Está en la página 1de 339
PROLOGO Estimado lector : Después del rotundo éxito de "Tu futuro es la electronica” , yel “Curso prictico de ELECTRONICA. DIGITAL y Circuitos integrados" , CEKIT S.A. presenta una nueva obra en el campo de la electronica, el Curso de Radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficién. En esta obra estudiaremos una rama muy importante de la electrénica, la parte que se refiere a las ondas de radio, Conoceremos qué son, c6mo se producen, transmiten y reciben en un lugar re- moto, los aparatos receptores, transmisores y sus componentes. De esta manera entraremos en el campo de la radio, las comunicaciones y la radioaficién, uno de los hobbies o pasatiempos mas difundidos en todo el mundo y que no sdlo ha tenido una gran influencia en el desarrollo técnico y cientifico de la electronicasino que ha colaborado exitosamente con el hombre en momentos de grandes dificultades. Con este curso s¢ pueden complementar y profundizar los conocimientos adquiridos con la obra anterior, pero también esta disefiado para que se pueda tomar como un curso de iniciacién sin que para hacerlo se requiera de ningtin curso anterior. De esta manera es también el curso ideal para aquellas personas que se quieran iniciar en el maravilloso mundo de la electr6nica, la radio y la radioaficién. LQuién,en algun momento,no ha sentido deseos de armar su propio radio o su propio transmisor, asf las sefiales no Heguen muy lejos ?, El curso de Radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficién es una obra amena, clara, concisa y sencilla, tratada con un lenguaje comprensible y agradable, con muchas ilustraciones y ejemplos que ayudan a asimilar los conceplos tedricos y practices tatados. Todas las leyes y teorias son explicadas en pdrrafos cortos, faciles de leer y entender, apoyadas por medio de ejemplos y comparaciones sencillas, mostradas de una manera muy clara, sin caer en la simplicidad o superficialidad. El estudio de la teoria y prictica de la radio es muy importante dentro de la ¢lectronica en general, ya que si nos remontamos a los orfgenes de la electronica descubrimos que todo empez6 con los primeros experimentos acerca de las ondas de radio u ondas electromagnéticas, Los pioneros de estos descubrimientos buscaron la forma de transmitir una onda o sefial de un sitio. a otro,sin necesidad de tener alambres conectados entre las dos estaciones. Es entonces el conocimiento de estos principios lo que ha llevado a esta ciencia y tecnologia hasta el lugar que ocupa actualmente,en donde casi ninguna actividad humana esta libre de utilizar los aparatos electronicos con el fin de que se pueda realizar mejor. La importancia de la radio en la historia es muy grande, ya que origind después de su des- cubrimniento,una verdadera revolucién de las comunieaciones entre los hombres. Después de ella, ¢stas no han sido las mismas. Los principios de wansmisién y recepcidn de las ondas de radio, utilizados inicialmente para transmitir la voz, lucgo la musica y por tiltimo la televisién con sus imagenes a todo color desde y hasta cualquier lugar de! mundo,han acercado a los hombres de tal manera que ya nadie es ajeno a los acontecimientos de todo el] planeta. Los grandes avances tecnoldgicos,como los viajes espaciales y muchos otros, han dependido en gran parte del desarrollo en las comunicaciones. La radio ademids de llevar informaci6n,también ha contribuido al esparcimiento y entretensién del hombre,irradiando misica y cultura de todo tipo, que se puede seleceionar facilmente, de acuerdo a las preferencias, moviendo un simple botén. La masificacién dela industria electrénica,con la llegada del transistor y los circuitos integrados, ha permitido la fabricacién de miles de millones de receptores de radio.a precios muy bajos, lo que hace casi imposible que alguna persona no tenga un radioreceptor disponible para su utilizacién diaria y permanente. Dirfamos sin temor a equivocarnos que el radio ¢s el aparato electrénico mas mumeroso sobre la tierra. Es entonces muy importante para los aficionados y las personas dedicadas a la electrénica como Pprofesién, conocer qué es un radio, cémo esté fabricado, cémo funciona, cémo podemos ensamblarlo nosotros mismos y cémo podemos repararlo cuando se dafie. El curso tendré como caracteristica bt pe la metodologia tedrico-practica en donde se irdn tratando los temas y principios teéricos de una manera muy sencilla pero profunda a la vez,y se van complementando con las pr4cticas de ensamble de un radioreceptor transistorizado de alta calidad que,al final del curso,quedard completamente armada y funcionando y que usted exhibird orgulloso ‘como una de sus grandes realizaciones. Tnicialmente en el curso haremos una introduccién general al tema de la radio y sus caracteristicas principales. Luego haremos un repaso de su historia, un tema fascinante y muy agradable Heno de anécdotas, suefios y decepciones. La lucha de los pioneros fué grande, casi todos pasaban por locos y nadie crefa en sus ideas o teorias. Después conoceremos el tema de las ondas electromagnéticas en sus aspectos generales para ver cSmo se aplican en la teoria de la radio. Con el estudio de las ondas pasamos a ver cdmo se transmite una sefial sonora de un punto a otro,tan distante como se quiera,analizando en palabras comunes el proceso de transmisién y recepcién de sefiales de radio. Una vez que conozcamos los aspectos generales de la teoria que se va a estudiar, entramos en materia con las lecciones del curso,que se van presentando en forma sencilla y muy didictica. Es necesario primero conocer los aspectos fundamentales de 1a estructura interna de la materia que nos rodea,con el fin de entender de ddnde sale la corriente eléctrica y para ello estudiamos las ppionics y constitucién de la materia, tocando el tema de las moléculas, los dtomos y los ¢lectrones. El conocimiento de la materia es muy importante para entender muchos fendmenos,que se producen en los diferentes materiales que se utilizan para fabricar los componentes electrénicos,que @ su vez,se utilizan en todos 10s aparatos electrénicos que se van a estudiar en este curso. Una vez conocida la materia y los electrones,veremos como se produce una corriente eléctrica, veremos cémo hay varios tipos de corrientes y cémo se aplican en los diferentes circuitos para hacerlos funcionar correctamente. Después estudiaremos cuales son los componentes basicos y los diferentes tipos que se utilizan para formar los aparatos de radio y comunicaciones,que son el iema central del curso. Iremos conociendo primero los componentes mas sencillos,llamados " componentes pasivos," come son las resistencias, los condensadores y las bobinas;para luégo pasar a los componentes Hamados " componentes activos," que son los que realizan los trabajos mds importantes en los circuitos y aparatos electrénicos,como son los diodos, los transistores y los circuitos integrados. Pero como un componente solo no realiza ningtin trabajo real, se estudia la forma como en la electrdnica se unen dos o mis componentes para formar un circuito y segiin las conexiones se forman circuitos diferentes. Ademds estudiaremos cémo, uniendo varios circuitos,se forma un aparato completo; en este caso veremos cémo estd compuesto un radio de AM; o un radio de FM 0 frecuencia modulada;y como se construye y funciona un transmiser de radio,y, ademas, como epera una emisora de radio en sus diferentes funciones, Simultdneamente con las lecciones tedricas s¢ irdn desarrollando las actividades de practica,que consisten fundamentalmente en las instrucciones detalladas y muy ilustradas para ensamblar un radio completo y superdidactico de AM Con seis transistores. Esto es lo que hace realmente diferente este curso, A medida que se va estudiando la teoria vamos practicando y comprobando que lo que se ha conocido és verdad y realmente funciona. Este radio se va armando por etapas, que estin claramente definidas en cuanto a los componentes que la forman y a su funcion especifica dentro del aparato total de radio. Asi veremos c6mo llega una determinada sefial a la antena, cémo se separa de las otras sefiales y cémo se amplifica hasta quedar convertida,casi inmediatamente,en una sefial sonora igual a la que se habia originado en una distante emisora. Para armar el radio se entregan varias liminas o ilustraciones con toda la informaci6n para guiar al alumno sobre la forma de ensamblar correctamente cada etapa y de cémo distinguir facilmente Jos componentes para su correcta instalacién. Para estas practicas solamente se requieren unas pocas y econdmicas herramientas, que ademds le serdn de gran utilidad al experimentador y al aficionado para continuar con su afici6n o trabajo en una forma mucho mis eficiente. Dentro del curso aprenderemos a fabricar algunos instrumentos muy utiles en el ajuste y teparacion de todo tipo de radios y otros aparatos electrdnicos,relacionados con el tema,para lo cual se entrega una seccién dedicada a esta labor. Estamos s¢guros que al final de este curso estard muy satisfecho ya que habrd aprendido muchas cosas que le aumentarin su cultura electronica y que le serin iitiles en sus momentos de esparcimiento o trabajo en esta rama de la electronica, la radio y la radioaficién. Introduccion Aspectos basicos de la teoria de Radio Qué es la radio o el radio La palabra radio se utiliza para diferentes cosas: En qufmica para referirse a un elemento que es radioactivo o sea que emite radiaciones, en geome- trfa radio se refiere a una linea que une el centro del circulo con un punto de su circunferencia; también existe. en el cuerpo humano un hueso del brazo llamado radio, En electrénica, que es lo que nos interesa, el término radio se utiliza como una abreviatura para radiocomunicacién y se refiere principalmente a la técnica tanto tedrica como practica y a los aparatos que nos permiten enviar y escuchar mensajes, mi- sica o informacién en general de un sitio a otro, y ya sea lejano 0 cercano, Radiocomunicacion Radiocomunicacidn es la transmisién por medio de un proceso radioeléctrico o de ondas electromag- néticas, de textos, signos, imagenes o sonidos de toda naturaleza de un lugar a otro. Antes de entrar a explicar cémo se produce una radiocomunicacién, vamos a estudiar qué es laradia- cidén y qué son las ondas, pues debemos tener ¢s- tos conocimientos basicos para lograr entender c6- mo opera este proceso. Radiacion y ondas Cuando estamos cerca de una llama, no sélo la vemos sino que sentimos el calor que produce. Ese calor es la energia que se genera en la combustién y se llama energia calorifica. La energia que nos permite ver las cosas se llama luz visible. La propagacién o transmisién del sonido se efectia en forma de una energia invisible pero que s¢ puede sentir. Estos fenémenos y muchos otros corresponden a formas de radiacién de energia que se realiza por medio de ondas. La palabra onda se refiere a algo que sube y baja alternadamente y estd relacionada con e] movimiento. Para entender més facilmente qué es una onda vamos a tracr dos ejemplos muy comunes y que se presentan en la vida diaria. Et primer ejemplo es el de las “ondas" u ondulaciones que se producen en la superficie de un lago cuando arrojamos en él una piedra, figura 1. Ondas en el agua La pledra al caer forma ondas en el agua Podrd observarse que a partir del punto en que cay6 la misma y sobre la superficie del elemento Iiquido comienzan a formarse una. gran cantidad de ondas concéntricas que, aparentemente, se van alejando de] punto en gue cay6 la piedra y terminan por desvanecerse a la samc una vez extinguida la energia que las origind. Pareciera que el agua se traslada y que al hacerlo sé lleva consigo las ondas; mas en realidad no es asi. Prucba de ello es que si ubicamos sobre las ondulaciones un objeto flotante, como una pelota Pequefia notaremos que él mismo asciende y desciende sobre las ondas, pero que no se aleja del lugar en que ha sido puesto, tal como da la impresidn que lo hicieran ellas. Queda asf comprobado que la masa de agua no se desplaza y que s6lo asciende o desciende con respecto a su nivel normal. Como resultado de esta observacién cabe deducir que lo que en realidad se desplaza no es otra cosa que “energia". a Lo mismo que ocurre con las ondas de energia que se desplazan en cl agua, provocando ondas, ocurre también con las ondas sonoras, con la diferencia que éstas se trasladan de un lugar a otro a través del aire. Al pulsar una cuerda de guitarra, ella vibra con rapidez y se desplaza hacia uno y otro lado; al hacerlo comprime o empuja el aire o las moléculas del mismo durante todo el tie que tarda la vibracién u oscilacién de la cuerda en extinguirse. (figura 2). Onda de sonido La querda al vibrar forma ondas en el aire Fig. 2 Pese a la pequefiez de la oscilacién de la cucrda, la presién originada por su desplazamiento se traslada o propaga bajo la forma de ondas de aire, tal cual ocurre en el agua con las ondas de energia originadas por la caida de la piedra. Las variaciones descritas respecto a la presién del aire, al llegar a nuestros ofdos, provocan idénticas vibraciones en los timpanos, déndonos una sensacién que llamamos sonido, Jo tanto las ondas sonoras no las podemos ver sino oir sentir. Caracteristicas de las ondas Existen diferentes tipos de ondas segiin su naturaleza y caracteristicas lo que hace que tengan manifestaciones distintas en cada caso. El sonido, la luz, el calor, los rayos X y las ondas de radio son todos ondas, Pero por qué unas ondas las podemos sentir y son invisibles y otras las podemos ver pero no sentir ?. Y por qué unas ondas pueden viajar miles o millones de kilémetros y otras sélo se pueden enviar unos cuantos metros mis adelante ? 10 Todo ésto se puede explicar conociendo las caracterfsticas de cada una de ellas. Las principales caracteristicas de una onda son su frecuencia, su tamafio o amplitud de onda y su forma. Frecuencia Denominamos frecuencia de una onda la cantidad de veces que se produce el fenédmeno completo de iradiacién en un segundo. Llamamos fenémeno completo a la accién de una onda cuando parte de cero, toma su valor maximo, va a su valor minimo y luego vuelve a cero, Esto se Hama también un ciclo, (figura 3). Ciclo de una onda 1 Cicio Valor minima Es asi como la frecuencia de una onda se mide en ciclos por segundo. La amplitud de la onda es la distancia o tamaio existente entre el valor estable o cero y el punto maximo de vibracién que aleanza la onda. Dependiendo de la frecuencia y de la amplitud ue tenga una onda se puede oir, ver o puede viajar listancias muy grandes desde su sitio de origen o creacién. Las ondas sonoras o sonidos se encuentran entre las frecuencias de 20a 20.000 ciclos por segundo, Esto se debe a que ¢l ofdo humano estd hecho para que responda a ese tipo de ondas o sefiales. A un de frecuencias que tienen un limite bajo y uno alto se le llama una En cuanto a la lid de una onda sonora se relaciona con la que amamos volumen o intensidad de sonido, Mientras mds amplitud tenga un sonido, mas fuerte escuchamos su efecto en nuestros ofdos. Si un sonido tiene una amplitud muy baja no podemos escucharlo ya que los timpanos no alcanzan a vibrar con ese débil estimulo. Si la frecuencia de una onda sonora se pasa de 20,000 ciclos por segundo ya no podemos escuchar ese sonido y a ese tipo de onda se les llama ultraso- nidas. Algunos animales, como el perro, tienen la capacidad de escuchar los ultrasonidos. Otro tipo de ondas con las cuales estamos en contacto permanente son las ondas luminosas 0 radiacién visible. Las ondas luminosas tienen una frecuencia muy alta y hay diferentes tipos o bandas seguin esta frecuencia, La luz de mds baja frecuencia es llamada infraroja y lade mas alta frecuencia es la witraviolera. Entre la luz infraroja y la luz ulavioleta tenemos la banda de Ia luz visible formada por los diferentes colores ‘o frecuencias. Asi el rojo tiene la frecuencia mas baja dentro de la banda de la luz. Podemos "ver" estas ondas porque el ojo humano esta hecho de tal manera que pueda captar este tipo de radiaciones. Después de estas ondas tenemos los rayes X , los rayos gamma y los rayes cdsmicos. Como todos Sabemos los rayos X se utilizan para tomar radiograffas ofotografias de la parte interna del cuer- po humano, Entre las ondas sonoras © sonidos y las ondas. luminosas tenemos un grupo de ondas que és el que nos interesa para este curso y que se llaman ondas de radio. Las ondas de radia empiezan mds 0 me- nos desde los 30,000 ciclos por segundo y legan hasta los 300.000 millones de ciclos por segundo. Las ondas sonoras sélo pueden viajar algunos metres debido a que el aire va absorviendo su energia y al final ésta desaparece totalmente. Las ondas de radio tienen la caracterfstica muy especial de que pueden viajar grandes distancias sin perder su energfa y al descubrirlas el hombre enconté la mejor manera para poder comunicarse de un sitio a otro facilmente. Antes de deseubrir y aplicar las ondas de radio, se utilizaban las transmisiones por teléfono y telégrafo con hilos en donde los dos lugares a comunicar tenfan que estar unidos por medio de cables eléctricos para tansportar la sefial. Ondas electromagnéticas Hay una diferencia muy importante entre las ondas sonoras, las ondas de radio y la luz. Esta diferencia se refiere no sdlo. a su frecuencia sino a su comportamiento, la forma en que se generan o producen y el medio de propagacién. Las ondas sonoras se producen por medios mec4nicos o sea por vibracién de algiin elemento fisico; ademds este tipo de ondas necesitan de un medio de propagacién que en este caso es el aire. En el vacfo no podemos transmitir o escuchar ningun sonido. Cuando por algtin medio se hacen vibrar los electrones de un dome, Ia vibracién es wansmitida en cadena a los otros atomes, produciéndose una transmisién de vibraciones de un lugar a.otro, a es- te fendmeno se le conoce con el nombre de “onda electromagnética”. La palabra electromagnética se refiere a que este fendmeno tiene una parte eléctrica y otra magnética. Las ondas de radio y la luz tienen naturaleza electromagnética y para las dos se aplican muchas leyes y principios similares. Entre los afios 1865 a 1870 el gran fisico inglés James Clerk Maxwell afirmé después de muchos estudios teéricos y matemdticos que las ondas producidas por oscilaciones eléctricas de frecuencia muy elevada se podfan propagar por el espacio. Maxwell, asf mismo afirmé que la luz también tenia la misma naturaleza de las ondas eléctricas y magnéticas y a partir de ese momento se establecié el término eleciromagnético. Maxwell establecié que estas ondas electromagnéticas y la luz se pro- pagan a una velocidad de 300,000 kilémetros por segundo aproximadamente, Nacimiento de la radio Breve historia de los primeros afios Después de las afirmaciones de Maxwell se comprobé esta tearia por medio de los experimen- tos realizados por el fisico alemdan Enrique Rodolfo Hertz en los afios 1887 y 1888. Hertz observé que si hacfa que saltara una chispa através del aire en un circuito eléctrico, saltaba otra chispa a través del aire en un segundo circuito colocado cerca, pero que no estaba en contacto con el primero. (figura 4). Por lo tanto, se habfa mansmitido energfa en alguna forma misteriosa a través del espacio y en ese momento crucial para el hombre habia nacido la radiocomunicacién por medio de ondas electromag- n Transmisor y receptor de Hertz Transmisc Baterla P Placa de metal Receptor néticas que tanto le ha servido para su desarrollo y progreso, Durante mucho tiempo estas ondas de suse producidas por Hertz fueron conovidas como ondas Hertzianas y actualmente se les llama ondas de radio. En honor a Hertz y a su descubrimiento se ha asignado ¢l nombre de Hertzio (Hz) para la unidad de medida de a frecuencia, en cambio de ciclos por segundo. Por lo tanto, para una determinada senal se puede decir que tiene una frecuencia de 100.000 Hertzios par ejemplo. Después del descubrimiento de Hertz fué el italiano Guglielmo Marconi, nacido en Bologna en él afio 1874, quien continu trabajando en el desa- trollode las radiocomunicaciones hasta lograr avan- ces muy significativos, Marconi se interesé en el fenémeno de la radia- ciénelectromagnética al asistir a varias conferencias del profesor Augusto Righi, autoridad de la materia en esa €poca en Italia y a los 20 afios ya habia leido mucho sobre el tema. El momento definitivo en la vida de Marconi fué cuando leyé sobre el descubri- miento de Hertz. Inmediatamente quedé sumergido en la idea de trabajar en ese mismo tipo de experimentos. E] empezo fabricando un aparato similar al de Hertz y después de muchos intentos fallides tuvo 12 éxito y logré tener un aparato que produjece una chispa més grande cada vez y a mayor distancia en el receptor. Uno de los primeros avances significativos y originales de Marconi fué Ja invencién de Ja antena hecha por medio de una placa metilica suspendida en un mastil y el otro terminal del transmisor conectado a la tierra. En el receptor la disposicién éra la misma, una placa metdlica elevada y el oo terminal del receptor conectado a la tierra. La distancia lograda con este método fué mucho mayor y Marconi tuvo que sacar sus aparatos fuera de su Jaboratorio a campo abicrto para continuar con sus experimentos. Marconi logré por medio de mucho trabajo y experimentacion transmitir sefiales en clave o cdédigo Morse, utilizado en telegraffa, enviando puntos y zayas que logré imprimir en un papel en el receptor que estaba ahora a una distancia de una milla en el afio de 1895. En ese afio Marconi Ie offecié su invento al Ministerio Italiano de Correos y Telégrafos que lo rechaz6 por no considerarlo de utilidad. El se establecié entonces en Inglaterra durante un tiempo al tener alli familiares y mostrarse algiin interés por parte de algunas entidades oficiales de ese pais y mejorando los equipos logré comunicaciones hasta de ocho millas.. Después Marconi desarrollé y patenté en el ano de | el sistema de seleccidn de frecuencias, tanto de transmisién como de recepcién por medio de los circuitos resonantes, lo que permitid la escogencia de diferentes transmisiones ¢n ¢l mismo receptor, lo que evitaba la interfcrencia con otras sefiales. Este fué uno de los avances definitivos y mds importantes en el desarrollode las radiocomuni- caciones. En 1901 Marconi se propuso transmitir sefiales de radio a través del Océano Atlintico y luego de muchas dificultades ¢ intentos fallidos logré trans- mitir varias veces la letra S en cddigo Morse (La jetra S en el cédigo Morse esté formada por tres puntos ...) El intento empez6 cl 9 de Diciembre y finalmente se logré la primera recepcién de la serial el 12 de Diciembre a la 12:30 PM a una distancia de 2000 millas aproximadamente. La maravilla de las comunicaciones a larga distancia sin alambres era una realidad y nadie se imaginaba en ese momento hasta donde se irfa a llegar con el avance de Ja radio y luego de la electré- nica. Las ondas de radio Las ondas deéscubiertas por Hertz y exprerimen- tadas por Marconi son por lo tanto ondas electromagnéticas irradiadas desde la antena de un tansmisor. Como las ondas de radio no utilizan nin- gin medio para desplazarse, su pérdida de energfa es sumamente pequefia y pueden recorrer distancias muy grandes. Las ondas de radio pueden atravesar obstaculos s6lidos como paredes, muros, vidrios, etc y pueden llevar informacién como voz, musica ¢ imdyenes ‘come en el caso de la televisin. Las ondas de radio estin comprendidas entre las frecuencias de 30KHz y 300 GHz (30 Kilohertzios y 300 Gigahertzios) y a su vez se han dividido en diferentes bandas o grupos segiin su frecuencia. A estas bandas se les ha dado un nombre y tienen diferentes aplicaciones ya que su componamiento es diferente. En la tabla 1 tenemos estas bandas con sus frecuencias, simbolo y nombre. Espectro de las radiofrecuencias Frecuencia 30% 300KHz: 3000 SMHz 3% SOMHz elevada 30%300MHz Frecuencia ultra- 4 élevada ares ore Frecuencia super. elevada Frecuencia extrema- damente eleveda 3% 30GHz FEE (EHF)|30~300GHz Longitud de onda A menudo se refiere a las ondas de radio no por su frecuencia en Hertzios sino por su longitued de onda medida en metros, centimetros o milimetros segiin sea el caso. La longitud de onda es el espacio recorrido durante la realizacién completa del ciclo de la onda electromagnética, figura 5. Longitud de on Longitud de onda La longitud de onda, que se indica con Ia letra jambda), se obtiene dividiendo la velocidad de propagacién que es de 300.000.000 metros por segundo por la frecuencia en Hertzios de Ia sefial. 3 _ 300 ae Por ejemplo para una sefial de radio de 3MHz 0 3,000,000 de Hertzios tenemos: AL -300.000.000_ . so9 metros 3.000.000 A medida que aumenta Ia frecuencia disminuye la longitud de onda y se pueden tener ondas con longitudes de onda desde metros hasta milfmetros. E] tamajfio de las antenas depende de la leopia de onda de la seflal que van a transmitir o a recibir, Tomando la longitud de onda se mencionan comunmente las bandas de radio. Por ejemplo, la banda en onda corta de 49 metros, la banda de 11 metros o banda ciudadana para radioteléfonos, la banda de 2 metros para radioaficionados, etc. Tipos de ondas de radio Segiin su frecuencia a longitud de onda las sefiales de radio se comportan en forma diferente. En cuanto a su propagacién o forma de viajar se refiere, los principales tipos son: ondas terrestres, ondas directas y las ondas espaciales o reflejadas, 13 Ondas terrestres Este tipo de ondas viaja alrededor de la are ficie curva de la tierra sin penetrar en la atmésfera;, siempre hay contacto con la superficie, lo que crea flujos de corriente que atentian la onda hasta desa- parecerla. Por esta razén este tipo de onda es de Gorto aleance. Las ondas de las estaciones de radio locales de AM.o amplitud modulada con frecuencias entre 500 y 1.500 Khz se comportan en forma de ondas terrestres. Ondas directas ( Alcance visible } Son un tipo de ondas que viajan en linea recta si no existe ningun @bsticulo entre el emisor y el transmisor, en este caso la onda no toca el terreno ni la atmésfera. Las ondas de radio de frecuencia muy alta y de frecuencia ultra alta ( WHF y UHF ) se transmiten siempre en forma de ondas directas. Este tipo de radiacion se utiliza principalmente en las transmisiones de te ién, ernisoras de FM (frecuencia modulada), radioteléfonos para servicios publicos y radioaficionados y transmi- siones por satélite. Su alcance esta limitade por la topografia del terreno y por la altura entre las dos antenas, la tansmisora y la receptora. (figura 6). Ondas de radio directas a onda no llega Ondas espaciales 0 reflejadas Enlaatmdsfera existe una capa ionizada compues- la por gases conocida con el nombre de ionosfera. Esta capa refleja las ondas de radio de ciertas frecuencias, Debido a que una antena transmisora irradia on- das clectromagnéticas en todas las direcciones, algunas se eleyan y chocan contra, la ionosfera, siendo reflejadas de nuevo a la tierra, (figura 7). De esta manera las ondas de radio pueden llegar a un sitio. ms lejano abteniéndose un mayor aleunce. 14 En las horas de la noche la intensidad de las capas de la ionosfera es mayor, lo cual produce un mayor reflejo de las ondas; por esta razdn podemos escuchar en la noche estaciones de radio muy leja- nas. No todas las ondas son reflejadas por la ionosfera, s6lo es posible para senales dentro de un rango de frecuencias altas, conocidas también como ondas cortas, La banda de las ondas cortas se extiende desde 3 hasta 30 Mhz y tienen su principal utilizacién ¢n emisoras internacionales de tipo institucional y en la comunicacion entre radioaficio- nados, tema que estaremos tratando ampliamente en este Curse. Ondas de radio reflejadas Distancias muy largas Transmision y recepcion Las ondas de radio por sf solas no tienen ninguna utilidad practica. Su descubrimicnto aporta el medio 0 vehiculo por medio del cual se podia transportar informacién o inseligencia desde un sitio aot. Esta informacién que inicialmente fué el cddigo Morse, lucgo sonidos, imagenes fijas, imagenes en movimiento, datos de computador y muchos otros tipos se debe montar o pegar a las ondas de radio para que viaje con ellas. Las dos sefiales, una de alta frecuencia y otra de baja frecuencia forman la sefial de radio completa. A la primera se le llama la portadora y ala segunda la modutadora. El proceso de unién de las dos sefiales se le tama modulacién y existen dos métodos principales para hacerlo: modulacién en amplitud o AM y modula- cidn en frecuencia o EM, ‘Trataremos cada uno de ‘estos sistemas ampliamente en préximas lecciones de este curso. De todo lo anterior resumimos que para que haya una radiocomunicaci6n se requiere de un transmisor que ca las ondas de radio y un receptor que las capte. (figura 8). Transmigor yreceptor Antena Tomads — Parlame tierra Fig. 8 Al transmisor debe estar conectado un micréfono que recibe las ondas sonoras; alli se mezclan con las ondas de radio que salen por la antena y se propagan por el espacio. El receptor tiene otra antena que recoge esas ondas mixtas y obticne de ellas los sonidos que deben ser una ri epics lo més exacta posible a la informacién original. Mirando un poco mds en cl interior de los bloques bdsicos del transmisor y del receptor de radio tenemos que cada uno tiene a su vez varios ele- mentos fundamentales. El transmisor tiene cinco componentes prin- cipales que son: fuente de sonido, un amplificador esos sonidos, un oscilador o generador de sefiales de alta frecuencia, un modulador o mez- clador con amplificador y una antena. (figura 9). “Ampificadar y mezciador di Los elementos del receptor realizan las funciones inversas al transmisor con el fin de recuperar la informacién transmitida. (figura 10), Receptor de radio ‘Ampliticador de alta de baja frecuencia Pariante Fig. 10 En préximas lecciones estudiaremos cémo son los circuitos electrénicos de cada una de estas etapas, sus componentes y cémo funcionan. Principales componentes electrénicos ulilizados en fos aparatos de radio Presentaremos en forma répida inicialmente los componentes electrénicos que se utilizan para la construccién de los transmisores y de los receptores de radio con el fin de que el lector se vaya familiarizando con ellos. Mas adelante haremos un estudio més profundo de cada uno de ellos con sus diferentes tipos, caracter{sticas, modos para probarlos y toda la informacién indispensable para este curso. Conectando estos componentes en configura- ciones diferentes se obtienen los distintos circuitos de los aparatos de radio. Los principales componentes utilizados en los circuitos de radio son: las resistencias, los potencid- metros 0 resistencias variables, los condensadores n sus tres tipos, de cerdmica, electroliticos y varia- bles, las bobinas, los transformadores, los diodos, jos transistores, los circuitos integrados, los micré- fonos y los parlantes. Podemos observar estos componentes en la figura 11. Para citar un ejemplo sencillo mostramos en la figura 12 un circuito de un receptor muy simple 15 formado por muy pocos componentes. Este Teceptor recibe el nombre de " radio de galena" y estaremos experimentando préximamente con él. Componentes electrénicos en los radios Resistencias Qn t = Gondensedores pmr— O lee AR” Transistores Transtormador Cirouita antegrade Fig, 11 Radio de galena Antena SEE : Tierra = Condensador de ceramica Condensador variable Actividad practica N° Durante este curso de radio y comunic: iremos ensamblando un radio de AM con seis tran- sistores con el fin de practicar y comprobar la teoria estudiada. Nuestra primera actividad consiste en fijar la ldmina con el diagrama completo del radio y que servird de guia para Ia instalacion de los compo- Mentes en un pedazo de madera o tablero aglome- Tado. Materiales necesarios; | Tablero o tabla de madera de 40ems x 18 ems con un espesor minimo de 9 mms. Preferiblemente se debe utilizar tablero de 10.0 12 mms. Lamina con el diagrama de] radio AM de CEKIT. De las dos laminas entregadas, utilizar la que tiene lfneas de colores. Pegante para cartén y madera que no sea demasia do liquide Paso 1. Como preparar el diagrama Asegtrese de que el tamano del tablero sea igual al diagrama o plano esquemitico y recorte en este filtimo, el papel sobrante (figura A). Paso 2. Pegar la lamina sobre el tablero Tome su tablero de madera y pegue el esquema sobre él. Unte el pegante en poca cantidad solamente en los bordes y un poco en el centro en forma de cruz. (figura A2). La materia y los electrones En la introduccién anterior estudiamos en forma general el fenémeno de las ondas, especialmente las ondas de radio y su aplicacién en las radiocomuni- caciones. Estudiamos también la estructura basica de un transmisor y de un receptor de radio,enume- rando los componentes electronicos que se utilizan en su fabricacién, Se mencioné en esta introduccién que Jas ondas de radio se producen al aplicar corrienie eléctrica a un circuito, que éste las entrega a una anfena y que por ella salen al espacio exterior propagdndose de diferentes formas seguin su frecuencia . Antes de continuar con el estudio de la teorfa de Jos aparatos de radio vs necesario conocer qué es la corrente eléctrica, de dande sale, cudl es su comportamienta, cudl es su forma y otros aspectos importantes,ya que ella interviene y hace posible todos los procesos de las radiocomunicacioncs, Para entender myjor qué ¢s la corriente eléctrica oelectricidad , debemos estudiar qué es la materia y cudl es su estructura interna. Qué es la materia ‘Todo lo que se puede yer, sentir o usar es materia. En realidad, la materia es cualquier cosa que tenga peso y que ucupe espacio. Esta puede en- contrarse en forma de un sélido, un liquido o un gas. (figura 13). Formas de fa materia Las rocas, la madera y ¢l metal son formas de materia sdlida: ¢) agua, el alcohol, ola gasolina son Hquidos y el oxigeno, el hidrégeno y el bidxido de carbono son gases. ‘Los elementes. Los elementos son la materia prima bdsica que constituye toda la materia y se encuentran en forma natural en la tierra. El oxigeno y el hidrégene son clementes, lo mismo que el aluminio, el cobre, la plata, el oro y el mercurio. En efecto, existen poco mas de 103 elementos conacidos, 92 de los cuales son naturales y los demds son artificiales, o hechos por el hombre. Los compuestos 0 materiales Los elementos basicos pueden combinarse para producir materiales cuyas caracteristicas son total- mente distintas de las que tienen los elementos en su estado natural. Desde luégo, hay mucho mis materiales que elementos. El agua, por ejemplo, ¢s un compuesto formado por los clementos hidrégeno y oxigeno; la sal de mesa ondinaria estd formada por los elementos sodio y clore, Cabe anotar que el hidrégeno y el oxigeno, aunque son gases, pueden producir el agua que es un liquide. La molécula La molécula es la particula mis pequefia ala que puede reducirse un material, conservando sus ca- racteristicas propias como talantes de descomponer- se en sus clementos basicos. Por ejemplo, si s¢ tomara un grano de sal de mesa y se la dividiera sucesivamente en dos, hasta obtener él trocito mas pequefio posible y que siga siendo sal, este trocito serfa una molécula de sal. Si logramos descomponer la molécula por algdn método, desaparece la sal como tal y aparecen sus elementos basicos, el sodio y el clora, El dtomo El dtomo es la particula mas pequefia ala que se puede reducir un elemento,conservando las propie- dudes de ese elemento, Si una gota de agua se reduce a su tamaiio minimo, se producird una molécula de agua. W Pero si la molécula se redujera atin més, ae rian étomos de hidrégeno y oxigeno. (figura 14). Moléculas y dtomos Agua Maléculas Hidrégeno + Oxigeno Fig. 14 Estructura del dtomo Ahora bien, si el tomo de un elemento se divide @in mas, este elemento como tal deja de existir y aparece formado varios tipos de particulas. Estas particulas mas pequenias que el dtomo y que resultan de su divisién, se encuentran presentes en todos los étomos.de los diferentes elementos. Ei dtomo de un elemento difiere del étomo de otro elemento, slo en virtud de que los dos con- tienen nimeros diferentes de estas pequeiifsimas particulas. Basicamente, un dtomo estd formado por tres tipos de partfculas subatémicas que son de interés en el estudio de la electricidad: clectrones, protones y neutrones, Los protones y neutrones se localizan en el centro, formando el nicleo del dtomo y los elec- trones giran en drbitas alrededor del niicleo. Esta disposici6n de los dtomos es similar al sistema de los planetas que giran alrededor del sol en nuestro ei solar, como se puede apreciar en Ja figura 13s El nucleo El niicleo es la parte central de un dtomo y esté io por dos tipos de particulas : los protones y los neutrones. El numero de protones en el niicleo determina la forma en que el dtomo de un elemento difiere de otro. Por ejemplo, el micleo de un domo de hidrégeno centiene un protén, el del oxigeno con- tiene &, el del cobre 29, el de Ja plata 47 y el del 18 Estructura del tomo oro 79. De hecho, ésta es la forma en que se identifican los diferentes elementos, es decir, por sus ntimeros atémicos., Asf que el nimero atémica de un elemento es ¢l mimero de protones que contiene cada dlomo en su niicleo. El protén es muy pequejio. Se estima que tiene 1,778 trillonésimas de milfmetro de didmetro; ¢] protén mide la tercera parte del didmetro de un electr6n, pero tiene casi 1.840 veces su masa ; ¢3 decir, ee eey es casi 1,840 veces mas pesado que el electron. Es muy dificil desalojar el protén del niicleo de un dtomo. Por lo tanto, en la teorla eléctrica, se considera que los protones son partes permanentes del! nucleo, Los protones no toman parte activa en cl flujoo transferencia de energfa eléctrica. El protdn tlene una carga eléctrica positiva. El electron Seguin se ha explicado anteriormente, el electrén tiene un diémetro tres veces mayor que el del pro- tén, 0 sea, aproximadamente 5.588 tillonésimas de milimetro; pero es 1.840 veces mas liviano que el proton. Los electrones son mas faciles de mover y son fas particulas que participan activamente en el flujo o transferencia de energia elécirica, Las electrones giran endrbitas alrededor del ni- cleo de un diome y tienen cargas eléctricas negati- vas. Ley de las cargas eléctricas La carga negativa de un electrén es igual, pero opuesta, a la carga positiva de un proten. Las cargas de un electrén y un protén se aman cargas electrostdticas. Las lineas de fucrza asocia- das con cada particula producen campos electrosta- ticos. Debido a la forma en que interactdan estos campos, las particulas cargadas pueden atraerse o repelerse entre sf. (figura 16). Ley de las cargas eléctricas Los electrones se repelen <2 Fig. 16 La ley de las cargas eléctricas dice que las par- teulas que tienen cargas del mismo tipo se repelen, y las que tienen cargas diférentes, se atraen. Un protén (+) repele a otro protén (+). Un electrén (-) repele a otro electrén (-) Un protén (+) atrae a un electron (-). (Cargas atomicas Normalmente, un dtomo contiene el mismo ndmero de electrones y protones de manera que las cargas iguales y opuestas, es decir, las negativas y positivas,se equilibran entre sf y hacen que el 4tomo sea eléctricamente neutro. Ahora bien, segiin ya se explic6, lo que le da al dtomo de un elemento sus propiedades caracteris- ticas,es el ntimero de los protones que tiene en ¢] niicleo; pero e] ntimero de electrones en diferentes tipos de diomos puede variar. Si un temo contiene menos electrones que protones, tendré una carga a Si tiene més electrones que protones tendrd una carga negativa, dtomos cargados reciben el nombre de iones. Materiales cargados eléctricamente Cuando en un troze de material cléctricamente néutro,muchos dtomos pierden o ganan électrones, el material quedaré cargado. Hay muchas maneras de producir estos cambios en los dtomos, segiin se explica mds adelante. El méiodo que descubrieron los antiguos griegos fue el de la friccién. Por ejemplo, si se frota una varilla de vidrio con un trozo de seda, la varilla de vidrio le donard algunos electrones a la seda. La varilla de vidrio se cargard positivamente y la seda quedard cargada negativamente. A este fendmena se le ha Hlamado electricidad estdtica. (figura 17). Cargas eléctricas en un material ‘Orbitas de los electrones Segtin se ha visto, la electricidad se produce cuando los clectrones salen de sus Alomos. Para entender los distintos métodos usados para lograrlo, se necesita saber algo mds acerca de la naturaleza de las diferentes 6rbitas electrénicas que rodean el nticleo de un dtomo. Los electrones giran en sus Grbilas a gran velocidad alrededor del miclea del dtomo. Debido a la gran velocidad del electr6n, la fuerza centrifuga tiende a sacar al electrén de su drbita. Por otra parte, la atraccién positiva del nucleo impide que se escape el electrén_ Sin embargo, si se aplica suficiente fuerza exter- na para ayudar a la fuerza centrifuga, puede libe- rarse el clectrén. 19 (Capas orbitales ‘Los electrones que giran cerca del nucleo son dificiles de liberar debido a su proximidad a la fuerza positiva que los sujcta. Cuanto mas lejos se encuentren los electrones del nticleo, més débil serd la fuerza positiva que ¢jerce ¢l micleo. Como ya lo habrén notado én algunas figuras anteriores, mientras mds electrones tiene un dtomo, mayor seré él niimero de sus 6rbitas. Estas trayecto- rias orbitales comunmente se llaman capas. (figura 18). Orbitas de los electrones valencia Fig. 18 Los dtomos de todos los elementos conocidos pueden tener hasta siete capas. La capa exterior de un dtomo no puede tener mas de 8 electrones. Las electranes de esta capa exterior de un dtomo reciben el nombre de electrones de valencia El ntimero de electrones en la capa de valencia de un dtomo es muy importante en la electricidad, como se verd mds adelante, Energia del electron Aunque todo electron tiene la misma carga negativa, no todos los clectrones tienen ¢l mismo nivel de-energia. Los electrones cuya Orbita esté proxima al nticleo contienen menos energia que los que se encuentran en érbitas externas. Cuanto mas lejanas estén las Grbitas electrénicas del nucleo, mayor sera su energia. Electrones libres Si se afiade suficiente energia a un electrén, saldré fuera de su 6rbita, hacia la Grbita inmediata- mente superior, Y, si se aplica suficiente energia a 20 un electrén de valencia, el electron se desligard de su diome, ya que ne existe una orbita inmediata su- perior, A estos electrones sé les Ham electrones libres. Cuando se produce la electricidad La electricidad se produce cuando los clectrones. se liberan de sus dtomos y quedan libres. Puesto gus los electrones de valencia son los mas alejados le la fuerza atractiva del niicleo y ademis tienen el nivel de energia mas alto, son los que pueden libe- rarse mds facilmente. Aste tipo de electricidad se le lamaelectricidad estable o electricidad estatica. Laelectricidad estatica se manifiestapor cjemplo, en la carga que toman las nubes con su moyimiento y que se descarga por medio de los rayos. Materiales conductores De acuerdo a su comportamiento con la electricidad los materiales se clasifican en conduc- lores, aislantes o no conductores y semiconduc- tores. Las materiales que ticnen muchos ¢lectrones libres se llaman conductores. La mayor parte de los metales son buenos conductores; los mas conocidos son: el cobre, la plata, el aluminio y el oro. Comparacién de los conductores Algunos metales son mejores conductores que otros y aunque los dtomos de cobre, plata y oro tienen, cada uno, un solo electrén de valencia que puede liberarse facilmente, 1a plata es el mejor conductor, Le sigue el cobre y lu¢go el ora, Esto se debe al hecho de que en una misma cantidad de material, la plata tiene mds atomos que los demas metales y por consiguiente, sé dispone de un mayor numero de electrones libres. Sin-embargo, como el cobre es mas barato que la plata,es el que mds se utiliza en todo tipo de apli- eaciones eléctricas. Aislantes Los aislantes 0 aisladores son materiales que no dejan que sus electrones se liberen facilmente. Los 4tomos de los aisladores tienen capas de valencia que estan Henas con 8 electrones o, bien Ilenas,o mis de la mitad, Cualquier energfa que se aplique a uno de estos dtomos,se distribuird entre un nimero de clectrones relativamente grande, Ademas, estos dtomos se resisten a despren- derse de sus electrones,debido a un fendmeno que se conoce como estabilidad quimic Un dtomo es completamente estable cuando su capa exterior esta completamente saturada,o cuando tiene 8 electrones de valencia, Asf pues, no solamente es dificil liberar a sus clectrones, sino que los dtomos de los aisladores también se opondran a la produccién de electricidad, debido a su tendencia a atrapar a todos los electro- nes que puedan ser liberados. Los dtomos con siete electrones de valencia, son los que tratan mis activamente de Ilenar la capa de valencia y constituyen excelentes aisladores eléc- trices, ‘Compuestos aislantes Debido a la tendencia hacia la estabilidad que ti¢nen los dtomos, los materiales son mejores aislan- tes cuando se cambinan Asi,los mejores aisladores son compuestos, coro el vidrio, el caucho, el plistico, la mica, la baquelita y ores. Sin embargo, cabe anotar que no te un aislador perfecto, simplemente es muy dificil Jiberar electrones de tales materiales,y en unos la dificultad es mayor gue en otros,convirtiéndose en mejores aislantes. Los aislantes se utilizan para recubrir los conductores de cobre,con el fin de que no se tenga contacto directo con la corriente eléctrica en el caso de altos voltajes. Estos materiales se utilizan con mucha frecuencia para fabricar una gran cantidad de com- ponentes electrénicos,como suiches, bornes de conexién, perillas para aparatos electrénicos, y, como soportes para las resistencias, los conden- sadores, las bobinas, los transistores, ete. En la figura 19 podemos observar la estructura atémica de un conductor y de un aislante. Los semiconductores Puesto que los conductores tienen sus capas de valencia lenas hasta la mitad,y los aisladores tienen Jas suyas Henas a mas de la mitad, las sustancias que ticnen dtomos con cuatro electrones de valencia Conductores y aislantes Atomo de Cobre Conductor Atomo de Bromo Liat ss: os reciben el nombre de semiconductores. Estos conducen mejor que los aislantes, pero no tan bien como los conductores, Algunos ejemplos son: el germanio, el silicio y el selenio. Los semiconductores son de mucha importancia en la electrénica,ya que con ellos se fabrican los diodos, los tansistores y los circuitos inte; que son los componentes que han revolucionado toda la practica de la electronica,debido a su peque- fio tamafio, bajo costo y gran confiabilidad. Estaremos estudiando los semiconductors, los componentes fabricados con ellos y sus aplicacio- nes en los cireuitos de radio, en proximas lecciones 2 Lecelén 2 La corriente eléctrica, los circuitos y la Ley de Ohm La corriente eléctrica En la leccién anterior nos referimos a los materiales conductores, como aquellos que tenfan * que tenian una forma de electricidad llamada electricidad estdtica. Este tipo de electricidad no tiene aplicacién real ni prictica,ya que su ¢nergia es muy baja. Tomando como principio la ley bdsica de las cargas cléctricas, podemos imaginarnos que, si se aplica alguna fuerza similar de tipo eléctrico, las cargas negativas o sea los electrones, se pueden hacer mover y crear asfuna corriente 0 flujo de elec- trones, con una energia muy poderosa, Si utilizamos como fuerza o fuente de energfa una pila, que tiene un terminal positive y un terminal negativo, y la aplicamos aun conductor en sus extremos, se producird un fuerte movimiento de electrones libres dentro del conductor, creando lo que se ha llamado Ja corriente elderrica. Esta corriente se produce debido a que los elec- frones, que tienen carga negativa, buscan el terminal positive de la pila,generando un movimien- to de cargas eléciricas. Para entender mejor esto, See analogia entre un sistema eléctri- Sie sistema hidrdulico como ¢l que se muestra ia (figura 20). Circuito hidrdullco Para que el agua pueda fluir por la tuberia,se requiere que h una fuerza aplicada por una bomba, En un circuito eléetrico,para que la corriente 22 pueda Ea los conductores, se requiere un vol- taje o tension que empuje los electrones; la accién del yoltaje sobre ¢l circuite eléctrico es similar a la acci6n de la bomba en el circuito hidrdulico. La unidad de medida de la corriente eléctrica es el amperio. Este nombre se ha dado en honor del fisico y matematico francés André Marie Ampere, quién vivid entre 1775 y 1836. Sus experimentos sobre la corriente eléctrica y el magnetismo,fucron uno de los primeros trabajos que se hicieron al Tespecto, y que ayudaron a conocer la verdadera naturaleza de estos importantes fendmenos. Cuando decimos que por un conductor circula una corriente de un amperio, significa ee ee dicho conductor pasan 6.300! 000 de electrones libres durante un segundo. Esta forma de medir la corriente es comparable a la medida de "litros por segundo} que se utiliza para medir la cantidad de agua que circula por una tu- beria en ese periodo de tiempo. La corriente eléc- trica se representa en los diagramas con la letra, ya que también recibe el nombre de /atensidad de corriente. El voltaje Se habla de terminal positivo de una pila porque tiene un valor mayor de carga que el terminal negativo. Esta diferencia de cargas se ha llamado fuerza electromotriz, tensi6n, diferencia de pot cial o voltaje, que es el término més comin utiliza- do actualmente. La unidad de medida del voltaje es el Voltio, Esta unidad se ha llamado asi en honor al cientifico italiano Alessandro Volta,quién inventé la primera pila eléctrica, Existen diferentes formas de ro © generar un voltaje; mencionaremos aqui las mas utilizadas: a) Por un proceso quimico, introduciendo dos electrodos de metales diferentes en una solucién qui- mica. Este es el caso de los diferentes tipos de pilas que existen en el mercado, b) Mecdnicamente, utilizando el proceso de induc- cién magnética por mediode los generadores.o plan- tas eléctricas, ¢) El método de la friccién, para producir ¢lec- tricidad estdtica,haciendo frotar un material como la ebonita contra un pajio de lana. d) Por medio del efecto piezoeléctrico, utilizandola propiedad que tienen algunos cristales como el cuar- zo, que producen un voltaje cuando se someten a una presion mecdnica. ¢) Mediante el fenédmeno fotovoltaico, caso de las pilas solares, en donde se produce un voltaje cuan- do Ie llega luz a un material especial como el sele- nio. Los métodos mis utilizados en la practica para oo un yoltaje utilizable,son los dos primeros y los estaremos estudiando proximamente, cuando tratemos el tema de la corriente continua y de la co- miente alterna. Ademas de la corriente y el voltaje, encontramos en los sistemas eléctricos un fenémeno llamado resistencia. La resistencia La resistencia es cierta dificultad que encuentran Jos electrones. para circular libremente por los conductores. (figura 21), Estadificultad esta relacio- nada con el didmetro de los conductores, la longitud y el material del cual estén conformados,como ya habfamos visto al estudiar la estructura arémica de los conductores, Resistencia Podemos comparar este fenémeno con un gupo de vehiculos que fluyen por una carretera, ‘Si la carretera es muy _angosta, los vehfculos encuentran mucha dificultad en fluir por ella, lomis- mo si tiene muchas curvas o si se encuentra en muy mal estado. Una carretera en esas condiciones ofrece resistencia al flujo de vehiculos. En un circuito hidrdulico, cl agua encuentra cierta dificultad para fluir libremente por los tubos, especialmente por su didmetro y curvas, los que ofrecen resistencia u opasicidn a 51 paso. Por lo tanto, resistencia es en témminos eléctricos, la oposicién que un cuerpo presenta al paso de la corriente, As{ como la corriente se expresa en amperios y Ja fuerza electromotriz en voltios, la resistencia también tiene su unidad de medida y se ha denominado el Ohmio, que se expresa’ general- mente con la letra {2 ( Omega ) del alfabeto griego. El nombre de esta unidad se ha dado en henor al gran fisico George Simén Olu, quien descubrié una ley muy importante y bdsica que relaciona la corriente, el voltaje y la resistencia, conocida como la Ley de Ohvn,a la cual dedicaremos un estudio completo un poco mas adelante. El circuito eléctrico Un circuito esté formado por uno o més caminos cerrados 0 completos, por donde puede circular un flujo de electrones 0 corriente eléctrica para realizar un trabajo. Sin un circuito no puede haber corriente eléctrica, ya que no tendria por ddnde circular. El circuitoeléctrico estd fomado basicamente por una fuente de energia o voltaje, por los conductores que la transportan y por una earya que utiliza esa energia,transformandola en otras formas de cnergia, como mecdnica, en el caso de un motor, energia calorifica en el caso de una resistencia,o energia luminosa en el caso. de un bombillo. La figura 22 muestra la apariencia ffsica y el diagrama de un circuito eléctrico elemental confor- mado por una pila, un bombillo pequefio y los conductores o alambres. La pila es la fuente de energfa, los conductores, evan la corriente y ¢l bombillo es la carga. Si se interrumpe cualquiera de los conductores se suspende la circulacién de la corriente por el circuito. Debemos tener en cuenta que en todos los circuitos eléctricas y electrdnicos, sin impartar su complejidad, tienen tres factores asociados a ellos, Estos son: Corriente, Voliaje y Resistencia, 23 Bombillo Gonductores La coriente o electricidad es la cantidad de éelectrones que fluyen a través de los conductores, el voltaje es la fuerza que hace que fluya esta corriente, y la resistencia se opone al paso de la corriente, De lo anterior se deduce que en un circuito sometide a una tensién 0 volraje constante,se puede lograr que fluyan distintos valores de corriente, modificando en cada caso el valor de la resistencia de la carga. Si la resistencia es alta,la oposicién es mayor y por tanto fluye menos corriente,y ante una resis- tencia baja,la corriente es alta, El circuito que se describié anteriormente es el mis elemental de todos. Existen circuitos much{- simo més. complejos, con una enorme variedad de elementos que crean numerosos caminos para el flujo de la corriente. Estos circuitos se forman con los componentes enumerados en Ja leceiGn anterior, coma son: las resistencias, los condensadores, las bobinas, los diodos, los transistores y otros, en diferentes configuraciones oconexiones, come son los circui- tos en serie, en paralelo y mixtos,o sea en serie- paralelo. A su vez tedos los aparatos electrénicos como un radio, un televisor, un equipo de sonido, un computador, un satélite, etc,, estan constituides por varios Circuilos con diferentes formas y funciones, 24 Un circuito eléctrico por muy complejo que sea, seme estard basado en otros circuitos mas senci- los. La ley de Ohm Hasta ahora se ha hecho mencién a los mes elementos basicos en todo circuito eléctrico; Volta- je, Corriente y Resistencia, pero no hemos visto cémo se relacionan enrre sf. En los circuitos eléctricos es muy facil modificar el valor de los elementos bisicos,como !a corriente que circula por él. Esto lo podemos lograr variando el voltaje o [a resistencia del circuito. Si hacemos pore sjemplo que el voltaje aumente, ya Sea agregando una pila mas, obtendremos una mayor corriente circulante. Por otra parte, si dejamos el voltaje constante, pero de algun modo aumentamos la resistencia del circuito, notaremos que la corriente disminuye. (figura 23) Variacion dela corriente Moverbaie Mayor voltaja = Mayor corriente De lo anterior se concluye que existe una relacién muy estrecha entre el yoltaje y la corriente. Esta relacion la establece la resistencia del circuito. De lo anterior nacid la ley fundamental que rige los circuitos eléctricos, llamada la La ley de Ohm, descubierta y enunciada por el fisico aleman George Simon Ohm, quien relacioné en una sencilla for- mula matematica a los tres elementos fundamen- tales en todo circuit elécirico, La ley de Ohm permite encontrar uno de los tres factores que no s¢ Conoce si tenemos el valor de los otros dos.Asf, si en un circuito conocemos el -voltaje dado en volrios y la resistencia en ohmios, podemos hallar la corriente en amperios. La Ley de Ohm dice: En todo el circuito electrénico, la corriente que circula por él,es directamenente proporcional al vollaje aplicado, ¢ inversamente propercional a la resistencia propia del circuito. Su expresién matemética es la siguiente: En donde: V: Voltaje o tensién expresado en Voltios I: Corriente expresada en Amperios R: Resistencia expresada en Ohmios (Q). En otras palabras: VOLTIOS = AMPERIOS x OHMIO: De esta férmula general podemos obtener las f6rmulas para calcular los otros dos valores, el de corriente y resistencia,cuando se conocen los otros dos factores en cada caso. Para recordar facilmente esta expresidén podemos acomodarla en forma de circulo,en donde al tapar con un dedo el factor que se quiere averiguar,basta con visualizar las letras que quedan libres. (figura 24). La ley de Ohm es muy importante, ya que nos permite calcular la corriente que circula por una parte o por todo el circuito,dependiendo del o de los voltajes aplicados en cada parte, Utilizacién de la ley de Ohm Una de las principales aplicaciones para la ley de Ohm es determinar cudnta corriente circula por los conductores de un circuito,con el fin de utilizar el didmetro correcto para este conductor, Si no se hace ésto, y se utiliza un conductor o cable mas delgado, éste introduce una resistencia adicional al circuito y la corriente disminuye gene- rando pérdidas de energia. Recordando la ley de Ohm _ oN La ley de Ohm nos permite calcular con facilidad nun Circuito el voltaje, la corriente y la resistencia, usando las respectivas forinulas asf: Tomaremos como primer ejemplo el circuito sencillo de la figura 22. Si tenemos conectada una pila de 9 voltios y el bombillo tiene una resistencia en su filamento de 30 Ohmios, podemos averiguar cudnta corriente en amperios circula por el circuito. Utilizando Ia ley de Ohm tenemos : 9 Voltios 30 Ohmios t = 0.3 Amperios Por lo tanto, la corriente que cireula por el circulto es de 300 miliamperios Observando el ejemplo anterior vemos que se ha utilizado Ia palabra miliamperios. Esto se debe a que en los cireuitos y sobre todo en electrénica,se tienen corrientes muy pequefias que son mucho menores que la unidad del Amperio. Estas unidades se Haman submiltiplos y las mas snp lenin son los miliamperios y los micro- amperios. Un miliamperio es la milésima. parte de un amperio,y un microamperio es la millonésima parte 25 de un amperio. Por lo tanto,en algunas operaciones con la ley de Ohm pedemos obtener estos valores. El mismo caso anterior ocurre con los voltios,y, en muchos circuitos electrénicos tenemos voltajes de milivoltios y microvoltios. Como otro ejemplo: mediante la formula R=V/I, podemos conocer la resistencia de un circui- to, conocida Ja corriente y el voltaje. En este caso tenemos que cuando se acciona el pito de un carro,un amperimetro marca 10 amperios y la baterfa que alimenta al pito entrega un voltajede 12 voltios4Cudl ser entonces la resistencia interna de la bobina del pito ? 