Está en la página 1de 10

Doñana para siempre.

Doñana es un espacio natural protegido, español situado en Andalucía que cuenta con 53.709
habitantes. Comprendiendo tanto al Parque Natural de Doñana como al Parque Nacional de
Doñana, su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves
acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200.000 de individuos. Con diferentes instituciones
científicas en su interior que velan por un desarrollo adecuado de las comarcas limítrofes y la
conservación de algunas especies muy delicadas que habitan en él, se consideran la mayor reserva
ecológica de Europa. Su nombre poviene del de Doña Ana de Silvia y Mendoza, esposa del VII
Duque de Medina-Sidonia. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
En el año 2006 el parque recibiño 367.287 visitas.

Localización
Doñana se sitúa al suroeste de la península Ibérica, en su mayor parte de la provincia de Huelva y
una menor parte en las de Sevilla y Cádiz.

Época Antigua
Aunque geológicamente se trata de una zona relativamente reciente ha asistido al paso de diversas
civilizaciones como los fenicios, los griegos y probablemente los tartesios. En este sentido, en 1923
el arqueólogo alemán , Adolf Schulten en compañía de Lammerer y J. Bonsor buscó la ubicación
de la capital tartésica en las dunas de Doñana no hallando nada de interés.Dichas excavaciones
fueron realizadas en el paraje denominado Cerro del Trigo. Pese a todo, ya fallecido Schulten, se
halló en 1978 la Estela de Villamanrique en la localidad cercana de Villamanrique de la Condesa
(Sevilla) y en 2007 se hicieron sondeos en la marisma de Hinojos (Huelva) con intención de
recabar datos sobre la mítica ciudad. También son destacables los asentamientos romanos de entre
los siglos II y V a.C dedicados a la pesca, generalmente el salazón o la elaboración de garum. La
zona marismeña actual era conocida como Lacus Ligustinus al norte, ya colmatado, y el Golfo
Tartesio al sur.

Edad Media
«En tierra de Niebla ha una, tierra que Las Rocinas, e es llana, e es toda Sotos, e ha siempre
puercos...» «...non se puede correr esta tierra sinon en invierno muy seco, que non sea llovioso, e en
verano non es de correr, porque es seca e muy dolentrosa."» (Alfonso XI en su Libro de la
Montería, entre 1342 y 1348.)

Alfonso X el sabio.
En 1255, tras reconquistar el reino vasallo de Niebla, el rey Alfonso X estableció entre el río Tinto
y el Guadalquivir una zona de caza o "Cazadero Real" en el Bosque de Las Rocinas y el pequeño
santuario de Santa Olalla, ya desaparecido, en el Arroyo de La Rocina. En 1295, su hijo Sancho
IV le prometió a Guzmán el Bueno el Señorío de Sanlúcar, un territorio situado tras las Arenas
Gordas en la margen izquierda del estuario del Guadalquivir, que se mantuvo en manos de la
Casa de Medina-Sidonia durante más de tres siglos. La presencia de dicha casa nobiliaria en el
territorio de la actual provincia de Huelva se consolidó a partir de 1369, cuando Enrique II de
Castilla otorgó al el IV Señor de Sanlúcar Condado de Niebla.
En 1493 los Reyes Católicos donaron parte de las tierras de la actual aldea de El Rocío a su
secretario, cuyo hijo las vendió más tarde al municipio de Almonte. En los años posteriores se
comenzó a introducir especies nuevas para la caza como el ciervo y se potenció la cría de ganado,
para cuya protección comenzó la eliminación de los lobos.

Puesta de sol.

Edad Moderna
Casi un siglo después el VII Duque de Medina-Sidonia recompró de nuevo parte de las tierras. A
finales de siglo su esposa, Ana de Silva y Mendoza, hija de la Princesa de Éboli, se mudó a una casa
de la reserva de caza que a partir de ahí comenzó a denominarse "Coto de Doña Ana", que derivó en
el término actual "Doñana". Esa casa se reformó años más tarde convirtiéndose en palacio.
Testimonio excepcional del uso cinegético que la Casa de Medina-Sidonia hizo del Coto de
Doñana, son los primeros versos de la Fábula de Polifemo y Galatea, que Góngora dedicó al Conde
de Niebla, en el que pide al noble que aproveche la suspensión de la caza para oír sus versos.
Asimismo, en 1624 el IX Duque de Medina-Sidonia tuvo como invitado en sus estados al rey Felipe
IV, quien participó acompañado de una gran corte durante días en grandes cacerías y banquetes por
cuenta del duque.
En 1797 Francisco de Goya se alojó en dicho palacio invitado por XIII Duquesa de Alba y su
esposo el XV Duque de Medina-Sidonia, que eran sus mecenas, estancia en la cual realizó el Álbum
de Sanlúcar y, al parecer, la maja vestida y la desnuda.

