Está en la página 1de 8
(CondAca Woven Low Jean Piaget 5 eer El nacuniento ‘Existen, en efecto, en el desarrollo mental, eleme de la y otros invariantes. De donde derivan los mslentendidos ie psicolégico, algunos de los cuales desembocan en Is atribucién, de : li : aacetessoperores a os etadios inferiores y los demés x In putve- rizacién estadios y de operaciones. Conviene, por consi- inteligencia cane Seca a‘ ver el preformisino de i peicologiaintleccrlista oa stesis de las heterogeneidades menteles. La solucién de esta en el nifio ve en Is dst cre is ariantes. De la misma mane- = Pp. 14 ~ 18. tm que las grandes funciones del ser viviente son idénticas en codos los argaaismos, pero crsesponden « rgenoy my ierentes de on 1, Los sevansanra: * ra : grupo a otro, de igual ‘entre el nifio y el adulto aeistimos a une Ee ane cen ane Frescgn continua de estructuras vaiadas, annque las grandes funci- nes del pensamiento permanezcen constantes. Ahora bien, estos fancionamientos invariantes entran en ‘el marco de Ine dos funciones biolbgicas m&s generales: In organizacién y la vacién. ‘Buequemos una mayor precisién, desde un punto de vista com- pletamente formal. El otgenismo es un ciclo de procesos ffsico-quimi- 16 EL NAGIMIENTO DE LA INTELIGENCIA respondien- cel esquema de la organiza a en reacciones quimi- ancias x que transfor- rmaré en sustencias b que entrarén a formar parte de su estructura), sea en transformaciones fisices cualesquieta, sea finalment particular, en comportamientos sensoriomotores (cuando un movimientos corporsles ¢ combinados con unos movimientos exte- riores x concluyen en un resultado b que entra a su vez en el ciclo de organizacién). La relacién que une los elementos organizados 4,6, fos elementos del medio Si denominames acomo ‘idas por el medio ( consecuencia que Ja EL PROBLEMA BIOLGGICO "7 (que s¢ con mente para asimilatles como las otras se adap- ‘encontrarse adaptado a una realidad més que si existe uns perfecta sacomodacién, n esta realidad nada acude ya e modificar A la inverss, no obstante, no hay adapta- hha impuesto unas actitudes motrices o men- vo oa Ia del plano orginico, y todas bles. Pero siempre y en todas Jes par nado més que cuando desemboca en un si ‘cuando hay equilibrio entre la acomodacién y Ello nos conduce a In funcién de organiz tlided fancionl 9 iterdependencis organizacin y In adaptacién, Por lo que se refiere a las relaciones 2 ewer 18 BL NACHMTENTO DE LA INTBLIGENCTA J todo, que definen a la organizaci intelectual es siempt das. ‘Todo. acto de inteligencia supone. un ificaciones solidarias, En cons jempo, [a causa ete.— corresponden —el espacio y 10 modo que ter JOSE ANTONIO CASTORINA * PSICOLOGIA GENETICA ASPECTOS METODOLOGICOS FE YMPLICANCIAS ‘PEDAGOGICAS ALICIA LENZI + SUSANA RIA KAUFMAN * GLADYS PALAU = Fp. 73 = 76. wey 73 4. LA ILUSION DEL NERO ASOCIAL do la tesis ¢ molégica de universales cos existencia de jén, continuos con los g} y en el sentido de que las nociones de base, las invariantes nocionales como la materia, el volu- men, Ia longitad, etc., se elaboran en todos los indi- viduos y en un orden secuencial constante. ‘También es cierto que se considers que los estudios interculturales, en el marco do las leyes de In cons- truceién cognéscitiva, podrian permitir diferenciar lo que en el desarrollo era comin a todos los sistemas culturales y por ello atribuibles a los instrumentos del sujeto, y lo que era particular a causa de la interven cién de condiciones socio-culturales. Los estudios mostraban que en la mayorfa de las culturas se constituian nociones basicas comunes, a velocidades diferentes, y siguiendo, basicamente, una misma secuencia. Sin embargo, hay..resultados que podrian considerarse como contracjemplos. Asi, segin Seagrim,? ciertas tribus de Austria que viven en su medio cultural original no Megan a formar la conser- vacién de la materia, mientras que para otras gctivi- dades hay evidencia de razonamiento operatorio. Lo que es: interesante a nuestro propésito reside en el hecho de que esta organizacién social no tiene pro- piedad personal, ni acopio de comida, y cuando dis- fribuyen el producto de la caza lo hacen de acuerdo a regias que no involucran una compensacién cuan- titativa. El concepto de cantidad de materia basade ia atribucién de cantidades, compensado ‘el “mis” y el “menos”, entre el mimero de fragmentos y su tamafio, por ejemplo, no se ha elaborado. Por su par te, Dasen* encontré que entre pueblos némades y cazadores, como los esquimeles y otras tribus austra- 4 Jos ANTONIO CASTORINA lianas, Ia estructuracién de invariantes espaciales son mis precoces que la conservacién de la materia. Estos resultados son sugerentes: gse puede construir un