12 Voltios ~ 10 Amperios R212 0hmios Debido a que esta resistencia ¢s muy baja, la corriente que consume el pito es alta si se deja accionado en forma permanente,se puede descargar répidamente la bateria. En otro ejemplo: podemos hallar también el voltaje con que se estd alimentando un radio portatil, si conocemos que su consumo de cortiente es de 200 miliamperios 6 0.2 Amperios y que la resis- tencia interna es de 45 Ohmios. VetkR V = 0.2 Amperios x 4502 Ve $Voltios Potencia eléetrica La potencia es el factor que resume el trabajo total que realiza un citcuito; por ejemplo, producir luz, irradiar calor, emitir sonidos, producir movi- micnios, etc. 26 La potencia o trabajo en un circuito eléctrico, resulta de la accién de una corriente eléctrica ante la presencia de una fuerza electromotriz o voltaje. Una bateria sola no realiza ningin trabajo, se requiere Ae tenga conectada una carga para que haya flujo corriente, La potencia eléctrica se mide en Vatios De esta manera se obtiene la energfa total que consume o que transforma un aparato. En términos de energia sabemos que ésta no se produce, ni se crea ni se destruye, solamente se transforma. En cualquier circuito eléctrico o electrénico,porsencillo © complejo que sea,lo que se realiza es una transformacidén de un tipo de energia en otro, Asi se menciona,por Sieeapl nate un bombillo es de 100 vatios. Lo que se esta diciendo es que toma esa energia de una fuente de clectricidad y la transforma, parte en energia luminosa y parte en energia calorifica. Un motor por ejemplo, toma energfa eléctrica y la transforma en energia mecdnica o movimiento. En un circuito de un radio, éste toma energfa de unas pilas o de un tomacorriente y la transforma en energia sonora,captande las ondas de radio y toman- do la informacién de los sonidos que ellas traen. Para determinar el valor de la potencia en un circuito se multiplica la corriente que circula por el voltaje aplicade a ese circuito, asi: Donde: P= Potencia en vatios V = Voltaje en voltios I= Corriente en amperios Con frecuencia se utilizan miltiplos y submil- tiplos para expresar la potencia. Por ejemplo: el MILIVATIO que equivale a una milési-na parte de un Vatio (1/1000); o el KILOVA- TIO que equivale a mil vatios (1000 Vatios). A ‘iensas se utiliza la letra W para indicar los Vatios, Veamos un ejemplo que nos ayude a entender mejor; Calculemos la potencia de un bombillo de un automdvil que requiere 5 amperios y s¢ alimenta con un voltaje de 12 voltios. P=Vxi P= 12voltios x 5 amperios P=60Vatlos Lo anterior quiere decir que el reflector disipa 60 vatios de potencia. Existe otra forma de calcular la potencia, partiendo del voltaje y laresistencia,o de la corriente la resistencia. Esto se logra reemplazando cada factor por su equivalente,tomado de la ley de Ohm; asi tenemos; PeVxl De la ley de Ohm tenemos: v ValxR e@ Reemplazando: 1) PalxAxle Px Potencia en funcién de ta corrisnte y la resistencia: Potencia en funcién del voltaje y larasistencia Con lo anterior podemos averiguar el trabajo rea- lizado por un circuito,conociendo su resistencia y la corriente 0 ¢l voltaje. Ejemplo: Un equipo de sonido o amplificador de audio entrega en su salida una sefial que tiene una tensién © voltaje de 20 Voltios. 4 Cudnta potencia entregard en sonido un parlante de 8 Q conectado en su salida ? La potencia que entrega el parlante es de SO W (vatios). Otros ejemplos a)Cudnta potencia se disipa en una resistencia de 15 Ohmios por da que estd circulando una corriente de | amperio? ‘(Como conocemos la corriente y la resistencia aplicamos la férmula : =PxR Reemplazando los valores tenemos : P=(1x1)x 15 = 15 Vatios Esta potencia que se dixipa o gasta en la resisten- cia se convierte en calor. También podemos hallar el valor de la resisten- cia, la corriente y el voltaje conociendo la potencia y otro factor, b)LCudl es la resistencia de un bombillo de 100 vatios que estd conectado a 110 Voltios ? Sabemos que P = V2/R de donde R = V2/P Reemplazando tenemos : R= (110)2 / 100 = (12.100) / 100 = 1219 El bombillo convierte los 100 vatios que recibe de energia eléctrica, en energ/a calorifica una parte, y la otra en energia luminosa, Formas de la corriente eléctrica La corriente eléctrica en un circuito circula de muchas maneras,dependiendo del tipo de corriente a ee la fuente que alimenta a un circuito terminado. Hay corrientes que se mantienen constantes, otras estén fluctuando o variando en el transcurso del tiempo, otras invierten su sentido de circulacién cada tiempodeterminadgcambiandoperiddicamente su polaridad, otras corrientes suben y caen brus- camente. Todo lo anterior de diferentes formas y magnitudes. Las formas mds conocidas de corriente son: Corriente continua (CC) o Corriente directa (CD) Corriente pulsante Corriente altema (CA) Leceién 3. Corriente continua Cuando tenemos una fuente que suministra una corrienté constante que siempre fluye en un solo sentido, es decir el polo positivo siempre seri positivo y el pee negative acre seré negatiyo, estamos ante la presencia de una Corriente Continua (CC). Las pilas y las baterfas suministran corricnte continua. Cuando los electrones libres se mucven en una direccién, ellos s6lo viajan una distancia muy corta. © sea, cada clectrén se mueve una fraccién de distancia muy pequefia, pero el efecto total es como si un electron se moviera a través de todo el conductor. Esto trabaja mds o menos asf, como s¢ muesira. en la figura 25. Bolas de ping-pong ————— |® Gada una Se mueve a.una conta distancia | Fig.25 Suponga que hay un tubo lieno de pelotas de ping-pong. Si usted mete otra pelota -A-,una sale por el otro extremo -B-, En el interior del tubo cada pelota sclo sé mucve una corta distancia, pero el efecto se siente en todo el tubo. Esto es Jo que pasa en un circuito eléctrico. Las bolas de ping-pong son los electranes, cada cual empujando a otro, aunque cada electrén se mueve s6lo a una corta distancia. (figura 26). En el circuito que se muestra en la figura 27 (y en todos los circuitos eléctricos) cuando se cierra_un suiche, los electrones se mueven en la direccion indicada, Esto pasa en todo el circuito al mismo tiempo. Por cada electron que sate del terminal negativo de la pila, llega uno inmediatamente al terminal positivo de la misma. La corriente es, para términos pricticos, instdn- Janea en todo el cireuito. 28 Actividad practica N°2 En esta see actividad vamos a instalar en el tablero del radio AM las puntillas de cobre o sopor- tes que servirdn para sustener y soldar los diferen- tes componentes del radio. Materiales y herramientas necesarias 150 Puntillas de cobre calibre 18 x 5/8". Estas deben ser de cobre para facilitar la soldadura sobre ellas, 1 Mantllo Paso l Tome las puntillas y el martillo, Clave: las puntillas en cada punto marcado con un efrculo sombreado en el diagrama esqueméatico, figura A3. Haga este trabajo cuidadosamente. Las puntillas deben estar en dngulo recto con la superficie de la tabla y deben entrar porlo mens sicte (7 ) milime- tros en la tabla para que queden bien sostenidas. Si no es suficientemente gruésa la tabla, las puntillas saldrin al otro lado ono se sostendran firmemente. Movimiento de loselectrones ‘Necesidad de corriente continua La corriente continua es aquella que fluye en una sola direccién y que no cambia con el tiempo; a la corriente continua también se le llama cornente directa y se representa con las siglas CC y CD. En la figura 28 tenemos la-representaci6n grdfica de dos tipos de corriente continua. Corriente continua Tiempo a) Corriente continua estable + e Tiempo b) Corriente continua variable En la forma de onda a, la corriente es positiva y siempre tiene e] mismo valor, En la forma de onda b, la corriente sigue siendo pe pero cambia de valor con el tempo sin llegar a ser negativa, La necesidad de tener corriente continua es muy amplia. Si usted mira y piensa en la gran vanedad de aparatos electrénicos que se utilizan actualmente en los hogares, en las oficinas y en la industria, quizds no s¢ imagina que fodos trabajan internamente con corriente continua. Por lo tanto, todos los equipos electrénicos necesitan alimentacidn de corriente continua (CC). Métodos de produccién de CC Hay dos métodos de produccién o suministros principales de corriente continua: las pilas y las fuen- tes de poder. Fuentes de poder Las fuentes de poder o convertidores son aparatos electrénicos que convierten la comiente terna (CA) de 110 0 220 voltios,que se encuentra én los tomacorrientes en corriente continua (CC), con voltajes que van desde 1 hasta cientos o miles de voltios. (figura 29). Fuente de poder ‘Si no se necesita que un aparato sea portatil y liviano, se usan las fuentes de poder, ya sean inter- nas o externas. La gran mayoria de los aparatoselec- trénicos tienen una fuente de poder interna. (figura 30). Estaremos estudiando el tema de las fuentes de poder,tanto internas como externas,cuando conozea- mos los componentes que sé utilizan en ellas como son los transformadores, los condensadores, los semiconductores y otros. 29 Fuente de poder interna ‘Otroscircultos Fuente de poder intema ‘Aparato electronica Fig 20) Pilas y Baterias Los primeros experimentos y desarrollos de la radio y la electronica se hicieron con corriente continua,utilizando las primeras pilas y baterfas que se inventaron. La invencign de la pila se le debe a Alessandro Volta , fisico italiano a vivid entre 1745 y 1827. Su invento lo anuncié en el afo de 1800 ante la Royal Society de Inglaterra. Volta se basé en el principio descubierto por Galvani, otro cientffico italiano quien experimenté con tejidos animales,observando que al ponerlos en contacto con dos metales diferentes se contrafan. Inicialmente se pensé que existia la electricidad animal,pero Volta refuté esa teorfa y afirmé que la electricidad generada se podia obtener con otros métodos, colocando alguna sustancia himeda entre dos metales diferentes. Asf siguié experimentando, hasta llegar a obtener una pila fabricada.con ldminas de plata y zinc,sumer- gidas en un Iiquidoo solucién salina. Volta unid va- Tias pilas,logrando voltajes mayores y asf fue perfec- cionando su invento hasta lograr pilas y baterfas muy funcionales. Utilizando una pila voltaica , como se le llamé en honor a su inyentor, se logré descomponer el agua en sus dos elementos, el hidrégeno y ef oxigeno, por medio de un proceso lamado efecirdlisis. Durante muchos aftos las pilas fueron el principal método de produccién de corriente eléctn continua, hasta que se utilizé el fendmeno de la induccién magnética para fabricar los primeros generadores,tanto de corriente continua como de corriente alterna. Luégo, en la época de los tubos de radio o valvu- las electrénicas, se utilizé principalmente la corrien- 30 te alterna, que se convertia luego en corriente con- tinua, debido al alto consumo de potencia de estos aparatos, Un radio, un amplificador de sonido o un tele- visor de tubas,consumfa facilmente dé 100 a 300 0 més vatios de corriente elécirica y por lo tanto era muy dificil alimentarlos con baterias. La tendencia en la fabricacién de los aparatos electrénicos modernos es hacia la maxima reduc- cidn de tamafio y al mfnimo consume de corriente. Esto ha hecho desarrollar rapidamente la tecnologia de las pilas y las baterias,produciéndose actualmen- te una gran variedad de ellas en todos los tipos, formas, tamafios y voltajes. La mayoria de los aparatos y circuitos modernos se pueden alimentar con voltajes muy bajos, no mayores a 5 voltios y su consumo de corriente es minimo, del orden de pocos miliamperios y atin mi- croamperios y por lo tanto, permiten el uso de pilas y baterias. He aguf algunas ventajas de las pilas y baterfas: poco peso, larga duracicn, facil instalacién. y reemplazo y alta eficiencia. Estas ventajas y otras no enumeradas han hecho muy popular el uso de pilas y baterfas en los equipos electréni¢os actuales, Asi vemos, por cjem- plo, una gran variedad de calculadoras, Telojes, radios, equipos de sonido portitiles tipoWalkman, televisores, eae de comunicaciones y computa- dores personales alimentados con baterias. Aunque su uso esté creciendo répidamente, son una fuente de energia costosa, compardndola con la energia que tenemos en los tomacorrientes comu- nes. Sin embargo el desarrollo de baterias de gran duracién y recargables hace que su costo se haga cada vez mas bajo. La celda basica La celda bésica, amada cominmente pila, es el elemento principal de produccién de voltaje de corriente continua. La pila o celda basica almacena energia en forma quimica. Cuando se libera esa energfa al establecerse un circuito cerrado, se convierte en energia eléctrica para nuestro use. Varias pilas o celdas se pueden unir y forman una bateria. Por lo tanto, aunque se hace con mucha frecuencia, no debemos confundir estos dos tér- minos; pila cs una oclda basica y bateria ¢s un con- junto de celdas unidas internamente y empacadas en un solo envase. Una pila basica esta formada por dos placas de metales diferentes, sumergidas en una solucién quimica o electrélito, (figura 31), Celda 0 pila basica Debido a la accién quimica, los electrones en exceso se acumulan en el terminal negativo, mien- tras que en el terminal positivo hacen falta electro- nes. De esta manera se crea una diferencia de cargas 0 voltaje, Este voltaje es el que utilizamos para producir la corriente que alimenta los circuitos elec- tténicos. En la figura 32 se muestra el simbolo utilizado para las pilas en los diagramas de los aparatos eléctricos y clectrénicos. La linea mds grande indica el polo positive y la linea mds corta es el polo nega- tivo. Simbole dela pila Podemos fabricar algunos tipos de celdas bdsicas con elementos caseros comunes, con el fin de comprobar la teoria y el proceso de produccién de voltaje por media de métodos quimicos. Uno de estos métodos es la pila de limén. Podemos fabricarla con un lim6én que suministra el dcido y dos objetos de metal diferentes, una puntilla de hierro y un alambre grueso de cobre. (figura 33). Esta pila puede suministrar hasta 1 voltio,que ‘se puede medir con un yoltimetro digital sensible. Pila de limon PUNTILLA DE HIERRO ALAMBRE GRUESO DE COBRE Principales tipos de pilas piss se dividen en dos ene grupos: las ilas Las pilas y baterias primarias y las pilas y baterfas secun- arias, Las pilas primarias no se pueden recargar y se utilizan en forma de descarga simple,y las secun- darias se pueden recargar,o sea que se utilizan en fom de descargas sucesivas o de reciclaje repe- Los principales tipos de celdas primarias son los de zinc carbén, las alcalinas, las de litio, las de mercurio, las de magnesio, las de plata zinc y las de estado sdlido o pilas solares. Los principales tipos de pilas y baterfas secun- darias son las de plomo Acido y las de niquel cad- Tmo. La pila de zine - carbén 0 pila seca La pila de zine-carbén est4 formada por una placa negativa de zinc, una placa positiva de carbon y un compuesto quimico o el lito de sal de amonfaco y cloruro de zinc. Estos elementos se distribuyen en un empaque cilfndrico como se muestra en la figura Se llama también pila seca debido a que el elec- trélito es seco y estd impregnado en un medio absorbente,y por lo tanto no hay Hquidos dentro de ellas. Este tipo de pila es el ave se fabrica y distri- buye.en mayor cantidad en el mundo y por su bajo costo y abundancia es el de mayor utilizacién. un Pila seca Borne positive Cubierta de acero y guarnicion de papel 7 Electrode de carbon Separador poroso ff Envoltura degasa Fig.34 Las caracteristicas bisicas de una pila de zinc- carbén son: Tiene larga duracién. Produce 1.5 voltios. Es la pila mas usada. Viene en tamafios AAA, AA, Cy D. Es una celda primaria. Mientras mas grande la pila, produce mas corriente en un periodo de tiempo. La pilas de zinc-carb6én se encuentran en juguetes, radios, equipes portdtiles que requieren una Corriente moderada, etc. Hay que recordar que por ser de tipo primario no se pueden recargar. La pila alcalina La pila alcalina es similar a la de zine-carbon y puede ser intercambiada en la mayoria de los casos. Esta pila también es conocida como de zinc-bidxido de manganeso. La principal ventaja de la pila alvalina es que produce mayor corriente en tiempo largo. Aunque es més costosa que la de zinc-carbén, su duracién compensa este valor. Ademés, algunos tipos de pilas alcalinas son re- cargables, ‘Las pilas alcalinas son ideales para alimentar lém- paras de destello en fotografia, juguetes con moto- res, linternas y otros equipos que requieren una corriente mis o menos alta, La pila de mercurio La pila de mercurio estd formada por los siguientes elementos: una placa negativa de oxido dé mercurio, una placa positiva de zinc y un acido o electrolito de hidréxido de potasio. Las caracteristicas bésicas de una pila de mer- curio son: a2 - Entrega aproximadamente de 1,33 a 1.4 voltios con una rata de descarga muy Constante. - Es muy pequena, algunas son tan delgadas como una aspirina. Tiene alta eficiencia, - Son primarias, 0 sea, no se recargan. La pila de niquel - cadmio Las pilas de niquel-cadmio se encuentran en tamajios comunes y en formas especiales. Si¢s una sola celda, produce 1.25 voltios. Generalmente, s€ encuentran agrupadas en serie formando baterfas recargables de diferentes volta- jes.Su principal ventaja consiste en que se pueden recargar hasta 1.000 veces em muchos casos, Como este es el tipo de pila o baterfa més utili- zada en los equipos portdtiles de radiocomunica- ciones, entregaremos toda la informacién necesaria pe la construccién de un cargador de este tipo de : oo la seccién de Banda Ciudadana y Radioa- LCIOn. Una pila de nfquel-cadmio estd formada por una placa negativa de cadmio metélico, una placa posi- tiva de hidréxido de nfquel y un dcido o electrélito de hidréxido de potasio. Las pilas o baterias de niquel-cadmio se usan cuando se necesitan recargas y una larga vida, espe- cialmente en equipos portdtiles de radiocomunica- cién, linternas recargables y otros aparatos. Las pilas solares Hay un aumento creciente en ¢] uso de tas pilas y las baterfas solares. Estas son pilas que convierten energia lumninosa en energia eléctrica directamente. Aunque su rendimiento es muy bajo (20%), una vez que se han instalado, la energfa que producen no tiene costo. Hay dos tipos de celdas o pilas solares, de selenio y de silicio, Las dos convierten luz en electricidad, Cada tipo tiene un rango de voltaje y corriente, Es posible conectar estas celdas en serie y paralelo para obtener mayor corriente y voltaje; Caracteristicas eléctricas de las pilas De acuerdo a los diferentes tipos de pilas estudiadas anteriormente,se producen en ellascarac- teristicas eléctricas distintas en cada una. Las principales caracteristicas eléctricas que se deben tener en cuenta en las pilas son vollaje en yvacio o tensién nominal, capacidad de suministro de energia, voltaje o tensidn con carga y su resisten- cia interna. E] vollaje o tensién nominal es aquel que esi4 marcado en el empaque exterior de la pila,y depende de su fabricacién y composici6n quimica. El voltaje nominal mas comin es de 1.5 voltios. La capacidad de suministro de energia se refiere, principalmente.al tiempo que puede suministrar una na determinada cantidad de corriente en ampe= Esta caracteristica se expresa en miliamperios hora o Amperios / hora, La duracidn se especifica para determinada carga. Si la carga que se le conecta es mayor, légicamente la pila se descarga mas répidamente. El voltaje o tensién con carga y la resistencia interna estan relacionados entre si. Los elementos internos de la pila no son conductores perfectos y tienen Cierta resistencia al paso de la corriente,lo que se denomina resistencia interna. Esta resistencia aumenta con el uso, con el tiempo de almacenaje y con la disminucién de la temperatura ambiente en la cual esté la pila Esta resistencia interna produce una rebaja del voltaje que entrega !a pila al circuito-externo, Por lo tanto, cuando se conecta alguna carga, el voltaje real sobre esa cargaes ligeramente menor que el vol- taje nominal. (figura 35). Voltaje real de una pila ' Vonimete | pombiie eh Qi +5 y Circuite abiarto Pilacon carga Baterias Una celda quimica o pila basica produce un voltaje muy bajo y por lo tanto se deben agrupar para obtener voltajes mayores,que son necesarios para alimentar los circuitos de los aparatos ¢lec- ténicos. Varias celdas bdsicas o pilas se pueden conectar en serie y de esta forma se obtiene una bateria. Las baterias mds comunes en el mercado son:la bateria de 9 voltios y las baterfas de plomo-dcido de 6, 12 y 24 voltios, que se utiliza en las motos, automaviles y similares. (figura 36), También po- demos ver en la figura 36 el simbolo utilizado para representar una baterfa en un diagrama 0 plano elec- trénico; las diferentes Iineas indican que hay varias celdas. Baterias es ‘Simbalo de bateria +4 | | SS Fig. 36 Baterias de plomo-acido Uno de los tipos de bateria mis utilizados come suministro dé corriente continua son las de plomo- 4cido, también Hamadas acumuladores. Estas baterfas son las que utilizan los automéviles y se pueden recargar muchas veces. Se fabrican con yoltajes de 6, 12 y 24 voltios y su caracterislica mas importante es la alta corriente que pueden suministrar, En electronica se utilizan para alimentar equipos de sonido portdtiles, racioteléfonos, sistemas de iluminacién de emergencia, plantas telefénicas, etc. ‘Conexiones de las pilas y las baterias Las pilas y las baterfas se pueden conectar o unir entre sf para obtener voltajes @ corrientes de alimentacion,mayores que los que pueden producir por si solas. Las conexiones que s¢ pueden hacer se llaman conexidn en serie, en paratelo y en serie paraleio, B Conexion en serie Las pilas y las baterfas se pueden conectar en serie,con el fin de obtener un voltaje mayor entre Jos terminales del nuevo conjunto. Una conexién en serie significa que ¢l polo negativo de la primera pila se conecta al polo positivo de la siguiente,y asi sucesivamente hasta terminar con todas las pilas del circuito, El voltaje de las pilas en serie se swna, obte- niéndose asi un voltaje mayor. En la figura 37 podemos observar 1a conexién y Jos voltajes de un conjunto de cuatro pilas de 1.5 yoltios conectadas en serie, obteniendo un voltaje total de 6 voltios. Pilas en serie av TOTAL ee are 6 VOLTIOS Fig. 37 Conexién en paralelo Se Hama conexién en paralelo cuando se unen todos los terminales o polos positivos de varias pilas o baterfas a una Ifnea comun,que ¢s €l terminal positivo de tado el conjunto,y todos los terminales negativos a otra Ifnea comin que es el terminal negativo del conjunto. (figura 38). El voltaje de salida de esta conexién es igual al de una sola pila o bateria,pero la corriente en amperios que pur entregar ¢sta nueva configuracién es igual a la suma de las corrientes de todas las pilas. De esta manera un conjunto de este tipo puede. alimentar circuitos con mas consumo de corriente,o proporcionar una mayor duracién en el mismo Cir- cuito alimentado por una sola pila. Conexién serie - paralelo Se pueden combinar los dos tipos anteriores de conexiones de pilas con el fin de obtener las dos cr Pilas en paralelo caracteristicas de un mayor voltaje y una mayor co- Triente en un solo conjunto. En la figura 39 podemos observar este tipo de conexién con un ejemplo del yoltaje y la corriente resultantes. Pilas en serie - paralelo 8 pilasde 1-5 V cada uno: Fig Leccién 4 Corriente alterna (CA o AC El estudio de la corriente alterna, la otra forma de energia eléctrica, es de mucha importancia en este curso de radio,ya que todas las sefiales que se utilizan en los circuitos de radio y comunicaciones son sefiales de corriente alterna. Utilizamos el término seviales para indicar una forma de energia eléctrica,con un yoltaje y cortiente determinados. Las ondas de radio que se emiten en un trans- misor,son producidas por sefiales de corriente alter- na que llegan ala antena. Los sonidos que se trans- miten por radio, son también sefiales de corriente alterna y, la energia que se utiliza para alimentar muchos aparatos electrénicos,es corriente alterna. Hemos Ilegado a uno de los temas mas impor- tantes y apasionantes dentro de todo este curso, ya que la Corriente alterna se encuentra en todas partes y los fenémenos que involucra son muy variados y especiales. Haremos especial énfasis en ei estudio del comportamiento de los diferentes componentes de los radios,como son los condensadores, las bobinas y los semiconductores cuando tienen aplicada a sus terminales una o varias scfales de cortiente alterna. La cornente alterna, que se escribe a menudo abreviadamente con las letras CA o AC (Alternate Current), se puede considerar como una corriente que invierte periddicamente su polaridad, variando su magnitud de un valor mfnimo a un valor maximo. en rdpidos intervalos de tiempo. _ En la figura 40 podemos observar la representa- cidn de una de las formas mds comunes de corriente alterna, la onda senoidal o sinusoidal. Onda senoidal Una fuente de corriente alterna no tiene borne positivo y borne negativo,ya que un borne es nega- tivo en un instante y se vuelve positivo en otro ins- tante, es decir la corriente circula en un sentido y luego en sentido opuesto,en un movimiento de ir y venir que s¢ repite indefinidamente. En la cortiente alterna, el flujo de clectrones va primero en una direccién, se detiene y luego circula en direccién contraria. (figura 41). Corriente alterna ee Caracteristicas de la corriente alterna Una energia o sefial de corriente alterna tiene di- ferentes caracteristicas que las hace distinguir unas de otras. Cuando hablamos de las ondas de radio, que son sefiales de corriente alterna, adelantamos algu- nas caracterfsticas de este tipo de corriente, Las principales caracteristicas de una sefial de corriente alterna son : a) La forma de onda b) La amplimad 0 voltaje c) La frecuencia Cuando existen dos sefiales de corriente alterna ¢n un mismo Circuito, se tiene ademas otro factor importante que se llama relacidn de fase. La forma de onda La corriente alterna se produce por diferentes métodos, Los mds utilizados son los generadores electromagnéticos ‘o plantas eléciricas y los circuitos osciladores electrénicos. Una sefial de corriente alterna varia en su amplitud o tamafio con respecto al tiempo de varias maneras, dependiendo del sistema utilizado por el generador o la fuente de voltaje. Si representamos. esta variacién por medio de una figura de amplitud y tiempo se producen graficas con diferentes formas geométricas. Estas grdficas nos indican la forma de ‘onda con las cuales se identifica la sefial. Las formas de onda mas conocidas son: la senoidal, la triangular, la de diente de sierra, la on- da cuadrada y los pulsos. (figura 42). Formas de onda Tranguiar Diente de sierra Cuadrada La onda seno La forma més generalizada de corriente alterna en los circuits dé radio y comunicaciones ¢s la onda seno o senoidal . Para entender mejor de donde sale la forma de onda seno, debemos saber primero que una cir- cunferencia se puede dividir en 360 segmentos o pedazos llamados grados. ‘Asi,un cuarto de circunferencia son 90°, media circunferencia son 180? y asf hasta completar el Girculo completo con los 360° legando a] mismo punto de partida o sea 6°. Como su nombre lo indica, su valor se toma de la_funciGn trigono- métrica seno, Para obtener la grafica se va tomando el valor del dngulo de rotaci6n de un eje en una circunferencia,o séa 360°. Para cada Angulo se toma 36 el valor del seno y se vacolocando en el eje X. Uniendo los puntos obtenemos la grifica para un ciclo o vuelta completa. (figura 43). Formacién de la onda seno = Gorlenie sien Sango. 0 San 120% 0.86 Ben Gil 0.06 Sen HH -05 Sango) Sen tag 0 Fig 43 Esta forma de onda se deriva del método de produccién obtenido en os generadores clectro- magnéticos rotativos,en donde una bobina gira den- tro de un campo magnético obteniéndose asf mayor o menor voltaje, dependiendo de la posicién dela bobina, (figura 44). Salida del alternador Lineas de fuerza Lineas de fuerza (Densidad uniforme ) Todos los valores por encima del eje horizontal feje X) son positives y por debajo del eje X son negatives. Como notamos en la grafica, la eorriente alterna senoidal no cambia bruscamente. En un tiempo inicial el yoltaje €s cero, luego empieza a aumentar progresivamente hasta llegar a su maximo valor positivo, a partir de este momento empieza a decrecer hasta Hegar a cero, en este momento se invierte empezando a hacerse cada vez més negativo, alcanzando su maximo valor nega- tivo, subiendo nuevamente a cero, retornando a su valor positivo, repitiéndose indefinidamente el ci- clo. Otras formas de onda Oira de las formas mas comunes de corriente alterna ¢s la onda cuadrada en la cual los cambios de magnitud de la corriente son bruscos, van desde cero hasta su valor maximo én un perfodo de tiempo muy corto, En la onda cu: el semi- ciclo positive es igual en duracién al semiciclo negativo. Como una variacin de la onda cuadrada se pueden tener sefiales llamadas pulsos,en donde la duracién del semiciclo positivo es menor o mayor ue el semiciclo pagaey. En la figura 45 se la. de estos dos tipos. ilustran formas. de o1 Ondas cuadradas y pulsos ri HOA Fig 45 En una corriente triangular los cambios de la corriente son un poco menos bruscos y siguen una linea recta. (figura 46). Onda triangular a Fig 46 ‘Otra forma de onda muy comiin en los circuitos de radio y comunicaciones es la onda Hamada de diente de sierra,y que se puede presentar en dife- Tentes formas. (figura 47). Onda diente de sierra Ae 1) Ademas de estas formas que lamariamos regu- lares, ya que siempre conseryan la misma forma, existen las formas de onda complejas que no siguen ee forma exacta. Este es el caso, por ejemplo, de las sefiales de audio o sonido que salen de un micréfono y se alimentan a los circuitos amplifica- dores o transmisores de radio, En estas formas de onda la amplitud y la frecuen- cia estén variando continuamente. (figura 48). Ondas complejas coterie Corriente alterna amortigiada Existe una forma especial de corriente alterna llamada onda amortiguada. Su polaridad se invierte de la misma forma que en cualquier corriente alterna, pero la diferencia radica en que su magnitud decrece cada vez més conel ticmpo,hasta que desaparece totalmente. (figu- a 49). Podemos pensar en esta onda como el resultado del movimiento de un péndulo al cual se le aplica un 7 Onda amortiguada Arplitud Tiempo Fig. 49 § impulso una sola vez. El péndulo empezard a balan- cearse de lado a lado, cada vez con menos fuerza, ‘hasta detenerse. Ruido F1 mido es una forma de onda imegular,que se presenta en todos los circuitos electrénicos por dife- rentes causas. Los componentes electrénicos generan Tuido internamente, las sefiales de radio toman muido de las descargas eléctricas y de otros fenémenos atmos- féricas, Hevandolo a los aparatos de radio. También, s¢ produce una gran cantidad de ruido por el fendmeno de induccién magnética sobre los cables que llevan la corriente y las sefiales en los aparatos electronics. Esta induccién proviene de las lineas que transportan la energfa eléctrica de 60 ciclos,en las instalaciones de potencia en los hogares, oficinas, fabricas, etc. Los motores eléctricos, las lmparas fluores- centes, los sistemas eléctricos de los automéviles y otros,son responsables de que exista mucho ruido eléctrico en el medio ambiente. Este ruido es indeseable y los circuitos electré- nicos se deben fabricar,de tal manera,que sean lo menos sensibles a todo tipo de ruidos o tener sistemas para ¢eliminarlo. Aunque este ruido es muy débil,se puede volver muy grande si se amplifica junto con las sefiales de un micréfono,por ejemplo, 0 con la sefial muy débil de una emisora lejana de radio en onda corta. (fi- gura 50). Amplitud La amplitud de una sefial de corriente alterna ¢s el tamano o nivel que alcanza la onda en su punto 0 valor maximo con respecto al valor cero. (figura 51). La amplitud puede ser positiva o negaists Se: gun el valor de la onda en un momento dado. 38 Sefiales y ruido m nr Ny Ruido + Sefal = Sefial ruidosa La amplitud de una sefial de corriente alterna se relaciona directamente con e] voltaje y existen dife- rentes formas de expresarla o medirla . Amplitud de una onda Amplitud positiva 9 | Ampitud negativa Si usted tiene una baterfa de 9 voltios, usted sabe que el voltaje de salida es de 9 voltios de CC. Pero si usted tiene un generador de CA que produce una sefial de CA en forma Sena seoal es el voltaje de salida 7 Usted puede decir: No sé, porque cl voltaje esta constantemente cambiando y la polaridad de las salidas también. Si usted dice esto, es correcto, porque el voltaje de una sefial de CA estd constantemente cambiando, y la polaridad de las salidas del generador también estan cambiando constantemente, Asf, la primera conclusién importante es que usted no puede indicar la polaridad de las salidas de un generador de CA y tampoco puede decir: Este €s el terminal positivo y este es el negativo. Ahora veremos cémo describir el voltaje de una sefial de CA. Explicaremos esto por valores de vol- taje. Pero esta explicacién es también vdlida en CA para corriente y potencia. Existen diferentes formas de expresar el valor 0 voltaje de una sefial de CA,dependiendo de la parte de la onda que se mida. En radio y en electrénica,en general,es muy importante determinar cual de estos valores s¢ esta expresando ¢n un momento dado. Los principales valores para una sefial de CA son el voltaje pico, el voltaje pico a pico, el voltaje efectivo o RMS y el voltaje promedio. Valores de voltaje pico y pico-a pico El valor pico de una seiial de corriente alterna,es el valor maximo de amplitud que alcanza una sefial en un momento dado, Este valor puede ser positivo ‘onegativo, El voltaje pico positivo de una sefial CA es el valor mas positivo de voltaje,y se representa como Yp. Por ejemplo, en la sefial de CA que se muestra en la figura 52, el voltaje pico positive es ; Vp+ = 20 Voltias, Voltajes pico y picoapico 8 2 5 oad = a 5 = En cambio, el voltaje pico negativo de una sefial de CA es el valor mas negativo del voltaje. En nues- tro ejemplo: Vp - = - 20 Voliios. El voltaje ee a pico de una sefial es el valor absoluto,medido entre los picos maximos pasitivo y negativo de la onda; se representa como Vpp. Eso significa que el valor pico a pico es igual a la suma de los valores absolutos de los dos voltajes pico. En nuestra sefial, el voltaje pico a pico serd de 40 voltios. Valor absaluto es aquel que sélo tiene en cuenta Ja magnitud de la sefial pero no su signo © polati- dad. Por ejemplo, para un voltaje pico negative de ~20Voltios, el valor absolute sera de 20 Voltios. El signo menos desaparece y en una cantidad positiva el valor absoluto es la misma cantidad . En nuestro ejemplo el valor pico a pico sera : Vpp = (Vp+) + (Vp:) = 20 V +20 V = 40 Vpp fective ORMS El voltaje efectivo o RMS ( Root Mean Square ) de CA no es facil de ver,como el voltaje pico o voltaj¢ pico a pico. Para explicarlo, supongamos. que tenemes un generador de CA conectado a una. carga,como sé muestra én la figura S53, Voltajeefectivo Generadar da Ga Una corriente alterna comenzard a fluir a través del resistor y como consecuencia de esto, el resistor se calentard y disipard calor. Ahora,medi la cantidad de calor que este resistor ha disipado. La energia que se entrega al resistor no es cons- tante sino que aumenta y disminuye por ser una s¢- fial de CA. Por esta fazon el calor trata de subir y bajar, siguiendo las variaciones de la sefial de voltaje, Estas variaciones hacen que la energfa efectiva de calor sea menor que si se aplicara un voltaje constante o de CC,con valor igual al valor pico o maximo de la sefial de CA. El valor del yoltaje efectivo con esta sefial de cormente alterna es igual al valor del voltaje en corriente continua, que aplicado por un minuto aeste Circuito, producird la misma disipacién de calor que la eurriente alterna. 2 Actividad practica N°3 Para realizar esta prictica usted debe tener todas las puntillas correctamente aseguradas en el tablero del radio segiin la actividad anterior. Herramientas y materiales necesarios 1 Cautin de 25 0 40 W para uso en electronica 1 pedazo de soldadura de estaiio de 60/40 La soldadura en la practica electronica Es indispensable para todas las personas que tra- bajen con electronica a nivel experimental, de estudio o aficionados, saber soldar correctamente. De esta habilidad depende en gran parte el éxito, el correct funcionamiento de los circuitos y aparatos que se armen. Escogiendo el soldador En electrénica se debe usar un cautin entre 25 y 40 watios como méximo, para que no se destruyan los componentes, en especial los semiconductores. Nunca se debe usar pistola de soldar para este ti- po de trabajo con componentes delicados. Asegiire- se que el cautin sea de buena marca,ya que los muy econémicos no dan calidad en el Taeao y su dura- cién es muy poca. Recuerde : Lo barato sale caro. La punta del cautin debe ser delgalda para poder trabajar en los circuitos impresos. Preferiblemente que la punta sea atomillable,para poder reemplazar- la cuando se desgaste. (figura A4), La soldadura es un material compuesto por una aleacién de estaiio y plomo que se funde facilmente Punta de cobra —Teo = Cautin 25 a40W Rosca Fig, Ad y hace muy buen contacto eléctrico. La soldadura mds recomendada es aqueila que tiene una composi- cidn o aleacién de 60 % de estafio y 40 % de plo- mea, con un espesor de 1/2 0 } milfmetra. La funcidn det cautin es calentar la canexién . 40 Luego el calor de la conexiém debe fundir la solda- dura. Es obligatoria que las superficies que se van a soldar estén perfectamente limpias. Para soldar correctamente se deben seguir dos pasos simples en orden que son; 18Caliente primero muy bien las superficies antes de aplicar la soldadura. Este es el paso mds impor- tame en el proceso de soldar. Caliente bien y la sol- dadura se pega sola. 2% Luégo derrita la soldadura sobre cada una de das partes a soldar, hasta que esta y las partes for- men una sola pieza. Vamos ahora a realizar nuestra primera practica e soldadura,estafiando las cabezas de las puntillas cobre . Antes de soldar limpie Bay bien las cabezas de las puntillas para que queden libres de grasa, polvo u éxido, Caliente el cautin por lo menos unos 15 minutos antes de empezar a soldar y realice los siguientes pasos para cada una de las puntillas del tablero del radio: Paso 1:Coloque la punta del cautin dos o tres se- gundos sobre la cabeza de la puntilla, hasta calen- tarla bien. Paso 2: Sin retirar el cautin aplique un poco de soldadura al lado opuesto de la punta de éste y deje ue el calor de la conexi6n derrita Ia soldadura, (figura AS). No es necesario aplicar mucha solda- dura sino que ésta quede bien ascgurada. Paso 3:Una vez que la soldadura se derrita,retfrela del circuito antes de quitar el cautin, Paso 4:Retire el cautin répidamente. Observe que Ja soldadura quede brillante y bien distribuida. Podemos definir el voltaje efectivo o RMS de una sefial de CA como €] valor cansado por la mis- ma fuerza al ser disipada en un resistor, como un voltaje de CC equivalente. El voltaje RMS es,en otras palabras, el voltaje util y aprovechable. El valor del voltaje efectivo, depende de la forma de onda de la sefial. No podemos dar una formula para calcular el valor del voltaje efectivo de todas las formas de onda. Como Ia forma de onda senoidal es la mds utilizada,daremos la formula para calcular el voltaje RMS 0 efectivo para este tipo de sefial. vims «YB. como¥2 = 1.41 V2 Vims te = Vims = 0.707 xVp Asi: Vims = 0.707 Vp Vp = 1.41 x Vrms. Valor de voltaje promedio Existe otra forma de expresar el voltaje de una eat de corriente alterna que se llama valor pro- medio. Este valor se obtiene dividiendo el valor del drea del semiciclo por su base. (figura 54). Voltaje promedio de CA ee Ui Haciendo varios calculos matemiticos se obtiene que el valor del voltaje promedio, que se expresa como Wm, seri : Vm = 0.637 x Vp Ahora, usted se pregunta:dCuando medimos un voltaje de CA con e] multimetro, qué voltaje de la sefial mediremos?. El Vp, el Vpp, el voltaje efectivo oel valor promedio ? El multimetro corriente o voltimetro, mide el voltaje efectivo o RMS de la sefial. El siguiente ejemplo le ayudaré a entender mejor la relaci6n entre las diferentes formas de medir un voltaje de CA, el Vrms, el Vp y el Vpp. En la salida de un tomacorriente de su casa debe tener una sefial de CA de 117 voltios, Si toma su mult{metro y mide el voltaje, Iceré cn cl aparato los 117 voltios de CA aproximadamente. Ya que el multimetro mide valtaje efectivo o RMS y la forma de onda de la CA que usted tiene es una onda senoidal, usted puede calcular el voltaje pico de ésta, como sigue: Vp= 1.41 x Vrms = 1.41 x 117 = 164.97 V También usted puede calcular el valor del voltaje pico a pico : Vpp = 2x Wp =2 x 164.97 = 329.94 Voltios pico a pico Por eso la representacion del yoltaje de la sefial de CA que usted tiene en la salida de pared sera como muestra la figura 55, Diferentes voltajes de CA +164.97 Los instrumentos eléctricos y electrénicos estén fabricados para medir él voltaje o la corriente de una determinada forma ya sea pico, pico a pico o RMS. y para una forma de onda especifica. Por lo general los voltimetros y amperimetros comunes de CA estin hechos para medir el voltaje efectivo o RMS en ondas senoidales. at Para medir voltajes pico, 2 pica a pico en ondas senoidales o en otras formas de onda, se utiliza el osciloscopio, instramento que estudiaremos en una préxima leccién, Existen voltimetros especiales para medir voltaje RMS en formas de onda que no son senoidales. Antes de estudiar las caracteristicas de fre- cuencia y relacién de fase en sefiales de CA, estu- diaremos algunos términos necesarios para entender mejor estas caracteristicas. El ciclo En términos generales un ciclo es una serie de fenémenos que suceden en un tiempo determinado. Los meses del afio constituyen un ejemplo de la repeticién ciclica. El ciclo se comienza en Enero, s¢ continiia a través de los meses restantes y termina en Diciem- bre que es el Ultimo mes ad afio. Tan pronto se cierra un ciclo anual, de inmediato se abre el siguien- te y asf sucesivamente. Ahora analicemos el perfodo ciclico de una on- da senoidal. Como ya sabemos una onda senoidal esté conformada por dos curvas iguales contrapues- tas, la cual se repite indefinidamente, (figura 56). Forma de un ciclo Eje horizontal La seccién sombreada corresponde a la parte positiva yaque esta por encima del eje horizontal; lo no sombreado es la parte negativa por estar debajo del eje horizontal. Si partimos del punto A y recorre- mos la onda hasta llegar al punto B. hemos comple- tado un ciclo. Un ciclo esté compuesto por dos mitades de ciclos llamadas perniciclo sitlvo y semiciclo nega- tivo. Hasta ahora hemos dicho que sobre el eje hori- zontal representamos el tiempo, ¢] cual lo hemos 42 dividido en milisegundos debido a que los cambios wu se suceden en una onda ocurren en milésimas Segundo y én tiempos atin mds cortos. Expresando el ciclo en grados La longitud del ciclo se mide en segundos, pero también se puede medir en grados de rotacién. La longitud de un ciclo es 360°, (figura 57). Ciclo en grados 180° 1 Grados Fig, 87 La medida en grados se deriva de su relacién con ¢l giro mec4nico de los generadores de corrien- te alterna, Cada que un alternador da un giro de 360" cléctricas, genera un ciclo completo de CA. Si el alternador gira mds rapido, se produciré mayor cantidad de ciclos, o sea €] tiempo de dura- cién de cada ciclo es mds corto. Frecuencia Frecuencia es la cantidad de ciclos de una onda que ocurren en un periodo de tiempo; en electronica se toma como periodo el segundo, es decir, la cantidad de veces que una sefial de CA toma valores positives y negativos en un segundo. En la figura 58 tenemos la representacion gréfica de una sefial de 4 ciclos por segundo. Frecuencia en ciclos 4 Ciclos 1 ciclo 1.cicla 1 ciclo." ciclo} nh) 1 Segundo J Segundos La frecuencia de la tensién generada por un alter- nador tiene. estrecha relaci6n con la velocidad con que éste gira y con el nimero de polos o imanes con que esté fabricado. En electronica se expresa la frecuencia en Hertzios. Un Hertzio equivale a un ciclo por segun- do. Para cantidades grandes se utilizan los Kilo- hertzios y los Megaherizios y se representan por las abreviaturas KHz y MHz. Un KHz es igual a 1.000 ciclos por segundo y 1 MHz es igual a 1.000.000 de ciclos por segundo. Periodo Es el tiempo necesario para que ocurra un ciclo completo, o sea el tiempo que transcurre desde que se inicia hasta que. finaliza el ciclo, El perfodo se mide en segundos, milisegundos o microsegundos segtin sea la frecuencia y se repre- senta con la letra T. Mientras mds grande sea la frecuencia de una sefial ms corto es el perioda, ya ue un cicio tarda menos tiempo en suceder, (figura ). Perfodo de las ondas ity Frecuencia baja Ciclos grandes Periods ato ‘Conociendo la frecuencia de una sefial, se puede conocer el periodo. Su cdlculo se realiza con la si- guiente formula: En donde: T = Periodo de la onda dade en segundos. F = Frecuencia de la onda dada en ciclos por segundo, Ejemplo . _ Un alternador genera 60 ciclos por segundo. ¢Cuil es el periodo o la onda generada ? Te toh = 0,0167 Segundo: Lo anterior quiere decir, que nuestro alternador tarda 0.0167 segundos o 16.7 milisegundos para enerar un ciclo completo, Esto nos da una ligera idea de lo rdpido que cambia una onda de CA. Arménicos En los circuitos de CA, sobre todo en los de radio, ¢s muy comtin encontrar sefiales que tienen frecuencias con valores que son muiltiplos enteros de una frecuencia original. Asf podemos tener sefiales con frecuencias de dos, tres, cuatro o cinco veces una déterminada frecuencia. A estas sefiales se les llama armdnicos pueden ser pares (2, 4, 6, cic) o impares (3, 5, 7, ete). A la ifccencis original se le lama fusda- mental. En la figura 60 podemos ver una onda seno fundamental y algunos de sus armOnicos. Armanico de una onda Fundamental Primer arménico ‘Segundo arménica Relacién de fase o Fase La relacién de fase es el tiempo ate separa dos hechos que estén relacionados entre si. Por ejemplo; en una etapa contra reloj en la cual toman parte dos ciclistas tenes Ay B, cuando parte cl ciclista A ocurre un hecho: su partida; transcurride un perfodo de tiempo o espera,ocurre otro hecho relacionado: la partida del corredor B. De lo anterior se puede decir que el ciclisia A estd adelantado en tiempo al ciclista B. Si los dos ciclistas hubieran partido al mismo tiempo y corrieran a la misma velocidad se dirfa que estan en fase. En realidad los dos ciclistas estan desfasados a defasados, Refiriéndonos a ondas cléctricas, la fase tiene ue ver con ¢l adelanto o atraso de una sefial _u on- con respecto a otra, Estas sefiales bien pueden ser corriente o voltaje. Dos sefiales estin en fase si cumplen las siguientes condiciones: - Los ciclos o frecuencia son iguales. - Los valores maximos y minimos ocurren en el misme tiempo o angulo. La figura 61 muestra dos ondas en fase. Observemos que en O° el valor de las ondas A y B eS Cero, para las ondas A y B tienen su maximo valor, para 180° las ondas.A y Btienen un valor de cero, para 270° las ondas tienen su mdximo valor negativo. En otras palabras las ondas A y B viajan juntas y alternan simultanenamente. Ondas en fase ‘Mss war positvo de'A Manmovaior Y powitwo de 8 Maximo valor mgativo 0B Manne vaio’ negative oo A A continuacién, en la figura 62 mostramos dos ondas A y B que estin desfasadas 0 defasadas, 44 ‘Ondas desfasadas A 4 La onda A estd adelantada 45° con respecto a la onda B,o lo mismo, B estd atrasada 45° con respec toa A. Observemos que las dos ondas toman sus valores maximos y minimos,cada una en tiempos o Angulos distintos, es decir no cambian al mismo tiempo. La figura 63 muestra dos ondas desfasadas. En Ja figura A las ondas tienen un desfase de 90" y en la figura B el desfase es de 180°. Ondas desfasadas Desiase de 90° Destase de 180" En los circuitos de radio y electrénica donde se aplica corriente alterna a ciertos Componentes como. los condensadores y las bobinas, ocurren fenéme- nos dedesfase entre la corriente y el voltaje que esta- remos estudiando en una proxima leccidn. Los componentes electrénicos (Cuando abrimos un televisor, un betamax, un equipo de sonido, un radio o cualquier aparato electréniconos sorprendemos al observar en suinte- rior una gran cantidad de elementos extrafios con multiples formas, colores y tamafios. Son los com- ponentes electrinicos. Esto nos causa frustracién y pensamos que la electronica es muy dificil y no es para nosotros, Pero se trata de una falsa apreciacién, en verdad todo esto eg muy facil y esti al alcance de todos. Como se dard cuentaun equipo electrénico tiene muchos componentes o partes pero éstos son de pocos tipos o grupos; es decir,hay muchos elemen- tos repetides, ademds estén agrupados en bloques 0 circuitos que se identifican facilmente, ya que cada uno cumple una funcién especifica. Un conjunto de elementos conectados adecuada- mente, forman un circuito, uno o mds circuitos forman un bloque y varios bloques forman un apara- to electrénico. La figura 64 muestra la unién de dos bloques para formar un radio. Bloques baésicos de un radio La primera etapa llamada de radiofrecuencia o RF esté compuesta por circuitos que se encargan de captar las sefiales del aire, dejar pasar una sola senal, separar esa sefial y obtener los sonidos débiles para entregarla al bloque siguiente,llamado amplificador de audio. De otra parte el bloque de audiofrecuencia o AF se encarga de recibir la sefial del bloque de RF y amplificaria a un nivel adecuado para que pueda ser entregada al parlante. Los circuitos electrénicos o bloques més utili- zados en los aparatos de radio y convunicaciones son:amplificadoresderadiofrecuencia,amplificado- tes de audio, osciladores, sintonizadores, detecto- tes, filtros, controles automaticos de ganancia, recti- ficadores y reguladores de voltaje. Todos estos circuitos se forman con los mismos componentes. La diferencia entre cada uno est4 en Ja forma como s€ cOnectan esos Componentes entre si,y en las sefiales que se le aplican. Después de conocer los componentes electréni- cos, estudiaremos en detalle cada uno de estos cir- cuitos. Incialmente conoceremos loscomponentes en for- ma individual, su funcionamiento basico , sus dife- Tentes tipos y su simbolo. Empecemos entonces por estudiar los componen- tes mds utilizados en los circuitos electrénicos de Jos aparatos de radio. Los principales son: - Las resistencias 0 resistores - Los condensadores 0 capacitores - Las bobinas y los transformadores - Las diodos o rectificadores - Los transistores - Los circuitos integrados - Los suiches o interruptores ~ Los parlantes Ahora conoceremos brevemente cada uno de estos componentes,con el fin de familiarizarnos con ellos para entender mejor las proximas lecciones, Més adelante, en este curso, tendremos lecciones completas sobre los componentes mds importantes en la teorfa del radio,como son los condensadores, las bobinas = transformadores, los diodos, los tansistores y los circuitos integrados. Resistencias 0 resistores Las resistencias son los componentes que mds abundan en todos lo aparatos electrénicos, su funcién principal es la de controlar o limitar el paso de la corriente en los circuitos y distribuir la tensi6n adecuada en cada punto del cireuito. Las resistencias estén construidas de grafito, de pelicula metdlica o de alambre y se dividen en resis- 45 tencias fijas y resistencias variables, Las resisten- cias variables tienen un ¢je 0 tornillo que permite cambiar su valor, (figura 65). Resistenclas fijas y variables fa > Fotocelda Fotoresistor Fig. 65 Condensadores o capacitores Los condensadores 0 capacitores son uno de los conjuntos de componentes mds importantes que nunca faltan en todos los aparatos de radio y comu- nicaciones; s¢ les encuentra en una gran variedad de formas y tamaiios. Un condensador estd construido por dos laminas metélicas,separadas por un material aislante llamado dieléotrico, La funcién principal de un condensador es la de almacenar energia en forma temporal, para luégo devolverla al circuito. Los condensadores se dividen en fijos y variables. Los condensadores fijos se dividen a su vez en condensadores polarizadas o electroliticos y los no polarizados, Dentro del grupo de los condensadores fijos no Ee estan: los condensadores de poliéster, los condensadores de mica, los condensadores.de cerfmica y los condensadores de papel. (figura 66). Cada tipo de condensador tiene su aplicacién especial,dependiendo del voltaje, la frecuencia y el tipo de sefial a manejar. 