Está en la página 1de 166
Michel de Certeau LA ESCRITURA DE LA HISTORIA Traduccién de Jorge Lépez Moctezuma ENF ERSIDAD-IBEROAMERICAN————— DEPARTAMENTO DE HISTORIA 9L 69 st I eamyno-ezap jeu UOHDEROKL eonogid vu *z donb Pepaions wy ue ssuaprsoysty $07] vouoismy uoromy ‘oystp ou o” 008 2e8iny UF“ sen] 9 : raypadorsoisty uojoesodo ey omydey ‘owt owo9 eONSI Bp Pepyear & osinosip ‘euoysiy wy og Teis0s sixtad & seouonsiy seanseig °Z euoIsty wf us esor8t[21 eojo9pr ef ap onuonueEN [9 :zOpeOIpUL UPL eH0)SFy aa0e FT] oMpdE>, avn ppp sauoppanpoag outed vious Seros1y 9 seamyLso5q UO1OIpP.mpUndas Uy v oSoI0Iq aaqpuy _bueds Uo BUDA BL EPI, S-0CT-6S8-996 NASI ‘pense i ‘oonxaqy ‘oosner ‘anbedanbey 15868 UHORY 2am PomUERE ING O2UR}HIIg (Osan) attapr90 ap ssi04isdns sompmissy ap { on180j0uD94 oimnsUL @ "AL Ww a’ "a “oon 24 Wres 2p SERIO "10 gg ewsiojny 1 ap 098 "Td ‘O'¥ “eueayureespy! peprsso4sun wed 900g “Hoteandunss ez 6664 “iouess9 v2 UOFIPA ‘prowren suompa o wet soe g18e9 Fc. ss wt ap emmds9 e ww"1me91199 901 (OWSOIAVTO AALAVY OOSENVAA ¥oALOrTAIE ‘YSVORUAVOUa AVCISHIAINT sue a6 anyrsiyy 2p 2109.7 sgouesy uo yous H0 O79 Tercera parte del espacio 85 Sistemas de sentido: Lo escrito y lo oral Hacer resaltar Ins diferencias: las desviaciones del modelo90 I trabajo sobre el limite % Capitulo V. Etno-grafia. La oralidad o el espacio del Critica e historia 98 otro: Léry 203 3. Una eseritura 101 La inversion de la ese 101 1. La “leceién de eseritura” en Jean de Léry (1578) Lacronologia o la ley enmascarada 104 2, La teproduecién escrituristica La construceién desdoblada 108 3. Una hermenutica del otro EL lugar del muerto y el lugar del lector 116 4, Lapalabra erotizada 5. Visto yiu oido: el ojo el ofdo Produccién del tiempo. Una arqueologia religiosa Capitulo V1. Eenguaje alterado. La palabra de la posesa 235 oduccién. Cuestiones de m m2 Introdueci6n, Cuesti L-Transgresién ¢ interdiceién 239 : PH 2. Documentos alteradys: los textos de las posesas 242 Capitulo 111; La inversion de Iso pensable. La historia 3. Yo es otro: “la perversion del lenguaje” Oe sa del siglo XVII 129 4. Construccién y deconstnuceién de un lugar 248 5. Bl cuadro de nombres propios: una topotimia “alterada’ 251 130 6. Lam terpretacién 254 2. La interpretacién historica 144 Capitule VI. Una variante: la edificacién hagio-grafica Capitulo IV. La formalidad de las practicas, Del sistema religioso a la ética de las luces 1 a ny socoloia 258 a i 2. La essructura del diseurso 263 (siglos XVI-XVIIN) 3. Una geografia de lo sagrado 267 ) 152 Cuarta parte Escrituras freudianas comportamientos, 159 3. Lalbgin det “praetcante ae Capitulo VIIL: Lo que Freud hace con ta historia, an tado y el pr 175 A propésito de Una neurosis demoniaca en ef siglo XVID 273 5, Las leyes propias del grupo religioso: reduccién al silencio y 187 Lo istotieo, produceién de la “Autkliirung” freu administracién cultural 2 poten asta TMD pou © 99 5 yoonpoud ap wuarsts un H9 oH0 Jop o1dedsa fa wuTOysuEN wNHLIOS9 lop (afeaqes) osueIq ua euIRed van 2 opunqy oAanN [P eztN E eA anb vaopoysinbuoa pinsLLDsa Dj ‘4apod masip [9 40d odions Jap uotowztuofo9 wun so wauEW BIsd ap ¥ZOqS9 org “(o8tauy) Jo;420ur ns 9p asqiuoU [9 seAaf] B opeUSED op souedsap odona un-,seden Soy U2 9) ‘sopo} ap orauntad ja ‘a1uawesey AOE T9LAIS JOP UEA MeL 9p BUBDSD Uf “yA ]Apiooe owuatareHOYoUN OAgHU UN ap ozUaLLHOD |2 eWtOsaidor sone! ‘oanjut {Se0 rojea un aot eiossONg £ vaRgID UoBeUN Lis, Ui), BOUSKUY Bx9s HLA “SEUUSTAUR 5 sty odrano ja eyfe ap so9ey © nbuoo 2 ‘safoqrr ap ereuumjo9 pun rod 04 eaguum 80 a sodnyso ap oquoutowe un ap sandsacy TemBteur uaOsq sphusap “epeysoae solu 2p, 14 “ostesed in ap soz0sa1 Sot aUApIIAQ. |e 1S op seinop atin A opnuss {9p susdoana seutse sey va ay BpuL i2e21 an sorsee So “opeznia un o1os ‘ez fep vj zopuqnasaq = woondsay oBaury Ug} Ips vpuntas vy v oBoporg, ore ste 60E ZOE v6r £62 88z 9xe £87 ose suc euorsty ef 2p ejasou e's ordoxd,, 01 9p expouoa ot 0 on oud pnb 1p eanquns9 vf 0 “auann e| 9p Uo!IpeN eg uugt204 8] 0 “ano ap enBud, 2 conxay jap oxliana jp 0 soy. Af Ap OSINDSIP TAL ouisjajouow 19 & s9stoyy ‘ap wang1A959 UT -UHLOYSIY EL ap LOI ET XT OME auped jap sauoronnsns ses euioysty ef ap ofequin “211190, ‘oynoo aruasaxd ye 21qr5o} opesed joc. AX 078s fap eH0384q ean exe "Z ¥ un cuerpo escrito (0 por La escritura de la historia no praetica historic Si toda empresa cientifica tiene o: as, desde hace 3 auténomos (lenguas y ‘os para transformar las cosas y k \do (una reforma 0 revolueién del ‘muindo que tos rodea sept la ley del texto), fa escritura de la historia nos tea una historia “moderna” de la escritura. De hecho, este libro se con- 6 primeramente como una serie de estudios destinadas a sefialar las eta- pas cronolégicas de esta practica:en el siglo XVI, la organizacién “etnogrifica’ cuatro si discursos © “popular” a la que constituye como si otto (tercera parte de este ro); en los siglos XVII y XVIII, la transformacién de las Escrituras cristia- legibilidad de un cosmos religioso, en meras “representaciones” o en “supers marginadas por un sistema ético y técnico de practicas ca- paces de construir una historia humana (segunda parte); en los linderos del siglo XX, el regreso dela alteridad rechazada gracias a la prictica escrituristica de Freud (cuarta parte); finalmente, el sistema actual de Ia “industr toriogratica,’ que sirve de base a un lugar socioeconsmico de produc: cién, a las reglas cientificas de una pericia, y a la construccién de un relato o texto (p A estos estudios se afiade el que se refiere, en el del siglo XVIII, a la lucha de una racionatidad escrituristica “ilustrad: revolucionatia y jacobina contra las fluctuaciones idiomiticas de las idades de los dialectos.* igar de proceder a una recon iado ape- hhemos preferido terrogante, la par cas ene funcionamiento occidental dela escritu- acionesticticasque que estén tratando. Es evitar Ia ilusi nosotros doctrinal”. Este tipo de rel to engafia porque pretende hacer ki en nombre de Io real, ee a Ta histriogafa es deci su nombre prop storia” y “ese nserita en, a paradoja -y casi el oximoron~ de la relacidn de dos lo real y el discurso. Su trabajo es partes en que esa union no pue libro nacié de ta retacién que el 1Qui concepei empeitado por historiografia que 0s y el ci6n pasada, para darle una fig y ya no de pretacidn, Desde este punto de vista, el nuevo examen de bistoriografica desemboca, por una parte, en un problema p cedimientos propios de u hacer Ia historia”), y por otra parte, palabra emu siles te con lo real del 2 Ya era fu iana de las Escrituras. De aqui se sig eto (el cuerpo y fa nadela ficcidn od Ge Cesta Régine Be 976, pp. 62 4a, pace, ¥ M, de Cee, La fale SEI 8 296 ‘XSL eet '25 wae uy 7 09 we foad 6041) be op oua99 13, eeu oan, IN 9 BINT FT, sofo soy ze1299 0114989 ‘ouvpnayy ovans un expad 9 opuartdwuna *, L104, se] -weqeyyyy oo estoy se] ‘eredas sey 4 Byndas sej ‘osmasyp ‘ugtorysa vun op posed ef 1 pepatd ap zaqap un ‘anb saugeuny som s vaaip s 1 ap pesaaerie z9quy ap sendsaq 8] Ua vxp epea arotAUoa yap ‘oztanty opunut aos oye Ey vounu ‘uanof axdasars ‘pepo > pepo ap ‘on “fvB9 UL O8}s‘So}an So] SopO1 Uo> Kos oto OMAN ‘ojongUDg & osoIpRISe ” SULLOISTY 9 SvAMDLLOSTT tancia que la separi riografia moderna siparacion ete un sujet que in de na SepaFAT id que To supor van dscuso que ibia un “pasadi ea BUN JIMStOD 2p vB 0] 3p opendas onont oduion un ap ansed w ‘wzuart409 nb pepranse vf org ‘eat 991 2683) BUN uiiysti9D S2 anqLIOSa & Cerouasne e ofsedso omsn un a f 949 Ue "BANH4089 0] 294-8} BOWL AP K ‘0898 un doo wnyo9j9 98 K ezrjoqiuts as ooHfopesed oY fas 08 anb auionu mf aud | ut 10d ‘opesed je sopuucatoa ap zedea ud ap ven eyeToNOIsty ey 189 ON Wy “UproPMLNLe 9 BALA popHopros wun 9p eprpspd &} seidaoe ‘sand ‘sowaqap oyqysoduur s9 vA ovat of 10d & ‘sesaiua sou 9p Brauouiadxo vy (ezmmvi0 n) opezzue80 wy onb souzanan soy ap od 2480 ue 19919 ajqysodut so anb auodns wrpesBotz03sty ta uproedioned ap opout un oto S01 & (seaiSojvauas |e uesindxo ou seaan seuusoy 5 -ropnduns wun so ugrbonnstio9 s0] ava ezouree US ] 2q "IU LHIONSTY ps9 O4DaK,f9 “OLEAIUOD Ja Jod 9 “ugtOHOSqeOL Op K efoUSIx900 ap Osad0sd SRIF YY WS Hrscloj WHE -uoroeyosdioyut 9p ewossts un ap 0. ‘ugroouapio esouLoy vy arouEyaxosIp uvqanyiod sopzElaL O at compen 8] 4p pep 10 ap oad ‘ea sopesed so of OU vopesed un 9p apt op oun asreprsyo 2Y,, “OSMOSIP [2p SUIILy $0] UD K SHIILIO SOL UD S8I04 We ap zesod v “aayana ~uprovondxo ean uo opeptajo rset od auan opesed [ap w Te opeaopuege orsipradsap- openaapen j Pana #189 anb of opor osog “aiuasard pepmgs un ap uopeitasardar 498 apand anb o| * capaces de organizar pi esto se le lama propiamente “ Hasta ahora inseparable del d ‘modetno y contemporéne: le captar la cre recibe, de operar cconstruido; de construir representaciones con material del pasado, des la frontera del presente di 20 al servicio del © docums Sin embargo, por unas te lugar. De hecho no es el ipesiencia que lo XVLal XVI, Sons porlagene ‘Sovantt $0] ap Sopepisouno v uaretyar a5 STOUT A BiUSSOATSS ab “Onto No OTRIBTE TS SM onoiid39 B7 ‘9pepuas coupon P Bit pest sed oust o, p & odious op oayqnd ous oy wzuNyeIOR. wuasardas an o] ap ooustan 2 r9a Of tountsps Jap so 495 ap zvdvo ‘owue) of 10d & 4 98 9puop opunwy un * sty uoroae v nr wsaudya 98, ,uoH sats So] uls putstur Bifa eBanfas £ ‘soqmuatNpuTy seut suIBo) KL adap 89 ‘so|gond So] sopo1 ap unu0d elouDLIad9 1198 <0] sopoy ua ‘oso!oaid tup1g anb saxorsenns ap sopetio 1m 2904 anb oy opunyuaseudar ‘onpoud 9 apuop sey jourjstp eT -adiaulid jap IP epuop wusoso vf ‘sear 1 ap sopmaae (outsd Jop swSiny uo 119} un BuoIazodoud 2} 109 ¥| OF'su09 ae anb sapepl 1¢x9 pepatoos pea soyena se] ap oxpatt 1989 A ope; 1d jo anb of ‘opesod jap saiapod soy wied sezue9} -GRUOS ASAT OOUITH [> apuop uororsod wun va19 |g ap wpeswdas sapod |S od eprieaiag JOptAtss fap & owe jap osmnosp fo294 B}v sa anb “Ug!o0y wo =n! “osinastp 9 aqquose as apuop 4 tis -adioutad ja s20ey nteagap anb 0} jod souoronynsut soxofout 1198 oyesBoHO1sIy [9 ‘oonnod s9pod [9 a0u9f9 98 apuop s08 asod seusa;goxd so] v ouvais9 oszenUODUD 10¢ “omury op souluuigs wo ofojganary Jo sonposd aragazas anb 0] ua epeseysap ‘anb of ® ep!2a10 yesuodsax se] 1900u09 urs ow91Go8 ‘op souors99y ple UZIqUIEY ‘ONsoeL Jap [2 49S WIS JPUDYSTHEME PAS osm. rsou A zeonpa ap waser Bj uakmansuod & seq SI | epsap- exrorsty xy uo uaAnjut sousapou sasyed so] sopo1 ue anb seanganp dle partida o co daslero comienzo, y la metaforizacién narra 3 de una actualidad, 1 discurso historiogritico, proviene de 2s efectivas que parecen caract dependencia de un poder es tio de las téenicas que se refieren a las estrategias bolos y las referencias que tienen autoridad ante el publico, La historiografia moderna francesa, colocada del Indo del poder y apoyada en él, pero a una ne en Ja mano, ¢ misma escritura, los instrumentos racionales de oper ibrios de fuerzas en el n vade las es- ‘ones de un lugar. Las r zara este lugar de escritura son las siguik blecido por otros, de on de un querer par la historiografia echa a andar las con ale Champ tite, 1978 pp, 1794565, ere 0-199 ao open jursa1ap samen} axyuo ass999qquis> | 9p 0 ,svapl,, Se] ap epeurel| wIIOISIy 1b ayuesorn}ut jv UgIsIo9 ‘opejnumnoe ‘opesed ofegesn ws 8 9]qisod se uorsonpoid vanduru P UotSINpoxd vy ap [eid0s 49 BI ap opeumID.ap oFpeIsa U snpord e| ap audutars vyen, posd ap soureiqey opttena ‘sond ssy,, “,uorosesisge wa onpoid vy, o1ed “sopey sopor sod uprdonpoad Kup ‘sey99} 2 sunp> ene Dges 8 yoDquaray a4g0s S189] sts wogar ostaaud so 09 ou anb oxad osHO}SIY OSs! “_eiSojoanbse,, roonpeud, wun & sopetroysty jap ofeq, ta}>0U09 [9 10d od ysod ns so anb o] v orpruse ns ap o12"Go ua OaTy SOxsTRTE Sor 10H 9p dUaay o10s 2 10d ga.s9isIy OP: 1 S0p $0] uoLd » uezen anb vue ne] Se Ua SO|DY SOf FeOETOD ap A so}UD Ysa anb OY 419Bp ap epUEULap 2Iq0p" {BB aawjstIes ZopeHOISTy [a anb So] 40D Sopot soy O1x=} OWLSHUL UM ta EAS -aidaso souoddxa wred & seaua|qosd gop so] ap euesaz0u aproeainfuco 2] seudts uarayoo wun “ed 40d 1319 war e| auted wun 10d seurayqord Tod ‘aiainbpe “TS ap g004( aS i‘ tismo se producen. Me ha parecido que era posible transportar acé | ‘el trabajo productive en el sentido econdmico del término 5 productivo si produce su contrario”, es decir, el capital? wertido en simbolos, transmisi- trabajo s6 «luda, el discurso es una forma de “capital ble, susceptible de ser desplazado, acrecentado o perdido. Es claro que esta iza como nento, y que la historiografia, desde este punto de vista, depende todavia de lo que debe tratar: la relacin entre un ugar, un crabajo y este “aumento de que puede ser el discurso, Que el discurso entra més bien, segiin Marx, en Ia categoria de lo que vo", no nos impide considerar Ia posibilidad de {tatar en estos términos las cuestiones presentadas a Ia historiografia y la que ella mismia nos presenta, ‘Tal vez, todo esto sea dar ya un contenido particular esta “arqueo- logia a la que Michel Foucault ha rodeado de nuevos prestigios. Por una parte, habiendo yo mismo comenzado mi carrera de historiadoren la historia religiosa y estando determinado por el sociedad “escrituristica” moderna las produeciones € ar ha tomado Ia arqueologia al transformarlas. La arqueolo, parecia ser el modo con que buscaba dar precisién al regreso de un “rechaza- do”, un sistema de Escrituras cuya modemmidad ha construido a un ausente, pero sin poder eliminaslo. Este “andlisis” permitia al mismo tiempo reconocer en el trabajo presente un “trabajo pasado acumulado” y todavia determinate, Usando este modo, que hacfa aparecer, en el sistema de priicticas, conti des y distorsiones, hacia yo mismo mi propio analisis. Este andlisis no tiene interés autobiografico, pero al restaurar en otra forma la relacién de produ n que un lugar mantiene con un producto, me Hevé a un examen de Ja sa libertad que permite a Martin Duberman convertirse, durante ‘en el interlocutor de sus personajes ausentes y de contar sus historias,” sino mas bien a la manera de una infranqueabl que en el texto muestra siempre una carencia y obliga sin cesar a caminar, 2 escribir todavia més, Esta laguna, marea del lugar por el texto, nos Hleva finalmente a lo que la arq poder decirlo: la relacién entre el logos y una arch toriografia se apoya en este mpre “antes”, remontarlo siem- a Dubermn, Black Mountain, 4 enplorron in conmi, New York Dsto, 1973, 28 real” sin serle jar insiniiaen el texto por el trabajo