Está en la página 1de 166
Michel de Certeau LA ESCRITURA DE LA HISTORIA Traduccién de Jorge Lépez Moctezuma ENF ERSIDAD-IBEROAMERICAN————— DEPARTAMENTO DE HISTORIA 9L 69 st I eamyno-ezap jeu UOHDEROKL eonogid vu *z donb Pepaions wy ue ssuaprsoysty $07] vouoismy uoromy ‘oystp ou o” 008 2e8iny UF“ sen] 9 : raypadorsoisty uojoesodo ey omydey ‘owt owo9 eONSI Bp Pepyear & osinosip ‘euoysiy wy og Teis0s sixtad & seouonsiy seanseig °Z euoIsty wf us esor8t[21 eojo9pr ef ap onuonueEN [9 :zOpeOIpUL UPL eH0)SFy aa0e FT] oMpdE>, avn ppp sauoppanpoag outed vious Seros1y 9 seamyLso5q UO1OIpP.mpUndas Uy v oSoI0Iq aaqpuy _bueds Uo BUDA BL EPI, S-0CT-6S8-996 NASI ‘pense i ‘oonxaqy ‘oosner ‘anbedanbey 15868 UHORY 2am PomUERE ING O2UR}HIIg (Osan) attapr90 ap ssi04isdns sompmissy ap { on180j0uD94 oimnsUL @ "AL Ww a’ "a “oon 24 Wres 2p SERIO "10 gg ewsiojny 1 ap 098 "Td ‘O'¥ “eueayureespy! peprsso4sun wed 900g “Hoteandunss ez 6664 “iouess9 v2 UOFIPA ‘prowren suompa o wet soe g18e9 Fc. ss wt ap emmds9 e ww"1me91199 901 (OWSOIAVTO AALAVY OOSENVAA ¥oALOrTAIE ‘YSVORUAVOUa AVCISHIAINT sue a6 anyrsiyy 2p 2109.7 sgouesy uo yous H0 O79 Tercera parte del espacio 85 Sistemas de sentido: Lo escrito y lo oral Hacer resaltar Ins diferencias: las desviaciones del modelo90 I trabajo sobre el limite % Capitulo V. Etno-grafia. La oralidad o el espacio del Critica e historia 98 otro: Léry 203 3. Una eseritura 101 La inversion de la ese 101 1. La “leceién de eseritura” en Jean de Léry (1578) Lacronologia o la ley enmascarada 104 2, La teproduecién escrituristica La construceién desdoblada 108 3. Una hermenutica del otro EL lugar del muerto y el lugar del lector 116 4, Lapalabra erotizada 5. Visto yiu oido: el ojo el ofdo Produccién del tiempo. Una arqueologia religiosa Capitulo V1. Eenguaje alterado. La palabra de la posesa 235 oduccién. Cuestiones de m m2 Introdueci6n, Cuesti L-Transgresién ¢ interdiceién 239 : PH 2. Documentos alteradys: los textos de las posesas 242 Capitulo 111; La inversion de Iso pensable. La historia 3. Yo es otro: “la perversion del lenguaje” Oe sa del siglo XVII 129 4. Construccién y deconstnuceién de un lugar 248 5. Bl cuadro de nombres propios: una topotimia “alterada’ 251 130 6. Lam terpretacién 254 2. La interpretacién historica 144 Capitule VI. Una variante: la edificacién hagio-grafica Capitulo IV. La formalidad de las practicas, Del sistema religioso a la ética de las luces 1 a ny socoloia 258 a i 2. La essructura del diseurso 263 (siglos XVI-XVIIN) 3. Una geografia de lo sagrado 267 ) 152 Cuarta parte Escrituras freudianas comportamientos, 159 3. Lalbgin det “praetcante ae Capitulo VIIL: Lo que Freud hace con ta historia, an tado y el pr 175 A propésito de Una neurosis demoniaca en ef siglo XVID 273 5, Las leyes propias del grupo religioso: reduccién al silencio y 187 Lo istotieo, produceién de la “Autkliirung” freu administracién cultural 2 poten asta TMD pou © 99 5 yoonpoud ap wuarsts un H9 oH0 Jop o1dedsa fa wuTOysuEN wNHLIOS9 lop (afeaqes) osueIq ua euIRed van 2 opunqy oAanN [P eztN E eA anb vaopoysinbuoa pinsLLDsa Dj ‘4apod masip [9 40d odions Jap uotowztuofo9 wun so wauEW BIsd ap ¥ZOqS9 org “(o8tauy) Jo;420ur ns 9p asqiuoU [9 seAaf] B opeUSED op souedsap odona un-,seden Soy U2 9) ‘sopo} ap orauntad ja ‘a1uawesey AOE T9LAIS JOP UEA MeL 9p BUBDSD Uf “yA ]Apiooe owuatareHOYoUN OAgHU UN ap ozUaLLHOD |2 eWtOsaidor sone! ‘oanjut {Se0 rojea un aot eiossONg £ vaRgID UoBeUN Lis, Ui), BOUSKUY Bx9s HLA “SEUUSTAUR 5 sty odrano ja eyfe ap so9ey © nbuoo 2 ‘safoqrr ap ereuumjo9 pun rod 04 eaguum 80 a sodnyso ap oquoutowe un ap sandsacy TemBteur uaOsq sphusap “epeysoae solu 2p, 14 “ostesed in ap soz0sa1 Sot aUApIIAQ. |e 1S op seinop atin A opnuss {9p susdoana seutse sey va ay BpuL i2e21 an sorsee So “opeznia un o1os ‘ez fep vj zopuqnasaq = woondsay oBaury Ug} Ips vpuntas vy v oBoporg, ore ste 60E ZOE v6r £62 88z 9xe £87 ose suc euorsty ef 2p ejasou e's ordoxd,, 01 9p expouoa ot 0 on oud pnb 1p eanquns9 vf 0 “auann e| 9p Uo!IpeN eg uugt204 8] 0 “ano ap enBud, 2 conxay jap oxliana jp 0 soy. Af Ap OSINDSIP TAL ouisjajouow 19 & s9stoyy ‘ap wang1A959 UT -UHLOYSIY EL ap LOI ET XT OME auped jap sauoronnsns ses euioysty ef ap ofequin “211190, ‘oynoo aruasaxd ye 21qr5o} opesed joc. AX 078s fap eH0384q ean exe "Z ¥ un cuerpo escrito (0 por La escritura de la historia no praetica historic Si toda empresa cientifica tiene o: as, desde hace 3 auténomos (lenguas y ‘os para transformar las cosas y k \do (una reforma 0 revolueién del ‘muindo que tos rodea sept la ley del texto), fa escritura de la historia nos tea una historia “moderna” de la escritura. De hecho, este libro se con- 6 primeramente como una serie de estudios destinadas a sefialar las eta- pas cronolégicas de esta practica:en el siglo XVI, la organizacién “etnogrifica’ cuatro si discursos © “popular” a la que constituye como si otto (tercera parte de este ro); en los siglos XVII y XVIII, la transformacién de las Escrituras cristia- legibilidad de un cosmos religioso, en meras “representaciones” o en “supers marginadas por un sistema ético y técnico de practicas ca- paces de construir una historia humana (segunda parte); en los linderos del siglo XX, el regreso dela alteridad rechazada gracias a la prictica escrituristica de Freud (cuarta parte); finalmente, el sistema actual de Ia “industr toriogratica,’ que sirve de base a un lugar socioeconsmico de produc: cién, a las reglas cientificas de una pericia, y a la construccién de un relato o texto (p A estos estudios se afiade el que se refiere, en el del siglo XVIII, a la lucha de una racionatidad escrituristica “ilustrad: revolucionatia y jacobina contra las fluctuaciones idiomiticas de las idades de los dialectos.* igar de proceder a una recon iado ape- hhemos preferido terrogante, la par cas ene funcionamiento occidental dela escritu- acionesticticasque que estén tratando. Es evitar Ia ilusi nosotros doctrinal”. Este tipo de rel to engafia porque pretende hacer ki en nombre de Io real, ee a Ta histriogafa es deci su nombre prop storia” y “ese nserita en, a paradoja -y casi el oximoron~ de la relacidn de dos lo real y el discurso. Su trabajo es partes en que esa union no pue libro nacié de ta retacién que el 1Qui concepei empeitado por historiografia que 0s y el ci6n pasada, para darle una fig y ya no de pretacidn, Desde este punto de vista, el nuevo examen de bistoriografica desemboca, por una parte, en un problema p cedimientos propios de u hacer Ia historia”), y por otra parte, palabra emu siles te con lo real del 2 Ya era fu iana de las Escrituras. De aqui se sig eto (el cuerpo y fa nadela ficcidn od Ge Cesta Régine Be 976, pp. 62 4a, pace, ¥ M, de Cee, La fale SEI 8 296 ‘XSL eet '25 wae uy 7 09 we foad 6041) be op oua99 13, eeu oan, IN 9 BINT FT, sofo soy ze1299 0114989 ‘ouvpnayy ovans un expad 9 opuartdwuna *, L104, se] -weqeyyyy oo estoy se] ‘eredas sey 4 Byndas sej ‘osmasyp ‘ugtorysa vun op posed ef 1 pepatd ap zaqap un ‘anb saugeuny som s vaaip s 1 ap pesaaerie z9quy ap sendsaq 8] Ua vxp epea arotAUoa yap ‘oztanty opunut aos oye Ey vounu ‘uanof axdasars ‘pepo > pepo ap ‘on “fvB9 UL O8}s‘So}an So] SopO1 Uo> Kos oto OMAN ‘ojongUDg & osoIpRISe ” SULLOISTY 9 SvAMDLLOSTT tancia que la separi riografia moderna siparacion ete un sujet que in de na SepaFAT id que To supor van dscuso que ibia un “pasadi ea BUN JIMStOD 2p vB 0] 3p opendas onont oduion un ap ansed w ‘wzuart409 nb pepranse vf