, también podría ser un buen aspirante al cargo.

27 de Febrero
(e) Según informa esta fuente, el presidente Alan García señaló que detrás de las de las
denuncias, por malversación de fondos, contra Luis Castañeda Lossio estarían sus
potenciales adversarios políticos. (e) De otro lado, Pedro Pablo Kuczynski expresó que
preferiría apoyar la eventual candidatura de Lourdes Flores Nano. (e) Ollanta Humala podría
hacer una alianza o frente con Fuerza Social y Acción Popular, que postularían a la
alcaldía de Lima a Susana Villarán y Gonzalo Alegría, respectivamente. De esta forma Humala
podría marcar una distancia con el PPC.

28 de Febrero
(b) Ollanta Humala señaló que su partido político mantiene relaciones con el Partido de los
Trabajadores de Brasil, actualmente en el gobierno. Finalmente sostuvo que tiene indicios
razonables para decir que las presidenciales no serán unas elecciones limpias.

JNE
(a)(b)(e)(f) El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó que hoy entra en vigencia el
Reglamento de Propaganda Electoral (R. N° 136-2010-JNE) que regula la acción de entidades
públicas y de funcionarios que postulan a un cargo, de las organizaciones políticas y particulares y
de los medios de comunicación en las elecciones regionales y municipales del 3 de octubre. El
reglamento establece que se multará hasta con S/.360 mil y denunciará penalmente a quienes
difundan propaganda que atente contra la dignidad o promueva actos de violencia, discriminación o
denigración contra un partido durante el próximo proceso. Está prohibido también que las
entidades del Estado difundan mensajes que favorezcan a una determinada candidatura y que se
usen locales estatales para propaganda mediante pintas. Los funcionarios que participen en el
proceso electoral—que no estén obligados a renunciar o pedir licencia— tampoco pueden hacer
proselitismo político en la inauguración e inspección de obras públicas, durante los 90 días previos
a las elecciones o referirse a otros candidatos en discursos públicos.

15
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

2. Anticorrupción. Tras haberse denunciado presuntas irregularidades durante el


proceso de selección de fiscales supremos en el Consejo Nacional de la
Magistratura (CNM), este órgano decidió anular la evaluación. Como se recuerda,
se denunció al consejero Efraín Anaya por haber solicitado dinero a cambio de
favorecer a los postulantes, afectó así la imagen del CNM. Asimismo, y ante el
escándalo suscitado, el titular del Poder Judicial, Javier Villa Stein, aprovechó la
ocasión y solicitó al pleno del CNM, que ponga su cargo a disposición. Sin embargo,
la solicitud no fue bien recibida y fue criticada por miembros del Congreso de la
República y por miembros del propio CNM. De otro lado, se denunció también la
inconducta funcional del miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ),
Hugo Salas. La irregularidad se habría cometido durante la designación de vocales
en las distintas salas judiciales. Finalmente, hacemos mención de la conformación
de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, la cual está presidida por Javier Villa
Stein. Se recuerda que esta comisión se forma luego de la desactivación de la
procuraduría anticorrupción en el mes de diciembre y enero pasado, y que dicha
desactivación estuvo a cargo del Ministro de Justicia, Aurelio Pastor. (Índice)
1.1. El CNM declaró nulo el concurso Nº 003-2009 de selección y nombramiento de
cinco nuevos magistrados supremos. La justificación oficial fue la falta de quórum
debido a la salida del consejero Efraín Anaya y la conclusión del mandato de Francisco
Delgado de la Flor y Edwin Vegas Gallo. Como se recordará en la semana pasada,
Avelino Guillen concursante a magistrado supremo fue reprobado en proceso, hecho
que motivo su denuncia pública y su amenaza de renunciar a la judicatura. Además en
días previos, una denuncia periodística involucró al consejero Efraín Anaya en un
presunto pedido de dinero a uno de los postulantes también del concurso referido.
Asimismo, el programa “Cuarto Poder” también emitió un informe sobre el presunto
sabotaje a candidatos probos como Carolina Lizárraga.
11 de Febrero
(c) El próximo sábado 13 de febrero el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)
cerrará el padrón electoral de los miembros de los colegios profesionales que
participarán en la elección de los dos nuevos integrantes de la institución, quienes
serán elegidos en junio próximo, de acuerdo con el cronograma de la Oficina Nacional
de Procesos Electorales (ONPE).

13 de Febrero
Consejo Nacional de la Magistratura
(c)(e) El presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Carlos Mansilla, criticó la
decisión de la Sala Plena de la Corte Suprema de absolver al vocal supremo Robinson Gonzáles,
quien era procesado por haber dispuesto la liberación de Moisés Wolfenson.

17 de Febrero
Avelino Guillén
(a)(b)(d) El fiscal Avelino Guillén anunció su posible renuncia al Ministerio Público, el motivo de
esta decisión sería, su desaprobación del examen rendido por el fiscal supremo el cual fue realizado
por el CNM con algunas denuncias de parcialización en contra de Juan M. Guillen. Precisamente, en
el examen, el CNM objetó su línea de argumentación en el caso desarrollado. Sin embargo, el tema
con el que se le evaluó a Guillén fue el caso del video Alberto Kouri-Montesinos,
materia que él sustentó ante la Corte Suprema y que ameritó que el PJ emita
sentencia. Guillén denunció que hubo un móvil político detrás de su desaprobación

16
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

como fiscal supremo titular, cuyo objetivo final es, que no continúe en el Ministerio
Público. Y como prueba, relató la confesión que le hizo un fiscal sobre la opinión de un líder
aprista respecto a un probable veto contra su persona para dicha elección. Agregó que
también existen sectores vinculados a la corrupción que no quieren que él continúe en la Fiscalía.
(b) El presidente del PJ, Javier Villa Stein, exhortó al fiscal Avelino Guillén que recapacite su
decisión de renunciar porque sería una gran pérdida para el Ministerio Público.

Denuncia contra evaluadores de fiscales supremos (CNM)


(a) El actual integrante del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) licenciado en
enfermería Efraín Javier Anaya Cárdenas (50) habría incurrido en graves actos de
corrupción al pedirle “incentivos económicos” a un alto funcionario del Ministerio
Público a cambio de apoyarlo y favorecerlo en el concurso que dicho organismo viene
realizando, desde fines del año pasado, con la finalidad de elegir a los próximos tres integrantes de
la Junta de Fiscales Supremos, proceso que se encuentra en la recta final y que estaría plagado de
irregularidades y malos manejos. Por su parte, el presidente del CNM, Carlos Mansilla
Gardella, confirmó anoche a El Comercio que el fiscal supremo adjunto Tomás Gálvez
Villegas hizo una grave declaración el pasado lunes en contra del consejero Efraín
Anaya Cárdenas.

18 de Febrero
Avelino Guillén
(c)(e)(f) El Premier Velásquez Quesquén calificó de ―tendenciosa‖ la acusación del fiscal Guillén y
lo exhortó a que identifique al presunto aprista que influyó en su examen al Consejo Nacional de la
Magistratura. De otro lado, el congresista Carlos Raffo (GF) calificó de ―incapaz‖ al magistrado. (f)
Según el diario “La Primera” fuentes judiciales revelaron que el aprista denunciado
por el fiscal Avelino Guillén es Agustín Mantilla. Según el diario, Mantilla le guarda
animadversión a Guillén desde que en un juicio público, el fiscal le espetó al ex ministro del
interior aprista que sus acciones son “un insulto a la memoria de Haya de la Torre‖.

19 de Febrero
Consejo Nacional de la Magistratura
(a)(c)(e)(f) Luego de que una denuncia periodística involucrara al consejero Efraín
Anaya en un presunto pedido de dinero a uno de los postulantes en el concurso para
magistrados, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) decidió reprogramar las
entrevistas de los postulantes hasta nueva fecha, a efectos de un mejor estudio de los
expedientes y para atender los procesos de evaluación y ratificación en trámite. El
presidente del Consejo, Carlos Mansilla, deploró el comportamiento de Anaya y dijo que tanto él
como los demás consejeros no comparten su actitud. (f) En relación al tema, el fiscal adjunto
Avelino Guillén pidió ayer la nulidad del concurso y que el consejero Efraín Anaya sea investigado
por el ministerio Público.

20 de Febrero
Consejo Nacional de la Magistratura
(a)(c)(e)(f) El consejero del CNM, Aníbal Torres, admitió que existen varios casos de
influencia del poder político. Al respecto, los miembros del CNM ofrecieron una conferencia
de prensa para defender la cuestionada evaluación. El presidente de dicho organismo, Carlos
Mansilla, negó que se haya ―tercerizado‖ la calificación de los exámenes y señaló que solo
convocaron el apoyo de expertos (Raúl Ferrero, Mario Amoretti y Leysser León). (b)(g) Mansilla

17
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

refirió también que Mario Amoretti calificó unas 70 pruebas en el tema penal, entre las que pudo
estar la de Guillén, pero afirma que no lo podía saber porque solo aparecía un código de barras.

22 de Febrero
Consejo Nacional de la Magistratura
(c)(f) Francisco Delgado de la Flor, miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM),
rechazó las imputaciones que el pasado viernes realizó en su contra Aníbal Torres. Delgado
manifestó que las imputaciones de Torres tienen por finalidad desprestigiar la participación de los
representantes de la sociedad civil en el CNM. Por otro lado, el CNM aprobó ampliar hasta el 31
de marzo el plazo para la presentación del informe consolidado sobre la organización de trabajo de
jueces y fiscales. (b) De otro lado, el programa “Cuarto Poder” emitió un informe sobre
el presunto sabotaje a candidatos probos como Avelino Guillén y Carolina Lizárraga.
Sorprendentemente, ambos magistrados desaprobaron los exámenes del CNM en procesos
repletos de irregularidades que son ahora materia de investigación.

Avelino Guillén
(b) Más de mil firmas tiene ya la carta ciudadana de respaldo al fiscal Avelino Guillén, que busca que
el magistrado retire su carta de renuncia al Ministerio Público.

23 de Febrero
(i) El ex presidente de la Corte Superior de Lima, Sergio Salas Villalobos, dijo que la imagen de este
poder del estado está siendo dañada no por una crisis interna sino por agentes externos.

24 de Febrero
(a)(b) El presidente del PJ, Javier Villa Stein, planteó ayer iniciar un debate nacional para replantear
la forma de elegir a los miembros del CNM. Por otro lado, un pleno extraordinario del CNM
evaluará la nulidad y posterior nueva convocatoria del concurso para elegir a los magistrados.

25 de Febrero
(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g)(h)(k)(L) El CNM declaró nulo el concurso Nº 003-2009 de
selección y nombramiento de cinco nuevos magistrados supremos. La justificación oficial
era que tras la salida del consejero Efraín Anaya y la conclusión del mandato de Francisco Delgado
de la Flor y Edwin Vegas Gallo, ya no había quórum suficiente para continuar con el
concurso.

26 de Febrero
Villa Stein sobre caso del CNM
(a)(b)(c)(d)(e)(g)(f) El presidente del Poder Judicial (PJ), Javier Villa Stein, solicitó la renuncia de
todos los consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura que participaron en el proceso de
evaluación de fiscales supremos.

27 de Febrero
(a)(c)(e)(f) Luego de que Javier Villa Stein (PJ) invocara la renuncia de los miembros del CNM, el
Premier, Javier Velásquez Quesquén, se mostró en contra de impulsar cualquier medida que
cuestione al CNM, pues se afectaría el sistema democrático en el Perú. Asimismo, el premier de la
república precisó que en la práctica el CNM lo conduce la mal llamada ―sociedad civil‖ y el Poder
Judicial, no el Congreso ni el Ejecutivo. (a) De otro lado, los congresistas José Vargas (APRA), Isaac
Mekler (no agrupado), Juan Carlos Eguren (UN) y Fredy Otárola (PNP) coincidieron en solicitar la

18
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

renuncia de los miembros del CNM. (e)(f) En relación al tema, el Presidente Alan García, pidió al
Congreso y al Poder Judicial, investigar a profundidad y aplicar sanciones públicas con mucha
firmeza.

28 de Febrero
(a)(b)(d)(g) El presidente del PJ, Javier Villa Stein, pidió al CNM reconocer que anuló el proceso
de selección de magistrados supremos por sospecha de fraude. (c)(e)(f) Además Villa Stein,
aseguró que la problemática que afecta al sistema judicial peruano proviene del Consejo Nacional
de la Magistratura (CNM), debido a las ―incompetencias, deficiencias y la falta de transparencia‖ del
citado organismo.

