Está en la página 1de 15
Jestis Sénchez Lobato (coord.) CoO SABER ESCRIBIR Descripcién Narracién Exposicién Argumentacién Didlogo Epistola o carta a Presenta los rasgos y las caracteristicas de objetos, de la naturaleza, del paisaje, de vegetales, de ani- males y de personas. La descripcién puede ser ob- jetiva y subjetiva, literaria y técnica. Cualquiera de ellas se identifica por la minuciosidad y el deta- llismo de los elementos que integran el objeto temético de que se trate. Sirve para relatar 0 contar hechos reales, imagina- rios o ficticios que se desarrollan durante un perio- do de tiempo en medio de algiin escenario con unos determinados personajes. En la narracién es impor- tante la accién de los personajes que est ligada a los hechos que se relatan generalmente de modo lineal, siguiendo el esquema clsico: planteamiento, nudo y desenlace, es decir, principio, medio y fin. Plantea un tema que ha de ser explicado con ideas, ordenadas, objetivas y claras para que pueda ser comprendido e interpretado certeramente por los lectores. Predomina el orden légico —presenta- cién, cuerpo y conclusién— con un desarrollo de- ductivo 0 inductivo. Suele presentarse unida a la exposicién con la in- corporacién de razones que sirven para defender las ideas propuestas y contrarrestar otras ajenas. Muestra la relacién comunicativa interpersonal que se produce entre dos o mas interlocutores. A través del didlogo se observa el grado cultural y el dominio lingiifstico de los hablantes. Se muestra como mensaje escrito que juega con la 2.* persona, destinatario ausente, y con la 1.* per- sona, el remitente. En funcion de la relacién en- tre remitente y destinatario se elegira ti o usted, en singular, y vosotros/as y ustedes, en plural Cualquier tipo de texto, no solo el literario, es producto de una elaboracién reflexiva y fruto de un trabajo creativo. 334 Sanea escunnn 9.3. FORMAS TEXTUALES Los textos se nos presentan como procesos cognitivos complejos. El significado de las palabras junto con la informacién proporcio- nada por las frases se integran para formar la unidad del contenido significacién global no ¢s la suma de los significa- pretados por deduccién. Podemos decir que los textos responden a intenciones dis- tintas y, aun teniendo elementos en comiin, muestran variaciones ticos, sociol6gicos, tan de manera ese: texto. La competencia que poseemos los hablantes nos permite com- ides totales de sentido y jones que los definen de modo part ian entre sf. De todo esto deducimos que la complejidad producida en la lectura de un texto es similar a la que se produce en el proceso de construccién textual. Al leer, captamos las informaciones, pero no literalmente, sino que las recor ntalmente en resumen breve; en esta oper {que nos ayudan a recomponer mentalmente la estructura or- izativa de los significados. Al eseribir, nos servimos de un con- ‘de operaciones muy complejas q ya la relacién de los significados y contextos, jetarquizacién de las informaciones y a la disposicién e integracién formales del contenido. Existen diferentes criterios para clasificar los textos. El més ge- neral se apoya en aspectos relacionados con el contenido, con la for- ma y la disposicién de argumentativo. E: de representar 0 palabras indicadoras de referencias concretas, o bien pretendemos establecer representaciones abstractas por medio de términos y expresiones que sefialan las referencias abstractas. Asimismo, al dar expresar nuestras ideas, tratamos ible y la realidad externa 338 MOUELUD UR LEX1U8 SRGUN LA MODALIDAD: NAREACION ¥ DESCRIPCION a conocer una informacién, podemos recomponer las referencias ¢9- pacio-temporales mediante los nexos ¢ indicaciones locativas y tem- porales o prescindir de ellos. Segtin estas diferencias de criterio, po- drfamos hablar de textos concretos y abstractos, en funcion de la referencias a la realidad representada, y de textos secuenciales y act ‘mulativos, en relacién con la forma y la disposicién de las ideas ex presadas. Apoyindonos en este criterio, los textos pueden ser acumulada, lo que dificulta la unidad gl del texto, Normalmente la deseripeidn se com con otras formas de expresin dentro del texto. Expositivos Son textos de contenido abstracto acumulativo. La disposicién de ideas afiadidas sucesivamente no fa- cilita plenamente la integracién y la unidad total del texto. Argumentativos | Son textos de contenido abstracto concatenado, En Normalmente ninguna de estas categorias se presenta de ma- nera pura, de tal manera que podriamos decir que el texto norma- lizado y, por ta a presenta secuencialmente. la lectura y la comprensin, je manera progresiva (coherencia intro de la unidad toral (coherencia global muestra esta forma de configuracién, nos hallaria - construccién anémala que dificultaria la comprensién ade- tuada de las informacionee contenidas . : 339 = Descripcién del mundo espiritual y fantéstico. EJEMPLOS DE DESCRIPCION INTERNA Y SPIRITUAL, ja. Tengo sesenta y ocho aflos. Pronto voy a mo- ido