Edad Contemporánea. Creación del Parque Nacional


A partir de 1854, con la mención de la zona en un documento llamado "Avifauna de Doñana:
Catálogo de las aves observadas en algunas provincias andaluzas" de Antonio Machado y Núñez
comenzó a ponerse en valor su importancia estratégica para la diferente fauna del parque. Así fue
visitado por diversos naturalistas ingleses como Abel Chapman que consiguieron dar a conocer en
Europa la importancia estratégica de la zona para las aves migratorias que se desplazan al
continente africano. El XIX Duque de Medina-Sidonia fue el último propietario del Coto de
Doñana, desvinculándolo definitivamente de su casa nobiliar.

Zona de marismas.
Guillermo Garvey compró Doñana a dicho duque y siguió dedicándolo a usos cinegéticos,
ampliándose el palacio en 1909. En los años 50 se consolidó el parque como espacio natural. En
1952 los naturalistas españoles Juan Antonio Valverde y Francisco Bernis acompañaron a un grupo
de expertos europeos como Guy Monfort, Max Nicholson o Luc Hoffman demostrando la
importancia de la zona como zona estratégica de las migraciones de aves entre los continentes
europeo y africano. Estos investigadores consiguieron que muchos de los proyectos de explotación
de la zona (arrozales y plantación de eucaliptus) a cargo del gobierno franquista no se llevaran a
cabo. a ello se le sumó una colecta internacional canalizada por Hoffman, que logró dos millones de
Francos suizos para que WWF comprara terrenos anexos a otros donados por el empresario
Mauricio González-Gordón. En 1954, se fundó la Sociedad Española de Ornitología, lo que
permitió que creciera el interés de diversos investigadores por el parque y que se realizaran diversas
expediciones españolas, francesas e inglesas por la zona. En el último año de la década parte de las
tierras fueron finalmente vendidas para las urbanizaciones turísticas de la actual Matalascañas.
Estos últimos acontecimientos suscitaron interés entre los conservacionistas europeos, por lo que
diversas instituciones y donantes anónimos se ofrecieron para comprar parte de las tierras.
Finalmente en 1963 el Gobierno y WWF compraron parte del territorio y crearon la primera reserva
de Doñana, creándose en 1964 la Estación Biológica de Doñana, instituto de investigación
dependiente del CSIC y que investiga la biodiversidad de Doñana (desde su creación) y de otros
ecosistemas nacionales.
En 1969 se creó por decreto el Parque Nacional de Doñana, parte de cuyo territorio era propiedad
del MEC y parte, aún en manos privadas, era gestionado por el ICONA. Diez años después se
amplíó el espacio protegido y se creó el llamado "Preparque de Doñana". En 1980 la Unesco
clasificó el Parque Nacional de Doñana como Reserva de la Biosfera y en 1982 fue incluido en la
lista de humedales del Convenio de Ramsar. En 1989 la Junta de Andalucía convirtió el Preparque
en Parque Natural de Doñana. En 1994 fue catalogado por la Unesco como Patrimonio de la
Humanidad, lo que permitió que mejoraran las posibilidades de conservación de la zona. Cuatro
años después, en 1998 se produjo el Desastre de Aznalcóllar , una riada de lodos tóxicos
provenientes de una mina de la empresa Boliden-Apirsa que afectó al río Guadiamar y parte de las
aguas del parque.
En 2000 el Ministerio de Medio Ambiente, tras la catástrofe de Aznalcóllar, promovió el programa
"Doñana 2005", cuyo fin era la regeneración hídrica de las marismas. En 2006 las competencias de
cuidado del parque se transfieren íntegramente a la Junta de Andalucía mediante el Real Decreto
712/2006, de 9 de junio, por el que se ampliaron las funciones y servicios de la Administración del
Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de Conservación de la
Naturaleza. El Parque Nacional de Doñana y el Parque Natural se convirtieron en el "espacio
Natural de Doñana", un único territorio dividido en áreas con diferente grado de protección
ambiental. En 2008 este espacio natural se hermanó con el Parque Natural Regional de la
Camarga en ,Francia con la que comparte aspectos antropológicos y etnográficos.
Durante su mandato, el presidente del gobierno español Felipe González empezó a utilizar Doñana
como lugar de vacaciones, costumbre que han seguido José María Aznar y José Luis Rodríguez
Zapatero.