1.2. Se instaló la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, que estará presidida por el
titular del Poder Judicial, Javier Villa Stein. Esta designación se realizó luego de la
desactivación de la procuraduría anticorrupción por parte del Ministerio de Justicia.
2 de Febrero
Instalan comisión anticorrupción
(b)(d)(g) El premier Javier Velásquez Quesquén instalará esta mañana la Comisión de
Alto Nivel Anticorrupción, cuyo secretario ejecutivo es el ex contralor Genaro Matute.
El objetivo de esta comisión es coadyuvar en la articulación, coordinación y planificación de las
acciones a cargo de entidades públicas y privadas dirigidas a prevenir la corrupción en el país. La
comisión estará formada por los presidentes del PJ, TC, CNM, entre otros. (f) De otro lado, la
Defensoría del Pueblo precisó ayer que su participación en la Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción, coordinado y manejado nada menos que por el ex contralor Genaro
Matute, será sólo como observador.

Contraloría
(b) El contralor Fuad Khoury Zarzar, reveló transacciones irregulares en veintisiete entidades del
Estado –4 gobiernos regionales y 23 locales– por operaciones que equivalen a más de 50 millones y
medio de soles causaron un perjuicio económico directo al Estado en más de 15 millones 700 mil
soles. Khoury señaló que se llegó a determinar ese monto luego de realizar el ‗Operativo Cóndor‘,
desarrollado para labores de control en entidades del Estado.

3 de Febrero
Anticorrupción
(a)(b)(c)(d)(e)(g)(f) El Ejecutivo instaló ayer la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción,
que estará presidida por el titular del Poder Judicial, Javier Villa Stein, quien resaltó que, a
diferencia de la antigua Oficina Nacional Anticorrupción (ONA), el trabajo actual involucra a todas
las instituciones y no solo a una persona. (a)(b)(d)(g) Por otro lado, el premier Javier
Velásquez Quesquén señaló que hay 10,110 funcionarios y servidores públicos
procesados por casos de corrupción, pero de los cuales solo 1,033 han sido
sentenciados. Indicó que de ese total de casos, 7,665 denuncias corresponden a delitos
de peculado y 2,967 a delitos de concusión.

Contraloría
(b) La Contraloría de la República investiga presuntas transacciones irregulares cometidas por los
gobiernos regionales de Pasco, Moquegua, Junín e Ica como parte de un segundo operativo de
control de entidades del Estado. El operativo también incluye la investigación de municipalidades
distritales, provinciales y empresas municipales de servicio de agua potable y alcantarillado.

19
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

8 de Febrero
Anticorrupción
(b) La directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, sostuvo que instituciones representativas de
la sociedad civil se reunirán esta semana para formular propuestas a la Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción sobre la transparencia de los organismos del Estado.

1.3. OCMA abrió proceso disciplinario a Juez Edwin Yalico, quien fuera el que investigo
inicialmente el caso de Red de Interceptación Telefónica. De otro lado, la comisión
disciplinaria recomendo al pleno del CNM, destituir a los magistrados Francisco
Távara Córdova y Jorge Solís.
14 de Febrero
(a) Tras una investigación preliminar, la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) resolvió
abrir proceso disciplinario al juez Edwin Yalico Contreras, del Juzgado Penal 15 de Lima, por
presuntas irregularidades cometidas durante la conducción de la querella por supuesta difamación
que entabló el vocal superior Ángel Romero contra el empresario pesquero Víctor Huarancca
Medina.

1.4. Caso Salas. El programa “Panorama” denunció públicamente al integrantes del


Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), Hugo Salas. Esta denuncia se funda en
los audios revelados donde se escucha decir a Salas, que el tiene control como
para retirar a tres vocales superiores, entre otros hechos inmorales. También se
puede escuchar a Salas comentar sobre su poder para designar o destituir jueces a
placer.
22 de Febrero
Audio descubre corrupción en el poder judicial
(a)(c)(e) Ayer fue difundido un audio, por el Programa Panorama, en el que se
escucha a uno de los seis integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ)
reconociendo las „movidas‟ que se realizan dentro de las diversas instancias judiciales
para lograr el nombramiento de sus allegados.

23 de Febrero
Caso Salas
(a)(b)(c)(e)(f) El Poder Judicial, a través de un comunicado, le exigió a la Junta de Decanos de los
Colegios de Abogados del Perú que tome cartas en el caso de Hugo Salas y le sugirió que convoque
a una asamblea extraordinaria para tratar el tema. Asimismo, la Corte Suprema señaló que también
ha convocado a una sesión extraordinaria del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial para analizar este
caso. Del mismo modo, el decano del Colegio de Abogados de Lima, José Ñique, anunció ayer
que convocará a la Junta de Decanos para retirarle la confianza a Hugo Salas y
removerlo del cargo. Adelantó, además, que en este caso se estarían configurando los presuntos
delitos de corrupción de funcionarios y cohecho. (f) Por otro lado, el representante electo de la
Asamblea Nacional de Rectores (ANR) ante el CNM, Gastón Soto Vallenas, planteó ayer que las
universidades públicas evalúen a jueces y fiscales para su nombramiento.

24 de Febrero
(c)(f) El abogado Salas Ortiz, representante de los colegios de abogados ante el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), ofreció disculpas y señaló que su grabación
fue producto de ―conversaciones coloquiales‖, y fueron grabadas para utilizarlas en su contra. Salas

20
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

agregó que viene evaluando su renuncia a la institución. Mientras tanto, la Junta de Decanos de los
colegios de abogados tomaría la decisión sobre la continuidad del cuestionado abogado.

26 de Febrero
(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g)(h) Según este medio, el abogado Hugo Salas Ortiz, representante de la Junta
de Decanos de Colegios de abogados ante el Consejo Ejecutivo del Poder judicial, renunció ayer
luego de los cuestionamientos contra él.

1.5. Universidad Alas Peruanas. El comisión de procesos disciplinario del CNM,


recomendó al pleno de esta institución, la destitución de Francisco Távara
Córdova y Jorge Solís por los hechos vinculantes con viajes al exterio financiados
por la UAP. Sin embargo, la recomendación fue desestimada por el pleno de
CNM. Ahora, el caso, estaría en manos de la Corte Suprema. Es decir órgano en
el que se encuentran adscritos los investigados.
20 de Febrero
(a)(b)(d) Por mayoría, la Comisión de Procesos Disciplinarios del CNM recomendó al
pleno de esta institución destituir al ex presidente del PJ Francisco Távara Córdova y
al juez supremo Jorge Solís por viajar a París invitados por la UAP.

25 de Febrero
(a)(b)(c)(e)(f) Los jueces supremos Francisco Távara Córdova y Jorge Solís no serán destituidos
por viajar a París, Francia, invitados por la UAP. La mayoría de tres consejeros del CNM,
consideraron que si bien ese hecho constituye una falta de carácter ético e inconveniente para un
magistrado, no es suficiente para una destitución. (a) Por tres votos a favor (Carlos Mansilla,
Edmundo Peláez y Efraín Anaya) y dos en contra (Maximiliano Cárdenas y Aníbal Torres; este
último dejó su voto en sobre cerrado), el pleno se inclinó por una condena menos drástica. Sin
embargo, el CNM remitió el caso a la Corte Suprema, para que sea la sala plena de esa instancia la
que imponga la sanción que crea conveniente. Esta podría ir de una suspensión temporal hasta una
simple amonestación.

3. Agenda de las FF.AA. Es claro que este sector político viene apuntalando más temas
en su agenda. Inicialmente fue el aumento de presupuesto y el canon de 5%,
posteriormente fue el tema del museo de la memoria, y el caso del espía Ariza;
ahora se suma, el aumento de las remuneraciones del personal del sector defensa así
como de los miembros de las FF.AA. Este última demanda, sin embargo, permitió
evidenciar una confrontación entre el sector conservador del gobierno, conformado
por el Ministro Rafael Rey y el Vicepresidente de la República Luis Giampietri, y el
otro sector moderado del Ejecutivo que comprende al Canciller García Belaúnde y la
Ministra Nidia Vilchez, entre otros. Tras la contingencia entre los sectores, el
Gobierno cedió y otorgó la remuneración a las FF.AA. y PNP. Sin embargo, seguido
a la dación del bono, persistieron rumores de una huelga policial. De otro lado, y
luego de la entrega del bono, y los aparentes acuerdos en lo referente al Museo de la
Memoria, parece que la agenda se ha quedado sin temas, por ello se está a la espera
de nuevas exigencias, por lo que se presume que se sensibilice el tema del VRAE y
Narcotráfico. (Índice)

21
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

3.1. Este fin de semana el Ejecutivo propuso la dación de un bono extraordinario para
todos los miembros de las FF.AA. y PNP. Sin embargo, el bono no ha alcanzado a
los beneficiarios de la célula viva, sino solo a los efectivos que se encuentran en
servicio. Por esta razón y por la posible restructuración del beneficio de “célula
viva” de parte del Ejecutivo, es que se habla aún de un disenso entre los miembros
de las FF.AA. y el Poder Ejecutivo. Por otro lado, se escucha aún rumores de una
huelga policial.
1 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(a)(b)(c)(g) El presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, Luis Negreiros, espera que
el gobierno no desestime el proyecto de ley que brinda un bono extraordinario al personal de las
FF.AA. y la Policía Nacional, y dijo que si hay observaciones se planteará la mejor salida. (f) De
otro lado, la Policías y militares en retiro y las esposas de los que están en el servicio activo
confirmaron la realización de una movilización y plantón frente a la sede del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) donde buscarán entrevistarse con la titular del sector, Mercedes
Aráoz, para demandar aumentos de pensiones y salarios; así como la promulgación del bono
extraordinario, aprobado por el Congreso de la República.

3 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(e) La secretaria de la Comisión de Defensa Nacional, Lourdes Alcorta, señaló, en relación al
Bono a las FF.AA. y PNP, que la ministra de Economía, Mercedes Aráoz, habló de ―una serie de
disparates y afirma cifras que no son reales‖ en cuanto al monto que supuestamente se va a
destinar.

4 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(a)(c)(e)(f) El Ejecutivo decidió observar la autógrafa de la ley que autorizaba otorgar
una bonificación especial a policías y militares. El premier Javier Velásquez Quesquén
señaló que no se puede sentar el precedente de que el Congreso disponga el uso de
recursos públicos para un gasto no previsto. Desde la oposición, la vocera del nacionalismo,
Marisol Espinoza, calificó de ―mezquina‖ la decisión y dijo que los parlamentarios insistirán con el
bono. En tanto, el legislador Isaac Mekler no descartó que los policías paralicen sus labores como
protesta. (b)(g) Por otro lado, la ministra de Economía y Finanzas Mercedes Aráoz
reveló que el Ejecutivo evalúa la entrega de un bono escalonado para las FF.AA y la
Policía Nacional. Mercedes Aráoz dijo también que el gobierno estudia otras soluciones a corto
y largo plazo para incrementar los sueldos de militares y policías. (b) El congresista Isaac Mekler
sostuvo que en el interior de las FF.AA. y la Policía Nacional se estaría por desencadenar una
aguda crisis que se reflejaría en una huelga nacional el próximo 5 de abril.

5 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(a)(c)(e)(f) La ministra de Economía, Mercedes Aráoz, defendió la posición del ejecutivo que
rechazó ejecutar el bono para las FF.AA. y PNP, señalando que el Gobierno está actuando con
responsabilidad respecto de la viabilidad económica del país, y pidió al Congreso y a los políticos
que no utilicen este tema con fines electorales.

6 de Febrero

22
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

Bono para las FF.AA. y PNP


(a)(c)(e)(f) El Gobierno formalizó su decisión de observar la cuestionada norma que
buscaba otorgar un bono extraordinario a los miembros de las Fuerzas Armadas y de
la Policía Nacional. Mientras tanto, un grupo de policías en retiro protestó en el frontis del
Ministerio de Economía y Finanzas. Incluso, los manifestantes intentaron tomar el local, ubicado en
el Centro de Lima. Durante el reclamo, el suboficial PNP en actividad Edward Casas informó
sobre la intención de realizar un paro el 5 de abril, en el que participarían unos 80 mil agentes.