org ‘eat 991 2683) BUN uiiysti9D S2 anqLIOSa & Cerouasne e ofsedso omsn un a f 949 Ue "BANH4089 0] 294-8} BOWL AP K ‘0898 un doo wnyo9j9 98 K ezrjoqiuts as ooHfopesed oY fas 08 anb auionu mf aud | ut 10d ‘opesed je sopuucatoa ap zedea ud ap ven eyeToNOIsty ey 189 ON Wy “UproPMLNLe 9 BALA popHopros wun 9p eprpspd &} seidaoe ‘sand ‘sowaqap oyqysoduur s9 vA ovat of 10d & ‘sesaiua sou 9p Brauouiadxo vy (ezmmvi0 n) opezzue80 wy onb souzanan soy ap od 2480 ue 19919 ajqysodut so anb auodns wrpesBotz03sty ta uproedioned ap opout un oto S01 & (seaiSojvauas |e uesindxo ou seaan seuusoy 5 -ropnduns wun so ugrbonnstio9 s0] ava ezouree US ] 2q "IU LHIONSTY ps9 O4DaK,f9 “OLEAIUOD Ja Jod 9 “ugtOHOSqeOL Op K efoUSIx900 ap Osad0sd SRIF YY WS Hrscloj WHE -uoroeyosdioyut 9p ewossts un ap 0. ‘ugroouapio esouLoy vy arouEyaxosIp uvqanyiod sopzElaL O at compen 8] 4p pep 10 ap oad ‘ea sopesed so of OU vopesed un 9p apt op oun asreprsyo 2Y,, “OSMOSIP [2p SUIILy $0] UD K SHIILIO SOL UD S8I04 We ap zesod v “aayana ~uprovondxo ean uo opeptajo rset od auan opesed [ap w Te opeaopuege orsipradsap- openaapen j Pana #189 anb of opor osog “aiuasard pepmgs un ap uopeitasardar 498 apand anb o| * capaces de organizar pi esto se le lama propiamente “ Hasta ahora inseparable del d ‘modetno y contemporéne: le captar la cre recibe, de operar cconstruido; de construir representaciones con material del pasado, des la frontera del presente di 20 al servicio del © docums Sin embargo, por unas te lugar. De hecho no es el ipesiencia que lo XVLal XVI, Sons porlagene ‘Sovantt $0] ap Sopepisouno v uaretyar a5 STOUT A BiUSSOATSS ab “Onto No OTRIBTE TS SM onoiid39 B7 ‘9pepuas coupon P Bit pest sed oust o, p & odious op oayqnd ous oy wzuNyeIOR. wuasardas an o] ap ooustan 2 r9a Of tountsps Jap so 495 ap zvdvo ‘owue) of 10d & 4 98 9puop opunwy un * sty uoroae v nr wsaudya 98, ,uoH sats So] uls putstur Bifa eBanfas £ ‘soqmuatNpuTy seut suIBo) KL adap 89 ‘so|gond So] sopo1 ap unu0d elouDLIad9 1198 <0] sopoy ua ‘oso!oaid tup1g anb saxorsenns ap sopetio 1m 2904 anb oy opunyuaseudar ‘onpoud 9 apuop sey jourjstp eT -adiaulid jap IP epuop wusoso vf ‘sear 1 ap sopmaae (outsd Jop swSiny uo 119} un BuoIazodoud 2} 109 ¥| OF'su09 ae anb sapepl 1¢x9 pepatoos pea soyena se] ap oxpatt 1989 A ope; 1d jo anb of ‘opesod jap saiapod soy wied sezue9} -GRUOS ASAT OOUITH [> apuop uororsod wun va19 |g ap wpeswdas sapod |S od eprieaiag JOptAtss fap & owe jap osmnosp fo294 B}v sa anb “Ug!o0y wo =n! “osinastp 9 aqquose as apuop 4 tis -adioutad ja s20ey nteagap anb 0} jod souoronynsut soxofout 1198 oyesBoHO1sIy [9 ‘oonnod s9pod [9 a0u9f9 98 apuop s08 asod seusa;goxd so] v ouvais9 oszenUODUD 10¢ “omury op souluuigs wo ofojganary Jo sonposd aragazas anb 0] ua epeseysap ‘anb of ® ep!2a10 yesuodsax se] 1900u09 urs ow91Go8 ‘op souors99y ple UZIqUIEY ‘ONsoeL Jap [2 49S WIS JPUDYSTHEME PAS osm. rsou A zeonpa ap waser Bj uakmansuod & seq SI | epsap- exrorsty xy uo uaAnjut sousapou sasyed so] sopo1 ue anb seanganp dle partida o co daslero comienzo, y la metaforizacién narra 3 de una actualidad, 1 discurso historiogritico, proviene de 2s efectivas que parecen caract dependencia de un poder es tio de las téenicas que se refieren a las estrategias bolos y las referencias que tienen autoridad ante el publico, La historiografia moderna francesa, colocada del Indo del poder y apoyada en él, pero a una ne en Ja mano, ¢ misma escritura, los instrumentos racionales de oper ibrios de fuerzas en el n vade las es- ‘ones de un lugar. Las r zara este lugar de escritura son las siguik blecido por otros, de on de un querer par la historiografia echa a andar las con ale Champ tite, 1978 pp, 1794565, ere 0-199 ao open jursa1ap samen} axyuo ass999qquis> | 9p 0 ,svapl,, Se] ap epeurel| wIIOISIy 1b ayuesorn}ut jv UgIsIo9 ‘opejnumnoe ‘opesed ofegesn ws 8 9]qisod se uorsonpoid vanduru P UotSINpoxd vy ap [eid0s 49 BI ap opeumID.ap oFpeIsa U snpord e| ap audutars vyen, posd ap soureiqey opttena ‘sond ssy,, “,uorosesisge wa onpoid vy, o1ed “sopey sopor sod uprdonpoad Kup ‘sey99} 2 sunp> ene Dges 8 yoDquaray a4g0s S189] sts wogar ostaaud so 09 ou anb oxad osHO}SIY OSs! “_eiSojoanbse,, roonpeud, wun & sopetroysty jap ofeq, ta}>0U09 [9 10d od ysod ns so anb o] v orpruse ns ap o12"Go ua OaTy SOxsTRTE Sor 10H 9p dUaay o10s 2 10d ga.s9isIy OP: 1 S0p $0] uoLd » uezen anb vue ne] Se Ua SO|DY SOf FeOETOD ap A so}UD Ysa anb OY 419Bp ap epUEULap 2Iq0p" {BB aawjstIes ZopeHOISTy [a anb So] 40D Sopot soy O1x=} OWLSHUL UM ta EAS -aidaso souoddxa wred & seaua|qosd gop so] ap euesaz0u aproeainfuco 2] seudts uarayoo wun “ed 40d 1319 war e| auted wun 10d seurayqord Tod ‘aiainbpe “TS ap g004( aS i‘ tismo se producen. Me ha parecido que era posible transportar acé | ‘el trabajo productive en el sentido econdmico del término 5 productivo si produce su contrario”, es decir, el capital? wertido en simbolos, transmisi- trabajo s6 «luda, el discurso es una forma de “capital ble, susceptible de ser desplazado, acrecentado o perdido. Es claro que esta iza como nento, y que la historiografia, desde este punto de vista, depende todavia de lo que debe tratar: la relacin entre un ugar, un crabajo y este “aumento de que puede ser el discurso, Que el discurso entra més bien, segiin Marx, en Ia categoria de lo que vo", no nos impide considerar Ia posibilidad de {tatar en estos términos las cuestiones presentadas a Ia historiografia y la que ella mismia nos presenta, ‘Tal vez, todo esto sea dar ya un contenido particular esta “arqueo- logia a la que Michel Foucault ha rodeado de nuevos prestigios. Por una parte, habiendo yo mismo comenzado mi carrera de historiadoren la historia religiosa y estando determinado por el sociedad “escrituristica” moderna las produeciones € ar ha tomado Ia arqueologia al transformarlas. La arqueolo, parecia ser el modo con que buscaba dar precisién al regreso de un “rechaza- do”, un sistema de Escrituras cuya modemmidad ha construido a un ausente, pero sin poder eliminaslo. Este “andlisis” permitia al mismo tiempo reconocer en el trabajo presente un “trabajo pasado acumulado” y todavia determinate, Usando este modo, que hacfa aparecer, en el sistema de priicticas, conti des y distorsiones, hacia yo mismo mi propio analisis. Este andlisis no tiene interés autobiografico, pero al restaurar en otra forma la relacién de produ n que un lugar mantiene con un producto, me Hevé a un examen de Ja sa libertad que permite a Martin Duberman convertirse, durante ‘en el interlocutor de sus personajes ausentes y de contar sus historias,” sino mas bien a la manera de una infranqueabl que en el texto muestra siempre una carencia y obliga sin cesar a caminar, 2 escribir todavia més, Esta laguna, marea del lugar por el texto, nos Hleva finalmente a lo que la arq poder decirlo: la relacién entre el logos y una arch toriografia se apoya en este mpre “antes”, remontarlo siem- a Dubermn, Black Mountain, 4 enplorron in conmi, New York Dsto, 1973, 28 real” sin serle jar insiniiaen el texto por el trabajo de toridgral. Endeudado con la exper hhomenaje ala eseritura de la historia - 0 bien designario como lo que autoriza la representacion de “lo idéntico. La arché no es nada que se pueda decir, silo se visiGn o con la evocacién de la muerte Asiel historiador sélo puede escribir aa andar, con lo “real”, al que solo representa ea. 29 JeBny Jap sauoronporg o}ed wasn Hacer historia® tatniento” de la Teologia por los me ‘oriador