de toridgral. Endeudado con la exper hhomenaje ala eseritura de la historia - 0 bien designario como lo que autoriza la representacion de “lo idéntico. La arché no es nada que se pueda decir, silo se visiGn o con la evocacién de la muerte Asiel historiador sélo puede escribir aa andar, con lo “real”, al que solo representa ea. 29 JeBny Jap sauoronporg o}ed wasn Hacer historia® tatniento” de la Teologia por los me ‘oriador considera a la teologta como una ideolog’ a ialor reduc la teo No, sin duds alguna, Pero como objeto de trabajo, ta teologia en la historiografia: como Este breve estudi pens & 10 100 PePTORY Bae SUSTARTSUGS Tod ETAT wun v at ~ uiGH SOW “Siied wun Jog “sojod sop A OsmnoeIp fe Sou 2 SoUwa1109 apuop & st ivi onb SoucTSejar so] ap 2S] eine Oy 1 Baquyed 128 8 UD Sep peprsuap vy anbuod reausoy sosadsn soqute ap WorDejode wus sr wa Uo Spmryion ou sgsutsy_ 10 opuvsed yisd0 gsed aubwoiovandis e| oiaiqo ns eX Bouais of Fan 3 oLulpiO oa fo Ud ‘omNaUIEOL FNS 6 (osinasip[o) opeyinsas ne ry 4 opuaqnia “ugzes vis9 104 (¢ . an ap ead Y ofeq, n) wonopid wys9 2 re -21duwoo je seitaqtauad ered (soronpoxd 4989) o@ea 2 seztH sowiaa sou anb ua woods wun ua —.n10}024 12004, ap supeiie sauorsaidxs ous u9 JeUIO} 2p Bye 35 sod & uorsonpoid ap sear oparysayru% xd, sapepureynBas,, ap SouTEAD) UD © oury Wa anb ‘ojduiafa sod “fanbe ‘soanyuuar9 sosanoud soy wxp ua oq w2tiay 19p of 10g “vorDeIado wan eroueur vise aq ‘SoqeIuawepury S2u0!2 -siauoo 2p 4 sojeisos souorouny ap ‘sootzHus19 souontutpadosd op. un v upouororodosd By ormne ap ora{qo upsss ou anb orsanid {yore worgisty 294 ‘asufonpap uvazered anbune) sopejmasod ouw103 so} wwoqed “eno 9] © £ oun 1. Unindieador: el atamiento de la ideotogia términos que nos presenta el perfodo estudiado? Cuestiones particu Jarmente dificiles y discutidas, # no ser que nos contentemos con un puro s literario de los contenidos o de su organizacién;* por otra parte, debe- idad de considerar fa ideologia como si fuera tii tas. Asi, para Oreibs buscar es una experiencia radical en su estado la experiencia-se enajena entre los apres | Fenguaje contemporineo; fa historia de: econémica en la que se encus perder su poder, los hombres de toga se vuelven hacia el nueva que Tes Hlevaal 36 Los trabajos cidnes: a veces remiten la: secreto inefable y organizad inscriben de una tradic cétera), a veces ven el efecto de ut ndmicas (E: que seria el is a veces f estructuras eco: toma de conciencia de una muta- cétera), 0 el resultado de un entre el adolescente y Ia sociedad de los adultos (Frickson), Finalment algunos hardin del luteranismo la emergencia d de un tiempo (of, Lo mde un acontecimient Se encuentran todas estas y Es claro que las interpretaciones se refieren a ta respuest ‘autor da a preguntas anélogas en el presente. Aunque sea una perogrul iempre esté guiada por presente. Una y otra se organ 0, de problematicas impuestas por una situacidn, lelo “folclérico”: una esencia y-en To que res marcada desde hace tres cotrientes espirituales, marcada por “las Luce: cla a Francia, Ia historia religiosa ' por dos tendencias: ot|9W#9 19 0~ aqwafax ou Jep wLoUaIayIp as a1M9K249 9 501 a}>t ap Soyund so} souesa99u seu aafona ‘sea; eSO1F1]94 ap uefap anb sapepaloos uo stiousaio se] ap upioeiuamiey 1 opesf un uo exuay ond uprouny 3d so}uDIOHIP So] ap oBze] je ua ap ,ofapom, 01908 &] ap afine ye op [2 ‘Seg? JpuqeD 09 ‘opeuior ey odan yf ‘gyustoas wiSojoanbre ean e ugiquiey 1erodsoour ostoand sj seqns Ja & voy 1apou 1 HHOA1Od osoULOY UN BSOYED4 UHL fod emmyna e| 2p 0 sajomandso saytzats109 2 J9 Bovy equutdsit anb sau0F: ‘assmougqe’] cueyy 2p (ce6 HRCIE ONE ap “(9E6 39S t3uay ap varurptcazo1o0s 3B] © uorsejen un wo ,2[qestod, 8X9 9g owe op mig fo (}ODEL.OLa op O1UaILL u9 opIpIAIp) es99UR1} pepa|a0s ef ua 6E6r 2p sotue oMUstUEHStID se u0y Seino of sondsap 4 Kou ‘ojapow ais, “epiog vy rod efoure 109 98 “eLO}sIY ve wUafe “epunsoud A jouruow of 9p em &| ‘(dauuan we, esed) soj9]0§ un o (puowarg unas) epezeuauun aidusatsw: un op soa y “soquauewuted seaiBojodonue semionaso ap 4 satuatosuoout sodnanbre ap soutis so] sosoryas saxojsjos Soy uo arqnosap dauuagy Uva, “Bung ap vjanoso vj ap aiuejape ardusats € (9 SupefounUS upiso option une Ss XI sop ser] soprunudar-yseno of[2 9p & otreur8u0 o8fe 9p ‘jeuotesn oF ue Sozquumus0o ap sapepataos 8 12 12 9 9 ‘osoriya1 J0I0I0p Jap o oisyjeiouy, eum e *,oonstur, opnuas 109 ap wpipiod wun wysoxsueut “OL 21008 Bu op wfouo1409 v] ap Jopeasput un o«NOD w19 LOHAN ‘unqad Wotan 9p sapeprentotse| ap euOISY P| Uo EIUDALDyUF opt) "0 siogxe ap ugisnastp ap o1a{q0 [9 £61) aSSNOIgeT HOUR ap OdtLIUOAD protestante— por las pricticas. Al convertirse en un elemento social de dif renciacién religiosa, Ia prictica recibe wna pertinencia religiosa nueva, Se reagrupa y se cuenta a las gentes en funcion de este eriterio, Hoy en dia, cuando toma a la préctica como base de una medicién ‘cuantitativa de la religién, fa sociologia hace resurgiren la ciencia na orga- nizacién histérica de la conciencia cristiana (que, por lo demés, no existia en el jansenismo). Acentia también un presupuesto latente en los origenes de hace cuatro siglos: u mn entre los gestos objetivos y la creen- cia subjetiva, En el siglo XVII, la creencia comienza ya a disociarse de In practica ~fendmeno que en lo sucesivo no ha dejado de acentuarse. Para contarse y marcar las rupturas, los refo s ¢ insistian en fos actos sociales. Actualmente, en los trabajos que cuen- tan los gestos, el interés se fija en las précticas porque representan una realidad sociat, y lew ita una desvalorizacidn cientifica de su signi- ficacién dogmética (remitida a “prejuicios” desengaiiados por el progreso ones privadas, imposibles de hos religiosos sociales y las doctrinas qi pretenden explicar su sentido.” Un punto de i6 en seguida a las creencias mismas en hechos objet conocimiento religioso £e desarroli6 en el momento en que el sentido se retiraba hacia “Io interior”. EL ‘mismo corte se encuentra en el terreno de las investigaciones consagradas 4 la ideologia, opuesto aparentemente al anterior. Pero tampoco en este terreno podemos nosotros, en nuestra relacién de historiadores con el siglo XVII, separar el conocimiento que de él tenemos, de la influencia que ejer- ce todavia sobre nuestros inétodos de investigacion. El punto de vista so- ico sobre las ideologias y la utileria conceptual que organizan nuestro tes y masas, el cr de “la ignorancia” para juzgar la descristianizacion, etcétera) dan test io aim de Ia funcién social que recibié el saber a lo largo del lo los diferentes estados eutopeos sucedieron a la unanimidad rel 40 sa de a “cristiandad”, hubo necesidad as creencias y permitiera defini a cada le un saber que tomarn el relevo de de la alfabetizacién (today conocimiento se convierte en un instrum iacidn: un corpus de conocimientos o un grado de vide a un cuerpo o aisla a un nivel social, y al mismo asocia a la ignorancia con la delincue icador de Ia siones sociales, de proponerias, de mantenerlas o de cambiarlas. También en las iglesias diferencias de saberes se convierten en decisivas. La determinacién de lo que se conoce, cuando se es catdlico o reformado, proporci nidad su modo de identidad y de distincién. Los catecismos ca remodelndos por Ia urgencia de definiciones que eitcunseriben a Contenidos intelectuates y limites soci En la actualidac jos muy recientes como el de R. Taveneaux, rales, disefian circuitos men fblecer la geografia de grupos ocultos, basdndose en I tes y en los puntos de reapat identifican los circuitos fisioldgicos gra través del cuetpo opaco."* En suma, a recorrer los caminos saber. Privilegiando en esas explotindolas a su ver como los restos (a veces nes entre diferentes grupos, R. Taveneaux cita Ia utilidad que tenian ayer subrepticiamente~el servicio que pres- {aban a las sociedades que las portaban-, pero en detrimento de su sertido “doctrinal” el que le daban sus contemporaneos 0 ‘conservar. La excesiva division de los métodos ha efecto de separar, ‘objet den “objeto” tedrico que parece ye earacteizan a a wed sociofogia muy fia de in grup de elrigos Imieao" lee sr para elaborse ) apg) “opp wm fo Koiny ao dors ¥ Bag fo wo Danny wo S968 > 0] a 198 anb sapeprun Wap! Souaupod owp9 & sauodns sowapod o4aax9p 9b uo? 189} So] © wusouD WEEIeAa|] anb 59 ‘so1X1 $0] 2p ato4ji0d 1s9 9p ‘opnasad 1H Sapepryvas ‘sayua9Rqns | 0 UD ‘S001 $2uantm09 ua epeseg jeLaywW Jap UOLDvoYisHya BUN ‘sand “ez1/va4 9 Isaud 98 ‘OoypH]U219 ojaIg0 J> ‘soap 9 “epoasnq ueI pepiun ‘iatouoa,, Bun & o , pepyErUdHL, |) -orsenuiap sey ap ‘sopepayeion se} 9p onustu svapy,,seiun # euojsiodoid oxode sod as onb peprun oj 9. odn anb ac] epsoA 9 59 pono? “ojdatofa sog "sof qnyosias stuaKuayuarede & sofo|dut09 seu -aqgord ua ~0z61 9P saagany ‘sou: “080 osigg “yu, va cr 24 fo pounor jap soptun, sopEisy Uo UoLOVAID | aPSEP PLY -snq upwy {sorpniso ap ody 2}89 soporguu sns ap vidoude as 01119? UOISHR BUDA ‘Bun ap soaen © My -woweprayapato| «P19 ‘o}0pUus|e9 op. 19 sozepad so) sezepadsap ap soni uo 1s 58 “ so bajo WN Us “OF sudD BAuAd|| aA uo|oNINeURTEN e| HUOD HP(MoWIEd Uo “s9untuo9 souoro3ear op ofoeu , tap! se] 9p TUOISTY, e|ZOPL}OU BY o} O22 significa una necesidad de la operacién cientifica, y no una realidad que se pueda cay concepeién jadares, o mas exactamente, del grupo al que pertenecen, forma de un * { avolun- ideolbgicamente 1a historia es propia de una éli s trabajo, Acostumbraba i a coherenci ta, es el inconsc -sus técnicas, entre la ideologia de 10s historiadores y sus pricticas, entr cioas de su produos in en los conflicios socioecondmicos de una sociedad, resurreccisn y refuerzo de historia de las ideas, fa sustituye por lah grupo particular, donde a Jos discursos con que li del grep que es ecko iv La expresiin in socal, sno i complement ¥ 2 mend su revés (en la mee en re tranparenca de tx 44 2. Practicas histéricas y praxis social —o siempre menospreciada: Por el cont son propios, por las di tados obtenidos mm en el ducto aparece roblemas de sentido I ptoceso de la operacién y presentados a historicas integradas le sel Es necesario dex Ia historia re se con examinar sus proce tL pp. a as 161 np Mowe sure aongr as4ed 8 ap gga mat apg "wos 3 ‘eAo4y, 9p ojfequo adse o189 v SeIoMd 21q 'z98 je, “‘oo119ojode sqwaU SOUDUL 0 SUI JI9PIVD NE UITYSD OU SOIPRISS SOISe ap a1qLIOpIS 9 uoLoeyrode 87 “ouistuaSuEf [a S> SajEna se] ap van ‘svONSTUH SojtaLLI09 ouonadas orsea [9 a1g0s ‘19 ap sgudsap sono soquey ap 0 ‘puowarg 9p 'soueasoq] 10d opeydope jeuoroipesy OLeINqeoeA [9 2908 Hos visey ‘Sono ap & anpeyy-prEUsogt ‘g [9p seU9sx Se] Uos Odi 2189.0 “UsDoURyy PEpISIOAREA tf ap ayusIqurE je soyestx9 somUa9 ap 0 9 Soxpaut ap ojduuafo od ‘seawtid sow soisanido opnuate ¥ K 0, ndderxnd sa408ny ap om uvSuaqoid ‘somo s999]qeis9 wied Sorpyso 80] anb ap souraz1uupe sou ON uo ap so1sa1 ‘soanpfava 0 soargioa% sowios9 So] opeamar uo 98 LAX KIA SO1StS 50 opus So] ap 2199 ef op “uaIq © "uenanous a8 ousitastet [ap soonstis}oesva owos sopesapisu09 sowwowaf9 ‘nb & voor ef ap souamouay so] ap oun so anb or je *s0199}2 so. 2 9p saregap so] 0 ‘opeisa ]2 & wIsa/3q vy 2NUD SoyDIJUOd srxead 6] ap apand 0} o9odue apand ou osmosip 1 $079” w suatya4 as susiaatp & saL i9 9p wotouny uD epeAToLOIsty eped op UpLoezrUnEO ey “OPI Lamarea de los compartimentos socioideolbgicos es particularmente le en Ia historiografia teligiosa francesa. Es un rasgo, muchas veces subrayado, de la sociedad francesa, Los trabajos cientficos nos revelaban posicién universitaria en esta materia, Privilegiaban a los “catdlicos liberale sobre los “catilicos intransigentes” (con excepcién de Ia obra de René Rémond, estos iltimos he que no se interesan del n aban la preferencia al “modernismo” cientifico os teerismo"” (Cuyo interés histérico acaba de ser demostrado por Poulat).” Los debates internos de la sociedad francesa han traido consigo un fixismo historiogrifico, ¥¥ durante mucho tiempo, indefinida de cortes formales, cuando ‘ya una erudicién nueva modificaba el contenido. Esta esquematizacion traia como efecto el reempleo actual de los 108 de antafio —reformados contra catélicos, jansenistas eeristas eteétera— y las banderas pro- Jas situaciones socioculturales que de las convicciones perso- nales, Las polémicas antiguas organizaban la investigacién cientifica sin sa- berlo, Los historiadores se “metian en la sotana, el habito 0 la toga de sus predecesores, sin darse cuenta que se trataba de vestimentas de controversistes © de predicadores que defendian cada uno su causa”.® Algunos silencios atestiguan hoy en dia la huella de este pasado reciente, aun en estudios magistrates sobre la sociedad y el pensamiento clisicos: discrecién de Goubert en lo referente a las teologias"* o aun a la religién;* ausencia de referene eratura religiosa en Ta cién que Foucault nos da del episteme clisico."* Pero también, y reciproca- mente, silencio del abate Cognet sobre la historia sacioecondmica en la Espiritualidad moderna, por el contrario, en muchos trabajos con sagrados a las temporalidades de las abadias, la presién social que hacia que muchos clérigos historiadores no prestaran atenci6n a la vida rel de esas mismas abadias, rs, Aubier9S4, Se tienen tas mary Revolution, Londres, En Ancien Regime, YM Fewcaul, Ler Mote er choses, " L, Cope, La Spiritalité moderne, Aulier, 1966, ya festa de M, Vent ea a Rev Hs. de Pegh e France, 54,1968, pp. 101-108, 48. La mut ‘dn de los “prejuicios” en objetos de est Liberados de situaciones « tros, nos es mas fécil descut Nosotros mismos estamos ya divisiones que todavia ayer organizab: estas jiltimas puecten ser analizadas en los mismos trabajos de aquel tiempo, La terminacién de un periodo aumenta nuestra lucide7, pero esta compren- sin, que se considera “mejor” y que seri en lo stcesivo al hecho de que nosotros mismos nos hemos desplaz ‘nos permite conocer la de ellos de una maners la conocieron.