8 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(a)(c)(e)(f) El presidente Alan García manifestó que los miembros de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional podrán obtener mejoras en sus salarios, siempre y cuando hayan hecho los
méritos y esfuerzos suficientes. En relación al frustrado bono, García insistió en que el proyecto
aprobado por el Congreso para otorgar una bonificación extraordinaria al personal de las Fuerzas
Armadas y policiales, con el dinero excedente del 2009, está mal planteado por originar un gasto
exorbitante para este gobierno y la próxima administración.

9 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(b)(d) La ministra de Economía Mercedes Aráoz anunció que el Ejecutivo trabaja una propuesta
para mejorar los salarios de las FF.AA., eliminando la Cédula Viva e implementando un sistema
parecido al de los fondos de pensiones. La ministra también defendió la reforma que contempla
aumentar el sueldo de los efectivos en razón a méritos profesionales, muy criticada por las
asociaciones de miembros de institutos armados.

10 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(a)(b)(d)(g) La Comisión de Defensa del Congreso aprobó un predictamen que insiste en la
autógrafa de la norma para autorizar al Poder Ejecutivo otorgar una bonificación extraordinaria a
miembros de las FF.AA. y la Policía Nacional. Ahora deberá aprobarse en el Pleno del Congreso
que se inicia el 1º de marzo, por 61 votos, para ser promulgada por el presidente del
Parlamento.(b)(g) El vicepresidente Giampietri señaló que había ―faltas de cálculo‖ en las
observaciones del Ejecutivo respecto a cifras proyectadas, y defendió las exigencias remunerativas
de este sector.

11 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(c)(e)(f) El Canciller García Belaúnde cuestionó los alcances del proyecto sobre el Bono para las
FF.AA. y PNP, inclusive, puso en tela de juicio los intereses reales de sus promotores. Belaúnde
manifestó que es ―lamentable‖ que ―por cuestiones personales‖ haya quienes se enfrentan al
presidente de la República y al Ejecutivo. El Canciller criticó a Luis Giampietri señalando
que el vicepresidente de la República aparece como vicepresidente de la oposición y
no del Gobierno. En respuesta y saliendo en defensa de Giampietri, en el Palacio Legislativo, el
propio titular del Congreso, Luis Alva Castro, defendió el derecho de los congresistas a insistir en
su propuesta y descartó que con ella se incurra en una infracción constitucional. Adicionalmente,
confirmó que el tema se debatirá en el Pleno, en marzo, y concluyó diciendo que sería
―irresponsable‖ no enfrentar este tema dándole una solución.

23
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

12 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(b)(d) La confrontación entre el PE y el Legislativo por la insistencia de este en la autógrafa que
otorga una bonificación a militares y policías se acentuó cuando el canciller José García Belaúnde
criticó la decisión de la Comisión de Defensa y, específicamente, al primer vicepresidente,
almirante (r) Luis Giampietri Rojas. Sostuvo que el vicepresidente es amigo mío y se supone que
estamos en el mismo barco, pero a veces no entiendo por qué aparece como vicepresidente de la
oposición y no del gobierno (b) Giampietri aseguró que, al votar por la insistencia en el bono,
actuó de acuerdo a su conciencia y como congresista, no como vicepresidente de la República.

13 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(c) El presidente de la Célula Parlamentaria Aprista, José Vargas, aseguró que cuando el tema del
Bono para las FF.AA. y PNP se discuta en el Pleno su bancada votará, en bloque, en contra de la
norma.

15 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(a)(b)(c)(d)(e)(g) El presidente Alan García negó que se encuentre afectada la relación con Luis
Giampietri, y aseguró que estas se mantienen en buenos términos y con respeto, y no hay que
dramatizar las diferencias de opinión, ni caer en adjetivos ni saltar a conclusiones. (a)(b)(d)(g)
Asimismo, García sostuvo que el gobierno se encuentra estudiando alternativas para
resolver el tema remunerativo de las FF.AA. y Policiales, y se mostró convencido
que con imaginación y sacrificio se podrá otorgar un bono para apoyarlos
económicamente. (b) El gremio policial criticó la opinión del ministro de Justicia Aurelio Pastor
respecto a la entrega del bono excepcional solo para miembros en actividad. El dirigente Óscar
Pedraza señaló que es una actitud discriminadora y que no se pueden cambiar las reglas de juego
para un sector con normas especiales, porque se tendría que modificar la Constitución primero.

16 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(a)(b)(d)(g) El premier Javier Velásquez Quesquén dejo entrever que los policías y militares
jubilados no recibirían la bonificación única que otorgará el Estado y aseguró que ―antes de fin de
semana‖ el presidente Alan García anunciará el monto de la asignación que se entregará a quienes
ganen menos de 7 mil soles. (b) Ante la posibilidad de que queden excluidos del bono que
otorgará el Estado, los policías en situación de retiro anunciaron que convocarán a protestas y
movilización para que se respeten sus derechos.

18 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP y Huelga Policial
(c)(e) El Ministro del Interior, Octavio Salazar, señaló que la compensación económica para el
personal militar y policial podría ser entregada en dos tramos, beneficiando primero a los agentes
que perciben menores salarios. Del mismo modo, Salazar insistió en que se requiere una
―asignación extraordinaria‖ para suboficiales y efectivos discapacitados en acción de servicio.
(c)(f) De otro lado, el ministro del Interior negó que exista alguna persecución o ―cacería‖ contra
los efectivos que reclamaron públicamente mejoras salariales.

21 de Febrero

24
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

Bono para las FF.AA. y PNP


(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) El presidente Alan García anunció la entrega de una asignación especial para
los miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales de S/. 1, 000. Asimismo, el presidente informó
que un grupo de trabajo de alto nivel se encargará de proponer una reestructuración global de las
remuneraciones de policías y militares. (e)(f) El presidente de la Comisión de Defensa del
Congreso, Luis Negreiros, manifestó que este decreto es ―el inicio de una nueva relación
necesaria del Estado con el personal de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, para brindar
bienestar a estas instituciones‖ y de reforma y modernización del Estado.

23 de Febrero
Huelga Policial
(f) El Sindicato Único de la Policía Peruana (SUPP), señaló que el bono otorgado por el
Ejecutivo no es ninguna solución a sus demandas. Por otro lado, reafirmaron su intención
de participar en la marcha del 4 de marzo y el paro policial del 5 de abril próximos; asimismo, no
se descarto una huelga de policías en actividad para el 5 de abril.

24 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(a)(b)(c)(e)(f) El Ministerio de Defensa –a través de un comunicado– informó que el bono
especial para los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se hará efectivo, ―a
más tardar‖, este viernes. Asimismo, el titular del sector, Rafael Rey, informó que esta asignación
se pagaría con parte de los recursos destinados al mantenimiento de aviones y equipos reparados
o comprados nuevos.

25 de Febrero
(a) El ministro de Defensa, Rafael Rey, afirmó que no se considera eliminar la célula viva para
los oficiales de las FF.AA. que pasan a retiro. Sin embargo, fuente provenientes del Ejecutivo,
precisan lo contrario, inclusive que estarían estudiando una restructuración para los beneficiarios
de la mencionadaza célula viva.

Huelga Policial
(a) El presidente de la denominada Federación Nacional de Policías (Fenapol), el suboficial PNP (r)
Óscar Pedraza Sierra, anunció que el 4 de marzo se llevará a cabo una marcha hacia la sede del
Congreso de la República para expresar el rechazo al bono de S/.1.000 que el Poder Ejecutivo
entregará a militares y policías en actividad.

27 de Febrero
Bono para las FF.AA. y PNP
(f) El suboficial de la Policía Edward Casas, dado de baja por su participación en una protesta
pública exigiendo aumentos de sueldos, fue repuesto ayer en el servicio activo por el II Juzgado
Penal de la Zona Judicial de la Policía.

3.2. IDL-MINITER. Tras la denuncia realizada por “IDL reporteros”, y ante los
argumentos de la misma respecto de la compra de vehículos portatropas por el
MINITER, el Ministro de dicho sector, declaró que se observará si efectivamente
se está incurriendo en un acto de fraude en la compra de estos vehículos. Hay que

25
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

prestar atención al reportaje de Gorriti en Caretas. Pues en este se describe a los


participantes y sus nexos con gobiernos como Fujimori. (Índice)
15 de Febrero
PNP
(a)(b) Según una investigación publicada en internet por IDL- Reporteros, el Ministerio del
Interior habría comprado a una empresa israelí un lote de 31 camiones portatropas
sobrevaluados. Los vehículos en cuestión, modelo ―WOLF 2‖, que costaron US$ 171 mil cada
uno, serían los mismos que el actual presidente del Congreso, Luis Alva Castro, rechazó a su paso
por la cartera del Interior, por considerarlos ―muy caros‖. Entonces los ofrecieron al Estado a
US$ 107 mil. Sin embargo el autor del reportaje consultó con especialistas en el tema y tales
modificaciones no podrían haber costado más de US$ 22 mil, contra los US$ 64 de diferencia
entre el precio del 2007 y el actual. Esto suma al menos US$ 1 millón 295 mil sin justificación.

17 de Febrero
Portatropas
(a)(b)(e) El ministro del Interior, Octavio Salazar, se presentará ante la Comisión de
Fiscalización del Congreso hoy a las 9.30 de la mañana, para esclarecer las dudas
relacionadas con la compra de 31 vehículos portatropas para la Policía Nacional.

18 de Febrero
Portatropas
(c)(e) Ante la Comisión de Fiscalización del Parlamento, el ministro del Interior, Octavio Salazar,
aseguró que en la operación para la adquisición de 31 camiones portatropas existe legalidad y
transparencia.

20 de Febrero
Fiscalía investiga compra de Portatropas
(c)(e) La Tercera Fiscalía Anticorrupción decidió abrir, de oficio, una investigación preliminar
sobre la presunta compra sobrevalorada de 31 vehículos portatropas que realizó el Ministerio del
Interior.

21 de Febrero
Portatropas
(c) IDL – reporteros dio a conocer un audio sobre el caso de los 31 portatropas adquiridos por
el Ministerio del Interior. En el audio se escucha a un alto representante de la compañía fabricante
de los vehículos israelíes (AIL) decir que estos pertenecen al lote de 50 carros policiales que en el
año 2007 no pudieron ser vendidos al Gobierno peruano.

22 de Febrero
Ministerio del Interior
(b)(d) El Ministerio del Interior ratificó que verificará que los 31 vehículos
portatropas que adquirió a la empresa israelí Hatehof han sido efectivamente
fabricados después de diciembre del 2009 y que no corresponden a un lote del 2007 que
dicho ministerio desestimó comprar. El comunicado oficial del Ministerio del Interior se difundió
después de que IDL-Reporteros diera a conocer una conversación del empresario israelí Leonard
Solomon, fabricante de los vehículos, en la que dice que los portatropas son del 2007.

23 de Febrero

26
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

Portatropas
(c)(e) El ex contralor Genaro Matute advirtió que si el Estado decidiera dejar sin efecto la
adquisición de los vehículos portatropas para la Policía Nacional, la empresa podría plantear una
demanda para reclamar por el perjuicio causado.

3.3. Múltiples de Agenda FF.AA. y PNP. En este mes, se destaca las reuniones y el
entendimiento entre sectores de las FF.AA. y el representante de la Comisión
encargada de construir el Museo de la Memoria. Asimismo, se destaca la
polarización entre miembros del ejecutivo, en lo referente a la exigencia del bono
para las FF.AA. y la PNP. Sin embargo, si bien la confrontación política llegó a
solucionarse mediante la dación del “Bono”, esto evidenció claramente la
composición de parte del Ejecutivo, composición que pertenecería a un sector
conservador estrechado con las FF.AA. (Índice)
1 de Febrero
Museo de la Memoria
(a)(b)(c)(g)(e) El Cmdte. Gral (EP), Otto Guibovich, espera que esta semana se concrete la
reunión con el presidente de la comisión del Museo de la Memoria, Mario Vargas Llosa, para
intercambiar puntos de vista sobre los hechos ocurridos entre 1980 y el 2000 en el Perú, durante
el terrorismo.

2 de Febrero
FF.AA.
(b) La bancada aprista presentó el proyecto de ley 3779/2009 que propone delegar al
Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia sobre el Fuero Militar Policial, por
un plazo de sesenta días calendario. La iniciativa tiene además la adhesión de legisladores
de UN y UPP, y será remitida a las comisiones de Constitución y Defensa.

