Está en la página 1de 49
y= CRITERIOS DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS EN CUANTO A REPARACION COLECTIVA E INDIVIDUAL PARA PUEBLOS INDIGENAS. ProFis - GIZ MARYSTHELA COVA Tabla de Contenido ‘CRITERIOS DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS EN CUANTO A REPARACION COLECTIVA € INDIVIDUAL PARA PUEBLOS INDIGENAS.... REPARACIONES INDIVIDUALES EN SUJETOS COLECTIVOS .. " Ml ° CRITERIOS DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS PARA DECIDIR SOBRE Caso No 1.. Caso No 2. aso No. 3... Caso No 4.... PRONUNCIAMIENTOS DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS SOBRE IEDIDAS DE REPARACION A PUEBLOS INDIGENAS......nennessnnnnne B 1. Reparacién de derechos individuales y colectivos. 4 2. Reparacién por atentado a la integridad cultural y a la preservacién de la cultura... 16 2. Reparacién por desconocimiento de la propiedad comunal de los pueblos indigenas sobre suterritorio.... 20 3. _ Reparacién por violacién al derecho de los pueblos indigenas a ser consultados. .....-39 4, Proteccién del Derecho ala Vida AL Conclusiones.... 44 Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién, colectiva e individual para Pueblos Indigenas Los criterios de decisién del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para pueblos indigenas, orientan en todo el continente americano la adopcién de medidas administrativas, legislativas y judiciales para la proteccién de los pueblos indigenas. El presente escrito tiene por finalidad aportar al proyecto de sentencia del Tribunal de Justicia y Paz de Barranuilla, en el proceso que se sigue contra el bloque paramilitar comandado por Hernén Giraldo. Este andlisis se presenta en atencién al enfoque diferencial con que deben ser tratados los pueblos indigenas en materia de reparacién. Los pueblos indigenas, en razén a su vida comunitaria y a su concepcién de propiedad colectiva, son sujeto colectivo de derecho y como tal deben ser reparados. No obstante, en consideracién a que es sobre la persona sobre la cual recae la violacién de sus Derechos Humanos, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos prevé mecanismos para resarcir los derechos de la victima de manera individualizada, sin obviar la condicién y la reparacién al sujeto colectivo, es decir, al pueblo indigena. Segin el articulo 5 del decreto 4633 de 2011', el concepto de reparacién integral para los pueblos indigenas, individual y colectivamente debe entenderse como el restablecimiento del equilibrio y 1a armonia de tos pueblos, vulnerados histéricamente en sus dimensiones material e inmaterial. En forma general, la reparacién consiste en implementar acciones que tiendan a hacer desaparecer los efectos de los dafios cometidos.? Con la reparacién se busca restablecer a la victima a la situacién en la que se encontraba antes de sufrir la violacién de sus derechos fundamentales. Si la plena restitucién es imposible por la naturaleza del derecho vulnerado, como en los casos relacionados con la violacién del derecho a la vida, a la libertad e integridad personal, o a las garantias judiciales y proteccin judicial, por no ser posible la restitutio in integrum y dada la naturaleza del bien afectado, la reparacién ' DECRETO-LEY 4633 DE 2011 Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atencién, reparacién integral y de resttucion de derechos teritorales a las victimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indigenas. Diario Oficial No, 48.278 de 9 de diciembre de 2011 * Voces conta el olvido ~ reconstruccién del caso de la masacre de la rochela. Programa presidencal de derechos humanos y DIH. Bogota 2008, Pg. 33. ProFis - GIZ MCV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos In« se realiza, inter alia, segin la practica jurisprudencial internacional, con una justa indemnizacién 0 compensacién pecuniaria, a la cual debe sumarse las medidas positivas del Estado para conseguir que los hechos lesivos no se repitan.* sulo 63.1 de la El derecho a la reparacién se encuentra consagrado en ella Convencién Americaria sobre Derechos Humanos de 1969, Cuando decida que hubo violacién de un derecho o libertad protegidos en esta Convencién, la Corte dispondré que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondré asimismo si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situacién que ha configurado la violacién de esos derechos y el pago de una justa indemnizacién a la parte lesionada. Dicha disposicién determina que el titular del derecho a la reparacién es la parte lesionada, a quien se le violaron sus derechos. En ese orden de ideas, pueden legitimarse como parte lesionada: la persona sobre quien ha recaido directamente la violacién de sus derechos, la comunidad o pueblo indigena vietima de la violacién de sus derechos fundamentales y las victimas indirectas como los familiares de la persona afectada. Quienes pueden demandar reparacién como sucesores de la victima directa 0 por los daftos causados en su propio patrimonio a consecuencia de los hechos de la lesién.* Identificar la parte lesionada implica radicar el derecho a la reparacién en cabeza de la persona, individualmente considerada y/o del sujeto colectivo, es decir del pueblo indigena. Los pueblos indigenas son reconocidos por el derecho internacional de los derechos humanos, como sujetos colectivos de derecho. En relacién al sujeto colectivo encontramos que el articulo 1 del Convenio 169 de 1989 de la OIT, sobre pueblos indigenas, consagra que los indigenas tienen derecho, como pueblos 0 como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaracién Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los } Corte IDH, Corte IDH. Caso Bimaca Velisquez. Sentencia del 25 de noviembre de 2000, Pérr. 40 * Mejia Gémez Camilo. La Reparacién Integral co el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Facultad de Derecho, Universidad Extemado de Colombit fasis en las Medidas de Reparacién no Pecuniarias en Bogoté 200. Pg. 27 ProFis - GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva e individual para Pueblos Indigenas derechos humanos. Este reconocimiento es el fundamento juridico esencial de la atribucién de derechos a los pueblos indigenas como sujeto colectivo Ademés de analizar los criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para decidir sobre la reparacién al sujeto colectivo 0 al individuo en casos de pueblos indigenas, en la segunda parte del presente escrito observaremos las medidas de reparacién adoptadas por los érganos del Sistema Interamericano para reparar al individuo_y al sujetocolectivo; analizaremos medidas de restablecimiento de la integridad cultural y de la preservacién de la cultura; el reconocimiento de la propiedad comunal de los pueblos indigenas sobre su territorio y los recursos naturales alli existentes y la obligacién impuesta a los Estados de! respeto por el derecho de los pueblos indigenas a ser consultados. De igual manera examinaremos la jurisprudencii y las disposiciones del Sistema para proteger el derecho a la vida de los pueblos indigenas. I. CRITERIOS DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS. HUMANOS PARA DECIDIR SOBRE REPARACIONES INDIVIDUALES EN SUJETOS COLECTIVOS El Sistema Interamericano de Derechos Humanos est conformado por dos érganos. El primero de ellos es la Comisién Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el segundo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Estos 6rganos se rigen por la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en 1948 por 1a Organizacién de Estado Americanos (OEA) y por la Convencién Americana sobre Derechos Humanos (CADH). La CIDH efectia el examen inicial de los casos sometidos a consideracién del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En esta etapa inicial la CIDH ha admitido algunas peticiones donde se realiza la identificacién de la victima sobre la base de la diferenciacién entre “pueblo indigena y sus miembros”. A continuacién ‘veremos varios ejemplos.* * Algunos de los casos analizados han sido tomados: de Los Pueblos Indigenas de América en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Defensoria del Pueblo, Bogoté. 2013. ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas Caso No1. EI primer informe de admisibilidad donde la Comisién Interamericana de Derechos Humanos CIDH individualiza a victimas de una comunidad indigena, es el caso del pueblo indigena Kuna de Madungandi y Emberi De Bayano y sus miembros respecto de Panamé, Analisis del caso pueblo indigena Kuna de Madungandi y Embera De Bayano y sus miembros respecto de Panama. Hechos: En 1972 y 1976 se levé a cabo el proyecto para la construccién de un complejo hidroeléctrico que consistia en una represa de “hormigén” en la interseccién de los rios Canita y Bayano, creando un embalse que cubria aproximadamente 350 Km’. A los Emberd durante 1973 y 1977, el Gobierno los reubicé en las cercanias del rio Mebrillo, al comprobarse que este lugar era inadecuado, fueron trasladados a sus actuales asentamientos de Ipeti y Piriati. A este pueblo se le prometié una compensacién monetaria por la pérdida de sus cultivos, los cuales segtin indican, serian entregados por un periodo de tres afios. El pueblo Kuna de Madungadi, fue reubicado en ticrras menos fértiles y de mayor altitud. El Gobierno acordé entregarles una compensacién monetaria para indemnizarlos por la pérdida de sus cultivos, pera esta solo era posible para aquellas personas que poseian un titulo de propiedad, lo cual era imposible para los miembros del pueblo Kuna, quienes practicaban la propiedad colectiva de la tierra. ° ‘Trascendencia del examen del caso: el avance jurisprudencial en este caso, lo constituyen los criterios por los cuales fue admitida la presentacién del caso ante la Comisién. En la admisién, la CIDH consideré la individualizacién de las victimas teniendo como criterio principal, su identidad indigena, “Los pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Emberé de Bayano constituyen comunidades organizadas, ubicadas en lugares geogriificos especificos, cuyos miembros pueden ser individualizados e idemificados" CID. Informe de admisibilidad No. 58/09. ProFis - GIZ MCV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva e individual para Pueblos Indigenas 7 Los criterios para determinar quignes son victimas se tomaron de factores previamente establecidos por la Corte IDH en el caso de la comunidad de paz de San José de Apartads. “La comunidad de paz de San José de Apartadé [...] constituye una comunidad organizada, ubicada en un lugar geografico determinado, cuyos miembros pueden ser identificados e individualizados y que por el hecho de formar parte de dicha comunidad, todos sus integrantes se encuentran en una situacién igual de riesgo de sufrir actos de agresién en su integridad personal y vida"? En el examen de fondo del presente caso se manifiesta que tanto la CIDH como la Corte Interamericana han establecido que los pueblos indigenas, como sujetos colectivos distintos a sus miembros individuales, son titulares de derechos reconocidos por la Convencién Americana. Al respecto, en su sentencia del Caso Pueblo Indigena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador, la Corte Interamericana advirtié. que “la normativa internacional relativa a pueblos y comunidades indigenas o tribales reconoce derechos a los pueblos como sujetos colectivos del Derecho Internacional y no tinicamente a sus miembros.® Lo cual demuestra una posicién garantista por parte de los organismos del Sistema Interamericano, al fallar con la clara intencién de reconocer derechos y conceder ‘medidas de reparacién en favor, tanto de la persona como sujeto de derecho y del pueblo como sujeto colectivo de derecho. Caso No 2. En consideracién a la especial vulnerabilidad que revisten los miembros de las comunidades indigenas, 1a CIDH en el caso del pueblo indigena Xucuro respecto de Brasil’ declara su competencia ratione personae para examinar la peticién respecto del pueblo indigena Xucuro y sus miembros.'” ” Resolucién de la Corte de 24 de noviembre de 2000, ‘CIDH. Pueblos Indigenas Kuna de Madungandi y Embera de Bayano y sus miembros vs Panam, Informe de fondo No. 125/12. " Informe de admisibiidad N98 del ato 2008. " CIDH. Informe de admisibilidad No 98/09, Pir. 27, ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas [J Anilisis del caso pueblo indigena Xucuro respecto de Brasil Hechos: El proceso administrativo de demarcacién del pueblo indigena Xucuro inicié en 1989, tras presiones del pueblo encabezado por su cacique Xicao. El Grupo Técnico de la Fundacién Nacional Indigena emitié un informe de identificacién el 6 de septiembre de 1989, en el que se sefiala que el pueblo tenia derecho a un area de 26.980 hectéreas. La etapa siguiente habria sido concluida el, 29 de mayo de 1992, para esa época, el procedimiento estaba reglamentado por el Decreto No 22/91, y segiin los peticionarios, el 70% de la tierra indigena Xucuro estaba ocupada por no indigenas. El proceso de demarcacién no tuvo avances entre 1992 y 1995, en virtud de diversas medidas administrativas, por su parte el proceso habria retrocedido, y la entidad encargada repitié Ia identificacién y delimitacién de la tierra indigena Xucuro, que habria finalizado en 1995 ¢ identificado un area de 27.055,0583 hectéreas. La presencia de los no indigenas originé una tension que culminé en las muertes de lideres indigenas importantes. ‘Trascendencia del examen del caso: en el anilisis de este caso se establ doble connotacién de la vietima: -La vietima que se determine en el examen de fondo de la CIDH sera quien haya sido objeto de vulneraciones de sus derechos humanos, Atendiendo al criterio de no hay reparacién sin dafio y no hay dafio sin victima."' -La victima que se determine en el examen de fondo de la CIDH sera la titular de la reparacién ordenada por la Corte IDH. En este sentido pueden ser identificadas violaciones de derechos humanos al sujeto colectivo y a la persona, por lo cual también las reparaciones pueden ser otorgadas al sujeto colectivo o a titulo individual. Caso No. 3. Opario Lemoth Mortis y otros (Buzos Miskitos) respecto de Honduras. En este tercer caso se observa una clara diferenciacién de los derechos individuales y " Torres Rojas Diana y Torres Rineén Paul. Los Pueblos Indigenas de América en el Sistema Interamericano ‘de Derechos Humanos. Defensoria del Pueblo. Bogots. 