* Lo que hace posi Ia ident as que se alejan cada vez m su huella en los estudios arriba ci otto lado. A me larelativizacién de los debates de ayer, px de las presiones que ejercieron sobre el discurs0 nueva de Lejos de ser una fuerza, ituidos, como ocurr historiografia religiosa puede ahora convertirse tismo, semejante al que conduce al etndloge hacia los hacia la bruj mente, el eristianismo ex ‘mente cuando se le conced concede hoy en el taba serca de bs fue debe Las Revol 49 2 $01 Sent @ WOrsinay ns v ‘ofegun ns ap si w ‘ op jou sisarodiy sei w soperro.sry Zan vpeo ‘vanoadsiad esq, 2 £0]apout ‘soot ‘opwsed jap ovuasu 01 8 s289q| pusiasd ono 9 ‘woisuaidiioa & apqosuad 0 axgos wBoaronut 95 10, “eproouoass 983 195 apand atsadsa upeo ‘sound sosea soi v uviodns seroodeo M19 UNO A, "yBax o| ap soUOIDISOd ev] wozayeaaid unas “Ao, sojod sop soap oun wang viouasajan 'sodiu soo soposiad so} opusinsis j9> ean & worsuasdwwoo ap sopout P Ronetiajqoad my uaroyau a8 anb ew peryot rod opvoirdiut ouxoa yeat > “BIPM FOPELO;STY 19 3 tuasaxd Seis9 sopor soweyrutdesa 1g os sopuuas,, ap 1x9 ‘oqsesuad exp ud Aoy ajuttad anb o} “e1uayuod p] Payto pn nb of sp 9p v| au01401 28 anb ee pepotaos Bouts “ropuaydutoo ap wiauELL ‘Sopoiguu squaUEjos ou ueA;uaRON aS .OoLgTSTY Op uotorsod waustu ey ua 1 ®] ap worstiardino9 9p sopows soj ‘ses09 se] 194 ap 0 Govorsty wrdasd epson (Bop eyLATOLIONST 2189 unag, Bf 9P SoyUOAUD|A SONIO HOD SoH senopad sonsant ap ugtsuardiuos 9p opout |9 £ woods 9 se] ,soromfaud,, ow09 seurLUEX3 9191504 vo ap uptoUny ty -a}qusuad wa sH49A409 SoUaqap ‘sarojne soAaTL ‘sonosou jena ye ‘orafgo op nb oUrdD ‘saLoINE So} lap seis wezquedio e| “operpmaso 19s spond onb opr estas dos formas hay tensién, pero no oposiciéa, Porque es un iador se halla en uta posicién inostable, Sida la prioridad a uy resultado “objetivo”, si intemta colocar en su discurso la realidad de una sociedad pasada y si desea dev lo, reconoce siem- urso y el espejo de su opera ielve a sus précticas y examina sus postulados los, el historiador descubre presiones que se originan mas alla de su presente y in a organizaciones anteriores, de las cuales trabajo es ef 0 Ia fuente. Asi como el fento en el siglo X dls encontrar n stt objeto y al pasado en sus pricticas, Esti poselda por ta extrafieza de lo que busca, ¢ impone su ley alas regiones lejanas que conquis- tay cree datles la vida ¥Y que se explicita en las téenicas proporeionadas a la tarea de Ahora bien, este corte parece ser negado por la operacidn a la 4a origen, puesto que lo “pasado” regress a lap 52 ran reciprocamente, El cor isién generadora de trabajo cientific alearse, Se invierte, se desplaza, avanza, Este m teal hecho de que el corte ha sido impuesto y n ser sostenido, En el curso del . orcho que flota en el agi mis vastos de las socieda generaciones o entre clases, ce el trabajo qy ", con la esperanza de prese uede hacer abst demuestra clarament La fragil y necesar hjeto pasado y una praxis presente comienza a tambalearse desde el momento en que al postul dato que debe ser comprendido, fo su siempre afectad siempre dependiente del lugar donde se efectia dentro de u lo tanto especificada por problemas, Li figura de una ac -an continuamente el Mird, el rasgo 33 ss (cust rem 2 on) )pasu sp st pon een usuad jap sajogedso soxnnu S07, Mo ‘9561 St “odaay) ate) prs uel Is Sauo1Sos st] 199029 94 woHLOISIY BIOURID WY y"2[qIsuaIdHOD wos © ororpsadsep un ouro operepisuos eyqey anb seuoz anb auan opeyuar owstoynusto un anb ud 0 sossipy © ‘Soporzta SHS X seIoUdBEND Sms sLONFLIOY je ‘opuatpiad 84 anb of ap eivana ep ag “apuaidutoa ou ef att soratqo so] 2 vs -aufoy "Ualq undies anb souorsuaudutoo ayauseorun eosng ou woIDeFsaxut 1 "sosafqo sns us axuatuend wazasede SooxjquaI9 Sosao0zd 50} Ha O:N0 Jap {20d ouarqe vita|goud |p onb sowsapuosdios aqap oN, 8 “ops wey onuoqUMPvOSUNY § sou o1oipuoa svéina eiouatou09 ap peprun ev ‘ajqistissdaosun 3:yor iotoerascio}urns ap 1081 | 4, oanHod 1940 ap OpNUas fa Twuor9EU o ,JeUOHaA p >, 9p e7apemyeN p|pepn 109 9p tlouarauod auiany tog sods ap upLoewiJo} wf, :SPUISTUD sonuRUOS 199 edo} 9§ “010 ns eaTUaNdUD ‘seonKIUODS soNOTDELIEA Sey Ap 0) yox! euojsny,, eun xeide9 tavd oouorsTY SisyTUE ua EoIWOuODa | auajauo anb TELA yf 2p UOIIENSOWAP afqeioU Bf ‘SeUID| Gord 501 jouedso,, puprun xj ap ‘eaneaua;gosd upiqurey wororede B woo peprun esa biquiea 019.9? cerdoud peprun ot ns ap wu, aug 18 ayqesuadsyput 59 wosdngy soxp ‘oouoisiy ou 07, :searyyn9 SeUos sv] ap & SEOpI set 2p ‘nuaxutt20uoo Un ap out f9ofeq Opeaojon vy as an upIDeaHsaAUY ] © Ope orssodoud ,eu01ae 298 UONST e] 9p uoISuatUNP EUNeIoUAIO PUN ap osauBoud a 19923Nde ancy an Po} # ‘aauBAU ns Uo ajUaNOWa K Bjasay anb oprooUodsap oF 83} SB Up Oprpuayx9 a1uaUsEsorFpord oyuatuN}goU0. Un and auqwuON 82 paprleas ua ‘anbrog “Bump ap o uO ap sDIQHNOSIp set usta ap sovund so} wa wéodk as anb uoraay ap aroadsa wun v aqap as “eLoNty +s jufis un ap “ersuaragar ap ovund sa. ap ennau pepraedo asa 0 (eurt10 osc, e180 29a eundye 1s epeaiis A ofenres pepypan ‘Liogst ej to sonnd sepos 10d exyuanaua wuosdncy asuoKdly af 404 Fees o1F944 94, sb ajqIsuaLe isuasdusoo ap opout un avayiueut anb uptoe|ax e] ap erouaptas fs Woo OATELaLdLoWU opoIgU UM ap UOIIEINON 1 Sv] ap ajuapuaidios souaus of oysadse ono sowaqop oi{dxa B] 9p o.stou eUsDqEH UOIsu} Bs HO jeoIwUE ns ap seouorsisal se & JOsNe Jap SaOIDae Sef SDD us Ue spuop Uotserado e| uo Peplun ws exuanou9 “Soousoser24 soa1ZoIOp. soapuos sod opensousey ‘orpnysa fap oralgo [9 anb esoueuu ap Sepanbsng ean 2}U09 Na 0 Of8|24 Ud aUIDIAtOD 9s yeAI9g Ap SoM.aND So] 9p SHOUD J9 “ouztiog ug uotonjai vise B ednynsns anb oF9(qo un AwaH9 ap zedeoUT BGO WAN uavederxns enue A axrdtd “eorreuta|qoud ns ua £ eOpoporeUR Ns Ua opeEZt|ea! 2 anb ofeqen fo 0 ‘oqaaq by anb soywarustaour soy outs “eqqzq apuop apszp 8 ue alz9s eun uo onan] ¥ eqeooTO anb odio} ouustU Fe “a}9sOxd VOLS 198 14 (BZ6I) orakgo Ouse Beso Soypmisa ap 2149s bj ua Jopetrorsty owoo UoFoEnIS HIdaud ns ap UaLiTENd 49 UO usury] RS op oto Uasand vy equine Angad UetoN EX “osasord uN ap OL. ~eraunt [9 “opesed un ap euo}siy e| Pau ‘seorToquuts oxad ‘sopensisap seaports Sop ap oysanduios ‘orgy {4 “WorseRASOAUE ns ap seder9 se] eH JOPELO|ST, 1p apuop o1ovfaig un ap ‘e1s0rsI4 ap seIqO Su] UD ‘opIpadaud an as 0 eoruro409901908 “e8rm| 0.94999 uorsEMp wUM ap sIsteME [2 ‘o}dutaf 20 ‘eyjexBou0isiy ef 2p optua}Ho9 je 0 ULUOY vf w tasazyax 25 ‘nb sesouicu seyonte 9p susp sonsana da eyasar as IUSUIEpTY LOKOENIIS WIS ono [2 uo9 uprovyas vy ‘3[qU}S> OULOD aszBs9pisuOd apand souLLUIG 60] 2p ‘ounduru anb ej u2 ayaeiquiea eouarayax Eun so exorsty e| ¥zytteAI0 aNb QI donde ha estado ausente. Es también ef momento en que otras ciencias hhacen el balance de las motestias que les han produecido sus propios éxitos. 10 de Michel Foucault nos presenta esta interrogante. Lo exp és de utr objeto perdido por la historia, pero que no se puede sup) locur ie constituida por todo lo que ha excluido la razén. Ciertamente, si consideramos todo esto, el esfuerzo del autor para devolver a fa locura sit lenguaje propio te la entre la “recuper ‘comprensién y el crecimiento indefinido del signo abstracto (Ja locura) destinado a designar un casillero vacio incapaz de ser lenado por la historiografia.” Pero queda este hueco abierto delante de Ia razén cientifica bajo Ia forma de objetos que la razén rodea sin decidirse a atacarlos. Los estudios consagrados a la brujeria, al milagro, ala locura, ala cultura “sal- vaje”, eteétera, se han multiplicado desde entonces, Sefalan un enfrenta- miento donde la etnologia y el psic cexplicitar su inquietante extrafeza. La*razin” cientifica esté indisolublemente unida a fa realidad que Fa a su sombra y a su otro en el momento en que los excluye. Esta movilizaci6n de la historiografia hasta los limites que especi- fican y relativizan su discurso, se reconoce todavia bajo la forma, mas epistemolégica, de trabajos consagrados a los modos de diferenciacis valor de signo. Vol fos de Canguilhem, nos ie) en funcién de una combi- ue se contradistinguen mutuamente y se sf un fracaso y contradecirse; el autor vaci an permitido a ta historia no la historia se divide (y se de nnacién sincrénica de discursos s propias del autor, su obra describe y precipi a historia a convertirse en un trabajo sobre el en relacién con otros discursos, a plantear la diseursividad en su relacion con un eliminado, a medir los resultados en funcién de objetos que se idades al aistar fas series, a pre~ odos al distinguir los di que Se captan en un hhecho, a revisar y 2 comparar las periodizaciones diferentes que aparecer diversos tipos de an To sucesivo, no estéen la tradicién yen o ena division yen Hablemos de timite o de difer sbi dad (srmino demasiado ambiguo porque parece postu a realidad), Entonces podremos decir que el Teoue. ir op. cit, pp. 29-1 Las teglaeidaes discorsvas" instrumento y objeto de i acién a la vez". Este concepto ‘operatorio de la préctica historiogréfica, es el instrumento de su trabajo y el lugar de su examen metodoldgico, Eldiscurso de la historia Un paso ins, y la historia sera enfocada como un texto que organiza des de sentido y lleva a cabo transformaciones cuyas reglas pueden deter nase, En efecto, si la historiografia puede recurrir a los procedimientos semiol6gicos para renovar sus priicticas, ella mi objeto, en cu se les ofrece como un 10 constituye un relato o un discurso propio. Tal ver. hasta ahora los ensayos eonsagrados a k perspectiva no son totalm del género “hist Ja epopeya, Ia novela o el drama”.** Querer responder a esta pregunta baséndose tinicamente en el examen de algunos “historiadores clisicos” ~Herodoto, Maquiavelo, Bossuet y Mi acaso suponer demasiado pronto fa homologia de todos esos di vechar cot iad los ejemplos ms inmediatos de la natraci muy alejados de las investigaciones presentes; tomar el discurso fuera del gesto que Io constituye en una relacién especifica con la realidad (pasada) de se di to actual que convierte al iclones de su produceién, mas ‘bien que en Ia “narracién de fos acontecimientas pas Resulta que a través de las obras lunicamente articuladas y present Barthes, en efecto (si omitimos los detalles de su ar lecidas entre hee! sintomas para una época entera, 1968, pp. 88-80, y “La Fert 13 7 ea Poy 194 v] ap 408 [e ajuauy ‘a1ayaid as 1s 0 9p saovdes sojapow so} v aitaty 8 "ISLA ap oyund ays9 epseq 8 uotoaupord ¥] ap (PaUpISIY 0) se]no AAS@p # PZUAIWOD ou ‘osmasip ap FwAP o| Jod A “opused un uD asisaq apand anb ofegenn 18: oftqen ordoid ns eyuono son “oxejas un owod grepanb ruaysida ey PT “opeurumsayap “oper pup uey as pupa 1a}op jp 21qIS0d 949 8] A uoroonpaud iso ap aquasaid ore ‘esse 9051p 8s Te oatsaans of ua, anb soap souapod ‘ers vyf2 U2 eupuan anb opniwas 19 £ 3p ‘SO4DDY 2p OU: oyqesu ‘oyooq wey a5 “ubuisap anb svsoo ypauoe eX 498 s9pod ou je “seqeyed cepuesong s9aad [2 0UIS wS09 994 Bf of se4IM20 Uo aistsUOD ond “oOLELTOLIO}IE osINasIp f9p OLaE |e 1 of 3p 012950, BLUE SOUAeEY "YOU ‘osinosip [e041 ‘anxe otuaiayas un sod sepeioaye uaa 9s 110 seotojoapy seam, esBoLsoisIq Ossn9sIp [ap opeoyiuSts [4 -aqe10U 6| 2p UOID 91 2opoLO}s14 J anb Of) o ap ugisoxdus &] 2a [P 50 sopetoisy fa, :euoNsTy | ap opnuas [2 ,2eduoo,, v axdways apuant an norovoyfSts 2p osz2qed un euzoysi eped UD Avy ‘oxs|uD OssMAsTp Ye wzIU lo caso, existe sin duda alguna ‘al oficio del etndlogo o de jon provocada por el oto. no es solamente lo que encuentra cons fascinacién provocada por toriador, 0 lo que es casi ises que lo expulsaban al mismo tiempo, y cuyos zigzags ban a la vez la diferencia y la inea de sutura Lanzado, ya hacia un presente, ya hacia un pasado, el historiador experimenta una praxis que es inextricablemente la suya y la del ;pocao la sociedad que hoy lo dete cimiento que ocurrié y que la ha permitide, Aun las ciencias exactas se vi obligadas a exhumar su relaci toria, es decir el problema de Ia 0 s¢ define por una praxis q con ella misma y con otras y de fascinacién, de do rructuraciones que ella misma cambia en objetos pensables, la represent de una génesis organizadora que se le escapa, 4.13 toria como mito y la autobiografia de una nacién, de un p ‘© de un partido, La historia se ha convertida dicho impticado por la clausura del discurso. Si Ia historia deja su propio ~el limite que ella establece y ella recibe-, se descompone para no ser mas que ficcidn (la narracién de lo que pas6) o reflexidn epistemol: flcsotias del tengusie eo ua 2u9ysy m 3p 2504 aig onb e735 “eH rooted op votsunrst ese SOpeORaS srsy goad 80) 9p“ ep 0189 Sou39¢ JepIAlO ap OWoa sestUODUE ap a1qISodunt Ue} ozua;LIOD ubuod oxdarats eyjany ef afenSuay jap jun o ormuisase um 2xgos weayjpa 2s anb sow Soy ‘oyuataytp woMn!8py un uo “eratioy ‘ajuasozd eonagid wun ap opoyjnse X orton opesed un ap wore] 2004 "dado [ap wploeau f uorooa4mnsas ‘orojea un ap siny oxfnbues [3 9 MSOP as oHoNLH ef ap £ wpa e| ap oFontu un ap by 8 gen wp ‘Isp ABIgO |e 4 ny Pf Po0A9 Ou9q “atpeM eutonsas Ou ELT 1 sand “ogediua un so eiqeyed wise ayuacuperyry*,e.ons94, so] BONS 98 989 Jog “wproyesap Ise & auroniu w| se2U odutsy OUST 1e 58 somanuu so] ap se4qet| anbiog “eouup}sty word vod eysipesyaos so onl vod epnusod fen wy» auonu B axqos uoiquuy eéode 9s osmasip |p ‘eztuesio ap zedva eyAepoy exad esoui0g wand wus9s9 eu 2p wojoequasaxu ef ‘Sauquroy So} auita 9s uorouny sod ata ‘opypod oraf4o ‘1 auodns anb ozuararoo un ayuswerdoud Key ‘ontourerojduioo sed nc onb ‘La1qos eode 2s anb tw9ap un 10s uororuyap sod sun osimosip fq ‘ope}ounua o12fgo wn ua asitrioadoa nb [a wedu0 aise ayuowrestoand s9 < ‘osmasip jap onuap iso ‘4qySod 94pana o} anb aysoncu ey woo osimasip epes ap worav}o4 ef (120 950 uo eeUas 26 jeiuourepuny SPU & vemrxoad spun HO!>eIO! BUN 'a19019 ‘So|eoyIsE|9 £ sodwian So] 9p spavst v soleq epand as anb reso0au cued ofonay adoy ‘cua ,ozuowuoa, un vise oyUstt uyjaput eda £ ont Je wi un B opotsad oorp syntax onb opie SoU J9 W91g 0 ‘eyBojouor9 wun 9p jvouyy Has Bf ua ‘oxpnisa ap o1a/qo oWOd yaxd opts ey anb oporied 109 OotsOISIY OSMISIP fap UOID jos S9 A ssoruesayIp soroadse ynbe vitios uproetoNsuoD | ‘auaUINL-) ‘28110 ns 09 operuayfua vy a8 afonSua} ja wuossiy ef ap spxesy v anbiod vq] 280 jap oyuasozd buoy ey upiquues so ajuaste [> O14 to anbiod wegen anb *, seo muon Bua ap oroiptodns e| ua sosiadsip “Sojuasne va10 ua 2ystst09 ofeqen ng “ayuasaid vase) ond ou 1 S9pepljeas op seljany ua pe ‘oust So] 119\U09 49 's 9p ovunstp opesed un eus0y anb wamidns ef ap ‘012990 ua ‘S08, ‘otsane umn sossnostp Jap uororpuod vy visayrUMyy “afenSuay fop ont J9 wo oUsIAH0D § LOISIY Pf ‘ajuasne f2 uoD sauO!a¥ENfuo SPI83 109 opsono’ act coysip-ou oy 12p exary wpez te{ Woronoy.au nun ap uoroury U9 o1od “orafqo un owod euodsten of anb ‘sanasIp [9p oporoum fa Sx ‘soAla anvus osqureasosu em op wanafgo vindiy PAID PT EADS VORIY "ARSE eI, 9 "SLI seg 9 a0ds00 1089 9p o1patu oftsuo9 odiul um ap wo!oza.unw09 v| viado apearuniuos ¥s09 7 ‘saquasasd aniuo soap 89 ‘saxor99] sns & ropesteu f9 annus afenduay un 398 $9 opruoe ns anb seayuores‘aycasne 2 outs $9.04 yf 20d wynasta on oafQo f tut Jap osimosip > 19s UoHDypuION posed j9a1qos osmnastp 13 o ,opetounUD fa srumnse xed ye yo 3 + punjoy 20)p ow09 12d {oja{go-o1a{ns jo uos SoLseyEs o seontiod ‘seewee euosiad nu90%0; wa Osan. 59 bLiOssty ef "some fap oduron Jap “epejou uarg ‘uoroesedes ¢] e seiOL tenbe u2, un uouodosd & exoperorut uo!sanponut ap s0}ea uouots anb {no1seqy2f {9 U2) euosiad vrata Us sooejaud sns.0 soxps0x9 sus op s050d oan 19 Coxsone jo :afonBuay jap uaBts0 jp orjouesap 9 us aouruzat ,ofoqea, un 2p Panos o| ofeq “BiOge|a as apuop .. 