Doñana desde el Guadalquivir.


El parque de Doñana posee un clima suave, de tipo mediterráneo. Este clima mediterráneo se
caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos que son resultado de las
variaciones del frente polar y de las altas presiones subtropicales Las estaciones más lluviosas son
las intermedias, en primavera y especialmente en otoño se pueden dar lluvias torrenciales
provocadas por la acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de
gotas frías polares. En invierno, en cambio, pueden aparecer, locálmente, anticiclones térmicos. Las
temperaturas son suaves durante todo el año unos 15 °C. Lo más significativo del clima son los tres
o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical.

Especies animales
Se encuentran catalogadas 20 especies de peces de agua dulce, 11 de anfibios, 21 de reptiles, 37 de
mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en el Parque.
[cita requerida]

Tarro canelo. Cormoranes en el margen del río


Cría de avoceta.
Garza imperial. Guadalquivir.

Entre ellas destacan:


• Aves: , , abubilla, acentor común, alimoche, alcaraván, ánade friso, ánade real, ánade silbón,
agachadiza común, aguja colinegra, águila imperial, águila calzada, águila culebrera, águila
perdicera, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, alcatraz, alcaudón,
alondra, ánsar común, ánsar campestre, alcotán, avefría, avetorrillo, búho chico,abejaruco
buitre leonado, buitre negro, carricero tordal, cerceta común, cigüeña blanca, cigüeña negra,
cigüeñuela, chorlitejo chico, chorlitejo patinegro, cormorán grande, cuervo, cuco, espátula,
focha cornuda, águila culebrera, correlimos, malvasía, codorniz, colirrojo real, , esmerejón,
estornino negro, estornino pinto, flamenco, focha común, focha cornuda, fumarel cariblanco,
fumarel común, ganga común, garceta común, garcilla cangrejera, gaviota argéntea, gaviota
de Audouin, gaviota reidora, gaviota sombría, garza imperial, garza real, golondrina común,
golondrina dáurica, gorrión chillón, gorrión común, gorrión molinero, gorrión moruno,
grajilla, halcón abejero, halcón peregrino, herrerillo capuchino, herrerillo común, jilguero,
lechuza campestre, lechuza común, martín pescador, martinete, milano negro, milano real,
mirlo común, morito, mosquitero común, garcilla bueyera, pato colorado, avetoro, garceta
común, lavandera blanca, lavandera boyera, pato real, calamón común, pájaro moscón,
chocha perdiz, chotacabras pardo, paloma torcaz,colirrojo tizón, pato colorado, pato cuchara,
petirrojo, pico picapinos, pinzón vulgar, pito real, polla de agua, porrón, totovía, zampullín
chico, zorzal charlo, zorzal común, zarapito, urraca, vencejo común, verderón común,
oropéndola, ruiseñor bastardo, ruiseñor común, sisón, somormujo lavanco, tarro blanco,
papamoscas cerrojillo, papamoscas gris, papamoscas común, porrón moñudo, porrón, porrón
pardo, rabilargo, ratonero, ratonero común, negrón común, terrera común, tarabilla común,
serreta mediana, reyezuelo listado, pagaza piconegra, lugano, rascón, escribano montesino,
escribano palustre, ortega.
• Mamíferos: ciervo, conejo de campo, erizo europeo, gamo, gineta, gato montés, jabalí, lince
ibérico, lirón careto, meloncillo, murciélago, murciélago de cueva, murciélago grande de
herradura, murciélago ratonero, musaraña, nutria, ratón, turón, zorro, tejón, rata de agua, rata
negra, nóctulo pequeño
• Peces: anguila, carpa, gambusia, lucio.
• Reptiles y anfibios: culebra bastarda, culebra de collar, culebra viperina, gallipato, lagartija
colirroja, lagarto ocelado, rana común, ranita de San Antonio, sapillo pintojo, sapo común,
sapo corredor, sapo de espuelas, tortuga mora, víbora hocicuda, tritón ibérico, tritón
jaspeado, salamanquesa común, galápago europeo.