46 Condensadores fijos y variables RO ae Ceramica = Poliéster Electrolitioo Por ejemplo, los condensadores variables se utili- zan en los circuitos de sintonia de las emisoras de los radios. Los condensadores cerdmicos se utilizan para acoplar dos etapas o bloques,y los conden- sadores ¢lectroliticos se utilizan en las fuentes de alimentacién, Bobinas Otro elemento que se encuentra con mucha frecuencia en los receptores de radio y televisién son las bobinas,llamadas también inductores. Junto con los condensadores forman circuitos muy importantes en los aparatos de radio,como los osciladores, los circuitos de sintonfa, los filtros y los amplificadores sintonizados entre otros. Un inductor © bobina est4 conformada por dos partes principales: un niicleo y un arrollamiento de alambre de cobre. De hecho esto origina una extensa variedad de tipos, formas y tamafios de bobinas,cada una con una aplicacién muy concreta,dependiendo del tipo de sefial a manejar, la frecuencia y la magnitud dela cormiente, Tipos de bobinas De acuerdo con el material utilizado como.nicleo, estas pueden ser: con nucleo de hierro, con micleo de ferrita,o con nucleo de aire. Por su valor las bobinas pueden ser fijas o varia- bles; una bobina variable tiene un nucleo ajustable ue permite que éste esté mis cerca o més alejado det arollamiento de alambre,obteniéndose diferen- tes valores ¢n su inductancia. (figura 67). Transformadores Los transformadores estin formados por dos o mAs bobinas y un nucleo. Son uno de los compo- nentes de mayor tamafio y peso. Se encuentran en la mayoria de los aparatos de radio. La principal funcién de los transformadores en los aparatos de radio es la de acoplar la sefial de una ¢lapa a Otra,y también para aumentar o disminuir los niveles de voltaje y corriente. Segiin su construccisn, tipo de niicleo y aplica- cién,se encuentran en diferentes tipos. (figura 68). En un transformador existe una bobina que recibe la sefial Namada primario y una 0 mds bobinas que entrega la sefial (salidas), Wamadasbobinas secun- darias o secundario, (figura 69), Los Semiconductores Uno de los mas grandes avances de la electrénica en las ltimas décadas se debe al descubrimiento de Jos materiales semiconductores. Transformadores Simbolos de los transformadores Nucleo de hierro Bobina secundaria Bobina, primari Varios ‘secundarios Nucleo de ferrita Este descubrimiente hizo posible la creacién de péqueiias elementos como los diodos, los transis- tores y los circuitos integrados,los cuales son mds compactos, consumen menos energia, cumplen con exactitud multiples funciones y duran mucho més que sus antecesores, los tubos de radio, Utilizande estos componentes como reemplazo de los tubos de radio o tubos de vacio, se han podido construir transmisores y receptores de radio y televisi6n mucho mas avanzados,provocando una verdadera revolucién en las comunicaciones huma- nas. a7 Qué son los semiconductores Los semiconductores son materiales que ocupan un lugar intermedio entre los metales y los aisla- dores, es decir no son buenos ni malos conductores de electricidad; entre estos materiales tenemos: el germanio, el silicio, el arseniuro de galio, etc. A los componentes electrénicos fabricados con material semiconductor,s¢ les agrupaen una familia muy numerosa llamada los semiconductores. Actual- mente existe una gran variedad de semiconductores, quizés cientos de miles de ellos, cada uno con caracteristicas diferentes y una gran cantidad de apli- caciones. Diodos 0 rectificadores Son los componentes electrénicos mds simples, fabricados con material semiconductor y ticnen dos terminales conacidos como cétodo y dnodo. Fl diodo es muy importante ya que,con dos de ellos se fabrica un transistor,y con muchos transis- tores se fabrican los circuitos integrados. Ademds Jos diodos, los transistores y los circuitos integra- dos estan en la gran mayorta de los aparatos electré- mcos. La funci6n principal de los diodos es permitir el paso de la comiente eléctrica en una sola direccin. En los receptores de radio existe un diodo cuya funcién es la de derectar la sefial de audio de una sefial de radiofrecuencia, o sea, extraer la sefial de sonido de la sefial de RF. Los diodos son emplea- dos para convertir una corriente continuaen corrien- te directa,mediante el proceso de rectificacién. Los diodos se clasifican de acuerdo con su mate- rial y de acuerdo con la cantidad de corriente que pueden manejar. Tipos Los tipos mds importantes de diodos son: el dio- do rectificador, el diodo detector, el diodo zener, el diodo led.o diodo emisor de luz, el fotodiodo y el SCR o rectificador controlado de silicio. (figura 70). Cada uno de estos tiene una tarea especffica,la cual explicaremos en su leccién correspondiente. Es frecuente encontrar en un solo empaque varios iodos: es el caso de los puentes rectificadores que traen internamente 2 a 4 diodos. Igualmente sucede con los displays visualiza- dores numéricos de las calculadores, éstos estén 48 Diodos conformados por diodos luminosos o leds, que ha- a de segmentos para formar un niimero, (figura Ti). Puente rectificador Los Transistores Eltransistor es el reemplazo de les tubos de vacio y fue el que marcé el inicio de la revolucién de la electronica. El transistor consume energia, ene una Jarga duracién, sdlida construcci6n y resiste las vi- braciones. Tiene la cualidad de oscilar, operar como mezclador, modulador y suiche, Ademés, opera a altas temperaturas, resiste los choques, es pequefio y liviano. Un transistor es un elemento de estado sdlido que tiene tres terminales y se divide en dos ies Brupos: transistores bipolares y transistores S Transistores bipolares Un transistor bipolar tiene tres terminales Iamados emisor, base y colector y,dependiendo de la polaridad de los materiales empleados para su construccién,pueden ser NPN o PNP. (figura 72). Transistores. bipolares E = Emisor C = Colector 4 Funcién de los transistores A partir de una pequefia corriente de control que se aplica a la base, se obtiene una corriente amplifi- cada en su salida. Esta corriente permite que el transistor amplifique una sefial, actiie como suiche, o pueda oscilar en conjunto con una bobina y un condensador para producir sefiales de radio o de audiofrecuencia. ‘Transistores FET ( Field Effect Transitor } Llamados también tansistores de efecto de campo, tienen tres terminales Iamados: Drenador (Drain), fuente (Source) y compuerta (Gate). Los transistores tipo FET se fabrican también con material semiconductor, pero su forma es diferente-a la de los transistores bipolares y s¢ controlan por medio de voltaje,de la misma manera que se hacfa con los tubos de radio. Dependiendodel material utilizadoen suconstruc- cidn,pueden ser de canal N,o de canal P_ Existe dentro de los FET un tipo especial llamado transistor Mosfet, que es muy empleado en los aparatos de radio y comunicaciones. Clasificacién. de los transistores De acuerdo con Ja potencia que maneja un tran- sistor puede ser de baja potencia, mediana potencia y alta potencia. De acuerdo con la frecuencia y ¢! tipo de sefiales, pueden ser de baja frecuencia para aplicaciones en Circuitos de sonido o audio,y de alta frecuencia para circuitos de radiofrecuencia (RF) y video o televi- sidn. Los Circuitos Integrados El circuito integrado es cl componente més po- pular en la actualidad ya que ha permitido la minia- ‘turizacién de los equipos electrénicos,y junto con él se ha creado la microelectrénica, haciendo posible la construccién de novedosos sistemas y complejos aparatos electronicos en un espacio muy reducido. Un circuito integrado es la reuniGn de una gran cantidad de elementos,principalmente diodos, tran- sistores y resistencias,en un slo encapsulado o ‘paquete. (figura 73). Circuito integrado Con un circuito integrado se pueden conformar uno o mas bloques completes de un aparato de ra- dio, sonido o televisién,raz6n por la cual ha reduci- do enormemente el tamafio de los equipos actuales, Los circuitos integrados han facilitado enorme- mente la fabricacién y reparacién de los aparatos electrénicos. Funcién _ Las funciones que desempefian los circuitos integrados no tienen limites, ya que se fabrican integrados para cada funcién espectfica que se necesite. Existen, por ejemplo, circuitos integrados que conforman un circuito amplificador de sonido com- pleto, existen otros que forman un oscilador, otros reguladores de voltaje, controles de temperatura, memorias de computadores, microprocesadores, etc. Tipos Desde el punto de vista de su aplicacién existen dos grandes grupos de circuitos integrados: los circuitos integrados digitales y los circuitos integra- dos.andlogos o lineales. Un circuito integrado digital maneja sefiales digitales, es decir, s6lo admite una sefial que toma los dos valores posibles: uno y cero, o alto y bajo. Un circuito integrado andlogo o lineal maneja sefiales que varfan en el tiempo,tomando diferentes valores. ondas de radio que legan a la antena son andlogas,lo mismo que el sonide que entrega un parlante. La mayoria de los circuitos de radio utilizan este tipo de circuitos integradas lineales, aunque para las funciones de sintonia y programacién digital con memorias, que se encuentran en muchos receptores modemos, s¢ utilizan circuitos digitales. Desde ¢l punto de vista de la cantidad de elementos que los circuitos integrados retinen, s¢ clasifican en circuitos de baja integracion, circuitos eae integracién y circuitos de muy alta integra- cién, Un circuito de alta integracién puede reunir hasta un millén de transistores. En la figura 74 podemos observar algunos tipos de circuitos integradosutilizados en aparatos clectré- nicos. 50 Tipos de Circultos Integrados Suiches o interruptores La totalidad de los equipos electrénicos y eléc- tricos incorporan uno 0 varios elementos capaces de interrumpir o conectar,a voluntad,un determinado circuito o bloque interno, siendo m4s comin el del interruptor de encendido y apagado de un aparato. Funcién La funcién mds importante de los interruptores ¢8 Ja de interrumpir o permitir el paso de la corriente, es decir, conectar o desconectar uno o varios cir- cuitos, También se utiliza para seleccionar a voluntad una sefial que se ha de aplicar a un circuito o blogue, por ejemplo: el selector de funciones de un equipo de sonido permite que se seleccione cualquiera de las sefiales provenientes del casette, el tadio, €] tocadisco u otras. En los aparatos de radio se utilizan con gran frecuencia los suiches,en el caso de seleccién de las diferentes bandas y otras funciones. Tipos Los principales tipos de suiches son: deslizantes, de palanca, de codillo, pulsadores, rotatorios, electromagnéticos o relés, de mercurio, de imén y de estado sélido. (figura 75). Respecto al niimero de contactos pueden ser de una posicién, dos posiciones, tres posiciones, cuatro posiciones o mas. (figura 76). Pueden existir suiches independientes eléctri- camente pero que son accionados simultdneamente Suiches o interruptores Posicilones de los suiches et 1 Posicién 2 Poswiones: _— 7. — 3 Posiciones por un mismo eje. A cada suiche se le denomina un polo. (figura 77). Polos de los suiches ena o— 1 Polo ye 2 Polos oe e—e 3 Polos. is Fig. 77 Un suiche puede ser de varios polos y varias posiciones en e] caso de los suiches rotatorios o deslizantes muy utilizados en les aparatos de radio. Al grupo de suiches Hamados pulsadores corres- ponden los teclados de las ealculadoras y los com- putadores. Un pulsador puede ser normalmente abierto o normalmente cerrado. (figura 78). Pulsadores Normal Cerrado. (NC) Fig:78 Normal Abiartd (NA} Micréfonos y parlantes Con la invencidn de] micréfono y el parlante se inventé el teléfono y posteriormente el amplificador de audio, Los micréfones y los parlantes son elementos trasductores que convierten un tipo de energfa en otro, En el caso del micr6fono, éste convierte energia sonora o de movimiento de aire en energfa eléctrica. E] parlante convierte energfa eléctrica en energia sonora. Los parlantes y micréfonos realizan tareas opuestas, Funcion Los micréfonos captan las vibraciones de las ondas sonoras y las convierte en corriente eléctrica ue oscila y varia en la misma forma que el sonido. in las emisoras de radio es de gran importancia la calidad de los micréfonos utilizados,ya que de ellos depende en gran parte la pureza del sonido emitido al aire. Los parlantes reciben una corriente fluctuante la cual hace alimentar una bobina interna que hace vibrar un cono de cartén produciéndose el sonido. Para que la sefial que capta el micréfono pueda ser enviada al parlante,es necesario amplificarla mediante circuitos amplificadores de audio, ya ae la corriente que entrega un micréfono es muy débil yel parlante requiere corrientes altas para que pueda Tesponder al sonido. (figura 79). Tipos Los principales tipos son: de carbén, dindmicos 0 magnéticos, de condensador y de cristal. 51 tividad practica N° 4 Alambrando el circuito de potencia En esta practica vamos a soldar el alambre para conexidn sobre la cabeza de algunas de las puntillas del circuito,con el fin de establecer el circuito de ali- mentacién o sea el que lleva el voltaje desde la bate- ria de 9 voltios,hasta las diferentes etapas del radio. Para hacerlo, siga fielmente las instrucciones que entregaremos més adelante. Antes de empezar esta actividad debemos tener listo el tablero de madera con la [Amina del radio,y, sobre él,las puntillas de co- ‘bre bien clavadas y estanadas. Si usted nunca ha soldado antes, estudie o repase la leccién sobre soldadura que entregamos cn la prictica anterior. Herramientas y materiales necesarios Cautfn de 25 6 40 vatios Conador de alambre o corta-frio Pinzas de punta plana y alicate 3 Metros de alambre sdlido,sin aislar,para conexio- nes 2 Pedazos de alambre aislado de 15 cms 1 Conector para baterfa de 9 yoltios 1 Trozo de soldadura de estafio de 60/40 Alambrando el sistema de alimentacién de poten En esta actividad conectaremos todos los alam- ‘bres y partes mostradas en color rojo sobre ¢! dia- grama, menos Iqs condensadores C10 y C14 y la Tesistencia R12,que se instalardn en una proxima Importante: El alambre debe estirarse lo mds que se pueda para lograr una buena presentacién y ase- gurar buena calidad en el ensamble del radio. En la figura A6 podemos observar el aspecto correcto de cémo deben quedar los alambres de conexién. Para hacerlo, debemos ejecutar los siguientes pa- sos,utilizando come referencia para la numeraci6n de las puntillas la lamina " Gufa para Ja instalacién de componentes "> Paso 1: Corte un trozo de alambre de conexién,que bien estirado mida 33 ems. Suelde un extremo de este alambre a la cabeza de la puntilla 1, situada en la parte inferior izquierda. Suelde el otro extremo a la puntilla 21. Suelde el alambre a la cabeza de todas las puntillas entre la | yla2l Paso 2: Usando el mismo proceso descrito en el pee anterior, suelde un alambre de conexién entre las puntillas 18 y 22.Suelde otro alambre de cone- xién entre las puntillas 22, 23 y 24. Paso 3: Usando un pedazo de alambre aislado, conecte las puntillas 23, 25 y las puntillas 26 y 27. Paso 4: Usando un alambre de conexién, conecte Jas puntillas 19 y 29. Paso S: Usando alambre de conexién, conecte las puntillas 29 y 31, Paso 6: Usando alambre de conexién, conecte las puntillas 30 y 31, Nota;En este punto usted ya ha conectado la linea negativa de su radio y ahora se conectard la linea de alimentacidn posiliva. Paso 7: Usando alambre de conexién, conecte las puntillas 32, 33 y 34. Usando otro alambre de conexién, conecte las puntillas 34, 35 y 36, Paso 8: Usando alambre de conexién, conecte las puntillas 36, 37 y 38. Paso 9: Conecte con alambre de conexién las puntillas 39, 40, 41,42, 43, 44 y 45. Paso 10: Usando alambre de conexién,conecte las puntillas 46 y 47. Paso fi: Tome Bl, ¢l bore para la baterfa. Conecte el alambre negro en la puntilla 28 y el rojo a la puntilla 32, ‘Usted puede pegar Ja bateria:a la tabla con un pedazo de cinta de doble cara, 0 unir la baterfa a la tabla, usando una abrazadera o soporte para bateria. Si no estd provista se puede hacer de una pequefia faja de lamina de acero inoxidable. Amplificador para micréfono 1 Preamplilicador 2 Etapade potencia Fig. 73 Respecto a los parlantes los principales tipos son: ¢l magnético y el de cristal. Existen tipos de parlantes especiales, como los audifonos,que estan construidos para entregar baja potencia y alta calidad de sonido. Respecto a la frecuencia o tonos que los parlan- fes manejan se clasifican en tres grupos: parlantes para bajos, parlantes para medios, y parlantes para sonidos altos o tweeters, (figura tg) Parlantes y audifonos Audifeno.de cristal Parlante Tweeter \eonidos atos) Auditono magniético Fig. 80-8 Los parlantes también se clasifican por su poten- cia en parlantes de baja, media y alta potencia, ex- presada en vatios. El tamafio de los parlantes depende de la frecuen- cia de trabajo y de la potencia sonora que pueden transmitir. Otra caracteristica de un parlante es la impedan- cia oresistencia de la bobina , Esta puede ser de 4 0, 8 0, 16 2032 2 La potencia nada tiene que ver en este caso con la Impedancia. Para lograr un mejor sonido y buena reproduc- cidn de las tanos, los parlantes se deben encerrar en cajas de madera especiales lamadas baffles. (figura 81), Es posible mejorar notablemente ¢l sonido de cualquier aparato de radio solamente conectando un parlante extemno con su bafle adecuado. Para esta conexién se debe tener en cuenta que él radio suministre la potencia minima para alimen- tar ese parlante. Cajas acusticas o baffles El tamafio de la Be actistica depende de la po- tencia total de los parlantes,que estan instalados en ella,y también de la frecuencia minima de trabajo. Para frecuencias bajas, los bafles son mds gran- des que para frecuencias medias o altas. Cuando hay varios parlantes para distintas frecuencias se utiliza un filtro para separar cada banda de sonidos. 53 Leccién 6 Las Resistencias Tipos y caracteristicas Como se sabe, la resistencia considerada en un sentide general es la oposicién que presenta un material al paso de la corriente. Tomado en wn sentido particular y comdn la palabra resistencia se refiere aun elemento ocompo- nente muy utilizado en electricidad y electrénica. Este elemento estd construido con un material resis- tivo y adopta diversas formas y tamafios dependien- do de su uso. En electricidad las resistencias se utilizan para producir calor. Es el caso de las estufas, hornos, planchas y ealentadores eléctricos, En electronica las resistencias tienen formas y tamafios mds reducidos,y su utilidad esta en la pro- piedad que éstas tienen de limitar y controlar el paso de la corriente,distribuyendo los niveles de voltaje diferentes que requiere cada parte de un circuito, Existen dos grupos principales de resistencias, Jas resistencias fas y las resistencias variables. En la figura 82 tenemos los simbolos con los que se representan las resistencias en los diagramas electrénicos. Simbolos de las resistencias wn im tar Resistencia fija Resistencia variable ao rola Ida eS} Termistor Fig. 82 Al observar los circuitos internos de un radio, un televisor, una grabadora 0 un betamax, notare- mos que siempre habrd una buena cantidad de resistencias interconectadas a los demas elementos del aparato. Ya habr4 notado que hay una gran cantidad de ellas en el plano del radio que usted estd armando, como complemento de este curso. 54 Las resistencias, también lamadas resistores, son el elemento o componente mids sencillo que se encuentra en los aparatos electrdnicos y no por eso deja de ser importante, ya que sin ellas no seria posible que trabajaran los otros componentes, Las resistencias se miden en Ohmios y tienen otra caracteristica adicional que son los Vatios. Este valor nos indica hasta cudnta energia calorffica pay ortar sin dafarse. Existen resistencias de /8, 1/4, 1/2, 1, 5, 10, 20, 50 y mas vatios en los aparatos electrénicos. Resistencias fijas A este grupo pertenecen todas las resistencias que presentan un mismo valor,sin tener la posibili- dad de modificarlo a voluntad. De acuerdo con su material de construccién,las. resistencias fijas se clasifican en dos grandes gru- Pos principales; de carbén y de alambre o bobina- das. Resistencias de carbon Estas resistencias se fabrican de grafito ( carbon casi puro ) 9 de carbén puro pulverizado. El grafito se mezcla con talco y con un material adhesivo,y se comprime con una prensa para darle forma y consis- tencia. Después de que la resistencia ha adquirido su forma,se recubre con una capa de material aislante, ue poste ser fibra de vidrio o baquelita, con el fin le obtener un buen acabado y proveerla de aisla- miento térmico y eléctrico. (figura 83). Resistencia de carbén Cédigo de coleres: Terminal > Elemento de resistencia ‘Terminal Existe otro método de fabricacién de las resisten- cias de carbén que consiste en recubrir un tubo 0 cilindro de porcelana con una pelicula de carbén, o haciendo una ranura en espiral sobre la porcelana y recubriéndola luégo con la pelicula de carbén, que- dando parecida a una bobina. Resistencias de alambre Son resistencias hechas para soportar altas tem- peraturas sin que se altere su valor. Se construyen de alambre de micromo u otro material con caracterfsticas eléctricas similares. El alambre se arrolla sobre un nticleo aislante,tal como. la cerdmica,y luego se recubre con una capa de esmalte vitreo, con el fin de proteger el alambre y la resistencia contra golpes y corrosién. (figura 84). Resistencia de alambre Algunas resistencias de este tipo poseen aparte de sus dos terminales, otros contactos intermedios para facilitar un cambio en el ohmiaje,haciendo las veces de varias resistencias en un s6lo cuerpo © en- voltura, Resistencias variables Son aquellas tesistencias cuyo valor en ohmios puede ser variado dentro de un rango,ya sea de for- ma manual o mediante algun estimulo externo,tal come la luz, ¢| calor, el sonido, el voltaje, etc. Los potenciémetros Los potenciémetros son resistencias variables, cuyo valor en ohmios se puede ajustar a voluntad por medio de un eje o tornillo. La aplicaci6n m&s conocida de los potencié- metros la tenemos ¢n los controles de volumen y tono en los aparatos de radio y de sonido, en el con: trol de brillo y contraste en los televisores y para fi- nes especiales en algunos instrumentos electréni- cos. Los potenciémetros se fabrican depositando una capa de carbén sobre una seecién circular o rectan- fular de fibra o material compacto y aislante. Un eje en el centro permite que un contacto mévil se deslice a través de la seccidn resistiva. (figura 85). Potenciémetro de carbén Terminales Existen también potencidmerros de alambre, ge- neralmente de bajo valor en ohmios. Estos son costosos pero son mds exactos y seguros. En un potenciémetro de este tipo,el alambre resistivo est sobre la superficie aisladora,de tal manera que el contacto movil se desliza sobre la superficie recu- bierta de alambre.(figura 86). Potenciémetro de alambre Contacto movil § Un potenciémetro puede ser lineal, logaritmico oantilogaritmico. Un potenciémetro lineal es aque! cuya yariacién es constante durante el giro del eje 0 cursor. Por ejemplo, si se gira 15° la resistencia aumenta 1.000 {2, y si se gira 3° ‘4 resistencia aumenta 2. E En un potenciémetro logaritmico o antilogarit- mico no ocurre esto, se obtiene menos variacién al Principio y mayor variacién al tinal det giro. 55 En la figura 87 se pueden observar los diferen- iss comportamientos ocurvas de resistencia para ca- tipo. Curvas de potenciémetros 2 a 3 2 3 5 5 £ Giro-ele Existe un tipo de potenciémetro que se fabrica especialmente para ser montado en los circuitos im- presos,que son esas tabletas o tarjetas de baquelita en donde se montan los componentes de un aparato y s¢ realizan todas las soldaduras para sus conexio- nes. Estos potenciémetros se utilizan para ajustar vol- lajes o corrientes en algunos circuitos y se mueven por medio de un destomillador. Se fabrican de car- bén o de cerdmica y éxido metdlico (cermet). (figura 88). Potenciémetros para circuito impreso Fig. 88 fl Termistores Un termistor es una resistencia especial que va- rfacon la ternperatura y puede ser de caracterfsticas directas 0 inversas. Un termistorcon caracteristicas directas es aquel cuyo valor en Ohmios aumenta ante un incremento de la temperatura, mientras que un termistor con caracterfsticas inversas aumenta su valor ante una disminucidn de la temperatura. Los termistores se utilizan como proteccién de sobrecorriente en algunas etapas de audio,o como sensores de calor en controles electrénicos de tem- peratura. La fotoceida Una fotocelda es una resistencia,cuyo valor en ghmios varia ante las variaciones de la luz. Estas resistencias estén construidas con un material sensible a la luz,de tal manera que cuando la luz incide sobre su superficie, ¢l material sufre una reaccién quimica,alterando su resistencia eléc- icaffigura eo ‘Ta resinlancia disminuye POCOS OHMIOS Fig. 89 Aumenta la resistencia MUCHOS OHMIOS Una fotocelda presenta un bajo valor de su Tesis- tencia ante la presencia de luz,y,un alto valor de re- sistencia ante la ausencia de luz. La fotocelda se emplea para controlar el encen- dido automdético del alumbrado piiblico. También se utiliza ampliamente en circuitos contadores elec- wénicos de objetos y personas, cn alarmas, etc. Micréfono de carbon ‘Un micréfono de carbon es una resistencia que cambia su valor en ohmios ante las variaciones de sonido, Estos micréfonos estén construidos por una membrana metdlica que vibra al ser golpeada por la ondas sonoras. (figura 90). Micréfono de carbon Membrana Las vibraciones de sonido hacen que se compri- man con mayor © menor intensidad los grinulos de carbon que estan aprisionados entre las dos placas, la membrana © diafra; la caja, obteniéndose una variacion de la resistencia eléctrica, Esta variacion se utiliza en un circuito que tiene aplicado un voltaje de corniente continua,producien- do una corriente que varia siguiendo a las ondas sonoras, $i alimentamos esta corriente a un circuito amplificador de sonido podemos escuchar estas ondas en un parlante, Resistencias VDR { Voltage dependent resistors ) Son otro tipo especial de resistencias Hamadas tambign varistores. Su valor en ohmios disminuye ante un aumento de la tensién aplicada. Los varistores se emplean en circuitos de protec- cién contra sobretensiones © picos abruptos de vol- tajeque podrian dafiar los delicados circuitos elec- MICOS. ‘Cuando el voltaje aplicado asus terminales se pasa del valor para el cual estd fabricado, su Tesistencia baja notablemente,haciendo que el pico de voltaje se reduzca. Cuando el pico de voltaje es de mucha duracién, se ponen en cortocircuito y no dejan pasar ese pico hacia el resto del circuito, prote- giéndolo. En la figura 91 tenemos el simbolo, la conexién y un cireuito tipico de aplicacién para un varistor. Unidad de medida Toda resistencia o resistor tiene cierta cantidad de ohmios, que ¢s su unidad de medida. Para los Varistor diagramas y férmulas esta unidad se representa con la letra 2 (omega). El nombre de esta unidad se adopts en homenaje a George Simon Ohm, quien descubrié la Ley de Ohm. Una resistencia de 100.000 ohmios presenta una oposicién a la corriente cuatro veces mayor que una de 25.000 ohmios. Otras caracteristicas Ademds de su tipo, y su valor en ohmios, las resistencias tienen una caracteristica adicional, Se llama vatiaje y representa cudnta energia se disipa en ellas, ya que cuando circula corriente por una ria: s¢ produce calor a su alrededor. (figura . Una resistencia disipa calor Este: vatiaje determina el tamaiio fisico de las resis- tencias,siendo las més grandes las de mayor vatiaje. Las resistencias de vatiajes altos como 5, 10, 20, 50, 100 W, etc se fabrican de alambre y las de vatiajes bajos para los circuitos electronics se fa- brican ae carbon ode pelicula de carbén en tamafios de 1/8, 1/4, 1/2, 1 y 2 vatios. (figura 93) 7 Tamafio de las resistencias El eédigo de colores EL valor en ohmios de las resistencias se puede indicar de dos formas. Una de ellas es marcando eee numero en su cuerpo o utilizando el cédigo de lores. Para las resistencias de alambre o de carbén de | vatio en adelante,es facil utilizar el primer método para las resistencias mds pequefias es muy iffcil hacerlo,ya que su tamaiio lo impide. Para las resistencias pequefias de carbén y pelicula de carb6n, que son las mas utilizadas en los circuitos de radio y comunicaciones, se inventaron un cédigo de colores utilizando tres, cuatro o cinco Ifneas de colores que se woes alrededor del cuerpo de la resistencia para indicar su valor en Ohmios,y el rango de tolerancia o precision. E} sistema de las lineas de colores resuelve dos problemas principalmente: Uno: Serfa demasiado dificil ver ntimeros grandes marcados en resistencias pequefias, Por sare 1,000,000 chmios en una resis- tencia de 1/4 de vatio no se verfa muy bien. Dog: Si la resistencia queda en cierta posicién, se taparfa. este mimero y no se podria leer su valor. Las bandas de colores que tiene toda resistencia alrededor de su cuerpo, parece que resuelven todos estos problemas. ‘Cuando se va a leer el cédigo de colores de una resistencia, se debe colocar de esta forma: la linea o banda de color que esté mds cerca del borde es el primer numero, la segunda linea es el segundo ni- mero, la tercera linea es el miimero de ceros 0 multiplicador,y la cuarta ifmea o banda es la toleran- cia. cada color corresponde a un niimero en particular. (figura 94). 58 Cédigo de colores Segundo digito Primer digita coDIGO. Violeta Gada color representa un nimero Cuando leemos el cédigo de colores debemos recordar: 1, La primera banda representa la primera cifra. 2. La segunda banda representa la segunda cifra. 3. La tercera banda representa el mimero de ceros que siguen a los dos primeros niimeros. (Sila tercera banda es negrajno hay ceros en el mime~ Toy siesta banda ¢s plateada,se divide por 10). 4, La cuarta banda representa la tolerancia, Esta es usualmente dorada que representa un 5%, platea- da que es del 10% y,si no tiene banda,es del 20%. En la ae 95 tenemos dos ejemplos de utiliza- cién del cédigo de colores. Es muy importante practicar mucho con este cédigo hasta que se aprenda de memoria,ya que las resistencias que lo utilizan se encuentran en gran niimero en todo tipo de circuitos,y,si tenemos que consultar un libro o manual,cada vez que tengamos Ejemplos del cédigo = 7500 0 1.5K {= Plateado =4 10% “Rojo= 00 (Dos ceras} Verde = 5 Calé= 1 | bes Dorado =4 5% Calé =O (Un cero) ue identificar una resistencia , vamos a perder mu- cho tiempo. Fig Después de algun tiempo de trabajar en electré- nica, este cddigo se hace tan familiar que ya se identifica una resistencia con s6lo mirar brevemente su combinacién de colores. Tolerancia Se ha mencionado que la cuarta banda indica la tolerancia de la resistencia. Esta tolerancia significa que el valor rea! no es necesariamente el mismo que indica el cédigo. Un 10% de tolerancia sig- nifica que el valor real puede ser un 10% mayor 0 menor que el valor que indica ¢l cédigo. Esta tolerancia se debe a la precisién del proceso de fabricacién de esas resistencias, debido a que las maquinas depositan una capa ligeramente mayor 0 menor del compuesto resistivo, Se fabrican resistencias con tolerancias del 20 %, 10 %, 5.% (que son las més comunes), 2 %, 1%, 0.5%, 0.1% y mas. El valor de las resistencias aumenta considera- blemente a medida que su precisién aumenta,o sea que la tolerancia es menor. Debemos utilizar por lo tanto las resistencias mas econdmicas posibles,pero que no alteren la operacién del circuito. Para una resistencia de 10,000 ohmios con una tolerancia del 5 %,se puede tener cualquier valor teal entre 9.500 y 10.500 ohmios. Muchos ceros Hay otra cosa importante, A menudo encon- tramos que no es facil escribir todos los cers que aparecen en un nimero, Escribir 220.000 oh- mios 6 10,000,000 ohmios puede ser dificil o gasta demasiado espacio. Para resolver el problema, se ha creado un sis- tema de abreviacién que utiliza letras para indicar Miles y Millones. K= Kilo, que significa mil, o tres ceros (000). M = Mega, que significa millén o seis ceros (000000) Ejemplos En vez de escribir 22.000 ohmios escribimos Kohmios 0 22KQ. En vez de escribir 11,000,000 ohmios escri- bimos 11MQ. 47KQ seria 47.000 2 (47 Kilochmios). 10MQ seria 10.000.0002 (10 Megaohmios). 4. Cémo descifrarfa una resistencia de 4.7KQ. ? Es sencillo, corremos el punto decimal tres pues- tos quedando 4,700Q. Una resistencia de 3.3MM seria entonces de 3.300.000 Valores preferidus o normalizados para las resistencias Las resistencias de carbén se fabrican en ciertos valores Hamados preferidos 0 normalizados. Esto se debe a que seria imposible tener resistencias’ ¢n todos los valores ae no se justifica en la mayoria de los circuitos electrénicos, Los valores preferidos son 1, 1.1, 1.2, 1.3, 1.5, 1.6, 1.8, 2, 22, 2.4, 2.7, 3, 3.3, 3.6, 3,9, 4.3, 4.7, 5.1, 5.6, 6.2, 6.8, 7.5, 82 y 9.1 y en todos sus miltiplos. Estos valores son los que tienen las resistencias 0 resistores que se encuentran en el mercado, en los almacenes 0 distribuidores especializados y que se utilizan para toda clase de circuitos electrénicos. Asf tenemos resistencias de 1 KQ, 10 KQ, 430 KQ, 82 KO, 33 Q, etc, Para conseguir valores que no s¢ encuentran en esta tabla,se pueden conectar resistencias en serie o en paralelo. Las resistencias o resistores se pueden conectar en serie o en paralelo con el fin de obtener valores preferides para reemplazar resistencias en un cir- ‘cuito que no tengamos ala mano,o también para lo- grar resistencias de mayor vatiaje. Resistencias en serie En una conexién en serie se conectan dos o mds resistencias,uniendo un terminal de una de ellas con un terminal de la siguiente, formando una cadena. Este conjunto de resistencias forman una nueva resistencia con caracteristicas diferentes, llamada resistencia equivalente (figura 96). Resistencias en serie El valor de la resistencia equiv#lente para resisten- cias en seric,cs igual ala swra de todas las resisten- cias que intervienen en la cadena, Req o Rt= R1+R2+R3+..+Rn Como Sen lo para entender mejor cémo se deter- minael valor de la resistencia equivalente de una co- nexidn o circuito de resistencias en serie, estudie- mos el siguiente caso: Tenemos un circuito con tres resistencias conec- tadas en serie con valores de 2.2 KQ2, 33 KO. y 100 OiCudl serd su resistencia equivalente?. 2.2K 33K 76a Req ae aie Req= Al +R2+ Ai 200 + 3300) + 100 Req = 35.5000 035.3KQ Corriente y volt en serie je en un circuito de resistencias El tema que vamos a estudiar aqui es muy impor- tante en este curso de radio, ya os es el primer andlisis del comportamiento del voltaje y la corrien- te en un Circuito con varios componentes electréni- cos, Este andlisis se utilizard de ahora en adelante para todo tipo de circuitos y componentes. Caida de voltaje Cuando tenemos una carga como un bombillo 0 una resistencia, conectada a una pila en el circuito eléctrico elemental estudiado anteriormente, todo el voltaje aparece en los terminales de esa carga. (figu- ra 97), Voltaje en la carga ag | Pero si tenemos dos o mas resistencias en serie enun circuitoelectrénico sencillo,ocurre un fendme- no llamado caida de voltaje . Esta caida de voltaje nos indica que en cada resistencia se aplica una parte del voltaje total del circuito,dependiendo de su valor en ohmios. (figura 98). Calida de voltaje Caida.de voltaje Este principio se complementa con una ley que dice que si se suman todos los voltajes de los cle- mentos de un circuito en serie siempre debe dar co- mo resultado €l yoltaje total aplicado al circuito, (figura 99). Suma de voltajes V=V1+V2+V3 Otro principio fundamental y muy importante di- ceque ; Ex todo circuite en serie la corriente que cir- cula es la misma en todos los elementos de ese circuito. Para calcular la caida de voltaje en cada elemento del circuito,se utiliza la ley de Ohm,multiplicandoel valor de la corriente que circula,por el valor en ohmios de cada uno de los componentes; en este caso, de las resistencias. Req= R14 A2 ee pies a3). fea” aa ATP Vi= Rixl= 49x 1Am-= 4 Voltios V2 = R2x!= 50x 1Am=5 Voltios Divisores de voltaje Utilizando el principio de la caida de valtaje se pueden formar circuitos amados divisores de vol- faje, que permiten obtener varios voltajes de una fuente de valor fijo, Por ejemplo, con una pila de 9 voltios podemos obtener un voltaje de 6 voltios por medio de dos resistencias. (figura 100), Si utilizamos una resistencia variable o potencié- metro,pademos obtener un voltaje variable de una pila u oa fuente de voltaje de corriente continua, (figura 101). Divisor de voltaje 1202 Potenciémetro Estos principios se utilizan mucho en el estudio y andlisis de los diferentes circuitos de radio,que esta- Temos estudiando en préximas lecciones,y por lo tanto los debemos tener muy en cuenta. Resistencias en paralelo En la conexién de resistencias en paralelo se ¢o- nectan todos los terminales de un lado de las resis- tencias a un punto comtin,y todos los terminales del otro lado a otro punto comin. (figura 102). El valor de Ia resistencia equivalente para un conjunto de resistencias en paralelo,no es tan facil de obtener como en las resistencias en serie. Su va- 61 lor es igual al inverso de la suma de los inversos de cada resistencia del conjunto. Se llama inverso de un numero a la cantidad que resulta de dividir ala unidad ( 1) por ese ntimero. Ejemplo : el inverso de 5 serd 1/5, el inverso de 100 sera 1/100, etc. Entonces el inverse de !a suma de los inversos se escribe asf FORMULA PARA CALCULAR RESISTENGIAS EN PARALELO Cuando tenemos solamente dos resistencias en paralelo, la formula se puede simplificar de la si- guiente manera : Ejemplos : a) Tenemos un circuito con dos resistencias en paralelo de 10 KQ y 22 KQ,y encontraremos el valor de la resistencia equivalente o total. Aplicando Ja férmula tenemos : 62 Req Aix Re _ 10K x 22K _ 220K? Aime 10K 422K 32K Req = 68752 9 6875KQ Req= b) Tenemos otro circuito con dos resistencias en paralelo, de 1 MQ cada una. Hallamos el valor de la resistencia equivalente : Ri Req = 2M& . 500.0008 0 s0dKa 2 ¢) En otro cireuito de tres resistencias de 220 ©, 470 Q y 6.8 KO. en paraleloyhallamos 1a resistencia equivalente : Req =— —: Se Ai i. a ao eee 1 1 Req "Foose + 0.0021 + o.coc14 0.00674 Req = 148.960 Como conclusién debemos tener en cuenta que,si conectames dos resistencias iguales en paralelo, el valor de la resistencia equivalente serd la mitad del valar de una de estas resistencias. Otro principio importante es el que dice que, en un circuito de resistencias en paralelo, la resistencia equivalente serd menor que la menor de las resis- tencias del conjunto. El voltaje y Ja corriente en un circuito de resistencias en paralelo, En_un circuito de resistencias en paralelo, el voltaje para cada una de ellas sera igual y es el mismo de la fuente de alimentacién del circuito. Sin embargo la corriente se divide o distribuye por cada una de las resistencias o ramales, de acuerdo al valor en ohmios de cada resistencia, Debemos observar entonces que en el circuito en paralelo,ocurre lo contrario que en el circuito en se- He,en cuanto a voltaje y corriente se refiere. Para calcular cémo se divide la corriente por cada uno de los circuitos, s¢ utiliza la ley Ohm, dividiendo el voltaje total, que es el mismo, por el valor de cada resistencia, En este tipo de configuracion se establece una ley que dice : La suma de las cerrientes de todas las amas de un circuito en paralelo, debe ser igual a la corriente total del circuite. Ejempio: Vamos a calcularla resistencia equivalente y laco- Trente que circula por cada una de las resistencias del circuito de la figura 103. isién dela corriente 1 1 Aacaeal thinning A + —— 1 RI R2 RS 1000 2200 3300 1 1 Req = —§ —————_________ - —___ 0.001 + 0.00045 + 0.00030 0.00175 Req = 571.42 tr = 0.0157 Amp ear, Req 571.40 4 «2 -—__ «0.000 amp “AY” qo00a SV 0.0040 Amp |p = = R2 ov eott = 0.0027 Amp Ra 33008 Ip=l) + 2+ Ig =0.009+ 0.004 + 0.0027 ty = 0.0157 Amp Resi ncias en serie - paralelo Las resistencias se pueden conectar en circuitos mixtos,o sea,combinando las dos conexiones ante- riores, serie y paralelo. (figura 104). Este tipo de conexién, utilizando componentes mezclados, es decir, resistencias, condensadores, bobinas y otros,es ¢l que se encuentra realmente en los aparatos electrénicos. Mas adelante estaremos estudiando las diferentes combinaciones de componentes, llamadas circuitos RC, RL, LC y RLC, La letra R indica resistencia, la letra C indica condensador y la letra L indica bobina. 63 Actividad practica N°5 En esta actividad vamos a instalar en el tablero del radio las resistencias correspondientes al circui- to amplificador de audio o,sea la etapa marcada con el color azul en su lamina del diagrama del radio, Para hacerlo, siga cuidadosamente las instruc- ciones siguientes,utilizando como ayuda la lamina ” Gufa para la instalacién de componentes". Recuerde las instrucciones para soldarcorrectamente, entre ga- das en las prdcticas anteriores. ‘Componentes y herramientas necesarios 1 Resistencia de 680 Q ( Azul-Gris-Café) 2 Resistencias de 0.5 Q ( Verde-Negro-Plateado) 1 Resistencia de 150 KQ ( Café-Verde-Amarillo) 1 Resistencia de 560 © ( Verde-Azul-Café) Todas las resistencias de 1/4 de vatio y 5% de tole- rancia, por lo tanto la cuarta banda debe ser dorada, 1 Cautin 0 soldador de 25 vatios 1 Pinzas de punta 1 Cortador de alambre o cortafrio 1 Pedazo de soldadura Paso 1: Localice la resistencia R13 de 680 ohmios (Azul-Gris-Café-Dorado) e instdlela entre las punti- llas A9 y A25, en la parte superior derecha del radio. Suelde primero un terminal en la puntilla AQ fijandoseque la resistencia que de sentrada entre las dos puntillas. Luégo suelde cl otro terminal en la puntilla A25, fijandose que la resistencia que de bien recta. Y recorte los terminales sobrantes. Paso 2: Localice las dos resistencias R14 y R15 de. 0.5 ohmios (Verde-Negro-Plateado-Dorado). Insta- Je una entre des ranulas AI9 y A20 y la otra entre las puntillas A20 y A21. Coléquelas en el centro de Jas puntillas, suelde bien sus terminales y recorte los alambres sobrantes. Paso 3: Localice la resistencia R16 de 150 KQ (Café-Verde-Amarillo-Dorado) ¢ instélela entre las untillas A7 y A17, soldando bien sus dos termina- eS. Paso 4: Localice la resistencia R12 de 560 1 (Werde-Azul-Café-Dorado), ¢ instdlela entre las puntillas 39 y 38 . Después de pegar estas cinco resistencias su radio debe quedar como se muestra en Ia figura A7. ANPUICAGOR DE FH/CONVEREOR ta AMPLF ES ee ee 2 ABLE Ft - DETECTOR g 5 AMPLIGADOR De AUDIO pe r Conexién mixta Paralelo Fig. 104 & Para aplicar Ja ley de Ohm a los circuitos mixtos o.complejos como el de la figura 104 debemos pri- mero encontrar la resistencia equivalente de todo el circuito, Para hacerlo, debemos ir resolviendo cada pane hasta Ilevarlo a un circuito mas simple y al tl poder calcular facilmente el valor de esa resis- tencia, Con el fin de aclarar esta afirmacién, vamos a realizar un ejemplo con un cireuito real, Supon- gamos que tenemos un circuitocon diferente combi- nacién de resistencias en serie y paralelo y se debe hallar su resistencia equivalente. Solucion: Para hallarla resistencia equivalente en el circuito debemos resolver oe los dos grupos de resistencias en paralelo. Después reemplazando estos dos valores en el circuito quedaré como muestra la grafica. Y aplicando la formula para resistencias en serie se obtiene el resultado. Rex RI | 1K 22K 22K? R2 + RS 1K +2.2K 3.2K Req 1 = 0.6875K o 687.52 Req! = "22K *"GaK 1 1 2. — 0.0001 + 0.000045 + 0.000014 0.000159 Req2 = 628K 22001 687.50 11.88KQ. Req = 2200 + 687,50 + 47000 + 6.2800 Req = 11887 2 0 11,86Ka Cikit- Curve de Rosin AM, FM, Banda Ciudadana y Radicoficién. 65 Leccion 7 Los condensadores Los condensadores © capacitores son uno de los componentes mds importantes utilizados en casi to- dos los circuits electrénicos y sobre todo en los cir- cuitos de radio, Sus aplicaciones son muy variadas y tienen como funcién principal almacenar energia temporalmente. Prdcticamente puede considerarse al condensador como una pequefia pila que recibe y entrega energia eléctrica en rapidos intervalos de tiempo. Otra funcién muy importante de los condensa- dores es la de bloquear el paso de la corriente con- tinua y permitir el paso de la corriente alterna de un circuito a otro, Construcci6n de los condensadores Un condensador est4 compuesto por dos super- ficies conductoras 0 placas metdlicas, separadas por un material aislante llamado dieléctrico. (figura 105). Construccl6n de un condensador Hojas de Piaca _—poliéster conductora El dieléctrico de un condensador puede ser de di- ferentes materiales. Entre los mds utilizados tene- mos el papel, la cerdémica, el poliéster, la mica, él papel impregnado en aceite, el aire, etc. Las placas de los condensadores tienen la fun- cin de almacenar los electrones. Dependiendo dela 66 polaridad de la fuente a que estén conectadas, una placa adquiere carga positiva y la otra placa ad- quiere carga negativa. (figura 106). Carga de un condensador oe Sllaenegpy igo Fig. 106 Dieléctr fe) D7 Esta condicién crea una diferencia de cargas entre las dos placas. La funcién del dieléctrico o aislante es mantener esa diferencia de cargas. En la figura anterior los electrones de la placa B no pueden pasar a la placa A debido a que éstas estan separadas por un dieléctrico o aislante queen - este caso es el aire. Funcionamiento de un condensador El funcionamiento de un condensador esté basa- doen la ley basica de las cargas que dice : " Cargas eléctricas iguales se rechazan y cargas eléctricas opuestas se atraen ". Consideremos el circuito de la figura 107, en el cual el suiche estd abierto y no permite que fluya corriente hacia el condensador. En estas condiciones, el condensador permanece inactivo por encontrarse aislado de la fuente y por lo tanto no se crea diferencia de carga entre sus placas. Veamos lo que sucede al cerrarse el suiche. (figura 107), Al cerrarse el suiche, el exceso de electrones del borne negativo de la pila circula a través del hilo conductor depositandose en la placa A, cargdndola negalivamente, Proceso de carga del condensador ‘Suiche abierto Condsnsador | sin carga Suiche cerrado Campo Condensador cargado El borne positivo de la fuente atrae electrones de laowa placa (B) dejandola con un faltante de electro- nes, en otras palabras, cargdndola positivamente. Durante el proceso anterior se establece una diferen- cia de cargas entre las dos placas sin existir flujo de electrones o corriente entre ellas, debido a que el die- léctrico por ser aislante lo impide. Asf el condensa- dor queda cargado, Como las dos placas presentan cargas opuestas y estdn muy cerca entre sf, se crea una fuerza de atrac- cidn entre los atomos de las dos placas. Esto permite que el condensador mantenga su carga después de desconectada la pila, es decir, se crea una fuerza que amarra la carga de las placas. Esta fuerza se conoce con el nombre de campo eléctrico. Una vez que el condensador estd cargado, po- driamos unir sus terminales, notando que se produce ‘una pequefia chispa al hacerlo. (figura 108). a condensador cargado actia como una pequefia pila. Los electrones sobrantes de la placa negativa se pasan a la placa positiva por medio de los conduc- tores, estableciendo una corriente eléctrica, Casi inmediatamente las dos placas quedan con igual cantidad de electrones libres, desapareciendo la diferencia de cargas con lo cual el condensador se considera descargado. Descarga de un condensador Condensador cargado Fig. 108 Capacidad de un condensador Un condensador puede almacenar mayor o me- nor cantidad de carga eléctrica, dependiendo de su forma y tamaiio, Los condensadores se pueden com- parar con los estanques de agua, hay unos con ma- yor capacidad de almacenamiiento que otros, Unidad de medida de la capacidad de los condensadores A lacantidad de cargaeléctrica que puede almace- nar un condensador se le conoce como Capacidad 4 se mide por medio de una unidad llamada Fara- LO, Al igual que la capacidad de un tanque de agua se mide en metros cubicos, en litros o en galones, la capacidad de un condensador se mide en Faradios. Esta unidad se ha llamado asi en honor a Michael Faraday, quien realizé grandes descubrimientos en = a y aplicacién de las leyes de la electrici- ad, Debido a que la unidad de un faradio. corres- Ponde a la capacidad de un enorme condensador que no existe en la practica, se utilizan frecuente- mente unidades de medida muchfsimo mds peque- fas. Para esto se ha establecido el microfaradio, que se abrevia como pF y que equivale a una millo- nésima parte de un faradio. También se utilizan el nanofaradio que se ecribe como nF y ¢l picofaradio que se escnbe come pF y que equivale a una millonésima parte de un microfaradio, 1 Faradio = 1.000.000 uF = 1.000.000.000.000 pF Cebit Curso de Retin AM, FM, Bando Ciutadana y Radiooficiéa. 67 Fordios = a maGeIF = 14 10F Es muy comutn encontrar en los aparatos ¢lec- trénicos condensadores de 100 picofaradios, 10 mi crofaradios, 2200 microfaradios y que sé expresan como 100 pF, 10 UF, 2200 IF, ete. {ores que determinan la capacidad de on mdensador Existe una gran variedad de condensadores de diferentes valores, desde un picofaradio, hasta va- ios miles de microfaradios. Hay dos factores fisicos que determinan la capacidad de almacenamiento de electrones de un condensador, Estos dos aspectos: son el tamafio 0 superficie de‘las placas y la separacién entre ellas 0 sea el espesor del dieléctrico. A mayor tamafio o drea de las placas, oa menor separacidn entre ellas, se obtiene una mayor capa- cidad en el condensador. Esta separacién tiene cierto limite, ya a si se tienen las placas muy cerca entre si puede saltar el voltaje de una placa a la otra quemando el condensador. Por esta raz6n los condensadores de mayor capa- cidad son mds grandes que otros de menor capaci- dad. El voltaje de trabajo Otro aspecto muy importante en los condensa- dores es el mdximo voltaje que soportan conecta- dos a un circuito. A esta caracteristica se le llama voltaje de trabajo. Dos condensadores pueden tener la misma capacidad en microfaradios, pero soy diferentes voltajes. El voltaje de trabajo de un condensador esta relacionado con el material del diélectrico utilizado y con la separacién entre sus placas. Un condensador cuyas placas estin mas cerca entre, si soporta menor voltaje, rompiéndose con mayor facilidad el aislamiento del dieléctrico. Por esta raz6n los condensadores de mayor voltaje son 68 mas voluminosos, ya que requieren que sus placas estén mds separadas y su superfice sea mayor para no alterar su capacidad de voltaje. Los voltajes de trabajo mds comunes para los condensadores son de 25 voltios, 50 voltios, 100 yoltios, 250) voltios, 400 voltios y 600 voltios. En los transmisores de radio se pueden encontrar condensadores con un voltaje de trabajo de 1000, 2000, 4000 © mas voltios. También se encuentran este tipo de condensadores en algunos circuitos de los aparatos de televisién, Tipos de condensidores. Los condensadores se dividen en dos grandes gtupos: condensadores fijos y condensadores variables. Condensadores fijos Come su nombre lo dice, presentan un mismo valor de capacidad. Hay diferentes tipos de conden- sadores fijos, clasificados principalmente por el tipo de dieléctrico utilizado en su fabricacidn. Segin el tipo de dieléctrico toman diferentes for- mas come veremos mids adelante. Los principales tipos de condensadores fijos son: de mica, de cerd- mica, de papel y los electroliticos, Los condensadores de cerdmica y los electrolf: ticos son los mas utilizados en los actuales circuitos electrdnicos y de radio, pero existen otros tipos de condensadorés que se utilizan mucho, sobre todo en ee de radio y television fabricados con tubos. ‘Condensadores de mica Estén formados por laminas metilicas delgadas. separadas entre si por laminas de mica, Todo el conjunto esta contenido dentro de una envoltura de plastico. Los condensadores de mica presentan bajas pérdidas de energia, soportan altos voltajes, son compactos y de buena precision.(figura 109). Condensadores de papel Los condensadores de. papel son baratos y su construccisn ¢s muy sencilla, lo cual ha hecho muy popular su empleo. Consiste en tiras metdlicas muy delgadas, separadas entre sf por bandas de papel aislante impregnado en cera como dieléctrico. Las placas y el papel del condensador vienen enrollados en forma cilindrica, con el fin de obtener una mayor drea de las placas, logrando asi una capacidad utilizable, (figura 110). Condensadores de mica Fig. 109 Condensadores de papel Papel de estaho Terminal Terminal Papel encerado Los voltajes de trabajo con que se fabrican estos condensadores son de 200, y 600 voltios. Para voltajes mayores es necesario utilizar condensado- Tes de papel con bajio de aceite. Condensadores de ceramica Los condensadores de cerdmica, llamados tam- bién condensadores de disco, son de tamafio redu- cido, baratos y versdtiles. Estos condensadores es- tén constituidos por dos delgadas placas o peliculas de plata en forma de disco y tienen ceramica como material dieléctrico. (figura 111). Condensadores de ceramica Fig, 111 Las formas més usuales de los condensadores. cerdmicos son la de disco y la tubular, Son con- densadores relativamente pequefios y se utilizan mu- cho en todos los circuitos electrénicos. Su capaci- dad est4 comprendida entre 1pF y 0.02yF. En el circuito de radio AM que estamos cons- truyendo, tenemos varios condensadores de cerdmi- ca. Estos estan identificados como Cl, C2, C3, C5, C6, C7, C8, CP y C12, Condensadores electroliticos Los condensadores elecwroliticos, conocidos tam- bién como condensadores polarizados, constan de una placa positiva y otra placa negativa, hechas ge neralmente de aluminig o tantalio poroso. La placa positiva estd sumergida en un liquido, que hace las veces de electrolito en el caso de los condensa. dores electroliticos himedos. En el caso de. los condensadores electroliticos secos, las placas es- an en contacto con una gasa impregnada de electré- to. La principal ventaja de los condensadores elec- troliticos es la de presentar una capacidad muy alta para un tamajio relativamente pequefio, sin exceder ‘su costo. Su capacidad puede alcanzar el orden de los miles de microfaradios. En la figura 112 lemos observar el aspecto fisico de este tipo de condensador, que es muy comin también en todos los circuitos electrénicos. Condensadores electroliticos Hoja de aluminio BAS corso Disoo de goma - plastica Los valores mds usuales son: IF, 1OuF, 22)F, 100LF, 1000UF, 2200LF, G800MF, 4700UF y 10000uF. Crbit- Curso de Radio AM, FM, Banda Cittadana y Radioajicién. — 69 Debido a que los condensadores electroliticos pre- séntan polandad, hay que ser cuidadoso al conec- tarlos, ya que una polanidad invertida lo puede des- truir explotando violentamente, por tal razén estos condensadores s6lo se utilizan en circuitos de co- Triente directa o continua, Para conectar un condensador electrolitico deben conocerse los terminales positivo y negativo, tanto en el condensador como en el circuito. La principal aplicacién de los condensadores electroliticos estA en los circuitos de fuente de poder. Podemos observar en el diagrama del radio que tenemos varios condensadores electroliticos que son: C4, C10, C11, C13 Y C14. Los condensadores electroliticos se fabrican en dos formas: axial y radial, Los de tipo axial tienen los terminales en cada lado del condensador y se montan acostados. Los de tipo radial tienen los dos terminales por el mismo lado y se montan parados. (figura 113). Montaje de condensadores electroliticos> Condensadores variables Son aquellos. cuyacapacidad se puede variar a vo- luntad ya sea por medio de una perilla o tornillo. Estos condensadores son utilizados como sintoni- zadores © para ajustar ciertos circuitos en los equi- Pos receptores y ransmisores de radio. Los condensadores variables se fabrican con dieléctrico de aire en el caso de los sintonizadores 0 con dieléctrico de plastico o mica cuando son de ajuste. Su capacidad siempre tiene un range. Por ejemplo, los que se utilizan en los radios de AM pueden tener un valor entre SpF y 365 pF. En la figura 114 podemos observar los diferentes tipos de condensadores variables mds utilizados en los circuitos de radio y los simbolos utilizados para Tepresentarlos en los diagramas. 