Museo de la Memoria
Rey espera cita con Vargas Llosa
(a)(b)(g) El ministro de Defensa, Rafael Rey, aseguró que está esperando la respuesta del escritor
Mario Vargas Llosa sobre su solicitud de participar en la reunión de este último con el comandante
general del Ejército, Otto Guibovich.

4 de Febrero
Museo de la memoria
(a)(b)(d)(g) Tras varias semanas de coordinación, hoy se reúnen el presidente de la comisión
para el lugar de la Memoria, Mario Vargas Llosa, y el comandante general del Ejército, Otto
Guibovich, para intercambiar ideas acerca del contenido de la exposición sobre los años de
violencia política que afectó al país. El ministro de Defensa, Rafael Rey, informó que envió una
carta a Vargas Llosa en la que comunica que autorizó la cita con el general Guibovich, y le expresó
su deseo de tener una reunión con él.

5 de Febrero
Museo de la Memoria
(c)(f) Mario Vargas Llosa se reunió con el comandante general del Ejército, Otto Guibovich, para
discutir aspectos relacionados a la construcción del Lugar de la Memoria. Al final del encuentro, el
escritor aseguró que se habían disipado los recelos del sector castrense respecto de este

27
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

proyecto.

Desastres naturales
(e)(f) El ministro de Defensa, Rafael Rey, señaló que insistirá en su propuesta para que el
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.) se haga cargo de las acciones operativas
en caso de desastres naturales. Rey mencionó que su sector está estudiando la posibilidad de
introducir en la ley esa modificación, ya que son los más indicados por su experiencia y capacidad
logística.

6 de Febrero
Museo de la memoria
(a)(b)(d)(g) El comandante general del Ejército, Otto Guibovich, dijo estar de acuerdo con el
planteamiento de Mario Vargas Llosa para el Lugar de la Memoria, que evocará a las víctimas de
violencia política durante las dos décadas pasadas. El laureado escritor, encargado principal del
proyecto, propuso orientarlo a una visión compartida entre víctimas y FF.AA., para alcanzar la
reconciliación entre peruanos sin olvidar el gran daño sufrido por el flagelo terrorista.

Febrero
(e) En relación al tema, el presidente Alan García Pérez dirigió una carta al titular del
Congreso de la República, Luis Alva Castro, explicando las razones que llevaron a
tomar la decisión de observar esta iniciativa, aprobada en el Parlamento hace un par
de semanas. De acuerdo a la misiva, el Poder Ejecutivo decidió observar la autógrafa de la ley
que autorizaba otorgar una bonificación especial a policías y militares, al considerar que la
propuesta violaría la Constitución, ya que ―es una iniciativa de gasto que el Parlamento no tiene‖.
No obstante, se comprometió, junto a Velásquez Quesquén, a trabajar para ―más adelante‖
proponer un pago excepcional a los militares y policías de acuerdo a las posibilidades de la caja
fiscal y en aras de mantener la estabilidad financiera del país.

8 de Febrero
Tanques chinos
(b)(g) El ministro de Defensa Rafael Rey informó que antes de suscribir contrato con la empresa
china Norinco para la compra de tanques MBT-2000, ha solicitado con carácter de urgencia al
Ejército que verifique si la corporación asiática cuenta con luz verde de Ucrania, de donde
procede la tecnología del motor y del sistema de transmisión con que cuentan los carros de
combate chinos. El pedido del ministro Rey surgió después de enterarse de que el fabricante
ucraniano, recordó a las autoridades de Norinco que la República Popular China necesitaba la
autorización de Ucrania para reexportar estos componentes al Perú.

10 de Febrero
Ministro Rey viajará a EEUU
(c) El ministro de Defensa, Rafael Rey, viajará este fin de semana a Estados Unidos para sostener
una reunión de trabajo con la secretaria de Estado de dicho país, Hillary Clinton. Asimismo, Rey
dialogará con el secretario de Defensa, Robert Gates, así como con miembros del Consejo
Nacional de Seguridad y del Comando Sur.

12 de Febrero
Contingencia Apristas contra Giampietri
(a)(b)(c)(d)(e)(g)(f) La Ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, calificó como una traición a

28
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

la confianza y a su designación misma como vicepresidente el hecho que de


Giampietri defendiera el Bono para las FF.AA. y PNP. Vílchez agregó que lo hecho por
Giampietri es una traición al país y a la confianza del presidente. Del mismo modo, el Ministro de
Justicia, Aurelio Pastor, afirmó que el vicepresidente, por su condición de oficial en retiro, está
sujeto a una serie de presiones y, en consecuencia, debería abstenerse de votar en este caso en
particular. Sin embargo, por la tarde, Nidia Vílchez le ofreció disculpas al vicealmirante por haberlo
llamado traidor, pero le pidió que se ―ponga los zapatos de vicepresidente‖ y ayude a encontrar
una solución al problema de los ingresos de los militares y policías, y no insista en una demanda
que no tiene sustento presupuestal. (b) Asimismo, Giampietri declaró que : ―desde el 30 de
diciembre no he podido hablar con el presidente. Varias veces he solicitado una cita,
pero su agenda recargada no lo ha permitido”. (c)(e)(f) En respuesta, el parlamentario
Isaac Mekler se encargó de recordarles que el bono no fue aprobado solo por el vicepresidente,
sino también por Mercedes Cabanillas y otros apristas (Luis Negreiros y Édgar Núñez). Asimismo,
Hildebrando Tapia, de Unidad Nacional, cuestionó el ―doble discurso‖ del oficialismo y pidió
respeto a la independencia de poderes, mientras que Yonhy Lescano, de Alianza Parlamentaria,
defendió la posición del marino alegando que este tiene el derecho de discrepar con el Ejecutivo.
Del mismo modo, el agraviado Vicepresidente Giampietri respondió a Nidia Vílchez argumento
que la aprista está buscando un puesto importante en el próximo gobierno y, también, en las
próximas elecciones de su Partido. En relación a las palabras del Canciller señaló que no es un
acto de traición defender a las FF.AA. porque son Peruanas además recordó que es el primer
vicepresidente de la república y no un ministro.

13 de Febrero
Museo de la Memoria
(a)(b)(c)(e)(f)(g) Mario Vargas Llosa, acudió al Cuartel General del Ejército para absolver la
preocupación de las FF.AA. en torno a la posible orientación ideológica que domine a este
museo. Comentó que la primera responsabilidad de la violencia que vivió el país en la década del
80 la tienen el terrorismo y el fanatismo ideológico, y aseguró que este hecho quedará muy claro
en las salas de exposición y en las actividades que desarrolle la institución a crearse próximamente.
Por su parte, Rafael Rey informó que en la reunión con Vargas Llosa le transmitió la preocupación
de las FF.AA. sobre el trato que les dio la CVR, la cual señaló que hubo una sistemática violación
de los derechos humanos de los militares.

Día del Valor Militar


(b) El ministro de Defensa, Rafael Rey, anunció ayer la declaratoria del Día del Valor Militar, fijado
el 22 de abril en honor a la operación Chavín de Huántar, realizada en 1996 para rescatar a los
rehenes de la residencia del embajador japonés después de que fuera tomada por miembros del
MRTA.

14 de Febrero
Giampietri
(a)(c) El vicealmirante en retiro Luis Giampietri, en entrevista a RPP, no descartó renunciar a la
Vicepresidencia de la República. Sin embargo, el jefe del gabinete, Javier Velásquez Quesquén,
descartó que este vaya a renunciar. (b)(d)(e)(g) Por su parte, el primer vicepresidente de la
República, Luis Giampietri, desmintió las versiones sobre una eventual renuncia a dicho cargo y
sostuvo que sería bueno que el gobierno anuncie el próximo 28 de julio que se procederá al
sinceramiento salarial de las Fuerzas Armadas y Policiales. (c) Tras una reunión con el presidente
Alan García y la titular de Economía, Mercedes Aráoz, el premier convocó al periodismo y señaló

29
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

que el Gobierno está trabajando una propuesta para plantear una solución al problema de las
Fuerzas Armadas y Policiales.

15 de Febrero
Huelga Policía
(i) Los familiares del suboficial PNP Richard Ortega Quispe, conocido como ―Rumimaki‖,
denunciaron que no saben nada de su paradero desde el domingo, cuando fue detenido en
Huamanga, en Ayacucho. Ortega Quispe, secretario general del Sindicato Único de la Policía
Peruana (SUPP), Richard Ortega, fue arrestado el domingo por haber respaldado públicamente el
denominado paro policial programado para el 5 de abril próximo.

17 de Febrero
Derechos humanos - OEA
(e) El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, se presentará hoy ante el Consejo Permanente de la
OEA para plantear la posición del Perú respecto a la modificación del reglamento de la Comisión y
la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

21 de Febrero
Museo de la Memoria
(e) El gobierno emitió un decreto supremo que establece medidas extraordinarias para autorizar
al Ministerio de Relaciones Exteriores a suscribir un convenio para viabilizar la construcción del
Lugar de la Memoria.

24 de Febrero
Tanques Chinos
(c) El ministro Rafael Rey aseguró que los tanques chinos fueron enviadas sin ningún compromiso
y que estos no son los modelos definitivos que se adquirían si se toma la decisión final.

(b)(g) Después de 45 años, el Perú asumió por dos años (2010 - 2011) la presidencia y secretaría
permanente de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA). El Cmdte. Gral. (EP), Otto
Guivobich, recibió de manos del jefe del Estado Mayor del Ejército de Argentina, Luis Alberto
Pozzi, el estandarte de la CEA. Por otro lado, el ministro de Defensa, Rafael Rey, y el jefe del
Comando Conjunto de las FF.AA., Francisco Contreras, entregaron compensaciones económicas
a 21 deudos de los miembros de comités de defensa que fueron afectados o murieron luchando
contra el terrorismo entre 1980 y el 2000.

4. Seguimiento al Partido Aprista Peruano. Se cierne información ambigua respecto de


posibles alianzas entre los 3 candidatos más destacados (Del Castillo, Mulder y
Quesada) de cara al Congreso partidario. Lo más resaltante sin embargo es que
luego de puyas y desacuerdos, los tres contendientes sostuvieron reuniones en
paralelo, afinando posibles alianzas y acuerdos. Por ello, una primera especulación
informa sobre una alianza entre Jorge Del Castillo y Omar Quesada, donde Del
Castillo buscaría la candidatura presidencial para el 2011, dejando a Quesada la
Secretaria General del Partido. La segunda especulación señala que Mulder iría a la
reelección de la secretaria general, mientras que Del Castillo presidiría la Comisión
Política del Partido en una clara alianza contra Quesada, cuadro joven. Sin embargo,
falta por definir el apoyo presidencial, el cual se espera sea determinante.

30
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

Finalmente, Quesada por su lado, afirmó que aún no hay alianzas y que no apoyará
ninguna postulación colegiada como ocurriera en el 2004. (Índice)
1 de Febrero
Secretaría
(b)(d)(g) Frente a la pretensión de Mauricio Mulder de ser reelegido en el cargo de secretario
general del APRA, Jorge del Castillo sostuvo que si bien Mulder tiene todo el derecho a
postular, sería bueno que se retire de la secretaría general ahora que es candidato, por
transparencia mínima porque no puede seguir manejando el aparato partidario y ser candidato.
Espero una corrección en ese sentido. (b) Según La República, La definición por la secretaría
general quedará entre Quezada y Mulder, pues Del Castillo evalúa la candidatura
presidencial para el 2011. (c)(e)(f) Omar Quezada, jefe de Cofopri y líder del grupo de
militantes apristas conocido como 'Los Cuarentones‟, puso en duda la imparcialidad
de las autoridades electorales del APRA. Del mismo modo, Quezada exigió que los
delegados que participarán en el próximo congreso nacional del APRA sean elegidos ―sin
presiones‖, en cada región y en cada provincia del país.
Sobre la decisión de Mulder de ir a la reelección, Quezada recordó que el también
parlamentario aprista aseguró, en febrero del año pasado, ante la militancia aprista,
que no volvería a postular a la secretaría general. En otro momento, Quezada cuestionó
tácitamente a la actual dirigencia aprista al señalar que su partido no ha acompañado
la gestión del presidente García.