Lince ibérico, uno de las especies más protegidas del Espacio Natural de Doñana.

El lince ibérico
Artículo principal: Lynx pardinus
El Lince Ibérico es el felino más amenazado del planeta. Restringido a la Península Ibérica la
drástica disminución de ejemplares ha llevado a que sea declarada especie protegida (1966) y a que
solo existan colonias de linces en los Parques Naturales de Sierra de Ándujar y Cardeña, Montoro, y
a Doñana y su entorno pues las otras colonias peninsulares se estiman desaparecidas. En Portugal se
hacen esfuerzos para la recuperación de su habitat como ocurre con la Reserva Natural de la Sierra
de Malcata.
El Centro de Cría de El Acebuche en Doñana desarrolla un programa de cría en cautividad en el
que ha logrado la supervivencia de once ejemplares nacidos en el centro más una treintena
capturados en el parque y cuya posible supervivencia era más que dudosa. Estos intentos de
conservación se ven amenazados por la alta tasa de mortalidad de ejemplares o los recurrentes
atropellos a causa de vehículos que entran ilegalmente en el parque o transitan por las carreteras del
entorno de Doñana, aunque a veces las causas de deceso no quedan lo suficientemente claras como
denuncian algunos organismos. La delicada situación de esta especie animal la ha convertido en uno
de los símbolos más reconocibles del parque.

Flora
Son de especial interés especies como la Vulpia fontquerana, la Linaria tursica, el enebro marítimo,
el Micropyropsis tuberosa, el Hydrocharis morsus ranae o la Thorella verticillatinundata, muchas
de ellas fuertemente amenazadas. En otro sentido se realizan trabajos para eliminar especies no
autócnonas como el Eucaliptus, la Acacia, el Gomphocarpus fruticosus, la Nicotiana glauca o la
Carpobrotus edulis.
Otras especies destacables del parque, de las más de 900 que se asientan en los ecosistemas de
Doñana son: la adelfa, el alcornoque, el alhelí de mar, el almajo dulce, la barrilla pinchosa, el
barrón, la brecina, el brezo, la camarina, el cantueso, el cardo marino, el carrizo, la clavellina, la
enea, el helecho común, el jaguarzo, la junquera, el labiérnago, la lechetrezna del mar, el lentisco, la
masiega, el palmito, el pino piñonero, la retama negra, la retama de escobas, el romero, la sabina, el
tojo, el tomillo, el torvisco o la zarzamora. También, hay las plantas florecientes, como la lavanda.

La flora en las dunas móviles


La dureza de este ecosistema se hace patente en la necesidad de algunas especies vegetales para
adaptarse a condiciones muy especiales: las dunas de arena y su suelo inconsistente. Este
ecosistema de dunas móviles, también conocido como Trenes de dunas es casi inexistente en otros
lugares de la península ibérica siendo consecuencia del fuerte viento del sur-oeste. El enterramiento
de la vegetación, y sobre todo de árboles que luego emergen muertos, a cargo de los lentos
movimientos de arena es uno de los más conocidos fenómenos de la zona de playa del parque.

Parque Natural de Doñana: el preparque


• Abalario-Asperillo. La zona costera al Oeste del Parque nacional, desde Matalascañas hasta
Mazagón, (un rectángulo de 25 km de longitud y unos 5 km tierra adentro), es un terreno de
dunas fósiles con varias lagunas y zonas húmedas, ocupada por una gran masa forestal de
pino y eucaliptos y abundante fauna, incluyendo ejemplares de lince. Esta zona no incluye
los núcleos urbanos de Matalascañas y Mazagón, pero si otros antiguos equipamientos
civiles y militares, incluyendo un camping y la base militar de El Arenosillo para
lanzamiento y experimentación de cohetes y misiles, aunque su declaración como parque
natural consiguió bloquear la construcción de un gran proyecto urbanístico al oeste de
Matalascañas.
• Preparque Norte-Pinares de Hinojos. Zona situada al norte del Parque Nacional, desde El
Rocio hasta más al norte de Hinojos, con zonas de marisma y bosques. El pinar del Coto del
Rey, entre Aznalcázar y Villamanrique de la Condesa, es refugio de diversas especies de
rapaces.
• Preparque Este-Brazo de la Torre-Entremuros. Zona situada al este del Parque Nacional,
entre el Brazo de la Torre y el Guadalquivir, con zonas de marisma y caños, donde acuden
las aves que habitan en Doñana durante los veranos e inviernos de sequía. Parte de las
marismas están transformadas para el cultivo del arroz.