70 Condensadores variables Identificacion de los condensadores En el momento de elegir o identificar un con- densador hay que tener en cuenta lo siguiente: La capacidad, que esté dada en microfaradios, nanofaradios 0 picofaradios, el voltaje de trabajo, la tolerancia que al igual que las resistencias se refiere al grado de precisién en su capacidad y el tipo de condersador. Por tiltimo, en algunas tipos de condensadores electroliticos viene estipulada la temperatura de tra- bajo y que se refiere al calor que éstos soportan. Para su identificacién, la mayoria de los conden- sadores traen directamente impresos sus valores en microfaradios (UF), nanofaradios (nF), picofara- dios (pF) o micromicrofaradios (pF) que equivale a picofaradios (pF = Ipf). Igualmente ocurre con el dato de voltaje y tem- peratura, Los condensadores clectroliticos se dife rencian facilmente por tener marcada su capacidad, su voltaje y:sus terminales como positivo y nega- tivo. Ademas su tamafio es mucho mayor. Los condensadores de cerdmica taen tres nu- meros y una letra. La capacidad que expresa estos nuimeros se da en unidades de picofaradios. El valor debe leerse asi: los dos mimeros se leen directamente, el tercer nimero indica Ia cantidad de ceros que se debe agregar. y el valor obtenido esta dado en picofaradios. Ejemplo: 103 Z = 10 seguido de tres ceros, en pF = 10Q)pF 204 Z = 20 mas cuatro ceros, en pF = 200000 pF 333 Z = 33 seguido de tres ceros, en pF = 33000pf Conversion de unidades en los condensadores Se utiliza con mucha frecuencia en electrénica la conyersién de unidades en los condensadores, con el fin de reemplazar alguno que esta defectuoso 0 cuando estamos consiguiendo los componentes para un nuevo circuito. Es muy comin, por ejemplo, que en un plano encontremes que se requiere un condensador de 10.000pF, pero éste se consigue mds facilmente si lo expresamos como .01,1F, que en la prictica es el mismo condensador. ‘Conversion de picofaradios a microfaradios Para pasar de picofaradios a microfuradios se divide la cantidad expresada en pF sobre un millén, pF Le =) ———__ 1000000 = LF Ejemplo: Expresar en iF los valores de los si- es condensadores: 10000pF, 200000pF, DOOpF y 330000pF- 10000pF ee = 0 01pF = O1pF 7000000 nF Fertiegts 100000pF 7000000 WF = OF = 1pF 20000pF WF = 0.02uF ~ 02uF 1000000 uF 330000pF —— = 0.33pF = 33nF 1000000 uF e Conversidn de microfaradios a picofaradios Para pasar de microfaradios a picofaradios se multiplica por un millén la cantidad a expresar: 1,LF = 1000000pF Ejemplo: Expresar en picofaradios y en cédigo de tres nime- tos los condensadores siguientes: 0.1 pF y 0.001 pF 0.1 uF = 0.1 uF x 1000000 pF = 100000 pF = 100000 = 104 0.001 pF = 0.001 UF x 1000000pF = 1000pF = 1000 = 102 Conexién de condensadores Los condensadores, al igual que las resistencias, se pueden conectar en serie, en paralelo o en forma mixta. Conexién de condensadores en serie Al conectar condensadores en serie, la capacidad total disminuye, Esto equivale a aumentar el espesor del dieléc- trico quedando un sélo condensador cuyas placas estin mas separadas, (figura 115), Condensadores en serie Aye Cao re Fig. 115 La formula para encontrar el valor equivalente de los condensadores en serie es similar a la de resis- tencias en paralelo. Cehii- Curio de Radio AM, FM, Banda Cidadana y Radivaficidn 7 Para dos condensadores diferentes: cT= Cinc2 Ci+ C2 Para condensadores iguales: \oT = Capacidad Total cre S— © «Capacidad de n un condensador n = Nimero de condensadores conectados El maximo voltaje admitido por un grupo de con- densadores conectados en serie, es igual a la suma de los voltajes de cada condensador. Por lo tanto al conectar condensadores en serie se aumenta el vol- taje de trabajo pero se disminuye la capacidad. (figu- ra 116). Voltajes en condensadores en serie f Para conectar condensadores electrolfticos en se- rie se debe alternar su polaridad como enel caso de las pilas, (figura 117). Conexién de condensadores en paralelo Cuando conectamos condensadores en paralelo, la superficie activa de las placas aumenta, obtenién- dose un aumento de la capacidad. (figura 118). Condensadores en paralelo’ cS Fig. 118 Varios condensadores conectados en paralelo se pee expresar como un solo condensador equiva- nte mediante la suma de la capacidad de cada uno: Cyp=Cy + Cp + C3 +Cyt setC El voltaje aplicado al conjunto es ¢l mismo para todos los condensadores y por lo tanto el maximo voltaje aplicado al cireuito no debe ser superior al del condensador con menor voltuje de trabajo. Ejemplo: ’ ci [G2 |o3s [oa | cs ouF [47uF | tur | OOLF | tLe roov | Sov fanny }1sov Jisov Hallar CT y voltaje maximo que se puede aplicar SOLUCION: CT =Ci+C2+C3+4C4+C5 CT = 10uF + 47uF + 1uF+ 100uF +10 uF CT = 168nF Voltaje maximo permitida = Al menar voltaje de trabaja Voltaje maximo = Vm = 50V L a CT = 168uF Observemos que la férmula utilizada para conden- sadores en serie es la misma que para resistencias en paralelo, y la formula para condensadores en paralelo es la misma que para resistencias en serie. Seguridad en el uso de condensadores Cuando conectamos condensadores con voltajes superiores a 50 voltios y, sobre todo aquellos electro- Iiticos que vienen en los aparatos de sonido y televi- sidn, debemos tener mucho cuidado de no tocar sus terminales, Estos condensadores permanecen carga- dos ain después de desconectarse el aparato. Para evitar todo esto es preciso descargar los condensadores antes de manipular con estos circui- tos. Una forma de hacerloes poniendomomentanea- mente en cortocircuito sus terminales. Recomendaciones para eleccién de condensadares Es recomendable que el oe de trabajo de un condensador sea de un 10% a 20% mayor, que el voltaje normal a que esté conectado. Hay que tener también en cuenta la temperatura de trabajo. En partes muy encerradas los conden- sadores se pueden sobrecalentar haciendo que és- tos se sequen, derritan o se quemen. Se debe procu- rar que los condensadores, sobre todo los electroliti- cos, no queden cerca de elementos que disipen mu- cho calor. En este caso existen condensadores electroliticos fabricados para diferentes temperaturas, por ejem- plo: 85° Co 105* C. Comportamiento de tos condensadores con la corriente alterna (CA) En los diferentes circuitos electronicos de un radio, un televisor 0 un aparato de sonido de cual- quier tipo, siempre encontramos corriente continua y corriente alterna trabajando juntas, lo que hace po- sible el funcionamiento total de] aparato. _ Los condensadores juegan un papel importante ante los des tipas de corriente, muy La accién de un condensador frente a la corriente continua sélo se manifiesta en los instantes en que se conecta y desconecta el voltaje, actuando des- pués como un circuito abierto que no deja circular la corriente, Al aplicar una corriente alterna (CA)}.a un conden- sador, éste acta en forma muy diferente. Debido a que la corriente alterna invierte periédicamente su polaridad, las placas se hacen positivas y negativas alternadamente. En la figura 119 observamos las flechas para la- doy ladoindicando el avance y retroceso permanen- te de la CA, pero en ningun momento la corriente atraviesa cl dicléctrico del condensador, Sdlo se tra~ Condensador con corriente alterna lponceon { d6GA Laplaca se hace (+) y (-) allernadamente ta de un efecto de carga y descarga sucesiva del condensador. Para enenier bien todo lo anterior analizaremos lo que pasa en cada semiciclo de la corriente alterna, (figura 120). Durante el semiciclo positivo, la placa A se carga positivamente y la placa B se carga negativamente como ocurre con una fuente de corriente continua, creando un flujo momentaneo de electrones que hace encender la lampara. Después de que el condensador se ha cargado en ese sentido, se descarga a través de la Mimpara cuando no hay voltaje y ésta se enciende. Luego el condensador se carga con una polaridad contraria, la placa Aes ahora negativa y la placa B es positive. Cuando el SOLE Rep nE Arne Ree densador se vuelve adescargar y la lampara se en- ciende de nuevo. Como los cambios de direccién de la corriente al- terna (AC) se suceden muy rapidamente, la corrien- te fluird por el circuito en forma permanente y por consiguiente la lmpara se mantendré encendida. El efecto real de un condensador en un circuito de CA es producir un retraso del voltaje con respec- to a la corriente. La causa de este fenémeno cs que el voltaje acumulado en las placas del condensador €s de signo contrario al de Ja fuente. “Cebit Curso de Radio AM, FM, Banda Crutladena y Radioaficién — 73 En otras palabras, un condensador se opone a Jos cambios del voltaje de CA. A este fendémeno sé le ama Reactancia y especificamente se denomina Reactancia capacitiva en los condensadores. Reactancia capacitiva En un circuito que contiene solamente resisten- cia, el voltaje aplicado al circuito * la corriente cir- culante siempre estardn cn fase, Esto significa que los valores m4ximos y mfnimos de las curvas de voltaje y corriente se suceden al mismo tiempo y ee tienen e] mismo signo 0 polaridad. (figura 121). Corriente y voltaje en fase eee Corriente Votiaje En un circuito resistivo, el efecto que produce la corriente es el mismo si aplicamos CA o CC. En un Circuito que contenga condensadores las cosas son diferentes, dependiendo del tipo de corriente apli- cado ya sea CC o CA. A un circuito formado por condensadores se le Nama un circuito capacitive. En él el voltaje se atrasa con respecto a la corriente, o lo mismo, la corriente se adelanta al voltaje. (figura 122). Corriente y voltaje de un condensador rente COME ale wT Cirguito capacitive Destase de 90° Fig. 122 El voltaje en un circuito capacitivo sufre un des- fase o atraso de 90" con respecio a la corricntc, Asf, cuando la corriente alcanza su maximo valor, el voltaje tiene. su minimo valor y viceversa, En la Afica anterior observamos que para cero grados la corriente ha alcanzado su maximo valor y ¢! voltaje apenas va a empezar a tomar valores. 4 El desfase que ocasiona un condensador crea una oposicién al paso de la corriente. Es una especie de resistencia resultante del desfase entre la coriente y el voltaje. A esta resistencia tan especial se le llama Reactancia Capacitive, se expresa como X¢ y se mide en ofvnias, al igual que las resistencias. En otras palabras, un condensador se comporta como una resistencia variable para senales o volta- jes de corriente alterna y cuyo valor en ohmios depende de la frecuencia de la sefial. Este comportamiento es importantisimo y es el que hace posible el funcionamiento de muchos de Jos circuitos de radio. Calcule de Ja reactancia capacitiva La reactancia capacitiva de un condensador se puede calcular de forma muy sencilla mediante la siguiente formula; Xc = Reactancia capacitiva dada en ohmios 2n = Constante igual a 6.28 (2 x 3,14) F = Frecuencia en ciclos por segundo del voltaje alterno aplicado C = Capacidad en faradios Hallar la reactancia capacitiva del siguiente circuito: GC = 100F X06 see F=60/Hz anf C Datos: F = 60Hz = 60 Ciclos por segundo C = 10uF se debe expresar en faradios, se divide por un millén ya que un Faradio es un millén de WF 10uF Ce 7000000 = 0.00001 Faradios 1 1 Xe=>ax 60% 0.00001 0.000768 Xe_= 265.392 Leceién 8 Las bobinas Las bobinas son, uno de los componentes mds utilizados en los circnitos de radio y comunicacién tanto en los aparatos de transmisién como en los de recepcidn. Una bobina es un componente formado por va- rias vueltas o espirays de alambre, enrolladas sobre una forma cilindrica, cuadrada o rectangular. Las bobinas pueden tener un nicleo que generalmente. es de hierro o ferrita. Cuando una bobina no tiene nite se dice que tiene niicleo de aire. (figura 123). Terminaies Formaieta (base) Las bobinas también reciben cl nombre de induc- tores 0 chaques. La palabra inductor viene de inductancia que es un fenémeno eléctrico que ocurre en las bobinas y que explicaremos mds adelante, y la palabra chogue se deriva del efecto de oposicién a la variacién de la corriente que se produce en una bobina, Inductancia En las bobinas ocurre un fendmeno de epasicién a las variaciones de la corriente eléctrica, En otras palabras, si la corriente en un circuito trata de subir o bajar y en ese circuito hay una bobina, ella se opone a que la corriente suba o baje. Este comportamiento es comparable a la inercic en un movimiento mecdnico. Si un cuerpo con determinado peso se esta mo- viendo y tratamos de aumentar 0 rebajar su veloci- dad, hay una fuerza que se opone a ese cambio y que se Hama inercia, Esta oposicién, que se presenta en las bobinas, se llama inductancia, se mide en /Henrios y se represen- ta por medio de la letra Hy. Por lo tanto, la unidad de medida para las bobinas son los Henrios o Hy. En los circuitos eleetrénicos actuales se utilizan bobinas pequefias con inductancias de milihenrios (mH).o microhenrios (tH). La inductaneia de una bobina depende de la cantidad y del didmetro de las espiras, A mayor didmeto, mayor inductancia y a mayor numero de espiras, también la bobina tiene mayor inductancia. (figura 124), Factores que afectan la inductancia “Cap gain Alta inductancia Diametro OND | Ee a La inductancia de una bobina también aumenta cuando tiene un niicleo de hierro u otro material magnético y ¢s mayor que Cuando tiene nucleo de aire. (figura 125). Inductancia sequn el nucleo Nucieo de aire Nucleo dehierro Debido a que una bobina solamente reacciona ante las variaciones de la corricnte, no se opone a la corriente continua ( CC ) y sdlo presenta una oposicion a la corriente altema (CA) Cekit- Curse de Radio AM, FM, Banda Cimdadana y Radioaficwin. 75 Magnetismo El magnetismo es la propiedad de atraccién que presentan ciertos materiales hacia otros, Estos materiales son conocidos también como imanes El magnetismo es producido por la atraccién de los electrones. En los imanes, los atomos estén orientados de tal manera que los electrones giran en un mismo sentido, formando dominios en los extremos de los imanes, conocides como polo norte y polo sur. (figura 126) Imanes Material no magnetizado Campo magnética Material magnetizado o Iman Un iman crea a su alrededor unas lineas de fuerza llamadas campo magnética, Materiales magnéticos y diagmagnéticos Un meterial es magnético cuando puede ser atraide por un imdn o cuando puede convertirse en imdn, entre ellos estdn la mayoria de los elementos metalicos como el acero, hierro, cobalto, niquel y otras aleaciones : Los materiales diagmagnéticos o no magnéticos son‘aquellos que no pueden ser imanes y tampoco pueden ser atrafdos por éstos. Utilizacién de los imanes Los imanes se utilizanen la construccién de moto- res eléctricos, generadores, parlantes, audifonos, micréfonos, instrumentos de medida y muchos otros componentes eléctricas y electrdnicos. 76 Actividad practica N* 6 En esta actividad varnos a instalar en el tablero del radio los condensadores al circuito amplificador de audio o sea la etapa marcada con color azul ¢n la ldmina del diagrama del radio, Recuerde las instrucciones para soldar correc- tamente, entregadas en las practicas anteriores. Componentes necesarios 1 Condensador electrolitico de 10 ,F/10V 0 10 HF/I6V. 1 Condensador etectrolitico de 47F/10V. 1 Condensador electrolitivo de 330F/10V. 1 Condensador de cerdmica de 0,03 LF/SOV, Paso I: Localice el condensador C11 de 10nF a 16V ¢ instdlelo entre las puntillas A3 y AS. Como este es un condensador electrolitico, debe fom muy bien que el terminal negativo quede en el sitio correcto, que en este caso es la puntilla AS. El terminal negativo en el condensador estd bien marcado con un linea gruesa negra y un signo (-), Deje los terminales de este condensador con su tamanio original ya que se debe colocar alejado, con el fin de dejar espacio para el potencidmetro RV, (contol de volumen). Paso 2: Localice el condensador de cerdmica de O.03U1F, éste puede estar marcado como .03, 303Z 0 3332 Instale este condensador entre las puntillas A13 y al4, fijéndose que quede en una posicidn recta. Paso 3: Localice el condensador C13 de 47F/10V ¢ instdlelo entre las puntillas A23 y A26. Como éste es clectrolitico, fijese que ¢l terminal negativo quede en el sitio correcto segiin el diagra- ma, 0 sea en Ia puntilla A23. 4; Localice el condensador Cl4 de Hey instilelo entre las puntillas A31 y Ffjese bien en la conexidn del terminal negativo que debe quedar en la puntilla A31. Electromagnetismo Cuando por un conductor circula corriente se esta- blece un flujo o movimiento de electrones én un sentido determinado, Ese movimiento de electrones crea a su alrededor un campo magnético, haciendo que el conductor se comporte como un pequefio iméan, A este efecto magnético producido por la co- tri¢nte eléctrica se te denomina electromagnetismo. (figura 127), Campo magnético en un conductor Direccién del flujo de elactrones El electromagnetismo ¢s muy importante en el funcionamiento de la mayorfa de los aparatos eléc- tricos y electrénicos. Sin electromagnetismo no serian posible la radio, la televisidn, los generado- res de electricidad, los motores eléctricos y muchas otras maravillas. Formaci6n de una bobina E] campo magnético alrededor de un conductor 0 cable recto.es muy débil y no tiene utilidad en la prictica. Para concentrar el campo electromagnético, el alambre se enrolla formando un carrete 0 bobina. Asi, los campos se suman, dando como resultado ‘un campo electromagnetico muy fuerte. En otras palabras, todo el conjunto se comporta come un potente iman. Una bobina es el arrollamiento de dos o mas vueltas de alambre para producir efectos electromag- néticos especiales. Una vuelta de alambre también se denomina espira. A continuacién analizaremos lo que sucede en una espira o vuelta de alambre. Al circular corriente por la espira, el campo alrededor del conductor de una parte de Ia espira se refuerza con el de la parte restante y el conjunto constituye un campo total de mayor intensidad. (figura 128). Corriente en una espira Campo Entrada de magnético la corriente Salidadelacoriente Fig. 128 Ff Si tenemos espiras o vueltas muy cercanas 0 uni; das entre si, el a magnético resultante serd muy fuerte. (figura 129). Campo magnético en una bobina Efectos de un miicleo.en la bobina Alintroducir una barra de hierro 0 algin material magnético dentro de una bobina, obtendremos un electroimdn,el cual presentard propiedades magnéti- cas idénticas a los imanes simples mientras circula Corriente por la bobina. No todos los materiales son buenos conductores de las Iineas magnéticas. Algunos tienen mejores propiedades que otros. Por ejemplo; el aire tiene una capacidad magnética muy baja, mientras que el hierro cuenta con una alta propiedad magnética. Por tal razin, una bobina con niicleo de hicrro presenta capacidades magnéticas de atraccin y re- pulsién muy elevadas. En cambio, en una bobina con nucleo de aire estas propiedades son muy bajas. Cokie. Curto de Radio AM, FM, Banda Cindadana y Rodioaficism — TT Ademés del fenémeno del electromagnetismo que se produce en una bobina debemos tener en cuenta, para entender su funcionamiento, el fenémeno con- trario Hamado induccién. Induccién Produccién de electricidad por medio del magnetismo Otro fenémeno muy importante en el electromag- netismo se manifiesta en la produccién de electrici- dad por medio de imanes 0 campos magnéticos. A este fenédmeno se le llama Jnduccién Electromag- nética. Si en los bomes de un galvandmetro, (aparato que mide pequefias corrientes), conectamos los ex- tremos de una bobina y luego tomamos un imén fuerte y lo movemos de un lado u otro €n las Cerca- nias de ésta, tal como muestra la figura 130, la aguja del galvanémetro se moverd, indicando que sobre los extremos del conductor se estd generando una corriente eléctrica. Induccién magnética Corriente Movimiento del iman Galvanometro Cuando dejamos de mover el iman, la aguja del galvanémetro se detiene, La deflexion de la aguja se hace mds notoria cuando movemos el imén con mayor rapidez. Para que haya generacién de electricidad por este metodo, es necesario que se cumplan dos condicio- hes: primero, que el campo magnético esté en movi- miento y, segundo, que las lineas de fuerza corten perpendicularmente al conductor, 78 Un voltaje que se produce en esta forma se deno- mina voltaje inducido, y, la corriente producida por el mismo, corriente inducida. Resumiendo, podemos ver entonces que cuando aplicames corniente a una bobina, ésta produce un campo magnético y ase cuando aplicamos un cam- po magnético a una bobina, en ésta se produce co- tiente eléctrica. La electricidad produce magnetismo y el magne- tismo produce electricidad. De esta manera, nos podemos explicar entonces el fenémeno de la inductancia que habiamos men- cionado brevermente al principio de la leccidn. Inductancia Cuando hacemos circular por una bobina una corriente variable o corriente alterna, se genera un campo magnético igualmente variable alrededor de sus espiras. Este campo magnético induce, a su vez, un nuevo voltaje que s¢ sums _o se resta al vol- taje de la fuente de tal manera que se opone (ofrece. resistencia) al cambiode la comente. Lo anterior s¢ denomina autoinductancia o simplemente inductan- cia Consideremos los circuitos de la figura 131. Cuando el voltaje alterno aplicado en estos circuitos va en ascenso, la corriente en la bobina aumenta: ésto produce un campo magnético que se¢ extiende ¢n tomo a la bobina, 4 magnética \ in M cgntrayéndose Fig.131 En ese momento, se induce un voltaje a través de la bobina de una polaridad contraria, restandose al voltaje de la fuente y oponiéndose asf al cambio (aumento) de la corriente én la misma. Cuando la corriente va en descenso, empieza a contraerse el campo magnético alrededor de Ia bobi- na, Como consecuencia, se invierte la polaridad del voltaje autoinducido en ella, Este voltaje es ahora de una polaridad que se su- ma al voltaje de la fuente, tratando de impedir que la corriente disminuya. Durante la zane mitad del ciclo (ciclo negative) ocurre lo mismo. Cuando la corriente aumenta. ements, el voltaje autoinducido es tal que tiende a impedir el aumento de la corriente. Debido a todo Jo anterior, al voltaje autoinducido se le Hama contravoltaje o fuerza contra electromotriz (F.C.E.M). Esta fuerza contraria u oposicién es la que pro- duce o genera la inductancia. Las bobinas se opo- nen a los cambios de corriente, debido a la induc- cién electromagnética producida sobre si mismas, lo que es llamado autoinduccién. Una bobina con Corriente continua Cuando conectamos una bobina a una fuente de CC, solamente se produce el efecto de la resistencia ofrecida por el alambre con que esta fabricada, pero con una pequeiia diferencia con respecte a un cir- cuito puramente resistivo. Cuando aplicamos el voltaje a un circuito resis- tivo, la corriente toma inmediatamente su valor m- ximo cuando cerramos el suiche. Bobina con corriente continua En cambio, en el circuito inductivo de la figura 132, (@lamado asi por estar formado de una inductor 9 bobina), la corriente se tarda un determinado tiem- po para llegar al valor maximo, A este tiempo se le llama constante de tiempo inductive y depende de la induciancia en Henrios, de la bobina y de su resistencia. Para calcularla, se utiliza la siguiente f6rmula: L t= = R t= Constante de tiempo, en segundos: L= Inductancia de la bobina en Henrios Fi= Resistencia de la bobina en Ohmios Cuando en una bobina se desconecta un yoltaje de CC, la corriente no-cesa inmediatamente. El cam- po magnético, al reducirse répidamente, genera una corriente en los terminales de la bobina, que aparece durante unos instantes después de suspenderse el voltaje, Por ésto, se dice que las bobinas almacenan corriente, as{ como los condensadores almacenan 0 guardan voltaje. Una bobina con corriente alterna Cuando aplicamos un yoltaje de corriente alterna a.una bobina, se luciré en ella un campo magné- peo ane est4 variando continuamente. Por lo tanto, debido al fendmeno de la auivinduccién, existira también un voltaje contrario inducido permancn- ftemente en oposicién a la corriente alterna principal. Esta oposicién que ofrece una bobina a los volta- jes de corriente alterna se llama reactancia inductiva, $e representa por las letras XL y se mide en ohmios. La reactancia inductiva depende de Ia fre- cuencia de la sefial 0 voltaje alterno y de la inductan- cia de la bobina, La formula para encontrar la reactancia inductiva es la siguiente: XL = 6.28x F x L donde XL = Reactancia inductiva, en Ohmios F = Frecuencia en Hertzios. cicios por segundo = Inductancia de la bobina,en Henrios ~Cobit- Cursa de Radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radicoficiin. 79 Por ejemplo, podemos hallar la reactancia de una bobina de 10 Henrios que est trabajando a una frecuencia de 60Hz. XL=6.28xFxL XL =6.28 x 60 x 10 XL = 3768 Ohmios El fenémeno de la reactancia inductiva y su dependencia de la frecuencia es fundamental para el funcionamiento de los circuits de radio como ve- remos mas adelante. Desfase de la corriente continua y el voltaje en una bobina En una bobina, al contrario de un condensador, Ja corriente esté atrasada con respecto al voltaje. Este retraso se debe a que la corriente est4 aumen- tando desde cero a su valor mdximo, y en ese au- mento €s cuando se produce una mayor induccién ees tomando éste su maximo valor. (figura 133). Desfase de la corriente en una bobina Ff La corriente va atrasada 90° con respecto al voltaje Tipos de bobinas Las bobinas se clasifican por distintos aspectos. La principal divisidn es la de bobinas fijas y varia- bles, Las bobinas fijas tienen una inductancia esta- ble que esta dada por sus caracteristicas fisicas. En las bobinas variables se puede cambiar su inductancia por medio de diferentes métodos. Las bobinas también se dividen en varios tipos segtin el niicleo utilizado. Los principales tipos son las de niicleo de hierro, las de miicleo de aire y las de nucleo de ferrita. (figura 134). Babinas con nicieo de hierro Las bobinas con niicleo de hierro son las que tienen una inductancia mayor, ya que este tipo de nucleo aumenta considerablemente la inductancia, 80 Tipos de bobinas LS Noticed de aire Nocleo de hiera Nicieo de ferita Fig. 194 F Este niicleo se fabrica con ldminas en forma de E eT, que se van intercalando dentro de la bobina. Es- tas bobinas también reciben el nombre de chogues y se encuentran en circuitos de baja frecuencia. Bobinas con nicleo de aire Estas bobinas tienen una inductancia muy pe- queiia y se utilizan en circuitos de alta frecuencia, es- pecialmente en los circuitos sintonizadores de los radios y ransmisores de baja potencia. También se utilizan como choques de radiofrecuencia para elimi- nar ciertas sefiales indeseables en algunos circuitos, Bobinas con nucleo de ferrita Estas bobinas son muy utilizadas actualmente por su alto rendimiento y buenas caracteristicas. El mi- cleo de ferrita estd formado por polvo de hierro com- binado con otros elementos, que le dan muy buenas propiedades magnéticas. En la figura 135 podemos observar diferentes ti- pos de bobinas con nmicleo de ferrita. Entre ellas tenemos la bobina de antena del radio CEKIT que estamos armando como practica de este curso. Bobinas con nucleo de ferrita Bobina deantenadel radio de CEKIT Bobina ,Alambre Fig. 195 Un micleo de ferrita puede aumentar la induc- tancia de una bobina de 1 milihenrio, hasta valores de 500 ihenrios, Inductancias 0 bobinas variables uitos transmisores y receptores de izan con mucha frecuencia bobinas cuya inductancia puede alterarse. El principal método para producir esta variacién ¢s el de mover un nicleo de ferrita en forma cilfn- drica dentro de la bobina. Este micleo se fabrica en forma de tornillo para que se pueda ajustar facil- mente. En la figura 136 podemos observar dife- rentes tipos de bobinas variables. Bobinas de inductancia variable Nucleo ajustable Bobina Terminales |B. Sobina Conexién de bobinas en seric y en paralelo Las bobinas, como ‘las resistencias y los condensadores, también se pueden conectar en serie y en paralelo con el fin de lograr diferentes valores de inductancia, Cuando se conectan dos o mds bobinas en serie, Ja inductancia total serd la suma de las inductancias . bobinas conectadas en el circuito. (figura Conexion de bobinas en serie ol OTED SEEN 2 u LT =Lishe+..¢kn Para bobinas en paralelo, la inductancia total se encuentra aplicando las mismas férmulas que para resistencias en paralelo. (figura 138). Conexién de bobinas en paralelo Construccién de bobinas Las bobinas son uno de los pocos componentes que podemos fabricar, ya que ¢s muy facil hacerlo, Ademds en la mayoria de proyectos que queramos realizar en forma experimental es necesario fabricar Jas bobinas, pues éstas no se consiguen en los alma- cenes especializados. Estas bobinas se fabrican generalmente de alam- bre de cobre esmaltado, enrollado sobre una base o formaleta de material aislante. Generalmente, en los Proyectos sé specifica el numero de espiras o vuel- tas, el didmetro y la longitud de la bobina. Las bobinas se pueden fabricar a mano, enro- Mando cuidadosamente el alambre sobre una forma cilindrica del didmetro indicado y asegurando los terminales del principio y del fin de la bobina para ape ésta quede firme. Al alambre esmaltado se le cbe guitar su aislante en los extremos para poder hacer las conexiones. También podemos fabricar una herramienta muy Util, que nos puede ayudar para hacer bobinas de mejor calidad, por medio de un tornillo, un soporte y wha manivela. (figura 139), Fabricacién de bobinas Leccién 9 Los transformadores Qué es un transformador Si enrollamos dos bobinas juntas sobre el mismo. Mucleo, tenemos un transformador. Los transformadores son componentes electréni- cos muy empleados en los circuitos de radio. Un transformador es un elemento que transfiere energfa de un circuito a oro, utilizando el principio de la induccién clectromagnética. Por lo tanto, los transformadores sélo trabajan ‘con seffales o voltajes de corriente alterna. Elementes de un transformador Un transformador est4 formado bdsicamente por dos bobinas y un niicleo. Este puede ser de aire, de hierro o de ferrita ‘como en las bobinas. La bobina, por la cual entra la energia, sc llama bobina primaria 0 primario simplemente, y la ora bobina se llama secundario. En la figura 140 podemos observar un transfor- mador real y ¢l simbolo empleado en los diagramas. para este componente. El transformador a ‘~Terminales Nucleo Primaria Sacundario = Fig. 140 Principio de funcionamiento Durante el proceso de transferencia de energia en un transformador siempre se altcra o transforma alguna caracteristica de la sefial de CA aplicada al Primaria o entrada, Veamos ahora como se transfiere energfa de una bobina a la otra sin estar concctadas fisicamente. Cuando se conecta una fuente de voltaje de co- triente alterna al primario se produce un campo magnético variable que sigue la forma de la onda de CAL Como el campo magnético estd variando constan- temente y la bobina secundaria estd influenciada por este campo, aparece un voltaje inducido en los terminales de la bobina del secundario. Este voltaje es directamente propercional al ni- mero de vueltas o espiras de esa bobina. Una de las principales aplicaciones de los trans- formadores es la de, elevar o rebajar un determi- nado voltaje de entrada. Esto se logra enrollando una bobina secundaria con mas o menos vueltas que las de la bobina prima- ria. Tipos de transformadores Los transformadores se clasifican principalmente por su aplicacién en los diferentes circuits y apara- tos electrénicos. Asi, tenemos que los principales tipos son los de radiofrecuencia, los dé audio 0 sonido y los trans- formadores de pader o potencia. Transformadores de radiofrecuencia Los tansformadores de radiofrecuencia se fabrican en dos tipos: los de niicleo de aire y los de niicleo de ferrita. Los de niicleo de aire se utilizan en los circuitos de antena, tanto en la entrada de los radios como en la salida de los transmisores. Estos se fabrican con dos o mds bobinas enro- ladas sobre una forma cilfndrica. El tipo mds conocido de nucleo de ferrita, es el Uamado transformador de frecuencia intermedia o FI, tenemos tres en el radio de prictica de CEKIT y, estén identifieados como T1, T2 y T3. (figura 141). Trasnsformadores de FI del radio CEKIT Transformadores de audio Los transformadores de audio o sonido, se uti- lizan para adaptar o transferir la energia de baja fre- cuencia de un circuito electrénico, ya sea de tubos 0 transistores, a un parlante. En este caso es un érans- formador dé salida. Si por el contario, encontramos un trans- formador al cual se le conecta un micréfono en el primario y su secundario estd conectado a un ampli- ficador de sonido, es un transformador de entrada y est4 cumpliendo también la funcién de acoplar la energia del micréfono al amplificador. Podemos observar su forma general de conexidn y su aspecto fisico en la figura 142. Transformadores de audio Transformadores de poder ‘Los uansformadores de poder, también llamados de alimentacién o de potencia, son muy utilizados en casi todos los aparatos electrénicos y tienen la funcidn de rebajar 0 aumentar el voltaje de entrada, i sea de 110 6 220 voltios, con el fin de alimentar los circuitos electrénicos internos de estos aparatos, Los aparatos electrinicos modernos, fabricados con transistores y circuitos integrados, requieren Jo general voltajes bajos del orden de los 5 alos voltios en Corriente continua, Como la alimentacién que tenemos disponible en los tomacorrientes, es de corriente alterma a 1106 220 voltios, debemos rebajarla primero a bajo volta- je y luego convertirla a corriente continua. Cuando el voltaje en el secundario es mayor que en el primario, se dice que es un transformador elevador, y cuado el voltaje en cl secundario es. menor, se dice que es un.reductor. Se puede tener el caso de tansformadores de alimentacién con varios secundarios en dohde unos ‘tienen voltaje mayor y otros menor. Para que un transformador tenga mis voltaje en el secundario, esta bobina debe tener mas ‘nuelies o espiras de alambre que el primario y si el trans- formador es reductor, el secundano debe tener me- nos espiras que el primario, Esta relacién de voltaje se lama relacién de transformacién o relacién de espiras. Ve vp Ne Relaclon de espiras=—— = Np Ns = Numero de espiras del secundario Np = Nomero de espiras de! primario Vs = Voltaje del secundario Vp = Voltaje de! primario Los transformadores de poder o alimentacidn se fabrican también con nticleo en forma de laminas, de aleacién especial de hierro.y silicio, y en tama fios desde 1 centimetro hasta varios metros, como en él caso de los transformadores de distribucién de energia de porencia que utilizan el mismo principio. Cebit Clase de Rodio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioafiidm 89 Leccién 10 La Impedancia La impedancia, en términos generales, se refiere a la resistencia total de un circuito que contiene bobinas, condensadores y resistencias . Es decir, es el efecto resultante de las resistencias y las reactan- cias inductiva y capacitiva. En los circuitos de radiofrecuencia, como en los radios, transmisores y televisores, donde tenemos este tipo de componentes en gran cantidad y sefiales de corriente alterna, la impedancia juega un papel muy importante para determinar el comportamiento de estos circuitos con respecto a la corriente y al voltaje. En los circuitos con este tipo de componentes y con sefiales de corriente alterna, se aplica la Ley de Ohm al trabajar con la impedancia. La impedancia ‘Se representa con la letra Z y también se mide en oh- mios. La impedancia se encuentra con la siguiente a Z = Impedancia en ohmios R= Resistencia en anmias. X = Reactancia en ohmios Circuitos combinados Ya hemos estudiado en forma individual algunos de los componentes mds importantes de los circui- tos de radio como son las resistencias, los condensa- dores, las bobinas y los transformadores. Ahora vamos a ver cémo se pueden conectar estos componentes para formar diferentes circuitos combinados, muy utilizados en este tipo de apara- tos. Estos circuitos reciben también el nombre de circuitos sintonizados, Circuito RL Los circuitos RL son aquellos que estfin compuestos por resistencias y bobinas conectadas en serie o en paralelo. (figura 143), a4 Cireuitos RL ae En paralelo Ensee Fig 143 Impedancia RL Es la oposicién total que ofrece a la corriente un circuito que contiene resistencias y bobinas, Recordemos que la reacuncia inductiva o XL = 2nFL. (2x = 6.28) Para calcular la corriente en un circuito RL se aplica la ley de Ohm: Z= Impedancia. Circuito RC Los circuitos RC son aquellos que estén forma- dos por resistencias y condensadores. La impe- dancia de un circuito RC esté dada por la siguiente formula: z=-VR Xe Recordemos que: a exfC 2n = 6,28 Xc = Hallando la impedancia, sc puede aplicar la Ley de Ohm para calcular la corriente en el circuito, Circuita RLC Son circuitos que contienen bobinas, condensa- dores y resistencias; que conectadas adecuada- mente, conforman los circuitos de sintonia de los re- ceptores de radio, televisores y radares, entre otros. Circuito RLC serie El circuito RLC més sencillo est formado por una resistencia, una bobina y un condensador, conectados en serie, La fuente de alimentacién con el sfmbolo de una onda seno dentro de un circulo presen una sefial de corriente alterna. (figura Me Circuito RLC serie _Como habiamos dicho anteriormente, la reactan- cia capacitiva y lareactanciainductiva tienen efectos contrarios, En el caso del condensador, la corriente se ade- lantacon respecto al voltaje y en la bobina la corrien- te se atrasa, La combinacidn de estos dos efectos en un mismo circuito produce un fenémeno muy intere- Sante, que es basico en la uccidn y amplifica- cién de las sefiales de radiofrecuencia. En la figura 145 vemos que la reactancia indue- tiva y capacitiva ustdn desfasadas 180°, es decir, van €n sentido opuesto y por lo tanto, sus efectos re- sistivos se contrarrestan mutuamente. En un circuito que contenga inductancia y capa- citancia, la reactancia total serd igual a la reactancia mayor menos la reactancia menor, Asi X=XL-XC X =reactancia total. De esta manera, la impedancia total para un cireuito RLC en serie, sera: Angulos de las reactanclas XL (Reactancia induetiva) +90" R (resistencia 0°) -90* XG (Reactancia capacitiva) Fig. 145 Ejemplo. Si tenemos el circuito siguiente: XL= 60.0 A=40.0 Cudl serd la impedancia toml ?. Aplicando la fér- mula: ZV RP + (xL-x0)* Z=\/(40F + (60-30) =\'1600 + 900 Za 2500' = 500 Cuando la reactancia capacitiva es igual a la reac tancia inductiva, se dice que el circuito esta en resa- nancia; tema del cual hablaremos ampliamente en una préxima leccién. Circuito RLC en paralelo En este tipo de circuito, los tres componentes basicos, resistencia, condensadory bobina se conec- tan en paralelo y el voltaje que se aplica a cada uno de ellos es el mismo. De igual manera que en el circuito RLC en serie, la corriente sufre un desfase en la bobina y en el condensador. La mayor corriente circula por ¢] ¢lemento que presenta menor resistencia. La corriente que circula por la bobina, lleva sentido contrario a la cormente que circula por el condensador y si son iguales, se anulan mutuamente. Esto sucede cuando la reactan- Cia capacitiva es igual a la reactancia inductiva, es decir, cuando el circuito entra en resonancia. ~Cehit- Curae de Radio AM. FM, Banda Ciudadana y Radienficiin 95 Leccion 11 ear eI ae ie Los filtros Un filtro es un circuito electrénico especialmente disefiado para dejar pasar o rechazar seflales con una deicnnineds pecacecia, Este tipo de circuitos s muy importante en el estudio de la teorfa de ra- io, En otras palabras, un filtro selecciona cud] o cudles sefiales pueden pasar de un punto a otro, en un circuito, dependiendo de su frecuencia en ciclos por segundo. Hay dos grandes grupos de filtros: los filtros pasives y los filtros activos. Los filmos pasivos son aquellos que estén formados por componentes pasives como resis- tencias, condensadores y bobinas, Los filtros acti- vos tienen, ademds de estos componentes, tubos de vacio, transistores 0 circuitos integrados. De acuerdo a su comportamiento con la frecuen- cia, los filtros se dividen en cuatro categorias: 1) Filtros pasabajos 2)Filtros pasaaltos 3)Filtros pasabanda 4)Filtros de rechazo de banda Filtra pasabajos Un filtro pasabajos es un circuito que deja pasar todas las frecuencias por debajo de la llamada fre- cuencia de corte o frecuencia limite. Las frecuen- cias mas altas las atentia © rebaja y por lo tanto no pueden pasar. (figura 146). Filtro pasabajo Intensidad de la sefal lLas frecuencias bajas pasan , Las trecuencias altas no pasan Frecuencia Frecuencia de corte He Fig. 146 En la figura 147 mostramos las configuraciones més utilizadas en receptores: Configuraciones de filtros pasabajos Filtro pasaaltos El filo RLC pasaatto tiene igualmente una frecuencia de corte, a partir de la cual deja pasar to- das las frecuencias mayores, atenuando o anulando todas las sefiales que tengan una frecuencia menor. (figura 148), Filtro pasaalto Intensidad de lasefal — freevencias altas t 8i pasan frecuencias bajas En la figura 149 podemos ver los principales tipos de filtros pasaaltos pasivos, utilizados en los aparatos de radio y comunicaciones, Filtro pasabanda E] filtro pasabanda es aquel que deja pasar un conjunto o banda de sefiales dentro de un rango de frecuencias. Configuraciones de filtros pasaaltos Fino on T Fig. 149 También se dice que selecciona un anche de ban- da determinado y rechaza las demés frecuencias. (figura 150). Filtro pasabanda intensidad de seal Pasa una banda ' desefales | ! ' Frecuencia minima Frecuancia Frecuencia maxima Fig. 150 1 La figura 151 muestra un filtro pasabanda, utiliza- do como etapa sintonizadora en un receptor de ra- dio. Filtro pasabanda en un radio Antena - Pasadnicamente Lasdeméstrecuencias sonanviadas atierra( Chasis) _Imaginemos que los tres carcuitos estén sintonizados para que respondan a una frecuencia de 1250 KHz. La antena recibe un gran niimero de sefiales de distintas frecuencias producidas por las estaciones. Las sefiales que aparecen en la antena encuentran dos caminos: el que les ofrece el circuito paralelo (1) y el cireuito serie (3): ‘Como el circuito paralelo (1) se comporta como un circuito abierto para la frecuencia de resonancia y un circuito cerrado para las demas frecuencias, todas las seflales se van a tierra por este camino, excepto la sefial de 1250 KHz (frecuencia de Tesonancia). Debido a que el camino serie (3) se comporta €omo circuito cerrado para la sefial de 1250 KHz, ésta puede circular por este camino legando sin ningun problema a las demés etapas, Filtro de rechazo de banda También existe el filtro de rechazo de banda que sirve para climinar ciertas frecuencias indeseables, por ejemplo, interferencias, Este filtro deja pasar todo el espectro de frecuencias, excepto una pequefia franja de ¢l. (figu- ta 152), Filtro de rechazo de banda Intensidad de la senal t sta banda de sefiales No pasa por el fittro Frecuencia Fig, 152 Frecuencia de conte En estas circunstancias la frecuencia resonante es atenuada, Todos los sistemas de radio y comunicaciones ¢stdn basados en sistemas de filtros de un tipo o de otro que, combinados adecuadamente, aceptan 0 Techazan ciertas sefiales. Asif podemos lograr que un receptor capte la seflal que nosotros queremos ver o escuchar, de abi su importancia en la teoria y préctica de radio, ~Cokie Curva de Radio AM, FM, Bands Chudadana y Radioapicisn, 87 Leccién 12. Resonancia Habiamos mencionado anteriormente que si en un cirowita RLC en serie o en paralelo, la reactancia inductiva eraigual alareactancia capacitiva, sucfec- to se cancelaba y se producfa un fenédmeno Iamado- resonancia. Los circuitos resonantes son los que hacen posible la sintonizacién y amplificacion de una sola sefial de radio, que sé sélecciona entre la gran can- tidad que llegan a Ja antena de un receptor de radio en un momento dado. Resonancia en serie Un circuito RLC entra en resonancia solamente a una determinada frecuencia, cuando las dos reactan- cias son iguales, A esta frecuencia se le Hama frecuencia de reso- nancia, Como ejemplo, consideremos ¢l siguiente circui- to, donde los valores de la bobina y el condensador son tales, que a una frecuencia de 60 Hz, sus reactancias son iguales. (figura 153). Xc = XL = 100Q Circuito resonante ALC en serle Xv=100 2 X¢= 100 Q VR= VT XL= Xo MT = XO- XL= 0 ViL= vc vo -VL=0 Debido a que XC = XL,sus efectos reactivos se contrarrestan, permaneciendo Gnicamente el efecto de la resistencia R. En este momento la corriente por el circuito (1), es maxima. Cuando un circuito RLC en serie cstd en resonancia, la corriente que circula por él es maxi- ma; la bobina y ¢l condensador en este caso se com- portan como un circuito cerrado. Si cambiamos la frecuencia de la fuente o sefial, el circuito sale de resonancia (pierde sintonia) ya que se afectan las reactancias inductivas y capaciti- vas puesto que cada una responde diferente a las frecuencias, haciéndose XC diferente a XL. Resonancia en paraleto Al igual que jos circuitos RIC serie, la resonan- cia en paralelo se presenta cuando XC = XL. Sin embargo, la respuesta de los circuitos resonantes en paralelo a la frecuencia de resonancia, es opuesta al circuito en serie, (figura 154), Circuito resonante RLC en paralelo En el circuito anterior, la corriente en ambas ramas es igual y de sentido. opuesto, debido a que Jas reactancias son iguales, En tales circunstancias, las corrientes se anulan y no circula corriente de la fuente hacia los componentes inductivo y capa- citivo. Solamente circula corriente por la resisten- cia. Al suceder lo anterior, la bobina y el conden- sador en Conjunto, se comportan como un circuito abierto, 0 sea, su impedancia es muy alta, El intercambio de energia entre el condensador y Ja bobina, que gencra la corriente por ellos circu- lante, se conserva permanentemente dentro del cir- ‘cuitoresonante en paralelo y puede serempleado pa- ‘Ta ciertos propésitos; por esta razon, a los circuitos resonantes en paralelo, se les denomina "cireuitos tanque” debido a su poder de acumular energfa. Frecuencia de resonancia Todo circuito que contenga bobinas y condensa- dores, resuena a una frecuencia determinada Ilama- da condicién de resonancia o frecuencia de resonan- cia, FR, Para que ésto ocurra, las dos reactancias deben ser iguales: XL =Xc Como: ML=6.28 xFA x L Si reemplazamos XL y XC por sus respectivas expresiones tenemos; a 6.28 xFRxC (6.28 xFRxL)x (6.28KFRx C)= 1 2 2 (6.28) xFR x LO =1 lemos encontrar 1a frecuencia a encia de resonancia, De lo anterior, Ja-cual llamamos fac. qt 2 (6.28) x LO 1 (628) xVicl 0.159 Fas Ejemplo: Supongamos que tenemos el circuito de sintonfa de un radio, compuesto por un condensador varia- ble y una bobina de antena conectados en paralelo, L 170 jtH Qué frecuencia de resonancia, 0 en otras pala- ‘bras, me emisora se sintonizard, si el condensador variable queda en una posicién cuya capacidad ¢s de 150 pF (picofaradins). Recordemos que: 1wH = 10H y lpF = 1012F Aplicando Ia formula tenemos: FR 0.159 0.159 Vic Viza x10°x 150x10°* 0.159 nox 10°" = 1.000.000 Hz o- FR = 1,000 KHz. Esto quiere decir que en esa posicién del condensador variable se sintoniza la emisora que transmite a 1000 Kilohertzo 1000 Kilo- ciclos. Mas adelante, al avanzar el curso, estaremas utilizando este importante concepto de la frecuencia v resonancia al analizar las diferentes etapas del ra- 110, CERI: Curso de radio AM, FM, Banda Cidadana y Racicaficién 89 Leccién 13 Los instrumentos de medida Introduccion Hemos hablado, al iniciar este curso, de las on- das de radio, de la corriente eléctrica, del voltaje, de la resistencia y de los circuitos eléctricos, También se ha mencionado el tema de la corriente alterna, la corriente continua, la amplitud, la frecuencia y las formas de onda. Estudiamos ademés los principales componentes electrénicos utilizados en los aparatos de transmi- sién y recepcion de radio y también se estudiaron la impedancia, los filtros y la resonancia, ‘Todos estos fenémenos y componentes relaciona- dos con los aparatos de radio, tienen un comporta- miento establecido por los estudios e investigacio- nes. Como la corriente eléctrica y las ondas de radio no se pueden ver, se requiere en electronica de ins- trumentos para medirlas, observarlas y determinar asi su comportamiento en forma precisa. Simulténeamente, con el desarrollo de los com- ponentes y los circuilos electrénicos, se han creado una gran cantidad de instrumentos de todo tipo que nos Sirven para él disefio, reparacién y mantenimien- to de estos aparatos. No se puede concebir un ingeniero, un técnico o un aficionado a la electrénica que no conozca y puc- da utilizar los instrumentos electrinicos de medida. Existen actualmente desde instrumentos muy sencillos, para realizar medidas simples, hasta com- plejos aparatos de gran precisidn controlados por computador y que requieren de mucho estudio y entrenamiento para conocer su manejo y aplicacién. Siendo este tema fundamental en cualquier curso de electronica, yamos a estudiar ¢] manejo y apli- eacién de los instrumentos necesarios para en: samblar, ajustar ‘© reparar los aparatos de recepcién y transmisién de radio. Tipos de instrumentos Existen dos grandes grupos o familias de ins- trumentos: los andlogos y los digitales, _ _Inicialmente, y hasta hace pocos ajios, todos los instrumentos eran del tipo andlogo o analégico que 90 utilizan: una aguja que se mucve sobre una escala, para indicar el yalor medido cn ese momento, Desde hace unos afios, y haciéndose cada vez mas notoria, hay una tendencia hacia el desarrollo y aplicacidn de instrumentos electrénicos digitales en los cuales la indicacién es del tipo numérico, mos- trando directamente 1a medida en forma de digitos, En la figura 155, podemos observar la diferencia fundamental entre estos dos tipos de instrumentos al medir una magnitud de 4,2 voltios, por ejemplo, Tipos de instrumentos La mayoria de los instrumentos electrénicos, se utilizan para medir magnitudes eléctricas como el voltaje, la corriente y la resistencia. Otros se utilizan para medir el valor o la calidad de los componentes come las resistencias, los con- densadores, las bobinas, las diodos, los transisto- Tes, etc. A estos grupos se les llama insttumentos de medida. Hay otro grupo de instrumentos que producen Sefiales que se aplican a los circuitos para observar y verificar su funcionamiento. Estos se llaman los generadores de sefial de baja y alta frecuencia y son muy utilizados en los circuitos de radio. Otro instrumento muy comiin en electrénica es el esciloscopio, que permite visualizar las formas onda de las sefiales presentes en los diferentes puntos de un aparato y que también es niwy titil para la medida del yoltaje, la corriente y la frecuencia de estas sefiales. Los técnicos y aficionados pueden fabricar sus propios instrumentos que sean utiles para su tra- bajo, Durante este curso, su traremos toda la in- formacién para la realizacién de algunos de estos proyectos. Principio bisico de funcionamiento Los instrumentos electrénicos de medida se basan en su mayorfa en la medida de la corriente eléctrica que circula por cllos. Para derivar de la cantidad de corriente, una medida de su magnitud © tamaiio, se utiliza el prin- cipio del electromagnetismo, o sea el uso del campo magnético que se produce alrededor de un conduc- tor, cuando circula corriente eléctrica por él. El primer trabajo que dié origen a los’ instru- mentos de aguja fue elaborado por A.D'Arsonval en 1882 al desarrollar un galvandmerre utilizado para medir corrientes eléctricas muy débiles, en los aboratorios de la época. En el afio de 1888, E. Watson modificé ¢] galvanémetro y lo adapté para Caracteristicas bdsicas de un medidor de corriente Ri —W\-@)-* Resistencia interna Simbolo- CEKIT- Curso de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficion medir corrientes més grandes y redujo su tamafic considerablemente, Sin embargo, a los instrumen- tos modernos todavia se les conoce como del tipo D'Arsonval. El medidor bisico se conoce como de bebina movil en donde una bobina, a la cual estd conectada la aguja, se mueve dentro de un campo magnético generado por un imén permanente. El desplazamiento de la bobina depende de la eantidad de corriente que circula por ella, y como la. aguja se mueve simultaneamente con la bobina, nos muestra en una escala, debidamente trazada o calibrada, la magnitud o tamafio de esa corriente, En Ja figura 156 podemos observar la construcci6n y el funcionamiento basico de este instrumento. Principo basico de funcionamiento Escala Muelle y Pemo < Bobina mévil Fig. 156 Conexién Fig. 157 perme 31 Caracteristicas de un instrumento Los instrumentos bisicos de bobina mévil estén fabricados para medir corriente y se llaman mi- croamperimetros, miliamper{metrosoamperimetros y deben estar conectados en serie con el cireuito, La bobina del instrumento nta una cierta resistencia que hace que circule una determinada corriente por ella, A esta resistencia se le llama re- Sistencia interna y esti directamente relacionada con ja escala de corriente que se va a medir, Asi te- nemos medidores de 5 , 500 LA, 1 mA, 100 mA, | Amp, 5 Amp, ete. (figura 157), La resistencia interna seri menor mientwas mds grande sea la escala de corriente que mide el instru- mento. Los amperimetros se pueden convertir en vol- timetros con el fin de que se pueda medir voltaje con ellos. (figura 158), Miliamperimetro como voltimetra Se puede calcular fécilmente el valor de: la resis- tencia externa, conociendo el valor de la resistencia interna del instrumento o miliamperimetro que se va 4 conyertir en voltimetro, Como medir la resistencia interna de un instru- mento Para encontrar la resistencia interna de un miliam- perimetro o de un microamperimetro, no se debe medir con un multimetro comtin, pues éste puede presentar un voltaje mas alto del que soporta la bobina y se puede dafiar, 92 Para hecerlo, se debe armar el circuito que sé muestra en la figura 159, Medida de la resistencia interna Primero se conecta Ja pila, luego el potenciémetro R1, que debe ser de un valor del doble de ohmios que el necesario para lograr la deflexidn a lo maxi- mo de la escala y el instrumento, dejando R2 desco- nectade. Se debe ajustar el potenciémetro R1 hasta que la aguja llegue al final de la escala. Luego conecte el potenciémetro R2 y gradtic ¢l cursor hasta que el instrumento indique una lectura a la mitad de la escala. En ese momento, el valor de R2 es el mismo que cl valor de Ia resistencia interna del instrumento, Retirelo del circuito con cuidado para no mover el cursor y mida su valor con un multimetro comin, c Ja siguiente leccién se estadia la forma de hacer- lo. Conociendo el valor de la resistencia interna ha- lamos el valor de la resistencia externa asi: Primero ealculamos por la ley de ohm la resistencia total del circuito: V es el voltaje que se quiere medir ¢ I es la co- riente maxima del instrumento. Al valor calculado RY se le resta la resistencia interna y ese es el valor de Ja resistencia externa que se debe conectar al mili- amperimetroo microamperimetro para que se pueda utilizar como voltimetro, Simultdneamente, con algunos componentes ex- ternos, se puede armar un Shmetro, que es el instru- mento utilizado para medir el valor en ohmios de las resistencias, como veremos en la siguiente leccién. Leccién 14 EI multimetro electrénico Para los trabajos de los técnicos y aficionados existe un instrumento muy versatil que reune en un sélo aparato la posibilidad de medir corriente, vol- taje y resistencia, en varias escalas o rangos. A este instumento se Je llama multimetro o comunmente tester. De los multimetros también hay dos grandes grupos; los multimetros andlogos y los multimetros digitales. Estos tiltimos son los que mas se utilizan actualmente. En la figura 160 tenemos un multfmetro de cada tipo. Internamente, un multimetro es un medidor de corriente muy sensible que ticne una escala gra- duada en varias unidades y tipos de medicién. Para medir diferentes magnitudes de corriente, se le conectan resistencias en paralelo al instrumento bdsico. A esta resistencia se le conoce como "shunt" y su valor depende de la maxima corriente que se va a medir. En la figura 161 tenemos un circuito de un mi- liamperimetro al cual se le han conectado varias resistencias en paralelo, En la leccidn 6, pagina 63 de este curso, vimos cémo 1a corriente se distribufa a través de las diferentes resistencias seguin su valor en ohmios. De acuerdo a ésto, podemos medir dife- rentes escalas de corriente con un sélo instrumen- to, seleccionando las diferentes resistencias median- te un suiche rotatorio. En cada caso, la resistencia conectada absorve el mayor valor de corriente y por cl instrumento o miliamperimetrosiemprecirculardlamismacorrien- te, pero su aguja indicar4 un valor diferente de acuerdo a la escala. Cémo se mide el voltaje Para medir voltaje, se conecta una resistencia en serie con el instrumento de tal manera que el mé- ximo voltaje de la escala por medir produzca en el circuito una corriente igual a la maxima corriente que se puede medir con ese instrumento. De esta manera, podemos medir diferentes ran- gos de voltaje seleccionando una u otra resistencia por medio de un suiche selector. En la figura 162A podemos observar él circuito de un miliamperimetro conectado para medir varias escalas de voltaje. A mayor voltaje, mayor debe ser el valor de esta Tesistencia conectada en seric, Tipos de multimetros Medidor de corriente en varias escalas —<<<$<——$— ee Veras escalas O-1ma Circuito bésico La resistencia de “shunt" Rs debe ser 999 veces menar que la resistencia Ri de! instrumento Para cada una de las escalas seleocionadas, debe haber una escala marcada en el tablero del instru- mento, (figura 1625). Cémo se miden las resistencias Para la medicién de resistencias, que es la otra funcién de los multimetros, se utiliza una pila obate- rfa interna para formar un circuito que al conectarse a la resistencia que se va a medir, varie la corriente que circula por el instrumento basico. Dependiendo del valor de esa resistencia, la defle- xién_6 movimiento de la