2199p TB sauapavaid se] LOD UOIDETa, joesauas Eun ap uototsod p] sesardxa uoroung sod suan euoisty e| a1sed vun. sod 1g : (oouorsty ofeqesy oust fa 52 anb saiuaraytp sopesed ap erouaueuuad Bf & pry Ta pee ee A498 orainb anh of 2p ep ug1opiua.afip pun sod poppuapy Buy) Eldeciry el hacer a la historia su lugar particular. Las sociedades estables dan ‘ugar a una historia que atiende especialmente a las continuidades y tiende a dar valor de esencia ti orden s6lidamente establecido. En las épocas de izada por el desarrollo de un orden politico xdacién de regfmenes nuevos— no interviene sino indirectamente en superada, Todo el 1 campo de las ciencias ben investigarse e mies indiscretas que de- inmenso movimiento de la praxis, 65 S8:€6 °8d“oudns ‘ener 1998 3 4 (esis an) opus ms 1p eum) onoyid eum Busty nod open amb “39p “oyeouicrny” 9p opntes 2 ce ojo waged aapno amb oxen ‘outs ed 724 m3 otaonposd ap saze8hy oq & sorompaud soy ane uon 1 sansouep & “Sand “eowpap 9 wo}npul 9p saue.et 88 Jp uo *vonanid ey anb jo vied ‘oyorauoo 2s ,essorsiy vj opuens ,"erawauTpIod 9p souaju9 sodoud sns undos oproaiqnisa squauremiSLi0 ey oporgtu Epes nb jeuayeun [9 s9jqe2yye00} souotoanpoud ap soustusg uo sezijeue So fp xed ‘rapuaiduoy sopeuoisty op 01528 un ayuouresiooid s9 souw3ny & ,seept, sb] epejsent anb o1sef ja o1og “eR um Wg UOLoBjas WH INBGUOD zeIqEH ap pour tu :omsioipr un ap ¥iusoy B| Bspuar ‘sa}EqOfH souoNsoNd ootyRoOs9 ‘puop osunosip jo Ue -2]qajaput sa wOIBUI LISy “UOIIETHSaAUE fH OBisaud 4 2PUOP apsep sUBny 9p poprapjnoyod ey 1e330q papu!x2 souezenb anb sofa] syur sod ‘sexnio9q tu “usas anb sajeaual sod ‘souoroeiaprsuoo ey ou “aquatUELOtZ) ‘svaqua9) sapepratioe ep spaea k ‘auzanu &| woo & ayuasaid peparoos e] 2 08: be: ‘gos scrundoud oBey apy ,or240 atsa ua 9 Yf opudtfys & ‘sozed SNS as} pHeayisejo of anb [eitewnuoUE orpmsa Jap oyudUIOUE UN wf>IE 28 “SoaryD ~18 $0] ap svjes sv] sod eure uoloeinquap ns opuaidumusaruy gaonpaud 3nd? cefeqen pub ug? z, eti0isty ory, opuen sopeyossty yo DaLgD/ any? SoupaBo10}s1y wopoesodo v7] Trojnidey objeto mismo de su reflexién, zpuede acaso invertirse el proceso de com- ma un producto con un lugar? El histotiador seria un cobarde, cederia a una coartada ideo! para establecer la condicién de su trabajo recurriera a otro una verdad formada y recibida fuera de los caminos por los cuales, en historia, todo sistema de pensamiento se refiere a “lugares” sociales, econd- ‘micos, culturales, etcétera, Ese tipo de dicotomia entre lo que hace y lo que diria,serviria por lo dems ala ideologia reinante protegiéndola de la practica cfectiva. Condenarfa, ademas, las experiencias del historiador @ un sonambu- lismo teérico. Més ain, en historia como en todo lo demés, una préetica sin teorla cae necesariamente, tarde o temprano, en el dogmatismo de “valores eternos” o en la apologia de un “intemporal”. La sospecha no deberia exten- derse a todo anilisis tedrico. En este sector, Serge Moscovici, Michel Foucault, Paul Veyne y otros, dan testimonio de un despestar epistemol6gico’ que manifiesta en Francia una nueva urgencia, Pero s6lo se puede recibir Ia teoria que trae consigo una prictica, a saber: la teorfa que, por una parte, da apertura a la Practica en el espacio de una sociedad, y por otra, organiza los procedi ‘mientos propios de una disciplina. Considerar la historia como una opera- cidn, seria tratar, de un modo necesariamente limitado, de comprenderia como la relacién entre un lugar (un reclutamiento, un medio, un officio, ereétera), varios procedi cidn de un texto (una li a). De esta manera admitimos que Ia hi forma parte de la “realidad”, de la que trata, y que esta realidad puede ser captada “como actividad hn smo prictica”." Desde esta perspec- tiva, quisiera probar que la opetacién hist6rica se refiere a la combinacion de un lugar social, de pricticas “cientificas™ y de una escritura, Este and- lisis de las condiciones previas, de tas cuales el discurso no habla, nos permitirs precisar Is leyes silenciosas que organizan al espacio producido como un texto. La ese tucién cuya organizacién parece invertir: obedece, en efecto, a reglas pro- pias que exigen ser examinadas en si mismas. ‘ue permitan “controlar” operecto dos 68 1. Un lugar social ‘Toda investigacién historiogratica se en socioecondmica, p cunscrito por determinaciones propias: una profesié observacién o de ensefianza, una de fetrados, etestera, Se halla, pues, sometida a presiones,ligada a privilegios, enraizada en u cularidad, Precisamente en funcidn de este lugar los métodos se e ‘una topografia de intereses se precisa y los expedientes de las cuestiones que vamos a preguntar 2 los documentos se organizan wza con un lugar de produ: iberal, un puesto de Lono dicko Hace cuarenta afios, una primera IS en la his- én con un lugar, el lugar del sujeto, Al analizar una pasado. La historia “objetiva” conservaba, por lo dems, con esta idea de una “verdad”, un modelo tomado de Ia filosofia de ayer o de la teologia de antes de ayer, se contentaba con traducirlas en términos de “hech« Los hermosos dias de este positivismo, ya teminaron, Después desconfianza. Se probé que toda interpretacion historica d que dicho sistema queda como una “filosofia” implicita particular; que al se en el trabajo de analisis, organizandolo sin que éste lo advierta, nos remite a Ja “subjetividad” del autor. Al vulgarizar los temas del icismo nin, Raymond Aron ensefié a toda una generacién el arte de sefiatar las “decisiones filosofigas” en funcién de las cuales se organizan los cottes de un material, Los eédigos con que se descifra, y el modo como se otdena la exposicién.® Esta “critica” representaba un esfuerzo tedrico, Mateaba etapa importante en rel ‘ipologias” alemanas. Exhumaba los preémbulos icos y todo ono confesado de la historiografia del siglo XIX. Nos remitia a una circu- lacién de los conceptos, ¢s decir a fos desplazamientos, que a to Jargo de todo aquel siglo habian transportado a las categorias filoséficas por los subsuelos de la historia, de Ia exégesis o de la sociologia, lecartalo de las siencas 1042, priecipaimeate pp. 4011-10 eprmysp sezaany se] 9p ns sod ‘oda oust op saSay se} & seanopid sey sod 8 se A) sozopotsoyry So] ap odnuf fo 10d mn Ep uauUENd [8 w>139| tb ‘861 ap sisai so ip ojoequr asouvmud suka, ua anb sos 20030 4 u9t93 Un 2p sejdax soy Outs “wIoUALDY|OO BL “sajetosiad souoisjoap ap { sauorodaased 4 wun ua sojsriantod eisey soansjaxdiayu SELHAISS S| otti09 esaepor eqeaiasuoa nsap sod eqvow ousay (neg “oustimIsy “(pepyEnsea wun s9 ou o1sa 4) wens of 2p ef “eorMojowaysido eamonse wa ap ALEX fo Ue sojeto0s soyoryuoa Soy & ean ciostp eum ap Seatua9y se] 794 Bf B HoNposu ee, -sin 9p oyund aise apsap ‘earydns wun waren (696 ego] sewoisis us ueuiquios as & wows [290] Se sod seapt se{ ¥ aytarajas o| Us opeuadurosop ded [> woo oynons oy109 um vqvaoaord safpuosiod souotodo so 0: resuad fa uos eizamp seul -vpuiosur oj @ asstiaybs |v ‘sezopeuoysty ap Sopezeaysip,s0}059I4.,,80] 2149 Sea iadtoatp sant wea souo!sesodo sop sey opttet Fans ey v wrouD2ajD4 RPO} won, [OOP aMuOUU|URa” ob swaUDIyy “orMpou uM ap *9 fg “eronpord as ww8nj owsius aso ua anb o} ap pepylsaeay 38 onb ua ojuatour fo ua aouea|e ap wong eqepanb seAN] UA “soIqes soy 3p .o1uiaxe,, rapod [> ueqeziofss o1ad ‘iaqvs fap BLO} FoUeA wuN NeFTOWSP Esta inst ¥29e9 og [9 ‘odaul ja 1Ua49}4P SODHNUDKD SOL » $01 & ,sa4ed,, so} sod anb saiopesdaso> $9 ego oun ‘ouysoeuu ns ¥ seuap ouan exad ‘ase po} v eiqejed ey aBtup anb outunge fa omoy -[eu0ul XK ozoroavuy oxode 3s options une “eULOStY ap ox 9p O1opepsaA [9 69 04 ooIqnd jy todsai09 sone [ap bean eaymuiad Sou zomne jap sosj0s0U jp “oyduas(s osarfoud ns intuniad o sv 9p euano sep sourespod ou ‘seen, bh op upioe daigp> 12 -aja1 ap sewurxoud spit souotBo se e:sey souororpadxa se anai0ath anb “e520 ay waryjno | 9p oonsinduy oustutaneyo f9 sod euosunau9 *(a1aqo4 0d 0 sogottiag emo uojeq 2s) seuraya seyjaranb sus argos epeapdax eyes30 uatuinoxs S159) 9p [e!90s AQHA [940d eproxofo Wosaud ey ‘an opeuosajord fap sazousodns sorsond 8 ASOAUE SO] 2p WoLDEZNELUDISIS isa ua sand ‘Jopenoysty ja ered ayueuodunr A 138 op wfap ‘eonoeid -jau ns ap vygey ou anb joaresap 25 ani ‘ouian anb zapod 1 anb of 2p aorocteys | 8 sopigap g!sIOSIp 9p se. ‘opunyonposd e380 e| an ours oj eat “oyses}Sqe Of ap ode | “peparoos v] woo uoioe[a1 ns BLoIsty ta PzeESAK anb ,euLNDOp, Es preciso estar “acreditado” para tener acceso a la em historiognifica. “La condicién de los individuos que tienen ~y s6lo el el cjercicio de métodos propios, la elaboracién de otras un desplazamiento en la definicién y el uso de un document: tera) enuneia una opera ién cicntifica. Un estudio particular seré ‘que mantenga con otros, con temporineos, cor tos estratégicos que se van forrhando junto con los avances y las iones determinados 0 vucltos posibles en lo referente a una inves! dual se inscribe en un conjunto cuyos tros, ¥ cuya combinactén ybra de valor” en historia? La que es reco- nocida por Jos pares. La que puede situarse en un conjunto operativo. La 1ye un progreso en lo referente a la condicién actual de los igada al medio en que se elabo- a, Es el producto de un lugar. os historiadores en la sociedad ia francesa des- Neguin una concepcién bastante tradicional en la infellige cometer la falta de evocar su capacidad como medio de inicia Btupo (es preciso aprender o practicar “buenos” métodos para do en el grupo), o su relacién con una fieerza social (los mi medios con los iétodos describen un comportamien- eyes de un medio, y no por eso dejan de ser cientificos. de la ciencia y su interpre- las ideas consiste la di tacién en términos de histori fa ciencia es “a én de un extrafio tual, ms bien constituyen la trama "08, El trabajo se apoya cada vez més en ios financieros, y por fo tanta en los pri les 0 politicas favorecen a uno u otro estudio para ‘También esta organizado como un: ivas para romper las fronteras, se ie se escribe se concede la anera que Ia sociocultural entre sus autores vos (libros, manuscritos, ligado a una ensefianza, por presiones que ésta ejeree a de masas en una universi que ha dejado de ser el lugar reducido de intercambios entre inv iantil o no), mientras que el especialista se aleja de los La produccién historica se encuentra di discurso. ,Es descubre por todas partes, aun OL ‘opuens tse 8390 oN? epestw ef v 99950 as onb eurproued P190 ON? «i89T4Mg O1paUE ns ap os ny *,21qUIO, 19p SeOILOASHPISIMb & vponbsng eun aaantuoad opuena sapeuy soy ap sopepuny 10 9p opeoo.d oseoy? ‘soonitia sa1o1ra sa}atuo9 9p oBSal1 8 une ‘odnud ordosd ns ap sapeioos , ser 1908 Bf ap 019 fq0 sew 0 saroauu saworod: 122 opesogeys o. SeUL0U Soy PRO! 309 zapod ns s99a19 8 8 Lo “aug fap Uoroo¥p24 e] eiseY SON Ou BUAULIN asiesayuoa apand ou uafiuo odna seaugysy souoisaajas A seipeaiodo. Soy vaio oaytuguoaa oqwantutsanbuo Jo anb wioueUt [e ap ‘Sepeyfoutesapqns sou ous ‘ozequrez yt 239207] |2 apsop 98 ue us ousmibrsd {9 auoduioasap an) wos & (pM) ,sope sruamreronidx3 ‘soqousiag 4 s anseo mum oseor sq? {3 rp anb jo pepyy ye}o0s wrouryodust “sored sepor season sop se} asia opouiad j2 2 Sit, ¥] 9p ased as an peplyenseo Tesouafe sod ueyuay as soque anb sa101028 4 ‘oduron oust yeast tuna homogeneidad “cultural” los contflictos de clase en que se encuentta mismo implicado?” Por muy genial y novedosa que haya sido su bistoria, no deja de estar marcada socialmente, como 1o estuvieron las historias que él mismo rechazo, si pudo syperarlas, fue porque aquellas respondian a situa ciones pasadas, y al mismo Febyre le imponen ahora otto “habito”, cortado ala medida, debido al lugar que ocupa en los conflictos de su presente. Con o sin el fuego que chispea en las obras de L. Febvre, pasa lo tnismo hoy en todas partes, aun si hacemos 2 un lado el papel que desem- Peiian las divisiones sociales y politicas aun en las publicaciones y los nom- bramientos, donde funcionan prohibiciones técitas. Sin duda alguna ya no se trata de una guerra entre los partidos o entre las grandes corporaciones de antaiio (el Ejército, la Universidad, la Iglesia, etcétera): resulta que l hemorragia de sus fuerzas lleva consigo la folclorizacién de sus progra- mas” y por fo tanto las verdaderas batallas ya no tienen lugar entre ellos. La “neutralidad” Hlevaa la metamorfosis de las convicciones cn ideologias dentro de una sociedad teenocritica y productivista anénima que ya no sabe sefia- lar sus preferencias ni identificar sus poderes (para aprobarlos o techazar- los). Asi, en la Universidad colonizada, cuerpo cada vez mis carente de autonomfa a medida que se hace mas enorme, entregado actualmente a las consignas y las presiones venidas de fuera, el expansionismo cientifico 0 Jas eruzadas “humanistas” de ayer son sustituidas por vergonzosas retira- das. En lo que se refiere a las opciones, cl silencio sustituye a la afirmacién. El discurso toma un color indefinido: “neutro”, Se converte en el medio de defender lugares en vez de ser el enunciado de capaces de dar ida a un deseo, El discurso ya no puede hablar de lo que lo esta determi- ido: tiene que respetar muchas posiciones y soli Eneste caso, lomo dicho es a Ia vez lo no confesado de t idos en pretextos, la exteriorizacién de lo que se hace en relacién con lo que se dice, y el desvanecimiento progresivo de un lugar donde la fuerza se apoyaba sobre un lenguaje. {No seria esto, por lo dems, Jo que “traiciona” la referencia de una historiografia conservadora a un “inconsciente” dota- 80 tiene “a pesar de todo” de afirmar un poder propio que “sabemos bie hhace tiempo desapareci6? i El que permite y el que prohibe: el lugar Antes de saber lo que la historia dice de una 5 como funciona ella misma, Esta institucién se lc permite solamente un tipo de producciones y le prohibe