Pinar de la Algaida, en Sanlúcar de Barrameda.


• Pinar de la Algaida-Marismas de Bonanza. Una zona situada al sureste del Parque
Nacional, en la margen izquierda del río Guadalquivir al norte de Sanlúcar de Barrameda,
que incluye un gran bosque de pinos y una zona de marisma en la que existen explotaciones
de salinas. Estas marismas son las únicas que se siguen inundando con las mareas, ya que las
demás dependen exclusivamente de los cauces de agua dulce y de la lluvia, y en ellas se
encuentran flamencos y avocetas. El Pinar de la Algaida existe por repoblación desde
principios del siglo XIX, contiene una gran colonia de milanos y en él se localiza El
Tesorillo, un recinto sagrado dedicado al Lucero, así como el Pozo de los Caveros de origen
romano.

Problemas medioambientales
Desde el Desastre de la presa de Aznalcóllar (1998) la concienciación sobre los riesgos
mediambientales a los que está expuesto el espacio natural ha aumentado. Diversos estudios y
grupos ecologistas inciden de manera recurrente en una serie de problemas que ponen en riesgo
flora, fauna, agua y suelo. Si bien la presión urbanizadora y sus diversas demandas ha sido un
problema a lo largo de los años ésta no es la única problemática asociada.

Impacto de las infraestructuras


Se han considerado por ejemplo una serie de problemas relacionados con las infraestructuras
cercanas al parque. En este sentido se ha criticado desde diversos sectores ecologistas el proyecto de
creación de un oleoducto entre Extremadura y el Puerto de Huelva que aumentaría
considerablemente el tráfico de buques petroleros por la zona, con el consiguiente riesgo de mareas
negras. Por otra parte la necesidad de dragar frecuentemente el Guadalquivir para permitir la
entrada-salida de buques hacia el Puerto de Sevilla se ha señalado como causa de serias alteraciones
en la dinámica del estuario. Adena ha vinculado el paso de estos barcos con la entrada de nuevas
especies animales en los ecosistemas, cuando éstos soltaban agua de lastre en la que se contenían
estas especies.

El Puerto de Huelva, a escasos kilómetros del preparque, constituye uno de los principales riesgos
medioambientales.

Sobreexplotación de los recursos hídricos


Otro problema son las extracciones de agua para regadíos, muchas de ellas ilegales que se han
duplicado desde finales de los años 1980 para mantener cultivos intensivos como el del algodón, el
arroz y más recientemente el de la fresa. Ésta última es cultivada en invernaderos, estimándose la
superficie bajo plástico en el entorno de Doñana de entre 4.500 y 6.000 hectáreas, de donde sale
más del 60% de la producción de fresa española. Las demandas de agua de complejos residenciales
cercanos como Matalascañas (Almonte) también podría afectar la dinámica de aguas en el parque.
Por último se plantean posibles riesgos de salinización de sus aguas relacionados con el cambio
climático. Así, la entrada de agua salada procedente del Atlántico podría poner en peligro a varias
especies animales. Por el contrario, los riesgos de desertización también serían patentes.