considera a la teologta como una ideolog’ a ialor reduc la teo No, sin duds alguna, Pero como objeto de trabajo, ta teologia en la historiografia: como Este breve estudi pens & 10 100 PePTORY Bae SUSTARTSUGS Tod ETAT wun v at ~ uiGH SOW “Siied wun Jog “sojod sop A OsmnoeIp fe Sou 2 SoUwa1109 apuop & st ivi onb SoucTSejar so] ap 2S] eine Oy 1 Baquyed 128 8 UD Sep peprsuap vy anbuod reausoy sosadsn soqute ap WorDejode wus sr wa Uo Spmryion ou sgsutsy_ 10 opuvsed yisd0 gsed aubwoiovandis e| oiaiqo ns eX Bouais of Fan 3 oLulpiO oa fo Ud ‘omNaUIEOL FNS 6 (osinasip[o) opeyinsas ne ry 4 opuaqnia “ugzes vis9 104 (¢ . an ap ead Y ofeq, n) wonopid wys9 2 re -21duwoo je seitaqtauad ered (soronpoxd 4989) o@ea 2 seztH sowiaa sou anb ua woods wun ua —.n10}024 12004, ap supeiie sauorsaidxs ous u9 JeUIO} 2p Bye 35 sod & uorsonpoid ap sear oparysayru% xd, sapepureynBas,, ap SouTEAD) UD © oury Wa anb ‘ojduiafa sod “fanbe ‘soanyuuar9 sosanoud soy wxp ua oq w2tiay 19p of 10g “vorDeIado wan eroueur vise aq ‘SoqeIuawepury S2u0!2 -siauoo 2p 4 sojeisos souorouny ap ‘sootzHus19 souontutpadosd op. un v upouororodosd By ormne ap ora{qo upsss ou anb orsanid {yore worgisty 294 ‘asufonpap uvazered anbune) sopejmasod ouw103 so} wwoqed “eno 9] © £ oun 1. Unindieador: el atamiento de la ideotogia términos que nos presenta el perfodo estudiado? Cuestiones particu Jarmente dificiles y discutidas, # no ser que nos contentemos con un puro s literario de los contenidos o de su organizacién;* por otra parte, debe- idad de considerar fa ideologia como si fuera tii tas. Asi, para Oreibs buscar es una experiencia radical en su estado la experiencia-se enajena entre los apres | Fenguaje contemporineo; fa historia de: econémica en la que se encus perder su poder, los hombres de toga se vuelven hacia el nueva que Tes Hlevaal 36 Los trabajos cidnes: a veces remiten la: secreto inefable y organizad inscriben de una tradic cétera), a veces ven el efecto de ut ndmicas (E: que seria el is a veces f estructuras eco: toma de conciencia de una muta- cétera), 0 el resultado de un entre el adolescente y Ia sociedad de los adultos (Frickson), Finalment algunos hardin del luteranismo la emergencia d de un tiempo (of, Lo mde un acontecimient Se encuentran todas estas y Es claro que las interpretaciones se refieren a ta respuest ‘autor da a preguntas anélogas en el presente. Aunque sea una perogrul iempre esté guiada por presente. Una y otra se organ 0, de problematicas impuestas por una situacidn, lelo “folclérico”: una esencia y-en To que res marcada desde hace tres cotrientes espirituales, marcada por “las Luce: cla a Francia, Ia historia religiosa ' por dos tendencias: ot|9W#9 19 0~ aqwafax ou Jep wLoUaIayIp as a1M9K249 9 501 a}>t ap Soyund so} souesa99u seu aafona ‘sea; eSO1F1]94 ap uefap anb sapepaloos uo stiousaio se] ap upioeiuamiey 1 opesf un uo exuay ond uprouny 3d so}uDIOHIP So] ap oBze] je ua ap ,ofapom, 01908 &] ap afine ye op [2 ‘Seg? JpuqeD 09 ‘opeuior ey odan yf ‘gyustoas wiSojoanbre ean e ugiquiey 1erodsoour ostoand sj seqns Ja & voy 1apou 1 HHOA1Od osoULOY UN BSOYED4 UHL fod emmyna e| 2p 0 sajomandso saytzats109 2 J9 Bovy equutdsit anb sau0F: ‘assmougqe’] cueyy 2p (ce6 HRCIE ONE ap “(9E6 39S t3uay ap varurptcazo1o0s 3B] © uorsejen un wo ,2[qestod, 8X9 9g owe op mig fo (}ODEL.OLa op O1UaILL u9 opIpIAIp) es99UR1} pepa|a0s ef ua 6E6r 2p sotue oMUstUEHStID se u0y Seino of sondsap 4 Kou ‘ojapow ais, “epiog vy rod efoure 109 98 “eLO}sIY ve wUafe “epunsoud A jouruow of 9p em &| ‘(dauuan we, esed) soj9]0§ un o (puowarg unas) epezeuauun aidusatsw: un op soa y “soquauewuted seaiBojodonue semionaso ap 4 satuatosuoout sodnanbre ap soutis so] sosoryas saxojsjos Soy uo arqnosap dauuagy Uva, “Bung ap vjanoso vj ap aiuejape ardusats € (9 SupefounUS upiso option une Ss XI sop ser] soprunudar-yseno of[2 9p & otreur8u0 o8fe 9p ‘jeuotesn oF ue Sozquumus0o ap sapepataos 8 12 12 9 9 ‘osoriya1 J0I0I0p Jap o oisyjeiouy, eum e *,oonstur, opnuas 109 ap wpipiod wun wysoxsueut “OL 21008 Bu op wfouo1409 v] ap Jopeasput un o«NOD w19 LOHAN ‘unqad Wotan 9p sapeprentotse| ap euOISY P| Uo EIUDALDyUF opt) "0 siogxe ap ugisnastp ap o1a{q0 [9 £61) aSSNOIgeT HOUR ap OdtLIUOAD protestante— por las pricticas. Al convertirse en un elemento social de dif renciacién religiosa, Ia prictica recibe wna pertinencia religiosa nueva, Se reagrupa y se cuenta a las gentes en funcion de este eriterio, Hoy en dia, cuando toma a la préctica como base de una medicién ‘cuantitativa de la religién, fa sociologia hace resurgiren la ciencia na orga- nizacién histérica de la conciencia cristiana (que, por lo demés, no existia en el jansenismo). Acentia también un presupuesto latente en los origenes de hace cuatro siglos: u mn entre los gestos objetivos y la creen- cia subjetiva, En el siglo XVII, la creencia comienza ya a disociarse de In practica ~fendmeno que en lo sucesivo no ha dejado de acentuarse. Para contarse y marcar las rupturas, los refo s ¢ insistian en fos actos sociales. Actualmente, en los trabajos que cuen- tan los gestos, el interés se fija en las précticas porque representan una realidad sociat, y lew ita una desvalorizacidn cientifica de su signi- ficacién dogmética (remitida a “prejuicios” desengaiiados por el progreso ones privadas, imposibles de hos religiosos sociales y las doctrinas qi pretenden explicar su sentido.” Un punto de i6 en seguida a las creencias mismas en hechos objet conocimiento religioso £e desarroli6 en el momento en que el sentido se retiraba hacia “Io interior”. EL ‘mismo corte se encuentra en el terreno de las investigaciones consagradas 4 la ideologia, opuesto aparentemente al anterior. Pero tampoco en este terreno podemos nosotros, en nuestra relacién de historiadores con el siglo XVII, separar el conocimiento que de él tenemos, de la influencia que ejer- ce todavia sobre nuestros inétodos de investigacion. El punto de vista so- ico sobre las ideologias y la utileria conceptual que organizan nuestro tes y masas, el cr de “la ignorancia” para juzgar la descristianizacion, etcétera) dan test io aim de Ia funcién social que recibié el saber a lo largo del lo los diferentes estados eutopeos sucedieron a la unanimidad rel 40 sa de a “cristiandad”, hubo necesidad as creencias y permitiera defini a cada le un saber que tomarn el relevo de de la alfabetizacién (today conocimiento se convierte en un instrum iacidn: un corpus de conocimientos o un grado de vide a un cuerpo o aisla a un nivel social, y al mismo asocia a la ignorancia con la delincue icador de Ia siones sociales, de proponerias, de mantenerlas o de cambiarlas. También en las iglesias diferencias de saberes se convierten en decisivas. La determinacién de lo que se conoce, cuando se es catdlico o reformado, proporci nidad su modo de identidad y de distincién. Los catecismos ca remodelndos por Ia urgencia de definiciones que eitcunseriben a Contenidos intelectuates y limites soci En la actualidac jos muy recientes como el de R. Taveneaux, rales, disefian circuitos men fblecer la geografia de grupos ocultos, basdndose en I tes y en los puntos de reapat identifican los circuitos fisioldgicos gra través del cuetpo opaco."