2 de Febrero
(a)(b)(c)(d)(g) El secretario general Mauricio Mulder defendió su pretensión de
postular a la reelección en el cargo, a pesar del pedido expreso del ex premier Jorge
del Castillo de que renuncie “porque no puede ser candidato y seguir manejando el
aparato partidario” a la vez. Mulder lamentó que las discrepancias internas se ventilen a través
de la prensa y recordó que el ex primer ministro no renunció a la secretaría general cuando
postuló a la reelección en 2004. (c)(e)(f) En relación a su postulación, Mulder fue respaldado en
este sentido por la presidenta de la Comisión Política del APRA, Mercedes Cabanillas, y
por el vocero de la bancada, José Vargas, quienes recordaron que no hay antecedentes que
justifiquen el pedido de Del Castillo. (b) De otro lado, anoche se informó que Javier
Velásquez dejaría el cargo de jefe del Gabinete para postular a la secretaría general, a
pedido del propio presidente Alan García. El cambio sería en febrero, poco antes de
las elecciones internas en el partido oficialista, y lo reemplazaría Luis Gonzales
Posada.

3 de Febrero
Elecciones en el APRA
(c) El congresista Jorge del Castillo informó que el APRA acordó aplicar el mecanismo
de 'un militante, un voto‟ para la elección de sus candidatos a la Presidencia de la
República, a las presidencias regionales y a las alcaldías. (f) De otro lado, Ex dirigentes
apristas, como Jaime del Castillo y Luis Alberto Salgado, advirtieron que el secretario
general del Partido Aprista Peruano (PAP), Mauricio Mulder, ya echó a andar la
maquinaria del fraude para reelegirse, pese a la oposición de las bases apristas. Para
ello, afirman, ha reducido el padrón de militantes y el número de delegados, expulsando
a los no adeptos a la política de este gobierno con el fin de tener el control del partido,
todo ello con la anuencia del presidente Alan García.

31
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

Javier Velásquez negó que vaya a alejarse del gabinete


(a)(b)(f) El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, negó que
vaya a dejar su cargo en el gobierno para postular a las elecciones internas del PAP y
consideró que esa versión es solo una especulación.

6 de Febrero
(b)(d) En víspera de la elección de los 500 delegados que intervendrán en el XXIII Congreso
Nacional Aprista a efectuarse el 5, 6 y 7 de marzo, la ministra Nidia Vílchez defendió la renovación
dirigencial de su partido con el mismo sustento con el que apoyaron la candidatura de Mauricio
Mulder Bedoya a la secretaría nacional del APRA.

7 de Febreron
APRA – Mulder
(b) Vicente Aponte Núñez, dirigente de construcción civil de la CTP, además de exhibir denuncias
penales por extorsión, lesiones y otros delitos, presume de sus vínculos con el poder político.
Hace dos días, Aponte participó en la elección de 40 delegados de la CTP al Congreso
Nacional aprista de marzo, proceso que tiene el respaldo del secretario general del
APRA, Mauricio Mulder, y que ha sido cuestionado por Armando Villanueva en entrevista a un
medio local. Por otro lado, los delegados del PAP que estarán encargados de elegir a la
nueva dirigencia partidaria en el Congreso del 5, 6 y 7 de marzo serán designados hoy
en las bases partidarias a nivel nacional.

8 de Febrero
APRA
(b)(d) El presidente Alan García salió a detener las críticas públicas contra Mauricio
Mulder. Solicitó que no se ventilen temas internos del APRA en los medios de
comunicación y anunció que no apoyará a los candidatos que hagan públicas sus
críticas y, es más, indicó que los enfrentará. Por otro lado, Mulder aclaró que, pese a su
vinculación partidaria con la CTP, el hecho de que en ese gremio haya personas ajenas al partido
que puedan estar vinculadas a denuncias policiales le es problema ajeno. (b) Mientras tanto, lo que
más destacó en el proceso de elección de cuatrocientos delegados plenos que participarán en el
congreso aprista de marzo fue, la falta de algunos militantes en los padrones y el pedido de
renovación dirigencial.

(f) La dirigencia aprista más cercana al presidente Alan García y potenciales rivales a
la secretaría general del Partido Aprista, se reunieron para buscar la fórmula que
impida que Mauricio Mulder controle el XXIII Congreso Nacional del partido para
alcanzar la reelección en el cargo que inicialmente había descartado. La cita fue el
último lunes y en un chifa miraflorino, donde se reunieron el ex premier Jorge del
Castillo, el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, el actual premier Javier Velásquez
Quesquén, el ex embajador peruano en Italia Carlos Roca, el parlamentario andino
Wilbert Bendezú y el actual director ejecutivo de Cofopri, Omar Quesada.
(e) De otro lado, las bases partidarias apristas designaron a sus representantes en el
Congreso Nacional de marzo, y un 90 por ciento de los elegidos apoyarían a sus
potenciales competidores. Según el conteo preliminar, de los 88 delegados en los 24 distritos
de Lima, 47 serían cercanos a Jorge Del Castillo, 21 a Omar Quezada y 20 a Mulder. Este
porcentaje sería aún más negativo para el actual dirigente aprista en las provincias. En Cajamarca,
La Libertad, Piura y Arequipa, hubo un respaldo mayoritario para los allegados a Del Castillo,
32
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

Wilbert Bendezú y los ―cuarentones‖.


(c) En relación al tema. el presidente Alan García exigió a sus copartidarios que dejen de ventilar
públicamente sus diferencias. Asimismo, García manifestó que su obligación es ―mantener la
unidad‖ de su partido, y exhortó a sus compañeros a llevar sus discusiones de manera reservada,
mediante cartas, y difundir sus ideas con grabaciones que deberían ser distribuidas en los comités
apristas de todo el país.

9 de Febrero
APRA
(b) Ante la cercanía del congreso nacional aprista, nuevos rostros salen a la palestra con
aspiraciones dirigenciales. Es el caso de Fernando Arias Vera, miembro del buró de
conjunciones de Haya de la Torre, y Rafael Torrau Ortiz, secretario distrital en Jesús
María. Arias Vera, veterano militante, postulará a la secretaría nacional del partido, mientras que
Torrau Ortiz aspira a la secretaría nacional de organización.

10 de Febrero
(b) En siete distritos se presentaron impugnaciones a las elecciones realizadas el
domingo pasado para elegir delegados plenos que asistirán al XIII Congreso Nacional
del partido, y en tres distritos se anuló el proceso debido a problemas durante la votación.

Todas contra Mulder


(f) Los afanes reeleccionistas del actual secretario general del Partido Aprista,
Mauricio Mulder, han generado la reacción de sus rivales Jorge del Castillo, Omar
Quezada y Wilbert Bendezú, quienes han acordado unir sus fuerzas para frenar el
avance de quien piensan es el candidato favorito de Alan García e impedir que se
reelija.

Elecciones internas en el APRA


(c) Carlos Arana ganó las internas en su partido y se convirtió en uno de los
delegados que elegirá en marzo al nuevo secretario general del oficialismo. Otro que
fue elegido delegado en las internas que el APRA realizó el domingo fue Omar Quezada, líder del
grupo conocido como 'Los Cuarentones‘ y director de Cofopri.

(i) El candidato a la secretaria general del APRA, Luis Salgado, hizo un llamado a sus
correligionarios a no guardar silencio frente a las actitudes inmorales en el gobierno aprista y al
interior del partido. En declaraciones a CNR, Salgado expresó que no se puede guardar silencio
cuando se ve un indulto a "un corrupto" como al empresario televisivo José Enrique Crousillat y
cuando se evita hablar sobre el caso de los "petroaudios" que involucra a un militante aprista,
como Rómulo León Alegría.

12 de Febrero
(L) Según artículo de Caretas, luego de las elecciones internas y la elección de los
secretarios grles. y delegados, las candidaturas a la secretaría general del APRA
tendrían la siguiente posición: Del Castillo p

(b) Mauricio Mulder respondió en los mismos términos a Luis Alva Castro, que lo
cuestionó por sus nexos con el dirigente de Construcción Civil Vicente Aponte,
33
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

acusado de extorsionar a empresarios. Mulder sostuvo: Yo también le recomendaría a


mi compañero que tenga cuidado con quién anda. (b)(g) Mulder fue más allá y emplazó a
Alva Castro para que, en su condición de presidente del Congreso, evite aumentar el presupuesto
de la representación nacional que está bastante inflado y destine recursos para, por ejemplo,
policías y militares que necesitan bonificación. (b) Pese a las persistentes versiones extraoficiales
sobre la reducción de delegados funcionales de la CTP en el Congreso Nacional Aprista, Víctor
Raúl Díaz, presidente de la comisión organizadora del evento, negó esta versión y aseguró que los
representantes de este gremio sí asistirán a la reunión del partido.

13 de Febrero
(b) Los secretarios del Comando Universitario Aprista preparan un pronunciamiento en protesta
por la forma como fueron electos los delegados de esta agrupación juvenil para el XIII Congreso
Nacional.

17 de Febrero
(d) Mauricio Mulder, ratificó que existen presiones contra trabajadores del Ministerio
de la Mujer (Mimdes), la Cofopri y el Foncodes para favorecer a determinados
candidatos en las elecciones internas del partido. En el caso de Cofopri -que preside Omar
Quezada- Mulder dijo que al menos dos funcionarios habrían sido víctimas de represalias por no
apoyar al citado postulante. Asimismo, Mulder le respondió a la titular del Mimdes, Nidia Vílchez, y
dijo que instituciones que dependen de ella tienen cierta inclinación a favor de un candidato, en
alusión a Quezada. Ante ello Mulder aseguró que esta compitiendo contra el Estado.

18 de Febrero
Todos Contra Mulder
(c)(f) Un grupo de Militantes apristas de la base de Los Olivos le lanzaron huevos al Secretario
General del APRA, Mauricio Mulder, durante la ceremonia de juramentación de la nueva junta
directiva distrital realizada el martes en ese distrito. (f) De otro lado, Omar Quesada, candidato a
la secretaria general del APRA, señaló que su propuesta comprender restablecer el respeto a la
institucionalidad partidaria. Además, Quesada aseguró que los ―conflictos‖ con el legislador
Mauricio Mulder quedaron atrás.

19 de Febrero
Elecciones en el APRA
(e) Según el diario ―Expreso‖, ayer a las 5 de la tarde tuvo lugar un encuentro privado entre Jorge
del Castillo y Mauricio Mulder, fuentes apristas aseguran que la iniciativa de la reunión corrió a
cuenta de Del Castillo quien habría propuesto a Mulder sumar fuerzas en el próximo Congreso
Aprista.

21 de Febrero
(b) Mauricio Mulder aseguró que de todas maneras intentará la reelección a la secretaría general y
lanzó a Enrique Cornejo como candidato a la alcaldía de Lima. Aseguró que Jorge del Castillo ha
manifestado públicamente su intención de postulara la presidencia y en conversaciones privadas lo
ha hecho también Javier Velásquez. (b) Después de visitar Arequipa y Moquegua, Jorge del Castillo
fue al encuentro de las bases apristas de Tacna, donde declaró a la prensa que estaría dispuesto
a sacrificar su postulación a la secretaría general del APRA si se trata de conseguir la
unidad partidaria. Al respecto señaló que ya se reunió con Mauricio Mulder y Omar
Quezada con la intención de buscar el ansiado consenso.

34
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

22 de Febrero
APRA
(c) El congresista Mauricio Mulder, anunció que está dispuesto a no presentarse a la reelección, en
la secretaría general del APRA, si eso ayuda a construir consensos en su partido.

23 de Febrero
Elecciones apristas
(c) El congresista Jorge del Castillo aclaró que sigue adelante con su campaña a la Secretaría
General del APRA, y reveló que ha tenido reuniones con los otros precandidatos que se
presentarán en los comicios. Por su parte, Omar Quezada, aseguró que también estaría
dispuesto a llegar a un acuerdo con sus eventuales competidores siempre y cuando se
dé una renovación en su partido. Sin embargo, dijo que no apoyará una secretaría
colegiada como ocurrió en 2004.

24 de febrero
APRA
(b) Omar Quezada aclaró que pese a tener conversaciones con sus virtuales contendores a la
dirigencia del partido, Jorge del Castillo y Mauricio Mulder, su grupo impulsará una candidatura
única y no la colegiada como ocurrió en el Congreso del 2004. (c) De otro lado, el cong. José
Vargas, portavoz de la bancada parlamentaria aprista, anunció su postulación a la presidencia de la
Dirección Política del partido.