aguja marca un valor en ohmios en una parte de la escala especialmente Sefialada para la medida de las resistencias. Un miliamperimetro midiendo vi 0-10mA 0-10ma 0-100mA = Rata 0-404, Ae0.0098 En la figura 163, se muesira el diagrama de uno de estos circuitos que se encuentra dentro de los multimetros y que recibe el nombre de éhmeto, Para cambiar el instramento como medidor de corriente a medidor de voltaje, o a medidor de los ohmios de fas resistencias y, ademds, cada medida en varias escalas, éste tiene un suiche selector de varios circuitos y varias posiciones que nos selec- ciona las diferentes resistencias, que: se conectan en cada caso al medidor bisico de corriente, Todos estos circuitos agregados al instrumento bisico y a la perilla selectora de rangos forman el multimetro. completo que se puede ver en uno de sus tantos tipos en la figura 164. je en varias escalas Cirevito para medir ohmios Onmetro, ipa weve Manejo del muliimetro El multimetro es el instrumento mds utilizado en el estudio y prictica de la electronica, En este curso de radio to vamos a utilizar mucho para probar los componentes y los cireuitos que vamos ensamblando, hasta terminar nuestro radio de prictica. ‘Tales conocimientos serfn muy dtiles para la repa- racién y ensamble de todo tipo de aparatos electré- nices, Vamos a estudiar primero el manejo del multi- metro andlogo y después el manejo del multfmetro digital, En este momento del curso, le recomendamos que adquiera, si no fo tiene, un multimetro, que le Multimetro andlogo ——eee serd de gran utilidad con el fin de que vaya Te. lizando las précticas que se van mencionando. Inicialmente, puede conseguir un multimen sencillo y de bajo costo con él fin de estudiar s¢ manejo y luego, cuando tenga buena experiencia puede conseguir uno mis sofisticado y completo, Cuando vaya a comprar el multimetro fijese que tenga las siguientes caracteristicas: - Dos o tres escalas para medir ohmios, - Posibilidad de medir vyoltajes en corriente continua y corriente alterna en varias escalas, 10V, 30V, 100V y 300V como minimo. ~ Capacidad de medir corriente en varias escalas, 10mA, 30 mA, 100 mA y 300 mA, o con valores similares, Con estas posibilidades, usied ya tiene el instru- mento necesario para seguir satisfactoriamente este curso y poder realizar las précticas sobre instrumen- tos de medicién, Basicamente, el manejo del multimetro consiste en la ubicacién correcta de la perilla selectora de Tangos y funciones y en la instalacién adecuada de Jas puntas de prueba en el componente, o en la parte del circuito que vamos a medir, Inicialmente, estudiaremos la forma de medir la resistencias, después cémo se mide el voltaje en cortiente continua y corriente alterna y por tiltimo, cdmo se mide la intensidad de corriente en miliam- perios o amperios, Medicién de resistencias Como sabemos, las resistencias se miden en ohmios y son los componentes que mas se encuentran en el radio de prdcticas de este curso y en Ia mayorfa de los circuitos elecirénicos, Para medir su valor en ohmios, debemos colocar pei selectora en la escala correspondiente a su valor, Los multfmetros traen varias escalas para medir las resistencias y estdn marcadas como Axl, Rx10, Rx100, RxIK, Rx 10K, etc, ee vienen marcades como Qx1, Qx10, Qx100, ete, o simplemente x1, x10, x100, ete. La parte de R x n nos indie que el valor medido se multiplica por el ntimeron que sigue a la escala, Ast, si medimos una resistencia y nos marca 22 en la escala, y la perilla sclectora’ est en el rango. RxIK, el valor de la resistencia es de 22KQ, 0 22.000 ohmios, ‘CERIT- Curso de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficién = 95 Si se va a medir una resistencia de muchos ohmias, se debe colocar Ja perilla en una escala alta como la de R x 10K. Si la aguja casi no se mueve, se debe pasar la perilla a la escala mds baja siguien- te, hasta que se pueda leer claramente el valor. Para resistencias de bajo valor, se debe poner la perilla en la escala menor o sea Rx Lo Q x 1. Para medir una resistencia, lo primero que se debe hacer es ajustar la medida de cero ohmios, lo que se logra uniendo las dos puntas de prucba del roultimetro y moviendo una perilla especialmente destinada a este propdsito, colocdndola en OQ, (fi- gura 165), Ajuste de cero del multimetro Busque esta perilla de ajuste de cero que se puede encontrar en diferentes sitios del multimetro, segtin sca cl modelo, En algunos casos, estd al lado derecho o izquier- do por uno de los bordes, o en otros esti al frente del instrumento en la parte superior a la perilla selectora de rango y funcién. Una vez que se hayan ajustado los 0 ohmios, conectamos firmemente las dos puntas de prueba del multimetro a los terminales de la resistencia por medir y leemos su valor en la escala, (figura 166). Cuando vamos a medir una resistencia que estd conectada en un circuito debemos estar seguros de que el aparato no tenga alimentacién de voltaje. Si la resistencia que vamos a medir esta conec- tada, lo mas recomendable es desconectar uno de 96 Medicién de resistencias sus terminales del circuito con el fin de que los de- mas componentes no alreren el valor de la medida, figura 167, Una precaucién muy importante que debemos. tener siempre en cuenta es la de no medir voltajes cuando el multimetro esté en la escala de ohmios, pues el instrumento seguramente se quemara. Este es uno de los dafios més frecuentes que ocurren en estos aparatos y debemos fijarnos bien, al realizar una medida de voltaje, que la perilla selee- tora esté en la posicion correcta, Para familiarizarse con este proceso de medida, ensay¢ con las resistencias de su radio de prictica. Haga una tabla anotando su valor teérico indica- do por el cédigo de colores, y al frente de cada una anote el valorreal medido con el multimetro. Notard que hay algunas diferencias correspondientes a la tolerancia propia de cada una de elas. Medida de yoltaje en corriente continua Una de las funciones que mis se utilizan con ef muiltimetro es la de medir voltajes en CC ya que los circuitos electrénicos trabajan todos intérnamente con este tipo de cornente. Para medir voltaje, debemos colocar la perilla selectora en un rango mayor al valor que vamos a medir. Por ejenipio, si vamos a medir un voltajede | Medicién de una resistencia conectada a un circuito ‘Desconectar un terminal 9 voltios, la perilla selectora debe estar en la pasi- cidn de 10 valtios CC. Si no conocemos el voltaje, debemos em ezar por la escala ms alta ¢ ir moyiendo la perilla hacia un tango més bajo, hasta lograr una medida ade- cuada. La precisién de un multimetro andlogo es mayor cuando la aguja esté mas cerca del extremo derecho de la escala, Cuando se mide voltaje de CC, debemos tener en cuenta la polaridad en el circuito. La punta de prueba negativa (negra) del multfmetro se conectaal terminal negativo del vircuito, que generalmente se llama terra. La punta de prueba positiva (roja) se debe conectar al circuito en su punta positiva, ast como se muestra en la figura 168, Medicion de voltaje en CC Si_en algin momento estamos midiendo un voltaje de CC y la aguja se desplaza rdpidamente hacia la izquierda fuera de la escala, debemos inver- tir la posicién de las puntas de prueba. Medida de voltaje en corriente alterna Para medir voltaje de CA como el de los toma- corrientes donde conectamos log aparatos eléctricas y electrénicos debemos colocar la perilla selectora én la posicién para corriente alterna y cn la escala correcta de acuerdo a su valor, Por ejemplo, para medir los 110V que debe haber aproximadamente en un tomacorriente, colocamos la perilla en la eseala de 250 valtios de. CA. Si conectamos el multimetra en una escala menor o en la funcién de ohmios 0 de corriente en miliam- perios, éste probablemente se quemard y quedard inservible ya que su reparacién es dificil debido a que en los multimetras se utilizan resistencias de precision que no son faciles de conseguir en el mer- cade corriente de los componenies electrénicos. Para la medida de voltajes de CA, no interesa la. posicidn o polaridad de las puntas de prueba cuan- do se conectan al circuito. (figura 169), Medida de corriente en CC Como un apurato electrénico esté formado por ‘varios circuitos y €stos a su vez por varies compo- lentes, podemos medir la corriente que circula internamente en ¢l aparato y sus cizcuitos con el fin de determinar si estd funcionando bien. Para medir corriente, primero debemos seleccio- nar la escala correcta con 1a perilla selectora, y luego conectar el multimetro en serie con el circuito ‘9 componente por medir. (figura 170). CERIT: Curso de radio AM, FM, Banda Cludadana y Radieaficién OF Medicion de voltaje en CA Lectura = 125VAC Si la aguja se desplaza hacia la ee debe- mos invertir la posicién de las puntas de prueba. rriente en CC | | Fig. 170. | Como prdctica, podemos medir la corriente que consume una Bequers ldmpara de Corriente continua’ conectada a una bateria de 9V, en la forma que indi- ca la figura 171. Midiendo la corriente de [a lampara Muttimatre andlogo Fig. 174 Mas adelante, iremos explicando detalladamente ~ laaplicacién del multimetro para medir el comporta- — miento de los diferentes circuitos y componentes del radio de préctica, . . . . Instrumentos digitales Los instrumentos digitales, son uno de los resul- tados mds importantes del avance de la tecnologia moderna de los circuitos integrados, aplicados a la instrumentacién electronica. Actualmente, los instrumentos digitales son muy utilizados en todo tipo de cas con aparatos electrénicos y cada vez irin reemplazando en mayor numero a los instrumentos andlogos, debido a su mayor precision y facil manejo. La principal caracter{stica de un instrumento digi- tal es que muestra directamente en forma de nime- ros.o digitos la lectura de la medida que se esta r¢a- lizando, lo que da mayor precisién en esta labor. Actualmente, ¢xiste una gran cantidad de instru- mentos digitales para medir todo tipo de magnitu- des. Ejemplos: velocimetros, instrumentos de elec) tromedicina, termémetros, analizadores, etc. j j En el curso de radio, estudiaremos el instrument que esta mas relacionado con el tema : El multt metro digital. El multimetro digital Un multfmetro digital se utiliza para medir prin- cipalmente voltaje, corriente y resistencia, Este tie- ne los siguientes componentes: una pantalla con va- rios digitos para indicar la lectura, una perilla o sui- che selector y dos o mas bornes para conectar las puntas de prucba. En la figura 172 podemos observar un multf- meto digital tipico. Para el manejo del multimetro digital se siguen las mismas instrucciones del multimetro andlogo, teniendo muy en cuenta la correcta seleccién del rango y funcién adccuados segiin el pardémetro por medir, ya sea resistencia, voltaje 0 corriente. En esto debemos tener un gran cuidade ya que los multimetros digitales son mucho mds delicados, pues en su circuito interior tierien cireuitos integra- dos y otros componentes muy sensibles. Si usted posee un multimetro digital, practique cada uno de los tipos de medida que mencionamos Multimetro digital Perilla en el multimetro Eee resistencia, voltaje de CC y CA y corriente de CC, inte muy bien en la correcta seleccién de la escala para que no se vaya a quemar. En la figura 173 podemos observar cdmo st: ubica la perilla se- lectora para cada uno de estos casos. Medidas electrénicas con el multimetro digital a) Resistencia ¢) Voltaje en coriente altema b) Voltajede ‘corriente continua @) Corriente enc.c Fig. 173 CEKIT- Curso de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficién 99 En esta actividad vamos a instalar en el tablero del radio los diodos D2 y D3 en el circuito amplificador de audio, o sea, la etapa marcada con | color azul en su ldmina del diagrama del radio. Recuerde las instrucciones para soldar correcta- mente, entregadas en las practicas anteriores. Componentes necesarios 2 Diedos de sefial IN4148. Los diodos, como se estudiard en la préxima leecién, son unos componentes que dejan pasar la corriente en una sola direccin. Paso I: Identificacién de los diodos. Fisicamente, el diodo 1N4148 tiene la siguiente forma: Los diodos tienen polaridad, es decir, cada terminal debe ir conectado a un sitio exacto en el circuito, pues de lo contrario no funcionaré el radio. _ El simbolo del diodo es el siguiente:La lewa A indica un terminal Hamado dnodo y la letra C es el terminal llamado catoda. La rayita negra en el cuerpo del diodo correspon- de al ciitodo. 100 Paso 2: Una vez identificado cada diodo y sus terminales, debe proceder a soldarlos en las punti- Ilas correspondientes. Instale y suelde uno de los diodos entre las puntillas A10 y All, Este sera el diodo D2. El cAtodo del diods, o sea el terminal mas cercano a la rayita negra, debe quedar en la puntilla All. Paso 3; Instale y suclde 1 otro diodo, D3, entre las puntillas All y A12. El cétodo de este diodo debe ir conectado ale puntilla Al2. Precaucién: Los diodos son unos componentes mucho mids delicados que las resistencias y los condensadores, en cuanto a que se pueden dafiar ficilmente si les aplicamos mucha temperatura al soldarlos, Utilice para esta actividad un cautin peg miéximo de 25 W, y suelde rApidamente los te nales de los diodos. Para una mayor facilidad en ¢l proceso de soldadura, las puntillas deben estar esta~ fiadas, es decir, deben tener un poco de soldadura en su superficie. Al terminar esta actividad, los diodes deben quedar conectados de la siguiente manera: ™D2 1N4148 Puntitlas SN AI2 ~D3 Leeeién 15 et Instrumentos para el ajuste y reparacion de los aparatos de radio Existen, ademds del multimetro, otros instrumen- tos electrénicos que s¢ utilizan para el ajuste y la reparacién de los aparatos de radio y comunica- ciones en general. Estos instrumentos permiten simular y visualizar, en una mesa de trabajo, las sefiales que se encuen- fran en estos aparatos, Los principales instrumentos de este tipo y que yamos a conocer en este curso son: El generador de audio, el inyector de sefiales, el generador de radiofrecuencia, el seguidor o rastreador de sefiales y el asciloscopia. Fl generador de audiofreeuencia El generador de audiofrecuencia es un instrumen- te gue genera o produce una sefial de audio, cs decir, que tiene una frecuencia audible, comprendi- da mus 0 menos entre 10 Hz y 30.000 Hz o 30 Khz. Los generadores de audio se fabrican en muchos modelos pero todos tienen caracteristicas comunes. Producen una sefial con forma de onda seno y cuadrada como minimo. Algunos modelos también generan sefiales del tipo triangular y pulsos. En la figura 174 podemos observar dos tipos de generadores de audio, llamados también generado- res de baja frecuencia. Log generadores de audio se utilizan para aplicar uuna sefiala un circuito amplificador con el fin de me- dir y observar su funcionamiento. Este aparato debe tener, como minima, controles para variar la frecuencia en Hertz de la sefial, para seleccionar la forma de onda y para regular su amplitud. En la comunicacién por radio, sabemos que una sefial de audio o sonido, viaja en compafiia de la sefial de radiofrecuencia desde la an fennel transmi- sor hasta la antena del receptor. Internamente, en el aparato de radio, la sefial de audio se separa, se amplifiea y va al parlante, El circuito que amplifica esta sefial de un radio se Mama el amplificador de audio, CEKIT- Curso de radio AM. Fit, Banda Generadores de audio Ajuste de frecuencia Selector de forma de onda Control de amplitud En una préxima leccién estudiaremos edmo se mi- de el nivel de amplificacién de una etapa amplifica- dora de audio y cémo se observa la distorsidn, utili- zando el generador de audio en compaiiia de otro instrumento moy util en electrénica, el oscilosco- ? El inyector de sefiules Los generadores de audio son muy importantes para el trabajo en electronica pero pueden ser costo- sos para el aficionado o estudiante. Se pueden fabricar generadores de audio senci- munes para scr utilizados en trabajos de fabricagién y reparacién de aparatos de tadio en forma ex; ental. Uno de los mds sencillos, pero mis eficientes instrumentos es el Hamado inyector de sefales. Este es un circuito formado por pocos compo- nentes (2 transistores, 4 resistencias y 3 condensa- iudadana y Radioaficidn 101 dores) que se puede construir en un circuito impreso (kit CEKIT ref. K13) y alojar cn una pe- quefia caja metélica o de plastico, alimentado por una pila o bateria. Este circuito produce. una sefial de onda cuadrada con una frecuencia aproximada de 1000 Hz en el Tango audible . Como su nombre lo indica, el inyector de sefiales inyecta su sefial al circuito que deseemos por medio de una punta de prueba y en Ia salida del circuito debe aparecer la scfial esperada. Mas adelante, como prdctica, aprenderemos a construir y utilizar un inyector de sefiales para las rucbas de los diferentes circuitos del radio CEKIT. El generador de radiofrecuencia El generador de radiofrecuencia o RF, es otro instrumento muy importante en la practica de ajuste y, reparacién de los aparatos de radio y comun: clones. Este aparato entrega una sefial de alta frecuencia y su salida es variable, tanto en amplitud como en encia. De tal manera, podemos simular una sefial u onda de radio y aplicarla a los diferentes circuitos de los aparatos, con el fin de determinar y lograr su correcto funcionamiento, (figura 175). Aplicando sefial de radiofrecuencia See hee ere RCE Generador de AF Sefal de RF (onda de radio simulada) Estos instrumentos también se fabrican “¢n muches modelos y calidades. En la figura 176's¢ muestra un generador de RF tipico, Generador de radiofrecuencia Selectorde banda Ajuste de frecuencia x ie Bornes de salida Control de amplitud Fig. 176 Los principales controles de-un gencrador de RF son: El selector de banda, que selecciona una banda 0 rango de frecuencias para la senal de salida, la perilla selectora de frecuencia dentro de la banda seleccionada y un control de amplitud que determi na el tamafio de la sefial que se va a aplicar al cir cuito. Ademas de los controles, tiene dos bornes de salida y dos bomes para introducir la sefial de un generador de audio y modular la sefial de RF. Veremos la aplicacién priictica de este instrumen- to, en las lecciones correspondientes al ajuste y cali- bracién de las etapas de radiofrecuencia, una vez las hayamos ensamblado en ¢l radio CEKIT. EI seguidor o rastreador de sefiales Este instrumento, también llamado analizador dindmico o Signal Tracer, en inglés, permite tomar Ja sefial de audio presente en las diferentes etapas: del radio lo que facilita la tarea de reparacién de estos aparatos, _Basicamente,consiste en un amplificador de au- dio de poca potencia, un parlante, y una ctapadetec- tora incorporada en una punta de prueba. Trabajando simult4neamente con un generadorde audio © con un inyector de sefiales, introduciendo su sefial en la entrada de una etapa del radio y luego tomando la sefial en la salida de esa misma etapa, con la punta de prueba, podemos verificar el buen funcionamiento de cada una de elas. Analisis de un radio con generador de audio y trazador de sefales Etapa Etapa Etapa 1 2 Con el generador de audio aplicamos | unasefalala etapa 4yconel trazacor fA - de sefales la analizamos s Generador de: audio De esta manera, si un radio tiene 5 0 eae. jas podemos probar individualmente, encontrando facil- mente la falla en cualquiera de ellas. En la figura 177 podemos observar la forma gene- tal de utilizacin de este instrumento. El oseilascopio El osciloscopio es uno de los instrumentos mas importantes en el ee con aparitos de radio y comunicaciones y en toda la electronica en general. Por medio del osciloscopio podemes visualizar en una pantalla, la forma de onda, la amplitud y la frecuencia de una sefial de corriente alterna. Bs hace que este instrumento nos suministre mas infor- macién que cualquier otro. También podemos medir con él, voltaje y corrien- te en corriente continua. Fl asciloscopio utiliza una pantalla similar en principio de funcionamiento, a la de un televisor. Por medio de circuitos amplificadores y man dores de rayos de electrones, las senules se pueden presentar en forma visible. Para el técnico, el aficionado o el ingeniero, esto es muy importante pues permite tener una imagen real de las sefiales y voltajes dentro de un aparato. Existen muchos tipas de osciloscopios dependien- do de sus caracteristicas y calidad. En la figura 178 podemos observar un oscilosco- pio comin de los que se utilizan para los trabajos de - ajuste y reparacién en los aparatos de radio. Etapa Etapa 4 5 Trazador de sefales El osciloscopi sSNA RT Visualizacién de la sefial En préximas lecciones aprenderemos a utilizar el osciloscopio para la calibracidn o ajuste y andlisis de las diferentes etapas del radio de practicas de este curso. Con el generador de audio y el osciloscapio, podemos probar él buen funcionamiento de una etapa en cuanto a su nivel de amplificacién y a la distorsién que se produce a la sefial original. El generador de audio se conecta a la entrada del circuito que se va a probar y luego observamos en su salida, la forma y amplitud de la serial que se ob- tiene, CERIT. Cweso de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficién 103 Leccion 16 ee EE Teoria de Semiconductores y Diodos Como se establecié en la Leccidn 1 de este curso, losmateriales de lanaturaleza se clasifican, de acuer- do a la forma como se comportan ante la corriente eléctrica, en conductores, semiconductores y aislan- tes. Recordemos que los conductores se caracterizan por tener muchos clectrones libres en su estructura atémica y los aislantes por su tendencia a la esta- bilidad quimica. Estas condiciones favorecen la cir- culacién de corriente en el primer caso y la impiden en el otro. En esta leccién, vamos a estudiar los materiales semiconductores y una de sus aplicaciones mds importantes: el diodo. Como se habia mencionado, los semiconductores son sustancias como el silicio y el germanio, que presentan propiedades interme- dias entre los conductores y los aislantes. Los semiconductores han revolucionado la elec- trénica moderna en todas sus ci i un mundo sin fronteras a sus cacién. La radio no ha sido ajena a su influencia. El moderno receptor superheterodino, la television a color y las videograbadoras, son apenas algunos ejemplos de este desarrollo. La consecuencia mas notable de tal revolucién tecnolégica ha sido el desarrollo de los transistores y de los circuitos integrados (CIs) o chips. Un cir- cuito integrado concentra, en una pastilla muy delga- da, miles de componentes como resistencias, con- densadores, diodos, transistores, conductores, etc. El conocimiento de 1a teorfa basica de los semi- conductores y del diodo, es indispensable para com- prender cémo trabajan no solamente los transisto- Tes_y los circuitos integrados sino también los FETs, los SCRs, los LEDs y otros dispositivos de la llamada generacidn del silicio. Repaso de la feorfa atémica Como sabemos, los materiales por elementos y los ¢lementos por mo és la parte mas pequefia e taleaitie de la mate ria, que conserva las propiedades originales de un material. Si dividimos el dtomo, encontramos las particu- Jas basicas, 104 Recordemos que un Atomo de cualquier sustaneld consta de una parte central Hamada micleo que contiene protones y neutrones, y de clectrones agri- pados en forma de drbitas o bandas de energfa a su alrededor. Los protones son particulas de carga positiva, los electrones son negativos y los neutrones no tienen carga eléctrica, El niimero de protones en el niicleo es igual al niémero de electrones distribuidos en las orbitas. Esto determina el mimero atémico de un material, Un dtomo de cobre, por ejemplo, difiere de uno de hierro en su ntimero atémico. Ei mimero atémico es el que esiablece la diferencia entre un elemento y ore. Los electrones estén distribuidos en las Grbitas, obedeciendo a ciertas leyes fisicas y de acuerdo asu cantidad. Los electrones de la érbita mas externa reciben el nombre de electrores de valencia o elec- trones libres y son muy importantes para la electré- nica. El méximo nimero posible de electrones en la banda de valencia es 8. E] paso de una corriente eléctrica a través de un material depende de la movilidad de sus electrones de valencia, Entre mds alejados estén estos electro- nes del nicleo, mas facil es praducir en ese material una corrieme eléctrica, Ademis, ¢l ntimero de electrones de valencia determina el gripo al que pertenece un elemento en la tabla periddica.Un grupo en la tabla periddica asocia una serie de elementos con caracteristicas y propiedades quimicas afines (alcalinos, metales, ga- ses, etc). Los elementos del grupo 4, por ejemplo, tienen electrones en su tiltima capa, A este grupo per tenecen, entre otros, el carbono, el silicio y el ger manio. De estos dos tiltimos, llamados los semicon ductores, nos ocuparemos ahora. Estructura atémica de los semiconductores En Ja figura 179 se muestra la estructura atémica de un dtomo de silicio y uno de germanio. El de silicio pasee 14 electrones distribuidos en 3 Grbilas y el de germanio 32, repartidos en 4 drbitas. Estructura atémica de los semiconductores Bandas de eae Bandas de valencia Electrones de valencia aa a Nicleo Atomo de silicio Ambos dtomos comparten en comtin el hecho de tener cada uno 4 electrones de valencia. Por ahora, sélo nos interesan el nucleo y los elec- trones de valencia. En un semiconductor puro, los Atomos estan perfectamente alineados, formando lo que se denomina una red cristalina © cristal. En la figura 180 se muestra el aspecto parcial de un cristal de silicio. Cristal de silicio Elactronas de valenela - = - e *¢ - > Os OF0F $+ +6 O00 + +4 as - as + + +h Att © +4 O =O. + O=O0 + 44 - ~ = > > oa a jentes. En un cristal de silicio, cada dtomo comparte sus 4 electrones de valencia con los atomos vecinos mediante enlaces covalentes. Estos enlaces son tan fuertes que es prdcticamente imposible arrancar un electrén de valencia de su sitio, excepto con la apli- cacién de muy alta energia, Por esta raz6n, un cristal semiconductor puro no favorece la circulacién de corriente. Desde el punto de vista eléctrico, se comporta como un simple aislante, sin mayor utili prictica. Para que se convierta en conductor debe doparse, agregaindole - pequefias cantidades de impurezas. Nacleo Fig. 178 Las impurezas son dtomos de otro material como el arsénico y el boro que, mediante el proceso de do- pado, convierten un cristal semiconductor puro en un conductor, sin afectar su estructura. De acuerdo al tipo de impureza inyectada, surgen dos tipos de semiconductores: el material tipo N y el material tipo P. De ellos nos ocuparemos enseguida. La unin de ‘un material tipo N con un material tipo P constituye un diode, como yeremos mas adelante. Semiconductores tipo N ‘Los semiconductores tipo N se obtienen inyectan- do dtomos de antimonio, arsénico o fésforo a un cristal de silicio o germanio puro. Estos dtomos son pentavalentes, es decir, tienen 5 electrones de valencia,Su presencia en el cristal crea un exceso de electrones. Al enlazarse un dtomo de arsénico con uno de silicio, por ejemplo, queda sobrando un electrén en Ja estructura cristalina. Este electrén, al no estar ligado a ningun dtomo, es libre de moverse a través del cristal y, por lo tanto, ¢s un portador potencial de corriente. En la figura 181 se muestra el aspecto de un cristal semiconductor tipo N de silicio, dopado con arsénico. En la terminologia de los semiconductores, se di- ce que el arsénico es un dador. Los portadores de corriente en un material tipo N son los ¢lectrones. CEKIT- Curso de radio AM, FM. Banda Ciudadana y Radioaficion 105 Semiconductor tipo N Atomo de arsénico Electron libre Fig. 181 Si se aplica un voltaje a través de un material tipo N, como se muestra en la figura 182, el resultado es.un flujo de corriente a través del cristal. Los elec- trones libres son repelidos por el polo negativo de la bateria y atraidos por el polo positivo de la mis- ma. Corriente en material tipo N J Direecién del fiujo de electrones. Recuerde: los portadores de corriente en un mate- rial tipo N son los electrones libres, los cuales tienen carga negativa, Semiconductores tipo P Los semiconductores tipo P se obtienen inyectan- do dtomos de boro, galio o indio a un cristal de sili- cio o germanio puro. Estos dtomos son trivalentes, ¢s decir, tienen 3 electrones de valencia.Su presencia en el cristal crea una deficiencia de electrones. Al enlazarse un atomo de boro con uno de sil por ejemplo, queda faltando un electrén en la estruc- tura Cristalina. A ese espacio libre se le denomina huece. Los huecos se comportan como cargas posi- tivas porque atraen electrones y, por lo tanto, son portadores potenciales de corriente. 106 En la figura 183 se muestra el aspecto de cristal semiconductor tipo P de silicio, dopado boro. En la terminologia de los semiconductores, dice que el boro.es un receptor de electrones. Semiconductor tipo P Atomo de boro Si se aplica un voltaje a través de un material P, como se muestra en la figura 184, el resultado un flujo de corriente a través del cristal. Los huevos son repelidas por el polo positivo de la bateria y_ atraidos por el polo negativo. Esto equivale a uni circulacion de electrones en direccién contraria all dirreccién del material tipo N. Corriente en material tipo P Recuerde: Jas portadores de corriente en un mate rial tipo P son los hueces, los cuales sé comporit como cargas positivas libres. EI Diodo Semiconductor Un diodo es esencialmente la uniGn de unm rial tipo N con un material tipo P, como se m en la figura 185, El lado N recibe el nombre cdtodo y el lado P el de dnodo. El diodo o unién PN Barrera Simbolo Fig, 185 En el lado N hay un exceso de electrones y en el P una deficiencia de ellos, o sea, un exceso de hue- cos. Ademds de estos portadores mayoritarios de corriente, en los lados N y P existen unos pocos portaderes minoritarios, representados por algunos huecos en N y algunos electrones libres en P. Los electrones del lado N tienden a pasar hacia el lado P, atraidos por los huecos 0 viceversa, Sin embargo, no pueden hacerlo porque en la unidn o juntura de les dos materiales se forma una barrera ‘eléctrica de voltaje que impide el paso de los portadores mayoritarios de corriente, (Figura 186). Barrera de voltaje en el diodo A esta barrera de potencial la lamaremos unin o juntura PN y presenta propiedades muy interesantes para la corriente eléctrica. Polarizacién directa de un diodo Para que circulen los portadores mayoritarios de corriente de un lado a otro y pueda establecerse un flujo de corriente a través de la unién PN, la barrera de potencial debe ser eliminada. La forma de conseguirlo es aplicando un voltaje ex ak de polarizacién, como se muestra en la figu- ra 187, CERIT- Curso de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radic Polarizacién directa_del diodo En este modo de conexidn, llamado polarizacidin directa, el positive de la fuente se conecta al elec- trodo del lado P 0 dodo y el negativo al del lado N © editedo, Conectado de este modo, el diodo conduce la corriente eléctrica. Por qué ?. Verimoslo: En un diodo polarizado directamente, los electro- nes libres del material N son rechazados por cl ter- qminal negativo de la bateria y emnigran en direccién de la juntura. Lo mismo sucede con los huecos del material P Tespecto al terminal positivo de la bateria. Como consecuencia de lo anterior, en la juntura PN se presenta una fuerte concentracién de portado- res de corriente. Bajo lainfluencia del voltaje dela baterfa, loselec- trones y huecos atraviesan la barrera y se combinan. mutuamente. Por cada combinacién de un electrén y un hueco, penetra un elecirén por el terminal negativo y sale otro por el terminal positive. De este modo, fluye continuamente una corriente eléctrica a través del circuito externo, Podemos decir, entonces, que un diodo polariza- do directamente actéa como un conductor, porque ofrece muy poca resistencia al paso de la corriente, idm 107 Polarizacién inversa de un diodo Supongamos ahora que el terminal positivo de la pila se conecta al cétodo (lado N) y el negativo se ‘conecta al dnodo (lado P), como se muestra en la figura 188. Este modo de conexién se denomina polarizacién inversa o de no conduccién. Polarizaci6n _inversa del diodo En un diodo polarizado inversamente, los electro- nes libres del material N son atraidos por el terminal positivo, alejandolos de la juntura. Lo mismo suce- de con los huecos de P respecto al terminal nega- tivo. Como consecuencia de lo anterior, en la juntura PN se presenta una drdstica ausencia de portadores. de corriente. Bajo la influencia del voltaje de la baterfa, los electrones y huecos no pueden atravesar la barrera y, por lo tanto, no hay circulacién de corriente a través del diodo. _Podemos decir, entonces, que un diodo pola- rizado inversamente actia como un aislante, porque ofrece muy alta resistencia al paso de la corriente. Recordemos que, ademas de portadores mayori- tarios de corriente (electrones en N y huecos en P), en.un diodo existen también unos pocos portadores minoritarios (huecos en N y electrones en P). Veamos los efectos de la presencia de estos portado- res minoritarios en el cristal. 108 Bajo la influencia del voltaje inverse, los porta Tes minoritarios se concentran en Ja juntura, la am viesan y s¢ combinan mutuamente, permitiendo qu circule una corriente muy débil, Hamada corrienif inversa de fuga. Si se contintia aumentando 6 yoltaje, llega un momento en que el diodo entra ¢ avalancha, es decir, hay una corriente muy grant que destruye fisicamente el diodo. 7 A este voltaje s¢ Je llama voltaje zener o de nip tura. En general, el estado de avalancha de un diod se caracteriza por un aumento repentino y conside rable: de la corriente inversa. Si esta corriente no limita, se rompe la estructura cristalina y el se destruye, En las caracteristicas de fabricacién df cada tipo de diodo se especifica cual ¢s el volta) inverso maximo que soporta ese diodo sin daiarse, Caracteristicas de los diodos reales Idcalmente, un diodo deberia comportarse comg un interrupter perfecto, actuando como un corto} circuito en polarizacién directa y como un circuit abierto en polarizacién inversa (figura 189). diodos reales, sin embargo, exhiben ciertas carag teristicas no acordes con esta idealizacion, Curva caracteristica del diodo Ideal Polarizacion directa ea Polarizacién inversa Estos efectos no ideales se pueden visualizar mi facilmente analizando la curva caracteristica realdg un diodo, mostrada en la figura 190. Esta cum muestra la forma como se comportan la corrienit el voltaje a través de este componente. En primer lugar, un diodo polarizado dines mente necesita de un valor minimo de voltaje pit empezar a conducir. Este voltaje se designa co Vp y es igual al potencial de barrera de la j PN. Los valores tipicos de VF son 0.3 V p ee de germanio y 0.6 a 0.7 V para diodes silicio. Esta caidadirecta de voltaje aparece siempre ct los terminales del diodo durante su operacién 1 mal, independientemente del voltaje externo aphig do. Curva caracteristica del diodo real 450. IF (mA) 300 Voltaje Inverso (Vv) 150 30, 20 10 | 06 1.0 1.6 [ 15 Voltale directo (v) a0. (mA) a5 Como consecuencia de la cafda, al circular una corriente a través del dispositivo, éste disipa poten- cia en forma de calor. Si tal disipacidn de potencia es excesiva, el diodo puede destruirse por sobrecalentamiento. Por esta taz6n, los fabricantes especifican siempre la miaxi- ma corriente directa admisible (1A, 2A, etc.), En segundo lugar, un diodo polarizado inver- samente tiene un valor’ imo de voltaje que puede ser aplicado antes de que el dispositive entre en ava- lancha. A este voltaje de ruptura se le designa VR o PIV. Cuando el voltaje aplicado supera el PIV especificady, el diodo se destruye. Mientras no se Ilegue al estado avalancha, a tra- vés del diodo circula una corriente de fuga, IR, muy débil, debida a los portadores minoritarios, Esta corriente depende primariamente de la temperatura. En diodos de silicio, IR es del orden de los nano- amperios y s¢ duplica cada 10°C. Cuando el diodo entra'en avalancha, Ia corriente inversa crece sdbitamente y puede ser fatal para el dispositivo. Sise continda’ aumentando el voltaje inverso y se provee un medio de limitacién de esta corriente, en los extremos del diodo aparece perma- nentemente un voltaje igual al de ruptura. Los diodos comunes, por lo general, nunca se trabajan en Ia regién de avalancha. Existen, sin embargo, diodos fabricados especificamente para este propésito, Son los lamades diodos zener, muy utilizados como reguladores de voltaje de corriente continua de baja potencia. Otro fendmeno que se presenta cn los diodos reales, y que no aparece explicito en la curva caracte- ristica mostrada en la figura 190, es la capacitancia de la juntura, Las regiones N y P se comportan co- mo las placas de un condensador.La barrera de po- tencial acttia como el medio de separacidn o material dicléctrico. Cuando el diodo esta directamente polarizado, la barrera de potencial se estrecha y por lo tanto au- menta la capacitancia. Cuando el diodo esta inversa- mente polarizado, esta barrera se amplia y porto tan- to disminuye las capacitancia Este efecto de ‘capacitancia variable por voltaje’ se utiliza ventajosamente en los llamados varacto- res, que son diodos disefiados especfficamente como sintonizadores en algunos circuitos modemmos de radio en FM. Tipos de diodos y sus aplicaciones Aprovechando la propiedad basica de conducir la corriente eléctrica en un sentido mientras la bloquea en el otro y, aprovechando las caracteristicas no ideales descritas anteriormente, se han desarrollado varios tipos de diodos, cada uno destinado a una aplicacién especffica. Los diodos que se describen a continuacién son los mds representativos. Se han omitido algunos, al tarnente especializados o en desarrollo, como el 14 ser, ¢l piczoeléctrico, el pin, etc. pero se incluyen otros, igualmente interesantes, como el diodo tinel, el varicap, ¢l diodo Schottky, etc. Los diodes de sefial son pequefios diodos de germanio que’se utilizan como detectores de RF. en receptores de radio, Se caracterizan por requerir de muy bajo voltaje para conducir. En la figura 191 se muestra un circuito tipico de aplicacién como detector de sefiales en un receptor de radio muy sen- cillo, Hamado radio de galena o receptor de cristal. Receptor de cristal con diodo Sefial RF AF Detectada Tne w Nag 7 G2 0:01 EF Audio a = Diodo detector CEKIT- Curso dé radio AM, PM, Handa Cludadana y Radioaficién 109 Los diodos reetificadores de potencia son diodos de silicio de mayor tamajio que los diodos de sefial y con especificaciones més amplias de corriente y voltaje, disefiades para ser usados en fuentes de poder y otras aplicaciones de potencia. Esta es una de las aplicaciones mis comunes para los diodos; la conversién de corriente alterna en co- rriente continua, un proceso que se encuentra én ca- si todos los aparatos electronicos. Los diodos rectificadores pueden manejar co- trientes desde milésimas hasta cientos de amperios y pueden soportar tensiones inversas desde unos po- eos hasta varios miles de voltios. En la ae 192 s¢ muestra un cireuito tipicode aplicacién de un rec- tificador de corriente. Circuito rectificador de corriente A Diode rectificador A ag cA Carga 2 VL 8 z Los diados de conmutacién son también diodos de silicio, pero menos robustos que los diodos de potencia, disefiados para ser usados en circuitos digitales. Se caracterizan por su baja capacitanciade juntura, lo que los hace muy répidos. En la figura 193 se muestra una aplicacién tipica. Diodos de conmutacién Tabla de verdad @ = 0V (GND) ANI Compuerta AND Pe evives Fig. 193 110 Los diadas Zener son dispositivos disefiados e+ pecificamente para ser-utilizados como estabilizado- res de voltaje. Pueden suministrar tensiones de referencia fijas hasta de varios cientos de voltios ¥ manejar potencias de varias decenas de vatios en compaiifa de transistores 0 circuitos integrados, En Ja figura 194 se muestra el simbolo y una aplicacién: tipica de este tipo de diodo. El diodo zener 60.0, 12w Regulador zener basico Fig. 194 Los diados emisores de luz 0 LEDs son diodos que emiten una luz visible o infrarroja cuando: polarizan directamente, Se emplean en transmisore Gpticos y como viswalizadores © pilotos en mél ples aplicaciones, En la figura 195 se muestra un ci cuito tipico de utilizacién. El diodo LED o emisor de luz Los fotodiodas son diodes sensibles a la lu Generan un voltaje de corriente continua propa cional a la cantidad de luz que incide sobre su supe ficie. Se utilizan como medidores y sensores de Ing y en receptores Opticos de comunicaciones. En la figura 196 se muestra un circuito tipico de aplicacién. El fotodiodo Estructura Interna a, | IS Fotodiodo A Madidor bésica de'luz con fotodiodo —_Fig. 196 Los diodos tdnel son dispositivos muy versatiles que pueden operar como detectores, amplificadores y osciladores. Poseen una region de juntura extremadamentedel- gada y tienen resistencia negativa, esto ¢s, la co- rriente disminuye a medida que aumenta el voltaje aplicado. En un diodo tinel, los acre de corriente atraviesan la juntura a la velocidad de Ja Inz (3x108 myseg). A los diodos tunel se les denomina también diodos Esaki, en honor de su inventor. Los varacieres son diodos de capacitancia varia- ble que se utilizan como sintonizadores en sistemas de comunicaciones, especialmente en FM, Poseen una region de juntura extremadamente flexible y ofrecen su maxima capacitancia con vol- taje de polarizacién cero. En la figura 197 tenemos un circuit tipico de aplicacién, Estos diodos tam- bién reciben el nombre de diodos Varicap. Los rectificadores controlados de silicio 0 SCRs son diodes de potencia que, ademds de dnodo y edtodo, tienen un tercer electrode de control Hamado compuerta o Gate. Cuando se: polariza en directa, un SCR sdlo conduce cuando recibe un pulso de disparo valido en la compuerta. Una vez que entra en conduccién, el SCR conti- mia conduciends, incluso si se suspende la sefial de la compuerta. Estacaracteristica lo hace muy itil como interrup- tor de estado sdlido en aplicaciones de control y de potencia, El diodo varactor o varicap 270 nee er Alesettedor am ee 100 K ‘Simbolo Oscilador de frecuencia variable (VFO) basico con varactor Fig, 19 En la fi 198 se muestra un circuite prictico de utilizaci6n con SCR. El SCR_o diodo controlado Los diodas Schottky tienen una caida de voltaje directa (VF) muy La ts del orden de 0.3 V o me- nos. Operan a muy altas velocidades y se utilizan en fuentes de potencia, circuitos de alta frecuencia y sistemas digitales. En la figura 199 se muestra su es- tructura interna. Reciben también el nombre de dio- dos de recuperacién ripida (fast recovery diodes) o diodos de portadores calientes. El diodo Schottky Terminal de cobre "I Barrera metalica Oxido Discos de aisiante melibdeno Basé de sobre — ‘Silicio dopado Fig. 199 CEKIT. Curso de radio AM, PM, Banda Ciudadana y Radiogficién 111 ividad Practica Completando las conexiones del amplificador de audio ‘Una vez instaladas las resistencias, los conden- sadores, los diodos y los alambres del circuito de alimentacién, vamos a realizar algunas conexiones con el finde terminarel ensamble de la etapa del am- plificador de audio del radio de practicas de este Curso. Después de dicha actividad se instalardn los tan- sistores, el conector para el audifono y el parlante, quedando asi lista esta importante etapa del radio. Herramientas y materiales necesarios Cautin de 25 0 40 vatios Cortador de alambre 0 corta-frio Pinzas de punta plana Alambre para conexiones Soldadura Importante: El alambre debe estirarse lo mas que se pueda, para lograr una buena presentacion y asegu- rar una buena calidad en el ensamble del radio. Paso 1; Suelde un extremo del alambre de co- nexién a la puntilla A25. Ahora suelde el alambre a Ja puntilla A26 haciendo primero un puente para que no se una con al alambre que hay entre las puntillas 36 y 37. Halando firmemente el alambre con una pinza, suéldelo a la puntilla A27. Después de hacer esta soldadura, corte el alambre con el cortafrio. Paso 2! Con el alambre de conexién, conecte las puntillas A28, A29 y 33. Suelde primero un ex- tremo en A28 y hale fuerte, soldando en la puntilla 33. Corte el alambre en ésta y suelde en la puntilla A29, Repase las soldaduras si es necesariv, para lograr una buena conexién y presentacién, Paso 3: Con el alambre, conecte las puntillas 37 y Al8, Paso 4: Con el alambre de conexién, una las puntillas A20, A23, A24 y A17, Empicce soldando un extremo en la puntilla A20, luego en la A233 y forme un dngulo recto en esa puntilla con el alambre hacia abajo. Hale fuerte el alambre con la pinza y suclde el alambre en la puntilla A24, Haga otro angulo recto 112 hacia la we yee y suclde el alambre en 1a puntillt A17 antes de cortar. Paso 5: Con el alambre de conexién, una las pun- tillas A22 y 21, Paso 6: Con el alambre de conexisn, una las pun- tillas A9, A10 y AlS. Forme un puente entre las puntillas A9 y Al0, como se muestra en la guia para la instalacién de componentes, para que este alambre no haga corto- circuito con el puente que hay entre las puntillas 37 y 38. Forme un dngulo recto hacia la derecha en A10y conecte en AIS. Paso 7: Con el alambre de conexién, una las puntillas A12, A13 y A16, formando dngulo recto hacia la derecha en A13. Paso 8: Con-el alambre de conexidn, una las puntillas Al4 y 20. Paso 9: Con el alambre de conexién, una las pee A8 y A12, haciendo un puente para evitar la uniGn con el alambre que conecta las puntillas 29 y3l. Paso 10: Con ¢l alambre de conexién, una las puntillas AS, A6 y A7, haciendo un puente en cl tramo A6- A7 como se muestra en la guia. Paso 11: Con el alambre de conexién, una las puntillas C7, Al y A2, formando dngulo recto hacia abajo cn la puntilla Al. Paso 12: Con el alambre de conexién, una las puntillas Ad y 18, Una vez terminada esta actividad, repase cada uno de los pasos aqui descritos, con el fin de ve- rificar que hayan sido conectades correctamente todos los puntos indicados. Repase las soldaduras que tengan un mal aspecto fisico y rectifique las trayectorias de los alambres con el fin de que queden lo mis rectas posibles. De la buena calidad de estas conexiones depende en gran parte el buen funcionamicnto del radio. Como ejercicio, puede verificar las conexiones con un multimetro ajustado, para la medida de ohmios, en la escala més baja. Leecién 17* i Los Transistores En esta leccién continuamos nuestro estudio de los dispositivos semiconductores con uno de sus componentes mds importantes: ¢ transistor. Enfo- Caremos nuestra atencién en los transistores bipo- lares (NPN y PNP) y en los de efecto de campo (FET y MOSFET), haciendo especial énfasis en sus principios de bla sus caracteristicas y ‘sus configuraciones basicas. Qué es un transistor La palabra transistor se ha derivado de gransfer resistor (resistencia de transferencia) y designa, en forma genérica, a un dispositive o componente électrénico de tres terminales, cuya resistencia inter- na es una funcién ‘del nivel de corriente o voltaje aplicado a uno de sus terminales, Aprovechando esta propiedad, el transistor se uti- liza para amplificar senales, para producir ondas de corriente alterna (oscilaciones) o como suiche elec- trénico. El transistor, inventado en 1948 en los labora- torios de la Bell Telephone en Estados Unidos es, sin duda, uno de los adelantos més significativos de nuestra era y uno de los componentes mas versii- tiles ¢ importantes de la clectrénica moderna. De hecho, todos los circuitos integrados, que han revo- lucionado la ciencia modema, se fabrican con tran- sistores. El wansistor reemplazé, con grandes ventajas, a los tubes de vacio o valvulas en todos los citcuitos electrénicos. Sus principales caracteristicas son: ta- miaiio reducido, bajo consumo de potencia, alta con- fiabilidad y costo mfnimo. Clases de transistores Existen dos grandes grupos de transistores: los transistores bipolares y los transistores de efecto de campo 0 FETs. Los bipolares son dispositivos con- poudee corriente y los FET son dispositivos controlados por voltaje. Los FET se conocen tam- bién como transistores unipolares. En los transistores bipolares, los tres terminales se denominan emisor (E), colector (C)y base (B). En los FET, se designan como fuente (S), drena- dor (D) y compuerta (G). La base y la compuerta a respectivamente, como electrodes de con- trol. Los transistores bipolares pueden ser NPN o PNP. Los FET pueden ser de canal N o de canal P y de unién (JFET) o de compuerta aislada (MOS- FET). En la figura 200, se muestra un resumen de los simbolos utilizados en los diagramas electrénicos para referirse a los diferentes transistores de cada grupo. ‘ Lostransistores EIB Baja safal C Mediapotencia = Potonoia BIPOLARES MOSFET de potencia FET bajasefal Simbolos De aguerdo a su aplicacién, existen transistores de pequefia sefial, de conmutacion, de potencia, de alta frecuencia, etc. CEKIT- Curso de radio AM. FM, Banda Ciudadana y Radioajicién 113 Tipos de encapsulados Los transistores se fabrican en seric, formando simulténeamente varios cientos 0 millares de uni- dades sobre una oblea semiconductora de 38 a 50 mm de dimetro y luego cortdndolos uno por uno. Las técnicas de fabricacién mds utilizadas son los procesos de aleacién, difusién y crecimiento epita- xial. Una vez construidos, los transistores se encierran en capsulas plasticas 0 metdlicas, La cdpsula prote- geal dispositivo de la humedad y otres contaminan- les, sirve como disipador de calor, aloja los pines del transistor, facilita su manipulacién, etc. El tipo de encapsulado se identifica generalmente por las letras TO seguidas de un niimero. Ejemplos: 10-3, TO-5, el TO-220, etc. En la figura 201 se muesiran los encapsulados mds comunes.Cada uno tiene su propia configuracién de pines, dada por el fabricante. En algunos casos, la capsula estd ynida eléctricamente al colector. L : Fig. 201 Tipos de encapsulado i fi ie TO-5 TO-3 Cédigos de identificacién de transistores y diodos Existen bisicamente tres cédigos para la. identifi- cacién de los transistores y diodos: €] americano, el europeo y el japonés. Estos cédigos rigen también para los FETs, En el sistema americano, los transistores se desi; ig- nan por el Fete 2N seguido de un ntimero (por ejemplo, 2N3904), Los diodos comienzan por el prefijo 1N (por ejemplo, 1N4004) En el sistema europco, los transistores y diodos se designan mediante una sigla formada por 2 letras y un numero (por ejemplo, BC108, BZ1 0). En el sistema japonés, las transistores se designan con el prefijo 2SA, 2SB, 2SC o 28D, seguido de un ntimero (por ejemplo, 280458, 2SA65, 2SD926, etc.), _ Es importante sefialar que, a pesar de esta norma- lizacion, algunos fabricantes insisten en utilizar sus Propias referencias (por ejemplo, ECG123AP, CA3082, TIP31, etc), 114 Transistores bipolares Un transistor bipolar es un dispositive formado Por tres capas de material semiconductor, organiza- das en forma de "sandwich", Puede ser un material tipo N entre dos materiales tipo P o viceversa. Dé acuerdo a la forma como se alternen estas tres capas, s¢ pueden obtener dos tipos de transistores: él tipo NPN y el tipo PNP. En la figura 202 se muestra la estructura y el simbolo de un transistor NPN. Estd formado por una region tipo P muy delgada colocada entre dos regiones tipo N ligeramente dopadas, La capa P del centro es la base (B) y las 2 capas N de los extremos son el emisor (E) y el caleciar (C), respec- livamente. El transistor NPN En la figura 203 se muestra Ia estructura y el simbolo de un transistor PNP. Est4 formado’ por una regién tipo N muy delgada, colocada entre dos regiones tipo P ligeramente dopadas. La capa N del centro es la base (B) y las 2 capas P de los ex- tremos son el emisor (B) y el colector (C), Tespec- tivamente. El transistor PNP Observe que la tinica diferencia entre los sfm- bolos de los transistores NPN y PNP es la direc- cién en que apunta la flecha de émisor. En un PNP, la flecha entra ("penetra") y en un NPN sale ("no penetra"), Ademas, debido a la forma como se alternan las sapas Py N, en un transistor bipolar se originan jos uniones 0 junturas PN: una entre emisor y base y otra entre colector y base. A estas zonas las 4enominaremos, respectivamente, unién B-E o E-B y unién B-Co C-B, Caracteristicas constructivas especiales de los transistores En un transistor bipolar se han alterado ciertas caracterfsticas eléctricas y fisicas de las regiones que conforman la base, el emisor y el colector, con el fin de conseguir las propiedades excepcionales que caracterizan al dispositivo. Veamos las mas im- portantes. En primer lugar, la base es una ian suma- mente estrecha y poco dopada en relacion a las otras dos. En consecuencia, ticne una concentracién muy baja de portadores de corriente, Laestrechez de la regién de base facilita, ademas, el paso ripido de los portadores mayoritarios de co- triente desde ¢l emisor hasta el colector. En segundo lugar, la region de emisor esta fuerte- mente dopada y la concentraci6n de portadores ma- yoritarios disponibles supera ampliamente la de la base. En el caso de un transistor NPN, por ejemplo, lo anterior significa que la base no posee la suficien- te cantidad de huecos para combinarse con todos Jos electrones que puede suministrar el emisor. En consecueneia, la corriente-de polarizaci6n directa o de conduccién que circula a través de la unién B-E es relativamente pequena. En tercer lugar, la regi6n de colector es suma- mente ampliay tiene una alta concentracién de porta- dores minoritarios en relacion a la base y muy po- cos portadores mayoritarios en comparacién-con el emisor, Como consecuencia, la corriente de pola- rizaciGn inversa o de fuga que circula a través de la unién B-C es muy pequeiia. Funcionamiento del transistor NPN La funcién basica y mds importante de un transis- tor es la amplifieacin de corriente, Para que el dis- positivo desarrolle correctamente esta misidn, sus dos uniones ojunturas PN deben polarizarse en for- ma adecuada. Especificamente, la unién E-B debe polarizarse en directo y la unién C-B en inverso, como si s¢ tratara de dos diodos, Lo anterior significa que, en un transistor NPN, la base (P) debe ser positiva con respecto al emisor (N), y negativa con respecte al eolestor (N). Asimismo, en un transistor PNP, la base (N) debe ser negativa con respecto al emisor (P) y posi- tiva con respecto al colectar (P). Estas condiciones se implementan en la practica mediante. dos voltajes externos de CC, aplicados simultineamente. En la figura 204B se muestra la forma de polarizar directamente la unién B-E de un transistor NPN, y en la figura 204A la forma de polarizar inversamente la unién B-C del mismo. Polariza En la figura 205 se muestra el circuito bisico de polarizacién de un transistor NPN. El voltaje 0 tensidn de polarizacién directa de la unién B-E la provee la bateria VEE, y el de polarizacién inversa de la unién B-C, la baterfa Voc. Por regla general, Vec debe ser mucho mayor que VEE. Circuito de polarizacion con NPN Como resultado de la aplicacién de estas ten- siones de polarizacién, se producen internamente en el transistor tres corrientes: la de base (18), la de emi- sor (Ik) y la de colector (Ic). Debido a que la unién B-E esta polarizada direc- tamente; los portadores mayoritarios de ambas re- giones son obligados por el voltaje VEE a cruzar la juntura y combinarse mutuamente. Esto significa que los clectrones del emisor (N) se combinan con los pocos huecos disponibles en la base (P). En realidad, sélo del 1 al 5% de los electrones suministtados por el emisor se combinan con hue- cos en la base, forr lose asi una corriente de ba- se (Iz) muy débil, CERI. Curso de radio AM, FM, Handa Giudadana y Radinaficién 115 Por cada combinacién electrén-hueco, penetra un electron por el emisor y sale otro por la base. De este modo, VEE parantiza un flujo continuo de co- triente a través del circuito emisor-base. Los electrones restantes (del 95 al 99%) que inva- den la base, son atraidos hacia el colector por la fuerte tensi6n inversa de polarizacién Vcc de la unidn B-C, Estos electrones cruzan la unién B-C, pasan a través de la extensa regién N de colector y se dirigen hacia el polo ‘itive de la baterfa Voc, creando una corriente de colector (Ic) muy intensa. Por cada electrén que sale del colector, ingresa otro por la base, procedente del emisor, De este modo, Vcc y VEE garantizan un flujo continuo de corriente a través del circuito colector-emisor, Las corrientes de colector (Ic) y de base (IR) estén relacionadas con la carriente de emisor (Ir) median- te la siguiente férmula; Es