* En suma, a recorrer los caminos saber. Privilegiando en esas explotindolas a su ver como los restos (a veces nes entre diferentes grupos, R. Taveneaux cita Ia utilidad que tenian ayer subrepticiamente~el servicio que pres- {aban a las sociedades que las portaban-, pero en detrimento de su sertido “doctrinal” el que le daban sus contemporaneos 0 ‘conservar. La excesiva division de los métodos ha efecto de separar, ‘objet den “objeto” tedrico que parece ye earacteizan a a wed sociofogia muy fia de in grup de elrigos Imieao" lee sr para elaborse ) apg) “opp wm fo Koiny ao dors ¥ Bag fo wo Danny wo S968 > 0] a 198 anb sapeprun Wap! Souaupod owp9 & sauodns sowapod o4aax9p 9b uo? 189} So] © wusouD WEEIeAa|] anb 59 ‘so1X1 $0] 2p ato4ji0d 1s9 9p ‘opnasad 1H Sapepryvas ‘sayua9Rqns | 0 UD ‘S001 $2uantm09 ua epeseg jeLaywW Jap UOLDvoYisHya BUN ‘sand “ez1/va4 9 Isaud 98 ‘OoypH]U219 ojaIg0 J> ‘soap 9 “epoasnq ueI pepiun ‘iatouoa,, Bun & o , pepyErUdHL, |) -orsenuiap sey ap ‘sopepayeion se} 9p onustu svapy,,seiun # euojsiodoid oxode sod as onb peprun oj 9. odn anb ac] epsoA 9 59 pono? “ojdatofa sog "sof qnyosias stuaKuayuarede & sofo|dut09 seu -aqgord ua ~0z61 9P saagany ‘sou: “080 osigg “yu, va cr 24 fo pounor jap soptun, sopEisy Uo UoLOVAID | aPSEP PLY -snq upwy {sorpniso ap ody 2}89 soporguu sns ap vidoude as 01119? UOISHR BUDA ‘Bun ap soaen © My -woweprayapato| «P19 ‘o}0pUus|e9 op. 19 sozepad so) sezepadsap ap soni uo 1s 58 “ so bajo WN Us “OF sudD BAuAd|| aA uo|oNINeURTEN e| HUOD HP(MoWIEd Uo “s9untuo9 souoro3ear op ofoeu , tap! se] 9p TUOISTY, e|ZOPL}OU BY o} O22 significa una necesidad de la operacién cientifica, y no una realidad que se pueda cay concepeién jadares, o mas exactamente, del grupo al que pertenecen, forma de un * { avolun- ideolbgicamente 1a historia es propia de una éli s trabajo, Acostumbraba i a coherenci ta, es el inconsc -sus técnicas, entre la ideologia de 10s historiadores y sus pricticas, entr cioas de su produos in en los conflicios socioecondmicos de una sociedad, resurreccisn y refuerzo de historia de las ideas, fa sustituye por lah grupo particular, donde a Jos discursos con que li del grep que es ecko iv La expresiin in socal, sno i complement ¥ 2 mend su revés (en la mee en re tranparenca de tx 44 2. Practicas histéricas y praxis social —o siempre menospreciada: Por el cont son propios, por las di tados obtenidos mm en el ducto aparece roblemas de sentido I ptoceso de la operacién y presentados a historicas integradas le sel Es necesario dex Ia historia re se con examinar sus proce tL pp. a as 161 np Mowe sure aongr as4ed 8 ap gga mat apg "wos 3 ‘eAo4y, 9p ojfequo adse o189 v SeIoMd 21q 'z98 je, “‘oo119ojode sqwaU SOUDUL 0 SUI JI9PIVD NE UITYSD OU SOIPRISS SOISe ap a1qLIOpIS 9 uoLoeyrode 87 “ouistuaSuEf [a S> SajEna se] ap van ‘svONSTUH SojtaLLI09 ouonadas orsea [9 a1g0s ‘19 ap sgudsap sono soquey ap 0 ‘puowarg 9p 'soueasoq] 10d opeydope jeuoroipesy OLeINqeoeA [9 2908 Hos visey ‘Sono ap & anpeyy-prEUsogt ‘g [9p seU9sx Se] Uos Odi 2189.0 “UsDoURyy PEpISIOAREA tf ap ayusIqurE je soyestx9 somUa9 ap 0 9 Soxpaut ap ojduuafo od ‘seawtid sow soisanido opnuate ¥ K 0, ndderxnd sa408ny ap om uvSuaqoid ‘somo s999]qeis9 wied Sorpyso 80] anb ap souraz1uupe sou ON uo ap so1sa1 ‘soanpfava 0 soargioa% sowios9 So] opeamar uo 98 LAX KIA SO1StS 50 opus So] ap 2199 ef op “uaIq © "uenanous a8 ousitastet [ap soonstis}oesva owos sopesapisu09 sowwowaf9 ‘nb & voor ef ap souamouay so] ap oun so anb or je *s0199}2 so. 2 9p saregap so] 0 ‘opeisa ]2 & wIsa/3q vy 2NUD SoyDIJUOd srxead 6] ap apand 0} o9odue apand ou osmosip 1 $079” w suatya4 as susiaatp & saL i9 9p wotouny uD epeAToLOIsty eped op UpLoezrUnEO ey “OPI Lamarea de los compartimentos socioideolbgicos es particularmente le en Ia historiografia teligiosa francesa. Es un rasgo, muchas veces subrayado, de la sociedad francesa, Los trabajos cientficos nos revelaban posicién universitaria en esta materia, Privilegiaban a los “catdlicos liberale sobre los “catilicos intransigentes” (con excepcién de Ia obra de René Rémond, estos iltimos he que no se interesan del n aban la preferencia al “modernismo” cientifico os teerismo"” (Cuyo interés histérico acaba de ser demostrado por Poulat).” Los debates internos de la sociedad francesa han traido consigo un fixismo historiogrifico, ¥¥ durante mucho tiempo, indefinida de cortes formales, cuando ‘ya una erudicién nueva modificaba el contenido. Esta esquematizacion traia como efecto el reempleo actual de los 108 de antafio —reformados contra catélicos, jansenistas eeristas eteétera— y las banderas pro- Jas situaciones socioculturales que de las convicciones perso- nales, Las polémicas antiguas organizaban la investigacién cientifica sin sa- berlo, Los historiadores se “metian en la sotana, el habito 0 la toga de sus predecesores, sin darse cuenta que se trataba de vestimentas de controversistes © de predicadores que defendian cada uno su causa”.® Algunos silencios atestiguan hoy en dia la huella de este pasado reciente, aun en estudios magistrates sobre la sociedad y el pensamiento clisicos: discrecién de Goubert en lo referente a las teologias"* o aun a la religién;* ausencia de referene eratura religiosa en Ta cién que Foucault nos da del episteme clisico."* Pero también, y reciproca- mente, silencio del abate Cognet sobre la historia sacioecondmica en la Espiritualidad moderna, por el contrario, en muchos trabajos con sagrados a las temporalidades de las abadias, la presién social que hacia que muchos clérigos historiadores no prestaran atenci6n a la vida rel de esas mismas abadias, rs, Aubier9S4, Se tienen tas mary Revolution, Londres, En Ancien Regime, YM Fewcaul, Ler Mote er choses, " L, Cope, La Spiritalité moderne, Aulier, 1966, ya festa de M, Vent ea a Rev Hs. de Pegh e France, 54,1968, pp. 101-108, 48. La mut ‘dn de los “prejuicios” en objetos de est Liberados de situaciones « tros, nos es mas fécil descut Nosotros mismos estamos ya divisiones que todavia ayer organizab: estas jiltimas puecten ser analizadas en los mismos trabajos de aquel tiempo, La terminacién de un periodo aumenta nuestra lucide7, pero esta compren- sin, que se considera “mejor” y que seri en lo stcesivo al hecho de que nosotros mismos nos hemos desplaz ‘nos permite conocer la de ellos de una maners la conocieron.* Lo que hace posi Ia ident as que se alejan cada vez m su huella en los estudios arriba ci otto lado. A me larelativizacién de los debates de ayer, px de las presiones que ejercieron sobre el discurs0 nueva de Lejos de ser una fuerza, ituidos, como ocurr historiografia religiosa puede ahora convertirse tismo, semejante al que conduce al etndloge hacia los hacia la bruj mente, el eristianismo ex ‘mente cuando se le conced concede hoy en el taba serca de bs fue debe Las Revol 49 2 $01 Sent @ WOrsinay ns v ‘ofegun ns ap si w ‘ op jou sisarodiy sei w soperro.sry Zan vpeo ‘vanoadsiad esq, 2 £0]apout ‘soot ‘opwsed jap ovuasu 01 8 s289q| pusiasd ono 9 ‘woisuaidiioa & apqosuad 0 axgos wBoaronut 95 10, “eproouoass 983 195 apand atsadsa upeo ‘sound sosea soi v uviodns seroodeo M19 UNO A, "yBax o| ap soUOIDISOd ev] wozayeaaid unas “Ao, sojod sop soap oun wang viouasajan 'sodiu soo soposiad so} opusinsis j9> ean & worsuasdwwoo ap sopout P Ronetiajqoad my uaroyau a8 anb ew peryot rod opvoirdiut ouxoa yeat > “BIPM FOPELO;STY 19 3 tuasaxd Seis9 sopor soweyrutdesa 1g os sopuuas,, ap 1x9 ‘oqsesuad exp ud Aoy ajuttad anb o} “e1uayuod p] Payto pn nb of sp 9p v| au01401 28 anb ee pepotaos Bouts “ropuaydutoo ap wiauELL ‘Sopoiguu squaUEjos ou ueA;uaRON aS .OoLgTSTY Op uotorsod waustu ey ua 1 ®] ap worstiardino9 9p sopows soj ‘ses09 se] 194 ap 0 Govorsty wrdasd epson (Bop