25 de Febrero
Posible Alianza entre Del Castillo y Mulder
(d) Según fuentes consultadas por este diario, trascendió que Jorge Del Castillo
apoyaría la reelección de Mauricio Mulder en el cargo de secretario general, mientras
que Del Castillo recibiría todo el respaldo para presidir la Comisión Política del
APRA, uno de los cargos más importantes del partido.

Velásquez Quesquén Presidente


(c) La congresista Mercedes Cabanillas se mostró a favor de una eventual postulación del primer
ministro, Javier Velásquez Quesquén, a la Presidencia de la República en los comicios de 2011.

35
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

5. Denuncia Metropolitana (Comunicore/ Castañeda). Al parecer el tema Relima –


Comunicore, que implica un supuesto ilícito de los funcionarios de la Municipalidad
de Lima, harían que el caso sea investigado por una comisión de investigación
parlamentaria. Ante ello, es probable que se cite a Castañeda Lossio a declarar y
rendir su posición sobre el tema, afectando así su imagen de candidato. De otro lado,
los regidores de oposición de Lima Metropolitana, propusieron la creación de una
comisión investigadora sobre el tema, pero el oficialismo desestimó esta propuesta.
(Índice)
1 de Febrero
Cuestionan a Castañeda
(c) La Comisión de Fiscalización del Congreso y el regidor de oposición Germán
Aparicio anunciaron que solicitarán al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, una
explicación detallada sobre la operación de endeudamiento interno que aprobara el
Consejo Metropolitano, el 2 de abril de 2009, por S/. 134‟489,028 nuevos soles,
financiados por el Banco de Crédito, para la ejecución de un conjunto de obras.

3 de Febrero
Castañeda (denucia sobre Relima y Comunicore)
(c) Comunicore, la empresa involucrada en el sospechoso pago de S/.36 millones que la
Municipalidad de Lima le adeudaba a la transnacional brasileña Relima, fue puesta en manos de
presuntos testaferros poco tiempo después de esa –efectuada en enero de 2006– y, luego,
desapareció del mapa. Sus nuevos ‗directivos‘ – testaferros- nunca ejercieron esa función y nunca se
dieron por enterados. Alguien usó los nombres de tres humildes pobladores de zonas pobres de
Comas para que figuraran como directores de una compañía que ya había cumplido su cometido y
que tenía que desaparecer.

7 de Febrero
Castañeda
(c) El teniente alcalde de Lima, Marco Parra, aseguró que no tiene ningún
inconveniente en que la Contraloría investigue las presuntas irregularidades cometidas
en torno al sospechoso pago de S/.36 millones que dicha comuna le hizo a la empresa
Comunicore, en enero del año 2006. Por su parte, el dirigente de Perú Posible, Juan Sheput,
cuestionó que el burgomaestre capitalino se apoye en el abogado Jorge Avendaño para no salir a
explicar el cuestionado pago.

9 de Febrero
En defensa de Castañeda
(e) Marco Parra, teniente alcalde de Lima, sostuvo ayer que las recientes denuncias
aparecidas contra el alcalde capitalino, Luis Castañeda Lossio, forman parte de la
campaña electoral. Sobre la denuncia relacionada con la empresa Comunicore, señaló que el
municipio de Lima dará todas las facilidades a las investigaciones que se realicen.

10 de Febrero
Castañeda
(c) Comisión de Fiscalización del Congreso evaluará hoy si inicia una investigación formal a la
Municipalidad de Lima por el polémico pago de una deuda de 36 millones de soles a la empresa
Comunicore, que desapareció luego de recibir el dinero.

36
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

18 de Febrero
Castañeda
(c) Según el diario ―Perú21‖, las investigaciones de la Contraloría General de la República señalan
que regidores de la Municipalidad de Lima desconocían el pago hecho a la empresa Comunicore
antes de las denuncias mediáticas.

19 de Febrero
(c) Diez congresistas presentaron ayer una moción de orden en la que piden la
formación de una comisión investigadora de las presuntas irregularidades cometidas
por la Municipalidad Metropolitana de Lima en el caso de la empresa Comunicore, en
enero de 2006.

20 de Febrero
Castañeda
(c) El presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, José Vega Antonio,
recibió un oficio firmado por el propio alcalde de Lima, Luis Castañeda, en el que este
manifiesta que está dispuesto a explicar el caso Comunicore.

24 de Febrero
Castañeda
(c) El diario Perú21 afirmó que existen vínculos entre integrantes de la Municipalidad de Lima y
Miguel Garro Barrera, vinculado con la empresa Comunicore. Según el medio de comunicación, el
primer vínculo es el gerente municipal de Lima, Carlos Chávez Málaga, trabajador en la
administración metropolitana desde 2003 y supuesto hombre de confianza del alcalde Luis
Castañeda Lossio desde el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) y la Caja del Pescador. El
segundo vínculo es a través del abogado Guillermo Palacios Dodero, socio de Miguel Garro Barrera
y asesor externo de la comuna de Lima a través de su estudio, Palacios & Torrejón Abogados.

En Abril Lourdes anuncia candidatura


(c)(e) El ex cong. Xavier Barrón descartó que vaya a postular en las elecciones internas como
precandidato del PPC a la Alcaldía de Lima, y dejó el camino expedito a la postulación de Lourdes
Flores. (c) En relación a la candidatura de Flores Nano, titular del Consejo Consultivo del Partido
Popular Cristiano, Felipe Osterling, indicó que en abril se definirá la candidatura.

Partido Nacionalista - UPP


(c)(e) El legislador nacionalista Daniel Abugattás confirmó que su agrupación estableció contactos
informales con Acción Popular para que se sume al frente impulsado por Ollanta Humala.

Fujimorismo apoya a Kouri


(c)(f) La congresista Keiko Fujimori (PF) no descartó que su partido, Fuerza 2011, pueda aliarse con
el presidente regional del Callao, Álex Kouri, para las próximas elecciones municipales, ya que lo
considera un amigo de hace muchos años. (c) De otro lado, Keiko Fujimori, criticó la alianza: 'la
decencia contra la corrupción‟, y señaló que se intenta polarizar al país. De otro lado,
descartó cualquier alianza con el Partido Nacionalista.

25 de Febrero
(a) Se informa que la próxima semana en la comisión de fiscalización del Congreso
vería el caso del pago realizado por la Comuna Metrpolitana de Lima en favor de

37
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

Comunicore. Se espera que el Alcalde de Lima, Castañeda Lossio, sea invitado a la comisión a dar
el descargo respectivo sobre la institución que preside. De otro lado, Perú.21 denunció que el
cerebro de esta operación y vinculado a Comunicore fue Miguel Garro Barrera y su nexo con la
Municipalidad de Lima fue Carlos Chávez Málaga, gerente municipal y brazo derecho de Castañeda
Lossio.

(c) La municipalidad de Lima le renovó el contrato a la empresa Relima, por 10 años


más, pese que recién el plazo culminaba el 25 de octubre de ese año; por otro lado, la
negociación se realizó mientras se negociaba la deuda de los 36 millones que le
adeudaba el municipio. En las negociaciones tuvieron participación, Miguel Garro Barrera,
entonces gerente financiero de Relima y operador de la empresa Comunicore, y Carlos Chávez
Málaga, gerente administrativo edil y hombre sindicado de máxima confianza para el alcalde Luis
Castañeda Lossio. A los dos participantes los une un vínculo laboral en la compañía CSI
Perú Logística SAC.

26 de Febrero
(a) El grte. Municipal, Chávez Málaga y el grte. de Finanzas, Juan Blest, ambos
funcionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), han sido separados de sus
cargos durante 90 días, hasta que se esclarezca su participación en los hechos de pago
supuestamente indebidos de parte de la comuna limeña a Comunicore. De otro lado, la sesión de
Consejo Muncipal, postergó para la próxima audiencia, la deliberación respecto a crear una
comisión ad hoc que investigue el caso ―pago de deuda de Relima a través de Comunicore por parte
del MML‖.

28 de Febrero
Caso Comunicore
(c) El congresista José Maslucán exhortó a la Fiscalía de la Nación a que investigue el caso
Comunicore.

6. Juicio Petroaudios. Las serias denuncias referidas a Petroaudios y a la Red de


Interceptación Telefónica (RIT) no han generado coyunturas en el ámbito judicial,
por el contrario éstas se encuentran en un punto muerto durante el mes de febrero.
Sin embargo, en el ámbito de fiscalización política, la Comisión de Investigación a la
Red de Interceptación, aprobó un dictamen en minoría, el mismo que concluyó que
Elías Ponce Feijóo mantuvo fluida comunicación telefónica con los congresistas
Mercedes Cabanilla, Luis Giampietri, Carlos Raffo y Mauricio Mulder, entre julio de
2006 y diciembre del 2008. Además se precisa que Ponce Feijóo sostuvo 124
llamadas con Cabanillas, 152 con Giampietri, 18 con Raffo y 7 con Mulder. Se
informa además, que éste dictamen en minoría de la comisión, fue aprobado por su
presidente, Oswaldo Luízar (Bloque Popular). Los legisladores Walter Menchola
(AN), Cayo Galindo (PNP) y Rolando Sousa (GF) se abstuvieron. (Índice)
1 de Febrero
Juicio a Petroaudios
(a)(b)(c)(e) Según los nuevos audios y correos de implicados en el caso Petroaudios, difundidos
por ―El Comercio‖ y el programa ―Cuarto Poder‖ de América Televisión, Lemasters habría
dicho que César Gutiérrez, entonces presidente de Petróperú, sería “fácil” de
convencer para los intereses de DPI. Los informes dejan en evidencia también que la

38
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

traductora conocía desde mucho antes al abogado Alberto Quimper pese a que dijo lo
contrario ante el juez. (e) En respuesta, LeMaster manifestó que su correo fue
adulterado “de forma tendenciosa” con el fin de encontrar una culpabilidad inexistente
en su contra, y perjudicar profesionalmente a César Gutiérrez, por lo que solicitó la comprobación
de la autenticidad del mismo servidor del cual el correo fue enviado. (e) Por otro lado, el
legislador Walter Menchola (SN), sostuvo que existen “favores millonarios” que se
están moviendo con el material “chuponeado”, e incluso poniendo en peligro el proceso
investigador, ya que se hacen públicos indicios que legalmente deben aplicarse sólo en forma
reservada, lo cual sería responsabilidad del Poder Judicial. Del mismo modo, el aprista José
Vargas, denunció que estos grupos de poder económico serían los mismos que se
beneficiaron irregularmente durante la dictadura de Alberto Fujimori, y que ahora no
pueden obtener los mismos favores del gobierno. (a) Finalmente, el Congresista Rafael Yamashiro
(UN) pidió tomar con cuidado las conversaciones de Quimper. Pues se´gun esta fuente, en el
audio, ―Don Bieto‖ habla de su cercanía con magistrado para resolver un ―asunto rápido‖. Carlos
Mesía niega cualquier vínculo del ex director de Perú-Petro con el máximo tribunal. Daniel
Abugattas insta a miembros del TC que aclaren mención sobre manejos de intereses particulares.

2 de Febrero
Petroaudios (Alberto Químper –TC)
(a)(b)(d) En un texto aclaratorio publicado en su página web, el TC califica de
antojadiza o mentirosa la declaración en la que Alberto Químper afirma haber tenido
contacto directo con César Landa en mayo del 2008, cuando este era presidente del
TC, e indica luego que no hay registro de la visita del referido abogado ni en mayo ni
en junio del 2008. Pero en el registro de visitas de la misma página web del TC, si bien no
aparece una reunión con Landa en esos días, sí figuran dos visitas hechas por Químper a otros
funcionarios de la institución, las cuales, según La república podrían estar relacionadas con lo que el
abogado le dice a Lily Lemasters: ―Ya llamé al Tribunal Constitucional para que me resuelvan este
asunto (relacionado con los bonos de la reforma agraria) rápido”, detalle que el TC
no aclara ni menciona en el comunicado.