2013. Pg. 45 ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectivae individual para Pueblos Indigenas colectivos vulnerados. La cual sirve de base para la individualizacién de las vietimas del pueblo indigena y para la correspondiente reparacién. Anilisis del caso Opario Lemoth Morris y otros (Buzos Miskitos) respecto de Honduras. Hechos: Los miembros del pueblo Miskito trabajaban para empresas de pesca submarina en condiciones infrahumanas, sin la debida proteccién y garantias laborales, siendo victi as de explotacién por parte de los propietarios de las empresas, ya que fueron obligados por sus patrones a descender a grandes profundidades y a estar sumergidos por periodos excesivos de tiempo, lo que ha ocasionado discapacidad parcial, permanente y en muchos casos la muerte de los hombres y niflos del pueblo Miskito. Trascendencia del examen del caso: la CIDH admite la presentacién del caso por la responsabilidad del Estado de Honduras en los perjuicios ocasionados a los buzos del pueblo Miskito y en especial, respecto de 48 buzos individualizados.'? En el informe de admisibilidad del caso se evidencian los derechos de la Convencién Americana de Derechos Humanos vulnerados de manera individual, entre los cuales aparece: el derecho a a vida, por el cual los peticionarios individualizaron 26 personas; a la integridad personal, 22 personas suftieron sindrome de descompresién; se vulneraron también tas garantias judiciales contempladas en el articulo 8 de la Convencién, dicha vulneracién se configura con la ineficacia de la administracién de justicia estatal; se endilga la responsabilidad al Estado de Honduras por la desproteccién de la familia y de los derechos de los nifios, debido a la desaparicién de un menor y por el drama social y familiar que ‘ocasioné la perdida de la salud de las personas incapacitadas, situacién que agravé las condiciones de pobreza de las familias Las violaciones de derechos humanos de cardcter colectivo, se identificaron con la vulneracién de los derechos de igualdad ante la ley, proteccién judicial y los derechos econémicos, sociales y culturales. Lo anterior, en razén de la falta de ® CIDH. Informe de admisibilidad No. 121/09 ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacion colectivac individual para Pueblos Indigenas EI proteccién de la ley y de politicas pablicas sobre el trabajo que garantizaran condiciones dignas de trabajo para los buzos del pueblo Miskito. De acuerdo a lo observado en este caso, la reparacién debe concederse de manera individual o colectiva segin el derecho humano vulnerado, Asi, la diferenciacién de derechos individuales y colectivos vulnerados, hecha por el peticionario, puede ser un criterio dete inante para ordenar la reparacién, Recordemos que los derechos colectivos de los pueblos indigenas se encuentran consagrados en el articulo 20 de la Convencién de Viena de 1993", en la Declaracién sobre los derechos de los pueblos indigenas, adoptada el 13 de diciembre de 2007". Esta dltima establece en su articulo primero una clara distincién entre los derechos de los pueblos indigenas y los derechos de los individuos pertenecientes a dichos pueblos. Los derechos de los individuos pertenecientes a pueblos indigenas son todos los consagrados en el concierto internacional de los Derechos Humanos. Por su parte los derechos colectivos de los pueblos indigenas reconocidos por los Estados miembros de la OEA y estipulados en la Declaracién de la ONU sobre los derechos de los pueblos indigenas, Elizabeth Salmén los resume en los. siguientes enunciados: '* Derechos de los pueblos indigenas a la coexistencia pacifica como tales en la sociedad nacional global. Derechos relativos al reconocimiento por el Estado de las caracteristicas diferenciadas de las poblaciones indigenas en el seno de la sociedad global. Derechos relativos a la participacién politica como pueblos, en las decisiones que los afecten directamente. Derechos necesarios para que las caracteristicas propias de los pueblos indigenas sean debidamente reflejadas en las instituciones estatales. © Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 14 a 25 de junio de 1993, Viena (Austria) lap/wnww.ohehr.org/Documents/Events OHCHR20/VDPA_ booklet Spanish pdf 1 Declaracién de las Naciones Unidas sobre Tos derechos de los pueblos _indigenas. hyups//www.un orp/esa/socdev/unpfi/documents/DRIPS_es pdf ¥ Salmdn Elizabeth, Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humans. Editorial Universidad del Rosario con apoyo del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Catdlica del Peri y de la GTZ, Bogotd, mayo de 2011, Pg. 197. ProFis - GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién. colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas Derechos relativos al mantenimiento y desarrollo de sus estructuras econémicas tradicionales, instituciones y estilo de vida Derechos relativos a un desarrollo econémico propio y auténomo, Derechos relativos al manejo y control por los pueblos indigenas de los planes de desarrollo y de la prestacién de los servicios piiblicos en sus territorios designados. Derechos territoriales y relativos a la proteccién por el Estado de sus territorios, ya Jas formas juridicas tradicionales de propiedad y uso de la tierra Derechos necesarios para la proteccién de la integridad ambiental de su territorio y de su equilibrio ecolégico. Derechos relativos al desarrollo cultural y propio y a la proteccién de sus bienes culturales. Derechos relativos al respecto de sus convicciones y pricticas religiosas y espirituales, y a la proteccién por el Estado frente a tentativas de conversién istematica, Derechos relativos al establecimiento y control de sus procesos educativos, y a que la educacién nacional reconozea y respete adecuadamente los valores culturales de los pueblos indigenas. Derechos relatives a la proteccién de la familia indigena, y el rol de sus comunidades en la crianza y proteccién de los niflos. Derecho a medidas especiales de proteccién de su propiedad intelectual y artistica. Derechos relativos al uso y desarrollo de sus propios servicios médicos, farmacologia y prictica de salud, en combinacién con los servicios médicos no indigenas. Derechos relatives al uso de su lengua en los procedimientos estatales administrativos y judiciales que los afecten. Derechos relativos a la aplicacién y desarrollo en lo interno del orden juridico propio. Dentro del marco constitucional nacional, Derechos relativos respecto del cumplimiento efectivo por el Estado de los tratados y otros actos convencionales celebrados con los pueblos indigenas. Derechos relativos al mantenimiento sin obstéculos por los pueblos indigenas multinacionales de sus vinculos étnicos a través de las fronteras nacionales. ProFis - GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas Derechos relativos a la personeria juridica de los pueblos indigenas. De acuerdo al Comité de Derechos Econémicos Sociales y Culturales, existe una excepcién a la diferenciacién mencionada entre los derechos humanos de la persona y los derechos colectivos del pueblo indigena vulnerados. Dicha excepeién la constituye la conexidad existente entre el derecho a la integridad personal y el derecho a la integridad cultural del pueblo indigena. La vulneracién del derecho a la integridad personal afecta directamente a la salud de la persona y la salud de toda la comunidad, en razén de la identidad cultural, en consecuencia el derecho a la integridad del pueblo indigena.'® Caso No 4. Un iiltimo caso a analizar en esta primera parte es el de la Masacre Plan de Sanchez contra Guatemala. Aunque su admisién por parte de la CIDH es anterior en el tiempo!” a los tres casos anteriormente descritos, lo analizamos en este punto por no ser explicita, en su informe de admisibilidad, la diferenciacién de las victimas entre pueblo indigena y sus miembros. Sin embargo, en la resolucién del caso por parte de la Corte IDH encontramos elementos suficientes para esclarecer la disyuntiva entre reparacién colectiva e individual. Anilisis del caso Masacre Plan de Sanchez respecto de Guatemala Hechos: Ia aldea Plan de Sanchez se localiza en el Municipio de Rabinal, en la regién central de Guatemala, La zona esti habitada predominantemente por miembros del pueblo indigena maya. Desde 1982, el ejército de Guatemala mantuvo una fuerte presencia en la zona, El dia domingo 18 de julio de 1982, aproximadamente a las ocho de la mafiana, fueron lanzadas dos granadas de mortero en Plan de Sanchez. Posteriormente, llegé a la comunidad un comando del ejército de aproximadamente sesenta personas. Al llegar el comando, éste separé a las nifias y mujeres jévenes de las mujeres mayores, los hombres y los niflos. El primer grupo fue objeto de maltratos, violaciones y asesinatos. Los nifios y restantes nifias fueron apartados y asesinados a golpes. Otras personas fueron obligadas a concentrarse en \ Corte IDH. Caso Vera Vera vs. Ecuador. Sentencia 19 de mayo de 2011 Pérr. 43. CIDH. Informe de admisibilidad No 31/99. ProFis - GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas [EE ‘otra casa, la cual, fue objeto de disparos de armas de fuego de manera indiscriminada y de ataques con granadas de mano. Alrededor de 268 personas fueron ejecutadas en la masacre, quienes eran en su mayoria del pueblo maya de Achi y algunas eran no indigenas residentes en algunas comunidades aledafias.'* Trascendencia del examen del caso: las victimas identificadas en este caso son 268 personas y sus familiares, aunque no se hace alusién al pueblo indigena como victima, la Corte IDH en la sentencia que resuelve el caso, ordené varias medidas dirigidas a la comunidad. Las cuales son muestras claras de reparacién colectiva de caricter social y que a la luz de los estindares actuales podriamos calificar de reparacién transformadora de la situacién de la comunidad indigena sujeto de reparacién, Otro aporte de este caso a la jurisprudencia sobre pueblos indigenas, es la posicién de Sergio Garcia Ramirez presidente y juez de la Corte IDH en la sentencia del caso, la cual es bastante orientadora para decidir en la materia, ‘Ni los derechos colectivos de la comunidad se confunden con los de sus integrantes, ni los derechos individuales de estos se absorben 0 resumen en aquellas. Cada estatuto conserva su entidad y su autonomia. Uno y otro, profunda y estrechamente relacionados entre si, mantienen su cardcter, estén sujetos a tutela y requieren ‘medidas de proteccién especifica. Asi las cosas, el reconocimiento que se hace de cada uno de estos drdenes deviene relevante e incluso esencial para el otro. No existe conflicto entre ambos si no consecuencias y mutua dependencia. Finalmente, la vida colectiva se instala en la vida individual y esta misma adquiere tono y calidad en el marco de la existencia colectiva, Es verdad que este fendmeno puede apreciarse en muchas sociedades, acaso en todas, pero también lo es que en algunas- asi, los grupos indigenas de nuestra América — reviste caracteres especiales, mas intensos y decididos.'” Recientemente, se advierte una evolucién respecto a la identificacién de la parte lesionada en el examen de casos por parte de los érganos del Sistema Interamericano. Es asi como dificilmente en la era actual un caso como el de "* Corte IDH, Seccién datos de caso hitp:/vww.corteidh.ocr/tablas/fichas/masacreplan.paf "Corte IDH. Caso Masacre Plan de Sanchez vs Guatemala sentencia del 19 de noviembre de 2004, voto razonado del juez Sergio Garcia Pérr. 5. ProFis - GIZ MCV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas [EJ German Escue Zapata contra Colombia se quedaria sin la reparacién de los datos ‘ocasionados al pueblo indigena por la pérdida de su lider, tal como ocurtié por no haberse identificado desde la presentacién del caso al pueblo indigena como victima.”