eyLATOLIONST 2189 unag, Bf 9P SoyUOAUD|A SONIO HOD SoH senopad sonsant ap ugtsuardiuos 9p opout |9 £ woods 9 se] ,soromfaud,, ow09 seurLUEX3 9191504 vo ap uptoUny ty -a}qusuad wa sH49A409 SoUaqap ‘sarojne soAaTL ‘sonosou jena ye ‘orafgo op nb oUrdD ‘saLoINE So} lap seis wezquedio e| “operpmaso 19s spond onb opr estas dos formas hay tensién, pero no oposiciéa, Porque es un iador se halla en uta posicién inostable, Sida la prioridad a uy resultado “objetivo”, si intemta colocar en su discurso la realidad de una sociedad pasada y si desea dev lo, reconoce siem- urso y el espejo de su opera ielve a sus précticas y examina sus postulados los, el historiador descubre presiones que se originan mas alla de su presente y in a organizaciones anteriores, de las cuales trabajo es ef 0 Ia fuente. Asi como el fento en el siglo X dls encontrar n stt objeto y al pasado en sus pricticas, Esti poselda por ta extrafieza de lo que busca, ¢ impone su ley alas regiones lejanas que conquis- tay cree datles la vida ¥Y que se explicita en las téenicas proporeionadas a la tarea de Ahora bien, este corte parece ser negado por la operacidn a la 4a origen, puesto que lo “pasado” regress a lap 52 ran reciprocamente, El cor isién generadora de trabajo cientific alearse, Se invierte, se desplaza, avanza, Este m teal hecho de que el corte ha sido impuesto y n ser sostenido, En el curso del . orcho que flota en el agi mis vastos de las socieda generaciones o entre clases, ce el trabajo qy ", con la esperanza de prese uede hacer abst demuestra clarament La fragil y necesar hjeto pasado y una praxis presente comienza a tambalearse desde el momento en que al postul dato que debe ser comprendido, fo su siempre afectad siempre dependiente del lugar donde se efectia dentro de u lo tanto especificada por problemas, Li figura de una ac -an continuamente el Mird, el rasgo 33 ss (cust rem 2 on) )pasu sp st pon een usuad jap sajogedso soxnnu S07, Mo ‘9561 St “odaay) ate) prs uel Is Sauo1Sos st] 199029 94 woHLOISIY BIOURID WY y"2[qIsuaIdHOD wos © ororpsadsep un ouro operepisuos eyqey anb seuoz anb auan opeyuar owstoynusto un anb ud 0 sossipy © ‘Soporzta SHS X seIoUdBEND Sms sLONFLIOY je ‘opuatpiad 84 anb of ap eivana ep ag “apuaidutoa ou ef att soratqo so] 2 vs -aufoy "Ualq undies anb souorsuaudutoo ayauseorun eosng ou woIDeFsaxut 1 "sosafqo sns us axuatuend wazasede SooxjquaI9 Sosao0zd 50} Ha O:N0 Jap {20d ouarqe vita|goud |p onb sowsapuosdios aqap oN, 8 “ops wey onuoqUMPvOSUNY § sou o1oipuoa svéina eiouatou09 ap peprun ev ‘ajqistissdaosun 3:yor iotoerascio}urns ap 1081 | 4, oanHod 1940 ap OpNUas fa Twuor9EU o ,JeUOHaA p >, 9p e7apemyeN p|pepn 109 9p tlouarauod auiany tog sods ap upLoewiJo} wf, :SPUISTUD sonuRUOS 199 edo} 9§ “010 ns eaTUaNdUD ‘seonKIUODS soNOTDELIEA Sey Ap 0) yox! euojsny,, eun xeide9 tavd oouorsTY SisyTUE ua EoIWOuODa | auajauo anb TELA yf 2p UOIIENSOWAP afqeioU Bf ‘SeUID| Gord 501 jouedso,, puprun xj ap ‘eaneaua;gosd upiqurey wororede B woo peprun esa biquiea 019.9? cerdoud peprun ot ns ap wu, aug 18 ayqesuadsyput 59 wosdngy soxp ‘oouoisiy ou 07, :searyyn9 SeUos sv] ap & SEOpI set 2p ‘nuaxutt20uoo Un ap out f9ofeq Opeaojon vy as an upIDeaHsaAUY ] © Ope orssodoud ,eu01ae 298 UONST e] 9p uoISuatUNP EUNeIoUAIO PUN ap osauBoud a 19923Nde ancy an Po} # ‘aauBAU ns Uo ajUaNOWa K Bjasay anb oprooUodsap oF 83} SB Up Oprpuayx9 a1uaUsEsorFpord oyuatuN}goU0. Un and auqwuON 82 paprleas ua ‘anbrog “Bump ap o uO ap sDIQHNOSIp set usta ap sovund so} wa wéodk as anb uoraay ap aroadsa wun v aqap as “eLoNty +s jufis un ap “ersuaragar ap ovund sa. ap ennau pepraedo asa 0 (eurt10 osc, e180 29a eundye 1s epeaiis A ofenres pepypan ‘Liogst ej to sonnd sepos 10d exyuanaua wuosdncy asuoKdly af 404 Fees o1F944 94, sb ajqIsuaLe isuasdusoo ap opout un avayiueut anb uptoe|ax e] ap erouaptas fs Woo OATELaLdLoWU opoIgU UM ap UOIIEINON 1 Sv] ap ajuapuaidios souaus of oysadse ono sowaqop oi{dxa B] 9p o.stou eUsDqEH UOIsu} Bs HO jeoIwUE ns ap seouorsisal se & JOsNe Jap SaOIDae Sef SDD us Ue spuop Uotserado e| uo Peplun ws exuanou9 “Soousoser24 soa1ZoIOp. soapuos sod opensousey ‘orpnysa fap oralgo [9 anb esoueuu ap Sepanbsng ean 2}U09 Na 0 Of8|24 Ud aUIDIAtOD 9s yeAI9g Ap SoM.aND So] 9p SHOUD J9 “ouztiog ug uotonjai vise B ednynsns anb oF9(qo un AwaH9 ap zedeoUT BGO WAN uavederxns enue A axrdtd “eorreuta|qoud ns ua £ eOpoporeUR Ns Ua opeEZt|ea! 2 anb ofeqen fo 0 ‘oqaaq by anb soywarustaour soy outs “eqqzq apuop apszp 8 ue alz9s eun uo onan] ¥ eqeooTO anb odio} ouustU Fe “a}9sOxd VOLS 198 14 (BZ6I) orakgo Ouse Beso Soypmisa ap 2149s bj ua Jopetrorsty owoo UoFoEnIS HIdaud ns ap UaLiTENd 49 UO usury] RS op oto Uasand vy equine Angad UetoN EX “osasord uN ap OL. ~eraunt [9 “opesed un ap euo}siy e| Pau ‘seorToquuts oxad ‘sopensisap seaports Sop ap oysanduios ‘orgy {4 “WorseRASOAUE ns ap seder9 se] eH JOPELO|ST, 1p apuop o1ovfaig un ap ‘e1s0rsI4 ap seIqO Su] UD ‘opIpadaud an as 0 eoruro409901908 “e8rm| 0.94999 uorsEMp wUM ap sIsteME [2 ‘o}dutaf 20 ‘eyjexBou0isiy ef 2p optua}Ho9 je 0 ULUOY vf w tasazyax 25 ‘nb sesouicu seyonte 9p susp sonsana da eyasar as IUSUIEpTY LOKOENIIS WIS ono [2 uo9 uprovyas vy ‘3[qU}S> OULOD aszBs9pisuOd apand souLLUIG 60] 2p ‘ounduru anb ej u2 ayaeiquiea eouarayax Eun so exorsty e| ¥zytteAI0 aNb QI donde ha estado ausente. Es también ef momento en que otras ciencias hhacen el balance de las motestias que les han produecido sus propios éxitos. 10 de Michel Foucault nos presenta esta interrogante. Lo exp és de utr objeto perdido por la historia, pero que no se puede sup) locur ie constituida por todo lo que ha excluido la razén. Ciertamente, si consideramos todo esto, el esfuerzo del autor para devolver a fa locura sit lenguaje propio te la entre la “recuper ‘comprensién y el crecimiento indefinido del signo abstracto (Ja locura) destinado a designar un casillero vacio incapaz de ser lenado por la historiografia.” Pero queda este hueco abierto delante de Ia razén cientifica bajo Ia forma de objetos que la razén rodea sin decidirse a atacarlos. Los estudios consagrados a la brujeria, al milagro, ala locura, ala cultura “sal- vaje”, eteétera, se han multiplicado desde entonces, Sefalan un enfrenta- miento donde la etnologia y el psic cexplicitar su inquietante extrafeza. La*razin” cientifica esté indisolublemente unida a fa realidad que Fa a su sombra y a su otro en el momento en que los excluye. Esta movilizaci6n de la historiografia hasta los limites que especi- fican y relativizan su discurso, se reconoce todavia bajo la forma, mas epistemolégica, de trabajos consagrados a los modos de diferenciacis valor de signo. Vol fos de Canguilhem, nos ie) en funcién de una combi- ue se contradistinguen mutuamente y se sf un fracaso y contradecirse; el autor vaci an permitido a ta historia no la historia se divide (y se de nnacién sincrénica de discursos s propias del autor, su obra describe y precipi a historia a convertirse en un trabajo sobre el en relacién con otros discursos, a plantear la diseursividad en su relacion con un eliminado, a medir los resultados en funcién de objetos que se idades al aistar fas series, a pre~ odos al distinguir los di que Se captan en un hhecho, a revisar y 2 comparar las periodizaciones diferentes que aparecer diversos tipos de an To sucesivo, no estéen la tradicién yen o ena division yen Hablemos de timite o de difer sbi dad (srmino demasiado ambiguo porque parece postu a realidad), Entonces podremos decir que el Teoue. ir op. cit, pp. 29-1 Las teglaeidaes discorsvas" instrumento y objeto de i acién a la vez". Este concepto ‘operatorio de la préctica historiogréfica, es el instrumento de su trabajo y el lugar de su examen metodoldgico, Eldiscurso de la historia Un paso ins, y la historia sera enfocada como un texto que organiza des de sentido y lleva a cabo transformaciones cuyas reglas pueden deter nase, En efecto, si la historiografia puede recurrir a los procedimientos semiol6gicos para renovar sus priicticas, ella mi objeto, en cu se les ofrece como un 10 constituye un relato o un discurso propio. Tal ver. hasta ahora los ensayos eonsagrados a k perspectiva no son totalm del género “hist Ja epopeya, Ia novela o el drama”.