Petroaudios
(a)(b)(c) El programa Prensa Libre reveló nuevos correos electrónicos de Rómulo
León Alegría y Fortunato Canaán en los que se hace referencia a la supuesta
participación de Alan García, en la intención de nombrar al experto Jordi Benages
Nozal para elaborar las bases de los concursos de tres hospitales. Uno de los correos es
el que dirige Rómulo León al correo personal de la secretaria del presidente García, Mirtha Cunza,
el 12 de noviembre del 2007. En el mismo, le menciona que el ministro –en alusión al entonces
titular de Salud, Carlos Vallejos– debe entregarle en CD los perfiles recargados y toda la
información técnica que tenga sobre ―los tres Hospitales de Emergencia de Lima, del Instituto de
Salud del Niño y de los dos hospitales en la región Ica. También el contrato del experto OMS Dr.
Jordi Benages Nozal, cuyo CV le entregó el propio Presidente en el Consejo de Ministro del 10 de
octubre‖. En otro correo, Canaán le cuenta a Rómulo León Alegría que le entregó personalmente
el currículum de Benages ―al Nº1‖, en referencia al presidente García. (e) Por otro lado, el ex
presidente del Tribunal Constitucional, César Landa Arroyo, aseguró que sí atendió
en su despacho al abogado y ex director de Perupetro, Alberto Químper, pero aclaró
que lo atendió como a miles de abogados que contactan con su despacho.

Petromails

39
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

(b) El ex presidente de Petroperú César Gutiérrez negó ser ‗Harry el Sucio‘, como lo habría
llamado Lily Lemasters en un e-mail enviado a Rómulo León, entonces pareja de la traductora, en
mayo del 2008. Gutierrez sostuvo que esa frase fue agregada tendenciosamente por una persona y
explicó que Lemasters, su actual pareja, escribió un correo a León en esa fecha, pero sin referirse
a él como ‗Harry el Sucio‘.

3 de Febrero
Petroaudios
(c) Los correos electrónicos difundidos el lunes en el programa Prensa libre demostrarían la
conexión que existió entre el presidente Alan García y el empresario dominicano Fortunato
Canaán, sostuvo el parlamentario nacionalista Daniel Abugattás, quien presidió el grupo que
investigó, a nivel del Congreso, el caso de los 'petroaudios‘. En relación al tema, el congresista
Oswaldo Luízar (BP), quien lidera el grupo que investiga el 'chuponeo‟ telefónico,
refirió que Mirtha Cunza, secretaria del presidente García, reconoció ante la comisión
investigadora que mantuvo comunicación constante con el ex ministro Rómulo León
Alegría.
(e)(f) Por otro lado, el congresista Jorge del Castillo Gálvez rindió su preventiva en
calidad de agraviado durante dos horas ante la jueza María Elena Martínez Gutiérrez,
por el proceso seguido a miembros de la empresa Business Track (BTR), responsable de
interceptar llamadas telefónicas privadas y correos de diversos personajes del ámbito político,
empresarial y otros.

Petroamails
(b)(d) Estas dos fuentes precisan que, Jorge del Castillo reconoció ante la jueza María Martínez
una serie de correos electrónicos de su propiedad encontrados en los archivos electrónicos de la
empresa BTR. Los e-mails corresponden al periodo del 16 de marzo al 22 de junio del 2000, época
en la que aún no se había constituido BTR, por lo que Del Castillo consideró que esos correos
debieron ser interceptados por personal del desaparecido SIN que dirigía Vladimiro Montesinos.
(b) Frente a la publicación de nuevos correos electrónicos de Rómulo León y Fortunato Canaán,
los cuales revelan su intención de verse favorecidos en el concurso para la construcción de tres
hospitales y en los que incluso se menciona implícitamente al Jefe del Estado, las bancadas del
Partido Nacionalista y Alianza Parlamentaria consideraron necesaria la formación de una comisión
investigadora.

4 de Febrero
Cuestionan designación de Villa Stein
(e) El legislador Rolando Sousa denunció que con la designación de Javier Villa Stein como
presidente de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción se ha sellado un pacto infame entre el
Poder Judicial y el gobierno para no soltar los audios que comprometen a los actuales funcionarios
del Ejecutivo.

8 de Febrero
Petroaudios
(c)(f) El presidente García sostuvo ayer que cada persona es libre de escribir y mandar los
correos electrónicos que quiera y que serán los autores de dichas comunicaciones quienes tengan
que dar las explicaciones del caso, en relación de los correos del ex Ministro Aprista Rómulo
León.
(c) Por otro lado, El congresista aprista, Jorge del Castillo, será interrogado esta mañana por la
40
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

Primera Fiscalía Anticorrupción, que inició una investigación para determinar si el ex presidente del
Consejo de Ministros cometió algún tipo de delito penal cuando se reunió con el empresario
dominicano Fortunato Canaan, representante de la Discover Petroleum, en el Hotel Country.

13 de Febrero
Juicio a Petroaudios.
(a)(b)(c)(e) La Policía capturó al técnico en telefonía Oswaldo Alberto Salas Cortez –buscado
desde hace más de un año y acusado de interceptar las conversaciones telefónicas del llamado
―faenón‖ entre Rómulo León Alegría y Alberto Quimper Herrera. Salas Cortez fue puesto ha
disposición del Poder Judicial.

14 de Febrero
Juicio a Red de Interceptación Telefónica - Allison
(c)(f) La comisión del Congreso que investiga las interceptaciones telefónicas realizadas por
Business Track (BTR) requerirá, en los próximos días, información sobre los estados de cuentas
bancarias que el ex ministro de Vivienda Francis Allison tendría en Estados Unidos y Suiza.
Además, el presidente de dicho grupo de trabajo, manifestó que Alberto Oswaldo Salas
Cortez, recientemente capturado, será interrogado en el transcurso de la semana para
determinar si es que hubo más trabajadores de la empresa Cobra involucrados en este caso.
Finalmente se informó, que se espera la entrega del informe final de investigación para
fines del presente mes.

16 de Febrero
(b) El programa Prensa Libre hizo público anoche un correo electrónico de Rómulo León dirigido
al presidente Alan García, a través del correo de la secretaria de Palacio Mirtha Cunza, en el cual le
pide al primer mandatario que nombre a su compañero de partido Marco Torrey Motta como
director del organismo regulador de las telecomunicaciones, Osiptel. Lo extraño del
caso es que, efectivamente, una semana después la PCM publicó la designación de los tres nuevos
directores de Osiptel, dentro de los que estaba Torrey Motta, y dejó afuera a Dante Antonioli
pese a que tenía mejor puntaje. Luego, días después, Torre y Motta favorecio en una decisión a la
empresa Telefónica, dando un voto en contra del directorio, en lo referente a reducir la tarifa de
renta básica fija.

17 de Febrero
Rómulo León
(a)(b)(c) La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema ratificó la resolución que
mantiene en prisión al ex ministro aprista, Rómulo León Alegría. Como se recuerda,
León no cumplió con cancelar la fianza de 200 mil soles y se le modificó su regimen de
comparecencia por el de reclusión.

23 de Febrero
Interceptaciones
(a)(b) La comisión del Congreso que investigó la red de interceptaciones telefónicas incluirá entre
sus recomendaciones una acusación constitucional contra el presidente del PJ, Javier
Villa Stein, por no cumplir con remitir los audios del caso BTR. Por su parte Oswaldo
Luizar, titular de la comisión, reiteró ayer sus quejas contra el PJ y señaló que el próximo lunes 1º
de marzo se presentará el informe final y que la comisión estará abocada esta semana a estudiar el
documento previo.
41
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

25 de Febrero
Red de interceptación telefónica
(e) La cog. Mercedes Cabanillas (PAP), rechazó cualquier vinculación con una supuesta red de
interceptación telefónica instalada en el Parlamento en su gestión entre el 2006 y el 2007 y
atribuyó que esta campaña en su contra se da porque algunas personas piensan que ella será
candidata presidencial por el APRA en las próximas elecciones presidenciales.

26 de Febrero
(a)(b)(d) El borrador de las conclusiones del informe de la comisión investigadora que preside el
legislador Oswaldo Luizar, indica que Elías Ponce Feijóo, mantuvo fluida comunicación
telefónica con los congresistas Mercedes Cabanilla, Luis Giampietri, Carlos Raffo y
Mauricio Mulder, entre julio de 2006 y diciembre del 2008. De acuerdo con el reporte
de las llamadas Ponce Feijóo sostuvo 124 llamadas con Cabanillas, 152 con Giampietri,
18 con Raffo y Mulder 7.

27 de Febrero
Interceptación Telefónica
(a)(c) El informe previo de la comisión encargada del caso de las interceptaciones
telefónicas fue sometido a votación, solo el presidente del mismo, Oswaldo Luízar
(Bloque Popular) votó a favor de éste. Los legisladores Walter Menchola (AN), Cayo
Galindo (PNP) y Rolando Sousa (GF) se abstuvieron, mientras que el aprista José Vargas
votó en contra. (e) De otro lado, el congresista Luis Giampietri (PAP) criticó la actuación de la
referida comisión. Giampietri señaló que existe un informe para los medios pero que ―en la
realidad existe un informe jurídico que se ajusta a la verdad‖. (c)(e)(f) Además negó haber
participado en acciones de ―chuponeo‖, conforme se establece en el borrador de informe final. (a)
Hecho puntuales de la comisión referida: 4/11/2008. Oswaldo Luizar es nombrado presidente de la
comisión encargada de investigar durante 60 días la red de interceptación telefónica o ―chuponeo‖.
18/12/2008. El Pleno del Congreso autoriza ampliar a 90 días el plazo a la comisión para entregar
sus conclusiones y recomendaciones. 2/1/2009. El grupo de trabajo pide otra ampliación de tres
meses para terminar sus investigaciones. 27/5/2009. El Congreso amplía por 180 días el plazo para
que la comisión entregue el informe final. 5/1/2010. La comisión halla indicios de tráfico de
influencias.

28 de Febrero
Comisión de Interceptación Telefónica
(c) Los congresistas Víctor Andrés García Belaunde (AP) y Carlos Bruce (PP) acusaron al Partido
Aprista de haber entorpecido la presentación del informe final de la comisión que investiga las
interceptaciones telefónicas efectuadas por Business Track ―Comisión Luizar‖. (c) Carlos Raffo
señaló que conoció a Elías Ponce Feijóo en Palacio de Gobierno en el año 2,000, cuando Fujimori
formó un equipo de análisis y búsqueda de Montesinos.

7. Chile. Un devastador terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter afecto el 80%


del territorio del Estado Chileno. Esta tragedia ocurre semanas antes a la
transición del gobierno central chileno. Sin embargo, antes de la catástrofe chilena
el panorama político entre ambas naciones registró hechos relevantes: i) el
Tribunal Constitucional declaró infundada la acción de inconstitucionalidad contra

42
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

el TLC Perú-Chile; ii) el caso de Espionaje que no sería visto por instancias
judiciales chilenas, en Perú pasaría al fuero militar; y iii) el nuevo gobierno chileno
presentará el 9 de marzo, la contramemoria respecto del diferendo marítimo ante
La Haya. (Índice)
1 de Febrero
Caso Espía Ariza
(e) La titular del 56º Juzgado Penal de Lima, Antonia Saquicuray, declaró improcedente la solicitud de
la Procuraduría de la Fuerza Aérea Peruana, que pidió variar la orden de comparecencia restringida
del técnico inspector FAP Justo Ríos Aguilar, por la de detención.

2 de Febrero
Chile - Rey critica a General
(c)(f) El ministro Rafael Rey reiteró que fue un error que el comandante general de la
FAP, Carlos Samamé, respondiera a las provocaciones de su homólogo chileno y que
afirmara que “pegaría dos veces” ante cualquier agresión, señalando que es “un
novato”.

Tribunal de la Haya
(c)(f) La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el mandatario electo, Sebastián Piñera, volverán a
reunirse hoy para analizar la respuesta que ese país enviará a la Corte de La Haya en torno a la
demanda marítima peruana.

Perú - Chile
(b)(g) A pocas semanas de que venza el plazo para que el gobierno chileno presente su
contrademanda ante el Tribunal Internacional de La Haya, la presidenta Michelle Bachelet y el electo
mandatario Sebastián Piñera analizarán la argumentación que expondrá su país ante el órgano
supranacional sobre el diferendo marítimo con el Perú.

4 de Febrero
Corte de la Haya
(a)(e)(f) Según el diario ―El Mercurio‖ de Chile, el gobierno dicho país pedirá a la Corte de La Haya
restringir su competencia en el contencioso jurídico que tiene con el Perú. Sin embargo, tras la
reunión entre la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con el mandatario electo, Sebastián Piñera, el
dueño de LAN señaló que dará continuidad a la defensa de su país esperando una oportuna, lógica y
debida solución al caso.