decir, la corriente de emisor es igual a Ja suma de las corrientes de base y de colector o, en otras pa- labras, la corriente de colector es i igual a la corriente suministrada por el emisor menos la corriente que se pierde cn la base. Para efectos pricticas, se con- sidera que las corrientes de colector y de emisor son casi iguales (Ic=Ie). Los fabricantes siempre especifican la mdxima corriente de colector o de emisor que pueden mane- jar sus transistores. Si se exceden estos valores, se pueden causar dafios irreversibles en estos disposi- tivos. Asf mismo, especifican también las méximas tensiones de polarizacién. La capacidad de un transistor para amplificar co- mente se mide mediante dos parametros muy impor- tantes llamados alfa (&) y beta (B) que estudiaremos posteriormente, Funcionamiento de! transistor PNP En la figure 206 se muestra el circuito bisico de polarizacién de un transistor PNP, Su funciona- miento es exactamente igual al del transistor NPN descrito anteriormente con dos excepciones: 2) En un transistor PNP, los portadores mayori- tarios de corriente son huecos y no electrones como ¢n el transistor NPN. Por lo tanto, las corrientes 1B, IC e IE tienen direcciones contrarias a las que llevan en el caso NPN. 116 Circuito de polarizacién con PNP. b) Las polaridades de las tensiones de polariza- ci6n directa (VEE) ¢ inversa (Voc) son las opuestas al caso NPN. Nota: Estrictamente hablando, una corriente es un flujo de electrones y no de huecos (los huecos no son particulas fisicas). Por lo tanto, imagine si pre una corriente de huecos como una corric electrones qué se desplaza en sentido contrario, El transistor bipolar como amplificador Una vez familiarizados con la accién basica que tiene lugar en el interior de un transistor, vamos a ver c6mo puede emplearse un transistor para ampli- ficar sefiales electronicas. En la figura 207 se muestra nuevamente el circui- to de polarizacion de un transistor NPN, pero utili- zando una tensién de polarizacién VEE variable, Polarizacién con tensién variable VEE El efecto de Vee es variar la cantidad de electro- nes que suministra el emisor a la base. Al aumentar ‘VEE, aumenta la corriente de emisor (Ie) y, por lo tanto, pasan mds electrones al colector, Como consecuencia, aumenta la corriente de co- lector (Ic), Los electrones que no pasan al colector se combinan con los huecos de la base, aumentando la corriente de base (IB), ’ Al disminuir Vee, sucede el efecto contrario y las tres corrientes se reducen en la misma proporci Todo lo anterior es una eonsecuencia directa de la telacién, IE = IB + Ic, Para utilizar el circuito de la figura 207 como amplificador de corriente o de voltaje , el transistor debe ser capaz de aceptar a la entrada una sefial pe- quefia y suministear a la salida una sefial de mayor intensidad o amplitud, La sefial de salida debe, por tanto, ser una réplica ampliada de la sefal de entra- da. Un circuito bisico que permite utilizar el transis- tor (NPN, cn este caso) como amplificador de volta- je se muestra en la figura 208, Observe que se ha in- tercalado una resistencia (RL) en el circuito colector- emisor y que se ha interrumpido el circuito emisor- base para inyectar la sefial de entrada. Amplificador basico de voltaje con NPN ff La resistencia RL se denomina resistencia de car- Ra y Su propdsito es permitir que entre sus termina- les se desarrolle una tensién de salida (WSAL) cuan- do Ja atraviesa la corriente de colector. El efecto de la sefial de entrada (VENT) es super- ponerse a la tensin de polarizacién original (VBB) y variar el voltaje total de polarizacién entre base y emisor (VBE). En la figura 209 se representan grificamente ¢s- tos 3 voltajes aan mayor claridad. Se supone que ‘VENT ¢s un yoltaje alterno y que VBE se mantiene si¢mpre por encima de la caida directa de voltaje de la uni6n B-E (=0.7V). Veq es el voltaje de reposo entre colector y emisor, sin sefial de entrada. Sila sefial de entrada tiene la misma polaridad de ‘VbB, la ténsién de polarizacién VBE aumenta y por lo tanto aumentan IB ¢ Ie. Al aumentar Ic, aumenta la tensién de salida. Si la polaridad de la sefial de entrada es contraria ala de Vp, la tensin de polarizacién VBE disminu- ye y, en consecuencia, inuyen Ip ¢ Ic. Como resultado, disminuye la tensién ida. Por lo tanto, cualquier cambio en la tensin de en- trada luce un cambio correspondiente en la ten- sidn de salida. Sin embargo, el cambio en esta iilti- ma es mucho mayor. La raz6n de esto es muy sencilla: la sefial de en- trada se aplica a una resistencia muy baja (la ofre- cida por la unién B-E) mientras que la de salida se desarrolla sobre una resistencia muy alta (la de carga RL). El circuito descrito anteriormente es bisicamente un @mplificador de voltaje, En la siguiente seccién veremos cémo puede conectarse un transistor para proveer, ademas, amplificaciénde corriente y ampli- ficacién de. potencia, En la figura 210 se muestra la versién con tran- sistor PNP del amplificador basico de: voltaje ante- rior, Observe que las tensiones de polarizacién Ves y Vee tienen polaridades contrarias al caso NPN y que las corrientes IE, Ip ¢ Ic circulan en las direc- ciones opuestas, El funcionamiento del circuito ¢s, sin embargo, exactamente cl mismo. Amplificador basico de voltaje con PNP Configuraciones basicas de circuits amplificadores con transistors Los transistares bipolares (NPN 0 PNP) se pue- den conectar de tres formas diferentes para proveer la importante funcién de amplificacién. CEKIT- Curso de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficién 117 Comparacién de configuraciones amplificadoras basicas con transistores bipolares Emisor comin Coloctar comin Contiguracion basica Mayor de 1 Menor det Mayor de 1 4(@= 10.8400) Mayordo 4 Mayor de 1 (6 - 10.2400) Mayor do 1 Muy baja (900-4010) Muyana(y Ma-2May linpedanola do rtrd) Impedancia de-salida Moderada (1 KG 10 KG) Moderada (10 Ka - 50KG) Muy alla (mas da 100 Kea) ‘Muy baja (ones de 100.0) Aplicacién tipica ‘Amplticacion de ake recuencias ‘Ampilticaciin do bajas frecuencia ‘Acoptamiama do impedancias Estas configuraciones se denominan base comin, emisor comin y colector comin. En la figura 211 se comparan cualitativamente es- los tres montajes desde los siguientes puntos de vis- ta: impedancia de entrada, impedancia de salida, ga- nancia dé corricnte, ganancia de voltaje, ganancia de potencia y aplicaciones tipicas. En cl circuito base comtin , la sefial de entrada se aplica entre emisor y base. La sefial de salida apa- rece entre colector y base, Las corricntes de emisor (le) y de colector (Ic) actéan como corrientes de entrada y de salida respectivamente, Vcc es la ten- sién de polarizacién inversa de la union C-B y VEE la de polarizacién directa de la unidn B-E. El cireuito provee ganancia de voltaje y de po- tencia pero no de corriente. La ganancia de Corriente se determina en la préctica variando Ip, y obser- vando el correspondiente cambio en Ic para un determinado valor de Ven. La relacién entre la cortiente de colector y la corriente de emisor (Ic/lz) se denomina ganancia de corriente alfa (oy es siempre menor de |. Los fabricantes de transistores especifican en las hojas de datos de sus productos el valor de alfa a una determinada frecuencia, generalmente 1 KHz, Esto se debe a que, cuando se tabaja con sefiales de CA, este parametro depende de la frecuencia, La frecuencia a la cual & se reduce al 70% de su valor nominal se denomina frecuencia de corte alfa (Fas), 118 Fig 211 f En el circuito emisor camtin:, la senal de entrada” se aplica entre base y emisor, La sefial de salida/ aparece entre colector y emisor. Las corrientes de base (IB) y de colector (Ic) actian como corricntes de entrada y de salida respectivamente. Vcc es la tensiGn de polarizacién inversa de Ja union C-B y ‘Vee la de polarizacién directa de la unién B-E, El circuito provee, simulténcamente, ganancia de corriente, de voltaje y de potencia. Es la configura- cién mas utilizada en los citcuitos comunes como radios, amplificadores de sonido y otros. La ganancia de corriente del montajc emisor co miin sé determina ¢n la practica variando IB, y obser- vando el correspondiente cambio en Ic para un de- terminado valor de VCE. laci6n entre la co- triente de colector y la corriente de base (Ic/IB) se denomina ganancia de corriente beta (6) o hFE. En general, el beta de un transistor puede tomar valores: enue 10 y 400, Los fabricantes de transistores especifican en las hojas de-datos de sus productos, el valor de beta a una determinada frecuencia, generalmente 1 KHz, Esto se debe a aust cuando se trabaja con sefiales de CA, este parimetro (al igual que alfa), depende de la frecuencia, La frecuencia a la cual 8 se reduce al 70% de su valoxnominal se denomina frecuenci de corte beta (Faz). En el circuito colector comin, la sefial de ent se aplica entre base y colector. La sefial de s aparece entre emisor y colector. Las comientes de base (IB) y de emisor (TE) ac- {Gan como corrientes de entrada y de salida respecti- yamente: Voc es la tensién de polarizacién inversa de la unién C-B y Vag la de polarizacién directa de Ta unién B-E. Fl circuito en colector comtin se denomina tam- bién seguidor de emisar y provee ganancia de co- rriente y de potencia pero no de voltaje. El voltaje de ate es practicamente igual al voltaje de entra- da, excepto por la cafda de tensién directa en la unién base-emisor (=0.7¥). La ganancia de corriente se determina en la priic- tica variando In, y observando el correspondiente cambio en I para un determinado valor de Vcc. Para efectos pricticos, se considera que las configu- raciones emisor comin y colecter comtin tienen la misma ganancia de corriente (f). Los cirenitos de colector comin se emplean prin- cipalmente para acoplar fuentes de seal de alta resistencia con cargas de baja resistencia. Al utili- zarse un seguidor de emisor como etapa intermedia, se evita que la carga exija demasiada corriente de la fuente y se garantiza que la carga reciba la misma tensién de la fuente. Prueba de transistores bipolares Existen varios instrumentos especializados para la prueba de transistores. Estos aparatos realizan, entre otras, las siguientes funciones: + Diagnostican si un transistor particular es NPN o PNP. + Deierminan si una o ambas uniones estan abiertas _ oencortocircuito. + Suministran el valor de sus pardmetros &, B, etc. + Miden las corrientes de fuga. * Visualizan en un osciloscopio la forma como se comporta el dispositivo ante diferentes valores de voltaje y de corriente. No obstante, los problemas mas comunes (circui- tos abiertos 1 eee se pueden detectar fa- cilmente utilizando un multimetro en 1a funcién de Ghenctro. En la figura. 212 se muestra grdficamente la forma de prebar con un Shmetro un transistor NPN y un transistor PNP: Se_supone que el terminal negro es de polaridad positiva y el rojo de polaridad nega- tiva, como sucede en la mayoria de los casos. Se recomienda. utilizar las escalas de Rx100 0 RxlK, por seguridad. Prueba de transistores NPN y PNP El método consiste, bésicamente, en probar_la conduccién o no conduccién de Tas uniones B-E y B-C polarizandolas directa ¢ inversamente, Recuer- de que una unién PN presenta una baja resistencia en polarizacién directa y una alta resistencia en polarizacién inversa, Un transistor NPN debe dar una baja resistencia cuando el terminal (-) se conectaa la base yel (+) al emisor o al colector y unaalta resistencia en el caso contrario. Un transistor PNP debe dar una baja resistencia cuando el terminal (+) se conecta a la base y el (-}al emisor.o al colector y una alta resistencia en el ea80 contrario. : Un transistor NPN o PNP debe dar una alta re- sistencia entre colector y emisor, cualquiera que sea la conexi6n de las puntas de prueba. Para transistores de baja y mediang potencia, la lectura de resistencia directa es de algunos cientos de O's y la de resistencia inversa de varios cientos de KQ's. Los wansistores de alla potencia lecturas menores. Sin embargo, resistencia obtenidas no tienen significacion real, ? Para realizar la pruéba de los transistores con el 4 multimetro, se recomienda desconectarlo del tes | to, con el fin de no medir otros Component! estén conectados a él. CEKIF. Curse de radio AM, FM, Randa Ciadadana y Radioaficion 119 las indicaciones de 4 Transistores de Efecto de Campo (FETs) La palabra FET es una abreviacién de Field Effect Transistor (Transistor de Efecto de Campo) y designa a un dispositivo amplificador de cornente de tres terminales, controlado por voltajc. Este tipo de tansistores ha ganado popularidad en los tltimos anos y se utiliza actualmente en las etapas de entrada de los radios y televisores, debido a su buen desempefio en el manejo de sefiales muy débiles. Igualmente, con el desarrollo de FETs de poten- cia, han ido desplazando a los transistores bipolares de potencia en las etapas finales de amplificaci6n de Jos equipos de sonido. Los tres terminales de un FET reciben los nom- ‘bres de compuerta (G), drenudor (D) y fuente (S). El drenador y el surtidor son contactos metilicos, separados por un canal estrecho de material tipo Po E! flujo de corriente a través del canal loregula el campo eléctrico producido al aplicar un voltaje de control a la compuerta. La compuerta es también un contacto metdlico y puede estar separada del canal por un material de tipo contrario o por una capa de 6xido aislante. El ad caso corresponde a los FET de unién o FET y el segundo a los FET de compuerta aislada o MOSFET. A los MOSFET se les denomina tam- bién IGFET. Transistores FET de unién o JFET En la figura 213 se muestra la estructura general de un FET de unién o JFET. Consta de un material de base tipo N o P, llamado sustrato, dentro del cual se forma una regién de tipo opuesto, en forma de U, llamada canal. Sobre esta estructura se obtic- nen los contactos metilicos correspondientes a la compuerta, el drenador y la fuente. La compuerta esté conectada al sustrato y el drenadar y la fuente a los extremos del canal, Por lo tanto, entre la compuerta y el canal se forma una unién PN. Sin embargo, el canal estd levemente dopado en relacién a la regi6n de compuerta o sustrato, En la mayorfa de los casos, el disefio del canal es simétrico y, por lo tanto, cualquiera de los extremos. se puede utilizar como drenador o como fuente. Sin embargo, existen casos especiales en los cuales el 120 Estructura del FET de union Penta, Drenaiior Compuerts canal es asimétrico y, por consiguicntc, no se pue- den intercambiar estos terminales. Dependiendo de la naturaleza del canal, existen dos tipos de FET: el FET de canal N y el FET de canal P, En la figura 214 se muestran él simbolo y la estructura de un FET canal N y de un FET canal P, En el primer caso, cl canal ¢s de material Hy el sustrato. de material P. En el segundo, el canal es tipo P y cl sustrato es tipo N. FET de canal N y FET de canal P ie RG s§ J heer rem Observe que la tinica diferencia entre los sim- bolos del FET canal N y del FET canal P es Ia di- reccién en que apunta la flecha de la compuerta. En el caso del FET canal N, la flecha se dirige hacia adentro y en el caso de] FET canal P, se dirige hacia afuera, Funcionamiento del FET de unién Para operar correctamente, los FET de unién necesitan de dos tensiones 0 voltajes de polariza- cidn externas: una entre drenador y fuente y otra entre compuerta y fuente. La primera dirige el paso de los portadores de corriente por el canal y la segunda regula su cantidad. En la figura 215 se muestra la forma correcta de polarizar un JFET canal N y un JFET canal P. Laj tensién entre drenador y fuente se designa por V Polarizacién del FET de union Canal N y la tensiOn entre compuerta y fuente por Vas. Esta liltima se conecta de modo que polarice inversamen- te la unién PN formada por el canal y el sustrato 0 compuerta. Especificamente, en un JFET de canal N, la fuente debe ser positiva con respecto a la compuerta y negariva con respecto al drenador. Asf mismo, en un JFET de canal P, la fuente debe ser negativa con respecto a la compuerta y positiva con respecto al drenador. _ El efecto neto de cualquicra de estas disposi- ciones es la creacién de una corriente entre drena- dor y fuente, la cual circula a lo large del canal y se denomina corrienie de drenaje (Ib). Desde el punto de vista de la tensién Vos, el canal se comporta simplemente como una resisten- cia variable, controlada por la tensién Vos. Anilizaremos Gnicamente la operacién del FET de canal N. El funcionamiento del JFET de canal P es exactamente igual, teniendo en cuenta que los portadores de corriente son huecos y, por lo tanto, las tensiones de polarizacién WGs y VDs tienen polaridades contrarias. En el caso del JFET canal N, al aplicar la tensién inyersa de polarizacién Vs, s¢ crea en las proximi- dades de Ja unién PN sustrato-canal una zona de al, libre de electrones, Hamada region de agoramiente. Debido a que existe una fuerte concentracién de huecos en el sustrato P o compuerta y una baja concentracién de electrones en el canal N, la region de agotamiento se forma por completo dentro del canal, El espesor de esta zona determina el area titi! oefectiva del canal y, por lo tanto, su capacidad de dejar pasar mas © menos electrones. La regién de agotamiento se extiende a lo largo de las paredes del canal, sicndo més amplia en el lado del drenador que en el de Ia fuente. Esto es asf porque, desde el punto de vista de la compuerta, el drenador esté sometido a una tensién inversa de polarizacién mds alta (Vps+Vos) que la fuente (VGS). Al aumentar Vas , la regin de agotamiento se en- sancha y, por lo tanto, se estrecha el canal, En consecuencia, pasan menos electrones entre la fuen- te y el drenador, disminuyéndose asi la corriente de drenaje ID. Al disminuir Vos, la regién de agotamiento se es- trecha y, por lo tanto, se amplfa ¢l canal . En conse- cuencia, pasan m4s electrones entre la fuente y el drenador, aumentdndose asi la corriente de drenaje Ib, De este modo, Vcs varia 1a resistencia del canal y controla o "modula" la corriente de drenaje Ib. Aumentando Ves disminuye Ip y viceversa.Puesto que Vas polariza inversamente la unién G-S, el dispositive presenta una resistencia de entrada extre- madamente alta y, a través de la compuerta, sdlo fluye una corriente de fuga muy débil. Naturalmente, ID puede hacerse circular por una resistencia de carga cualquiera y asf obtener, ganan- cia de voltaje o de potencia. La resistencia de entrada de un JFET es, tipica- mente, del orden de 10? £2 (miles de MQ). Por lo tanto, no exige corriente de entrada. Esto lo hace ideal para amplificar sefiales extremadamente débi- les, La resistencia de salida, sin embargo, es rela- tivamente alta (de 50KQ2 a 1MQ). La capacidad de amplificacién de un FET se mide obsefvando el efecto de la tensidn de compuerta (Vas) sobre la corriente de drenaje (Ib) para un determinado valor de Vs. La relacién entre ambas cantidades (ID/VGs) se denomina transconduetancia y se designa por el simbolo gm. Los fabricantes de FETs siempre especifican el valor de gm para sus productos. La transconductan- cia de los JFETs se encuentra tfpicamente en el ran- go de 4a 10 mA/V, Los MOSFET tienden a tener valores mucho més altos, hasta de 20 mA/V inclu- SIVE, CERIT- Curso de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficién 124 "Transistores FET de compuerta aislada o MOSFET Generalidades La palabra MOSFET ¢s una. abreviacion de Metal Oxide Semiconductor Field Effect ‘Transistor (Transistor de Efecto de Campo de Semiconductor de Oxido Metélico) y designa aun FET en el cual la compuerta esté eléctricamente aislada del canal me- diante una fina capa de dxido metalico. A los MOSFET también sc les conoce como transistores IGFET o MOS. A pesar de estar pasado en el mismo principio (modulaciénde la: conductividad del canal por volta- je), cl MOSFET es marcadamente diferente del FET de unidn. Por Saag: el JFET trabaja solamente con una polaridad de la tension de compuerta. El MOSEET admite tanto voltajes positives como negativos de compuerta- Los cireuitos con MOSFET son altamente inmu- nes al ruido, consumen muy poca potencia y son muy flexibles. Ademds, se prestan a la integracién en gran escala, De hecho, los MOSFET han dado origen, entre otras, @ las populares familias de cones integrados MOS, CMOS, NMOS Y PMOS. Los transistores MOSFET son particularmente sensibles al dafio por descarga electrostitica (ESD). Este fenémeno consiste en la creacién, gene- ralmente inconsciente, de altos voltajes entre los pines durante su manipulacién o transporte. Estos voltajes perforan la capa de oxido metilico y des- truyen ¢] dispositive. Para proteger un MOSFET del daito por ESD, se recomienda mantener todas sus terminales al mismo | saieoes (cortocircuitados), hasta que sea instalado inalmente en el circuito. Existen varias formas sencillas de lograrlo: uniendo los pines mediante un alambre delgado, envolvicndo los transistores en papel aluminio, etc. Funcionamiento En la figura 216 se miuestra la estructura, el simbolo y el circuito basico de polarizacién de un FET de compuerta aislada o MOSFET de canal N. La compuerta esta aislada eléctricamente del canal prediante uns fina capa oe cikeids de dice (SIODX la cual le confiere caracteristicas muy especiales al dispositive, por ejemplo, una extremadamente alta impedancia de entrada, Observe que el canal N se forma dentro del sustrato P como en ¢l FET de unidn. Sin embargo, 122 EIFETde compuertaalsiada o MOSFET OE Compuerta Brenador Fuente Capa aisiante de bidxido de silicio Sustrato Drenador (D) ie B Sustrato (8) he Fuente ta en el MOSFET, el sustrato est conectado tricamente a la fuente y no a la compuerta. cone la compuerta y el canal no fo: und unién PN como en el JFET, la compuerta sigue signdo el terminal que controla la conductividad del canal. El voltaje entre compuerta y fuemte (VGs) puede ser positive o negative y control la concentrx de portadores de corriente (electrones, en este cas en el canal, Siel drenador es positivo con respectd ala fuente y VGS=0, fluye una corriente de drenajé a través del canal. Cuando Vas se hace negativo, los electrones del canal N son airafdos por los huecos del sustrato P reduciéndose asf la concentracién de portadores dt corriente dentro del canal. En consecuencia, aumen tala resistencia del canal y se reduce la corriente de drenaje.Se dice, entonces, que e] MOSFET esta ope rando en el modo de agotamiento, tal como sucedt en un FET de union. Cuando Ves se hace positive, los electrones ct canal N son rechazados por los huecos del sustrtit P, aumentindose asi la concentracion de portadoré ae comicote dent ie) canal. En consecuencit disminuye fa resistencia def canal y aumenta 4 corriente de drenaje. Se dice, entonces, que el MOSFET est4 operando en el modo de realce, Este modo de operacion no existe én él FET de unidn. Los valores de transconductancia (gm) de los MOSFET sori similares a los de los FET de unién. La resistencia de salida sin carga oscila entre 10KQ y 50KQ. Asf mismo, la impedancia de entrada es extremadamente alta, del orden de 101? Q (millones de M2), En la figura 217 se muestra el simbolo y la es- tructura de un MOSFET canal P. Su operacion es la misma del MOSFET canal N anterior. Los porta- dores de corriente, en este caso, son huecos y no electrones. Ademis, se invierte la polaridad de los voltajes aplicados a los terminales. Los FET como amplificadores Al igual que los transistores bipolares, los FET se utilizan principalmente como amplificadores. Las tres configuraciones amplificadoras bdsicas con FET son los circuito de fuente comin, puerta co- mitin y drenador comin. En latabla de la figura 218 se comparan las carac- terfsticas mas notables de estos montajes. Las cone- xiones son vdlidas tanto para FETs de union (FET) como para FETs de compuerta aislada (MOSFET). El MOSFET de canal P Compuerta (G) Fuente (S) Drenador (D) Sustrato La configuracién fuente comin es cl mantaje mis extensamente empleado en circuitos con FETs. Ade- mas de proporcionar amplificacton de tensién, pre- senta una resistencia de entrada muy alta y unaresis- tencia de salida moderadamente baja. Se utiliza en aquellas aplicaciones en las cuales deben conectarse varias entradas a la salida de un circuito sin afectar su funcionamiento. Gananciads vokaje Aplicacién tipica ‘Amnpiticaciin de alias trecuoncias =] Ampiticanion detajas frecuencias CEKIP- Curso-de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficién 123 Instalacién de los tr: amplificadora de audio stores dela etapa Nota: Para el ensamble de esta ctapa y las demas del radio, algunas veces se remplazan los transistores indicados por otros con referencia diferente pero de funcionamiemto similar. Esta priictica es muy ¢o- muin en los circuitos 0 aparatos con transistores, yno afecta el fancionamienta de los mismos. El transistor Q4, que tiene la referencia 2SC 13901 puede venir marcado como C13901 y¥ también se puede remplazar por cl C829 0 cl 2SC829 teniendo en cuenta la disposicién de los pines que se muestra en la figura All El transistor QS, originalmente indicado como 2$C735, puede venir marcado comoC735 y también se puede remplazar por el C828. El transistor Q6, originalmente indicado como A564 pucde venir marcado como 2SA564 y también se puede remplazar por el C1048G 0 el 2SA1015, En la figura Al | se muestra la disposicién de los pines de algunos de los transistores mencionados, Si se reciben los transistores originales, éstos se instalan como lo indica el diagrama pictirico Os cpes | % | cass AS64 ECs Eco Eces Fig. Att Materiales necesarios ; 1 Transistor NPN 28C1390I 6 CL390I (Q4) JPN 28C735 @ €735 (Q5) | Transistor PNP 2SA564 0 A564 (Q6) Paso 1: Tomeel transistor Q4_ conreferencia€ 13901, pare ligeremente los termina- les de los extremos y fijdndose en el diagrama pictd- rico, suclde con cuidado cl & rminal de recho, en Ja puntilla 29. El terminal izquierdo 0 de la base B, se debe soldar en Ia puntilla A5 aplicando buena soldadura y fijandose que no se suelten los 124 terminales del condensador C1 | y el puente de alam- bre que ya hacia la puntilla A6. Sosteniendo cl transistor con la mang, doble con mucho cuidado y con una pinza delgada, el terminal del centro o colector C y sudldelo en la puntilla A8 Aplique buena soldadura para que queden asegura- dos los dos terminales que van allf, el colector de Q4 y el puente de alambre que va de la puntilla A8 ala puntilla Al2. Paso 2: Tome el transistor NPN Q5, con referencia C735. Sigacl mismo procedimiento del paso enterior cone¢tando y soldando primero en la puntilla A19 el terminal del emisor E situado a la izquierda si mira- mos el transistor de frente. Luego suelde Ia base B, terminal de la derecha, en la puntilla ALS y por tiltimo, el colector C, terminal del centro, en la puntilla A18. Sosteniendo el transistor con lamano, arre; una pinza la direccién de los termin: aque el transistor quede bien orientado fisicamente. Los transistores deben quedar como se mucstra en la figura Al2. Paso 3: Tome el transistor PNP Q6, con referencia A564, Siguiendo el mismo procedimiento anterior, instale y suclde sus lerminales asi: ¢l emisor E, que va a la izquierda, en la puntilla A21; la base B, terminal de la derecha, ena puntilla A16 y ¢l colector C, terminal del centro, én Ia puntilla A22. Leceién 18 Amplificadores de Audio Qué es un amplificador Un amplificador (figura 219) es un circuito elec- ténico que recibe una sefial de entrada, la procesa internamente y entrega a la salida una sefial que es unaréplica ampliada de la sefial de entrada. La nece- sidad de amplificar o convertir una senal débil en una sefial fuerte, estd practicamente presente en to- dos los circuitos electrénicos. Simbolo de un amplificador HIN 1OuT ie 4 VIN t Entrada Los amplificadores sdlo manejan sefiales eléct cas (de-corriente, voltaje ee orepresentacio- nes eléctricas de cantidades fisicas como voz, so- nido, temperatura, luz, etc. La conversion de estas uiltimas en sefiales eléctricas, o viceversa, la efec- tian gransductores como parlantes, micréfonos, ca- maras, termistores, etc. Las seftales eléctricas son amplificadas por dispo- sitivos actives como wansistores, FETs, circuitos in- tegrados, vilvulas, etc., asociados a componentes Pasives como resistencias, condensadores, bobi- nas, transformadores, ete, Caracteristicas generales de los amplificadores: Ganancia, imy incia de entrada, impedancia de salida y ancho de banda Lacomplejidadde un amplificador depende del ti- pode sefial a amplificar y de la cantidad de amplifi- cacién 0 genancia que. ésta requiera. Independiente- mente de su complejidad, todos los amplificadores tienen en comin las siguientes Caracteristicas: a) Todos utilizan, por lo menos, un dispositivo activo, ya sea transistor bipolar, FET, MOSFET, valvulas, circuito integrado, etc. Los amplificadores que se estudian en esta leccién son, en su mayorfa, basados en transistores bipolares y, en algunos ca- sos, en FETs, b) Todos requieren de una fuente de alimentacion de CC, doble’o sencilla. El amplificador de audio del radio AM CEKIT, por ejemplo, utiliza una bate- ria de 9V. c) Su operation se puede resumir especificando Ja ganancia, la impedancia de entrada, la impedancia de salida y Ia respuesta de frecuencia. La gananeia es una medida de la cantidad de am- plificaci6n. Se define como la relacién numérica en- tre la sefial de salida y la seital de entrada. Se habla de ganancia de corriénte (At), de ganancia de voltaje (Ay) y de ganancia de potencia (AP). Esto es: La ganancia de un amplificador se puede también expresar en decibelios (AB) como sigue; Al (8) = 20 log LOUT AY (dB) = 20 log VOUE AN VIN AP(dB) = 10 leg POUT PIN Por ee si la potencia de entrada de un ampli- ficador es de 0.5W y la potencia de salida es de S W, la ganancia en dB es de 10 x logjo (5/0.5) = 10 dB. Una relacion de potencias de 10 corresponde a un cambio de 10 dB, una relacidn de potencias de 100 corresponde a un cambio de 20 dB y asi suce- sivamente. El ofdo humano responde logaritmicamente a la relacin de potencias y no a su diferencia. Por esta raz6n, percibimos el mismo cambio de intensidad cuando la potencia de un sonido se incrementa de 0.1 W a LW, que cuando lo hace de 1W a 10W, En ambos casos, la relacion de cambio es de 10 dB. La impedancia de entrada ¢s la resistencia vista por la fuente que genera la sefial que va a ser ampli- ficada. Se define como la relaciGn entre el voltaje y la corriente en los terminales de entrada del amplili- cador. Esto es: CEKIT. Curso de radio AM, KM, Nanda Ciudadana y Radiogficién 125 VIN wu 2 # La impedancia de entrada depende no solamente de la resistencia de entrada del clemento activo de amplificacién sino también de Ja presencia de con- densadores, resistencias, etc. en el circuito. La impedancia de salida es la resistencia vista la carga que recibe la sefial amplificada. Se define como la relacién entre ¢l voltaje y la corriente en los terminales de salida del amplificador. Esto es: N ° e a i 1ouT La existencia de una impedancia de salida finita causa una pérdida de voltaje en los terminales de salida de un amplificador, cuando se conccta entre los mismos una carga. Enla figura 220 se muestra el circuito equivalente de un amplificador de voltaje con una impedancia lc entrada ZIN, una impedancia de salida ZOUT y una ganancia de voltaje Av. RIN es la resistencia in- terna de la fuente de sefial y RL el valor de 1a resis- tencia de carga. Circuito equivalente de un amplificador Fuente de soael Amplificador 267 Carga RIN Para garantizar la maxima sransferencia de voltaje entre una fuente de sefial y una carga, la resistencia de la carga debe ser grande comparada con la re- sistencia interna de la fuente. Como regla general, Zin 210RIN y RL 210ZourT, (=: mayor o igual). Asi mismo, para garantizar la rndxima transferen- cia de potencia entre una fuente de sefial y una carga, la resistencia de la carga debe ser igual a la re- sistencia interna de la fuente. Esto implica RL=ZOuT y ZN =RIN 126 Larespuesta de frecuencia esté intimamente rela- cionada con la ganancia, Generalmente, la ganancia de un amplificador no es constante para todas las frecuencias de sefial posibles. Esto es, dos o mds se- fiales de la misma amplitud y forma de onda, pero. de frecuencias diferentes, no reciben necesariamen- Ic la misma cantidad de amplificacidn. Por esto, cuando se especifica la ganancia de un amplificador, debe también Seca el rango de frecuencias dentro del cual es valida esa ganan- cia, Este rango recibe el nombre de ancho de banda del amplificador y se expresa en unidades de fre- cuencia (Hz, KHz, MHz, etc). El ancho de banda se puede también especificar en términos de los |fmites superior e inferior del mis- mo. Estos limites se denominan frecuencias de cor- te superior ¢ inferior, En esta leccién enfocaremos nuestra arencién a Jos llamados amplificadores de saudi, Estos amplifi- adores tienen un ancho de banda de 20 KHz. La frecuencia de corte inferior s¢ sitta en 30 Hz y la frecuencia de corte superior en 20 KHz. En la figu- Ta 221 se muestra a icamente la respuesta de fre~ cuencia de un amplificador tipico de audio. Respuesta de frecuencia de un amplificador de audio 1000 ©» 10000 Hz 221 La banda de 30 Hz a 20 KHz es el rango de fre- cuencias que puede ser percibido por el ofdo huma- no. Las frecuencias por encima de 20 KHz se deno- minan ultrasénicas y las frecuencias por debajo de 30 Hz se denominan subsénicas. Los ultrasonidos, por ejemplo, son percibidos por especies como ra- tas, plagas, mascolas, etc. Los amplificadores de audio se utilizan en los equipos de sonido tanto domésticos como de alta fi- delidad (Hi-Fi), en los estudios de grabacidén, en los receptores de radio y television, en los juegos de video, ete. Amplificadores de voltaje, de corriente y de potencia, De acuerdo a su funcién especifica, los amplifi- cadores se clasifican en amplificadores de voltaje, de corriente y de potencia. Las sefiales manejadas por estos circuitos pueden ser de CA (variables con el tiempo) © de CC (constantes). Los amplificadores de voltaje elevan el nivel de sefiales de voltaje. Un ejemplo de amplificador de voltaje es el circuito base comin mostrado en la fi- gura 222. Como sabemos, este montaje provee ga- nancia de voltaje y de potencia pero no de corriente. Se caracteriza por su baja impedancia de entrada y su alta impedancia de salida. Amplificador base comun 5 Sur Los amplificadores de corriente elevan el nivel de sefiales de corriente. Un ejemplo de amplificador de corriente es el cireuito colector comin mostrado en la figura 223, Como sabernos, este montaje provee ganancia de corriente y de potencia pero no de vol- taje. Se caracteriza por su alta impedaneia de entra- da y su baja impedancia de salida. Los amplificadores de potencia elevan el nivel de sefiales de potencia. Puesto que la potencia ¢s ¢l producto de la corriente por el voltaje, un amplifica- dor de potencia puede amplificar simulténeamente voltaje y_corriente o sélo voltaje o sdlo corriente. Un ejemplo de amplificador de potencia es el cir- cuito emisor comiin mostrada en la figura 224, Co- mo sabemos, este montaje provee al mismo tiempo ganancia de vollaje, de corriente y de potencia. Se Caracteriza por tener una impedancia de entrada rela- tivamente alta y una impedancia de salida relativa- mente baja. Amplificador emisor comun Amplificadores de audio y de RF De acuerdo al rango de frecuencias de operacién, los amplificadores se clasifican en amplificadores de baja frecuencia y amplificadores de alta frecuen- cia. Los de baja frecuencia se denominan amplifica- dores de audio y trabajan con sefiales desde 0 Hz (CC) hasta 20 KHz. Los de alta frecuencia se denomtinan amplificadores de RF (radio frecuencia) y operan a frecuencias por encima de 20 KHz. En la figura 225 se muestra el circuito real de un amplificador de audio de dos etapas similar al utili- zado en el radio AM CEKIT, La primera etapa o pre- amplificador, es un amplificador de voltaje y la se- gunda,es un amplificador de potencia. Amplificador de audio tipico El preamplificador aumenta la débil sefial de en- trada proveniente del detector y el amplificador de potencia la convierte en una seiial losuficientemente fuerte como para impulsar el parlante, Curso de radio AM, FM, Banda Cindadana y Radioaficiin 127 En la figura 226 se muestra el circuito prictico de un amplificador de RF con FET que responde a la configuracién fuente comtin, Note la utilizacién de un circuito sintonizado LC como carga. Amplificador de AF con FET Los amplificadores de RF son similares a los am- plificadores de audio en muchos aspectos. Por ¢jem- plo, deben tener una carga en su circuito de salida y necesitan estar correctamente polarizados. Sin embargo, se diferencian por su selectividad (capacidad de amplificar slo una banda estrecha de frecuencias) y otras consideraciones de disefio que generalmente se ignoran a bajas frecuencias. La se- Tectividad, en este caso, la provee un circuito reso- nante LC, Amplificadores de pequetia sefial y amplificadores de senal grande o de potencia. Rendimiento. De acuerdo a la magnitud de las sefiales involu- eradas, los amplificadores se clasifican en amplifi- cadores de senal pequetia y amplificadores de sefal vrande, Estos tiltimos se denominan también ampli- icadores de potencia. Los de sefial pequefia eperan en forma Iineal, es- toes, todas las sefiales denwro de su ancho de banda reciben la misma cantidad de amplificacién o ganan- cia, En los de sefial grande, la sefial de entrada es tan fuerte que no permite 1a ope racién lineal del dis- positivo. * Los amplificadores de sefial pequeiia se utilizan, basicamente, como amplificadores de voltaje y no es de importancia la potencia suministrada a la car- ga. Los amplificadores de sefial grande se utilizan para entregar potencia a una carga. La ganancia de voltaje en estos Gltimos no es una consideracién importante, pero si lo es su rendimicnto, El rendimiento de un amplificador de potencia se define como la relacién entre la potencia de la sefial de salida y la potencia que realmente le llegaa la car- 128 ga. Se expresa generalmente como un porcentaje. Esto es : Potenclaenlacarga Rendimiento (%) = x 100 Potenciadesalida Los amplificadores de sefial grande o de potencia se curacterizan por presentar diversos grados de dis- torsién en la forma de onda de la serial de salida. Esto es, en un amplificador de potencia, la forma de onda de la seal de salida no es una réplica fiel de ta forma de onda de la sefial de entrada. El amplificador de potencia tipo "push-pull" La mayorfa de los amplificadores de potencia de audio, incluyendo el utilizado ¢n ¢l radio AM CERIT, utilizan el principio push-pull mostrado en Ja figura 227, Amplificadorde potencia PUSH - PULL 4 Entrada A esia configuracion s¢ le denomina también de simetria complementaria debido a que utiliza dos istores complementarios (NPN y PNP) de ca- racter(sticas idénticas, Otros nombres son los de etapa en conmafase o amplificador clase B. Note que la sefigl de entrada se aplica simulti- neamente a lag bases de ambos transistores y que la carga, representada en este caso por el parlante, estd coneetada al punto comin de unién de los dos emi- sores, a través del condensador de acoplamiento C. El colector de Q1 (NPN) ¢s positivo y el de Q2 (PNP) negativo con respecto a sus emisores. El cir- éuito asf Constituide actia como un amplifieador de colucior comin, formado por dos seguidores de emisor, Cada uno de estos circuitos se caracteriza or tener una impedancia de enwada muy alta y una impedancia de salida muy baja. Para garantizarla maxima transferencia de poten- cia entre la salida del circuito y la carga, la impe- dancia de salida del amplificador debe ser igual a la imy ia del parlante, Si este no es el caso, debe utilizarse entre ambos un transformador de acopla- miento, como se muestra en la figura 228. ‘Amplificador PUSH - PULL con transformador + Voc Volviendo al circuito original de la figura 227, veamos como se produce el efecto "push-pull", Cuando se aplica una sefial de entrada de co- rriente alterna, los semiciclos positives polarizan directamente la unién B-E de QI ¢ inversamente la unién B-E de Q2. Como consecuencia de esto, QL conduce e impulsa (“push”) una serie de semiciclos positives de corriente a través del parlante. Durante estos semiperfodos, Q2 permanece bloqueado. Durante los semiciclos negatives de la sefial de entrada, la unién B-E de 2 queda polarizada directamente y la unién B-E de QI queda polarizada inversamente. Como consecuencia de esto, Q2 con- duce y arrastra ("pull”) los semiciclos negatives de corriente restantes a través del parlante. Durante estos semiperfodos, Q1 permanece bloqueado. De este modo, Ql y Q2 manejan conjuntamente cada ciclo completo de la seiial de entrada, En la fi- gura 229 se muestran las formas de onda de las se- nales involucradas en el proceso. Note que cada transistor s6lo conduce corriente de salida durante un semiciclo de la sefial de entrada y s¢ bloquea durante el otro. Sin sefial de entrada (condiciones de reposo), las corrientes de base y de colector de ambos transistores son iguales a cero y ninguno de ellos conduce. La mayor desyentaja del amplificador push-pull basico descrito es la distorsién de cruce (cross- over) que presenta la sefial de salida al pasar por cero. Este fendmeno se debe a que cada transistor sélo comienza a conducir cuando el voltaje de la sefial de entrada supera el potencial de barrera de cada unién B-E (0.6). Formas de ondadel proceso PUSH-PULL Voitajeeein encenti¢a do Ot Vote de aniraie "I La distorsién de cruce se puede corregir aplican- do una ligera polarizacién directa a las uniones B-E de ambos transistores, mediante dos resistencias de valores apropiados, como se muestra em la figura 230, En condiciones de reposo (sin sefial de entra- da) las bases de QI y Q2 estdn 40.6V por encima de sus emisores, Amplificador PUSH - PULL polarizado + Vor Entrada Si R2 es variable, la distorsién de cruce se puede ajustar a su valor minimo. En el caso del radio AM CEKIT, Rl= 680 @ y R2 esti representada por la resistencia interna de dos diodos 1N4148 en serie. Esto se hace con el fin de proveer, ademiés, estabi- lidad térmica, El requisito mas importante de un amplificadord® potencia push-pull es que QL y Q2 sean una pareja complementaria, Esto es, Q y Q2 deben tener exac- tamente las mismas caracteristicas ¢léctricas. CRRIT. Curso de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficion 129 De otro modo, cada uno amplificaria de forma diferente el semiciclo que le corresponde y $e cau- sarfa una gran distorsion. Clases de amplificadores. La clase de un amplificador la determina o define la cantidad de seiial de entrada que recibe amplifi- cacién a la salida. De acuerdo a esta definicion, se habla de amplificadores clase A, amplificadores clase e amplificadores clase AB y amplificadores clase C. En la figura 231 se muestran las formas de onda de entrada y de salida t{picas de cada clase. Clase de operacion de amplificadores Caso Sefialdaervada — Sehaldenalida be os Nike Alo oc Clase. Sefaldechiada —-Sefialde-salida Saha! de eotrada Seal de salts ae Nive ec Sehaldaeetada Seal do salida En un amplificador clase A, recibe amplificacién el 100% de la sefial de entrada. Por lo tanto, la se- fal de salida esta presente durante el ciclo completo de Ta sefial de entrada. (Figura 231A). En un amplificador clase B, recibe amplificacién el 50% de la senal de entrada. Por lo tanto, la sefial de sulida est presente sdlo durante los semiciclos paitivos o negatives de la sefial de entrada, (Figura En un amplificador clase AB, recibe ansplifica- cién mas del 50% de la sefial de entrada, Por lo tan- to, la sefial de salida esta presente durante mas de un semiciclo de la sefial de entrada, (Figura 231C), 130, En un amplificador clase C, recibe amplificacién menos del 50% de la sefial de entrada, Por lo tanto, la sefial de salida esta presente durante menos de un semiciclo de la sefial de entrada. (Figura 231D). Todos los amplificadores de sefial pequefia (y al- gunos de potencia) operan en clase A y todos los de sefial grande en clase B, AB oC. Los de clase A se caracterizan por su alta fidelidad (baja distorsion) y los de clase C por su alto rendimiento de potencia, Los demis, representan un compromiso intermedio entre la fidelidad y el rendimiento, Concepto de punto de trabajo Laclase de un amplificador esta fntimamente rela- cionada con la polarizacién 0 punto de trabajo de la sefial de salida, esto es, con el nivel de CC alre: dedor del cual se desplaza esta ultima, Para com: prender este concepto, consideremos el caso de un 0, como el que amplificador emisor comtin genéri se muestra en la figura 232. Este circuita puede operar como amplificador de valtaje, de corrientéo de potencia, La sefial de entra- da se aplica entre base y tierra a través de Cl, La se- fial de salida aparece entre colector y tierra y se apli- ca a la carga mediante C2, Ci y C2 son cendensadores de acaplamiento. Su abjetivo es eliminar el nivel de CC presente en am- bas sefiales y transferir sélo su componente de CA. Ce es el condensador de emisor y su propdsito es mantener constante | voltaje sobre RE, enviando a tierra cualquier variacion. an. correctaumente las dos 8 del transistor y fijan el punto de trabajo del icador, Este ultimo se refiere los valores de corriente y de voltaje en el circuito cuando no existe senal de entrada. A estas condiciones se les denomi na estdticas o de reposo y se identifican mediante el subindice Q (IQ, ICQ, VCEQ, ete). union amph Las condiciones en préseneia de sefial se denomi- nan dindmicas. Los valores de 1B, Ic, VCE, etc., en condiciones dindmicas, varian por encima y por de- bajo de sus respectivos valores de reposo, depen- diendo de la amplitud de la sefial de entrada y de la ubicacién del punto de trabajo. La forma como se comporta Ic para diferentes valores de In y Vce, tanto en condiciones dindmicas como estaticas, se puede representar graficamente mediante un juego de curvas caracteristicas de colec- tor como el que se muestra en la figura 233. Curva caracteristica de colector Los puntos extremos de operacién definidos por la recta de carga se denominan puntos de corte y de saturacién, respectivamente. En el punto de satu- racién_o de conduccisn, Ic es maxima y Vcr es cero. En el punto de corte o de no conduecién, Ic escero y VCE es maximo ¢ igual al voltaje de alimen- tacidn (Vee), Operacién en clase A La posicién del punto Q sobre la recta de carga determina la clase de operacién (A, B, AB, C) del amplificador. En la figura 234 se muestra el caso de operacién en clase A. El punto de trabajo se localiza en el centro de la recta de carga. Operacion en clase A Ic En general, los amplificadores clase A a transis- tores trabajan dentro de la regién activa © tramo li- neal de las curvas caracteristicas de colector. Ademés, la etapa estd polarizada de tal modo que siempre existe corrientede colector, tantoen presen- cia como en ausencia de sefial, En este modo de operacién, se presenta distor- sién cuando la polarizacién 9 ubicacién del punto de trabajo no es correcta o cuando la amplitud de la sefial de entrada es excesiva. Los amplificadores clase A se caracterizan por su baja distorsién, baja potencia de salida y bajo rendimiento (del 20 al 35%). Operacién en clase B En Ia figura 235 se muestra el caso de operacién en clase B. El punto de trabajo, en este caso, se lo- caliza en el extremo inferior o de corte (Ic=(), Vce=Vcc) de la recta de carga. Operaci6n en clase B ic 9 En general, las etapas amplificadoras clase B se polarizan de modo que, sin sefial de entrada, se obienga Ic=0 0 VcE=0. Esto es, trabajan parcial- mente en la zona activa, coincidiendo el punto de trabajo con el punto de corte (Ic=0, VcE=max) o con el punto de saturacién (Ic=mdx, Vce=(). En el primer caso, 0 sea de polarizacion en el cor- te, sélo hay corriente de colector durante los. se- miciclos, (positivos © negativos), de la sefial de entrada que polarizan directamente la union B-E. Este tipo de polarizacion es el mis empleado y el de mejor rendimiento, En el segundo caso, o de polarizacién en satura- cién, hay una corriente de colector muy intensa en ausencia de sefial de entrada, Practicamente, toda la tensidn de alimentacién aparece en los extremas de la resistencia de carga. La tension colector-emisor experimenta variacio- nes sdle durante los semiciclos (positivos o negati- vos) de la sefial de entrada que disminuyen la polari- zacién directa de la unién B-E. Este tipo de polariza- cin no es muy empleado. La operacién en clase B se utiliza en amplificado- res de potencia de baja frecuencia. Se caracteriza CEKIT. Curso de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficién 131 As por su buen rendimiento (del 50 al 609%). Utilizan- do dos amplificadores clase B en contrafase, se pue- den amplificar ambos ciclos de la sefial de entrada, como sucede en el amplificador push-pull descrito en-una seccién anterior. Operacién en elase AB En la figura 236 se muestra el caso de operacién en clase AB, El punto de trabajo, en este caso, sé localiza cerca del punto de corte pero podria locali- zarse también cerca del punto de saturacion. Operacién en clase AB En general, las tapas amplificadoras clase AB se olarizan de modo que, sin sefial de entrada, Ic 0 CE se hagan iguales a cero durante menos de un semiciclo de la sefial de entrada. Esto es, los amplificadores clase AB trabajan par- cialmente en la zona activa, pero durante mayor tiempo que los de clase B. En los demas aspectos, son similares. Por lo tanto, todo lo dicho anterior- mente para clase B es vélido también para clase AB, Este modo de operacisn es el que utiliza el amplifi- cador de potencia del radio AM CEKIT. Los amplificadores clase AB representan un com- promiso intermedio entre la baja distorsion y el bajo Tendimiento de los amplificadores clase A y el alto rendimiento y la alta distorsién de los amplifica- dores clase B. Operacién en clase C En la ee 237 se muestra el caso de operacién en clase C. El punto de trabajo, en este caso, esta localizado mas alld del punto de corte pero podria palais también més alld del punto de satura- cidn. En general, las etapas amplificadoras clase C se polarizan de mode que, sin sefial de entrada, Ic 0 VCE s¢ hagan gala cero durante mis de un semni- ciclo de la sefial de entrada. 132 Operacién en clase C Este modo de operacién no se utiliza para la am- plificacién de bajas frecuencias, por la alta distor- sién que genera. Casi todas las etapas amplifica- doras de potencia de los transmisores de RF fun- cionan en clase C. El rendimiento de potencia de es- tos circuitos ¢s alto (del 70 al 85%). Amplificadores reatimentados Las caracteristicas y el funcionamiento general de un amplificador pueden alterarse favorablemente to- mando una muestra de la sefial de salida y envién- dola nuevamente a la entrada, junto con la senal de entrada original. A este proceso se le denomina reali- mentacidn o feedback, La realimentaci6n es positiva cuando la sefial re- tornada estd en fase con la sefial de entrada y nega- tiva cuando est fuera de fase. En el primer caso, las dos sefiales se suman y en el segundo se restan. Ambas situaciones se ilustran en la figura 238. La realimentacién positiva debe evitarse porque produ- ce inestabilidad y oscilaciones. Realimentaciones positivay negatlva Ava -A+ Entrada Positiva Salida mas Realimentacién grande ASC Ennis Or Salidamés pequeha En la figura 239 se muestra el diagrama en blo- que de un amplificador de volt ajerealimentadonega- tivamente: Sin realimentaciGn, la ganancia de volta- je del circuito es Ay con realimentacion es Ao La ganancia con realimentacién, Ad, es siempre inferior ala ganancia sin realimentacién, A. A pesar Amplificador de voltaie realimentado Ampiificador Red de realimentacicr negativa 8 = Factor de realimentacién de reducir la ganancia, la realimentacién negativa in- troduce varios efectos deseables. Estos son algunos de ellos; a) Incrementa la estabilidad de la ganancia final esto es, la hace menos sensible a las variaciones en los parametros de los dispositivos activos, a los cambios de temperatura, de voltaje, etc. b) Disminuye la distorsién en Ia sefial de salida. ¢) Mejora el ancho de banda, esto es, se puede amplificar un tango mds amplio de frecuencias con la misma ganancia. d) Se pueden ajustar las impedancias de entrada y de salida a cualquier valor deseable. En la figura 240 se muestra un ejemplo de amplifi- cador realimentado con transistor NPN, El circuito utiliza realimentacién negativa de voltaje. Esta tilti- ma se reuliza a traves de RB, Amplificador realimentado con transistor Entrada Io es la componente altema de la corriente de sali- dac IF la componente alterna de la corriente de reali- mentacién, Esta ultima se superpone a la corriente, de polarizacion directa de la base. Enla figura 241 se muestra un ejemplo de amplifi- cador realimentado con JEET canal N, El circuito utiliza realimentacién negativa de cortiente. Amplificador reallmentado con FET °+VoD f Salida Esta tiltima se realiza a través de Rs. Vo es la componente alterna del voltaje de salida y VF la com- ponente alterna del voltaje de realimentacién, Elamplificador de audiodelradio AM CEKIT uti- liza realimentacién negativa con el fin de minimizar el fenédmeno de distorsidn de cruce (cross-over) que presenta la sefial de salida. La distorsién de cruce es tipica del Sete de amplificacién de potencia (push-pull) utilizado en la etapa de salida, El amplificador de audio del Radio AM CEKIT El radio AM CEKIT utiliza amplificadores de RF en las etapas de conversion y de FI o frecuencia intermedia, y amplificadores de audio en su etapa final. El diagrama simplificado de bloques del sistema se muestra en la figura 242. La forma como se procesan las diferentes sefiales se explicard en lecciones posteriores. En la figura 243 se muestra un dieu en blo- ques del amplificador de audio utilizado porel radio AM CEKIT. Consta bésicamente de dos etapas: un preamplificador y un amplificador de potencia. E] preamplificador es un amplificador de voltaje de senial pequefia que recibe la débil sefial de audio proveniente del detector y la levanta a un nivel sufi- cientemente alto como para excitar el parlante de la etapa de potencia, En este ultimo, las variaciones de Corriente s¢ convierten en sonidos. Otra funcién del preamplifieador es la de reducir el nivel de ruido de la sefial de entrada y minimizar la distorsin de la sefial de salida. Esto gracias a la existencia de realimentacion negativa entre la entra- da y la salida del sistema completo. El amplificador de potencia es un amplificador de sefial grande push-pull que recibe la sefial prove- niente del preamplificador y la convierte en una se- fial lo suficientemente fuerte como para impulsar el CERT. Curso de radie AM. FM, Banda Ctudadana y Radioaficion 133 Diagrama de bloques del radio AM CEKIT Antena 12 Etapa de FI Etapa conversora RF Convarsor jiticad lAmpiiticador AF Mozelador do-FJ Her, Amplificador 2° Etapa de Fi Etapa Detectora Detector Damodulador 28, Amplilicaidar de Fl ‘Oscilador local Diagrama de bloques del amplificador de audio Del detector parlante y convertir asf la informacin eléctrica de audio en informacion sonora, En la figura 244 se muestra el diagrama esque- matico completo de nuestro amplificador de audio, Se han delimitado las areas correspondientes al preamplificador y al amplificador de potencia para mayor claridad. La deseripcién de cada etapa se realiza en las si- guientes setciones. - Operacion del preamplificndor El preamplificador de-audio del radio AM CEKIT es clase A. y responde a la contiguracién emisor co- miin. El elemento activo de esta etapa ¢s el transis- tor Q4 (NPN, 28C1390 o su reemplazo, el C829). El preamplificador recibe, a wavés del conden- sader C11, una sefal de audio, de 0 a.500 mYpp de amplitud, Esta senal es entregada por el potencid- metro VR (control de volumen) y éste, a su vez, la recibe del detector. (Wpp=Voltios pico a pico). £! condensador C11, de 1OUF, acttia como con- densador de acoplamiento, bloqueando el nivel de 134 Pariante Ampiiticadar de Audio Diagrama esquematico del amplifi - 7 aU Amplificador de polencla ‘i eel Fig. 244 CC presente en la sefal de entrada y transfiriendo la componente:de CA a la base del transistor Q4. La ganancia dé voltaje del preamplificador es de =250. Por ejemplo, si la sefial aplicada por el control de volumen VR a la base de Q4 es de 10 mV pp, en el colector de este tiltimo tendremos una sefial de salida de 250 x 10mVpp Vpp. La tensién de polarizacin directa de la unién B- E de Q4, se obtiene de los semiciclos positivos de la sefial de salida, (punto X), a través de R16 (150 KQ). La tensién de colector:de Q4 se obtiene del palo. positive de la baterfa a través del parlante, R13 (680-Q) y los diodos Diy D2 (1N41480), polari- zados en directo, (2) & Ademds de actuar como resistencia de polariza- cién de base, R16 acttia también como resi de realimentacién, enviando parte de la senal de sa- lida del amplificador de potencia a la entrada del pre- amplificador. Estarealimentacin negativa tiene por objeto mini- mizar la distorsi6n de la etapa. R13 es la resistencia de carga de Q4, pero cumple también la funcién de polarizar directamente la base de Q5 (NPN 28C735.6 C1959 6 C828) en cl ampli- ficador de potencia. A su vez, Dy D3 proporcio- nan el voltaje de polarizacion directo de Q6 (PNP, 25CA1048G 6 2SA1015 6 A564) y proveen estabi- lidad térmica, Operacién del amplificador de potencia El amplificador de potencia del radio AM CEKIT es del tipo colector comtin, clase AB y responde a laconfiguracién push-pull ode simetria complemen- taria, ex plicada en una seccicn anterior. Los elemen- tos activos de esta etapa son Q5 (NPN) y Q6 (PNP), Cada uno de estos transistores actia como un seguidor de emisor, presentando una alta impedan- cia de entrada a Ja sefial proveniente del preampli- ficador y una baja impedancia de salida al parlante. El resultado es una mdxima transferencia de vol- taje a la entrada y una maxima transferencia de po- tencia a la salida. Cada transistor conduce sélo durante un semi- ciclo de la sefial de entrada. En particular, Q5 sumi- nistra corriente de emisor durante los semiperiodos positivas y Q6 Io hace durante los negatives. Mien- tras Q5 conduce, QG esta parcialmente cortado y vi- coversa. La resistencia R13, de 680 Q y D9-D2, refe rencia 1N4148, proporcionan una ligera polariza- cién directa a las bases de ambos transistores con el fin de minimizar la distorsidn de cruce 0 crossover , tal como se explicd para los amplificadores de poten- cia push-pull, En-particular, R13 aplica 5.6 V. de CCa la base de Q5 oe 4.2 V a la base de Q6. 