? A partir de los casos analizados se pueden observar tres enfoques del Sistema Interamericano en la identificacién de la victima sujeto de reparacién. = Admitir como victima al pueblo indigena, asumiéndolo como sujeto colectivo de derecho. = Segiin la violacién de los derechos humanos individuales 0 colectivos, admitir como victima al pueblo indigena y a sus miembros, ordenando reparaciones colectivas ¢ individuales. = Admitir casos individualizados de miembros de pueblos indigenas, sin hacer expresa alusién a daflos de naturaleza colectiva o que trasciendan mis alld del centomo familiar de la victima, Es importante resaltar que no existe una linea jurisprudencial marcada que nos permita establecer en que caso se debe individualizar a los miembros de los pueblos indigenas. De los casos bajo examen se evidencia que la CIDH respeté el deseo de los peticionarios al diferenciar los miembros y el pucblo indigena como tal. De igual manera, es notorio en el examen de admisibilidad, la distincién entre derechos individuales y colectivos vulnerados. Por otra parte, es de anotar que la CIDH hace referencia al término pueblo indigena © comunidad indigena indistintamente. Esperamos que se dé un desarrollo jurisprudencial sobre el particular prontamente. Asi mismo, nos encontramos a la espera del examen de fondo 0 la sentencia de los casos: pueblo indigena Xucuro respecto de Brasil y Opario Lemoth Morris y otros (Buzos Miskitos) respecto de Honduras analizados en esta primera parte. ® Corte IDH. Caso Escue Zapata vs. Colombia, sentencia de 4 de julio de 2007, ProFis ~ GIZ MCV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva e individual para Pueblos Indigenas EE I, PRONUNCIAMIENTOS DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS SOBRE MEDIDAS DE REPARACION A PUEBLOS INDIGENAS Los pronunciamientos de los dos organismos del Sistema Interamericano, la Comisién Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), han servido de punta de lanza en muchos de los derechos actualmente reconocidos a los pueblos indigenas. Dentro de los pronunciamientos proferidos hasta el momento encontramos desarrollo jurisprudencial en la materia sobre temas tan importantes como los derechos individuales y colectivos, analizados en el capitulo anterior, la integridad cultural y la preservacién de la cultura; la propiedad comunal sobre el territorio y sus recursos naturales y el derecho de los pueblos indigenas a ser consultados sobre las decisiones estatales susceptibles de interferir en sus modos de vida o que los afecten directamente. Indudablemente, el derecho a la reparacién consagrado en la Convencién Americana sobre Derechos Humanos”', aplicado por los organismos del Sistema Interamericano, es uno de los t6picos més relevantes dentro del derecho de los pueblos indigenas. Los avances jurisprudenciales sobre reparacién a pueblos indigenas han otorgado a dichos pueblos la posibilidad de acceso a Ia justicia, hist icamente negada en los paises de origen, asi como mayor proteccién por parte de los Estados miembros del Sistema Interamericano, muchos de ellos ot igados por la CIDH y la Corte IDH a implementar medidas de reparacién. Algunos de los casos representativos sobre reparacién a pueblos indigenas son: Masacre Plan de Sanchez Vs Guatemala ‘Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs Nicaragua ‘Comunidad Moiwana Vs Suriname Yaxye Axa Vs Paraguay Sawhoyamaxa Vs Paraguay 2 Amticulo 63.1 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969. hups/vww-oas.org/dilesp'tratados B-32_Convencion Americana sobre Derechos Humanos,pdf ProFis - GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas [UJ ‘Saramaka Vs Surinam Xakmok Kasek Vs Paraguay Kuna de Madungandi y Ember De Bayano y sus miembros Vs Panamé. Las consideraciones expuestas en estos casos constituyen los pronunciamientos mas destacables de la CIDH y de la Corte IDH en cuanto a reparacién por vulneracién de los derechos de los pueblos indigenas, A continuacién, analizaremos algunas de dichas consideraciones, asi como las medidas ordenadas para reparar: derechos individuales y colectivos vulnerados; el atentado a la integridad cultural y a la preservacién de la cultura; el desconocimiento de la propiedad comunal de los pueblos indigenas sobre su territorio y los recursos naturales alli existentes y la violacién del derecho de los pueblos indigenas a ser consultados. De igual manera examinaremos la jurisprudencia y las disposiciones del Sistema Interamericano para proteger el derecho a la vida de los miembros de comunidades indigenas. 1, Reparacién de derechos individuales y colectivos. En lo que respecta a la reparacién, generalmente se otorgan indemnizaciones que contribuyan por una parte a expresar el reproche que merece la violacién perpetrada y la compensacién que se debe al titular del bien lesionado y por otra parte a mitigar el sufrimiento causado.”* Sin embargo, como no todos los dafios sufidos como consecuencia de una violacién de derechos humanos pueden ser reparados a través de la indemnizacién, existen otro tipo de medidas tales como las de restitucién, satisfaccién y las de no repeticién adoptadas en las decisiones de la Corte IDH. Por su parte los derechos del sujeto colectivo 0 pueblo indigena indican que la reparacién también es un derecho del sujeto colectivo. Al cual se debe reparar en funcién del dafio que haya sufrido, en tanto que el dafio recibido afecte la ® Temas de la Jurisprudencia interamericana sobre Derechos Humanos: Sergio Garcia Ramirez presidente de la corte interamericana de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana, Puebla, México 2008. ProFis - GIZ McVv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva e individual para Pueblos Indigenas comunidad que lo constituye, sin exceptuar los sujetos que a su vez hacen parte de icho sujeto colectivo quienes también tienen derecho a Ia reparacién como individuos. En el caso de la masacre plan de Sanchez contra Guatemala, la Corte se pronuncié sobre la complementariedad existente entre la reparacién individual y la reparacion colectiva. “Este Tribunal considera que la reparacién individual tiene como componente importante las reparaciones que esta Corte otorga (...) a los miembros de las comunidades en su conjunto"??, Sin embargo, dependiendo del punto de vista desde donde se mire, puede considerarse de mayor importancia las reparaciones al sujeto colectivo si el objetivo que se persigue es la preservacién del pueblo indigena. En dicho caso, las reparaciones individuales serian el componente complementario para una reparacién integral. Como reparaciones individuales se han ordenado, entre otras: A titulo de indemnizacién por el dafio material causado en el caso de la masacre plan de Sanchez contra Guatemala, la suma de USS 5,000.00 (cinco mil délares) para cada una de las victimas.”* Indemnizacién por dafio inmaterial de US$ 20.000 (veinte mil détares) para cada una de las victimas del pueblo maya achi.”* La Corte IDH ordené al Estado de Surinam el pago de indemnizacién por concepto de dafio inmaterial por US $10,000. 00 (diez mil délares de los Estados Unidos de América) a cada una de las victimas.*® Para el caso de las reparaciones colectivas, encontramos algunas reparaciones colectivas comunes a las de los casos masacre plan de Sanchez, Alocboetoe y Awas Tingni tales como’ ® Corte IDH. Caso Masacre Plan de Sanchez vs Guatemala sentencia del 19 de noviembre de 2004. Parr. 86, * Corte IDH. Caso Masacre Plan de Sainchez vs Guatemala sentencia del 19 de noviembre de 2004, Parr. 74 ® Corte IDH. Caso Masacre Plan de Sainchez vs Guatemala sentencia del 19 de noviembre de 2004, ® Cone IDH. Caso de la comunidad Moiwana Vs. Suriname. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. 8 de febrero de 2006, Parrafos 195 y 196, ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacion colectiva e individual para Pueblos Indigenas -Medidas de repercusién publica: de investigacién, juzgamiento y sancién de los responsables de los hechos violentos y Ia realizacién de actos piiblicos de reconocimiento de responsabilidad del Estado condenado. -Medidas de cardcter social: programas de salud, tratamiento médico y psicol6gico; programas de vivienda, educacién”’, produccién e infraestructura con el fin de reconstruir el tejido social.”* -Otras decisiones de la Corte ordenaron: ta instalacién de obras 0 servicios de interés colectivo en beneficio de Ia Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni, por valor de $ US 50,000 (en délares de los Estados Unidos de América). Por concepto de reparacién del dato inmaterial. -Medidas especiales: en el caso Aloeboetoe y otros Vs Surinam la Corte ordend la constitucién de un fideicomiso a favor de los beneficiarios menores de edad y otro fen favor de las personas mayores por valor de USS 453.102 (cuatrocientos cincuenta y tres mil ciento dos délares americanos). ”” Con el propésito de brindar a los beneficiarios la posibilidad de obtener los mejores resultados de la aplicacién de los montos recibidos por reparaciones, la Corte dispone Ia creacién de una Fundacién, Dicha fundacién integrada en su junta directiva por personas escogidas por la Corte, actita como fideicomitente de los fondos depositados en fideicomiso. 2. Reparacién por atentado a la integridad cultural y a la preservacin de la cultura. La identidad cultural comprende: las pricticas tradicionales y culturales de una comunidad indigena, la estrecha relacién con el territorio que habita y el uso y aprovechamiento de sus recursos naturales. Por lo tanto si se atenta contra la identidad cultural se afecta el propio derecho a la vida. *oLa Corte considera que, como parte de la indemnizacién, Suriname esté obligado a reabrir la escuela de Gujaba y a dotaria de personal docente y administrativo para que funcione permanentemente a partir de 1994, Igualmente, se ordenard que el dispensario all existente sea puesto en condiciones operativas y reabierto en el ccurso de ese ato” Caso Alocboetoe y otros Vs Surinam, Sentencia de 10 de septiembre de 1995. Reparaciones Costas. Pir. 96. Corte IDH. Caso Masacre Plan de 110. ® Corte IDH Caso Aloeboetoe y otros Vs Surinam. Sentencia de 10 de septiembre de 1993. Reparaciones y Costas. Pir 100. inchez vs Guatemala sentencia del 19 de noviembre de 2004. Parr. ProFis - GIZ McVv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectivae individual para Pucblos indigenas El principal argumento para condenar al Estado de Guatemala en el caso de la masacre plan de Sinehez al pago de la reparacién por dafios a la integridad cultural, fija su mirada en las précticas tradicionales que se le impidié realizar al pueblo indigena Maya afectado y al sufrimiento agravado que sufrieron a cuenta de dichas limitaciones. Al respecto es ilustrativo el siguiente aparte de la sentencia: “La privacién de determinadas actividades econémicas, o el despojo de tierras, por ejemplo, afects tanto a la alimentacién y las condiciones fisicas de la subsistencia, como a los referentes culturales en los cuales se ha conformado la identidad colectiva, un ciimulo de saberes y téenicas, el sistema de relaciones sociales y de arentesco, la concepcién sagrada de la tierra, los ritos religiosos de reciprocidad » pago a la naturaleza. ¥ viceversa: la vulneracién de los derechos culturales, la represién de la cultura o los signos identitarios, el impedimento de realizar las practicas religiosas o celebraciones, dificultaron reproducir relaciones sociales, tejer lazos de parentesco, dar fluidez a las précticas econdmicas, y fracturaron el sentido de la pertenencia a un colectivo.”” En razén a estas vulneraciones a su derecho a la integridad cultural, ta indemnizacién ordenada por concepto de dafios inmateriales, impuesta por la Corte IDH se fij6 en US$20.000 (veinte mil délares) para cada una de las victimas del pueblo maya achi. Por el mismo concepto de dafio inmaterial la Corte IDH impuso medidas de satisfaccién tendientes a reparar el dafio causado, en el siguiente sentido: -La obligacién del Estado de investigar los hechos que generaron las violaciones, identificar, juzgar y sancionar a los responsables. -La realizacién de un acto pliblico de reconocimiento de responsabilidad internacional, en desagravio de las victimas y en memoria de las personas ejecutadas en la masacre. ~ La traduccién de las sentencias de la Corte IDH en el idioma maya ach, -Publicacién de la seccién hechos establecidos y de los puntos resolutivos de la sentencia, en el diario oficial y en un diario de circulacién nacional. ™ Informe CEH, supra nota 238, tomo IIL, pg. 181, parr. 2887 y 2888. -GIZ Mcv Prol Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva e individual para Pueblos Indigenas El derecho propio, también ha sido tenido en cuenta para fijar criterios de reparacién. En el caso Aloeboetoe Vs Surinam, frente a la existencia del derecho consuetudinario de la tribu Saramaca y a que los integrantes de dicha Tribu desconocen la legislacién de Suriname en materia de derecho de familia y se rigen por sus propias reglas; la Corte IDH decidié darle prelacién a las costumbres de la tribu Saramaca a la hora de determinar la distribucién de la reparacién para las victimas indirectas.”' Posicin que se reitera en la sentencia del caso Awas Tingni contra Nicaragua. Con dicha sentencia se consolida el precedente judicial del derecho a la propiedad comunal de la tierra de los pueblos indigenas con fundamento en el articulo 21 de la Convencién Americana de Derechos Humanos, el cual establece el derecho a la propiedad. En este caso la Corte IDH ordena que se respeten Jos limites de la tierra que posee la comunidad indigena, sin titulacién, pero que le corresponde por derecho propio. “El derecho consuetudinario de los pueblos indigenas debe ser tenido especialmente en cuenta, para los efectos de que se trata. Como producto de la costumbre, la posesién de la tierra deberia bastar para que las comunidades indigenas que carezcan de un titulo real sobre la propiedad de la tierra obtengan el reconocimiento oficial de dicha propiedad y el consiguiente registro." ‘Aunque en dicho pronunciamiento, la Corte IDH no haya calificado expresamente la violacién al derecho a la integridad cultural del pueblo indigena afectado, en la parte motiva del fallo se expresa que la estrecha relacién que los indigenas mantienen con Ia tierra debe ser reconocida y comprendida como la base fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia econdmica. En dicho razonamiento se infiere que el desconocimiento de las costumbres de las comunidades indigenas y de su especial relacién con a tierra, involuera una ® Corte IDH Caso Alocboetoe y otros Vs Surinam. Sentencia de 10 de septiembre de 1993. Reparaciones y Costas, Pirrafos del 54 al 73. ®°Corte IDH. Mayanga Awaas Tingni Vs Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. 