razonamiento légico sobre pardmetros que care- cen de significado para el individuo?; en el otro caso, @l caréeter vital de las actividades espaciales parece Gar cuenta de la precocidad de su formacién respecto de otras invariantes. ‘si fueran aceptables los datos anteriores y otros no relatados aqui, nos veriamos obligados a matizar un Tanto los universales cognoscitivos postulados por la teorfa, Podria pensarse que los mecanismos de cons- fruccién son invariantes, y que también son necesarias Jas invariantes nocionales para poder pensar el mun- Go. Pero puede haber cambios en Ja secuencia de Gesarrollo, y atm ausencia de alguna categoria hasta hace poco considerada como comiin a todas las cul- turas. Una estructura de conocimiento puede no gene- talizarse inmediatamente a todos los contenidos ya Gue hay distintos grados de familiaridad con los con- tenidos a estructurar, lo que en este caso parece de~ ponder de una experiencia social. Es decir, que_las prdcticas sociales diferenciadas, propias de una deter- Jhinada organizacion social, al atribuir o no signifi- tado a los objetos puede influir en el proceso cons- tructivo del conocimiento. Mas atin, los estudios psicogenéticos en nuestra propia sociedad industrializada ponen de relieve de- Palages en la formacién del pensamiento formal que pueden, en alguna medida, ser atribuidos a factores Pyciales especificos. Para no citar sino un resultado entre una -abundante literatura, Uzan? encontré que flumnos de un mismo grado, adolescentes, pero per: fenecientes unos a una escuela de disefio industrial y otros a una escuela de oficios, tenfan un desarrotlo diferente del pensamiento formal. Los primeros se Sneontrapan en un nivel estrictamente formal y los segundes en una etapa intermediaria entre el pensa- qniento conereto y el formal. En el grupo de mayor Tendimiento habia mas éxito en taeas de orden més logico (combinatoria y permutacién), mientras que entre los segundos, pertenecientes a grupos sociales ILUSIONES PEDAGOGICAS 75 Hamados “desfavorecidos”, tuvieron sus mejores ren- dimientos en tareas intelectuales de tipo fisico (prue- ba de flexibilidad de Jas varillas, por ejemplo). Puede conjeturarse que hay una orientacién diferenciada de la actividad intelectual en dependencia del subgrupo cultural de origen. Por lo demés, el propio Pinget, ante Ia evidencia empirica de que muchos adolescentes no accedian al nivel formal, formulé la hipétesis de que los individuos Hegan al nivel formal, pero en dominios diferentes, lo que depende de sus aptitudes y especializacién pro- fesional (estudios diferentes 0 aprendizajes distintos segiin oficios). Y, lo que es interesante, no se puede pasar de un campo de intereses a otro, es decir, que in mecénico tendrfa dificultades serias para pensar de modo hipotético - deductive en cuestiones juridi- cas, y Teciprocamente, a un jurista le sucederia otro tanto con respecto a cuestiones de mecénica." Estos resultados atin provisorios, y muchos otros, van al encuentro de una creencia muy comin segin la cual en la practica psicopedagégica se trata de un nifio. “genérico”, que debe transitar por las etapas del desarrollo intelectual, descontextuado de su per- tenencia a un mundo social y cultural especifico. Pen- sando en ese nifio —aunque no siempre declarada- mente-, los atrasos y desvinciones son considerados, ‘en todos os casos, como indicadores més 0 menos patolégicos de “inmadurez”.” Quizs, en algiin sentido, el tomar en cuenta el caracter condicionado del desarrollo intelectual por diferencias culturales, Hevaria a plantear interrogan- tos a la practica psicopedagégica. Podria suceder que bajo la creencia en un desarrollo descontextuado 0 sometido a las estimulaciones de un “medio” indif renciado, pase por ser un “déficit” 0 una “inmadure: Jo que es producto de diferencias culturales. En otras palabras, el desconocimiento de la heterogeneidad socio - cultural, de que los nifios de sectores sociales populares hacen experiencias tan ricas como los otros, pero con distintas zonas de pertinencia, les haria con- siderar como “retraso” a lo que es sélo una di i y les haria negar la originalidad de la actividad cog- 76 JOSE ANTONIO CASTORINA noscitiva de esos nifios. La posibilidad de convertir tuna diferencia en una desigualdad es una consecuen- cia de aquel supuesto del. desarrollo. descontextuado. {su critica deberia conducir a los psicopedagogos a revisar algunas de sus interpretaciones y a valorar no sélo los aspectos generales del conocimiento infan- til, asi como los aspectos fantasmaticos y libidinales, sino también las pautas culturales y la determinacién del sector social al que pertenecen sus alumnos y pacientes.

También podría gustarte