Desastre de Aznalcóllar
Artículo principal: Desastre de Aznalcóllar
Pero el mayor desastre natural al que se ha enfrentado Doñana ocurrió el 25 de abril de 1998. Ese
día una balsa de la empresa Boliden-Apirsa en Sanlúcar la Mayor y que contenía en torno a 8 hm³
de residuos de metales pesados se rompió produciendo un importante vertido al cercano río
Guadiamar y desplazándose a través de éste al preparque. Aunque ahí fue frenado mediante diques
y desviado al Guadalquivir camino al mar se evidenció los riesgos ambientales a los que está
sometido el débil ecosistema del espacio natural de Doñana.
Para garantizar un desarrollo sostenible tanto en el espacio natural como en las comarcas cercanas y
así contrarrestar esta problemática mediambiental una Comisión Internacional de Expertos se reunió
en 1992 para proponer soluciones. Todo ello fue origen del denominado Plan de Desarrollo
Sostenible de Doñana y su Entorno, la Fundación Doñana 21 que se define textualmente como:
«Un plan, instrumentalizado a través del Programa Operativo Doñana, cofinanciado por la Junta de
Andalucía y el Estado Español y los Fondos Feder, Fse y Feoga, un conjunto de actuaciones tanto
de infraestructuras como de dinamización del tejido social que procuran un nuevo modelo de
desarrollo económico y social compatible con la preservación de un Patrimonio Natural de
extraordinaria importancia y biodiversidad como el de Doñana.»
Dicho plan estableció entre sus objetivos el impulsar una serie de actuaciones que fueran
beneficiosas para el espacio natural, convertirse en interlocutor con las instancias nacionales y
europeas o promover la participación de los diversos agentes relacionados con el parque en un
desarrollo sostenible de la zona.

Estación Biológica de Doñana


La Estación Biológica de Doñana o EBD es un centro dedicado al estudio de la ecología terrestre.
Se creó en 1964 gracias al gobierno de España y WWF para garantizar las investigaciones
científicas en los ecosistemas de la zona, siendo tanto el éxito que se investigan también otros
ecosistemas nacionales e internacionales. La EBD, como centro dependiente del CSIC, se distribuye
en un centro de investigación en Sevilla, la Reserva Biológica de Doñana en Almonte y una
Estación de Campo en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en la
provincia de Jaén. A este centro pertenece entonces la Reserva Biológica de Doñana o RBD dentro
del parque nacional y con 6.794 ha a la que se le suma la Reserva Biológica de Guadiamar.

Otros lugares de interés

Centro de visitantes de El Acebuche.


• Palacio del Acebrón. Fue construido en los años 60 por Luis Espinosa Fondevilla, que lo
dedicó como lugar de residencia y pabellón de caza. En la actualidad funciona como centro
de visitantes del parque.
• Parque dunar de Matalascañas y Museo del Mundo Marino.
• Centro de visitantes de El Acebuche. Situado en un antiguo cortijo, es el lugar de partida
para las visitas al parque. Dispone de senderos y observatorios de aves sobre la laguna del
mismo nombre.
• Centro de visitantes Fábrica de Hielo. Situado en Sanlúcar de Barrameda en una antigua
fábrica de hielo de principios del siglo XX en el barrio marinero de Bajo de Guía. Ideado
para la recepción de visitantes del Parque Nacional de Doñana. Junto a él se encuentra el
pantalán desde el que parte el buque Real Fernando, un barco que lleva a los visitantes río
Guadalquivir arriba, al poblado de La Plancha, donde pueden verse chozas marismeñas y
desde donde se accede a los Llanos de Velázquez y los Llanos de la Plancha, donde hay
observatorios.
• Centro de visitantes Bajo de Guía. Situado en Sanlúcar de Barrameda, ideado para recibir
a los visitantes del Parque Natural de Doñana.

La Romería de El Rocío y su relación con el Coto


Artículo principal: Romería de El Rocío
Simpecado cruzando el Coto de Doñana en el camino de vuelta de la romería de El Rocío, mayo de
2009.
El término municipal de Almonte, y por ende el parque, se encuentra enclavado en una zona en la
que las manifestaciones religiosas han sido frecuentes a lo largo de los siglos. Los pasados cultos
religiosos a divinidades de la naturaleza y las aguas como los de la diosa Cibeles (cuyo culto tiene
muchas similitudes con las actuales celebraciones rocieras) fueron rápidamente adaptados por los
primeros cristianos de esas tierras. De época paleocristiana fue datada una pequeña basílica ya
desaparecida, pero es sobre todo una vez finalizada la reconquista de la zona en 1262 cuando las
advocaciones marianas se consolidan. En torno a 1270-1284 Alfonso X reconstruye la Ermita de
Santa María de las Rocinas y en 1337 aparece la primera reseña al culto mariano en la zona:
«... e señalamente son los mejores sotos a correr cabo de una eglesia que dicen Santa María de las
Rocinas» (Alfonso XI, 1337.)
La imagen es anterior, probablemente del siglo XIII que es a finales del siglo XVI cuando adopta la
iconografía actual de acuerdo a la moda del tiempo: como dama de la corte.

También podría gustarte