** Querer responder a esta pregunta baséndose tinicamente en el examen de algunos “historiadores clisicos” ~Herodoto, Maquiavelo, Bossuet y Mi acaso suponer demasiado pronto fa homologia de todos esos di vechar cot iad los ejemplos ms inmediatos de la natraci muy alejados de las investigaciones presentes; tomar el discurso fuera del gesto que Io constituye en una relacién especifica con la realidad (pasada) de se di to actual que convierte al iclones de su produceién, mas ‘bien que en Ia “narracién de fos acontecimientas pas Resulta que a través de las obras lunicamente articuladas y present Barthes, en efecto (si omitimos los detalles de su ar lecidas entre hee! sintomas para una época entera, 1968, pp. 88-80, y “La Fert 13 7 ea Poy 194 v] ap 408 [e ajuauy ‘a1ayaid as 1s 0 9p saovdes sojapow so} v aitaty 8 "ISLA ap oyund ays9 epseq 8 uotoaupord ¥] ap (PaUpISIY 0) se]no AAS@p # PZUAIWOD ou ‘osmasip ap FwAP o| Jod A “opused un uD asisaq apand anb ofegenn 18: oftqen ordoid ns eyuono son “oxejas un owod grepanb ruaysida ey PT “opeurumsayap “oper pup uey as pupa 1a}op jp 21qIS0d 949 8] A uoroonpaud iso ap aquasaid ore ‘esse 9051p 8s Te oatsaans of ua, anb soap souapod ‘ers vyf2 U2 eupuan anb opniwas 19 £ 3p ‘SO4DDY 2p OU: oyqesu ‘oyooq wey a5 “ubuisap anb svsoo ypauoe eX 498 s9pod ou je “seqeyed cepuesong s9aad [2 0UIS wS09 994 Bf of se4IM20 Uo aistsUOD ond “oOLELTOLIO}IE osINasIp f9p OLaE |e 1 of 3p 012950, BLUE SOUAeEY "YOU ‘osinosip [e041 ‘anxe otuaiayas un sod sepeioaye uaa 9s 110 seotojoapy seam, esBoLsoisIq Ossn9sIp [ap opeoyiuSts [4 -aqe10U 6| 2p UOID 91 2opoLO}s14 J anb Of) o ap ugisoxdus &] 2a [P 50 sopetoisy fa, :euoNsTy | ap opnuas [2 ,2eduoo,, v axdways apuant an norovoyfSts 2p osz2qed un euzoysi eped UD Avy ‘oxs|uD OssMAsTp Ye wzIU lo caso, existe sin duda alguna ‘al oficio del etndlogo o de jon provocada por el oto. no es solamente lo que encuentra cons fascinacién provocada por toriador, 0 lo que es casi ises que lo expulsaban al mismo tiempo, y cuyos zigzags ban a la vez la diferencia y la inea de sutura Lanzado, ya hacia un presente, ya hacia un pasado, el historiador experimenta una praxis que es inextricablemente la suya y la del ;pocao la sociedad que hoy lo dete cimiento que ocurrié y que la ha permitide, Aun las ciencias exactas se vi obligadas a exhumar su relaci toria, es decir el problema de Ia 0 s¢ define por una praxis q con ella misma y con otras y de fascinacién, de do rructuraciones que ella misma cambia en objetos pensables, la represent de una génesis organizadora que se le escapa, 4.13 toria como mito y la autobiografia de una nacién, de un p ‘© de un partido, La historia se ha convertida dicho impticado por la clausura del discurso. Si Ia historia deja su propio ~el limite que ella establece y ella recibe-, se descompone para no ser mas que ficcidn (la narracién de lo que pas6) o reflexidn epistemol: flcsotias del tengusie eo ua 2u9ysy m 3p 2504 aig onb e735 “eH rooted op votsunrst ese SOpeORaS srsy goad 80) 9p“ ep 0189 Sou39¢ JepIAlO ap OWoa sestUODUE ap a1qISodunt Ue} ozua;LIOD ubuod oxdarats eyjany ef afenSuay jap jun o ormuisase um 2xgos weayjpa 2s anb sow Soy ‘oyuataytp woMn!8py un uo “eratioy ‘ajuasozd eonagid wun ap opoyjnse X orton opesed un ap wore] 2004 "dado [ap wploeau f uorooa4mnsas ‘orojea un ap siny oxfnbues [3 9 MSOP as oHoNLH ef ap £ wpa e| ap oFontu un ap by 8 gen wp ‘Isp ABIgO |e 4 ny Pf Po0A9 Ou9q “atpeM eutonsas Ou ELT 1 sand “ogediua un so eiqeyed wise ayuacuperyry*,e.ons94, so] BONS 98 989 Jog “wproyesap Ise & auroniu w| se2U odutsy OUST 1e 58 somanuu so] ap se4qet| anbiog “eouup}sty word vod eysipesyaos so onl vod epnusod fen wy» auonu B axqos uoiquuy eéode 9s osmasip |p ‘eztuesio ap zedva eyAepoy exad esoui0g wand wus9s9 eu 2p wojoequasaxu ef ‘Sauquroy So} auita 9s uorouny sod ata ‘opypod oraf4o ‘1 auodns anb ozuararoo un ayuswerdoud Key ‘ontourerojduioo sed nc onb ‘La1qos eode 2s anb tw9ap un 10s uororuyap sod sun osimosip fq ‘ope}ounua o12fgo wn ua asitrioadoa nb [a wedu0 aise ayuowrestoand s9 < ‘osmasip jap onuap iso ‘4qySod 94pana o} anb aysoncu ey woo osimasip epes ap worav}o4 ef (120 950 uo eeUas 26 jeiuourepuny SPU & vemrxoad spun HO!>eIO! BUN 'a19019 ‘So|eoyIsE|9 £ sodwian So] 9p spavst v soleq epand as anb reso0au cued ofonay adoy ‘cua ,ozuowuoa, un vise oyUstt uyjaput eda £ ont Je wi un B opotsad oorp syntax onb opie SoU J9 W91g 0 ‘eyBojouor9 wun 9p jvouyy Has Bf ua ‘oxpnisa ap o1a/qo oWOd yaxd opts ey anb oporied 109 OotsOISIY OSMISIP fap UOID jos S9 A ssoruesayIp soroadse ynbe vitios uproetoNsuoD | ‘auaUINL-) ‘28110 ns 09 operuayfua vy a8 afonSua} ja wuossiy ef ap spxesy v anbiod vq] 280 jap oyuasozd buoy ey upiquues so ajuaste [> O14 to anbiod wegen anb *, seo muon Bua ap oroiptodns e| ua sosiadsip “Sojuasne va10 ua 2ystst09 ofeqen ng “ayuasaid vase) ond ou 1 S9pepljeas op seljany ua pe ‘oust So] 119\U09 49 's 9p ovunstp opesed un eus0y anb wamidns ef ap ‘012990 ua ‘S08, ‘otsane umn sossnostp Jap uororpuod vy visayrUMyy “afenSuay fop ont J9 wo oUsIAH0D § LOISIY Pf ‘ajuasne f2 uoD sauO!a¥ENfuo SPI83 109 opsono’ act coysip-ou oy 12p exary wpez te{ Woronoy.au nun ap uoroury U9 o1od “orafqo un owod euodsten of anb ‘sanasIp [9p oporoum fa Sx ‘soAla anvus osqureasosu em op wanafgo vindiy PAID PT EADS VORIY "ARSE eI, 9 "SLI seg 9 a0ds00 1089 9p o1patu oftsuo9 odiul um ap wo!oza.unw09 v| viado apearuniuos ¥s09 7 ‘saquasasd aniuo soap 89 ‘saxor99] sns & ropesteu f9 annus afenduay un 398 $9 opruoe ns anb seayuores‘aycasne 2 outs $9.04 yf 20d wynasta on oafQo f tut Jap osimosip > 19s UoHDypuION posed j9a1qos osmnastp 13 o ,opetounUD fa srumnse xed ye yo 3 + punjoy 20)p ow09 12d {oja{go-o1a{ns jo uos SoLseyEs o seontiod ‘seewee euosiad nu90%0; wa Osan. 59 bLiOssty ef "some fap oduron Jap “epejou uarg ‘uoroesedes ¢] e seiOL tenbe u2, un uouodosd & exoperorut uo!sanponut ap s0}ea uouots anb {no1seqy2f {9 U2) euosiad vrata Us sooejaud sns.0 soxps0x9 sus op s050d oan 19 Coxsone jo :afonBuay jap uaBts0 jp orjouesap 9 us aouruzat ,ofoqea, un 2p Panos o| ofeq “BiOge|a as apuop .. 