ott, Ast proce, de la doble fancin del ugar. Fuelve posibles algunas investiga cias a coyunturas y problemsticas comunes, Pero a otras la sibles; excluye del discutso lo que constituye su condi dado; desempefia el papel de una ce les, econdmicos, politicos) del an fata combinacién del permiso con la prohibicién es el punto ciego de la investigacion historica y la razén por la cual no es compatible con cual. er cosa. ¥ precisamente sobre esta combinacién debe actuar el trabajo destinado a modificarta De todos mod define una conexién de io isis. Sin duda alguna posible con lo imposible. Si la consider solamente como un “decir”, reintroduciriamos la leyenda en {a historia, es decir pondsiamos un no-lugar 0 un lugar imaginatio, en ver del enlace del iscurso con un lugar social, Por el contrario, la historia se define completa mente por una relacidn del lenguaje com el cuerpo (social), y por consiguien {© por su relacién con los timites que impone dicho cuerpo, sea al modo Propio del lugar desde donde se habla, sea al modo propio del objeto-otro (pasado, muerto) del que se habla La historia queda configurada e: que se clabora. Hoy como ayer, esti det cacién localizada en algiin punto de dicho sistema. Asi pues, el tener en {tents el lugar donde se produce, permite al saber historiogrifico escapar a msciencia de una clase que se desconoceria a si misma como clase et kas relaciones de produ donde esté insertada, Et e Posibilidad de un andlisis de fa socie el marxismo como en el freudisme no hay andlisis que no se dependiente de la situacién ereada por una rel Social o analitica, 0. Ma 1969, pp. 9-33, 0 #4: pro sin embargo", en Cleft pour Imagini ou I Aue Seine, Sel 81 8 89109 euOiL, (6961 IQUE. aNgwALOH “APEX 88 2p mpodss eanne 1) ‘ rao 2p sofegen $91 0 -¥961-£961 RE aauRD eno ABEL YD 9 oprasedesop oan aiso a 190 gpk “2ounsoury mp sap smnaa8u) £97) 1p “4 "tug sou 3p SOND ef °° > p efSaal 204 pp oyduat> orouiny an vpigte 1) NoUNPA 27 18 aipRbug,T 9LEGSE Ad “Lest odiono jap euoysig ey & wurorpaut vy “pep -awuazue v] aigos “puprjenxos vjap sauoroeynur sep 21905 y's¥DIU991 Se] ap PUOISHY e] 21905 g'SoamUQUODDOID0S SOLaApa Sus A SEyHE|d sey 9p vIONELANY “SEH U] 24q0s ,,'SOUNGIN sordeds® ap savorDeULquNOD sv} K UoLSaNZ}SUOD v] 34408 sorpnisa So] oo eRIB9e 95 ,"2119H B| UOD seYoaHIsO SaLOLOu{AI sn jesdo03 ey sod saroyat ya ‘sayetpunw “e& equzoqsa anb worseiaalio up {198 SOUaIS S07] "winyino 4 weayesnyeu SELL EYP UpED asa4yaxd UOID -einsonut ef anb upioe ¥] 9p sour Sop soy anus ise oputeftoso “,sapep uip as eurstia 6 & saperoos sodnsa soj ap eus01si 8] B2199p s¢ 21 © ,yenis9 so}226,, out09 opIuar BI anb ELOISHH wUN s}GOUIEP }oud se04p}pou somapod anb soy UoD soxpattr SoULEA;UOOUD O159 OPO} UG 9 # orsando ofje 4 jeanyeu u9pi0 jap wuioy pun owoD aquasut 1008 Uopu0 fa, anb esguELL janet PY Woo pepruouuny vf Baits 4od epesorosd “(w29}82 iodo ofegen op odures osuatuui ais, igtaeo yise anb sapo.nyou Semionov] 9p ‘sajorD98 soworsoNLAsUOD SP] 2p vpluyapu uoisuars9 | sp] aad ou ek 0 jp sarceiquies i3}1p opow un 9p opt SIP [2 HD algnasop sisi{puvdaIsd fa “s0INDO wa vozamude an soyme vygoy anb afenizuay un .uprs,, Bf UD axqnosap eIBofo%q, LEE UNL A yp do youd ne ope 07 ‘THR 20-18 “08 me soma many $7 "oA OO UAL 5 Py ‘uglaeBHsoAw e] exouwsap 2s “ey e| wzayBIMIPU e| osRUa oqOKN -Teusy £ ‘opva49 of & opup 01 anus ayupiquies ex2yu04} ¥}89 21905 or 2g bun K ovep un oduson oussmr ye, 83 anb “DzayDursoU e| ap UOID ato pepranse vy ap afa “euIquuoa as ‘puny Ip Bun unas ocnss fap ,oNO Uo asmADAKIOR,, [9 Hod “RWESTLE BIf2 LOD epersos ef ap tuptaE|AN B GO: "[et90S eILOYSHY R] e—SeIp soxysont Uo LIAEpOL & XIX oj J2 opoy axuesnp epeBioro wrouarajaud vj v a1ueysey E24 91] sod vpezneipau eys2 exorsty wy ‘ayuaraptp wanngadsiod run 9p eisiBou oqoud oj owto:)“soxpats 2p ‘aiauiejos wrest as ON “OD0AyHa S2 wos 2] anb sojuatutuysur soy wos ‘qeroud8 u> opue|qey{ “uorsonpoad ap svoitigg} sns B agop 2s Osa ‘oduron un w patos wpe avy un e31 JU 98 ELIONSYG e| ap UoIaeztUPALO w| anb popros (19 Uf ap ope} jap o emNLADH [op eHoIsty 2] ¥ ¥20f09 eotUD91 vl & wpaouod as anb sen ‘bun ye Avy ‘oypox| acy ‘ofeqen un ap sey 1g BYING “uoLowjoxeED FexaUOD op BGEY ofS BUOISIY &7] "wIAIBOIE “eaxjwUIOFUL e [2 ‘wRojooisnun ef ‘Koy 'eseyz019 ‘eyBojon4poo vy “BON -oysitj vj 2 au0d anb of ops ef vonoyad ef v etafe 29% 1998 ,'SBOTID9I S| tuted peprstoatay vj an uo epypatt | 9 ygesouorsty 2] ap wHROJOID0s ‘un wioqe eysey opujansr ey onb eorFojoumysida ugioeruis ej e soureNY OU “aauqe sou 2s onb sourtueo so} ses0pisto9 “vonngummsoud splu panoadssad pun euesed sowtapod esta ap ojtmd ays9 apsoqq ‘wonapad wun 89°, vanavad mug -z ‘ehorsty 49s aqqyoud 3] a8 ‘}9ap $9 “auionth 2[ ap 4 peparsos vf ap zw)gey euoIsIY e] v aqiqoud 9s ‘IeAn}-oU uN UA OSIM “sip ye aeyensur et 109} Upor aktfox2 "eBojoaps e] op ouster oxd9 rad uts) v9 Pero estos campos abiertos a Is historia no pueden ser solamente objetos nuevos presentados a u i6n que no cambia, La misma histo- lo producen, Es a soviedad con su les, de legumbres, y hasta de historiador hace otra cosa: hace historia, se asemeja ala fabri- ya refinado, Transformando primero las informacién primaria) en productos standard (informa- las transporta de una regién de la cul 0 (por ejemplo, una montafia en hhaciendo pasar una institucidn social de una condicién a otra (por convertida en museo), lenguaje jjetos de 84 integrar las praderas to cuando convierte el lago en presa, Pierre Henry ct ylacambia, ia confirmamos, es verdad, que una masa ereciente de ricos se convierte en novelesca o legendaria y ya no produce estas transformaciones en los campos de lac contrario la 1do que concieme a la relac pasado no es un in producto. En este rasgo toda investigacién cientifica, es posible en- contrar los puntos que la constituyen precisamente como \n del presente con el pasado y en tanto que el jin del espacio En historia, todo comi vertir en “document a con el gesto de poner apar , de reunir, de con: leunos objetos repartides de otro modo. Esta nueva, “ Raymond Roussel npretsion d Af Gallimard, 1963, p. 208, Cf aia Kiser, Soetité Recherches pour une sianalse. 8 (969, pp. 208-285: “La produetvided llamada texto" au sof 2p edos gj es 3p m90g08 op onset SOF 94 I 4m ap sezyqin onb vfiuoy ou anb ofeqen, rezejdsap aise ap 1opedtpu JaUlLrg “se unt2p uotoeurqo9 e Jod J9Ke ostloa opea4tuals‘opepury Orso et avounbou saquany sv ap oqwarunoaiqerss 13 sordoud soiafqo & svaiuoa} ap wolsanposd x] oye of sod & ‘of " aP wo}ronuysuod vf stanposyt # eA aNb o|foxresap 9p voUL| v| U9 OF 3s ‘SOSOUdtUNL HOS SauOIOEIASDp Se] K 809A0301 $0 osoriag 2p ‘ofduofo sod sojesiaatim o sajeroumn sae ap SeUi9s se] apsap ‘anejo ef ap aured sod ‘019g «,"Opitias o4stp 109 uogar bred opuryoud 0 01 p10, un aynAsUO w upeULseP oHoIpnra Bana seyBoyowuoy wes} 8g “A40]9 FI ap UOKTEIPAUL Jog “OA Uuoised eso v Soptuorozodo.d sayesiaatun soquotaysty vaio # Penumos R] od & e1opezyfeion eRoUOYE: wun ap ogans [2 sod opencey 95 1 (uototsodwiooai HP SOON ot biDeY TAX O18IS op Uy Aosaiiag sod opuesed) HS 9p Uofonona Uy unas soureznf 1g “uoisuoudduoD ns aamese anb fen to, | 40d ‘puptsouns ns ap seprujaput seLioizacen sv p ovanpoad tt Se] aezjp401 arb OUPRAD fy Horst eum ajqtsod waey an (nue) 109 8 ozoroo opunis un ap sauo!9 auyjapar‘ses09 se] aXnqunsy 2p sowuotuRLysut so} auNatwereyduro> sWiquHed fe ‘¥gi999I09 Bf ‘Sond enyaofoiui seloudurad sexanu sey unas “(osiaoeyan sod sty BUR 9p BUApED Bf Ap ON 10198 Ud AUDIANOD anh soronposd soj uoo anrowoyamny ~reaty1s0I0 udeut 0 serdoo :soralqo. said) 98 RIZE it ser YEON NP Pa ‘OMDEIG uotseaadsa 2p sven > Key opens 03 ug “qu6t 02H 1d 20m a8 35 [2 apsap exopersmbuoa & Soaltare op sazopesno “eUlotyo ap souequs9se ‘sopeBoqe ‘vos ap X vaunyd 2p soxqutoy soj au womprant poprange vy v oxdiouud an 9 wpest | ‘sejdar sts & aseg ns =se: X offs [3 {(wot999}09 e}) opor {9 4o9 UorDETAH Ns JOM ounUTy [2 ua OPLUAP HAs 6 ‘ono “faszeidoo w uo.ajona 4 tmatestod ‘avjste 98 ab soqaumaop S01) s0}af70 joonpord ey £ Ysoidoud ,popaydoud ap so1jso19p,, ap & seuwo ap 8 See SaqUatoa1 Soonfod & sazey TUN SodnUs 2p wotoeausn) sopoprsesou seaant ap UoIooKystEs | “AeU0ID99]09,,) of bus onan tn ap UoIoeasd b] twnfu0d 9s SaLioISD2}00 sUIsa UH “(BI019919 “TX £ 9429119 ap SOU8 * -~rerapode ap sosoasop setiacatt sepuval sod seperouruy £ Ax of8ts [ap assed w eroucry ua sendsap 4 enfery wa sepmmar ,sau01999I09,, $F] 109 a1U9P1990 1 ofayduoo um wo9 soured as ‘orsaya to ‘ed ueor dy sotzapou So’ ‘wayne uo!aniedo tun spurope erIsADaN 9s <,epestL,, BUM ap O199}9 Jo re8ny sotaud ua 16 aquawueyos s9 ou ‘sooyjsodsa SoluattuETEN © SOU: souats ap eioyanposi “eatadna vis J8190s UorSLA BUN £ OpIAyDaH Lapuo UM ueaytpout onb sore ap exfant ey Sa “atuaseyoo oaydura onan un w UeAEISap | anb & osn ap sesoquoyy sey ap exon uprquuE weasng 0} anb ‘osn Jap oss9AruN 8 uo uonSuns4p o| anb sepenssatie9 SouorDoe sod opeasd S9 feUDyEAN |g "PUY So] ouistur [9 *,so1ep,, So] seidaoe ap Sofa] daqes un ap ,SoLdeAISQp,, SOT j2auoo esed eontagad e] ap ExIONSap S| py PIELLAPHIET Uv=f 3319 eardrour euysts,, um U9 se509 Sb aLOEAUOD ‘,UOFI99IO0, vf CALIO woud P oplooiqeiso ounfues Un ap seUnE] se] avUa anb sezaId U9 seLiN -soquo9 ened seso9 se] ,tezifemeusop,, ud up 9024 2$ wos ‘odrana Un ee, Wa aysistiog O1saH [3 "uoroIpUOD ns & veBAY ns Z9A e] v opUETqLIED s078(go soustp sexyea010 0 s1quostea ‘rerdovax ap o1aH 12 J0d soquauMa0p So] onpoud ua 2yststo9 pepyftas Ug “oleqen souud Ja $9 roamyqT9 woronARdas ¥ que no tenga que cambiar el funcionamiento de archivos definidos hasta ahora por un uso religioso o “familiar”. De la misma manera, bajo el pretex- to de que se trata de pertinencias nuevas, convierte en documentos a las, Jas canciones, a la imagineria popu- lar, @ Ia distribucién de los terrenos, a la topogratia urbana, etostera, No se trata solamente de hacer hablar a esos “sectores inmensos que duermen en la documen de dar voz a un silencio o efectividad a un posible. Se trata de cambiar una cosa, que tenia ya su condicién y desempefiaba su Papel, en oira cosa que funcione de una manefa distinia. Ast pues, no se puede llamar “investigacién” al estudio que adopta pura y simplemente las clasificaciones de ayer, que, por ejemplo, 'se mantiene™ en los limites traza- dos porla serie H del Arch propio. Un trabajo es “ cientifico” si realiza una consiste en primer lugar en darse un lugar por el es decir por una ac: Los procedimientos de esta institucién nos presentan hoy en di problemas més fundamentales que los que nos presentaron los primeros indi cios. Porque cada prictica hist6rica"* no establece su lugar sino gracias al ‘aparato que esa la vez la condicién, el medio y el resultado de un desplaza- ‘miento. Semejantes a los talleres de Ia paleotécnica, os archives nacionales 0 ‘munieipales formaban un segmento del “aparato”” que ayer determinaba las operaciones proporcionadas a un sistema de investigacién, Pero no se puede pretender cambiar la utilizacidn de los archivos sin que su forma cambie. A preguntas diferentes, la misma insttucidn tSenica prabibe proporcionar res- ppuestas nuevas. De hecho, la situacién es al revés: otros “aparatos” permiten y de respuestas nuevas. Cierta- 10" historico “real” o “verdadero” se encuentra todavia en nuestros tiempos: ain prolifera en cierta literatura sobre la histo- ria, Pero no es sino la folclorizacién de pricticas antiguas, una palabra helada que sobrevive a batallas ya terminadas y que muestra el atraso de las “ideas” recibidas en lo referente a las pr rica, haciendo wotar qe permite la constitaci historia econdmiea para ana histori de iat mertaidades (op ci ay In consruceién det heen hstrico”, en J. Le ard tp a8, cual Kstoriado, sino, somo lat ira wun periodo 0 «un sector de 88 papel que desempeaé Ia “maquinaria” erudita de los sigios XVI y XVIII Voy a ponet un ejemplo: Ia intervencién de la computadora, Frangois Furct hha mostrado algunos de los efectos producidos por “ta constitucién de archivos nuevos conservados en cintas perforadas”: todo adquiere signifi- cado en funcién de una serie, y no porque se refiera a dad”; s6lo 8 objeto de investigacién lo que ya esté formalmente construide antes de la programacién, eteétera.”’ ¥ esto no es sino un elemento particular y una especie de sintoma de una institucién cientifica mas extensa. El an contemporéineo trastoma los procedimientos ligados al “andlisis simb que ha prevalecido desde el romanticismo y que trataba de reconocer un sentido dado y oculto, Este nuevo recupera la confianza en la abs- sraccién que caracterizaba a la época clésica ~pero la abstraccidn de ahora £8 un conjunto formal de relaciones o “estructura”."