4 Esto tiltimo es asf porque a través de cada uno de estos diodos, se presenta yna caida de 0.7 V (42V=5.6V-1.4V). DL y DS proveen también la estabilizacin térmica de la etapa de salida. Alaumentar la temperatura ambiental, las corrien- tes de colector-emisor de Q5 y Q6 tienden a aumen- tar, debido a que también aumentan Jas corricnics de fuga de las uniones B-C y B-E de los mismos. El avinento de temperatura, a su vez, reduce la resistencia interna de ambos diodos. Esto reduce el valtaje de polarizacién y la corriente de base, contra- rrestandose asf el efecto de aumento de la corriente de colector. Los demds componentes del amplificador de potencia cumplen funciones auxiliares. El conden- sador C12 (0.03,LF) es un filtro de altas frecuen- cias, que envia a tierra picos indeseables de RF, originados por la conmutacién de los transistores de salida. El condensador C13 (47p1F) entrega la sefial de.audio amplificada al parlante. Las resistencias R14 (0.5Q) y R15 (0.5Q) actian como resistencias de emisor de Q5 y Q6, respec- tivamente. Su objetivo es mantener estable la polari- zacidn directa de ambos transistores. La resistenci: R16 (150K 22) actéia como resistencia de realimenta- cién. Su propésito es minimizar la distorsidn en la sefial de salida. La etapa de salida esté disefiada para garantizar maxima transferencia de potencia cuando se utiliza como carga nominal un parlante de 8Q, Si se utiliza un parlante de otra impedancia, debe utilizarse un transformador de acoplamiento. Con un parlante de 8Q, la maxima potencia de salida del amplificador de audio es de =1,25W. Nota: La maxima potencia de salida que puede extraerse de un. paps et eane como el ulilizado por él radio AM CEKIT se evaltia mediante la siguiente formula: PMAK = Vee es el voltaje de la fuente de alimentacién y ZL la impedancia del parlante. En nuestro caso, Vec=9V y Z1=8 Q. Por lo tanto, la maxima poten- cia de salida del mism6, en yatios, es: Si se reduce: ¢l voltaje de alimentacion a 6V por ejemplo, la potencia de salida maxima desciende a = O.SW. Sicn vez de un parlante de 8Q se utiliza uno de 40Q, esta potencia seria sdlo de 0.25 CERT. Curso de radio AM, PM, Banda Ciudadana y Radigaficién 135 Actividad p (or) a Construccién de un inyector de sefiales En esta actividad daremos todas las instruccio- nes necesarias para la construccién de un instrumen- to muy sencillo pero muy itil para la pru eba y repa- racién de los aparates dé radio, el inyector de sena~ les. Como lo habfamos mencionado, el inyector de seflales produce un tren de ondas que se puede inyectar o introducir a un amplificador de audio o de radiofrecuencia para comprobar su funcio- namiento. De esta manera podemos verificar si lo hemos ensamblado bien o si hay algun componente defectuoso o también podemios reparar aparatos de tadio 0 amplificadores de sonido con él. Con unos poces componentes ya muy conoci- dos, como resistencias, condensadores y tansisto~ res se forma el circuito inyector de seflales, que es un ascilador 0 sea. un generador de ondas. El tema completo de los osciladores se tratard proxima- mente en este curso. El circuito completo a el inyector de sefiales se muestra en la figura A13. Salidade lasefal 0,001 WF 210,005 pF 63 :100 pF Qi, Q2 : 2N3906 Re, AB 29.0 FS, RB: 1.6 KO. Fig. A13 Este cireuito se puede ensamblar en un circuito impreso cuyo dibujo reproducimos en la figura Al4 e instalando sus componentes como se indica en la figura A15. El circuito impreso se puede fabricar utilizando el Kit ie CEKIT que inclu idmina de baquelita cobrizada, el lapicero especial y el fcido para rebajar el cobre. ‘Para fabricar ¢l inyector de sefiales debe conse- por jos materiales que se detallan en la siguiente sta. 136 Lista de materiales 2 Transistores PNP 2N3906 1 Condensador de cerdmica de 0,001 WF 1 Condensador de cerdmica de 0.005 LF 1 Condensador de cerémica de 100 pF 2 Resistencias de 82 KQ 1/2 W 2 Resistencias de 39 & 1/2 W 2 Resistencias de 15 KQ 1/2 W 1 Conector para bateria de 9 valtios 1 Circuito impreso CEKIT K13 Todos estos materiales, inlenyendo el circuito im- preso y un completo manual de instrucciones se en- cuentran en el Kit K13 de CEKIT. INVECTOR Be SRAALES Para darle una mejor presentacién y funciona- bilidad a este circuito, lo podemos alojar en una caja pequefia de metal o plastico y alimentarlo por medio de pilas o una baterfa de 9 voltios, En sus termi- nales de salida deben ir los cables para conectar la sefial a los circuitos. Un cable con caiman para la tierra y una punta de prueba para la salida. Leceién 19 Cémo se produce la sehal de una emisora Fuentes de seful, osciladores y modulacién Hemos visto en la introduccién de este curso, uc un tansmisor de radio mezcla una sefial de alta recuencia, o radiofrecuencia (RF), con una sefial de baja frecuencia o audiofrecuencia (BF o AF) pra- duciendo una sefial modulada que se-emite por la antena. Qué es y cémo trabaja una emisora de radio Con el fin de poder entender mas facilmente cémo trabaja un receptor de radio, vamos a explicar qué és y cémo trabaja una emisora de radio. En otras palabras, vamos a estudiar cémo se captan los sonidos de las palabras y la musica en una emisora, céme se convierten en corriente eléc- trica para Ievarlos a aparatos electrénicos y c6mo estos aparatos producen las ondas electromag- néticas que pueden viajar por el espacio. En la figura 245 podemos observar la estructura general de una emisora de radio, Fuentes de sefiales de audio Las principales fuentes de sonido o audio que se encuentran en las emisoras de radio son: los micré- fonos, los tocadiscos (de Long Play y Compact Dise) y las grabadoras de cinta magnética (Cassete 0 Rollo). Las palabras de los locutores son recogidas por uno © varios micréfonos, la musica es captada por los tocadiscos o las grabadoras y los avisos comer- ciales pueden ser originados en forma directa por un lecutor o estar grabadas en cintas. Los micréfonos Un micréfono es un dispositive que convierte ondas sonoras (voz, musica, lenguaje, etc.) en sefin- les eléctrivas de voltaje o de corriente equivalentes, Se ha determinado experimentalmente que las frecuencias de la voz humana estan comprendidas principalmente en el rango de 300 a 3500 Hz. Caracteristicas generales de los micréfonos Los mieréfonos poseen ciertas caracteristicas bdsicas que determinan su calidad. Las mas impor- tantes son la respuesta de frecuencia, la direccia- nalidad, la impedancia, la sensibilidad y la inmuni- dad al ruido. La respueste de frecuencia de un micréfono es el ancho de: banda dentro del cual responde sin distor sin a las ondas de sonido. Estructura general de una emisora de radio Consola mezcladora Locutor Micréfona Enlace por microondas Transmisor de baja potencia La direccionalidad se refiere a la habilidad de un micréfono para captar sonidos provenientes de una u otra direecién, De acuerdo a su direccionalidad, los micréfonos se clasifican en omnidireccionales, bidireccionales y unidireccionales. Los micréfonos omnidireccionales 9 panora- micos captan sonidos en todas las direcciones. Los bidireccionalescaptan sonidos en direcciones opues- tas. Los unidireccionales 0 cardioides captan exclu- sivamente sonidos en una direccién. La impedancia (Z) de un micréfono es el efecto de carga que éste le presenta al circnito que recibe la sefial generada entre sus terminales, Existen mi- erdfonos de alta impedancia y de baja impedancia. La impedancia de los primeros flucttia tipicamente entre 100 KQ y 500 eae la de los segundos pue- de ser de 500, 1500.6 Q. La seasibilidad de un micr6fono se especifica co- mo el nivel de sefial eléctrica que se obtiene del mis- mo bajo, determinadas condiciones de referencia, La sensibilidad se expresa en yoltios, vatios o dB y varfa con la intensidad del sonido y la distancia de la fuente sonora, Tipos de micréfonos De acuerdo a su aplicacion, los micréfonos pue- den ser vocales, de uso general y profesionales. Los yocales reproducen frecuencias entre 150 y 4000 Hz y se utilizan én. telefonfa. Los de uso general reproducen frecuencias entre 50 y 7500 Hz y se emplean en instalaciones de amplificacién, Los profesionales reproducen fre- cuencias entre 20 y 20000 Hz y se utilizan en esta- ciones de radiodifusion o en estudios de grabacion. De acuerdo a su construccién, existen varios tipos de micréfonos. Los més utilizados son los de carbén, los piezoeléctricos, los dindmicos y elec- tret. Todos convierten variaciones de presién (son dos) en impulsos eléctricos equivalentes. Sin embar- go, cada uno obedece a principios fisicos diferentes y tiene caracteristicas propias intrinsecas, En un micréfono de carbon, los sonidos inci- dentes en una membrana o diafragma comprimen y expanden alternadamente un paquete de granulos de carbén, variando su resistencia interna. En un micréfono piezoeléctrico o de cristal, las vibraciones del diafragma se transmiten, a través de un anclaje, a un cristal de sal de Rochelle o titanato de bario. Estos materiales, por efecto piezoeléc- irico, convierten el movimiento del diafragma en un voltaje alterno que es una réplica eléctrica del soni- do recibido, 138 En un micréfono dinémito, las vibraciones del diafragma desplazan alternativamente una bobinali- viana a través de. un campo magnético estacionario, gencrando un voltaje variable entre sus terminales. En un micrdfono eleciret, las variaciones de presion del aire, producidas por el sonido incidente, cambian alternativamente Ja distancia entre dos pla- cas cargadas eléctricamente de fabrica, alterando la capacitancia entre ellas y produciendo en los ter- minales del elemento un voltaje variable. En la figura 246, se pueden observar los dil rentes tipos de micréfonos y sus simbolos ui zados en los diagramas. Los micréfonos De carbon Granulos de carbon Membrana: Capsula Plezoelectrico Membrana Cristal Dinamico €: Electret Ff Tocadiscos Los tocadiscas reproducen sefiales de audio gra- badas sabre la superficie de un disco. Los discos almacenan informacion sonora en surcos espirales trazados por un buril durante el proceso de graba- cidn (figura 247), El sonido esta representado en las variaciones de anchura de los surcos. La profun- didad de los mismos es constante. Surcos de undisco Aguiade | Lectura Fig. 247 La lectura de la sefial grabada en un disco la rea- liza un dispositivo Hamado pick up o cartucho que lleva una aguja en su extremo y un transductor magnético o piezoeléctrico en su interior. La aguja recorre los surcos y transmite las vibra- ciones: detectadas al tansductor, el cual las con- vierte en sefales eléctricas, equivalentes al sonido originalmente grabado. En la figura 248 se muestra el aspecto de un cartucho magnético. Cartuchomagnéticodetocadiscos Al moverse In aguja a través de los surcos, trans- mite sus vibraciones a la bobina movil y ésta corta lineas de flujo magnético. Como consécuencia de esto, se genera entre sus terminales un voltaje variable que es una replica eléctrica de la informa- cién sonora almacenada originalmente en el disco. Esta seal se amplifica y se alimenta finalmente aun parlante y/o se irradia modulada al espacio. La aguja de lectura es generalmente de zafiro 0 de diamante y su punta puede ser esférica o elfptica. Estos tipos de perfil y sus variantes le permiten a la aguja scguir con la maxima facilidad las tortuosi- dades de los surcos y evitan que toque ¢l fondo de los mismos, CEKIT. Curso de radio AM, FM, Randa Ci Grabadoras de sonido El sonido se graba en cintas plasticas recubiertas gon finas particulas de oxido de hierro (FeO) o de cromo (Cr,0). Cada particula contiene miles de pe- quefios imanes, cada uno de los cuales posee un po- lo norte y un polo sur, Normalmente, estos polos estén al azar pero, bajo la influencia de un campo magnético externo, se puede lograr que apunten en una direecién determinada (alineamiento). En la figura 249 se ilustra el principio basico de grabacién del sonido. Cuando la sefial de audio pro- yeniente del micréfono se aplica a los devanados de la cabeza de grabacidn, se gencra un campo magné- tico variable en el entrehierro de la misma. Principio de grabacién del sonido Entrehiero Devanados Cinta plastica A medida que pasa Ia cinta, sus particulas se magnetizan, credndose sobre ella un patron magné- tico equivalente al sonido originsl. La intensidad de Ja magnetizacién en Sea parte de la cinta de- pende del valor de la sefial de audio cn ¢l momento en que esa parte de la cinta pasa frente al entrehierro. En la practica, esta magnetizacion no es unifor- me y, por lo tanto, el sonido grabado no es una ré- plica fiel del sonido original, distorsiondndose du- rante la reproduccion. Para prevenir esto, se utiliza lo que se denomina polarizacion © bias ac. Este proceso consiste en superponer una onda seno de 60 KHz a la sefal original de audio y ali- mentar la sefial asi formada a la-cabeza de graba- cién. La reproduccién del sonido grabado en una cinta la realiza una cabeza reproductora. \a informacion almacenada se puede ar total 0 parcialmente mediante una cabeza de-borracdo, Tanto la cabeza de bortado como la de reproduccidn son similares a la de grabacién pero la de borrado ticne un entrehierro mas amplio. La sefial eléctrica producida por la ca- beza reproductora se amplifica y se ¢nvia a un par- Jante y/o se irradia modulada al espacio, ludana y Radioaficién 139 Fuentes de sefial de RF - Los Osciladores - ‘Teoria Basica. Qué es un oscilador Como ya lo hemos mencionado, los citcuitos os- ciladores Se encuentran presentes en todos los apa- ratos de radio y television, tanto receptores como transmisores. Un oscilador, es un circuito que genera por sf mismo una sefial alterna de voltaje o de corriente, generalmente sinusoidal ydeuna frecuencia yampli- tud especfficas. Se trata, en realidad, de un tipo especial de am- plificador, caracterizado por tener una ganancia muy alta y porestarrealimentado positivamente. (Fi- gura 250). Elamplificader como oscilador Circuito de realimentacién| Ampiificador basico Esto es, en un oscilador, el transistor o dispo- sitive activo usado amplifica la sefial aplicada a su entrada como lo hace cualquier amplificador, La diferencia estd en que, en un oscilador, una parte de la sefial de salida se realimenta ala entrada del amplificador, sumdndose en fase con la sefial aplicada. Elementos que determinan la frecuencia de oscilacién El elemento activo o principal en un oscilador puede ser una valvula o tubo de vacio, un transis- tor, un FET o un circuito integrado, Lafrecuenciadeoscilaciénladeterminancompo- nentes pasivos como resistencias, condensadores, bobinas, cristales, diodos, etc. situados en ¢l cami- no de realimentacion. 140 Tipos de osciladores Seguin la frecuencia de la sefial que producen, existen basicamente dos tipos de osciladores: de au- dio y de RF. Los de audio producen sefiales de baja frecuencia, entre 0 y 20 KHz. Los de RF producen sefales de alta frecuencia, por encima de 20 KHz. En esta lecci6n enfocaremos nuestra atencién a los osciladores de RF por ser los generadores de portadora en el proceso de modulacién. La parte de audio de Ia sefial de radio se produce en los micréfonos, tocadiscos y grabadoras. Los oseiladores de RF son, en su mayoria, del tipo LC, esto es, utilizan bobinas y condensadores como elementos determinantes de la frecuencia de oscilacién. En muchos casos, estos elementos reac- tives se simulan mediante cristales de cuarzo, lo- grando una mayor estabilidad en la frecuencia de la sefial generada, De acuerdo a su configuracién, los osciladores de RF mds conoeidos son los tipos Colpitts, Clapp, Hartley y Pierce, De ellos nos ocuparemos en esta leecidn. Circuito resonante LC como oscilador El oseilador mas elemental es el circuito reso- nante LC, formado por la asociacién de una bobina Ly un condensader C en paralelo (Figura 251), ‘Cuando el condensador se descarga a través de la bobina, se Poe entre sus terminales un voltaje alterno, de frecuencia constante. Esta frecuencia se denomina frecuencia natural o de oscilacién del cit- cuito. Circuito oscilador LC basico El circuito LC mostrado, llamado también cir- cuito tanque, con algunas variantes, es la base de los osciladores Hartley, Colpitts y otras configura ciones pricticas que se estudiardn mds adelante. Su mayor ventaja radica en que se puede controlar la frecuencia de oscilacién, variando ¢l valor de sus componente. Ciclo de oscilacién de un tanque LC En la figura 252 se ilustra grificamente todo el proceso de oseilacién de un circuito LC. A medida que el condensador contienza a descargarse, fluye una corriente a través del circuito y se crea un cam- po magnético variable, el cual induce un voltaje en la bobina. Este veltaje se opone a la corriente, retar- dando la descarga. (Figura 252a). Entre mayor sea él valor de L, mds tiempo toma esta descarga, Cuando el condensador esta comple- tamente descargado, la energia eléctrica original- mente almacenada en él en forma de voltaje ha sido transferida por completo al campo magnético de la bobina. (Figura 252b). En ese instante, ¢l campo magnético comienza a extinguirse, induciendo un voltaje en la bobina. Es- te voltaje inducido tiende a mantener el campo. Co- mo consecuencia, fluye una corriente en la misma direcci6n anterior y ¢l condensador se carga de tal modo que la placa inferior es positiva y la superior negativa. Una vez que el campo magnético se ha extin- guido por completo, la energia se almacena de nue- vo en el condensador, en forma de voltaje (Figura 252c). El condensador comienza entonces a descargar- sea través de la bobina, pero la corriente ahora flu- ye en la direccién opuesta, creando un campo mag- nético de polaridad contraria al original, (Figura 252d). ‘Cuando este campo se ha extinguido por com- pleto, el condensador se ha cargado de nuevo con su placa superior positiva, tal como lo estaba al comienzo del proceso. El ciclo se repite, El resultado neto de esta operacién ha sido la produccién, por parte del circuito, de una oscilacién eléctrica, esto es, de un ciclo de CA que se repite periddicamente a la frecuencia natural de resonancia del tanque LC. La secuencia descrita anteriormente se repite va- rias veces, pero la energia se pierde gradualmente enel cicuito, en forma de calor y de radiacién, debi- doa la naturaleza no ideal de los componentes invo- Tucrados. Como resultado, las oscilacionés que se produ- cen son amortiguadas, esto es, disminuyen progresi- vamente de amplitud y al cabo de un tiempo desapa- recen, Su forma de onda se muestra en la figura 253. Oscilaciones amortiguadas ® 2 5 Eo 8 Este sistema eléctrico, se puede comparar con el sistema mecénico de un péndulo, Este se mueve de un lado a otro, creando una oscilacién o movi~ miento, pero el movimiento va perdiendo energia hasta que el péndulo se para totalmente, Para que un péndulo s¢ mueva continuamente hay que sumi- nistrarle energia durante periodos fijos de tempo. Se puede demostrar mateméticamente que la fre- cuencia de oscilacién, en Hz, de este circuito esta dada por: i anV (Lc) Lesta en Henrios y C en Faradios, Para generar oseilaciones de RF, L y C deben ser pequefias. Por pemplo, si L=1001H y C=100pF, entonces f = 1.6 Para obtener oscilaciones no amortiguadas, de amplitud constanté, como se muestra en la figura 254, debe alimentarse continuamente energia en ¢l circuito LC, en la cantidad correcta y en el instante preciso. CERIT: Curso de radio AM, PM, Banda Ciudadaea y Radieaficién 144 ‘Oscilaciones sostenidas De este modo, se recuperan las pérdidas que son inevitables en este tipo de sistemas. Esta reinyec- cién de energia se logra en Ia préctica mediante un soe activo (por semplo, un transistor) aso- ado a una red pasiva de realimentacién. Osciladores de Radio-Frecuencia Los osciladores de RF se usan en transmisores y receptores de radio y televisiGn, en fuentes de po- der de alto voltaje y en instrumentos de prueba, ta- les como los generadores de sefiales de RF? Los osciladores de RF son bloques bdsicos de todo equipo de radio. La primera etapa de casi todo fransmisor es un oscilador de RF, Esta etapa determina la frecuencia particular en la cual va a operar el transmisor, De manera similat, el oscila- dor de RF utilizado en un receptor superheterodino determina Ja frecuencia a la cual est sintonizado. Oscilador LC practico de RF En la figura 255 se muestra el circuito de un oscilador prictico de RF con tanque resonante LC, Se trata basicamente de un amplificador de voltaje, realimentado posilivamente, construido alrededor del transistor Q1. R1,R2 y R3son resistencias de polarizacién. C2 y C3 son condensadores de desa- cople de RF, C4 es un condensador de paso.” Oscilador de RF con tanque LC Al conectar la fuente de alimentacidn, se pro- duce un pulso de corriente que carga el condensa- dor C1 y origina automaticamente las oscilaciones, Jas cuales se sostienen tan pronto se aleanzan las condiciones de realimentacién, Esta realimentacion ocurre porque la corriente oscilatoria sinusoidal en L1 induce un voltaje de la misma frecuencia en L2, Este voltaje de realimentacion se aplica a la base de Q1 y se amplifica, causando una corriente osci- Tatoria mas grande en L1 e induciendo asf un mayor voltaje en L2. El proceso se repite hasta que las oscilaciones se mantienen por sf mismas, alcanzando una amplitud estable.Variando Cl se controla la frecuencia de la sefial sinusoidal producida, Osciladores Hartley y Colpitts En la figura 256 se muestra la configuracién general de estos dos populares osciladores de RF. El circuito de realimentacion de ambos generadores es similar y lo constituyen las tres impedancias designadas como ZI, Z2 y 23. Qsciladores Hartley y Colpitts generales i] | - | le Qi |= a)Contransistor z2 Son Pete i z Se puede demostrar matematicamente que para obtener realimentacidn positiva y oseilaci i soidales, Z1 y 72 deben scr ambas indi bas siiagoaes te y 23 debe ser capacitiva (o induc- tiva). El oscilador de RF utilizado en el radio AM CEKIT es del tipo Hartley. En este caso, la bobina osciladora L2 ("‘roja") provee las impedancias Z1 y 22, La impedancia Z3 esti representada por la aso- ¢iacidn en paralelo de los condensadores VC2 (va riable) y TC2 (trimmer). Este ultimo provee ajuste fino de frecuencia, La frecuencia de oscilacién se puede variar entre 980) KHz y 2100 KHz, aproxim: ente. Oscilador Hartley En la figura 257 se muestra el circuito prictico de un oscilador Hartley de RF. En este caso, las impedancias Z1 y Z2 estén representadas, respec- tivamente, por las bobinas LO y L1 del circuito de sintonfa y 23 por el condensador Cl, R1, R2 y R3 son resistencias de polarizacién. Oscilador Hartley ©2 y C4 son condensadores de paso y C3 un condensador de desacople. Se supone que C2, C3 y C4 presentan una reactancia despreciable a la fre- cuencia de oscilacién, Oscilador Colpitts. En la figura 258 se muestra el circuito prdctico de un oscilador Colpitts. En este caso, las impe- dancias Z1 y Z2 estdn representadas, respectiva- mente, por los condensadores CO y C1 del circuito de sintonfa y 23 por la bobina L1.R1, R2 y R3 son resistencias de polarizaci6n. ‘Oscilador Colpitts (C2 y C4 son condensadores de ae C3 un 2y Ca condensador de desacople. Tanto como C3 deben presentar una reactancia despreciqblé a la frecuencia de oscilacién. Osciladores a cristal Este tipo de osciladores se caracterizan por utili- zar en él circuito de sintonia un componente, lama- do cristal, que exhibe propiedades piezoeléciricas y Seale por sf mismo, a una frecuencia determi- nada. Los cristales mas populares son los de cuarzo y sustituyen a los circuitos resonantes LC en la mayoria de aplicaciones de RF, La frecuencia a la cual un cristal de este tipo oscila depende de sus dimensiones fisicas. Los osciladores a cristal se uti- lizan cuando s¢ requiere generar una onda seno de frecuencia fija y altamente estable. Teoria basica de cristales de cuarzo. El efecto piezoeléctrico. El efecto piezoeléctrico consiste en la creacién de oscilaciones eléctricas en las caras opuestas de un cristal cuando éste se somete a esfucrzos mecii- nicos (compresiones y expansiones). Los-cristales se tallan a partir de un cristal ma- triz, como se mues' n la figura 259, y su aspecto. final es ¢l de una laminilla muy delgada, de forma cuadrada, rectangular, circular o de anillo, Obtencién de cristales de cuarzo Al ejercer una presién mecdnica entre cualquier par de caras de un eje ¥ se produce una tensidn eléc- trica entre las aristas del eje X correspondiente. La polaridad de Ia tensién producida depende de si la presion uplicada al cristal se ejerce hacia adentro (compresién) 0 hacia afuera (expansién). Asf mismo, si se aplica una tensién eléctrica entre cualquier par de aristas X, las caras Y corres- pondientes vibrardn, expandiéndose y comprimién- dose alternadamente a una determinada frecuencia. CERKIT- Curso de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficién 143 Los cristales para osciladores deben tallarse de acuerdo a dimensiones muy precisas pues éstas son las que determinan su frecuencia de operacién. En general, entre mas delgada sea la ldmina, més alta sera su frecuencia de oscilacion y. viceversa, En la figura 260 se muestran la estructura interna, el aspecto externo y el simbolo de un cristal piezoeléctrico ripico de cuarzo. Cristal plezoeléctrico de cuarzo Aspacto Externe Estructura Intema Fig. 260 Ff La cantidad de realimentacién utilizada en un oscilador a cristal debe mantenerse a un nivel losufi- cientemente bajo como para garantizar el arranque ripido de las oscilaciones y una operacién confia- ble bajo condiciones de carga. Son posibles numerosas configuraciones de osciladores controlados a cristal: Colpitts, Pierce, arm6nico, de sobretono, etc, En la figura 261 tene- mos los circuitos de algunos de estos osciladores. Unidén de las sefiales de RF y AF. Modulacién. Una antena requiere de sefiales de voltaje de RF (radio frecuencia) para transmitir ondas de radio, pero el lenguaje y la musica, por ejemplo, producen senales de voltaje de AF (audio frecuencia). Para poder irradiar este tipo de informacidn, las sefiales de RF y de AF deben combinarse de tal modo que la primera fransporte a la segunda. Este proceso se denomina modudacidn y lo realiza en el iransmisor un circuito Namado modulador, Las dos sefiales involucradas en el proceso teciben los nombres de onda pertadora (RF) y onda moduladora (AF). Esta ultima se denomina también banda base y corresponde a la informacién o men- saje transmitido, El proceso contrario a la modula- cion se denomina demodulacidn y lo realiza en el receptor un circuito Mamado demodulador o detec- tor. 144 Osciladores controlados a_cristal Qscllador Colpitts En general, la modulacién es ¢l proceso de va- riar alguna caracteristica de la forma de onda de la portadora, mediante la serial de modulacidn. Usual- mente, se utiliza como portadora una onda sinusoi- dal o un tren de pulsos de alta frecuencia. Tipos de modulaci6én Los principales métodos 0 sistemas de modula- cién son: la modulacién de amplitud (AM), lamodu- lacién de frecuencia (FM) y la modulacién de pul- sos. Esta ultima se utiliza en telegraffa y sistemas digitales de comunicacién. En esta leccién, enfocaremos nuestra atencién en los sistemas AM y FM. En AM, la informacién Ppropiamente dicha esta “codificada” en las varia- ciones de amplitud de la portadora y en FM lo estd, en las variaciones de frecuencia. Concepto de Banda Lateral Cualquiera que sea el esquema de modulacién utilizado, siempre que se modula una portadora se producen bandas Jaterates. Las bandas laterales son bandas de frecuencia, a lado y lado de la portadora, ue resultan de variar una caracteristica (amplitud, cuencia, etc.) de la portadora, mediante la seAal de modulacion. Las bandas laterales contienen la informacién inteligente transmitida. El proceso de modulacién propiamente dicho crea dos bandas laterales, Mamadas banda lateral superior (USB) y banda lateral inferior (LSB). La informacién contenida en ambas bandas laterales es la misma. Algunos sistemas de modulacién transmijten sélo una banda lateral _y suprimen parcial 0 totalmente la otra. Es el caso de 1a SSB (Single Side Band o Banda Lateral Unica) y sus variantes. Este es el método utilizado en las comunicaciones entre radioaficionados.Se caracteriza por tener un largo alcance y por requerir porencias de transmisién Telativamente bajas. Modulacién de Amplitud (AM) El método mids comin de modulacion ¢s la modulacién de amplitud o AM. En la figura 262 se muestra el diagrama de bloques de un transmisor de AM tipico. Veamos como opera en términos genera- les. Estructuradeun transmisor AM Portadora de AF modulada en ampiitud l En el modulador, la sefial de RF producida por el oscilador interno se combina con la sefial de AF Suministrada por el amplificador de audio y prove- niente del micréfono. La frecuencia de la senal de AF (moduladora) varfa la amplitud de la sefial de RF (portadora). EI resultado es una sefial de RF de amplitud modulada, que es amplificada y luego irradiada, El proceso AM. GOnéepto de Indice de Modulacién En la figura 263 se muestra el efecto de com- binar la sefial de audio con la portadora de RF en el modulador de un transmisor de AM. Proceso de modulacion de amplitud Valor pico dé la portadora fy ‘Valor pico dela sefal Seftal AF Portadora RF de la sefat E] factor mas importante del proceso de modula- cién AM descrito es el porcentuje a fndice de modu- lacién. Este parametro se designa como m y se defi- ne asi: Valor pico de la portadora ui r (Valor pico de la sefial } ( Cuando el indice de modulacién es mayor del 100%, ocurse distorsién, y cuando es muy bajo, la Tecepcién es niuy pobre. La mayorfa de emisoras de AM utilizan un indice de modulacién del 85 al 95%. Bandas Laterales en AM Cuando una sefial de RP, de frecuencia fe, se modula en amplitud con una sefial de AF puramente sinusoidal, de frecuencia fs, la sefial modulada de inte est constituida por tres tipos de fre- cuent Ja frecuencia de la portadora (fe), la fre- enencia lateral superior (fest) y la frecuencia late- al inferior (fe-fs). En la préctica, la inforntacién eléctrica de audio (miisica, voz, sonido, éte) que se enyia sobre una portadora de RF, est4 formada por la combinacién de varias sefiales puramente sinusoidales, cada una de las cuales produce su propio par de frecuencias Jaterales. “CEKIT- Curse de radio AM, FM, Randa Ciudadana y Radioaficién 145 El resultado de este proceso de modulacidn ¢s una gama o banda de frecuencias distribuidas simé- tricamente a lado y lado de la portadora de RF, como sé muestra en la figura 264. A estas bandas de frecuencias se les denomina bandas laterales su- perior (USB) © inferior (LSB) y contienen toda la informacién de audio transmitida. Bandas laterales en AM Portadora Banda lateral Banda lateral inferior ‘superior 0.995 MHz 1 MHz Ancho de banda (2% 0.005 MHz = 10 KHz ) Ancho de Banda de una sefial AM El ancho de banda B de la sefial AM, generada bajo la circunstancia general descrita anteriormente, es la distancia entre las frecuencias laterales, supe- tior e inferior, carrespondientes a la sefial de més alta frecuencia (fgmdx) presente en la informacién de audio. Esto es: Bam=(e+fsmax) - (f-tsmax) = 2tsmax Ejemplo: Caleule el ancho de banda minimo re- querico para transmitir, en AM, una informacién de audio que contiene frecuencias entre 30 Hz y 3 KHz, sobre una portadora de 1000 KHz, Solucién: La frecuencia de la portadora es fe=1000 KUlz y la de la componente mis alta en la infor- macidn de audio cs {smax=3 KHz. Por lo tanto: B =2x 3KHz=6 KHz Al disponer de un ancho de banda de 6 KHz, la sefial transmitida ocupard el espectro de frecuencias comprendido entre 997 KHiz-y 1003 KHz. Dentro de este rango no debe haber frécuencias laterales de otra estacion porque se provocaria interferencia. Transmisioncs comerciales de AM La banda de frecuencias asignada para las esta- ciones de radio locales que transmiten por el sis- tema AM estandar se extiende desde 530 KHz has- 146 ta 1605 KHz. A esta banda se le Mama onda larga y en ella se encuentran emisoras dedicadas general- mente a la difusién de noticias, deportes, musica, ctc, Su alcance estd limitado a una ciudad o region. En el sistema AM también se han asignado fre- cuencias para transmisién internacional, Son las lla- madas estaciones de onda corta.y transmiten principalmente en las bandas de 60, 49, 31, 25 y 19 metros de longitud de onda. En estas bandas se encuentran generalmenteemisoras estatales, dedica- das a la transnfisién de noticias intemacionales, mé- Sica folclérica, misica clisica, notas culturales, etc. En AM, y en general en todo sistema organizado de comunicaciones, cada estacién debe realizar sus transmisionesauna frecuencia de portadora especifi- ca, asignada por el organismo rector de las comu- nicaciones en cada pais o estado. Asi mismo, debe estar convenientemente espaciada de las estaciones vecinas, para minimizar la interferencia entre ellas. La separaci6n normal entre emisoras de AM que transmiten en la banda de 530 KHz a 1605 KHz es de 9 KHz. Este valor corresponde, realmente, al ancho de banda maximo de cada transmisién. En consecuencia, la maxima frecuencia de audio que puede reproducirse con toda fidelidad en AM es de 4.5 KHz. La frecuencia de la portadora no debe exceder de +20 Hz con respecto a su valor nominal, Modulacién de Frecuencia (FM) Otro métedo comiin de modulacién es la modula- cién de frecuencia o FM, utilizada porestaciones co- merciales de radio y televisidn y en comunicaciones de VHF y UHF. (VHF= Very High Frecuency: muy alta fonencie, UHF= Ultra High Frecuency: ulira alta frecuencia). En este sistema, la frecuencia de la sefial modula- dora de AF varfa la frecuencia de la sefial portadora de RF, manteniendo constante la amplitud de esta Ultima, El resultado de este proceso es una sefial de RF de frecuencia modulada o FM cuya forma de onda se puede ver en la figura 265 Esta onda se amplifica posteriormente y final- mente se irradia al espacio mediante una antena. La modulacién’de frecuencia (FM) tiene nota- bles _ventajas sobre la modulacién de amplitud (AM). Una de las mis importantes es la inmunidad al ruido de interferencia generado por motores, alumbrado, sistemas de ignicién de vehiculos, tor- mentas eléctricas, etc, Este ruido se induce en los receptores de AM Porque estas sefiales tienden a sermoduladas en am de modulacion de frecuencia Sefal AF Poriadora RF Portadera FM = Fig. 265 plitud y no en frecuencia, En préximas lecciones estudiaremos el proceso completo de transmisi6n y recepcién de sefiales de FM, Las estaciones comerciales de FM transmiten en la banda de 88 a 108 MHz, El maximo ancho de banda concedido a cada estacién es de 200 KHz. En este hecho radica la alta calidad de las transmi- siones por este sistema. Amplificacién dela sefial modulada de RF Los. amplificadores de RF se utilizan en las esta- ciones de radio para amplificar la sefial de alta fre- cuencia modulada que se va a irradiar al espacio a través de la antena. Como sabcmos, esta sefial puc- de estar modulada en amplitud (AM) o en freeuen- cia (FM), Esta seceion se refiere exclusivamente a transmisores de AM. La mayoria de los circuitos modernos utilizados para amplificar la sefial de RF son hibridos, esto es, emplean conjuntamente tubos y dispasitivos de es- tado solido. La principal ventaja de los amplificade- Fes a tubos es que estdn menos sujetos adafio cuan- do manejan niveles excesivos de potencia, y sopor- tan mejor las sobrecargas y los desacoplamientos que los transistores, En la figura 266 se muestra el circuito de un am- plificador de potencia clase Ca tubos utilizado co- mo etapa de salida de un transmisor de AM, El elemento activo es. un tetrodo 6146B, El tetre- does un tubo de yacio, similar en su funcionamien- toaun FRT, que tiene un filamento y cuatro elec- trodos llamados catodo, placa, rejilla de control y rejilla de pantalla, Para operar correctamente, todos los amplifica- dores 4 tubos de RF requieren de un yoltaje de CA para calentar el filamento, un voltaje positivo de alimentacion de CC entre la placa y el catodo, un voltaje de polarizacion negative de OC entre la reji- Etapa de salida de un transmisor AM Fig. 266 Ila de control y. el cdtodo y un voltaje de polariza- cién positive entre la rejilla pantalla. Al calentarse el filamento, el cdtodo emite electrones, debido a un fendmeno fisico conocido como "emisién termoidnica". La rejilla de control actia como una valvula que regula el paso de elec- trones entre el] citodo y la spec Una pequeiia variaci6n en el voltaje de rejilla provoca una gran yariacién en la corriente de placa. La rejilla de pan- talla acta como un blindaje y su objetivo es acele- tar el paso de electrones entre la rejilla de control y la placa. En un transmisor AM como el mostrado en la figura 266, la operacion en clase C del amplificador de salida es la que ofrece el maximo rendimiento (65 a 75%). Esta configuracién pucde llegar a suministrar entre 650 y 750 W de potencia de sali- da. Los medidores se localizan en puntos ¢straté- gicos del circuito para monitorear los voltajes y co- Trientes que influyen en la potencia de tansmision, La sefial de salida del amplificador de potencia sé suministra al sistema de antena. Este dltimo esté constituido por la antena propiamente dicha, la linea de transmisién y los circuitos de acoplamiento. Estos. itos son del tipo LC y se utilizan para transferir la potencia de RF del amplificador a la li- nea de transmisién y de ésta a la-antena, Ademias de garantizar la maxima transferenciade potencia, los circuitos de acoplamiento deben tam- bién minimizar la generacién de arménicas, es de- cir, de frecuencias diferentes a la frecuencia de trans- misién de la estacién. A esta funcién se le Hama filtraje. CERIT- Curso de rodio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficién 18T- Actividad practica N* 11 Funcionamiento y manejo de un Generador de Audio En la Leccién 15 de este curso, habiamos men- cionado la importancia de algunos instrumentos electrénicos en el ensamble, ajuste y reparacién de Jos aparatos de radio y comunicaciones, En esta actividad préctica, vamos a estudiar el funcionamiento y manejo de dos tipos representati- vos de los diferentes generadores de audio, ya que estos se pueden encontrar en muchas formas y ca- lidades, En Ja figura A16 podemos ver los diferentes controles o botones que tiene este tipo de generador de audio, Veamos en detalle para qué sirve cada uno de ellos. NCY. Es un control de frecuencia cuya P n, marcada en 1a escala o dial, nos determina cudl serd la frecuencia en Hertzios o siclos por segundo, de la sefial que se obtiene en los bornes de salida. Esta frecuencia depende también de Ja po- sicin en que se encuentre el selector llamado FREQ, RANGE. FREQ. RANGE . Este suiche selector rotatorio nes selecciona una determinada banda de frecuencias. Cuando esti en la posicién X1, por ejemplo, la frecuencia de salida sera 1a que indica la escala. En el caso del dibujo, el generador estar entregando una sefial de 45 Hz., aproximadamente. En las otras posiciones, el suiche selector indica que en cada banda la frecuencia se multiplica por 10, por 100, por 1.000 ( 1K ) y por 10.000 (10K), Ast, por ejemplo, si este selector esta en la posicién 148 100, y el dial estd en la misma posicién, la fre- cuencia de la sefial de salida sera de 4.500 Hz. POWER ON . Este suiche enciende y apaga el gene- rador de audio, desconectando la energia de corrien- te alterna © continua que Jo alimenta, WAVE. FORM. Este generador de audio produce dos tipos de forma de onda : Onda seno o sinu- soidal y onda cuadrada. Este suiche, por Jo tanto, selecciona cul de éstas dos formas de onda tendré la sefial de salida del generador. ATTENUATOR. Esta funcién la realizan dos elementos, un suiche y un potenciémetro de ajuste y se refiere a la " Atenuacién". Esta funcién consiste en que se puede ajustar el nivel o amplitud de la sefial de salida mediante estos dos controles. En la posicién " HIGH" 0 alto, el generador entregard una sefial alta, entre 0 y 10 voltios pico. a pico, aproximadamente. En la posicién " LOW "0 bajo, el generador entregardentre Oy 1 voltio pica a pico. Con el potenciémetro marcado como " FINE "9 ajuste, podemos variar la amplitud de Ja sefial de salida en forma lineal. Esto se requiere para ajustar o colocar el nivel de la salida de acuerdo con ¢l circuito que vamos a probar o ensayar. TERMINALES DE SALIDA, Estos terminales 0 bornes estén marcados como" GND" y" OUT ", Por ellos sale la sefial del generador de audio hacia el aparato 9 circuito de prueba. El terminal GND 0 tierra se debe conectar a la tierra, negative o chasis ee que vamos a ensayar y el otro terminal, OUT, se conecta 4 la entrada del cireuito. Operacién del generador El procedimiento a seguir es el siguiente : Prime- ro debemos conectar el generador al circuito que deseamos probar. Antes de esto debemos estar seguros de que eh suiche de " POWER " o energia esté apagado, que el suiche “ATTENUATOR” esté en la posicién "LOW" y que el control del nivel de salida "FINE" esté al minimo ( todo a la izquierda ). Adicionalmente debemos seleccionar cuél forma de onda y que frecuencia de sciial, vamos a utilizar. Generalmente, en circuitos de radio y comunica- ciones, se utiliza la onda seno, Para el ajuste de la frecuencia seleccionamos primero la banda y luego el valor exacta, Por ejemplo, para una sefial de salida de 1.000 Hz 0 1.000 ciclos por segundo, el selector de ban- das o rangos debe estar en la posicién X10 y el dial o escala debe estar en la posicién 100. Una vez que se ha seleccionade la frecuencia, de- bemos ajustar el nivel de salida adecuado segiin el circuito que vamos a probar. En el caso especifico del generador de audio mostrado anteriormente, debemos determinar si cl voltaje de salida que desea- mos estd entre 0 y 10 voltios 6 entre 0-y 1 voltio. Segiin el rango, colocamos el suiche "ATTE- NUATOR" en Ia posicién "HIGH o LOW". Luego debemos mover hacia la derecha la perilla "FINE" hasta que en la salida se obtenga la seiial con el ni- vel esperado, Para medir este nivel de voltaje, en forma precisa, s¢ requiere un multimetro digital o un osciloscopio, Al realizar la medida, debemos tener en cuenta que al tomar una sefial con un multimetro andlogo.o digital, se obtiene el voltaje RMS y para obtener el voltaje pico a pico o Vpp se debe multiplicar este valor por 2.82. Se hace este comentario en base a que en radio y comunicaciones se acostumbra trabajar con sefiales pico a pico, Enel osciloscopio se pueden obtener ficilmente los valores pico © pico a pico como veremos mas adelante. En la figura Al7 Pocenes observar otro tipo comin de generador de audio y que utilizaremos como referencia para el andlisis y calibracion del radio CEKIT que ensamblamos con este curso. Generador de funciones POWER ON. Tiene la misma funcién que en el anterior para cncender y apagar el instrumento. RANGE Hz. Selecciona el rango de frecuencias multiplicando por 1,10,100,1.000,10.000 6 100 mil el valor indicado por la perilla central "FRE- QUENCY". FUNCTION. Selecciona la forma de onda de la seiial de salida entre las opciones de onda cuadrada, seno y ee se obtiene entre los bornes de tierra (=) y 600 2 01 UT. D.C. OFFSET. Permite colocar un nivel de CC entre + y- § voltios, sumado a la sefial de salida en CA. AMPLITUDE. Permite ajustar el nivel o voltaje de la sefial de salida desde 0 hasta el maximo valor de 10 Voltios pico a pico que entrega el generador en el borne de salida de 6002. FREQUENCY. Con esta perilla seleccionamos ¢l valor de la frecuencia de salida en Hertzios con valores desde 0.1 hasta 10 y trabaja relacionada con el botén de rango, Por ejemplo, si colocamos esta perilla en el pun- to 5, y se presiona el botén de rango 1K, tendre- mos en la salida una sefial de 5.000 Hertz. TTL, Es un borne que entrega una sefial de onda cuadrada con nivel de salida fijo y frecuencia ajus- table, con Ja perilla central y el botén de rango. Per- mite manejar hasta 20 cargas TTL. 600 © OUTPUT. Entre este borne y tierra se ob- tiene la sefial de salida del generador con un nivel, forma de onda y frecuencia que ha sido seleccio- nado con los controles mencionados anteriormente. Para su operacién, se debe proceder de la misma forma que con el generador anterior, Seleccionar la frecuencia, el rango, la forma de onda y el nivel del voltaje de salida. Debemos tener siempre en cuenta que el nivel de salida de un generador de sefial, se debe ajustar al valor apropiado m4ximo que acepta un circuit. Si aplicamos una seal excesiva a un circuito con transistores 0 con circuitos integrados, estos po- drian dafiarse. También debemos proteger el generador inter- calando un condensador entre éste y el circuite, con el fin de bloquear la corriente continua de pola- rizacidn que existe en los circuilos para que no pase hacia la parte interna del generador. Curso de radio AM, FM, flanda Ciudadana y Radioaficién 149 Leccion 20 Receptores de radio En Ja leccidn anterior estudiamos eémo se produ- ce la sefial de radio en una emisora, Sabemos que esta sefial sale por la antena en forma de ondas elec- twomagnéticas y que por su frecuencia se Ilaman especificamente ondas de radio. También hemos estudiado cémo éstas viajan en diferentes formas segtin su frecuencia hasta llegar a lugares cercanos o muy distantes de su lugar de ori- gen. Vamos ahora a estudiar como se reeiben estas ondas y cémo se obtiene de ellas nuevamente la in- formacidn o mensaje que conticncn, El aparatoclec- ténico que redliza este abajo s¢ Hama receptor de radie 0, simplemente, radio, El radio ¢s quizds ¢] aparato electrénico que mas s¢ ¢ncucntra sobre la Tierra y el mis utilizado por el hombre. Con ¢l escuchamos noticias, miisica, reci- bimos programas educativos y nos informamos de muchas otras actividades que han hecho que el hom- bre sc Comunique con sus semejantes a través de todo el mundo. Para estudiar el radio lo haremes analizando ca- da una de sus ctapas 0 partes en que esta dividido, Aunque existen muchos tipos de radios, en su gran mayorfa s¢ fundamentan en los mismos principios. basicos que estudiaremos y utilizan los compo- nentes y leyes que hemos analizado en las lecciones anteriores. ‘Todos los receptores intereeptan una sefial de radio mediante la antena, la amplifican, la demodu- lan y luego la reproducen con la misma modulacién (audio) con que fue enviada desde una estacian re- meta. Los receptores difieren en la forma cemo pro- cesan internamente la sefial original y en los circui- tos empleados para tales efectos, Receptores sencillos de radio Wamos ahora a estudiar el funcionamiento de receptores de radio muy sencillos con el fin de en- tender su operacién y poco a poco iremos introdu- ciendo circuitos mas complejos, hasta llegar aun re- ceptor completo tipo superheteredino, que es el sis- tema empleado por la mayoria de los receptores mo- dernos. En la figura 267 tenemos el diagrama de bloques 0 etapas de un receptor de radio muy sencillo, 150 Receptorde radiosencillo Circuito Amplificader reproducta Cirewito Ff Gireuito: sintonizador bir construir. os que es el radio minimo que se puede Este circuito en la practica se puede ensamblar como se muestra en las figuras 2682 y 268b. El receptor mostrado recibe el nombre de recep- tor a cristal o galena ya que anteriormente ¢! diodo era construido con cristal de galena o carborundum, un material que permitfa el paso de la corriente en una sola direccion, Vamos ahora a analizar cada una de las etapas de este receptor a cristal. En el alambre de la antena es- tin presentes una gran cantidad de emisoras de ra. dio, siendo las sefiales mas fuertes aquellas de las emisoras mds cercanas 0 que transmiten con mayor potencia en kilovatios. Al estar conectada la antena al primario de una bobina o transformador de antena, la energfa de ra- diofrecuencia, por ser corriente alterna, induce un voltaje o sefial en el secundario de esa bobina, Este secundario estd conectado en paralelo con un condensador variable, formando un circuito LC Tesonante, cuyo funcionamiento se estudié en la leccién 12 de este curso. ‘Cuando se hace girar la perilla del condensador variable, se cambia su capacidad én microfaradios y por Jo tanto cambia la frecuencia de resonancia del Circuito y se sintenizen las diferentes emisoras, Aeste circuito o etapa se le llama circuito sintoni- zador y su funcién bisica es seleccionar cudl emiso- Ta se va a escuchar en un momento dado. Receptor basico a cristal @) Diagrama esquematico variable AP oe ele, WY Ciraulio Circuito Detector —_ Reproductor de Sonidos sintonizador Esta sefial de la emisora sintonizada, coma vi- mos €n la leccidn anterior, esta formada por una on- de alta frecuencia cuya amplitud esta moduleda por la sefial sonora o de audio, Dicha senal se rectifiea por medio del diodo, es devir, se elimina su parte negativa, quedando media onda de la original. Luego, con el condensador de filtro, se elimina la parte de alta frecuencia o parta- dora, quedando la sefial de audio. A esta etapa se le llama etapa deteciora. - Después, esta sefial se leva a un parlante, el cual convierte la corriente eléctrica de audio o baja frecuencia en sonidos que son escuchacos por el vido humano. Este circuito, por sertan simple, tiene poca selec- tividad y baja sensibilidad pero es muy itil para comprender la teoria bdsica de un receptor de radio, Adelante, estaremos entregando losdetallescom- pletos para el cnsamble de un receptor a cristal mas. complete con el fin de que el estudiante o el aficio- nado puedan armar su primer radio, actividad emo- cionante y lena de satisfaccion. En las figuras 269 a, b, c, dy e, se pueden ver varios diagramas con diferentes circuitos derivados del anterior para que el lector empiece a practicar, si lo desea, con este tipo de proyectos. Los componentesse pueden reemplazar poralgu- ‘nos similares sin alterar ¢l funcionamiento de los aparatos, La bobina de antena se puede construir si- guiendo las indicaciones suministradas cn cl dibujo. b) Diagrama pictorico a ‘Ariana target de alamibore Coriderisadr ‘de titre =) adlnes 2000.2 Fig. 268 Ahora describamos algunos aspectos practicos relacionados con las caracterfsticas de la antena y la construccién de la bobina de ferrita. Estos cono- cimientos son importantes para obtener dptimos resultados en la captacin de sefiales de tadio me- diante receptores a cristal. Caraeteristicas del sistema de antena y de tierra Para obtener buenos resultados con estos radios» experimentales y maximizar el nivel de sefial recibi- do, debe utilizarse una buena antena y un buen sis= tema de terra, La antena debe serun tramo de alambre de cobre de unos 8 a 30 m de longitud, extendido horizon- talmente. entre dos postes tan altos como sea posible y en.un drea despejada, Entre los extremos del alam- bre de antena y los postes deben interponerse aisla- dores de plastica, vidrio o porcelana. De este modo, desde el punto de vista eléctrico, la antena queda como si fuera un alambre suspen- dido en el aire. El alambre de bajada de Ja antena también debe estar aislado. En la figura 270 se muestra el aspecto final de una instalacién tipica de antena, El sistema de tierra se. puede obtener conectando un alambre de baja resistencia entre la tierra del cir- cuito y una tuberia o conducto de agua que penetre profundamente en el suelo, En algunos easos, se ob- tienen también buenos resultados conectando la tierra del circuito al retén metdlico del disco de marcacién de un telefono rotatorio. Curso de radio AM, PM, Banda Ciudadana y Radioaficiin 154 TS Diagramas de radios sencillos que se pueden construir Radio 1 Antena FE 2 1 f = Condansador - | 1 variable Pilao bateria b eae = de 6 voiltios i I ie | gh Pariant Vueltas Q1, Q2 ; Transistores PNP (2N3906, BC558, etc) Fig 260 Radio 2 2 Pilao baterla / Vualtas aa 80 | Vueltas: 4 Fig. 269° Radio 3 Ee Vuettas: Audifona acristal a0 Vueltas Fig. 269-6 ‘Antena 1N340 — 10:KQ N 100 Wusitas Antena i 1N6O 0.05 uF 10 Vueltas a 1, 02, 09: 2N3904 10 Vueltas 70 Vueltas TE Si lo desea, Ud, mismo puede construir su pro- pio sistema de tierra, utilizando una varilla gruesa de cobre de 2 6 3 metros de larga, enterrada profun- damente en el suelo, Sistema de antena Fig. 270 Qt: Transistor FET MPF102 0 2N3819, G2: Transistor NPN 2N3904 El audifono debe ser acristal, de alta impedancia Bobina de antena 30 Vueltas Fig. 2696 | | Estas varillas se conocen comercialmente con el nombre de varillas Copperweld y poseen un extre- mo puntiagudo para facilitar la penetracién, y, en el otro Hevan una abrazadera metalica para realizar la conexidn eléctrica. La conduetividad del suelo que rodea Ia varilla se puede mejorar regdndolo con una solucién lfqui- da conductora de electricidad como aguasal, cloruro de cobre, etc, Estas sustancias se conocen con el nombre de elecirolitos y se obtienen mezclando agua con una sal quimica cualquiera, incluyendo la de cocina (cloruro de sodio o NaCl). Construecién de bobinas de antena con niicleo de ferrita Las bobinas de antena con niicleo de ferrita son las mas empleadas en los receptores actuales. Aun- que se pueden conseguir facilmente en los almace- CERIT. Carso de radio AM, FM, Banda Ciudadana 'y Radicaficién 183 nes ¢specializados, su construccién por parte del es- tudiante o del aficionado se puede realizar sin nin- gun problema La bobina consiste en un miicleo de ferrita, en forma cilfndrica o rectangular, una base de cartén aislante y unas cuantas vueltas de alambre de eobre esmaltado calibre 28 o similar. Figura 271, Bobinas de antena Segiin las indicaciones de los diagramas, se deben enrollar firmemente, alrededor del carton aislante que esta sobre el niiclea de ferrita, una deter- minada cantidad de vucltas o espiras con el alambre de cobre, A veces se construye una sola bobina con una derivacién o "TAP" a cierto nimero de vueltas, Otras veces se requieren dos bobinas, una primaria y otra secundaria. Caracteristicas generales de los receptores de radio Los receptores de radio, en general, deben reunir ciertas earacteristicas con el fin de garantizar una recepcién de éptima calidad. Las principales son la selectividad, la sensibilidad, la estabilidad, la fidelidad y el rango dindmico. La selectividad es la habilidad del receptor para seleccionar una determinada estacién de radio y re- 154 chazar las denis, incluso aquellas que tienen una frecuencia de wansmisién muy proxima a la de la elegida. Una alta selectividad no implica necesaria mente una alta calidad, En un receptor superheterodino (leccién 21), ef grado de selectividad lo determina principalmente el ancho de banda de los circuitos de sintonia LC uti lizados en las etapas de conversién de RF y de am- plificacién de FI, La sen: idad es la habilidad del receptor para captar sefiales relativamente débiles Ss producir una salida de audio con un bajo nivel de tuido. Entre mas alta sca esta figura de ruido, mas sensible es el receptor. El ruido cnmascara las sefiales débiles y las hace dificiles de procesar. El ruido producido en los receptores puede ser causado por factores externos © internos, Los factores externos mas comunes son las con~ diciones atmosféricas, la presencia de equipos eléc- tricos y lineas de transmision de potencia en las pro- ximidades del sitio de recepcién, etc. El factor interno mds comiin es el ruido natural generado por la agitacién térmica de los electrones dentro de Componentes tales como transistores, resistencias, etc. El grado de sensibilidad de un receptor se ex- presa generalmente en microyoltios (UV) y se de fine como ¢l valor de sefial de entrada necesario pa ta producir una sefial de salida 10 veces (20 dB) mas fuerte que la sefal de ruido, Debido a la dife- rente intensidad con la cual Hegan las diversas se- fales ala antena, practicamente todos los radios mo- dernos estan provistos de un circuito de contro] au- tomitico de ganancia (CAG), ‘La estabilidad ¢s la habilidad del receptor para mantener sintonizida la estacion clegida, La esta- bilidad puede ser afectada por factores tales como la temperatura, las Variaciones del voltaje de alimen- taci6n, etc. La estabilidad la determina principal- mente el disefio del uscilador local, La fidelidad ¢s la habilidad del receptor para reproducir ficlmente la infgrmacin original, sin distorsidn, Todas las frecuencias de modulacién en- viadas por el transmisor deben ser recibidas y reproducidas sin distorsion en el parlante, El rango dinémico se refiere a los niveles ex- tremos de sefial que puede manejar el receptor, man- teniendo una alta sensibilidad y una alta figura de ruido. Se especifica en dB como la relacidn entre la mis alta sefial de entrada tolerable sin distorsién y la mas baja sefial discernible sin mido. Leceién 21 El receptor superheterodino El receptor superheteradino se Nama asi porque utiliza él principio de heterodinacién o de batido de sefial. Mediante este proceso, la sefial de RF de en- trada, entregada por el circuito sintonizador, se con- vierte en una sefal de RF que icne siempre la mis- ma frecuencia, i ee eernren dela frecuencia original de la portadora. Asta nueva frecuencia se le denomina frecuen: cia intermedia o Fl, La sefial modulada de FI lleva ja misma informacion de audio de la sefial de RF original. En owas palabras, si en el circuito sintonizador se selecciona una emisora que transmite a 800 Kllz, esta sefial se convierte a otra de RF que tiene la misma modulacién original pero con una {recuen- cia de 455 KHz. Este valor de frecuencia (455 Kilz), es el que se ha adoprado universalmente co- mo FT para la recepeién de AM, La eleccidn de 455 KHz como frecuencia inter- media para el proceso de heterodinacién AM no es arbitraria. Las razones de esta cleccién constituyen un capitulo interesante de la historia de la radio que lerecomendamos investigar. Inicialmente se utiliza- ron frecuencias intermedias de 175 y 262 KHz. EI: mismo proceso se realiza con la sefial de cual- quier emisora que transmita dentro de la banda com- prendida entre 550 y 1600 KHz, que es la asignada oficialmente para AM de onda media (OM 0 M Lo que se hace, en sfntesis, con la heterodinacién es trasladar lamodulacién original de una portadora cualquiera a una portadora fija de 455 Kil . lama- da frecuencia intermedia, El proceso de heterodinacién lo realiza en cl receptor la etapa conversora de RF, Este circuito recibe la sefial modulada de RF procedente de 1a an- tena, laamplifica y la mezela con la sefial producida por el oscilador local. La sefial de salida del con- versor de RF (455 KHz) se aplica al primer ampli- ficador de FI. Figura 272. Las etapas de frecuencia intermedia son ampli- ficadores sintonizadas, es decir, estdin configurados y ajustaclos de tal manera que solamente amplifican una banda estrecha de sefales, ddndole selectividad al receptor. La heteredinacién utilizada en radio es similar a la produccién de batides en sonido. En este ultimo caso, dos notas de frecuencias ligeramente diferen- Sefal de entrada tes ff y f2., crean otra nota, la nota de batido, que tiene una frecuencia igual a la diferencia de las notas originales (/? - f2). En radio, la nota de batido debe tener una fre- cuencia muy superior a 20 KHz. De lo contrario, interferiria con el sonido implicito en la modulacién de audio. El término "superheterodinacion” es, en reali- dad, una abreviacién de “heterodinacién supersé- nica”. A la frecuencia de batide la Hamamos frecucn- cia intermedia y tiene un valor de. 455 KHz en AM y de 10.7 MHz en FM. Ventajas de la superheterodinacién Al wasladar, mediante el proceso de heterodina- cidn, cualquier frecuencia de portadora captada en el circuite de antena a una portadora muis baja, de frecuencia fija, que conserva la misma modulacién original y a la cual ocurre la mixima ganancia y selectividad posibles, se obti¢nen, entre otras, las si- guicntes ventajas: *Una muy alta estabilidad, porque la posibilidad de realimentacién positiva y, en consecuencia, de oscilaciones indeseables de los amplificadores de ta frecuencia, cs mds baja cuanto mis baja sea la fre- cuencia de operacién, * Una muy alta sensibilidad porque entre mis amplificadores de FI se puedan unilizar (des son ge- neralmente sulicientes), mas grande es la ganancia que se pucde obtener, De hecho, la gran sensibilidad de los receptores modernos de radio es una consecuencia del elevado grado de amplificacién que se consigue, sin difi- cultad, en las etapas de frecuencia intermedia. Curse de radio AM, FM, Banda Cindadana y Radioaficiin 135 * Una muy alta selectividad porque se pueden emplear cuantos circuitos sintonizados de FI-sequie- Tan, sin crear los problemas de seguimiento que se originan cuando se intenta ajustar varios conden- sadores variables al mismo tiempo, Los términos estabilidad, sensibilidad y selecti- vidad se discuten con mayor detalle en la leccién 20. El receptor superheterodino de AM CEKIT En la figura 273A se muestran el diagrama de bloques del receptor superheterodino AM CEKIT que hemos estado construyendo a lo largo de este curso. Esttidielo cuidadosamente en base a la des- cripcién que sigue para comprender su operacién general. El diagrama esquemiatico correspondiente se muestra en la figura 273B. Nuestro receptor superheteradino consta bisica- mente de las siguientes ctapas; - Un amplificador de radiofrecuencia (RF); - Un mezelador 0 conversor; - Un oscilador local; = ie amplificadores de frecuencia intermedia - Un detector o demodulador y - Un amplificador de audio. El amplificador de RF incluye el circuito de an- tena y ee junto con el mezclador la etapa conversora de RF, que es la responsable de la hete- rodinacién. Veamos ahora cémo se realiza el flujo de las diferentes sefiales a lo largo del sistema y qué hace cada bloque. E] circuito de antena o de sintonfa es un tanque resonante LC formado por un condensador variable (CV1) y_una bobina de ferrita (L1). Su propésito es seleccionar una senal de entrada a entre Jas muchas que llegan a la antena. Ajustando el condensador variable, sintoniza- mos el tanque LC a una determinada frecuencia. Las sefiales moduladas de RF enyiadas por todas las estaciones de radio llegan ala antena, pero el cir- cuito de sintonia solo deja pasar aquella que tenga una frecuencia de portadora igual a su frecuencia natural de resonancia, digamos 950 KHz, La sefial captada por el circuito de sintonia se transfiere al amplificador de RF donde se amplifica aun nivel adecuado, La sefial de salida del amplifi- cador de RF se mezcla o heterodina con la sefial pro- ducida per el oscilador local para producir una sefial que tiene siempre una frecuencia intermedia (FI) de 455 KHz pero conserva la misma modulacién de amplitud original. 