31 de agosto de 2001 Pict, 151 ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién, colectiva e individual para Pueblos Indigenas vulneracién a su derecho a la integridad cultural, vida espiritual y a su supervivencia econémica, Ademés de las précticas tradicionales y del derecho propio, la Corte IDH ha estimado otros elementos culturales. En la decisién del caso de la comunidad Moiwana Vs. Suriname", la Corte IDH encontré tres aspectos determinantes dentro de las afectaciones culturales para valorar el dafio inmaterial y la reparacién correspondiente a dicho dato: El primero de esos aspectos esté relacionado con la importancia que la cultura n’djuka asigna a la saneién adecuada de las ofensas inferidas y los sentimientos de impotencia, ira y humillacién causados por la imposibilidad de obtener justicia de manos del Estado demandado. Adicionalmente, los miembros de la comunidad temen, tanto que los espiritus ofendidos busquen vengarse en ellos, como que la falta de sancién a los responsables de los hechos violentos provoquen nuevas hostilidades en su contra.** - El segundo aspecto determinante es el miedo de contraer “enfermedades de origen espiritual”, que en su concepto pueden afectar al linaje natural completo y que, de no lograr 1a reconciliacién con los espiritus de las personas fallecidas, persistiran por generaciones. Dado que las victimas no saben qué sucedié con los restos mortales de sus seres queridos, no pueden honrarlos ni darles sepultura, segin os principios fundamentales de la cultura n’djuka. -La tercera afectacién cultural importante es la conexién de los miembros de la comunidad con su territorio ancestral. La cual fue interrumpida de forma brusca provocando su dispersién por todo Suriname y la Guyana Francesa, Debido a que la relacién de una comunidad n’djuka con su tierra tradicional es de vital importancii spiritual, cultural y material, el desplazamiento forzado ha lesionado emocional, espiritual, cultural y econémicamente a los integrantes de aquélla, » Sumilla: El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por la falta de investigacién y ssancién de los responsables de la muerte de al menos 39 personas y maltratos al pueblo indigena N'djuka Maroon de la aldea Moiwana por parte de agentes militares, asi como por su desplazamiento forzado. hp./www. corteidh or ertablasfichas Visto fuera del mundo espiritual el temor a la repeticién de los hechos violentos si se deja sin castigo a los Fesponsables, es un temor razonable si tenemos en cuenta que sin la sancién correspondiente los responsables de las graves vulneraciones a los Derechos Humanos entenderian legitima su conducta, ProFis - GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva e individual para Pueblos Indigenas En consideracién a las graves circunstancias anteriormente descritas, la Corte IDH ordené al Estado de Surinam el pago de indemnizacién por concepto de daiio inmaterial por US $10,000. 00 (diez mil délares de los Estados Unidos de América) a cada una de las victimas.** La Corte IDH, también impuso medidas de satisfaccién y de no repeticisn, tales como la obligacién del Estado de investigar los hechos del caso, identificar, juzgar y sancionar a los responsables, asi como recuperar los restos de los miembros de la comunidad que fallecieron en el ataque de 1986, 2. Reparacién por desconocimiento de la propiedad comunal de los pueblos indigenas sobre su territorio. Entre los pueblos indigenas, existe una tradicién ancestral de propiedad colectiva de la tierra”, en virtud de la cual la tierra pertenece a la comunidad. Los individuos que hacen parte de dicha comunidad tienen derecho a vivir libremente en su territorio. El derecho al territorio es tal vez el derecho de los pueblos indigenas sobre el cual se ha emitido la mayor cantidad de decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos*”. Lo cual demuestra la necesidad de los pueblos indigenas de ‘América Latina de contar con la proteccién de su territorio para asegurar su pervivencia, 5 Corte IDH. Caso de la comunidad Moiwana Vs. Suriname. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. 8 de febrero de 2006. Pérrafos 195 y 196. 3° Corte IDH. Mayanga Awaas Tingni Vs Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. 31 de agosto de 2001 arr. 149. 5” Caso de la comunidad Mayagna Awaas Tigni Vs Nicaragua (2001), Moiwana Vs. Suriname (2005), caso de la comunidad indigena Yakye Axa Vs. Paraguay (2006), caso comunidad Indigena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay(2006), pueblo indigen Saramaka Vs Suriname (2007), comunidad indigena Xékmok Kasek Vs Paraguay (2010), Kichwa de Sarayaku Vs Ecuador (2012), Ember de Bayano y Kuna Madungandi Vs Panama (2014). ProFis - GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva e individual para Pucblos Indigenas EE Uno de los casos mas representativos en cuanto a propiedad comunal de la tierra es el de la comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua’ Las reparaciones ordenadas por la Corte IDH en dicho caso son: ~ El Estado debe adoptar en su derecho interno, de conformidad con el articulo 2 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otto cardcter que sean necesarias para crear un mecanismo efectivo de delimitacién, demarcacién y titulacién de las propiedades de las comunidades indigenas, acorde con el derecho consuetudinario, los valores, usos y costumbres de éstas. ~ El Estado deberd delimitar, demarcar y titular las tierras que corresponden a los miembros de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni y abstenerse de realizar, hasta tanto no se efectite esa delimitacién, demarcacién y titulacién, actos que puedan evar a que los agentes del propio Estado, o terceros que actiien con su aquiescencia 0 su tolerancia, afecten Ia existencia, el valor, el uso o el goce de los bienes ubicados en la zona geogrifica donde habitan y realizan sus actividades los ‘miembros de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni. = Declaré que la Sentencia constituye, per se, una forma de reparacién para los ‘miembros de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni. - El Estado debe invertir, por concepto de reparacién del dafio inmaterial, en el plazo de 12 meses, la suma total de US$ 50.000 en obras o servicios de interés colectivo en beneficio de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni, de comin acuerdo con ésta y bajo la supervisién de la Comisién Interamericana de Derechos Humanos ~ El Estado debe pagar a los miembros de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni, por conducto de la Comisién Interamericana de Derechos Humanos, la suma total de USS 30.000 por concepto de gastos y costas en que incurrieron los miembros de dicha Comunidad y sus representantes, ambos causados en los * Sumilla: El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por la falta de delimitacién del territorio de la comunidad Mayagna Awas Tigni, asi como a la ineficacia de los recursos interpuestos. Corte IDH hitp:/www.coneidh.or.crtablas fichas/awas pdf ProFis ~ GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva e individual para Pucblos Indigenas E> procesos internos y en el proceso internacional ante el sistema interamericano de proteccién. - El Estado debe rendir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos cada seis meses a partir de la notificacién de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, un informe sobre las medidas tomadas para darle cumplimiento, Como podemos observar la totalidad de las medidas ordenadas van encaminadas a reparar al pueblo indigena en su conjunto, lo que quiere decir que son medidas de reparacién colectiva. En el caso de la comunidad Moiwana vs. Suriname, la Corte IDH reiteré el deber de adoptar medidas legislativas, administrativas 0 de cualquier otro cardcter, necesarias para garantizar el goce del derecho de propiedad de los territorios tradicionales.” Segiin este Tribunal, el goce del derecho a la propiedad incluye la creacién de un mecanismo efectivo para delimitar, demarcar y titular dichos territorios tradicionales. En el caso Moiwana, la Corte IDH ordena al Estado Ia creacién de dichos mecanismos en conjunto con la participacién y el consentimiento informado de las victimas, expresado a través de sus representantes, y de los miembros de las demas aldeas y las comunidades indigenas vecinas.“° Enel mismo caso, impone medidas de proteccién transitorias: “Hasta que el derecho de propiedad de los miembros de la comunidad sobre sus territorios tradicionales sea asegurado, el estado deberé abstenerse de realizar acciones —ya sea por parte de agentes estatales 0 de terceros que actiien con la aguiescencia 0 tolerancia del estado— que afecten la existencia, valor, uso 0 goce de la propiedad ubicada en el drea geogrifica donde vivieron tradicionalmente los ‘miembros de la comunidad hasta los hechos del 29 de noviembre de 1986" Corte IDH. Caso de la comunidad Moiwana Vs. Suriname, Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. 8 de febrero de 2006. Pir. 209, {© Corte IDH. Caso de la comunidad Moiwana Vs. Suriname. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. 8 de febrero de 2006. Pirr. 210. ‘Corte IDH. Caso de la comunidad Moiwana Vs. Suriname. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. 8 de febrero de 2006, Parr. 211 ProFis - GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas Las medidas de proteccién estin orientadas a asegurar el uso y goce de la tierra, pero también a proteger la seguridad de las victimas que decidieron regresar a la aldea de Moiwana: “La Corte esté consciente de que los miembros de la comunidad no desean regresar a sus tierras tradicionales hasta que: 1) el territorio sea “purificado” de acuerdo con los rituales culturales; y 2) ya no tengan temor de que se presenten nuevas hostilidades en contra de la comunidad, Ninguna de estas dos condiciones se presentardn sin que haya una investigacién y proceso judicial efectivos, que tengan como resultado el esclarecimiento de los hechos y la sancién de los responsables(......) Cuando los miembros de la comunidad estén satisfechos de que se ha hecho lo necesario para que puedan regresar, el Estado debe garantizar la seguridad de aquéllos. A tales efectos, cuando los miembros de ta comunidad regresen a dicha aldea, el estado deberd enviar representantes oficiales cada mes a la aldea de moiwana durante el primer aito, para realizar consultas con los residentes de moiwana, si durante esas reuniones mensuales los miembros de la comunidad expresan preocupacién en relacién con su seguridad, el Estado debe adoptar las medidas necesarias para garantizarla, las cuales serdn disehadas en consulta estricta con los destinatarios de las medidas." La Corte IDH también dispuso medidas de reparacién colectiva. Como resultado de los hechos juzgados se evidencid la destruccién del territorio, por lo cual ta Comisién IDH solicité 1a implementacién de un programa de desarrollo, con el fin de prover servicios sociales bisicos a los miembros de la comunidad de Moiwana. En ese sentido, la Corte ordené la creacién de un fondo de desarrollo por el monto de USS 1, 200,000. 00 (un millén doscientos mil délares de los Estados Unidos de América), destinado a programas de salud, vivienda y educacién.”* Otras medidas de reparacién del caso Moiwana son el deber del Estado de ofrecer disculpa piblica y realizar el reconocimiento de responsabilidad internacional, ‘rte IDH, Caso de la comunidad Moiwana Vs, Suriname. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. 8 de febrero de 2006, Parr. 212. © Conte IDH. Caso de la comunidad Moiwana Vs. Suriname. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, 8 4e febrero de 2006, Parr. 214. ProFis - GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas ademés de la obligacién de construir un monumento como recordatorio a la nacién entera de lo que sucedid y no debe repetirse.* En la sentencia del caso de la Comunidad indigena Yakye Axa Vs. Paraguay* se decide sobre la responsabilidad del Estado por falta de un procedimiento efectivo que dé respuesta definitiva a la reclamacién del territorio de la comunidad indigena. La Corte considerd que el procedimiento legal de reivindicacién de tierras instaurado por los miembros de la Comunidad Yakye Axa desconocié el principio del plazo razonable y se mostré abiertamente inefectivo. En esta sentencia también se condené al Estado de Paraguay por Ia violacién a las, ‘garantias judiciales, debido a la ausencia de un abogado defensor durante dos aiios y seis meses dentro de un proceso penal iniciado en contra de la comunidad. Otro de los tépicos de esta decisién es la violacién del derecho a la propiedad privada“® segiin la interpretacién evolutiva de los tratados de derechos humanos, violacién a la propiedad comunitaria de los pueblos indigenas. Al respecto, la Corte IDH enuncié las obligaciones de los Estados respecto del derecho a la propiedad comunal de la tierra. La garantia del derecho a ta propiedad comunitaria de los pueblos indigenas debe tomar en cuenta que la tierra est estrechamente relacionada con sus tradiciones y expresiones orales, sus costumbres y lenguas, sus artes y rituales, sus conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, su historia, el derecho consuetudinario, su vestimenta, filosofia y valores.*” Es indispensable que los Estados otorguen una proteccién efectiva"* que tome en cuenta las particularidades propias de los pueblos indigenas, sus caracteristicas “Corte IDH. Caso de la comunidad Moiwana Vs. Suriname. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. 8 de febrero de 2006. Pirr. 218. © Sumilla: El caso se refiere ala responsabilidad internacional del Estado por no haber garantizado el derecho de propiedad ancestral de la Comunidad Yakye Axa, lo cual generé numerosas afectaciones a sus miembros. lnnp//aww.corteidh or.cr/ablas/fichas/yakveaxa.pdt rticulo 21 de la Convencién Americana de Derechos Humanos. © Comte IDH Caso Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. 17 de junio de 2005. Parr.154. 4 Al respecto, el Convenio No, 169 de Ia OFT, dispone que deberin instituirse procedimientos adecuados en cl marco del ‘sistema juridico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados, 96. Esta norma internacional, en conjuncién con los articulos & y 25 de la Convencion ‘Americana, obligan al Estado a ofrecer un recurso eficaz con las garantias del debido proceso a los miembros de las comunidades indigenas que les permita solicitar las reivindicaciones de tietras ancestrales, como ProFis ~ GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas econémicas y sociales, asi como su situacién de especial vulnerabilidad, su derecho consuetudinario, valores, usos y costumbres.” Deberin instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema juridico nacional para procesar las reivindicaciones de tierras de los pueblos indigenas interesados. Los Estados deberdn establecer dichos procedimientos a fin de resolver los reclamos de modo que estos pueblos tengan una posibilidad real de devolucién de sus tierras.° Cuando la propiedad comunal indigena y la propiedad privada particular entran en conflicto, la ley puede subordinar el uso y goce de los bienes al interés social‘. Los Estados deben tener en cuenta que los derechos territoriales indigenas abarcan un concepto més amplio y diferente que esté relacionado con el derecho colectivo a la supervivencia como pueblo, como una condicién necesaria para la reproduccién de su cultura, para su propio desarrollo y para llevar a cabo sus planes de vida. La propiedad sobre la tierra garantiza que los miembros de las comunidades indigenas conserven su patrimonio cultural.®? Cuando los Estados se vean imposibilitados, por razones concretas y justificadas, de adoptar medidas para devolver el territorio tradicional y los recursos comunales de las poblaciones indigenas, la compensacién que se otorgue debe tener como orientacién principal el significado que tiene la tierra para éstas.°° Para este caso la Corte IDH fij6 el pago de US$ 45.000,00 (cuarenta y cinco mil délares de los Estados Unidos de América) por concepto de dafio material. Ademés de esta, la Corte emitié las siguientes medidas de reparacién colectiva: garania de su derecho a la propiedad comunal, Corte IDH Caso Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas 17 de junio de 2005, Parrafos 95 96. * Corte IDH Caso Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. 17 de junio de 2005. Parr.63. “° Corte IDH Caso Yakye Axa Vs, Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. 17 de junio de 2005. Parr. 102. 5! Corte DH Caso Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costs. 17 de junio de 2005, Prt. 14 * Corte IDH Caso Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. 17 de junio de 2005. Parr. 146. * Al respecto, el articulo 16.4 del Convenio No. 169 de la OIT, al referirse al retomno de los pueblos indigenas a los terttorios de los que han sido desplazados sefiala que Cuando el retorno no sea posible [..] dichos pueblos deberin recibir, en todos los casos posible, tcras euya calidad y cuyo estatuto jurdico sean por lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, que les permitansubvenir a sus ecesidades.ygarantizar su desarrollo futur, Cuando los pueblos inferesados.prefieran recibir una indermizacién en dinero © en especie, deberd concedérseles dichs indemnizacién, con las. garanias apropiadas. Prol -GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva e individual para Pueblos Indigenas ES = El Estado deberd identificar el territorio tradicional de los miembros de la Comunidad indigena Yakye Axa y entregérselos de manera gratuita, en un plazo maximo de tres afios. - E Estado deberd crear un fondo destinado exclusivamente a la adquisicién de las tierras a entregarse a los miembros de la Comunidad indigena Yakye Axa, - El Estado deberd implementar un programa y un fondo de desarrollo comunitario.** El programa comunitario consistira en el suministro de agua potable ¢ infraestructura sanitaria. Ademés, el Estado deberd destinar la cantidad de US '$950.000,00 (novecientos cincuenta mil délares de los Estados Unidos de América), para el fondo de desarrollo comunitario, e! cual consistiré en la implementacién de proyectos educacionales, habitacionales, agricolas y de salud en beneficio de los miembros de la Comunidad.** - El Estado deberd adoptar en su derecho interno, en un plazo razonable, las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otro caricter que sean necesarias para garantizar el efectivo goce del derecho a la propiedad de los miembros de los pueblos indigenas. Otras medidas de reparacién colectiva ordenadas, comunes a los casos anteriormente analizados son: - El Estado debera realizar un acto piiblico de reconocimiento de su responsabilidad, dentro del plazo de un afio, contado a partir de la notificacién de la Sentencia de Fondo - El Estado deberd publicar, dentro del plazo de un afto contado a partir dela notificacién de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, al menos por una vez, en el Diario Oficial y en otro diario de circulacién nacional, tanto la seccién denominada Hechos Probados como los puntos resolutivos Primero a Décimo Cuarto de ésta. Asimismo, el Estado deberd financiar la transmisién radial de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. - El Estado debera efectuar los pagos por concepto de dafio material y costas y gastos dentro del plazo de un afio, contado a partir de la notificacién de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. -El La Corte ordend que para la administracion de dicho fondo se ereara un comité encargado de_determinar las modalidades de implementacién del fondo de desarrollo, El comité estaria conformado por tres miembros, un representante designado por las victimas y otro por el Estado; el tercer miembro de dicho comité seré designado de comin acuerdo entre las vietimas y el Estado. 5 Corte IDH Caso Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. 17 de junio de 2005, Parr, 210. ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectivae individual para Pueblos Indigenas EI Estado debera rendir a la Corte un informe sobre las medidas tomadas para darle cumplimiento a la sentencia. El derecho a la propiedad territorial indigena, se protege también en el Caso de la Comunidad Indigena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay®, En este caso se reitera el criterio de la Corte IDH sobre el derecho consuetudinario y lo que debe significar la posesién de la tierra para acreditar la propiedad de la misma. Ademas se amplia la posibilidad de otorgar titulos de propiedad a los pueblos indigenas que poseyeron tierras que tuvieron que abandonar por circunstancias ajenas a su voluntad. La Corte ha concluido que: 1) la posesién tradicional de los indigenas sobre sus tierras tiene efectos equivalentes al titulo de pleno dominio que otorga el Estado; 2) 1a posesién tradicional otorga a los indigenas el derecho a exigir el reconocimiento oficial de propiedad y su registro; 3) los miembros de los pueblos indigenas que por causas ajenas a su voluntad han salido 0 perdido la posesién de sus tierras tradicionales mantienen el derecho de propiedad sobre las mismas, ain a falta de titulo legal, salvo cuando las tierras hayan sido legitimamente trasladadas a terceros de buena fe; y 4) los miembros de los pueblos indigenas que involuntariamente han perdido la posesién de sus tierras, y éstas han sido trasladas legitimamente a terceros inocentes, tienen el derecho de recuperarlas o a obtener otras tierras de igual extensién y calidad.” Esta decisién se fundamenta en la especial relacién que mantienen los pueblos indigenas con su territorio: (..) Para dilucidar este asunto, la Corte toma en cuenta que la base espiritual y ‘material de la identidad de l los indigenas se sustenta principalmente en su relacién tinica_con_sus_tierras tradicionales. Mientras esa relacién exista, el derecho a la reivindicacién permanecerd vigente, caso contrario, se extinguird. Dicha relacién puede expresarse de distintas maneras, segtin el pueblo indigena det que se trate y las circunstancias coneretas en que se encuentre, y puede incluir el uso 0 presencia tradicional, ya sea a través de lazos espirituales 0 ceremoniales; * Sumila: El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por no haber garantizado el derecho de propiedad ancestral de la Comunidad Sawhoyamaxa, lo cual generé numerosas afectaciones a sus miembros. htp:/Avww.corteidh.ot crtablasfichas/indigena sawhovamaxa.pdt * Conte IDH. Comunidad Indigena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. 29 de marzo de 2006, Pare. 128. ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas asentamientos 0 cultivos esporidicos; caza, pesca o recoleccién estacional o némada; uso de recursos naturales ligados a sus costumbres; y cualquier otro®* Al igual que en los casos anteriormente analizados referente al tema del territorio, la gran parte de las medidas de reparacién ordenadas son reparaciones colectivas, dirigidas a preservar la comunidad indigena dentro de sus territorios y a proporcionarles mejores condiciones de vida. En el caso de la Comunidad Indigena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay, la Corte dispone que: = La Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas constituye per se una forma de reparacién. = El Estado debe adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otra indole necesarias para, en el plazo méximo de tres afios, entregar fisica y formalmente a los miembros de a Comunidad Sawhoyamaxa sus tierras tradicionales. - El Estado debera implementar un fondo de desarrollo comunitario, - El Estado deberd efectuar el pago por concepto de dafio inmaterial y costas y gastos dentro del plazo de un affo, contado a partir de la notificacién del presente fallo. = Mientras los miembros de la Comunidad indigena Sawhoyamaxa se encuentren sin tietras, el Estado deberd suministrarles los bienes y servicios basicos necesarios para su subsistencia = El Estado deberd establecer en los asientos Santa Elisa y Kilémetro 16 de la Comunidad Sawhoyamaxa un sistema de comunicacién que permita a las victimas contactarse con las autoridades de salud competentes, para la atencién de casos de emergencia, - El Estado deberd realizar un programa de registro y documentacién. - El Estado deberd adoptar en su derecho intemo, en un plazo razonable, las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otro cardcter que sean de necesarias para crear un mecanismo eficaz de reclamacién de tierras ancestrales 5 Corte IDH, Comunidad Indigena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. 29 de marzo 44¢ 2006, Ptr. 131 -GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectivae individual para Pueblos indigenas los miembros de los pueblos indigenas que haga cierto sus derechos sobre sus tierras tradicionales. ~ El Estado deberd realizar la publicacién de apartes de la Sentencia De igual forma, el Estado deberd financiar la transmisién radial de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. - La Corte supervisard el cumplimiento de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas y dara por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal aplicacién a lo dispuesto en la misma. El Estado deberd rendir a la Corte un informe sobre las medidas adoptadas para darle cumplimiento. En el caso del Pueblo Saramaka Vs Suriname®, la Corte IDH protegié el derecho al territorio pese a que el Estado de Suriname no reconocfa a dichos pueblos un derecho a la propiedad comunal y a la falta de claridad en cuanto al sistema de posesién de la tierra de los Saramaka®. Al igual que en los casos Yakye Axa y Sawhoyamaxa, la Corte IDH declaré el derecho de los pueblos indigenas y tribales a ser titulares de los recursos naturales que han usado tradicionalmente dentro de su territorio por las mismas razones por las cuales tienen el derecho de ser titulares de ta tierra que han usado y ocupado tradicionalmente."! En la sentencia del caso Saramaka se describen los limites aplicables al derecho a la propiedad comunal o derecho al territorio, En este sentido, la Corte ha sostenido que el Estado podr restringir el uso y goce del derecho a la propiedad siempre que las restrieciones: a) hayan sido previamente establecidas por ley; b) sean necesarias; c) proporcionales y d) que tengan el fin de lograr un objetivo legitimo en una sociedad demoeritica, ® Sumilla: el caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por no haber adoptado medidas cfectivas que reconozean el derecho de propiedad comunal del pueblo Saramaka, asf como la falta de recursos adecuados y efectivos para cuestionar dicha situacién._hitp:/svww.corteidh.or.ct © (..)La presunta falta de claridad en cuanto al sistema de posesién de Ia tierra de los Saramaka no presenta, un obsticulo insuperable para el Estado, quien tiene la obligacién de consultar con los integrantes del pueblo Saramaka (..) y solicitar una aclaracién sobre esta cuesti6n a fin de cumplir con sus obligaciones conforme al articulo 21 de la Convencién, en relacin con el articulo 2 de dicho instrumento. Corte IDH. Caso del pueblo Saramaka Vs Suriname. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. 28 de noviembre de 2007 Parr.101 ©" Corte IDH. Caso del pueblo Saramaka Vs Suriname. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. 28 de noviembre de 2007. Pérr. 121 ProFis ~ GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas eT En este caso en particular, las restricciones mencionadas corresponden a la emision de las concesiones madereras y mineras para la exploracién y extraccién de ciertos recursos naturales que se encuentran dentro del territorio Saramaka, Por ello, @ fin de garantizar que las restricciones impuestas a los Saramakas no impliquen una denegacién de su subsistencia como pueblo tribal, se le impone al Estado cumplir con las siguientes tres garantias: primero, el Estado debe asegurar la participacién efectiva de los miembros del pueblo Saramaka, de conformidad con sus costumbres y tradiciones, en relacién con todo plan de desarrollo, inversién, exploracién 0 extraccién que se Ileve a cabo dentro del territorio Saramaka Segundo, el Estado debe garantizar que los miembros del pueblo Saramaka se beneficien razonablemente del plan que se Heve a cabo dentro de su territorio. Tercero, el Estado debe garantizar que no se emitiré ninguna concesién dentro del territorio Saramaka hasta tanto entidades independientes y técnicamente capaces, bajo la supervision del Estado, realicen un estudio previo de impacto social y ambiental. Mediante estas salvaguardas se intenta preservar, proteger y garantizar la relacién especial que los miembros del pueblo Saramaka tienen con su territorio® ‘Como medidas de reparacién la Corte IDH dispuso: ~ El Estado debe delimitar, demarcar y otorgar titulo colectivo del territorio a los miembros del pueblo Saramaka, de conformidad con su derecho consuetudinario, y a través de consultas previas, efectivas y plenamente informadas con el pueblo Saramaka, sin perjuicio de otras comunidades indigenas y tribales. Hasta tanto no se eve a cabo dicha delimitacién, demarcacién u otorgamiento de titulo colectivo respecto del territério Saramaka, Surinam debe abstenerse de realizar actos que podrian dar lugar a que agentes del propio Estado 0 terceros, actuando con consentimiento 0 tolerancia del Estado, puedan afectar la existencia, valor, uso 0 goce del territorio al cual tienen derecho los integrantes del pueblo Saramaka, a ‘menos que el Estado obtenga el consentimiento previo, libre ¢ informado de dicho pueblo. Respecto de las concesiones ya otorgadas dentro del territério tradicional. © Corte IDH. Caso del pueblo Saramaka Vs Suriname. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. 28 de noviembre de 2007. Pirr 129. ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacion. colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas -El Estado debe otorgar a los miembros del pueblo Saramaka el reconocimiento legal de la capacidad juridica colectiva correspondiente a la comunidad que ellos integran, con el propésito de garantizarles el ejercicio y goce pleno de su derecho a la propiedad de cardcter comunal, asi como el acceso a la justicia como comunidad -El Estado debe eliminar 0 modificar las disposiciones legales que impiden la proteccién del derecho a la propiedad de los miembros del pueblo Saramaka y adoptar, en su legislacién interna y a través de consultas previas, efectivas y plenamente informadas con el pueblo Saramaka, medidas legislativas 0 de otra indole necesarias a fin de reconocer, proteger, garantizar y hacer efectivo el derecho de los integrantes del pueblo Saramaka a ser titulares de derechos bajo forma colectiva sobre el territorio que tradicionalmente han ocupado y utilizado, el cual incluye las tierras y los recursos naturales necesarios para su subsistencia social, cultural y econémica, asi como administrar, distribuir y controlar efectivamente dicho territorio, de conformidad con su derecho consuetudinario y sistema de propiedad comunal, y sin perjuicio a otras comunidades indigenas y tribales. El Estado debe adoptar las medidas legislativas, administrativas 0 de otra indole que sean necesarias para reconocer y garantizar el derecho del pueblo Saramaka a ser efectivamente consultado, segiin sus tradiciones y costumbres, 0 en su caso, el derecho de otorgar 0 abstenerse de otorgar su consentimiento previo, libre e informado, respecto de los proyectos de desarrollo o inversién que puedan afectar su territorio, y a compartir, razonablemente, los beneficios derivados de esos proyectos con el pueblo Saramaka, en el caso de que se llevaren a cabo. -El Estado debe asegurar que se realicen estudios de impacto ambiental y social mediante entidades técnicamente capacitadas e independientes y, previo al otorgamiento de concesiones relacionadas con proyectos de desarrollo o inversién dentro del territorio tradicional Saramaka, e implementar medidas y mecanismos adecuados a fin de minimizar el perjuicio que puedan tener dichos proyectos en la capacidad de supervivencia social, econémica y cultural del pueblo Saramaka. -El Estado debe adoptar las medidas legislativas, administrativas 0 de otra indole necesarias para proporcionar a los integrantes del pueblo Saramaka los recursos ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas efectivos y adecuados contra actos que violan su derecho al uso y goce de la propiedad de conformidad con su sistema de propiedad comunal, -El Estado debe traducir al holandés y publicar el Capitulo VII de la Sentencia de Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, en el Boletin Oficial del Estado y en otro diario masivo de circulacién nacional. -El Estado debe financiar dos transmisiones radiales en lengua Saramaka del contenido de la sentencia -El Estado debe asignar US $75.000 (setenta y cinco mil délares estadounidenses) ‘como indemnizacién por el dafio material y la suma de US $600,000.00 (seiscientos mil délares estadounidenses) por concepto de dafio inmaterial a un fondo de desarrollo comunitario creado y establecido a beneficio de los miembros del pueblo Saramaka en su propio territorio tradicional En el caso de la comunidad indigena Xékmok Kasek Vs Paraguay se manifiesta na la identidad cultural de los miembros de la expresamente la vulner comunidad como consecuencia de la no restitucidn de su territorio tradicional. De acuerdo con la sentencia, los rasgos culturales como lenguas propias, ritos de chamanismo y los de iniciacién masculina y femenina, los saberes ancestrales, la forma de memorar sus muertos y el uso de su propia lengua son rasgos y pricticas culturales de los miembros de la comunidad que se han visto afectados por la falta de sus tierras tradicionales.* La falta de un territorio propio y las limitaciones impuestas por propietarios privados también afecta la subsistencia. Esta situacién dificulta la realizacién de actividades como la caza, pesca y recoleccién de cosechas"*, ocasionando con esto ya sea el desplazamiento 0 el confinamiento de las comunidades. Otro de los puntos relevantes en esta sentencia es el pronunciamiento que realiza la Corte IDH sobre la decisién que debe tomar el Estado en caso de conflicto entre propiedad privada y propiedad comunal. En esta sentencia la Corte manifiesta, ‘Sumilla: El caso se refiee a la responsabilidad internacional del Estado por no haber garantizado el derecho de propiedad ancestral de los miembros de la Comunidad Indigena Xakmok Kések de! Pueblo Enxet-Lengua, To cual ha generado una amenaza a su supervivencia.hiip:/www.corteidh,or.cr Conte IDH. Sentencia de fondo, reparaciones y costas del 24 de Agosto de 2010. Parr. 176 y 177. © Corte IDH. Sentencia de fondo, reparaciones y costas del 24 de Agosto de 2010. Parr. 180. ProFis - GIZ McVv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva e individual para Pueblos Indigenas EE ‘mucho mas vehemente que en el caso anterior, 1a primacia de la propiedad comunal sobre la propiedad privada. La Corte reitera nuevamente que ante tierras explotadas y productivas es responsabilidad del Estado, a través de los érganos nacionales competentes, determinar y tener en cuenta la especial relacién de los miembros de la comunidad indigena reclamante con dicha tierra, al momento de decidir entre ambos derechos De lo contrario, el derecho de reivindicacién careceria de sentido y no ofreceria una posibilidad real de recuperar las tierras tradicionales. Limitar de esta forma la realizacién efectiva del derecho a la propiedad de los miembros de las comunidades indigenas no sélo viola las obligaciones del Estado derivadas de las disposiciones de la Convencién relativas al derecho a la propiedad, sino que también compromete la responsabilidad del Estado en relacién a la garantia de un recurso efectivo y constituye un trato discriminatorio que produce exclusion social. En los citados razonamientos, expuestos en las consideraciones de la sentencia, se fiere que no se considera valida la negacién de restitucién de tierras a los pueblos indigenas con el argumento de que ellas estin siendo explotadas y son productivas gracias a las actividades econémicas realizadas sobre ellas. Segin esto, se debe privilegiar la relacién tinica de los pueblos indigenas con sus tierras tradicionales, “por lo que mientras esa relacién exista, el derecho a la reivindicacién de dichas tierras permaneceré vigente”®” La mayor parte de las medidas de reparacién ordenadas en este caso son medidas de restitucién, destinadas a lograr la devolucién del territorio tradicional reclamado. La Corte IDH orden: ~ El Estado debera devolver a los miembros de la Comunidad Xakmok Kasek las 10.700 hectireas reclamadas por ésta. “ Corte IDH. Sentencia de fondo, reparaciones y costas del 24 de Agosto de 2010. Pérr. 149. © Corte IDH. Caso Xikmok Kise Sentencia de fondo, reparaciones y costas del 24 de Agosto de 2010, Parr. 112, Moiwana Vs Suriname, Parr. 133, Yakye Axa Vs Paraguay Parr 131, 135, y 137 y caso de la comunidad Sawhoyamaxa Vs Paraguay, Parr, 127 y 131 ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacion colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas [EY] - El Estado deberé velar inmediatamente que el territorio reclamado por la Comunidad no se vea menoscabado por acciones del propio Estado o de terceros particulares. - El Estado deberd, dentro del plazo de seis meses a partir de la notificacién de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, remover los obsticulos formales para la titulacién de las 1.500 hectéreas en “25 de Febrero” a favor de la Comunidad Xékmok Kasek - EI Estado deberd titular, dentro del plazo de un affo a partir de la notificacién de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, las 1.500 hectireas en “25 de Febrero” a favor de la Comunidad Xikmok Kasek - E] Estado debera realizar un acto piiblico de reconocimiento de su responsabilidad internacional, en el plazo de un aflo a partir de la notificacién de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. ~ El Estado debers realizar las publicaciones de parrafos de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, de este caso, = El Estado deberé dar publicidad, a través de una emisora radial de amplia cobertura en la regién del Chaco, al resumen oficial de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas emitido por la Corte, - El Estado, mientras entrega el territorio tradicional, 0 en su caso las tierras alternativas a los miembros de la Comunidad, deberd adoptar de manera inmediata, periddica y permanente, medidas de proteccién y garantias de asistencia basica, - El Estado deberd elaborar un diagndstico de las necesidades y un plan de accién para garantizar a la comunidad la satisfaccién de necesidades bisicas.°* - El Estado deberd establecer un puesto de salud permanente y con las medicinas € insumos necesarios para una atencién en salud adecuada, en el plazo de seis meses a partir de la notificacién de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. ~ El Estado deberd establecer inmediatamente un sistema de comunicacién. “Corte IDH. Caso Xékmok Kase Sentencia de fondo, reparaciones y costas del 24 de Agosto de 2010 Pérr. 303. ProFis - GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién - colectiva e individual para Pueblos Indigenas EI ~ El Estado deberd asegurarse que el puesto de salud y el sistema de comunicacién sefialados en los puntos resolutivos se trasladen al lugar donde la Comunidad se asiente definitivamente una vez que haya recuperado su territorio tradicional. En el tiltimo de nuestros casos a analizar en este segmento, la reciente sentencia del caso pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Emberé de Bayano y sus Miembros Vs. Panama® analiza la falta de delimitacién, demarcacién y titulacién de las tierras de los pueblos Kuna de Madungandi y Emberd de Bayano; la falta de procedimiento adecuado para acceder a la propiedad de la tierra y la falta de recurso cefectivo para lograr la proteccién de dichas tierras de la injerencia de terceros. En este como en los casos anteriores la Corte condené al Estado por haber violado el derecho a la propiedad colectiva contenido en el articulo 21 de la Convencién, en relacién con el 1.1 de la misma, al no cumplir el Estado con su obligacién de garantizar los derechos de las comunidades indigenas y de brindar proteccién igualitaria a su derecho a la propiedad. En el fallo, la Corte retomé su jurisprudencia sobre la posesién tradicional de la tierra como criterio determinante para declarar la propiedad comunal de los pueblos indigenas. Igualmente, el Tribunal recordé que el articulo 21 de la Convencién Americana protege la vinculacién estrecha que los pueblos indigenas guardan con sus tierras, asi como con los recursos naturales de las mismas y los elementos incorporales que se desprendan de ellos. La Corte reiteré que la falta de una delimitacién y demarcacién efectiva por el Estado de los limites del territorio sobre los cuales existe un derecho de propiedad colectiva de un pueblo indigena puede crear un clima de incertidumbre permanente entre sus miembros. La sentencia de este caso se diferencia de las anteriormente estudiadas porque en ella la Corte decide sobre 1a delimitacién, demarcacién y titulacién de tierras alternativas donde se ubieé a la comunidad indigena y ademis porque se plantea un problema juridico respecto de la indemnizacién. La cuestién de si se debe pagar © Corte IDH. Caso pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Ember de Bayano y sus Miembros Vs. Panamé, Sentencia Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 14 de octubre de 2014. ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacion colectivae individual para Pueblos Indigenas ES compensaciones por concepto de indemnizacién por haber despojado de sus tierras tradicionales a la comunidad indigena durante més de 40 afios.” ‘A pesar de que la Corte IDH reconoce que la demora en la delimitacién, demarcacién y titulacién de los territorios de los Kuna de Madungandi y de los Emberd de Alto Bayano; y la falta de pago de una justa y pronta indemnizacién por la pérdida de sus tierras, recursos naturales, cultura y espiritualidad reflejan una discriminacién del Estado hacia los pueblos indigenas,”' la Corte IDH resolvié no conceder Ia mencionada compensacién invocando falta de competencia ratione temporis. Debido a que dicho despojo se habia efectuado con anterioridad a la fecha cn que el Estado reconocié la competencia del Tribunal.”* También se destaca del anilisis del caso las medidas cautelares concedidas por la Comision Interamericana de Derechos Humanos en las que ordené al Estado de Panama adoptar las medidas necesarias para proteger el territorio ancestral de las iadungandi_y Emberi de Bayano_de comunidades de los pueblos Kuna_de invasiones de terceras personas y de la destruccién de sus bosques y cultivos, hasta la resolucién definitiva del caso” La Corte IDH acogié como parte lesionada o victimas de este caso a las propuestas por la CIDH. Como lo anotamos en Ia primera parte de este documento, el caso Kuna de Madungandi y Embera de Bayano respecto de Panama, es uno de los pocos casos sobre pueblos indigenas juzgados por el Sistema Interamericano que identifica desde su presentacién por la CIDH al sujeto colectivo y al individuo como victimas de los mismos hechos. Es asi como la sentencia proferida considera como parte lesionada a los pueblos indigenas Kuna de Madugandi y las comunidades Ember Piriati e Ipeti de Bayano, ® Corte IDH. Caso pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Emberé de Bayano y sus Miembros Vs Panama. Senteneia EXcepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 14 de octubre de 2014, Pir. 189, 1" Corte IDH. Caso pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Emberi de Bayano y sus Miembros Vs. Panamé, Senfencia Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 14 de octubre de 2014. Par. 200. Corte IDH. Caso pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Emberé de Bayano y sus Miembros Vs. Panama, Sentencia Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 14 de octubre de 2014, Par. 207, © CIDH, Medidas Cautelares MC 105/11, otorgadas el $ de abril de 2011, Pueblos Indigenas Kuna de Madungendi y Emberd de Bayano, ProFis - GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectivae individval para Pueblos Indigenas y sus miembros, quienes se beneficiaran de las reparaciones ordenadas por la Corte IDH.* No obstante la individualizacién de los miembros de los pueblos indigenas como victimas, Podemos observar que todas las reparaciones otorgadas son de naturaleza colectiva. Lo cual podria obedecer a la calidad del dafio, recordemos que todos las violaciones al derecho de la propiedad comunal han dado origen a reparaciones colectivas, entre otras razones por la propiedad colectiva de la tierra Las reparaciones ordenadas en este caso son: E] Estado, debe realizar las siguientes publicaciones: a) el resumen elaborado por la Corte de la presente Sentencia en el Diario Oficial y en un diario de amplia circulacién nacional de Panamé, y b) la presente Sentencia en su integridad, disponible, por un periodo de un aio, en un sitio web oficial del Estado,”* El Estado dé publicidad, a través de una emisora radial de amplia cobertura en los territorios del pueblo Kuna de Madungandi y de las comunidades Emberd de Bayano, al resumen oficial de la Sentencia, en espaiiol y en sus idiomas respectivos. La transmisién radial deberd efectuarse cada primer domingo de mes al menos durante tres meses.” La Corte dispone, como lo ha hecho en otros casos, que el Estado debe realizar un acto piiblico de reconocimiento de responsabilidad internacional en el cual debera hacer referencia a las violaciones de derechos humanos declaradas en la presente Sentencia.”” La Corte dispone que el Estado deberi proceder a demarcar las tierras que corresponden a las comunidades Ipeti y Piriati Embera y a titular las tierras Ipeti Corte IDH. Caso pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Ember de Bayano y sus Miembros Vs Panamd. Sentencia Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 14 de octubre de 2014. Pérr. 208, * Corte IDH. Caso pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Emberi de Bayano y sus Miembros Vs. Panamé. Sentencia Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 14 de octubre de 2014, Pérr 216. ® Corte IDH. Caso pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Emberi de Bayano y sus Miembros Vs. Panamé. Senteneia Exeepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 14 de octubre de 2014, Parr. 17. Corte IDH. Caso pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Ember de Bayano y sus Miembros Vs. Panamé, Sentencia Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 14 de octubre de 2014. Parr 208. Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacion colectiva e individual para Pueblos Indigenas como derecho a la propiedad colectiva, en un plazo maximo de | aio a partir de la notificacién de la presente Sentencia, con la plena participacién, y tomando en consideracién el derecho consuetudinario, valores, usos y costumbres, de las referidas comunidades. Mientras no se hayan demarcado y titulado adecuadamente las referidas tierras, el Estado se debe abstener de realizar actos que puedan llevar a que los agentes del propio Estado, o terceros que actiien con su aquiescencia 0 su tolerancia, afeeten la existencia, el valor, el uso 0 el goce de los bienes ubicados en la zona geografica donde habitan y realizan sus actividades los miembros de las comunidades Ipeti y Piriati Emberd. Daiio material: Tomando en cuenta que los representantes no proporcionaron nados con medios suficientes de prueba para determinar los montos exactos rela cada de una de las violaciones declaradas, la Corte considera que los perjuicios suftidos por las victimas tienen cardcter de lucro cesante en razén de que las comunidades no podian gozar de sus tierras econémicamente de forma plena debido a la falta de demarcacién, delimitacién y titulacién de sus territorios. Asimismo, deben repararse los dafios causados a los territorios de las comunidades indigenas por terceros invasores.” Por tanto, la Corte determina en equidad una compensacién por los referidos daftos materiales ocurridos. En consecuencia, la Corte fija una compensacién total de USD $250.000,- (doscientos cincuenta mil délares de los Estados Unidos de América), por concepto de daiio material para las Comunidades Ember de Ipeti y Piriati, y de USD $1.000.000,- (un millén de délares de los Estados Unidos de América) para el pueblo Kuna de Madungandi, la cual deberd ser entregada a los representantes de las respectivas Comunidades indigenas, en el plazo de un aflo a partir de la notificaci6n de la presente Sentencia, para que inviertan el dinero en lo que dichos * Conte IDH. Caso pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Emberi de Bayano y sus Miembros Vs Panama. Sentencia Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 14 de octubre de 2014, Par. Corte IDH. Caso pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Ember de Bayano y sus Miembros Vs. Panama. Sentencia Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 14 de octubre de 2014, Par ProFis - GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva e individual para Pueblos Indigenas pueblos decidan, conforme a sus propios mecanismos ¢ instituciones de toma de decisiones.®° Dai inmaterial: la Corte observa que la significacién especial que la tierra tiene para los pueblos indigenas en general, y para los pueblos Kuna y Emberé en particular, implica que toda denegacién al goce o ejercicio de los derechos territoriales acarrea el menoscabo de valores muy representativos para los miembros de dichos pueblos, quienes corren el peligro de perder o suftir daiios irreparables en su vida e identidad cultural y en el patrimonio cultural a transmitirse a las futuras generaciones, La Corte estima pertinente fijar, en equidad, por concepto de dafio inmaterial, una compensacién total de USD $250,000,- (doscientos cincuenta mil délares de los Estados Unidos de América), para las Comunidades Embera de Ipeti y Piri yde USD $1.000.000,- (un millén de délares de los Estados Unidos de América) para el pueblo Kuna de Madungandi, la cual deberd ser entregada a los representantes de las respectivas Comunidades indigenas.*" 3 Reparacién por violacién al derecho de los pueblos indigenas a ser consultados. Conocer lo que se ha dicho en materia jurisprudencial sobre la consulta a los Pueblos Indigenas, nos permitira recordar que para que el Estado en sus diversas manifestaciones de poder, judicial, legislativo o ejecutivo, pueda intervenir valida y apropiadamente en asuntos que afecten a los pueblos indigenas debe contar con la opinién y aprobacién de los mismos. Son varios los pronunciamientos de la Corte IDH que apuntan a la necesidad de contar con el consenso de los pueblos indigenas para la ejecucién de las medidas de © Corte IDH. Caso pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Ember de Bayano y sus Miembros Vs. Panamé, Sentencia Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 14 de octubre de 2014, Parr 240. Corte IDH. Caso pueblos indigenas Kuna de Madungandi y Ember de Bayano y sus Miembros Vs. Panamé, Sentencia Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 14 de octubre de 2014, Parr. 247, ProFis - GIZ McV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacion colectiva e individual para Pueblos Indigenas 8 reparacién ordenadas. Asi encontramos que la forma de reparar hace parte de los aspectos que deben ser sometidos a consulta. La eleccién y entrega de tierras alternativas, el pago de wna justa indemnizacién 0 ambos no quedan sujetas a criterios meramente discrecionales del Estado, deben ser, conforme a una interpretacién integral del Convenio No. 169 de la OIT y de la Convencién Americana, consensuadas con los pueblos interesados, conforme a sus propios procedimientos de consulta, valores, usos y derecho consuetudinario. *? En virtud de lo que representa el territorio para los pueblos indigenas, la Corte reiteradamente impone a los Estados la obligacién de contar con la aceptacién del pueblo indigena a reparar ante 1a escogencia de tierras alternativas. Una vez que se ha demostrado que el derecho de recuperacién de las tierras tradicionales perdidas esta vigente, corresponde al Estado realizar las acciones necesarias para devolverlas a los miembros del pueblo indigena que las reclama. No obstante, conforme lo ha sefalado la Corte, cuando el Estado se vea imposibilitado, por motivos objetivos y fundamentados, de adoptar medidas para devolver las tierras tradicionales y los recursos comunales a las poblaciones indigenas, deberd entregarles tierras alternativas de igual extension y calidad, que serén escogidas de manera consensuada con los miembros de los pueblos indigenas, conforme a sus propias formas de consulta y decision”? La Consulta no puede ser una simple formalidad. La Corte IDH ha expresado que debe existir un procedimiento adecuado con la finalidad de llegar a un acuerdo. Asi las cosas, existe por parte de los Estados la obligacién no slo de obtener el consentimiento de los pueblos indigenas, sino de respetar las decisiones que resulten de la consulta La Corte ha manifestado que al garantizar la participacién efectiva de los integrantes del pueblo Saramaka en los planes de desarrollo o inversion dentro de su territorio, el Estado tiene el deber de consultar, activamente, con dicha © Corie IDH Caso Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. 17 de junio de 2005. Pier. 151 © Corte IDH. Comunidad Indigena Sawhoyamaxa Vs, Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. 29 de marzo de 2006. Parr. 135. ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas [EY comunidad, segiin sus costumbres y tradiciones (...). Este deber requiere que el Estado acepte y brinde informacién, e implica una comunicacién constante entre las partes. Las consultas deben realizarse de buena fe, a través de procedimientos culturalmente adecuados y deben tener como fin llegar a un acuerdo, Asimismo, se debe consultar con el pueblo Saramaka, de conformidad con sus propias tradiciones, en las primeras etapas del plan de desarrollo o inversion y no tinicamente cuando surja la necesidad de obtener la aprobacién de la comunidad, si éste fuera el caso. El aviso temprano proporciona un tiempo para la discusién interna dentro de las comunidades y para brindar una adecuada respuesta al Estado. El Estado, asimismo, debe asegurarse que los miembros del pueblo Saramaka tengan conocimiento de los posibles riesgos, incluido los riesgos ambientales y de salubridad, a fin de que acepten el plan de desarrollo o inversién propuesto con conocimiento y de forma voluntaria. Por tltimo, la consulta deberia tener en cuenta los métodos tradicionales del pueblo Saramaka para la toma de decisiones."* Asimismo, la Corte considera que, cuando se trate de planes de desarrollo 0 de inversién a gran escala que tendrian un mayor impacto dentro del territorio Saramaka, el Estado tiene la obligacién, no sélo de consultar a los Saramakas, sino también debe obtener el consentimiento libre, informado y previo de éstos, segiin ‘sus costumbres y tradiciones."° 4. Proteccién del Derecho a la Vida Como todos sabemos el derecho a la vida es la base fundamental de donde se derivan todos los demas derechos. En el Sistema Interamericano, la Comisién y la Corte se han pronunciado en varias ocasiones sobre el derecho a la vida de los miembros de los pueblos indigenas. “Corte IDH, Saramaka Vs Suriname, Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. 28 de noviembre de 2007. Part. 133, * Corte IDH. Saramaka Vs Suriname. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. 28 de noviembre de 2007. Pérr.133, ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacion colectiva ¢ individual para Pueblos Indigenas La Comisin por ejemplo, ha emitido numerosas resoluciones, medidas cautelares y recomendaciones frente a violaciones de derechos humanos de las personas pertenecientes a pueblos indigenas y frente a violaciones de derechos de los pueblos indigenas. La Corte por su parte ha acordado una definicién bastante amplia al derecho a la vida traténdose de pueblos indigenas. La jurisprudencia internacional en Derechos Humanos ha aceptado que el derecho a la vida no solamente se compone de la proteccién a la integridad fisica, si no que incluye la garantia de todos los aspectos psicolégicos y sociales para el desarrollo de la vida de una persona, A esto se suma la proteccién a la cosmovisién de los pueblos indigenas y la garantia de la pervivencia de los pueblos indigenas y de su cultura que persiguen las decisiones de la Corte IDH. “Este Tribunal ha sostenido que el derecho a la vida es fundamental en ta Convencién Americana, por cuanto de su salvaguarda depende la realizaciin de los demés derechos. Al no respetarse el derecho a la vida, todos los dems derechos desaparecen, puesto que se extingue su titular. En razén de este cardcter fundamental, no son admisibles enfoques restrictivos al derecho a la vida. En esencia, este derecho comprende no sélo el derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el derecho a que no se generen condiciones que le impidan o dificulten el acceso a una existencia digna.”** La Corte concluyé en la sentencia del caso de la comunidad Yakye Axa contra Paraguay que la falta de satisfaccién de necesidades basicas viola el derecho a la vida de los pueblos indigenas. En este caso la Corte IDH examiné la relacién existente entre la vulneracién al derecho al territorio y el derecho a la vida. “Que los miembros de la Comunidad Yakye Axa viven en condiciones de miseria extrema como consecuencia de la falta de tierra y acceso a recursos naturales, producida por los hechos materia de este proceso, asi como a la precariedad del asentamiento temporal en el cual se han visto obligados a permanecer y a la espera de la Resolucién del su solicitud de reivindicacién de tierras Asimismo, en este asentamiento los miembros de la Comunidad Yakye Axa ven imposibilitado el % Comte IDH Caso Yakye Axa Vs, Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. 17 de junio de 2005. Parr. 16. ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva e individual para Pueblos Indigenas EE’ acceso a una vivienda adecuada dotada de los servicios basicos minimos, asi como 4 agua limpia y servicios sanitarios.”” Estas condiciones impactan negativamente en la debida nutricién de los miembros de la Comunidad que se encuentran en este asentamiento A ello se suma, tal como ha sido probado en el presente caso, las especiales deficiencias en la educacién que reciben los nifos y la inaccesibilidad fisica y econdmica a la atencién de salud en la que se encuentran los miembros de la Comunidad."* Las afectaciones especiales del derecho a la salud, ¢ intimamente vinculadas con él, las det derecho a la alimentacién y el acceso al agua limpia impactan de manera aguda el derecho a una existencia digna y las condiciones bdsicas para el ejercicio de otros derechos humanos, como el derecho a la educacién 0 el derecho a la identidad cultural. En el caso de tos pueblos indigenas el acceso a sus tierras ancestrales y al uso y disfrute de los recursos naturales que en ellas se encuentran esté directamente vinculados con la obtencién de alimento y el acceso a agua limpia.”” El Tribunal establecié que el Estado no habia garantizado el derecho de los miembros de la Comunidad Yakye Axa a la propiedad comunitaria. La Corte considera que este hecho ha afectado el derecho a una vida digna de los miembros de la Comunidad, ya que los ha privado de ta posibilidad de acceder a sus medios de subsistencia tradicionales, asi como del uso y disfrute de los recursos naturales necesarios para la obtencién de agua limpia y para la practica de la medicina tradicional de prevencién y cura de enfermedades. A esto se suma que el Estado no ha adoptado las medidas positivas necesarias que permitan asegurar a los miembros de la Comunidad Yakye Axa, durante el periodo que han permanecido sin territorio, las condiciones de vida compatibles con su dignidad””” Esta posicin de la Corte IDH fue reiterada en la sentencia del caso Xakmok Kasek contra Paraguay, donde la Corte valoré como aspectos importantes para acceder a una vida digna el acceso y calidad del agua, el acceso a la alimentacién, a la © Corte IDH Caso Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costs. 17 de junio de 2005. Pre. 164, * Cont IDH Caso Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. 17 de junio de 2005. Pir. 165 © Corte IDH Caso Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas, 17 de junio de 2005. Pirr. 167. Corte IDH Caso Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. 17 de junio de 2005, Pir. 168, ProFis - GIZ MCV Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacion colectiva e individual para Pueblos Indigenas atencién en Salud y a la Educacién. Ademis examind las situaciones que dieron origen al fallecimiento de varios miembros de la comunidad, posiblemente por falta de asistencia médica La Corte condené al Estado de Paraguay, luego de determinar que las condiciones de vida de la comunidad colocaban a la misma en una situacién especial de vulnerabilidad. La Corte constaté que la no restitucién de las tierras ancestrales y del habitat tradicional de la Comunidad imposibilita a sus miembros la prictica de la caza, la pesca y la recoleccién, afectando de este modo su identidad cultural.”! ‘En efecto, la ausencia de posibilidades de autoabastecimiento y auto-sostenibilidad de sus miembros, de acuerdo a sus tradiciones ancestrales, los lleva a depender casi exclusivamente de las acciones estatales y verse obligados a vivir de una forma no solamente distinta a sus pautas culturales, sino en la miseria, Asi lo indicé Marcelino Lépez, lider de la Comunidad, “si tenemos nuestra tierra también va a mejorar todo y sobre todo vamos a poder vivir abiertamente como indigenas, de lo contrario seré muy dificil vivir™®? Wl, Conclus nes De los andlisis presentados en este documento se concluyen los siguientes aspectos: En cuanto a la reparacién individual y a la reparacién al sujeto colectivo: = Tanto la Comisién Interamericana de Derechos Humanos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos han establecido que los miembros de los pueblos indigenas y las comunidades indgenas en su calidad de sujeto colectivo son titulares del derecho a la reparacién. % Corte IDH. Caso Xékmok Kések Vs Paraguay Sentencia de fondo, reparaciones y costas del 24 de ‘Agosto de 2010. Pisr. 184, ® Corte IDH. Caso Xékmok Kasek Vs Paraguay Sentencia de fondo, reparaciones y costas del 24 de Agosto de 2010. Pérr.215, ProFis - GIZ Mcv Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién, colectiva e individual para Pueblos Indigenas ~ Ientificar las vulneraciones causadas a los derechos de la persona y los derechos colectivos de las comunidades indfgenas, sitia a la persona y a la comunidad en la posicién de parte lesionada o victima sujeta de reparacién. - Un mismo hecho puede causar dafios a las personas individualmente consideradas y a la comunidad como sujeto colectivo. Por lo cual un mismo hecho puede originar reparaciones individuals y colectivas - Es sobre quien recae el dafio lo que determina si se debe individualizar a la persona miembro de la comunidad indigena como victima o si se considera victima al pueblo indigena por recaer el dato. sobre los derechos colectivos del pueblo indigena. Cabe recordar que en un mismo caso y por los mismos hechos pueden ostentar la calidad de victimas tanto el pueblo indigena como sus miembros, En cuanto a las medidas de reparacién ordenadas por la Corte IDH: - Las medidas de reparacién individual y colectiva se complementan y son necesarias para reparar integralmente a los pueblos indigenas y a las personas que lo conforman. - En el tema de pueblos indigenas, la jurisprudencia de la Corte IDH ha centrado su mirada principalmente en la proteccién al derecho a Ia integridad cultural y a la proteccién del derecho de la propiedad comunal. También se han examinado otros derechos tales como el derecho a la vida, a un recurso efectivo y a la consulta. A través de su jurisprudencia la Corte IDH ha ordenado a los Estados partes del Sistema Interamericano no sélo el restablecimiento de los derechos mencionados si no también su proteccién a futuro. - En la mayoria de los casos estudiados, las medidas de reparacién ordenadas comprenden la indemnizacién por el dafio material ¢ inmaterial; la demarcacién y titulacién de tierras y/o la restitucién de las mismas; la ejecucién de medidas de satisfaccién, algunas encaminadas a la investigacién, juzgamiento y sancién de los responsables de los hechos violentos, la realizacién de actos piiblicos de reconocimiento de responsabilidad del Estado condenado y la publicacién de la sentencia en la lengua oficial del Estado condenado y en la del pueblo afectado; el cumplimiento de medidas de cardcter social, que vistas a la luz de nuestro ProFis - GIZ McV srios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacion colectiva e individual para Pueblos Indigenas [ZY ordenamiento juridico podriamos lamar medidas de rehabilitacién”’, programas de salud, tratamiento médico y psicolégico, programas de vivienda, educacién, produccién ¢ infraestructura con el fin de reconstruir el tejido social; y la constitucién de fundaciones y fondos de administracién que aseguren el buen manejo de los recursos acordados a los pueblos indigenas. = Las reparaciones concedidas fueron concebidas en funcién de los rasgos culturales de cada pueblo indigena afectado. En cada caso observamos como la Corte IDH respeté las costumbres y el derecho propio de cada comunidad para resolver las controversias juridicas planteadas por las partes. = En todos los casos de violacién del derecho a la propiedad de los pueblos indigenas, la Corte IDH ordend: “El Estado debe adoptar en su derecho interno, las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otro caricter que sean necesarias para crear un mecanismo efectivo de delimitacién, demarcacién y titulacién de las propiedades de las comunidades indigenas, acorde con el derecho consuetudinario, los valores, usos y costumbres de éstas”. = En la determinacién del daiio causado por la violacién del articulo 21 de la Convencién o derecho a la propiedad, la Corte toma en cuenta que la base espiritual y material de la identidad de los pueblos indigenas se sustenta principalmente en su relacién tinica con sus tierras tradicionales. = En los casos en los que la Corte decide dictar medidas que restablezcan el derecho a Ja propiedad comunal de la tierra, las medidas ordenadas van encaminadas a reparar al pueblo indigena en su conjunto, lo que quiere decir que son medidas de reparacién colectiva, - Se deben adoptar medidas de proteccién y garantias de asistencia basica en los casos en que las comunidades indigenas se encuentren en riesgo inminente. © Decreto 4633 de 2011. Aarticulo 115. Rehabilitacién: El Estado estableceri mecanismos permanentes para ceada caso conereto de rehabilitacién fisica, psicolégica, social y de acompaftamiento juridico con el fin de restablecer la autonomia individual y colectiva de las. vietimas pertenecientes a los pueblos indigenas fafectadas para desempefiarse en el entomno familiar, cultural, productivo y social y ejercer sus derechos ‘constitucionales. ProFis - GIZ Mcv * Criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en cuanto a reparacién colectiva e individual para Pueblos Indigenas ~ Para que el Estado en sus diversas manifestaciones de poder, judicial, legislativo o ejecut pueda intervenir valida y apropiadamente en asuntos que afecten a los pueblos indigenas debe contar con la opinién y aprobacién de los mismos. ProFis - GIZ Mcv

También podría gustarte