* Su practica consiste en construir “modelos” impuestos por decisiones, en “reemplazar el estu- dio del fenémeno concreto por el de un objeto constituido p en juzgar el valor cientifico de dicho objeto segiin el “campo Preguntas” a las cueles puede responder y segiin las respuestas que pro- Poreiona, y en “fijar los limites de la significabilidad de dicho model Este ultimo punto es vapital e sies verdad que de luna manera general el analisiscientifico contemporéneo trata de reconstruir 1 abjeto partiendo de “simulacros” o de “argumentos", 0 lo que es lo mis- mo, trata de darse, junto con los modelos relacionales y Jos lenguajes (o metalenguajes) que produce, el medio de multiplicar o de transformar siste- tas constituidos (fisicos, 1zic0s), la historia tiende « lad” de dichios modelos o lengua- ve a encontrar, bajo ta forma de un limite relative a mode vo auna epistemologia 7 0 del fin. Por todo esto, me parece, la historia es fiel a su propé- sito fundamental que todavia esta por definirse, pero del que ya se puede decir que la une simmultineamente a fo real y a Ja muerte La especificacién de su funcién no esta determinada por ef aparato mismo (1a computadora, por ejemplo) que coloca a la historia to de presiones y posibilidades nacidas de la institucién cientifica preset La elucidacién de to propio de ta historia esti fuera de centro en lo que s¢ refiere al aparato: la historia refluye en el tiempo preparatorio de programa- ciGn que hace necesacio el paso a través del aparato, y es lanzada al otro O° Fore, “Ls hie tHe", op. ity pp ATS (Ch al resposto las gus refleciones de Michel Sete, Hermes ou la com Minuit, 1968, pp. 26:38, ® Aaudré Régoier,“{Matematizar las Anthropologie et calcul, cal. 10118 1971, pp. 13 uct, de Hombre?" en P. Richard y R 49 ‘eppataess eae aeiar sonar 50) 2 eta 4) sejony ap vied ag “opesed jo ua ueqearioeid as anb 01814 U] ap sosaooud soy sH19Au1 90axed Japecosd ap opow ais; “aquoureoijnuoi9 asiezyryn uepand anb -serouasea 210149,, 9p aproonpoxd ef oatialqo owloa ayuatuest asd oN H9Lde9 ¥1 anb s1o9p e1ipod ag “soluBaut09 vied sojapou ad Sou uotoeIssop vys0 ‘oyuamt¥staaid A UQIoHAsop NB opiqap Soffa woo auaniueul anb uoroepex¥y eseIoRIs nun #8 “Sopinuisuos sojapouu So] ap vs . is anb oxsanil ‘fs anus sopeuapsood ‘Seutop 0} 28 u2 “oued no sod X “oonemayss c2jdua $0] sojapout soyayp anus wolotjas vy ua “sed xs "Sopiqeouoaaud sojspotu e opionoe ap so un Y Seige tpUDIgO sous ap W evoday 07 ,J@Aas sou misanous e369 anb setsuEIOUA S90 8 9 0] ows onsod vroued PB] 020d ovo UM [elouas9 opeyNsay OmIOD ALA OU OOLLOISI ‘oldwofa soq “opnuas us £ oMontursou Je sajqiiey sous Waajana sayemioe Sorpniso soyanyy “ojoensqe opuais ands ewanbsa asa vpmp wg ‘S12pouso} x9 opoignso. uoy anb sauotovtasop se a1qos uolotay ap OPK uoroeaquuo: et PT antoutesrusas aszeqo ~»norde epand anb oaupSavoiay oy atqnasop ua ‘sepunuision ayuoutaasd 8] 40} SopEprun Se] 10d sopeuoIosodoud serouaca/p Sel SEAIIEOWIUBIS 194I0a 9 ainawuyeny sysistoa uoloe[au vaso ap ajqista spUu wiusO} ET ‘SeOrIyUUIOG jojoeurgtto9 se] sez1jeuYs [B SOpILaIgO SopryfAsos soy e PupHgraytUss 9p uotoeudise v] ‘eno sod ‘sojapous ap uo!sannsuos ef ‘syed wun e120] p01 ap sowtanxa sojod So] anua norDeION wap antop eyjous P 2S ODLLONS operes J2“UoIstooud oD oputEgey ‘eau EIS Us| “(euateat a¢o woo asreziyees wapond x oxray 4 9s anb uoroevopda xb sotoroesado sesiaatp suy u setaes8 aj 06 AworaeFysaaut ap sorsfgo Jen ns do oprun equyso eioy vsEY ab oO] resDd9s U1 ap So]en}oe sv>qU199} Sel 9p UFDeZE| HN E°] oJapoU jap souotov1sap sop :sprouadafip soy avippsa savy ‘orsedsa on cant aisa ua ezen jojseisdo seUOIOaKEN se] ¥a199 ap SpUE sezyoue 9p saque “eaypiua1o JAMIL B] OAISSORS OL UD PIE|NIHD apAtop J83n] [9 BzuUTr0 ‘oyauMOW Un omtod ‘anb v—IL9 2180 aluauufemoe opuadnansns 99 Uo!orHNIsUl NO "BUoIsTY ap tyi9eY Kaj vuN ap operouTUD [9 $9 *,OAt4DIE J 4, 'SDI0P -vFinsaat So] uojouuos a8 4 warayar 95 1009 tanox ap ovund pug oY BUD|D HOLD ~eBijsoAut vf op soywatuout So] p worBojoutaystda uotongunstpad ei Sof WOzes WIs9 404 [OK -orfau eurassts um ap vquitn as o1ag “uo!oeBHSOAM ap BUIAISIS UN U9 UOK 9p UotOUNy BL UEIqUIE ULIaIALD sade 9p seOmON|gIG $e i2eBsoAM ope aquosat anb wart99} UOLOTHN, sogur iad ways solonposd soy rexeA ap TuOUeUL WuR od “wUEMbpLE Bf anb of ap uoiouny U2 4 ‘a vyas oxstanad fa :sopptausso sojuawiow sus sp sop us fs e190s odiona jap 101 -ayut 2 uo ennoo Josountad ap 4 ys198)97 “vous e2raNy oUOD ER -oauo ap 2qeion ‘earRajorte trauersns oxtos popyso!¥apHad (eanb a 2, Todo esto implica ya un tomados de otras ciencias y de s zuestros conceptos y de nuestros modelos econémicos contemporineos al estudio del Antiguo Régimen. Pero el problema es m Marezewski, el economista se caract ” de la economia, peto la relacién ejercer, en relacién con cada una los conceptos operativos del urbs- ea los modelos de una nueva organiza~ es gracias al diferencias formalizaci cientficas actuales, Una observacién de Georges Canguilhem sobre la historia de las as” puede general ‘ance. En efecto, la historia parece tener minacién se debe menos importancia para otras ci defi Yy las regiones adonde se ditige vente, segin los campos que a su vez ¥ 0, econdmico, demogrifico, cultural, psicoanal conforme a las proble tacién sobre una sociedad, De aqui formal tia, pues, no deja de ejercitar La fu en lo que se r 86 "40 S2S0U) 59 12 SON 9] anb & zopemorsty epee u9 amare] asa an seuoroonsu0d 6 jead [9 Woo wiousLIadxe vys9 sejnoUIA SOWsgap EpNp tH «e 0pesuad opis upg -uoyaysiay sod wsig spur opeBzn s9 onus ap osaoead tm ap 0 wotaoastp run ap xo8roTU pr nus & (aoroeyUDH0 BUM 2p s109p 52} J2951X309 0 SvAIssons SPAM OULOD Sefs28I09 ‘am 19 operate wyqey as wHorsHy wy nb pepsaA sq 30s v oped 0] 0p0} ap uo!s99}09-19!999]0921 eUTL 2p ojoadst [9 Of¥q pepato0s BUTE RqEITS -axdas oa4g)sty ojuartU;DOUND [9 ‘SOME HarD 90H “OAS tn 99eK{ aPSAP OOLISTY ‘oyarunjsouos jap totosanp ap orga um atodns a Tesionrun 9] $0 “opestiad 15 sauojoo.asap ap wolsanpord ‘eu0ysty Bap SoxatION soyoadsa HOD UY] 28 eYDOI9P OpOr Hoo anb owwaLID|S 1 alayai 28 opundas fa ‘oloadse sound je oura199 op ‘ayuoute, 2 opuesd spur so8u un, ‘peo v (apuoP ages 25 ou) aatAazqos anb ‘seatsaons stows sopnu sepoy oa vuasaxd a6 anb eureansasd -Towap ‘s0orwiouods SojapoU “ophuas un ou rouapi49 us suod oi 2 amb eprpaut w ‘soot " opt eq as ,op: 4 pu seyso souttendaae ts a1umisqo ON “soati9 aysod ns 398 ap sen ua ‘uotoe! ‘ueyen 2s apuop 0 sootsoysty,so4deU, B sLAMDaE apand as apt} "a9 On.) BIOURISIp B38 ou & ‘Sopr] somo Wo oUaIgNasap 495 wspod Sop SOY axGos OfeqES aI5 DUosty 2 BOLD on frecuencia en Ja banal ion. En realidad la particularidad “encia el actuar en el fondo de una formalizaci el introducir un interrogante; como mn. Mas importante que Ia referencia al pasado es su lo de una distancia previamente tomada. Una fl fica de un presente, y ;cémo podria insinuarse amente sino es por algo que puede ser objetivado, el pasadk 10 funeién significar lo que se refiere a otro? Aun cuando l tomar una distancia respecto ‘una situacién adquirida discurso el cambio efectivo que ha permitido este distanciamiento. iento produce un doble efecto. Por una par Pero por otra parte la igi del pasado conserva su valor pri de representar o ‘material q ue €s objetivo, pero que connota un pasado en que nos cia, que asu Vez introduce la fala de un futuro, Un grupo, ya expresar lo que To que todavia falta sino por lente: el lugar fempo una manera de abrir ef paso aun 100 Fia o revolucionaria, Pero estos excesos no: to en su préctica mas ri volver posible una supe ecupera una significacién en esta perspe gla de herederos, se identifica la una figuracién, Aun con propiedad, aun a ley contraria a las reglas de la practica, La primera coaccién del discurso consiste en prese x01 cor ‘eb anb 0] too ou £ afer} jo anb 0} nb uo epipant oj us ayudereorum 1 2p ofipoa Jop woissaaut e{ sod es09 eNO 5199p 9904 | 10d wires $9 ofadsa ua asia] eied wamytios9 en rap seionpuos sey wayataut uae 14950 U9 BURTAtIOD 98 OpuENd sOpL4 ne ef sod ugtoeay ib sepuaxe] uo9 asie U0. 2 in uvoo4a sodant sus ‘ofenud] [9 UD 18/098 O3p0 wa iaunsadto pursipow D] ap opnjsa jo 9}9 wauaL9dXa B ap aU ip BA woIUOI9 BUN eyuOsasd (998]-0S81) PrEUI9G apnE|D ap efor oMsep ye19uo8 vua|goud un op Byqy anb Of opor of sepouowt ua owi0o {UDS 9p SIAM {‘uap10 [9p yodaaxa sofsvs 50189 U0; ‘opesed owioa doud seaquiou ap £ sor 20d ‘opour 0110 ap oysicy etouame9 v] Jod epeawofinde axdiars “uoro b seuny sey ede ‘sojdurafa soumsye e soure, yp 40d epeufitsap peprum erm ap apuaddap syouaieyoo wns & ‘sojfe artua tutarsis ueunioy anb S031 ~daouo9 ap X seas ap ‘sowweutaja ap aiqeise tamaayinbire yun oxso> eruasasd 1p 20d epezte 10 06 1 pemisenitos 794 0] & “souseua9s9 gop ‘ so sa A “ayy Un 1 9 OLONUL H] ap wouIsaid MUN-esDITUOD K ‘eprsaur wofeMut ouusyun je 0194 PUaIStReU K wonoypIp 6% ‘seorjoquits serouosajas svt ap o1oeds> Jo ° WBas wun w a9apaq 9p ojund outos ondque spur oj eu ‘eun yse opuartodus La cronologia o la ley enmascarada Pero esta temporalizaci6 uestos con todo rigor y construye mismo tiempo los incompatible, relato s6lo puede guardar la aj iene que enfrentarse con su reciproca: el ia de un silogisma: cuando explica es inar. Deestal ivo (el discurso a). Por medio de este ‘avanza” mas o menos aj iempo referencial, la historiografia puede ‘iempo,” producir efectos de s iad de producirse en un dice Genette) distante del toriografia px puede considerarse bajo diversos aspectos. +4 a encontrar bajo otras formas), es el de iso organizado por el sedael “autor” respe ‘ayer hacia buen tiempo" ner al mismo tiempo una y otra. Los contrarios son condicién de que éste sea na- idad de volver coherentes a un plano” de un acion, va del presente ela cle ina perspect dues, la operacién que, desde el mismo lugar y en el mantiene al mismo tiempo enunciados con- iamente, supera la diferencia entre un orden y lo los Lor terre dd “pasty 3p 98933 ab use Sut ou oop @ sel 9p £ opriuas 9p oyejas J9 abK9]] ap ezA¥EtU EL tuuod §) eHataut vanes] epo1 v oZu2:W09 pp anb vrouasne wy “optqn id oduian un ap waqtuos vj woo ~awn jopeA & ‘S210}99] ‘sox OSOa PrDEH Bua! 7 jouer vy ap “wojuasoadar 2p 0 se1ep ap 14989 oU09 “epee, 2459 ‘oztiartuog ono ayidan ex 9 ap eyynsar eyusBouR}s:4 9quiss9 a8 anb of ap sefeiuan vows auduiois £2} eT, 66 280 jap 4} 5a ‘opouruup 198 apand ow anb ossd ‘se8ry ws 22yeu9s apand aj 2s ou anb jv opesed un ap eutiey v| ofeg -ordoud azquou avon ‘cw onb of ‘agus a8 ou onb 0] 59 :ug}oeziueu0 ns eURID}9p & eyerHoLONSIy ¥ U9 enuisur as oz1pauaape un ‘ieqes Jap opesyndxg y',2uped ns so pmb Is sod aqus aIPEN,, 2asIPO EI UA UEP Ff SOU EIMUIO} BAND ,vped 1001 onb ostoard 59 ‘aquasasd jwise, epuatosap,,orejas fa anb eieg “peprreiiaus wun op o eeuoUode oun ap “eonyjod ‘un ap saver tung 0 svonsrump sexzoIsty se ap sauoLae|npoU Sey sopO4 toD “B18 ~o[eaa8 vf 9p sauoretUUOysuEN Se] seo} UoD orunf optU: soaueuatad “6: H}0 {9 WOO BLIESaI0U UOIDE aI BU, tara 9p ajqisodiay ‘-oysandns axdurats & oyepat op opeanutya odmon owustu [= BxBojoua19 Bap opeirysod uo opmutaauoo oxty ja $9 anb s122p soureLEpog uate opesed un ap opezeyystp owiojea ja vjeuas [etotur epen ess ‘oU3!S [ap HoWonsUOD e| v o19/G0 [yp Woravanqny ef ap 2onptioo anb yeiquin jo $9 ‘eno ej woo tun vy eze|Ua od {coy [9p 0120 73 "rouarayIp ns arweureaNa9j9 ealueyd af fe osorsuaqts osed {Un oj9s 0194 eotrapad py ap odwion yo auataut 9 ezxjemyeu-sop euntsosa ey anb

19 9p pea “onbpuapu, jap ououepuog 207 a Tok ap eauDdeNINGD Hef 999 BP HEIN, | BHO fsuaiayp oles opesed fe staald an wusisty Wun sp eaasene mA segusqeu se 89 0299 top wiuasne ej ass wren ap ony ba "ea seni ow Ke “ess 9p HUT! 29 9907 a ‘opemnasod ns $9 anb oyorp-ou of o1ejas Tap E19 uasayou t] ‘eotBoyouos9 woraearusDs9 ©] ap oft Of ‘wsIOdsTp MITIDSO ET ‘eyesRoloyst Jota) Soutapod ou pen ya WS “perUDUTEpUTY 7 -o1stq b] Ua zen] sau apand ou anb of ¢ woo eytoM Uy!SeT—r Eun saztEd sepor tap ofst09 waagt zeny NS Wa O16I93 Jap LoraeOoFOD e7 “am GM 98 ap Ja-anb ‘ora{go spt ouan ow anb & ‘pow so ou anb ,ozttartu0D, tn HOD BsRSADaU HOLD -eyos pun we 20ayqeiso vf owas 19 “assuzzToguas ayUaMUjCUY K oduIaN [9 U9 2S sod 2p. ap atoyjiodns por argos ‘sand ‘aquosur orejaa 13 ,, UoronIaUo wun ered ajgususdsrpar (od wah {9p) Ua8ti0 ‘ox29 onund um op o1ws9090 K oysWA oyEa9uO9 Je OSIMINI | any 2198 0 40 {StIp SOHSENU Y TTLAX O18 [2p) taBLO ns ua a1 -tourejos epratap ‘oowerq ua epefop vou v] 9p eyDarap aued ey eroURISTD BA ‘9p span v oquasaad oysouiows fe wo0yta w}Bojous9 by ‘aed Mun 404 Max's IAS AS AK'S C6 ) somo [@.£ ope] un etooy vouy| ef eseqau anb ordre sow ‘fo un o1gos epEZEA TAX 1 BSE AX OF8tS [9 apsap oopanduey [9p woIIM, -ona By ‘ojdafa x0d ‘sourequasaq] ‘sopey soqure 10d nBuojoud as anb oxjduue ssyut afo un augos opevea ‘opeituay omsuias un outs 59 ou PaUQISIH GO e| ‘2p wyojouosa & “souorowoy|diuoo sus “oBrequua UIs “9UOH OYEfEE “orxai [9 dod opronposd sey u9 wique9 98 09x93 [9p Ug|Sonposd ap avn} [9 swonsHIMIEDSO orons0do. 21 9p oxonpoud [9 ua aya1Au0D as “osinasip [ap OpeIAsod “atiasaud [| -(S0IO19 ap aus tun ap o opopad um ap ‘OfBIS tn ap eHOISTY v1) vaHTojOuOHD wHEOL “29.03 8] uoo ‘080 souaut 0 spit opusoaas un ap ouRD, [2 s9 anb ‘ayasoud ‘un ain uo vfeqen egesounysry e] “opmijuos ns was anb wiotAbyend “uy Ua ‘2p atoadsa pun aruana 0 ugtoeanp eBye] eum o8isdo9 oW o auseLe fep vongouay wun ua ou o adionied vx “sodutary So] ap opto] f2 ‘apsap [9 8 aUEIAG (6 Ua J0109I [op JEAN] 9 aAteNsTOD UIT “OLNTIUIMISAp [Op OF eyesTouoysi of “esta eau y ‘pretende comprenderal pasado. Es cierto que al contrario de ko que como objeto, esta escritura no confiesa que es sin embargo da testimono de ello, La construc in del sentido se basa en su contrario, resenta algo al volver presente To que muestra, smbargo a la seduceién del lel origen, no tiene por fin, como el 1 escenificar la autoridad necesaria y perdida, bajo la figura de un jento que no tuvo lugar. lo que supone, porque tiene como objetivo dar lugar mente por un estudio particular, cuya orga- izacién asegura la relacign entre los términos (el origen, el pres: Igunos de ls se refieren més especificamente istoriografia. Estos dependen de un querer, al cual la tempo dro, al permitir que se mantengan juntas las contra- 08 (induceién y dedue contenido verdadero (que depende de de una narracién, discurso histérico sees discurso Ligico verdad de las proposiciones tetnas hetericitos, este discurso mixto (he! ise sein do ice pasar del contenido a su expansidn, dem ion, de una por el contraio, una sem imparte a raslada la causalidad hac’ 1 da eu ounedaos oun & rod 9 wo wHluo> ap 34 hed wun 4g i949 oop um sR ofdoid axguou TY sp zor 6 (wad [> oNU OAHEIoUNUD eNO ap ONDIG “saqes-ou un ‘up}ovjax vj ua eanponut o| ‘pelts so anb of 2p uolorsod 9 JoI>a] |e w0IOD o> 40d ayuoUIEsIoad & ‘1aqus UN ap ODIK9] Uo £ epriqeuzuos ap stuary ua 0 ppaxian 9p oyoay a von 1 7 “o1onpead ut anb uaiq spur youd em 3 9puoudaoa zazanh,, um 2p opeyeysod > ‘sand ‘s9 afenBuayeious ap uglaypa0 tW09 vant “oo ns ap afenu: '9§ "uezIt8840 oj anb soxd>ou09 ‘souaysos apuoyoud anb sisifpue Iso oypay aq] “SaWuaraRIp sauoIoearT iuosue vf msayyoce iodns onb opxay un ay meu seni sU| ap afenuaqeeuu juras eum ap aquajBamba 998 ap owstut 0 Soporo}0y wu ap 0 °y “OLSD20N OFxa}-RKD soywauunsop sod ey ‘orasdsp, 'sesiaAIp souC3 ofeg 2 SNH =p 228 seisnu Aa} “opensuse Soon 2. U00 UOIDEs as anb so] ap sope: Ad Bp ap ouata ay ant 241 uj :soa1opouaiside sopejms 1 198 ap UO! sauoo wun £ oyeaL Jo onb wumnbyur wun ouos wud A “pepuojae saqes un 9p o orous.ajos afondia najgord ~eis9 as osmasip tun sojusueiod s 2] 10g “o}oqus ‘aiqos wxode as ‘ent a8 an ya asap so onions & ,epuarduros,, anb osmnostp ja ooyprfouoisiy owoo vayueyd 9g “oltantue|qopsap ap wutsoy tno stpewe apand as erouaBixa wIS9 Vy. ‘PepstyqoL09 9p BroUNpuNqeiedas wun sod opssuadkHOD 488 2qap Jou ua apiatd anb of -asiauoysos exed popuoine e| ap poprsoceu avon osinosip [2 ‘oise 40g “pmiyMISOAAN ns Jod ayustuaUR|SUOD axey!ysOs 98 Sopelounua soy 9p pepyigeoytion wy "eIaIgOIa “elouaiayoD ap PION 1S lctico, y est jor cuando distr igar desde donde habla rrael yo del autor), cuando se presenta bajo Ia formade un lengaje referencial {ros habla lo “real"), cuando en vez de raciocinar