5 de Febrero
Demanda de la Haya
(c)(e)(f) El canciller José Antonio García Belaunde prefirió no comentar el trascendido sobre la
intención que tendría el Gobierno chileno de pedirle al tribunal que restrinja su
competencia al ámbito marítimo y no se pronuncie sobre los límites terrestres, pero se
refirió a la demanda marítima que el Perú planteó ante la Corte de La Haya es “muy
sólida”.

8 de Febrero
Perú - Chile
(b)(d)(g) El canciller José Antonio García Belaunde estimó que las relaciones con el país
del Sur mejorarán con la llegada de Sebastián Piñera a la Presidencia del país sureño, no

43
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

obstante el litigio marítimo ante La Haya. Por ello, destacó que lo más conveniente es retomar la
política de las ‗cuerdas separadas‘ planteada hace algunos años.
TLC Perú - Chile (c)(e)(f) El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, manifestó que el Tribunal
Constitucional (TC) debe apostar por la integración del Perú con los países vecinos y desestimar la
acción de inconstitucionalidad interpuesta contra el acuerdo de libre comercio con Chile.
Caso Ariza (e) El presidente del Tribunal Supremo Militar-Policial, contralmirante (r) Carlos Mesa
Angosto, sostuvo que no le caben dudas de que la Corte Suprema fallará a favor de que el traidor
Víctor Ariza Mendoza sea juzgado y sentenciado por la justicia militar.

9 de Febrero
Espionaje
(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema derivó el
expediente sobre el caso del espía peruano Víctor Ariza al Tribunal de Justicia Militar
Policial, al considerar que el delito de traición a la patria, por el que es investigado el
suboficial de la Fuerza Aérea del Perú, fue cometido mientras este ejercía sus labores castrenses.

Tribunal Constitucional - TLC Perú Chile


(c)(e)(f) Por voto unánime de sus miembros, el Tribunal Constitucional declaró ayer
infundada la acción de inconstitucionalidad promovida por miembros de la bancada
nacionalista contra el Tratado de Libre Comercio suscrito entre el Perú y Chile,
confirmaron voceros del máximo organismo fiscalizador de la Carta Magna en el país. En relación al
tema, El canciller José Antonio García Belaunde dijo anoche que el fallo del Tribunal Constitucional
que declara infundada la demanda de inconstitucional contra el acuerdo comercial entre el Perú y
Chile, confirma que el gobierno siempre actuó conforme a la legalidad al suscribir ese convenio.

Corte de la Haya
(c)(e) El canciller chileno, Mariano Fernández, reiteró su confianza en que la Corte de La Haya le
dará la razón a su país en la controversia marítima planteada por el Perú.

10 de Febrero
TLC con Chile
(f) El ex jefe del Gabinete Ministerial Carlos Ferrero reiteró ayer que el Tratado de Libre Comercio
(TLC) con Chile es ―lesivo para los intereses nacionales‖, pese a que el Tribunal Constitucional (TC)
lo declaró constitucional en su fallo, pues contiene varios puntos desventajosos para nuestro país.

Caso Espía Ariza


(c)(e) El presidente del Tribunal de Justicia Militar Policial, Carlos Mesa, señaló que en un mes se
iniciaría el juicio oral al suboficial FAP Víctor Ariza, acusado del delito de traición a la patria por
vender información a Chile.

Nuevo Ministro de Defensa Chileno


(c)(e) El nuevo ministro de Defensa de Chile, Jaime Ravinet, defendió las compras bélicas realizadas
por su país en los últimos años. Ravinet manifestó que su país siempre ha sido extraordinariamente
transparente en sus gastos de defensa a través de los años y de distintas gestiones.

11 de Febrero
Relaciones Perú - Chile

44
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

(c)(e) En declaraciones para RPP, el titular de Torre Tagle, García Belaúnde dijo que aún no se ha
decidido si el presidente Alan García viajará a Santiago para asistir a la toma de mando de Piñera,
programada para el 11 de marzo.

12 de Febrero
Perú – Chile
(b)(g) El canciller José Antonio García Belaúnde reconoció que la designación de Alfredo Moreno
como Canciller Chileno fue recibida con sorpresa y consideró que, en esas circunstancias, es muy
difícil realizar una evaluación de él, de quien dijo sólo conocer que es un empresario exitoso.

TLC Perú Chile


(e) El Tribunal Constitucional (TC) publicó la sentencia que declara infundada la demanda de
inconstitucionalidad presentada contra el acuerdo comercial suscrito entre Perú y de Chile, por la
bancada del Partido Nacionalista.

15 de Febrero
Chile
(b)(g) El presidente Alan García pidió no dramatizar el proceso del diferendo marítimo con Chile, y
mencionó que oportunamente definirá su concurrencia a la asunción de mando presidencial de
Sebastián Piñera en Chile. (g) Más adelante, mencionó que el Perú todavía no ha adoptado ninguna
decisión respecto a la elección del secretario general de la OEA, a cuya reelección postula el chileno
José Miguel Insulza.

17 de Febrero
Perú – Chile
(b) El ministro de RR.EE., José García Belaúnde, manifestó su deseo de reunirse con el designado
canciller chileno Alfredo Moreno durante la próxima Cumbre de Río que se realizará entre el 20 y 23
de febrero en Cancún. El jefe de la diplomacia peruana precisó que tras su designación sólo pudo
conversar telefónicamente con Moreno, quien durante la conversación le expresó su voluntad de
mantener un diálogo abierto y franco con el Perú.

19 de Febrero
Corte de la Haya
(c)(f) Javier Pérez de Cuéllar fue incorporado como integrante de la Comisión Consultiva Ad Hoc
del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la Delimitación Marítima con Chile.

Relaciones Perú - Chile


(c)(e)(f) El ministro de Defensa de Chile, Francisco Vidal, manifestó que su política de Defensa no es
ofensiva ni defensiva y manifestó los siguiente: “No queremos un solo centímetro más allá de nuestro
territorio, pero tenemos la fuerza para defender hasta el último milímetro de nuestro territorio”.

20 de Febrero
TLC Perú - Chile
(f) Según el diario ―La Primera‖, el gobierno chileno remitió una enérgica nota de protesta a la
Cancillería peruana, contra el dictamen del Tribunal Constitucional (TC) que dispone cambiar las
partes del texto del Acuerdo de Libre Comercio suscrito entre ambos países.

21 de Febrero

45
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

Caso de Espionaje
http://www.larepublica.pe/files/image/2010/febrero/21/REPO210210_14GR.jpg(b) El comandante FAP
Fernando Rivera Baca, juez militar encargado del proceso por traición a la patria contra el técnico
FAP Víctor Ariza Mendoza, abrió instrucción a seis efectivos de la institución aérea y a una suboficial
de la Policía Nacional por estar implicados en las actividades ilegales del espía.

24 de febrero
Armamentismo
(b)(d)(g) Durante su intervención en la Cumbre de Río en Cancún (México), el canciller José
Antonio García Belaunde consideró contradictorio que en América Latina se propugne la integración
cuando no se controla la carrera armamentista. Consideró además que el objetivo de Latinoamérica
es evitar mayor gasto en armamento.

Diferendo Marítimo
(a)(b)(c)(e)(f)(g) Según el diario ―La Tercera‖ de Chile, dicho país escogió el 9 de marzo próximo
para presentar, ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, los argumentos con los que
pretende rebatir la demanda marítima peruana.

25 de Febrero
(a)(b)(c)(e)(f) El canciller José A. García Belaúnde señaló que la asistencia del Presidente Alan
García a la asunción de mando de Sebastián Piñera, aún no está definida.

28 de Febrero
Terremoto en Chile
(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g)(h)(i)(j) Un sismo de 8,8 grados en la escala de Richter sacudió al Estado
Chileno en un 80% de su geografía, hasta la fecha hay 300 muertos. (a)(b)(c)(d)(e)(g) El presidente
Alan García envió una carta a su par chileno, Michelle Bachelet, expresándole sus más sentidas
condolencias por el terremoto que afectó Chile. García indicó que en estos difíciles momentos podrá
contar con la plena disposición del Gobierno peruano para brindar la cooperación que requieran.

46
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

8. Indulto a Crousillat. Esta semana se reportó un movimiento judicial que significaba


un riesgo a la administración de acreedores de Canal 4. Ello se debió luego de que
el Juez Solano, admitiera una acción de amparo contra la junta de acreedores del
mencionado canal. Lo significativo del caso fue la designación del juez Solano, el
mismo que llevó a cabo un proceso entre los hnos. Winter y los Ivcher, en la que
resultó beneficiado el primer grupo. Este hecho le valió una suspensión por
supuestas irregularidades en ese proceso, sin embargo fue puesto en el cargo por
Vega Vega, con lo cual las suspicacias sobre el tema de canal 4 no se hicieron
esperar. Finalmente Villa Stein anunció la inhibición del juez Solano para el caso
que involucra a Crousillat y los acreedores de América Televisión. (Índice)
1 de Febrero
Crousillat
(c) La Comisión de Fiscalización del Congreso y el regidor de oposición Germán Aparicio
anunciaron que solicitarán al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, una explicación detallada sobre
la operación de endeudamiento interno que aprobara el Consejo Metropolitano, el 2 de abril de
2009, por S/. 134‘489,028 nuevos soles, financiados por el Banco de Crédito, para la ejecución de un
conjunto de obras. Espinoza contó que su bancada presentará en breve una denuncia constitucional
contra el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, debido a todas las irregularidades que existen en el
proceso de indulto que se concedió a Crousillat.

2 de Febrero
Indulto a Crousillat
(c)(f) El primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, negó que el Gobierno haya
concedido el indulto a José Enrique Crousillat para que recupere América Televisión, y
dijo que resulta ―perverso‖ hacer especulaciones en ese sentido porque dañan al Ejecutivo. Sin
embargo, reiteró que respalda el indulto porque es una atribución constitucional que tiene el
presidente García.

12 de Febrero
José Enrique Crousillat
(b) El indultado empresario José Enrique Crousillat tramitó ayer su pasaporte con el que podría
abandonar el Perú en cualquier momento. Según el legislador Víctor García Belaunde, si bien es
cierto que el trámite no es ilegal, sí demostraría que el empresario mintió al país, pues su salud no
estaba en riesgo mortal, por tanto no merecía el indulto por enfermedad que le otorgó el presidente
Alan García.

15 de Febrero
(h) En el programa ―Prensa Libre‖ la conductora del espacio, informó que se ha designado a un juez
que verá próximamente el caso de Crousillat contra la junta de acreedores del Canal 4. Este juez, fue
suspendido por la OCMA, por una supuesta parcialización en la sentencia emitida en el proceso
entre los accionistas minoritarios (Winter) de canal 2, contra el mayoritario (Ivcher), en donde
sentenció a favor del los Winter. La información televisiva, apunta a señalar que este juez podría
haber sido puesto –previo levante de su suspensión por la parcialización antes mencionada- en
función de ver el caso de Crousillat contra los acreedores del canal 4. Esta decisión de colocar a éste
juez en este juzgado, corresponde a César Vega Vega, vocal superior que tiene una relación con el
partido aprista.

16 de Febrero

47
Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas

(a)(b) A mitad del mes de vacaciones, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima, César
Vega, reincorporó en el 1º Juzgado Constitucional al juez supernumerario Carlos Isidoro Solano
quien es investigado por la OCMA por presunta falta al deber de impartir justicia con imparcialidad.
El juez Domingo Sánchez Medina, reemplazado por Solano Tenorio, en el Primer
Juzgado Constitucional de Lima, tenía en sus manos un pedido de Acción de Amparo y
medida cautelar presentada por Plural TV SAC en representación de los acreedores de
Canal 4 de Televisión.

17 de Febrero
(a)(b)(c)(f) El juez suplente Carlos Solano Tenorio se inhibió de pronunciarse sobre la
acción de amparo planteada por Plural TV, en representación de los acreedores de
dicha empresa propietaria de América Televisión. La decisión fue anunciada en
conferencia de prensa por el presidente del PJ, Javier Villa Stein. Según La República, horas
antes de la presentación de Villa ante la prensa, el titular de la Corte de Lima, César Vega Vega,
había fracasado en su intento de explicar que la designación de Solano en el Primer Juzgado
Constitucional no era una intromisión política. Vega Vega defendió la designación de Solano
arguyendo que toda decisión del gobierno levanta suspicacias y controversias.

48

También podría gustarte