2199p TB sauapavaid se] LOD UOIDETa, joesauas Eun ap uototsod p] sesardxa uoroung sod suan euoisty e| a1sed vun. sod 1g : (oouorsty ofeqesy oust fa 52 anb saiuaraytp sopesed ap erouaueuuad Bf & pry Ta pee ee A498 orainb anh of 2p ep ug1opiua.afip pun sod poppuapy Buy) Eldeciry el hacer a la historia su lugar particular. Las sociedades estables dan ‘ugar a una historia que atiende especialmente a las continuidades y tiende a dar valor de esencia ti orden s6lidamente establecido. En las épocas de izada por el desarrollo de un orden politico xdacién de regfmenes nuevos— no interviene sino indirectamente en superada, Todo el 1 campo de las ciencias ben investigarse e mies indiscretas que de- inmenso movimiento de la praxis, 65 S8:€6 °8d“oudns ‘ener 1998 3 4 (esis an) opus ms 1p eum) onoyid eum Busty nod open amb “39p “oyeouicrny” 9p opntes 2 ce ojo waged aapno amb oxen ‘outs ed 724 m3 otaonposd ap saze8hy oq & sorompaud soy ane uon 1 sansouep & “Sand “eowpap 9 wo}npul 9p saue.et 88 Jp uo *vonanid ey anb jo vied ‘oyorauoo 2s ,essorsiy vj opuens ,"erawauTpIod 9p souaju9 sodoud sns undos oproaiqnisa squauremiSLi0 ey oporgtu Epes nb jeuayeun [9 s9jqe2yye00} souotoanpoud ap soustusg uo sezijeue So fp xed ‘rapuaiduoy sopeuoisty op 01528 un ayuouresiooid s9 souw3ny & ,seept, sb] epejsent anb o1sef ja o1og “eR um Wg UOLoBjas WH INBGUOD zeIqEH ap pour tu :omsioipr un ap ¥iusoy B| Bspuar ‘sa}EqOfH souoNsoNd ootyRoOs9 ‘puop osunosip jo Ue -2]qajaput sa wOIBUI LISy “UOIIETHSaAUE fH OBisaud 4 2PUOP apsep sUBny 9p poprapjnoyod ey 1e330q papu!x2 souezenb anb sofa] syur sod ‘sexnio9q tu “usas anb sajeaual sod ‘souoroeiaprsuoo ey ou “aquatUELOtZ) ‘svaqua9) sapepratioe ep spaea k ‘auzanu &| woo & ayuasaid peparoos e] 2 08: be: ‘gos scrundoud oBey apy ,or240 atsa ua 9 Yf opudtfys & ‘sozed SNS as} pHeayisejo of anb [eitewnuoUE orpmsa Jap oyudUIOUE UN wf>IE 28 “SoaryD ~18 $0] ap svjes sv] sod eure uoloeinquap ns opuaidumusaruy gaonpaud 3nd? cefeqen pub ug? z, eti0isty ory, opuen sopeyossty yo DaLgD/ any? SoupaBo10}s1y wopoesodo v7] Trojnidey objeto mismo de su reflexién, zpuede acaso invertirse el proceso de com- ma un producto con un lugar? El histotiador seria un cobarde, cederia a una coartada ideo! para establecer la condicién de su trabajo recurriera a otro una verdad formada y recibida fuera de los caminos por los cuales, en historia, todo sistema de pensamiento se refiere a “lugares” sociales, econd- ‘micos, culturales, etcétera, Ese tipo de dicotomia entre lo que hace y lo que diria,serviria por lo dems ala ideologia reinante protegiéndola de la practica cfectiva. Condenarfa, ademas, las experiencias del historiador @ un sonambu- lismo teérico. Més ain, en historia como en todo lo demés, una préetica sin teorla cae necesariamente, tarde o temprano, en el dogmatismo de “valores eternos” o en la apologia de un “intemporal”. La sospecha no deberia exten- derse a todo anilisis tedrico. En este sector, Serge Moscovici, Michel Foucault, Paul Veyne y otros, dan testimonio de un despestar epistemol6gico’ que manifiesta en Francia una nueva urgencia, Pero s6lo se puede recibir Ia teoria que trae consigo una prictica, a saber: la teorfa que, por una parte, da apertura a la Practica en el espacio de una sociedad, y por otra, organiza los procedi ‘mientos propios de una disciplina. Considerar la historia como una opera- cidn, seria tratar, de un modo necesariamente limitado, de comprenderia como la relacién entre un lugar (un reclutamiento, un medio, un officio, ereétera), varios procedi cidn de un texto (una li a). De esta manera admitimos que Ia hi forma parte de la “realidad”, de la que trata, y que esta realidad puede ser captada “como actividad hn smo prictica”." Desde esta perspec- tiva, quisiera probar que la opetacién hist6rica se refiere a la combinacion de un lugar social, de pricticas “cientificas™ y de una escritura, Este and- lisis de las condiciones previas, de tas cuales el discurso no habla, nos permitirs precisar Is leyes silenciosas que organizan al espacio producido como un texto. La ese tucién cuya organizacién parece invertir: obedece, en efecto, a reglas pro- pias que exigen ser examinadas en si mismas. ‘ue permitan “controlar” operecto dos 68 1. Un lugar social ‘Toda investigacién historiogratica se en socioecondmica, p cunscrito por determinaciones propias: una profesié observacién o de ensefianza, una de fetrados, etestera, Se halla, pues, sometida a presiones,ligada a privilegios, enraizada en u cularidad, Precisamente en funcidn de este lugar los métodos se e ‘una topografia de intereses se precisa y los expedientes de las cuestiones que vamos a preguntar 2 los documentos se organizan wza con un lugar de produ: iberal, un puesto de Lono dicko Hace cuarenta afios, una primera IS en la his- én con un lugar, el lugar del sujeto, Al analizar una pasado. La historia “objetiva” conservaba, por lo dems, con esta idea de una “verdad”, un modelo tomado de Ia filosofia de ayer o de la teologia de antes de ayer, se contentaba con traducirlas en términos de “hech« Los hermosos dias de este positivismo, ya teminaron, Después desconfianza. Se probé que toda interpretacion historica d que dicho sistema queda como una “filosofia” implicita particular; que al se en el trabajo de analisis, organizandolo sin que éste lo advierta, nos remite a Ja “subjetividad” del autor. Al vulgarizar los temas del icismo nin, Raymond Aron ensefié a toda una generacién el arte de sefiatar las “decisiones filosofigas” en funcién de las cuales se organizan los cottes de un material, Los eédigos con que se descifra, y el modo como se otdena la exposicién.® Esta “critica” representaba un esfuerzo tedrico, Mateaba etapa importante en rel ‘ipologias” alemanas. Exhumaba los preémbulos icos y todo ono confesado de la historiografia del siglo XIX. Nos remitia a una circu- lacién de los conceptos, ¢s decir a fos desplazamientos, que a to Jargo de todo aquel siglo habian transportado a las categorias filoséficas por los subsuelos de la historia, de Ia exégesis o de la sociologia, lecartalo de las siencas 1042, priecipaimeate pp. 4011-10 eprmysp sezaany se] 9p ns sod ‘oda oust op saSay se} & seanopid sey sod 8 se A) sozopotsoyry So] ap odnuf fo 10d mn Ep uauUENd [8 w>139| tb ‘861 ap sisai so ip ojoequr asouvmud suka, ua anb sos 20030 4 u9t93 Un 2p sejdax soy Outs “wIoUALDY|OO BL “sajetosiad souoisjoap ap { sauorodaased 4 wun ua sojsriantod eisey soansjaxdiayu SELHAISS S| otti09 esaepor eqeaiasuoa nsap sod eqvow ousay (neg “oustimIsy “(pepyEnsea wun s9 ou o1sa 4) wens of 2p ef “eorMojowaysido eamonse wa ap ALEX fo Ue sojeto0s soyoryuoa Soy & ean ciostp eum ap Seatua9y se] 794 Bf B HoNposu ee, -sin 9p oyund aise apsap ‘earydns wun waren (696 ego] sewoisis us ueuiquios as & wows [290] Se sod seapt se{ ¥ aytarajas o| Us opeuadurosop ded [> woo oynons oy109 um vqvaoaord safpuosiod souotodo so 0: resuad fa uos eizamp seul -vpuiosur oj @ asstiaybs |v ‘sezopeuoysty ap Sopezeaysip,s0}059I4.,,80] 2149 Sea iadtoatp sant wea souo!sesodo sop sey opttet Fans ey v wrouD2ajD4 RPO} won, [OOP aMuOUU|URa” ob swaUDIyy “orMpou uM ap *9 fg “eronpord as ww8nj owsius aso ua anb o} ap pepylsaeay 38 onb ua ojuatour fo ua aouea|e ap wong eqepanb seAN] UA “soIqes soy 3p .o1uiaxe,, rapod [> ueqeziofss o1ad ‘iaqvs fap BLO} FoUeA wuN NeFTOWSP Esta inst ¥29e9 og [9 ‘odaul ja 1Ua49}4P SODHNUDKD SOL » $01 & ,sa4ed,, so} sod anb saiopesdaso> $9 ego oun ‘ouysoeuu ns ¥ seuap ouan exad ‘ase po} v eiqejed ey aBtup anb outunge fa omoy -[eu0ul XK ozoroavuy oxode 3s options une “eULOStY ap ox 9p O1opepsaA [9 69 04 ooIqnd jy todsai09 sone [ap bean eaymuiad Sou zomne jap sosj0s0U jp “oyduas(s osarfoud ns intuniad o sv 9p euano sep sourespod ou ‘seen, bh op upioe daigp> 12 -aja1 ap sewurxoud spit souotBo se e:sey souororpadxa se anai0ath anb “e520 ay waryjno | 9p oonsinduy oustutaneyo f9 sod euosunau9 *(a1aqo4 0d 0 sogottiag emo uojeq 2s) seuraya seyjaranb sus argos epeapdax eyes30 uatuinoxs S159) 9p [e!90s AQHA [940d eproxofo Wosaud ey ‘an opeuosajord fap sazousodns sorsond 8 ASOAUE