narra ) ¥ cuando tonta a sus lectores donde se encuentran Jie, aunque de otro modo y mejor que el ninguna falla en la inteligibilidad), maa y di ")," y comprimide (un conjunto de eatiforas y de neesantes remisiones del texto a si mismo como tot delante de un saber. Al organizar el espaci un contrato y organiza de la palabra como acto de reer aspecto del desdobl {n estratificacién del discurso, sino a Debid pasar al eso podemos construir series de hechos o transitar de una regularidad a otra. Lejos de ser Ia base 0 el indicador sustancial sobre el que se apoya- una informacién, es el soporte bipotético de alo largo ién. Algunas veces pp. 440-461, iscqeso de 2 antemano para ello y llamad ec se convierte en pensable, Una semantizaci cenuncian al acredi nto”, una “razon” de la historia pia que sc aflade 0 de otro modo, Ia radictorios como én nombra para erigirse en discurso did terrupeidn y sin lapsus de la autoridad erudita. Estos dos ele- mentos son necesarios el uno al otro: una extraia reciprocidad nos pre- senta a cada uno de ¢ te en texto plantea a fa vez ele diferencia y gracias al sistema deun lugar adquirido, una auto- centre una organizacién del senti- aconte Alcolocaral extrafo en un hugt al exorcizaral inicomprendido para conve! Sin duda podemos reconocer este retomno en el trabajo de erosién que no cesa de minar los conceptos construidos por el discurso, Ciertamente, se trata de ui en0s constante, como una lenta iia del saber. Lo captamos, por ejemplo, a tatar def orden que se presenta en una organiza histéricas, La escenifica cortes seminticos. A estas " ceptos “que po de la naturaleza, catego la serie vida soc conceptos. Cada pul ores ad 69 “6d (qeanyjno 0 yunfao osyo v ayuaKueU UE -taens p] anb sersuapuadsp sey ueazamde anb wa bue pun asoajqeisa ostaaud sq -sauoraes3d [9S wpor :sapEpIUN se] ap UgISOIa & uo|OON ‘vusisap ewistur va anb eroussne vy ap au jovtt axdwars) uoroeyuasaidar ‘agnon auiaty 9p reANCag| ap WorRaL Bap pep ua ugisore sowrestuosus UpIquue, ‘ouDu oxpend un s: “epeuotund.e uorq Anwu Uprors nut anvao ojdural 19 8491p aubsod quowestaesd— 0959] 24anias a2) 1 yenudoou09 uorstaip ex aoarquisa ou 024 ‘epezououre ugioeu wun ap roe 9 anb ap uoroetunH09 ord 98 010g “09H fod uoroeurttep run oquoumuyst) ous Jp anb stoop sa ez1ue810 soydoati09 So} 9p eIt9] UoISOsa Bam PIO] K SepIaa|qeiso saUONSLAIp sv vdleoso ‘uapuo ja Ua Uaprosap [9 wiquaIs wuiaysIs 9183 ‘seUanbad sop eprun ap exes 98 ‘109p 89 “9901 2 0 o1gudsa 2 89 nyesSous9so visa 9p ew uo safouosiod ap saz sopuesd ap a1uas jt erouatOUoD e| uoo dusala 10d ‘sauorons 2p 980g 0] $9 do1tHOLODD , ny ap Uy) [9 Hod 98e49 eHYo"p 40d op 2p uoroeu0} anb 01x94 un ap seq uos ‘seumyusius|daro9 & sayuo.axep ‘anb orad “eonowid 1 9p $8] wos ou yudMa}UapiAs an sejSas auOduM aS “004 9 U9 O1s9 9p EpeU APY On DE woo wanatiosa ey ‘oputnbpe reudea jap 195 J9 sfonpoud v opeuisap euns089 ef ep oMartuAOUTE Un 2g H1089p 09S £ “OUUSLAL |S UD 08 28 ON “O1ENsge eUlanbso un 94 |) sapsvsep op & (sopeprunorseus AOA BOUTELIONI9 0) WOH sAjoa ound “(RaISpIO & exe BOS an JP} 09) Jp e1uand ojos 2] epezijoquats enuonous 26 Isy “o1xa1 F2 v|qey an op 94121 10 [204 0] ‘opesed 0] —,. ‘puoaso U2 pepia4 op wannuo vAny ug “ugrowugy oqva ye A uy, 2p uoroeuuLalep wpud & seotigar sopepisaoeu mnbe ere 95 oN, le0so 9] a5 soured sepo} 10d onb oy aysouytueet uo autos HOU © peuOETeL) LoLyIBOAS pepruN wuN sIpLAtp ostaord 5 2s anb eed sb] 21905 0 ,,S9IDI008 jorsard se] 2190s seAjon El lugar del muerto y el lugar del lector roera paradoja de la historia: la escritura hace entrar en escena a una po de muertos —personajes, mentalidades 0 precios. A pesar de modos y -gard:}” una serie de retratos, de imagenes y de emblemas I antes de ser des el texto organiza la relaci ‘un espacio (el museo) y un recorrid ). La historiografia tiene ‘a misma estructura de los cuadros unidos por una trayectoria. Representa a idice de nombres propi prolifera en el discurso histsrico son aquellos elementos “debajo de los ue se puede hacer es mostrar™*y en los cuales el d Pero hay otros mi s figuras o las smportancia de las vistas panorimicas y de las “conclusiones” recapituladoras, de los paisajes que van apareciendo a io largo del libro, etcétera y que son ele- tratado de al pasado bajo el médulo de una separacién relativa a mo-delos realidad fa funeién especifica de la escritura no es con-traia, diferente y complementaria de la funcién de la préctica, Esta funcién dos aspectos. Por una part, e Ia escritura desempefia presente un espa- ar” un pasado es datle su lugar al muerto, pero también redistribuir Le Temps de ° Histor, op, tht. p. 255 5-216 acerca dela "galerie de bivtora” 0 coleciones de retratos La Pe io de tos nombres fe sauvage, Vlon, 1962, p. 285, 9 pron 16 pasado ocupa el lugar del eserituristica se ha realizado. D modelos presentes, la escritura co lugar dado al pasado acta, puede encontrarse una: ia entre las dos posiciones del pa- sado~en la técnica de la inves y en a repres La escritura s6lo habla del pasado para enterratlo, doble sentido, ya que con ef mismo texto honra y iene por funcién introducir en el de lerte y Ia coloca en el relato que sustituye lector debe creer y hacer. icas, desde el elogio ne por fin crear en el presente un lugar (pasado o que debe Ilenarse, un “deber™ producto de este traba en otra parte haya recibe a fos muertos producidos por un camibio te quede marcado el espacio abierto por ese pasado y ia sea posible articular lo que aparece con lo que desaparece, Nombrar a los ausentes de la casa e introdh ibre todo el departam | ser ausente y encierro de! genio maléfico de tx tsrico desempenia esorSyja4 eyZojoanbae vam zodwon [op upyanporg ured upunog SIL ov nana 9 paiquoy abe ‘utp mouap eam sno on 668 poe e090 ap ygesfiousase ef ap 01% opewos orefts jap jo ‘onan | uo Bpypou ey Ua 1p o8e ibe ofan{ us e8uod os anb jwapuatdios $9 ON, ‘Koj eyaup ap vaseut e| £9 ‘ono [> Hod wo!DEIar Wj BxrNIsuOD anb O2Sap [> 2989 B] UD SopeUIquIDD so90dse Sorsa SOpOr 1 1p osin9 1growou 409 p| $9 eyeABOLIOISTY ef Op {EUZUOUOD © VA 9} ‘nb so} 2p Sou “oso "wisn ey en ope a srx9 bap tzony ‘afer fo uo wrowasea " wwasoxdas war ouanu ov euotoiodoxd prp) 0 ean sesoIauOHS p) Koj wun aorounua eavd ayant e] troducci Cuestiones de método Patemos comprobar ue derube de la prictica retigiosa en toda Francia durante la Revolucion y después de ella. Este cambio brusco de la situa \n: debid pasar algo anteriormente para q udiera producirse esta ruptura, “Es un hecho que esta modificacié dujomay ben E, Gautier y L. Hi esto nos hace pensar que los espiritus Qué debe hacer el historiador ante el azar, desafiarlo 1 razones, es decir, comprender? Pero comprender no es esconderse vo cualquiera alo en Ja misma inform wl janoua 28 anb sodiouud soundye seaynapy aymuutad soy. -yeruaLuepuny 1991 seuLn0p s¥f 9p osnsfod uaB UO ]> a1G08 UOSUENE ap S1595 87] ‘opeayse[o £ opeueussut etuaureyaasd ey anb ousoigo8 ap seusoy ap —,ofa|jau,, J9 0 ugID024 9UIOS TAX OF8s [3p (BUD Se} ap ¥rOUapuadap B| seqosd ap LIEN, 1 yfoaSouorsny uo sopopyppucso ‘opraoaond ey sey anh ‘eouaredsten sod ‘9 uartuusad o1uens ua sesoroaid ‘soupunaas somaya © serouadaxoxa atuaweotun os ‘eHow ap sayeau Sazo.ory owtoD waLLu> (C1 '32]et90s svansons9s9 ap ,sofoqJo4, U9 0 , sauOIOEIUES aulas, a ayotAuoo se] ‘seS0134[31 0 seaiojoop! souolaeziuedi0 se] ap prep yiaadsa ey ayqusuadua asyans a1s9 at souresips: Con uo te ob auonenot se open a SoUBULa]e seOIIGO SuFTOIOdN Soy vO (BaxH9{0>1 0 BLL ) esau pourarsop BOIS B® DI SeAG| 97] [>UgEE 40d EptAoLuOA «ty soantsod , $0994, $0] 2p uoroeo4uuens e| opuiend “ano [9 ENU09 AUN ToD. ‘wor998a4 o1ti09 uoxafnpoud 3s anb sopoyauu soy oLAd ‘Sty astue UoYoufas eum augnasap ese oup ENsOAU ZA [m, seonopad se] 1 a1ayjar as ab 0] us o218o}01908 ‘ono towsaruresuad sp seuoysts so] 8 a3q}94 ' aab of uo “otsezany & o9129}09pr ‘oun :59201098 sop soy ua sowezy|iIN and p sopoaiu sof ap “uoraeraidiayus ensant ua ‘seIouanaasw0D sv aIq08 \atqune soweouaiu ostoard sa o1aq “safe 2] ap stAtt Z2a epea im 9p otarutsanbusua fa a o91suUOda f yeID0S sotuanuenoduioa so] 2p a1u2Ie] opeys9 2189 uoD ,s99n7,, se] ap selfojoap! st] uauanuet ugtoejax nb serunoid sowapod son, ‘odusor owusten ja ayuemp sted fap o1unfuoo 9 ua sesor3ya1 seonopad se ap wariafqo uorsuatxa ey ‘une sear ‘wrouaysisiad eyinbuen ¢f ‘outed e110 30d & sosorfia1 sousa}119 w a3uau9jo 01 Ga ,Soyo891y,, $0} 2p wHtuOUoINE epides BL as}uD ‘TTA 2 UD SPL Y{ALPOF ATLAX oj8ts fo wa “aiuatoaio erouad santp F]:oploouos warg osuoysty was9|qoud tun od oyunf a0ax70 sot as uprKauOD wySa ap seInoMIed Osea uP] “wioye eisey sopeojdiuo soontree soruarampaooid soj ap oduteo fa ua ueq ou anb somauia|9 op at9s eno n eum wazarede anb exvd sootypsfouays soiwarupaaoid soj ua soiquies urFey as anb K ‘Coy vwsed agap an 0] 8190 Uorxayges bun aquaUETeNLION aFIX9 ‘[I]A.X [OP UY fe as1EqordiA0D -ond anb soyaay so] uesofiposd as anb exed LAX [LAX S0fSI8 0} uo unsed 2p anb 0} ap vpanbsng v1 ‘aby ,es0qeja a8 9puop oaL.9}sI4 16S nso an BLLOsIY v| UoD oun o}taUKeMUETSHOD aAantt as wes ‘eyganiso worxauod wun aisixa woLSeurroysuey ap s9xDads9 Sop SeIs9 2: “Ho}sty punsua9 eyoIp gzesi as sazena So} 9p UOLSURY UD SoJapoUN SO} 9p UpI9B “HIPOU!B| ours “oxo oporiad un ap osed fo wsosaqu OU eA (eat -duasap eum sp sepnp jo ojdutafo sod) “(sesor8tyau sean aqud sey ap ‘oA Y atuauOIAN esa 1 ns 2p Sorat IRULap J9 o{dutaf 40d) pepatoos Eun Ap ug w eA nb [2 U9 “aLi09 un vse soMIezay] ‘om [B ojapou an ap osed ja z4jeo1 28 ound 2159 Ug “OZH|AuTOas ns 0 UoLZe=r}IpOUE Ns WOKEN 9 ofeqeay un uezuene onb wy] ap seyand sso oyue sopeSexy Sn Sblouend9stoa sus ap 4 souus:ix9 sns ap “ojJoUNsap un 9p opted “69491 Jo sepeotie uos sisrjpte fap stiouarayoo se] avzawoye woson turad sows So] anb souonsano setastte st] 40d saya sns ua sopeuoisoro ayuauanue 8 (saruaigyip sodn ap) sa1t09 soso “exjesSousojs1y ef v soLes920N, y'stonoead se ap ,oanemuens,, stsipue jo euorarodoad “sous anb sopexjass 80] ap souvoye [2 © anBis ey anb of ap exuHsIp pepyeyos ven owoD , aK ~139,{ ondanuy,, un 9p oor LAX o1815 [9 U9 ,uotoeztaensta,, eam 9P 8apto| 2esiAas ¥ SoutaHid sou soLsons9 SoIsa Wo “OyDTUOUH aISO EISEN] pero gencralmente recubiertos por la erulicién, en muchos de nuestros. sociedad en su globalidad. Un solo sistema de explicacién deberia, pio, ‘co debe ser reduci de las organizaciones social nes que se refuerzan el uno rabajos hist6ricos. Enumero a cont 1) La historia proporciona por lo menos dos ot 1 parte, un postulado emoldgi vajes” pueden redueirse a un si n Ia operacién que convierte la relaci las sociedades moderas, un pos Jerérquico segin el cual a algunas de las fuerzas 0 de los se les atribuye el pri a lanzar a ta histori del lado de los 1” definida en otra parte, \e él desconoce y funciona sin que éllo sepa, La apologia de los hechos repi «que se da a una categoria de signos funda la posi- fe clasificara las dems coms proviene de una socicetnologia de as formas poli rcerea de las auesto que los eédigos interpret nismo pasado, Pero él suy 1¢ los a por una serie de transfor- segiin J. Berque, esta plural 0 cbdigo, mis fiel a lo zaria por una relacién especifica entre una “bas “real alos que sélo puede captar el ~0 predicado- politico, la perspectiva 18 cédigos de referencia y, por 20" desempefiaba en el i sod olW99 sez1{eUE ap oxpauu fa EA SOLURAUD 234, ap pupyiqysod p 40d s]uatureaIseureLAepoy souta[a [9 Ua os0d v 02 iqestad of ap oysadse ono onb OuSH fe ‘SoMENSIp seUIDISIS ap [BID0s UO) eNO “FYoso|y ‘9p fes9u98 sina fa wLAepa} vu $9 (8 ib ero foploutea ou Soyen}2o]2yu 0 S050 seoip ru Se] 9p jeatu ye aonpoid os anb owuatUNAoW ex9 auUWSa10yu oproazed By SON, sou iezejdsap so4na ojans un ap owsoa uapuadap 19 2p P woFseLOOSIp ef ‘oy duu sistyyuP \quioa 108 sey fa ep ADU ZOA vy B ‘aNOIaFOH Jap Pep Capitulo Tt La inversin de lo pensable* La historia religiosa del siglo XVI Consideruenun principio a pride to XVI francés nos, offece, sin embargo, cierto nimero de proble que se refieren a sus métodos y a su misma definicién.! Al present delante de nosotros y que podemos ‘0 de vista, somes nosotros los que nos us contemporineos 0 por los historiadores que nar ninguno de los dos aspectos. Su conjunto define al trabajo storiador, en Hiorons ot igow. Re €l wot a ‘961 dag fo Cosy 24r “eog pie opm 994 Roun Puouey ap aoUs 9 ana 04 998404 2 Vos ~198 b] ep A pepaisos e| ap sososd) ‘wun eztvos 9g “59 98 anb oF 20; uatufeuys opuotyap as odnud puayap odnsd (9 anb 0] ows sousw soarede | AH1U2 a|quIDIOIUE OAIsSans Oo] Ua Is1oapul Lun vUTisap erouLoURT wy vasHULjop wed ‘seisioaonuos se] us 0 sisanbajea ne uo “eso 2 UoI82409 9p o sdnsd fap esuagap vy & zap atona seuzop ® ezuvope onb vyodsos vy -odnu ye ways elouauouiad e] e ataijon erouoBISUENNU Bf 3 09 0] ‘e1s9}4 eped U _MOIDFa,,€| 8 supeaBesuo s Scuojaeyuasoidas ap upioe: ap BuLI03 EpOr aaqos 1 EIMIDANS Bf B 22aI040 “UOHFPAN xd peptum vy op wuons vw HoRUDUReY sap buy 1s opewopuege ey anb e1s3/31 eur sc peuoge ‘seisando ayuatmeninu £ sai © ,2ay outst fa 40d “uenjuanou9 35 e 1 alo poparses pus uorovdionsed BL up sopnioauts isqo apy IP Sef augos BidqUEpSP We seu) ero nss0g] 291p oWtl09 ‘K oxopoys ;pW0d v| oassoans oj us anbuod * ofl ee aso, sareo0s smut suoxdng asuoydly opensowap wy of oto foray vy 1 season sod sopeyuosord seu qoxd so (281 s9 Lojund pnb vjseq?) veuvsodvwatues uoradaauad wun e supe’ -syuopias unis “tropeayydans siwaurvrresaoad “voruouTUE wuLIO} WUE ofeq STIAX offs fap seidoud souoysus so (sorta -seusa|qoud soundje'reaq seo A re Arp visa seradns -vudisop | ‘ojdurafo sod) euensus> ‘oWa|tuRUOFOUY Ye UaIg SUL HEsDLJa4 2s as 2s. asap unas vyuasoid: | opefap vy, 98 B] eed -oopasenb sep wud un apsop u verdades funcionan de consideradas como efectos, después com ideologicas 0 instrumentos de coherencia propios y relativos a las sociedades que las roduci En esta “herejia” globe veligioso. Esta here} de reglas vimiientos sociedad religiosa 0 que la amenazaban, fancionan de manera diferente al insertarse as nos sirven para restaurar las fron- teras que separan a los “cuerpos" iastitucionales, en cl momento en que parece escaparse una vida “‘mistiea” (oculta bajo las divisionesvisibles) cada etcétera, se distinguen mucho menos por por el hecho de afiliarse a grupos contra- in de ser sospe- 8 mismos ¥ a veces a su reli erioridad”, a las, les de su sociedad (cf. el se dislocan, si puede decirse trios religiosos y una tacion mistica (final- 108 que pertenecen