ya, me estin matando dia a dfa, Ahora mis Jartos con sus hierros golpeando las paredes avergilenzo de que me vean asi, mugrienta, s6rdida, de que todo el ‘mundo me vea asf desde la calle, con solo asomarse al vestibulo don- de ya no hay puerta y a los boquetes abiertos bajo los balcones persianas, Espirieual de quitar, que, cuando al fin pude librarme de él, desprendido definitivamente del afin de poseer a otro y la de pertenecer a alguien, (L Allende: Eva Luna, Barcelona, Plaza & Janés, 1991). La diferencia entré la descripeiGn interna y la espiritual esti cen los sentimientos y sensaciones que se expresan. En ambas se sue- {e utilizar la primera persona de los verbos. Pero, mientras en la in- la espiritual el narrador que le llevan a iden- Cartroto X Modelos de textos segtin Ja modalidad: exposicién y argumentacién 10.1. MODELO DE TEXTO EXPOstTIVO La exposicién se considera como la manifestacién abstracta de la rea- lidad representad: janza de la deseripciém, que esté destinada a la representaci6i lidad concreta. posicién lo constituyes i es de cardcter abstract icién acumu- iva utilizada en la descripciGn. En lineas generales, la exposicién ‘hos presenta como un conjunto de ideas encadenadas de manera sélida sis - Como forma discursiva, la exposicisn st fragmentaria 0 formando parte de un texto mas amplio puesto que no suele disponerse la informacién jerérquicamente, sino mis bien en un nivel semejante de igualdad. eQué es Ia exposicién? Exponer es explicar con claridad y orden ideas sobre un determi- nado tema. La exposici I autor presenta y i nla exposicion tar, relacionar, ejemplificar y conch 367 Senex escatain nse utiliza para realizar definiciones, explicar he- ideas e informaciones y dar instrucciones. n se parte de una idea y, seguidamente, se afa~ sntando causas y consecuencias. \cadémicos (eximenes, comentarios parte del escrit pias de los escritos didécticos: exposiciones de clase, menes, etc. Se recurre al texto expositivo tanto en la lengua oral (disertaci6n y conferencia) como excita (articulo periodistico). 10.1.2. ¢Qué tipos de exposicién utilizamos? En principio, la exposicién puede ser oral (conferencia, charla, diser- tacidn, lecciGn magistral, explicativa o didéctica, ete.) 0 exit (articulo, trabajo, comentario, examen, resumen, monograffa, manual, etc.). scnica expositiva se utiliza para desarrollar un tema de manera coherente, ordenada y clara que permita ser lefdo con flui- dez e interpretado con facilidad. Entre las clases de exposicién mas caracteristicas podemos incluir: —Cientifiea | — Tema especializado. Exi —Didéctics | — Temas de conocimient y exactitud — Divulgativa | —Dirigida a un pablico extenso. Tema de interés yeestilo sencillo —Humanistica| 368 cexplicacién, ejemplificacié: expresién son: mono, srabajes diddcticos 0 escolares, andlisis y comentaries, articulos, infor mes, conferencias, disertaciones y editoriales. Es, ademés, la forma més spropiada del ensayo, ‘MoDELOS DE TEXTOS $40UN LA MODALIDAD: EXPOSICION ¥ ARGUMENTACION En todas ellas se exige ri 1a explicaci6n; orden y clari- lizamos una serie de operacio- de conceptos, clasificacién, \cibn 0 contraste y conclusién. la exposicidn como medio propio de trabajos de investigaciOn), exdmenes, Los géneros que utili Sirva de ejemplo el siguiente fragmento de Marfa Zambrano: FJEMPLO DE TEXTO DE ENSAYO Sc ha hablado del individualismo espafiol como de algo congénito en sf mismo, en su valor para afron dola por nada, corriendo hacia ella para comprobar su condicién humana, de hombres capaces de morir como hombtes, esto es: mo ralmente, 2Qué es Fspana?, es la pregunta que el intelectual se hace y se repite. Se le ha hecho a a cultura espafola el reproche de no ha- ber fabricado una metafsica sistemitica a estilo germano, sin ver que hace ya mucho tiempo que todo era metafisca en Espafla. No se ha- ia otra cosa, apenas; en el ensayo, en la novels, en el periodismo in- —Solidez: cuando la informacion va ligada a la aportacién de da- tos, citas, documentos y a razones fruto de Ia investigacién y de la experimentacién. En definitiva, los textos argumentativos, como los expositivos, deben responder a cualidades semejantes: orden en la disposi claridad en la explicacién, exactitud en los términos, rigor en la expresién, objetividad en el enfoque y sencillez.en el estilo. 10.2.1. La disertacién como forma argumentativa Los géneror utilizados en Ia argumentacién son tos expositivosreferidos: en la lengua or ;curso, conferencia, disertaciér ee comentarios y trabajos de investigacién, manuales, in- formes, descripciones cientificos y ensayos. Una de las formas argumentativas peculiares es «idn, considerada como i mas que plantea un tema, rgumentacién y los recursos dialécticos siguiendo el plan orgt- nizativo de los textos argumentativos. 10. yen Qué cualidades estan presentes en la exposicin wrgumentaci6n? — Orden: las ideas han de presentarse siguiendo un desarrollo Idgico ya deductivo ya inductivo. 388 389

También podría gustarte