SO] 2p WoLDEZNELUDISIS isa ua sand ‘Jopenoysty ja ered ayueuodunr A 138 op wfap ‘eonoeid -jau ns ap vygey ou anb joaresap 25 ani ‘ouian anb zapod 1 anb of 2p aorocteys | 8 sopigap g!sIOSIp 9p se. ‘opunyonposd e380 e| an ours oj eat “oyses}Sqe Of ap ode | “peparoos v] woo uoioe[a1 ns BLoIsty ta PzeESAK anb ,euLNDOp, Es preciso estar “acreditado” para tener acceso a la em historiognifica. “La condicién de los individuos que tienen ~y s6lo el el cjercicio de métodos propios, la elaboracién de otras un desplazamiento en la definicién y el uso de un document: tera) enuneia una opera ién cicntifica. Un estudio particular seré ‘que mantenga con otros, con temporineos, cor tos estratégicos que se van forrhando junto con los avances y las iones determinados 0 vucltos posibles en lo referente a una inves! dual se inscribe en un conjunto cuyos tros, ¥ cuya combinactén ybra de valor” en historia? La que es reco- nocida por Jos pares. La que puede situarse en un conjunto operativo. La 1ye un progreso en lo referente a la condicién actual de los igada al medio en que se elabo- a, Es el producto de un lugar. os historiadores en la sociedad ia francesa des- Neguin una concepcién bastante tradicional en la infellige cometer la falta de evocar su capacidad como medio de inicia Btupo (es preciso aprender o practicar “buenos” métodos para do en el grupo), o su relacién con una fieerza social (los mi medios con los iétodos describen un comportamien- eyes de un medio, y no por eso dejan de ser cientificos. de la ciencia y su interpre- las ideas consiste la di tacién en términos de histori fa ciencia es “a én de un extrafio tual, ms bien constituyen la trama "08, El trabajo se apoya cada vez més en ios financieros, y por fo tanta en los pri les 0 politicas favorecen a uno u otro estudio para ‘También esta organizado como un: ivas para romper las fronteras, se ie se escribe se concede la anera que Ia sociocultural entre sus autores vos (libros, manuscritos, ligado a una ensefianza, por presiones que ésta ejeree a de masas en una universi que ha dejado de ser el lugar reducido de intercambios entre inv iantil o no), mientras que el especialista se aleja de los La produccién historica se encuentra di discurso. ,Es descubre por todas partes, aun OL ‘opuens tse 8390 oN? epestw ef v 99950 as onb eurproued P190 ON? «i89T4Mg O1paUE ns ap os ny *,21qUIO, 19p SeOILOASHPISIMb & vponbsng eun aaantuoad opuena sapeuy soy ap sopepuny 10 9p opeoo.d oseoy? ‘soonitia sa1o1ra sa}atuo9 9p oBSal1 8 une ‘odnud ordosd ns ap sapeioos , ser 1908 Bf ap 019 fq0 sew 0 saroauu saworod: 122 opesogeys o. SeUL0U Soy PRO! 309 zapod ns s99a19 8 8 Lo “aug fap Uoroo¥p24 e] eiseY SON Ou BUAULIN asiesayuoa apand ou uafiuo odna seaugysy souoisaajas A seipeaiodo. Soy vaio oaytuguoaa oqwantutsanbuo Jo anb wioueUt [e ap ‘Sepeyfoutesapqns sou ous ‘ozequrez yt 239207] |2 apsop 98 ue us ousmibrsd {9 auoduioasap an) wos & (pM) ,sope sruamreronidx3 ‘soqousiag 4 s anseo mum oseor sq? {3 rp anb jo pepyy ye}o0s wrouryodust “sored sepor season sop se} asia opouiad j2 2 Sit, ¥] 9p ased as an peplyenseo Tesouafe sod ueyuay as soque anb sa101028 4 ‘oduron oust yeast tuna homogeneidad “cultural” los contflictos de clase en que se encuentta mismo implicado?” Por muy genial y novedosa que haya sido su bistoria, no deja de estar marcada socialmente, como 1o estuvieron las historias que él mismo rechazo, si pudo syperarlas, fue porque aquellas respondian a situa ciones pasadas, y al mismo Febyre le imponen ahora otto “habito”, cortado ala medida, debido al lugar que ocupa en los conflictos de su presente. Con o sin el fuego que chispea en las obras de L. Febvre, pasa lo tnismo hoy en todas partes, aun si hacemos 2 un lado el papel que desem- Peiian las divisiones sociales y politicas aun en las publicaciones y los nom- bramientos, donde funcionan prohibiciones técitas. Sin duda alguna ya no se trata de una guerra entre los partidos o entre las grandes corporaciones de antaiio (el Ejército, la Universidad, la Iglesia, etcétera): resulta que l hemorragia de sus fuerzas lleva consigo la folclorizacién de sus progra- mas” y por fo tanto las verdaderas batallas ya no tienen lugar entre ellos. La “neutralidad” Hlevaa la metamorfosis de las convicciones cn ideologias dentro de una sociedad teenocritica y productivista anénima que ya no sabe sefia- lar sus preferencias ni identificar sus poderes (para aprobarlos o techazar- los). Asi, en la Universidad colonizada, cuerpo cada vez mis carente de autonomfa a medida que se hace mas enorme, entregado actualmente a las consignas y las presiones venidas de fuera, el expansionismo cientifico 0 Jas eruzadas “humanistas” de ayer son sustituidas por vergonzosas retira- das. En lo que se refiere a las opciones, cl silencio sustituye a la afirmacién. El discurso toma un color indefinido: “neutro”, Se converte en el medio de defender lugares en vez de ser el enunciado de capaces de dar ida a un deseo, El discurso ya no puede hablar de lo que lo esta determi- ido: tiene que respetar muchas posiciones y soli Eneste caso, lomo dicho es a Ia vez lo no confesado de t idos en pretextos, la exteriorizacién de lo que se hace en relacién con lo que se dice, y el desvanecimiento progresivo de un lugar donde la fuerza se apoyaba sobre un lenguaje. {No seria esto, por lo dems, Jo que “traiciona” la referencia de una historiografia conservadora a un “inconsciente” dota- 80 tiene “a pesar de todo” de afirmar un poder propio que “sabemos bie hhace tiempo desapareci6? i El que permite y el que prohibe: el lugar Antes de saber lo que la historia dice de una 5 como funciona ella misma, Esta institucién se lc permite solamente un tipo de producciones y le prohibe ott, Ast proce, de la doble fancin del ugar. Fuelve posibles algunas investiga cias a coyunturas y problemsticas comunes, Pero a otras la sibles; excluye del discutso lo que constituye su condi dado; desempefia el papel de una ce les, econdmicos, politicos) del an fata combinacién del permiso con la prohibicién es el punto ciego de la investigacion historica y la razén por la cual no es compatible con cual. er cosa. ¥ precisamente sobre esta combinacién debe actuar el trabajo destinado a modificarta De todos mod define una conexién de io isis. Sin duda alguna posible con lo imposible. Si la consider solamente como un “decir”, reintroduciriamos la leyenda en {a historia, es decir pondsiamos un no-lugar 0 un lugar imaginatio, en ver del enlace del iscurso con un lugar social, Por el contrario, la historia se define completa mente por una relacidn del lenguaje com el cuerpo (social), y por consiguien {© por su relacién con los timites que impone dicho cuerpo, sea al modo Propio del lugar desde donde se habla, sea al modo propio del objeto-otro (pasado, muerto) del que se habla La historia queda configurada e: que se clabora. Hoy como ayer, esti det cacién localizada en algiin punto de dicho sistema. Asi pues, el tener en {tents el lugar donde se produce, permite al saber historiogrifico escapar a msciencia de una clase que se desconoceria a si misma como clase et kas relaciones de produ donde esté insertada, Et e Posibilidad de un andlisis de fa socie el marxismo como en el freudisme no hay andlisis que no se dependiente de la situacién ereada por una rel Social o analitica, 0. Ma 1969, pp. 9-33, 0 #4: pro sin embargo", en Cleft pour Imagini ou I Aue Seine, Sel 81

También podría gustarte