a grupos opuestos) de las La recuperacién de lo visi esto como tarea past de Trento se habia parece conducir, en realidad, a las instituciones religiosas se 18” progresivamente y terminan, sin sal sociedades 0 de naciones Entre las dos, conservando por un tiem- I de una jerarquia “eclesiésti {0s antiguos sistemas teolégicos: por eje iandad resurge en las sociedades privadas (como Ja Compaiia del Santisimo Sacramento) bajo la forma de un proyecto t cuyo bagaje mental es las) y euyO apoyo no ¢s sino un grupo secreto, © bien Ia idea de un orden cristiano se opone, como lad se forma como tencién’” a las leyes y a las reglas que organizaban social dderada como intolerable) ligiosa de los cristianos y las representaci les desu fe. :Se trata, acaso, de un hecho verdaderamen- re todo en los textos, no es tanto ef de apreciar) sino els ‘hecho de ta diferencia (siempre muy di expl erimos esta hipdtesis, De la brujeria, por una parte, y el escep' os offecen indicios convergentes Los mejores teblogos recurren ala exp fabeto”, de Ja “muchacha campesina” 0 de los barrios populares.” El retorno de tema que pont, do sil dotetelogoves decir dos categorie dea iglesia 133 rap s08n| [9 “onssaans oft, ap wren as anb oysand “pepren vj aXmaisuoa oust 01838 [> “zap 12 10d vproouosar ayuSuyjess94qun wuPHSHD pepsaA LON ap Jo 2 u ap 108 3 un wos0I09 ‘sor aiuarajar oj ue 1nd uapuo fap oanesod jaded sop sojse opeuadwassp saqey espod sejoasa eure ap sowsar uaAuoo sesoyy soy sof I PuLjoy sod sopesoas ,soutsaduues sax $0] aLiUa WOIDE|a4 vf zestooud OLIHSAgOUE BII9S ,sAgNosap 40d PLATPO} I9WEA B] UD ‘eIstA ap o}UNd a1s 4 of sued wun 40 uw ‘orad ‘souoystpenttos aqueuiayuarede souamtioual sop 10d wpeurdutose aA 2 uoraNyON9 EIS, (eysondun 0 opiqisas ‘qe1a170) oporuasaidas 04 vo 9 ood SeIDNa|SISAY Seyso JeyoUCEDqUI & Apt ‘ugfoujar ns ap vurajgosd jo sVs99 UI aHUIBI “SOU (ZOpEIOS9P o Jope{ostod) ranajau ep 94 BY an UoruNy e| ap Olo4puT ja 409 28 “uedioueuia 9s, i Coup ‘oduea jo so109018 un 9p 1 zagns [2 sxanbpe onb eaontt upiouny uy $9 Ove ces, divide al pais segiin eriterios culfurales impuestos por la coyuntura; estos criterios habian sido aceptados por el apostolado cristiano, pero de ninguna manera determinados por taciones 0 las ideologi sun modo secun juzgar una “reali trata de efectos de superficie) o a eficacia (si son determinantes), y en todo caso el sentido de las expresiones religiosas. Lucien Goldmann plantea la cuestién con toda brutalidad bajo su pri- ‘mera forma cuando muestra en los lepistas una reeccién acompafiada poruna dependencia econdmica creciente de todo lo que se refiere a la monarg retirada “jansenista” expresaria solamente el resultado fatal de una oposi desprovista de poder: sera unarer 136 historia de las ideas y las modificaciones o jerarquizaciones descritas por ranizacién de las ciencias eclesidsticas cambia durante cl XVIL. A través de wn nuevo reparto de los conocimientos y de una ién del conocimient icadas, y los organismos socioe su circulacién permite distinguir en la superficie del pais o espesor (lugares de venta, precios, citas 0 menciones en otros textos o en cartas, toda una serie de indicios nos traza con lineas punteadas el de estratificaciones mentales y de grupos que de otro mod driamos identificar). Estos factores di 1no bomogéneo. A una organi rios corresponde una geografia so Necas” (muy numerosas), 0 en los “Directorios” para es- todos estos documentos son por exceleneia clasi etl $0] 9p 0 4,801 12 apuop soy ‘euosisd erouanadxs oy ua \Sunstp aquourera|dasoo prepanb api 3 [g “opnuatt © ur) sopeyesiose asian waoamed 2 081s fap SaruaAar9 soy anb sey ua sazousajut souorstup sv & satu fo so) ‘opp urs “soforu uapuardut09 95 01 1 So[paompaus o sons sousayU “(es uIoUON 32) seotuopy Soy & serouDt9 sey ‘099 & OE91 anu "UapI0 OUUStUL Jap SoUdLE 2u2y Sosjo stqnasap apandi omy Sput 0186 op set owisteuo}aes oUaND,, 'seio9s se] vo odes jap seruefa} ste, oyoatsd jo anu popyjeryistdse vy AOU UM ap LUOYUTS [9.199 anb 0 8 ofojpuv opous um ap) esc -Isoons oj uo sopesapisuoo wos “eno 10d od , soneurpronxa, sovatguay SOT “pupypennindsa sourotod sou ‘wor: 3 :opoy eq dus 1 Bap sowuauepury oU09 OA epiqeas se & “snd wun 4} Yap yoraLaKds9 & feuoroes Woroeyaudsoyur eu 9p rest A A pqrarnge aquotuendiyue anb vyoqoa e eyuouadiey 28 nb jo0u0a [9 s9ynbe wiguiea se U}oIpnAo ef eroe4 opuorBuup £ w/Fo001 wap opuesedas auoWIEAS -ouBoud opr ng 98294 ns vanb *, eanssod 0130 ipe11H09 98 PrP igadso wyso & pupa, | uo spndsap & & arowosdwo9 anb uoronjoaa ewstur eum ap sejsando seus Sop :s9[2:00a8 soxpena sowsttu So] ¥ soxonu sopruouoD ep opreii09 ont ragyp open un ap aredar oMtaqNyAoW a8 soqLeTtNTo0Uod soy axnquastp & ezinbitief enb uapvo |9 ua seucroesyrpoUl ap (sopesesye ayuoUsTeIa198) SOANE -1pur ‘soujo v soun ap opuok ‘soursoou0D91 ‘fs ax}U SojopUpIEdWo; “sazop tamiento es relativamente homogéneo y Ia actividad igualmente oculta:!? zacién més rigida de los oficios, Se refuerzan, pu cién, ya entre pequetios circuit “razén” piiblica), organizacién nueva de la vida religiosa. 8, La vida religiosa en la sociedad del siglo XVIT rinas o niveles de expresion ponen an tela de juicio las relaciones de las comunidades creyentes con lo que po- ",1o que elas designan como la alteridad (“paga- “naturalista”), y en funcién de In cual se definen ellas mismas, si ngulos diferentes, que parecen permitirnos el tructuraciones globales, capaces de caracterizar la experiencia iosa de la 6poca. Ast pues, a titulo de ejemplos, pedemos sefalar algunas ras generales del lenguaje. y lo queest seguridad (necesariamente agresiva) que alcanza toda expre: Aislocacién de “lo que no puede decirse” y | sero cesan de ceultarlo que mies ura dedicade la expeiencis mic, Para comprende la esp- 140 hecho domina al “est alegoria desempei lizada, que puede leerse tambign bajo la forma de “acader libertinas o de “asociaciones” devotas, agrupaciones privadas que integran un trabajo y un lenguaje por debajo de la superficie oficial del ps Podriamos creer que una sociedad entera nos dice lo que esti cons- truyendo, con las representaciones de lo que esta perdiendo, Lo sagrado se converte en la alegoria de una cultura nue ‘un modo inverso, las aventuras del riencia espiritual su nuevo lenguaie. enel mismo momento en que, de ano proporcionan a la expe- caracterizar ala sociedad: i que convierte siempre en tunidad exterior todo lo que no es la Iglesia. Asi son, por ejemplo, ‘Ateo, el Hereje o “el mundo”, Esta “ley” regia a la cristiandad medioeval; tenfa su expresién simbolica en la ctuzada, Pero el nacimiento de Europa hace idad nacional entre otras muchas. La ea que se opone aella y del que se distingue al de de la movilidad de ideas y de grupos durante esta estructura a pesar de I ‘cidn de las cuales se expresa. La. 141 sop som 59 8 sy rfoamsayeapunyenucia eb “LOBS31OHS 2p eBoy of 2p o4>ay oust [2 JOE — weg o “a}gnsued wa opmioauoo vy 25 anb of & ayqusuadaut ua oppids > py as anb 0] ania stoop $9 ‘oquasard [a ua ,eyuourepuny,, 0 o3tigfow0y ‘oitio9 vanueyd a anb of £ o¥ajosqo outoa agnjoxa-2s anb of 2743 worD99pos" wu 9 soquue sousis—aejodiq eanyonsa ef ap vrouaueuid e] vas Ws ‘|PULTTIO 09 9}siy oj ¥ BIOUD19}24 Uap OTfoxsUSap Ja vas LA usuodns sand ‘eULASLED eso? 1 epIA bf ta oLTeRNOUD}dns SouNopY uN LoMAN Sone sewUaKUD]= ap oa[dut ‘oxanut {ap & oontgis ,,Jopuaidinon,, [2p od fo ‘opesed jap uoraviexdiyuras 1 woody epto ap £ ojgand pea ap zvstad ap sopou (ues yermansa $9 op “e9soun &] 2p duuLOFUH BN eoU O] OWO-) vajtp Searyyno sty “OUT [9 ‘afwaleg [o-aquNSIxA09 ,ONO,, |e 9/AY} we, eutiog ej WOO 2HSa9 UIs asieredmo9 agap opesed Jap sis09x9 vy “UIDs outs wun ynbe aun uproeroudiyute| earayas 9S anb o} opOy,w1S>}3L ned ]s2t19 EPL “($9 OU BK eID anb O1) ONO NS z1D9p so ‘opesed ns reasdsoyUIO ust 2,9 9p Hyp anb of 230d 0 ‘9p 19004 weed pzoyaae anb 0} “Cepipied uororpent Bf) nynf aj anb ators anb of “raqes end Sopout san oO opiate ap ESOXBHfOx pepalaos ef 2 Sopa. GINHT 91905 Man] *Y 2p BGO BT 9DaKJ0 0} SOL mn) SoperpMys> 198 uepaqap sortow]9 $0}s9 sopay (sp 38 an) exroysiy e u9 Ep 1980} ) 0 8i80I001 Wf asq08 uororprud ey 9ou0[9 anb ‘saiopenorsty PUD] ef (010s, of o ,ouryoxd,, of) sopeurtnxs souaiio} soj anus (wget ~:9 sa99a sean) uorouistp Bun sod epestusdiatos o1ad- sop So] a1}9 AISou3 -od eyBojowog 2 §,SoargIsIy, SopOr ‘creat 9 so auuofpy onan) ap ang wes spe 3p HeHB5(opOHEE SHOIDEIOEgS 1 uo 0 eonoend ey 08 ‘tou ap aed 0QU996 pp UpeIpeeD wast aD MO 3p ONES 9 I OHO) ec OtustasApON UH asd uiais ynsar,samany se] 8 oWOI9A, 2 “olmuN a1s9 of “oprqioas afenUay uN wa optpuad azared “eno ap o “esatean vain ap ‘anb of anvadniaas ap penn wun & (oypmisa ap o1afgo ‘,opesed,, un 29my anb ef ap ep 9p Worden wf ezzteas efI9 ed 89) opesed tn & uooefas woo o;wanuDtounisip un auodns anb ua opHUas | 1u9 Sout 0] 10d ‘9019 25 anb of ap oLrenuos of sciuiays erounms , sayuaKy | e OWOTar, 13 “EIqUUIED UOFOFPeN e| HOO OLDE; BI ;oonSYsaINeAwD OYDAM| Om oposnd ja woo ugrovjaa DT “¢ “XIX offs ep sesforona sei ap sejodiq exmyonnsa Pew ‘Anu euuzoy 2e8Aa5G09 9K19 a149p1990 aptop sofadsa 50] Ua #1109 a5 an & “altauig uo ‘epervaseanu “oB.ms anb pepzoa wun 9p “eotyoso|y oWtoud arg “eS -[esoug] wacarti09 ISy “a149p!99Q U9 B|NI0 98 an SoICy UN ap EUORAyE es 1] uakmmnsuod £ ,oansftt, opmuas un eroureU BS9 9p Ua. ato se] anb oxsond + 014820, o| ap watigy exo SouENUODU INbY uptdwrorios ndomng vy orsando ‘exary visa ,oantsod,, ofod 13 “sasoptztu0yoo 50] au1u9 opidmoxsoa exsqoy as anb *(eangiq exFopOuoxD vf IUVUOWDE Fo UO! -vjanas bj woo ezeque as anb oxad ‘,jesmyeu, ) peps9a wun seywasasdas ap jaded fa soury sorges 501 #0 sourotiomue safeates soy & euBtse 25 ‘ojdafa 0g sepnL ~zanut s909a sound & sopdnmen seuss ofeq wruasoud as wmna|qosd (3. 2880459 gunoanuode pe eztUMI0 peparsos eum pad Fa UNVBAs oxdsutAd fap Zap ts wy A (otustuensuD fap seaant sapepsrEpoUt sao SosodOHAL $0} EIAIHO, en ap soquartuezeyds9p so] 294 e|& uejsouTUEUH soUOIOTULJap SeIse “E9I9019 ‘seysjoy So] 10d ‘sexinsal soy o stistuasuel soy sod ‘soorj9189 So} 0 sarueisajoxd soy 10d ‘,sopemutdsa,, 0 sopoaquunpn soy 10d ayatneatsaans ,opedaao,, $2 ‘oan ap crSgqo9pt orsand, 19 “opdusafa 0g “ortzourg oust UNap SOMsaanS sopitauoo so] ‘esta ap o1und aisa apsop ‘sezteue oyueodun sa 2. Lainterpretaei6n histérica Que el conocimiento del pasado forme parte integrante de un presente, es un iblema que también nos concieme y que exige una ac} lela relacion ire nuestros modos de pensar y aquellos de los que ofmos hablar, Dicho de otro modo, no hay historiografia sin filosofia dela historia ~explicitaw oculta, Me contento con algunas consideraciones generales sobre dos puntos. 1. Historia “social” ¢ historia religiosa layer vietima y b ‘segundo es bastante claro, icos tienden a convertirse en Son necesarios puesto que tanto una inteligibilidad de «historia, Pero para nosotros son algo a lo que la historia debe oponer resis- encia, Sino fuera asi toda sociedad diferente apareceria como conforme a nuestra ideotogfa o a nuestra experiencia, y sino existiera esta “desviaciGn”, ampoco existitia, hablando con propiedad, la historiografia. Dicho de otto nodo, no podemos olvidar, como lo decia Maurice Crubellier, citado por Pierre Goubert, que la historia social es todavia “un proyecto y una manera Je ver" ~an método, no una verdacd 2, Mas fundamentalmente, el historiador se fija espontineamente como trabajo la determinacién de lo que un sector definido como “religioso” le ensefia acerca de una sociedad (asf procedemos todos). Lo que él entiende bajo el término de “sociedad”, no es uno de los polos de una confrontacién conlarel esta perspectiva, “comprender” los fendmenos religiosos, es preguntar cada vez una cosa distinta de lo que nos quisieron decir; es interro, sobre fo que nos ensefian de una condici colectivas o personales de la vida spiritual; ¢5 entender como representa: iin de la sociedad aquello que desde su punto de sociedad, Pretendemos comprender, al referirlo a soci lo que ellos deci condicion social, Lo que ellos tenian que explicar recurriendo a una verdad (Dios, la providencia, etcétera) se ha convertido en lo que nos vu inteligibles sus ex} sot ignificante y el signi- 144 . ficado se han enrocado, Nosotros postulamos ua clave que invierta la clave de los tiempos que estudiamos.** La historia religiosa del siglo XVII, por ejemplo, pone, pues, en tela de juicio una diferencia entre dos sistemas de interpretacidn, uno “s0- cial” (si se quiere) y otro “teligioso”, es decir, entre dos épocas de la con- ciencia o entre dos tipos histiricos de Ia inteligibilidad: el nuestro y el suyo, Ast pues, debemos preguniaros qué sentido tiene la empresa que con: en “comprender” un tiempo organizado en funcién de un principio de in ligibilidad distinto det nuestro. 3. Por este motivo, en nuestros dias, parece que el aspecto “religioso™ ela historia religiosa pasa del “objeto” histrico al “sujeto” historiador. Puesto que el objeto retigioso (por ejemplo, los sacerdotes, la prictica sacramental, la espiritualidad) se trata actualmente en fumcién de una sociedad segiin criterios admitidos por todos, pero que ya no no puede menos que des! estudio cientifico. Estas motivaciones intervienen en Ia eleccién det ot interés religioso) o en jidad del estu ciones presentes, por ejem dad de un trabajo historico en un antes y un después que no tienen ninguna relacién intrinseca con 61. Por una parte, se hace Ia historia religiosa porque se es cristiano (o sacerdote, 0 religioso), puesto que ya no se puede hacerla a lo cristiano, Por otra parte v desde el otro extremo, se movilizan los resultados al servicio de la creencia, in (mas 0 menos “apologética”) provoca cierto ni ci6n interna con tos postulados im a convertirse en una presién que t Esta presidn se reconoce también, por ejemplo, en a ih cteerse cristiano por el solo hecho de emprendor una obra en un terreno obje- tivamente “religioso”; ilusién que cubre con el velo de “intenciones” cristia- nas a la légica de una comprensidn histérica que ha dejado de ser Por una especie de ficcién, Negamos a pensar que una histori porque nuestras motivaciones lo son © As, presetamos como modelo del gluco, el notable estdio de Piewe Vile, "Los p cspafcles del pensumiento econdmico” (en Mlanges Marcel Batali, pp. 261-288), gue ‘ca provecho, pura wna Nota de las torias econimcas, de los grandes teogos meelisas ‘espalols de Tos siglos vt y 200. 145

También podría gustarte