156 La sefial suministrada por el oscilador local es una onda sinusoidal pura, esto es, no contiene nin- gin tipo de modulacién. Su frecuencia la deter nan el condensador variable CY2 y la bobina oscila- dora L2 ("roja”). Los condensadores CV 1 y CV2 trabajan en "tan- dem", es decir, varfan su capacidad al mismo tiem- po. De este modo, se garantiza que la diferencia de frecuencia entre las sefiales del oscilador local y la de antena sea siempre de 455 KHz. Es decir, la frecuencia del oscilador local es siempre 455 KHz mids alta que la frecuencia captada. Esta es una con- dicién necesaria para Ja heterodinacién. Tanto la amplificacién de RF como la genera- cién de la sefial local y la heterodinacidn de las mismuas las realiza el transistor QI en asocio con los demas componentes de la etapa conversora. La sefial de salida del mezclador se aplica al primer amplificador de Fl mediante el wansformador T1. Es importante destacar que cuando las. sefiales de antena y del oscilador local se heterodinizan, el mezclador produce las frecuencias originales ast como sus respectivas frecuencias suma y diferen- cia. Sin embargo, la salida del mezcladar se sinto- niza para que entregue tinicamente la diferencia en- tre las frecuencias local y de antena Los dos amplificadores de FI realizan sucesivas ori la sefial modulada de FI suminis- rada por TI hasta que ésta alcanza un nivel lo sufi- clentemente alto como para excitarel detector. La se- fial de salida de la primera etapa de FI se suministra ala segunda a través del transtormador 12. ‘La sefial de salida de ta segunda etapa de FI se suministra al detector a través del transformador T3. Laamplificacién en la primera etapa de FI la rea- liza el transistor Q2 y en la segunda la efecttia el transistor Q3. La séiial que ingresa al detector es una sefial de alta frecuencia (455 KHz) modulada en amplitad por la informacion de audio que se desea repro- ducir, El detector elimina la componente de alta fre- cuencia y deja pasar inicamente la sefial de audio que la modula, Ei componente principal del circuito de deteecién es el diodo D1. La sefial de salida del detector (audio) se aplica al amplificador de audio, alcanzando una potencia losuficientemente altacomo para impulsarel parlan- te, En este ultimo, las variaciones de amplitud de la seal de entrada se convierten en sonidos que son una replica de la informacién de audio (palabras, miuisica, etc) originalmente enviada por la emisora. Receptor CEKIT Superheterodinode 6 transistores 1 Etapa de Fi 2 Etapade Fi Etapa Detectora Conversor Her, Amplifica 2do, Ampli Detector Mezclador dor de FI cador de F| Oscilador Local Parlante af - Audio Amplificador Etapa amplificadora de audio DIAGRAMA DE BLOQUES Fig. 2734 AMPLIFIGADOR DE AT#CONVERSOR 1 OFAMPLIF. oF 2 AMPLIF. do | DETECTOR AMPLIFICADOA DE AUDIO ae 4 DIAGRAMA ESQUEMATICO Los componentes responsables de la amplifica- cin de Ia sefial de audio son los transistores Q4, QS y Q6. En particular, Q4 actiia como preamplifi- cador mientras Q5 y Q61o hacen como amplificado- Tes de potencia, dispuestos en una configuracién Mamada par complementario 0 “push-pull”. Resumiendo, el radio AM CEKIT es un recep- tor superheterodino de 6 transistores, El sistema capta transmisiones de AM enviadas por estaciones de radiodifusién que operan en la banda de 550 a 1600 KHz y utiliza una portadora interna esténdar de 455 KHz llamada frecuencia intermedia (FI), Curso de radio AM, FM, Randa Ciudedana y Radioajicién 157 Actividad practica N® 12 Conocimiento y manejo del osciloscopio El osciloscopio es uno de instrumentos de prueba mas importantes y versatiles de toda la elec- trénica. Un osciloscopio no solo sirve para medir voltajes y frecuencias, sino que nos permite "ver" las sefiales en cada una de las etapas de un Circuito, En la figura A18 se muestra el aspecto general de un osciloscopio modemo. El Osciloscopio Fig, Ai8 Los osciloscopios comparan sejiales elécuicas contra el tiempo, produciendo en la pantalla de un tubo de rayos catédicos (TRC) la imagen grdfica, 0 forma de onda, del voltaje aplicado a su entrada. So- bre esta imagen se realizan medidas de voltaje y de tiempo y se analizan fendmenos como distorsiones, ruidos, interferencias, etc, Existen muchos tipos de osciloscopios, cada uno con especificaciones propias y destinado a una aplicaci6n en particular. La aplicacién depende fun- damentalmente del ancho de banda, es decir, de la gama de frecuencias que es capaz de medir, Los mis _utilizados tienen un ancho de banda que se extiende desde 0 Hz (CC) hasta 20 MHz. (Cémo trabaja un osciloscopio E] corazén de un osciloscopio es un tubo de ra- yos catédicos‘o TRC similar al de.un televisor (figu- ta A19). Un TRC tipico consta de un cafion electré- nico, una pantalla recubierta de fosforo y dos pares de placas de deflexidn. Estas tiltimas se denominan placas de deflexidn horizontal y placas de deflexién vertical, respectivamente, El cafion emite un haz o chorro de electrones. Es- te haz es desviado horizontal 9 verticalmente por las placas de deflexién y se estrella a gran velocidad contra cl fésforo de la pantalla, provocando la apari- cién de un punto luminoso. La desviacidn del haz 158 en una u otra direccidn se logra aplicando voltajes apropiados a las placas de deflexin. Silos voltajes netos aplicados a las placas de de- flexién vertical y horizontal son iguales a cero, el haz no se desvia y el resultado es un punto en el cen- tro de Ja pantalla. Si el voltaje de la placa derecha es mis positivo que el de la placa izquierda 0 vicever- sa, el haz se desvia hacia la derecha 0 hacia la iz- quierda y el resultado es un punto a la derecha oa la izquierda del centro, La deflexién vertical se realiza de manera simi- lar. El posicionamiento del haz en otros puntos de lapantalla se logracombinando deflexiones horizon- takes y verticales, Si se aplicana las placas de deflexidn voltajes va- riables, el haz explorard constantemente la pantalla y el resultado seri una imagen continua. General- mente, a las placas de deflexion horizontal se aplica un voltaje diente de sierra que tiene la forma de on- da mostrada en la figura A20. A las placas de defle- xi6n vertical se aplica la sefial de entrada. La sefial diente de sierra aplicada a las placas de deflexién horizontal se denomina sefial de barrido, Su objetivo es desplazar periddicamente el haz de iz- quierda a derecha de Ja pantalla y producir, en au- sencia de sefial de entrada, un wazo horizontal visi- ble Hamado barrido, Barrido —- Retorno B El efecto de la sefial aplicada a las placas de de- flexion vertical es desviar el haz hacia arriba y hacia abajo a medida que se realiza el barrido. La cantidad y direccién de la desviaci6n dependen del valor instantdneo y de la polaridad de la misma. El resul- tado final de todo este proceso es Ia visualizacién en la pantalla de la forma de onda de Ia sefial de en- trada. En la figura A21 se muestra el diagrama de blo- ques simplificade de un osciloscopio genérico. El sistema consta baésicamente de un amplificador ver- tical, un circuito de sincronismo y un circuito de de- flexién horizontal. Sefial de entrada Amplificador Placas vertical varticales Entrada axtama de disparr——0 Disparo (Trigger) : Cireulte de ‘Siste ta Lgl Detloxién sineronismo Horizontal La sefial de entrada se aplica al amplificador ver- tical y la salida de éste excita las placas veriicales, Elamplificador vertical incluye un atenuadorcalibra- do que le permite manejar diferentes niveles de sefial. El nivel de atenuaciOn requerido lo selecciona el usuario mediante ¢l control "VOLTS/DIV" (voltios por divisién) del osciloscopio. Parte de la sefial de entrada se aplica también al circuito de sincronismo, El objetivo del circuito de sincronismo es sincro- nizar la generacién o disparo de la sefial de barrido interna con la sefial de entrada o con una sefial ex- terna, logrando que ambas sefigles, la de barrido y la de disparo, tengan la misma frecuencia y la mis- ma fase. La fuente de la sefial de disparo, interna o externa, se selecciona mediante el interruptor "SO- URCE" (fuente) del osciloscopio, La sefial de barrido propiamente dicha la genera el circuito de deflexién horizontal, La salida de este Ultimo excita las placas horizontales. El periodo exacto de la sefial de barrido lo programa el usuario mediante el contre! de base de tiempo del oscilos- copio. Este control esta usualmente etiquetado como "SEC/DIV" (segundos por divisin). Osciloscopios de doble trazo o de dos canales Las osciloscopios de doble trazo permiten visua- lizar simulténeamente dos imagenes diferentes cn la misma pantalla, Utilizandos preamplificadoresverti- cales para recibir las sefiales de entrada y un inte- truptor electronico para conectar automiticamente cualquiera de losdos preamplificadores al amplifica- dor ventical, Existen basicamente dos modos de operacidn de un osciloscopio de doble trazo: el modo alternado y el] modo troceado 0 chopper. El modo alternado (ALT) es apropiado para visualizar sefiales de alta frecuencia y el chopper (CHOP) para visualizar sefia- les de baja frecuencia, En ambos casos se apro- vecha el fenémeno de la persistencia de las image- nes en la retina del ojo, Manejo del osciloscopio paso a paso El osciloscopio ¢s uno de los instrumentos de medicién y prueba mds importantes que se pueden poseer para el trabajo en circuitos de radio y comuni- caciones. Para lograr aprovechar al madxime sus posibilidades, es importante aprender a manejarlo correctamente, En esta seccién se presentan las reglas bdsicas de utilizacién del mismo. Tomaremos como ejem- plo el sencillo osciloscopio de dos canales mostrado en la figura A22. ‘Observe que la pantalla se caracteriza por poseer una Tejilla calibrada llamada graticula. La graticula Ja conforman 10 x 8 cuadros de | cm de lado cada uno, Las medidas de tiempo y de voltaje de la serial visualizada sobre la graticula se efecttian interpre- tando adecuadamente los controles de atenuacién vertical y. de base de tiempo. El control de atenuacién vertical (VOLTS/DIV) se utiliza para acondicionar la sefial de entrada a los re- quisitos del amplificador vertical. El atenuador ver- tical posee generalmente un control auxiliar no cali- brado (CAL'D) que se utiliza para alterar la amplitud original de la imagen en 1a pantalla. El control de base de tiempo (SEC/DIV)- se utili- za para establecer el perfodo de la seiial de barrido generada por el circuit de deflexién horizontal. Po- see también un control auxiliar no calibrado (CAL'D) que se utiliza para ulterar el periodo original. Para la realizacién de medidas exactas de voltaje y de tiempo, los controles no calibrados se deben gi- rar completamente hacia la derecha. Para proceder a la visualizacién de una determinada forma de onda en la pantalla, y realizar mediciones sobre esta ima- gen, siga estos pasos: 1, Canecte el oscilascopio a la red de CA y oprima cl botén de encendide (POWER). El osciloscopio de- be conectarse al voltaje especificado por el fabri- cante en el manual de operacién, 110 6220 V. 2. Obtenga sobre la pantalla un trazo horizontal tie el selector de disparo (MODE) en la posicién AUTO (automitico), el de fuente (SOURCE) en la po- siti6n INTERNAL (interna), el de base de tiempo (TIME/DIV) en una posicién intermedia y los contro- les de posicién de trazo horizontal (X) y vertical (Y) a mitad de rango. Ajuste entonces el control de intensidad (INTEN- SITY) y manipule los controles de posicién X e Y hasta que aparezca el trazo. Utilice el control de en- foque (FOCUS) para mejorar la nitidez del trazo y mantenga la intensidad tan baja como sea posible. 3. Una vez obtenido ¢l trazo, ccnuelo en Ia pantalla mediante los contrales de posicién X y Y. Inyecte la sefial por medir al conector de entrada (INPUT) y especifique si ¢s continua (DC) o alterna (AC), Cali- bre el selector de atenuacién vertical (VOLTS/DLY) de modo que la sefial visualizada quede contenida verticalmente en la pantalla, A continuacion, calibre el selector de base de tiempo (TIME/DIV) de modo que se observen en la pantalla solo unos poces ciclos de la sefial. Si la se- fial no se mantieneestable, ajuste ¢l control de nivel de disparo (LEVEL) hasta que se estabilice., Asf se consigue que la sefial de barrido interna se engan- che correctamente a la sefial de entrada. En cl caso de un osviloscopio de dos canales, existen dos conectores de entrada, uno para el canal 1 (INPUT X) y otro para el canal 2 (INPUT Y). Si apli- ca.a cada canal una senal diferente y desea observar- las al mismo tiempo en la pantalla, debe especificar en el selector de canales si el modo de visualiza- cidn es alternada (ALT) o troceado (CHOP), 160 El modo de visualizacién depende de la base de tiempo seleccionada. En general, el modo alternado (ALT) se utiliza con bases de tiempo inferiores a 1 mseg/div y el roceado o chopper Hop) con ba- ses de tiempo iguales o superiores a ese valor. 4, Especifique las caracteristicas de disparo de la se- fial de barrido. La mayoria de osciloscopios admi- ten dos modos de disparo, automatico (AUTO) y NORMAL. El automatico es el mas utilizado, El disparo autemdtico puede ocurrir con los flan- cos de subida (+) ode bajada (-) de Ja senal de entra- da, dependiendo de la posicion del control de pen- diente (SLOPE), El disparo manual puede ocurrir en cualquier punto especifico de la forma de onda. 5..Con la sefial correctamente posicionada et talla y una vez especificadas las caracteris disparo, proceda a interpretar y medir la imagen que estd viendo. Consideremos el caso sencillo de una onda seno como la mostrada en la figura A23. Su- pongamos que la atenuacin vertical es 0.5 V/div y que la base de tiempo ¢s de 50 piseg/div. El voltaje pico a pico (Vpp) se encuentra facil- mente contando el mimero de divisiones verticales entre el pico positive y él pico negative de la sei y multiplicando este numero por el valor de Ia ate- nuacién vertical. En este caso hay 4 divisi entre los picos. Puesto que la atenuacién vertical es 0.5 V/diy, la amplitud pico a pico de esta sefial es sim- plemente Vpp=4x%0.5=2V. Para conocer la frecuencia (f) de esta senal, debe primero conocerse su periodo (T). El valor de T se encuentra fiicilmente contando e] mimero de divisio- nes horigontales entre dos picos consecutivos y mul- tiplicando este nimero por el valor de la base de tiempo. En este caso, hay 5 divisiones entre los dos picos positives. Puesto que la base de tiempo es 50 psep/div, el periodo de la i es simplemente T= 5 x 50 = 250 seg y su frecuencia es f=1/T =4 KHz. Leccién 22 La etapa detectora Como usted lo habra notado, el estudio y en- samble del radio CEKIT lo estamos realizando de derecha a izquierda en cuanto a sus ¢ctapas se refiere. Ya estudiamos y. cnsamblamos!a etapa" Am- plificador de audio" y ahora estudiaremos la etapa detectora. Al final tendremos el radio completo fun- cionando y conaceremos todos los detalles sobre su teorfa y ensamble en ese orden, Circuitos detectores Los detectores 0 demoduladores (figura 274) son circuitos que recuperan la informacion de baja frecuencia (modulacién o audio) de una sefal mo- dulada y eliminan la componente de alla frecuencia 9 portadora de la misma. La sefial de salida suminis- trada por un detector conserva las mismas caracteris- ticas de la sefial moduladora original. Funcién basica de un detector ‘Demodulador Informacién fi Sefal fe original — Detector (Seta moduladora) Todos los detectores efectiian la misma funcién basica descrita anteriormente pero cada uno tiene caracteristicas propias, dependiendo del proceso de modulacién utilizado. Existen, por lo tanto, detec- tores de AM, de FM, de SSB, etc. En este capitulo nos referimos exclusivamente a los detectores de AM y,especfficamente, al detector utilizado en él ra- dio AM CEKIT. Caracteristicas de los detectores Las caracterfsticas mas notables de un detector son su linealidad, su sensibilidad, su selectividad y ‘su capacidad. La linealidad se refiere a la habilidad de repro- ducir fielmente, sin distorsién, la sefial original. La sensibilidad es la capacidad de detectar sefiales pe- jueftas. La selectividad-es la capacidad de respon- er tinicamente a una determinada bandade frecuen- cias. La capacidad se refiere a la habilidad para ma nejar sefales grandes, sin producir distorsién ni so- brecarga. El proceso de deteceién AM Como sabemos, la salida de Ia etapa amplificado: ta mezcladora de RF es una sefial que tiene la mis: ma informacion de audio (modulacién) de la seiial de RF originalmente enviada por la emisora sintoni- zada pero con una frecuencia de 455 KHz. A esta frecuencia se le denomina frecucncia intermedia o La sefial de FI se amplifica en dos ctapas con el fin de hacerla lo suficientemente fuerte come para ser detectada y superar asi el voltaje de umbral im- puesto por el diodo detector. La deteccion consiste én separar la sefial moduladora de audio de la seal portadora de FI. Como consecuencia de este doble proceso de amplificacién de FI, a la salida de la segunda etapa de FI se tiene una seftal de 455 KHz que tiene la misma informacién de audio de la sefal de RF ori- ginal. Hasta el momento, la sefial de RF originalmente sintonizada ha pasado por dos procesos: el de mez- cla y el de ampli idn de FI. Durante el primero, se cambié su frecuencia y durante ¢l segundo se aumenté su amplitud. Sin embargo, en ambos ca- sos, s¢ ha conservado Ia informacién fundamental de audio (modulacién). El proceso se describe grifi camente en la figura 275, Procesos previos aladeteccion AM Sefial de antona Hi fl a we Ine - mezclador (Fl) | | m | | 4 Seti cpl | Ui | | | | { Fig 225 CERI Curso de radiv AM, FM, Banda Ciudadana y Radioaficién 161 La modulacién de la seiial de Fl contiene la infor- macién de audio (palabras, mtisica, etc.) que desea- mos Teproducir en el parlante de nuestro receptor de radio. La componente de alta frecuencia de la sefial de RF se usa solo como una portadora que leva la sefal de audio desde la antena transmisora hasta el receptor, La componente de alta frecuencia de la sefial de Fl se usa también como. una portadora que transporta la sefial de audio a través de las ea etapas amplificadoras de FI. Una vez completado el proceso de amplificacién de Fl, la portadora de 455 KHz ya no es necesaria. La funcion del detector es precisamente detectar o extraer la informacién de audio (sefial de modula- cién) y eliminar la portadora de Fl. El proceso de deteccién se realiza rectificando primero la sefial compuesta de FI mediante el diodo D1 y filtrando a continuacién la sefial resultante mediante una red RC formada por la resistencia RI y los condensadores C8 y C9. El proceso de deteccién se ilustra graficamente en Ia figura 276. El proceso de detecci6n AM esses" lln lpi (Ay lial, ‘Sefal modulada de Fl rnctifienda (2) Sofaldainctadasin TF ak Nos desacopiodaG ¢ ©) ean — Ne dosncaple CC ot Ps ® Fig. 276 La sensibilidad del circuit detector la determina él diodo DL. Se utiliza en este caso un diodo de ermanio 1N60, debido a que tiene un voltaje de Eonduccién o de umbral muy bajo, del orden de 300 mV, comparado con el de un diodo de silicio que es de 700 mV. Esta circunstancia le permite de- tectar sefiales relativamente débiles. La selectividad de nuestro circuito 1a determinan los condensadores C8 de 0.01 pF, C9 de 0,02 HE y la resistencia RIL de 1K&2, Como veremos mis 162 adelante, estos componentes configuran un filo pasabajo que rechaza seniales fuera de la banda de audio cuyas frecuencias estdn entre 20 Hz y 20 KHz. Cémo opera fa red filtradora de FI Si no dispusiéramos de la red filtradora RC an- terior, en el dnodo del diodo detector D1, observa- ramos una sefial como la que se muestra en la figura 276B, consistente en un tren de pulsos de RF de frecuencia constante y amplitud variable. Las variaciones de amplitud corresponden a la informa- cidén de audio que deseamos recuperar. El condensador C8, se carga al valor pico de cada pulso cuando el diodo conduce y se descarga parcialmente a través de la resistencia R11 y el po- tenciémetro VR cuando no conduce. El voltajea tra- vés de C8, es un voltaje de CC variable que tiene la misma forma de onda de la modulacién original de audio, Lared filtradera utilizada en el detector del radio AM CEKIT, es fundamentalmente un filtro RC pasa bajo de dos secciones, La primera seccin est formada por el condensador C8 y 1a resistencia R11 y la segunda por el condensador C9 y el potencid- metro VR. El circuitocompletode deteccion y filtra- je se muestra en la figura 277. Detector del radio AM Cekit Sefial 4 Alampiicador de audio Fig. 2778 El condensador C8 presenta una reactancia capa- citiva (Xc)} muy baja, a la componente de alta cuencia de la sefial rectificada. Esta reactancia es del. orden de 35 9, como se comprueba en el ejemplo 1, Este valor es muy pequefio comparado con el de la resistencia R11 de Pk’. Come consecuencia de lo anterior, la com ponente de alta frecuencia o portadora de FI, se der- va casi por completo a tierra a través de C8, La componente de baja frecuencia o modulaci6n, en cuentra en C8 una alta reactancia y por, To tanto se deriva a tierra sino que continua en direcci6n amplificador de audio. La reactancia capacitiva oftecida por C8, a la componente de audio, es siempre mayor que el va- lor de R11. Para una frecuencia de modulacién de 1 KHz, por ejemplo, esta reactancia es del orden de 16 KQ, como se comprucba en el ejemplo 2. Recordemos que la maxima frecuencia de modu- lacidn que se puede enviar por AM es de 45 KHz, Ejemplo 1. Caleular la impedancia 0 reactancia ca- pacitiva a tierra que ofrece el condensador C8 de la red filtradora de I'l, ala componente de alta frecuen- cia presente en el dnodo del detector de la figura 277. Note que C8 = 0.01 pF y recuerde que FI=455 KHz. Solueién. La reactancia capacitiva u oposicién que presenta un condensador al paso de una senal de vorriente alterna se calcula de acuerdo a la formula : 1 ~PRXPxC 1 628xF x Xo= Xo En este caso, F = Fl = 455 KHz y C = C8 = 0.01 BF. Por lo tanto; 1 ~ 6.28 %455x 10° x0.01'x 10° Xc= 349 02 = 352 Ejemplo 2, Calcular la reactancia capacitiva que olrece ¢l condensador C8 de la red filtradora de i a una sefial de modulacién de 1 KHz presente en la salida del detector de la figura 277. Solucién. La reactancia capacitiva la calculamos huevamente mediante la formula: En este caso, F= 1 KHz y C = C8 = 0.01 ph, Por lo tanto: ; ee eee 6.28x 1x10" 0.01 x 106 Xo= 159232 = 16KO Resumiendo, el condensador C8 presenta una muy baja oposicion o reactancia al paso de la com- ponente de alta frecuencia implicita en la sefial mo- dulada de FI, y, una muy alta al paso de la compo- nente de audio de la misma. En consecuencia, C8 envia a tierra la portadora de FI y deja pasar la sefial de audio. Figura 278. Circuitos equivalentes del detector Ata reevoncis ®t sachs Fy ai cette! banda (8 KHz) 4 =. 3 5 6 Frecuencia > B) Real Fig. 280 et Frecuencia > A) Ideal El nombre de FI se debe al hecho de que am- plifica frecuencias intermedias osea frecuencias que estén en un punto intermedio entre la frecuencia de la portadora original de RF y la frecuencia de la se- fial de modulacion. 164 Puesto que los amplificadores de FI son amplif: cadores sintonizados de RF, vamos a estudiara con tinnacién la teorfa general de estos ultimos. Pt riormente, se analizardn los amplificadores de del radio AM CEKIT, como una aplicacién préctiea de esta teoria. Amplificadores sintonizados de RF Los amplificadores de RF se utilizan para ampli ficar sefiales que tienen frecuencias por encima de 30 KHz. Son similares en muchos aspectos a amplificadores de audio pero se caracterizan por: selectivos, esto es, se disefian para amplificar banda estrecha de frecuencias alrededor de una cuencia central para la cual estan sintonizados. En general, los amplificadores sintonizados RF se componen de dos partes: el amplificador pt piamente dicho y la red de sintonfa. La sintonizacién la proveen generalmente Git cuilos resonantes RLC como los estudiados en Lecein 12, En algunos casos especiales, se utili cristales de cuarzo para conseguir el mismo efecioy proveer mayor estabilidad. La amplificacién de las sefiales de RF como tales, se realiza mediante tran sistores, FETs, etc. | En la figura 281A se muestra el diagrama simm plificado de un amplificador de RF que utiliza un Circuito sintonizado RLC paralelo como carga. Ala frecuencia de resonancia, el circuito presenta st mAxima impedaneia posible y, en consecuencia, bi jo esta circunstancia, la ganancia de voltaje del am plificador es maxima (figura 281B). Amplificador sintonizado de RF Hy (Max) B Ganancia Dependiendo de su aplicacién, los amplificado- res sintonizados pueden tener un circuito de sin- tonia ala entrada, a la salida, o tanto a la entrada co- mo a la salida, Estos circuitos son los que determi- nan la frecuencia central y cl ancho de banda del am- plificador, Los amplificadores de FI del radio AM CEKIT son sintonizados a la salida. La frecuencia central es de 455 KHz y el ancho de banda es de 9 KHz apro- ximadamente, Otras caracterfsticas importantes de los amplificadores sintonizados son su ganancia y su factor de ruido. La ganancia de los amplificadores de FI es va- riable porque depende del nivel de sefial captado a laentrada; las sefiales débiles necesitan mas amplifi- cacién que las sefiales fuertes. La cantidad de ampli- ficacién requerida en cada caso la gobierna el con- trol automatice de ganancia (CAG), circuito que es- tudiaremos mas adelante. Los amplificadores de FI del radio AM CEKIT Como se explicé en la Leecion 21, a la salida del conversor de RF de nuestro receptor obtenemos. una sefial modulada de FI de 455 KHz. Esta sefial lleva la misma informacion fundamental de audio (modulacién) de la portadora original, pero es dema- = débil como para excitar el detector o demodu- or. El propdsito de las etapas amplificadoras de fre- cuencia intermedia es reforzar la amplitud de la se- fal suministrada por el mezclador y entregarla con el nivel apropiado a la entrada del detector de audio. La sefial que ingresa a los amplificadores de FI ¢s del orden de los milivoltios y la que sale es de algu- nos yoltios, La amplificaci6n de la sefial modulada de FI se realiza en dos etapas acopladas magnéticamente, llamadas primera etapa de FI y segunda ctapa de FI, respectivamente. En la figura 282 se muestra el cir- cuito correspondiente. E] término acoplamiento magnético se refiere al hecho de que la transferencia de sefiales entre el mezclador y la primera etapa de FI, asi como entre la primera y la segunda y entre ésta y el detector, se realiza a través de transformadores de acoplamien- 1. Los transformadores de acoplamiento utilizados por las etapas amplificadoras de FI se han llamado Tl, T2 y T3. El transformador T1, que s¢ identifica por su nucleo amarillo, transfiere la sefial del con- yersor a la primera etapa de FI. El transformador T2, con ices blanco, transfiere la sefial de la pri- mera etapa de FI a In segunda. El transformador Etapas de FI del radio AM Cekit Diagramaesquematico T3, con nicleo negro, transfiere la sefial de la se- gunda etapa de FI al detector. Ademés de curmplir estas funcioncs basicas, los transformadores de acoplamiento anteriores se caracterizan también por ser sinfonizadas. Todos ie un condensador interno en paralelo con la bina primaria, configurando un Circuito de sinto- nia LC que tiene unadeterminada frecuencia de reso- nancia, La frecuencia de resonancia de estos circuitos ¢e ajusta variando la posicién del nticleo dentro del transformador, De este modo, se altera la induc- tancia L del tanque resonante. En nuestro caso, debemos calibrar los transformadores T1,.T2 y T3 para que presenten una frecuencia de resonancia a 455 KHz, o sea igual al valor de la FI. : Bajo estas condiciones, la ganancia de voltaje de cada una de las etapas amplificadoras de FI sera maxima para las seiiales que tengan una frecuencia igual a 455 KHz, y, muy baja para las seflales de otras frecuencias. Esto ¢s asi, porque un circuito resonante parale- loofrece la maxima respuesta (maxima impedancia) a sefiales incidentes con frecuencias iguales a su fre- cuencia natural de resonancia, y atentia sefiales de otras frecuencias, Porconsiguiente, si cada transformador esté sin- tonizado a la FI, cada uno presentard may alta im- pedancia a las sefiales de 455 KHz, y permitiré que Jas mismas desarrollen en los extremos de la bobina primaria una gran ¢afda de voltaje. Entre mayor sea CERKIT- Curso de radia AM, PM, Handa Cludadana y Radioajiciéin 165 el voltaje desarrollado en e] primario, mayor serd cl voltaje inducido en el secundario. La figura 283 muestra la curva de respuesta de frecuencia de una etapa amplificadora de FI. Como puede verse, la miixima ganancia de vollaje se pre- senta para sefiales de 455 KHz. En general, la ga- nancia es.alta para una banda estrecha de frecuencia entre 450 y 460 KHz, pero se reduce drasticamente para frecuencias por fuera de este Tango. Respuestade frecuenciadel amplificador de FI eo Av(aBy Otra funcién importante de los transformadores de FIT, T2 y T3, es la de acoplar la alta impedan- Giade colector de la etapa precedente con la baja im- pedancia de base de la etapa siguiente. El correcto acoplamientode impedanciasentre clapasesimpres- cindible para garantizar la maxima translerencia de sefial En nuestro caso, se hace necesario acoplar entre sf las diferentes etapas, porque los transistores tra- bajan en la configuracion emisor comin y, en con- secuencia, tienen una impedancia de salida relati mente alta, del orden de 50 KQ, y una impedance’ de entrada relativamente baja, del orden de 1 KQ. Operacién de las etapas amplificadoras de Como consecuencia del batido de frecuencia de las seflales producidas por el oscilador local y Ja suministrada por el amplificador de RF, cn el mez: clador se produce toda una gama de sefiales, inclu yendo las que tienen las mismas frecuencias origi- nales, las que tienen una frecuencia igual a la suma de ambas y las que tienen una frecuencia igual a su diferencia. Sin embargo, €l circuitode salida del mezelador, constituide por el transformador T1, esta sintoniza- do para responder a la semial de batido que tiene una 166 frecuencia igual a la diferencia entre las frecuent local y de antena. Esta frecuencia es precisan frecuencia intermedia o FI del proceso (455 KHah En consecuencia, en el secundario de TI s duce tinicamente la sefal de FI, Esta sefal, a de teneruna frecuencia diferente a la de la port original, conserva su misma modulacion, Sin a bargo, no es lo suficientemente fuerte como pil ser detectada. Por consiguiente, debe ser cada. Consideremos nuevamente el circuitode la ra 282. La débil sefal de FI presente en el sect dario de T1 se aplica a la base de Q2. Este ‘transisia ja amplifica y la envia a su circuito sintonizadoy de salida, formado por el primario de T2 y ele densador interno. Este circuito, sintonizado a 455 KHz, como carga del primer amplificador de Fl. Su ity dancia es mixima a esta frecuencia, lo mismol ganancia de tensién de la etapa y el voltaje de la fial desarrollada en el primario de T1. induce en el secundario de T- e uplica ala de Q3, el segundo amplificador de Fl. Noell mente, este transistor amplifica la sefial de eng la cnvia al transfermador T3, ¢l cual esté tat sintonizado a 455 KHz y ofrece la maxima respi ta a esta frecuencia La sefial proveniente de pu etapa de ¥ ial de salida de la segunda ctapa de Fy 3 y se aplica al cited La induce en el secundario d del diodo. detector D1, Polarizacion de los transistores de FT El voltaje directo de polarizacién de la base Q2 lo establece el divisor resistivo formade p y R10, En particular, R6 esta conectady al posit de la fuente de alimentacion y R10 a la salida detector, actuando como control automatica ganancia (CAG). El CAG se estudia en detail otra leecin de este curso. El efecto de la resistencia del CAG, RIO] permitir que Ia ganancia de voltaje del transistom varie en relacion con Ia potencia de la sefial d& sintonizada, de tal modo que sea grande para cfd les débiles y se reduzca para seflales fueries. De este modo, todas las sefiales captadas 58 cuchan al mismo volumen, El voltaje inverso de polarizacién del colectog Q2 lo toma este transistor del positivo de la fuen través de la linea central de! primario de T2..C se hi dicho, la carga de este transistor es el circuite sintonizado de 455 KHz formado por la bobina primaria de T2 y su condensador interno. El transistor Q2 amplifica la sefial de FI presente en la base y la envia a la bobina primaria de T2. La sefial presente en esta tiltima se induce en el secundario de T2 y se aplica a la base de Q3, el segundo amplificador de FI. El voltaje directo de polarizacisn de la base de Q3 se obtiene del positivo de la fuente a través de RB. El condensador C6 es un capacitor de deriva- cidn, que permite ¢l paso de la corriente de sefial mientras mantiene la polarizacién de cortiente con- tinua. Por esta razén, la sefial inducida de FI se de- sarrolla entre la base de Q3 y tierra. La resistencia RY entre el emisor de Q3 y tierra, tiene por finalidad limitar la corriente de colector de este transistor, a un valor seguro. contribuye a la estabilizacién de la polarizacién de la juntura base-emisor del mismo. La corriente de colector produce una caida de voltuje a través de R9. El voliaje de polarizacién de la juntura BE de Q3, es la diferencia entre el voltaje de la base y la caida desarrollada a través de RY. El condensador C7 es un capacitor de derivacion que se comporta como un cortocircuito para las variaciones de sefial, provenientes de la base de Q3. De este modo, evita que el voltaje de polari- zacién de la juntura BE siga las fluctuaciones de la senal de FI y se afecte el punto de trabajo del am- plificador. La carga del transistor Q3 es el circuito. sinto- nizado formado por la bobina primaria de T3 y su capacitor interno. Por lo tanto, Q3 provee maxima amplificacién de la seftal de FI presente en su base y la envia al primario de T3. Esta sefial modulada y amplificada de 455 KHz se induce en el secundario de T3 y se inyecta al cétodo del diodo detector D1. En el analisis de los circuitos correspondientes a las etapas amplificadoras de FI, mediremos la ga- nancia de voltaje de cada etapa y los diferentes vol- tajes de polarizacién de cada transistor. Ensamble final y anali de audio del ampl Introduccién Esta actividad comprende dos partes. En la pri- mera, se termina de ensamblar el amplificadorde au dio, instalando el control de yolumen, el parlante el jack de audffono. En la segunda, se realiza el and- lisis completo del circuito y se realizan diversas me- didas de yoltaje y de corriente, tanto en ausencia co- mo en presencia de senal, Para verificar la correcta operacion del amplifica- dor, necesitard de un generador de audio o de un in- yector de sefiales y de un mult{metro, andlogo o di- gital, como equipo minimo de prueba, Al final de la primera parte se indica la forma de realizar un che- queo rapido y de localizar posibles falas, utilizando estos instrumentos, Durante el andlisis se profundiza en estes con- ceptos y se realiza el seguimiento y medicién de las diferentes condiciones de polarizacién y formas de onda presentes en el proceso, desde la entrada del preamplificador hasta la salida del amplificador de potencia. Para este estudio, es conveniente dispo- ner también de un esciloseopio. Terminando el ensamble del amplificador de audio En esta actividad, vamos a concctar los com- ponentes necesarios para terminar completamente la etapa amplificadora de audio. Después de hacerlo y verificarlo, lizar una prueba y andlisis de su funcionamiento en donde comprobaremos en la prictica, la teoria estu- diada sobre este importante tema. Conectaremos primero el potenciémetro de 10 KQ que se utiliza como control de yolumen y que marcado en el diagrama como RV 10K y que se suelda con sus cinco terminales a la izquierda, sobre Jas puntillas 25, 26, A2,,A3 y A4 como se muestra en la figura A24. Paso 1, Instalacion y conexién del potenciémetro, Coloque cuidadosamente el potenciometro, hacien- do coincidir lo mejor pesible sus terminales sobre jas puntillas mencionadas, y vaya soldando cada uno de ellos hasta completar la instalacién. Para un mejor resultado, estaiie ligeramente los terminales del potenciémetro por debajo, antes de instalarlo sobre las puntillas.Si se suelta alguno de CEKIT. Curso de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioajicién 167 Instalacién del control devolumen los cables que estaban conectados, yuélvalos a insta- lar en su sitio, Coloque ahora la perilla en el eje del poten- gomere y sys rele con el tornillo central, hacien- do coincidir la ranura especial en el eje. Paso 2. Instalacion y conexion del conector para el audifono, Conectaremos ahora el " jack " © conec- tor para la salida de audffeno, marcado en los dia- gramas como E/J. Lo primero que se debe hacer es fijar bien con pegante, el conector para audifono sobre la super- ficie de la lamina. Antes de pegarlo, doble el ter- minal inferior izquierdo, completamente hacia aba- jo, de tal manera que al instalarlo, este terminal to- que la puntilla A30, Después de pegar el conector, suelde direeta- mente sus terminales a las puntillas indicadas, Lim- pie cuidadosamente y caliente bien las dos superfi- cies con el fin de que las soldaduras queden bien hechas. Conecte ahora un cable entre el terminal inferior derecho del conector a la puntilla A28, fijéndose que estaconexién no haga corto con el terminal infe- rior izquierdo. Paso 3. Instalacién y conexién del parlante, Antes de instalar el parlante suelde dos cables de 15 cms en su terminales, Fije con el pegante, el parlante en la parte superior derecha de la tabla del radio. Conecte los cables de éste a las puntillas A30-y A31, uniendo con el mismo cable, esta ultima con la puntilla A29 segtin se muestra en la "Guia para la instalacion de Componentes". Asi se termina el en- samble de la etapa “Amplificador de audio". 168 Una vez terminado el ensamble del amplifi de audio y antes de conectar Ja bateria de 9 volti¢ verifique la correcta instalacion de cada uno de log componentes y los alambres de conexidn, en ca una de las puntillas correspondiente a esta clapa, | Para hacer esta revision, siga el diagramm esquemitico que estd pegado en la tabla y la para la instalacién de componentes", que se ha ene tregado con este curso. Revise especialmente los transistores, los dio- dos y los condensadores eleciroliticos, ya que estos) componentes son polarizados, y si se conectan mal se pueden dafiar y no funciona esta etapa. Prueba répida del amplificador de audio Una vez que se ha terminado el ensamble de] esta etapa, debemos hacer una prueba’ de su correc. to funcionamiento. Para hacerlo, se requiere de ung) fuente de sefial que puede ser un generador de au- dio o un inyector de sefales como el que se ensam- bid en Ja actividad N® 11 de este curso, Pasos para la prueba Paso 1, Conecte la baterfa de 9 voltios al conector para la bateria, Bl. Paso 2. Encienda el radio y deje la perilla en el pun” to inicial después de accionar el suiche, En este pun to, al contrario de los controles de volumen tradicio- nales, éste se encuentra en la posicién de maxima | volumen, Si se gira completamente a la derecha, el volumen estard en el minimo. Paso 3, Conecte el terminal de tierra del generador de audio, si lo tiene, o del inyector de sefal, a la le nea negativa del radio, en la puntilla 18. El genera dor de audio debe estar ajustado para una salida de_ 1000 Hz, Paso 4, Conecte Ja salida del generador de audio 0 del inyector de senales a la entrada de la etapa del amplificador de audio, en la puntilla Al. En este momento, si todo esta bien, se debe escuchar un to no en el parlante, Gire la perilla del control de volumen lentamente hacia la derecha. Si e] tono rebaja de intensidad, la etapa amplificadora de audio estd trabajando bien, Si no ¢s asi realice los siguientes chequeos en el 7 cireuito: Mirando componentes defectuosos Coloque su multimetro en ¢l mode de voltios em] CC, en la gama ide 10 voltios. Instale la baterfa y encienda ¢l radio, Conecte la punta negra (negativo) de su multimeto a la linea negativa de tierra (puntilla 22). A continuacién, to- que con la punta roja (positive) los siguientes pun- tos: Puntilla 37: Colector de Q5. Deberd medir 9 vol- tios, aproximadamente. Si no es asi, chequee la ba- terfa y el interruptor del potenciémetro VR. Puntilla A10: Base de Q5. Deberd medir 5.6 vol- tios, aproximadamente, Si no es asi, chequee el par- lante, las conexiones del audifono y la resistencia R13. Puntilla Al2: Colector de Q4.’Deberd medir 4.2 yoltios, aproximadamente. Si no es asi, chequee los diodos D2 y D3, el condensador C12 y el transistor O4. Puntilla A20: Punto de prueba N. Deberd medir 4.9 yoltios, aproximadamente. Si no es asf, chequee los transistores Q5 y Q6 y los resistores R14 y R15. Andlisis y prueba completa del amplificador de audio El objetivo de esta actividad es analizar la ope- racién general del amplificador de audio del radio AM CERIT, desde el punto de vista de las corrien- tes y voltajes existentes cn ¢l circuito, tanto encon- diciones estdticas como dindmicas. Las condiciones estaticas o de reposo son las presentes en el circuito cuando no existe sefial de entrada. El efecto de la sefial de entrada es variar las co- trientes y voltajes del circuito por encima y por debajo de sus valores de reposo. A las nuevas con- diciones se les denomina dindmicas, Pararealizarel andlisis estdtico, necesitard inica- mente de un multimetro, andlogo o digital, Para realizar el andlisis dindmico, requerird también de un osciloscopio y un generador de funciones.o gene- rador de audio. Si no posee este equipo adicional, las pruebas estiticas serdn suficientes para determinar las condi- ciones de operacidn de su amplificador y diagnos- ticar posibles fallas. Equipo de prueba necesario Un multimetro SANWA TX-301 o similar, Un generador de funciones B&K 3010 0 similar, Un osciloscopio LEADER LBO-314A © similar. Anilisis estatico 1. Consumo de corriente del amplificador de audio El objetivo de esta prueba es medir la corriente consumida por el amplificador de audio en condi- ciones de reposo, es decir, sin senal de entrada. Si la corriente medida és muy alta, lo mis probable es que exista un corto en alguna parte del circuito. Una corriente muy baja evidencia la existencia de un circuito abierto, Procedimiento Paso 1. Sitée el multimetro en el rango "30 mA DC" y conéctelo al circuito, come se muestra en la figura A25, Mediciéndelconsumoestaticode corriente Paso 2, Cierre el interruptor general (SW) y registre la lectura del medidor. Nosotros obtuvimos Sma, r= mA 2. Voltajes de polarizacién El objetivo de esta prueba es medir los voltajes de polarizacién (VB, Vc, VE, etc.) de los transis- tores Q4, Q5 y Q6. Verificaremos la polarizacién directa de las uniones BE y la polarizacion inversa de las uniones BC. Procedimiento Paso 1. Sitde el mullimetro en el rango "12 VDC" y conéetelo ul circuito como se muestra en la figura. A26. Cologue la punta negativa a tierra y utilice la punta positiva para recorrer los puntos de interés. CEKIT- Curso de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radiaaficiin 169 Medicion de los voltajes de polarizacién — EE Polatiza ion Paso 2, Cierre el interruptor general. Toque con la punia positiva la base, el colector y el emisor de ca- da transistor y registre las lecturas de voltaje obte- nidas (VB, VC y Ve) en la tabla 1, Con estos datos, calcule las tensiones de polarizacion directa VBE = Va - VE ¢ inversa Vcr = Ve - Va de las uniones BE y, CB, respectivamente. Los valores suministrados sirven como referencia, Voltajes de polarizacion lace oe ae Observe que, por tratarse de un transistor PNP, las tensiones de polarizacién Var y VcB resultantes sobre Q6 deben ser negativas. Para Q4 y O5 estos voltajes de polarizacién deben ser Positivos, por uatarse de wansistores NPN. El valor de Var para transistores de silicio esti. generalmente compren- dido entre-0.6¥ y 0.7 V. 3. Corrientes de polarizacién El objetivo de esta prueba es medir las corrientes de polanizacién (IB e 5 de los transistores Q4, Q5 y ly determinar la ganancia estitica de corriente (hFE=Ic/In) de cada etapa. Las corrientes ¥ voltajes de polarizacién definen el punto de trabajo y la clase de operacion. 170 Procedimiento Paso 1, Para medir la corriente de base (1p) dee: transistor, despepue la base, sittie el multimetre el rango "60 1A DC" y conéctelo como se mue: en la figura A27, Al final de cada medicién, suelde Auevamente la base a la puntilla correspondiente, Corrientes de polarizacién ee PO HZACION Elija correctamente la polaridad de las puntas de Prueba, En el caso de Of 6 Q5, que son NPN, la punta positiva debe ir ala puntilla AS 6 A1S yla negativa a la base del transistor, En el caso de Q6, que es PNP, la punta positiva debe ira la base yla negativa a la puntilla Al6, Consigne sus resultados en Ia tabla 2, columna “Is”. Los valores suministrados sirven como refe- rencia, Corrientes de polarizacion pes eee ee Paso 2, Para medir la corriente de colector (Ic) de cada transistor, despegue el colector, situe ¢l mul- timetro en el rango "6 mA DC" o similar, y conée- telo como se muestra en la figura A27B, Al final de cada medicién, suelde nuevamente el colector a la puntilla respectiva, Elija correctamente la polaridad de las puntas de prueba. En el caso de Q4 6 Q5, que son NPN, la punta positiva debe ir a la puntilla A8 6 A18 y la negativa al colector. En el caso de Q6, que es PNP, la pie posave debe ir al colectory la negativa ala puntilla A22. Consigne sus resultados en la tabla 2, columna "IC". Los valores suministrados sirven como refe- rencia. Paso 3, Con los datos obtenidos, calcule la ganan- cia de corriente (hFE), de cada transistor utilizando la formula hre = Ie/Ip. Consigne sus resultados en la tabla 2, columna "hFE". El objetivo de esta prueba es medir la caic voltaje a través de los diodos de polarizacién D2 y D3 del amplificador cle audio, Estos diodos propor- cionan estabilidad térmica a la etapa de salida. Procedimiento Paso 1. Sitde el multimetro en el rango "3 V DC". Para medir la caida de voltaje en cada diodo, conecte la punta positiva al Anodo y la negativa al cd- todo. Para medir la caida total, conecte la punta posi- tiva al dnodo de D2 y la negativa al cétodo de D1. Paso 2. Cierre el interruptor general. Mida inicial- mente la caida de voltaje sobre D2, a continuacion lacaida sobre D3 y, por ultimo, la caida total entre D2 y D3, Registre sus resultados, Deberd obtener, aproximadamente, 0.65 V sobre cada diodo y 1.3V entre ambos. VD2 =_ M4 Ngo _ V ¥b23 = __* Vv Anilisis dinamico 1. Ganancia de voltaje de la etapa preamplificadora El objetivo de esta prueba es evaluar la ganancia de voltaje del preamplificador de audio y observar otras caracteristicas interesantes de esta etapa. En particular, comprobaremos que la sefial de salida esté desfasada 180° con respecto a la sefial de en- trada, y que la ganancia depende estrechamente de la frecuencia. Utilizaremos el generador de funciones como fuente de sefial y el osciloscopio de dos canales co- mo instrumento de visualizacién y medida. Necesi taremos también de un condensador de acople de 0.1 uF. Procedimiento Paso 1. Ajuste el generador para producir una onda seno de 100 mVpp de amplitud y 1 KHz de fre- cuencia, Conéctelo a la entrada del amplificador de audio (punto de prueba L) a través de_un conden- sador de 0.1 j1F como se muestra en la figura A28. Paso 2. Cierre el interruptor general y gire el con- trol de volumen completamente hacia la derecha. Co- necte el canal 1 del oscilascopio ala base de Q4 y el canal 2 al colector, como se indica, Como referen- cia, ajuste la base de tiempo en 0.5 mseg/div, la ate- nuacién del canal 1 en 5 mV/div y la del canal 2 en 200 mV/div. Paso 3. Ajuste el control de volumen hasta visuali- zaren el canal | una sefial de entrada de 10 mVpp. Observe la sefial de salida correspondiente en el canal 2. Compare la fase de ambas sefiales, Notaré que la sefial de salida aparece desfasada 180° con respecto a la sefial de entrada. Ahora mida la am- pave pico a pico de la sefial de salida y registre este valor. Vsal = mVpp Paso 4, Calcule entonces la ganancia de voltaje de la etapa mediante las formulas: Vsal Av= Vent ¥ AY (dB) = 20 Log AV Consigne los resultados obtenidos. Nosotros registramos una ganancia de 136 (43 dB). AV= = dB Recuerde que esta es la ganancia del preampli- ficador a 1 KHz. En realidad, la ganancia y, en me- nor grado, la diferencia de fase, dependen de la fre- cuencia, Evalie la ganancia para otras frecuencias de la gama de audio (20Hz a 20 KHz). Los valores obtenidos configuran la respuesta de frecuencia del preamplificader. 2. Ganancia de potencia del amplificador de salida El objetivo de esta prueba es determinar la ganan- ciade potenciadel amplificadorde salida para unde- terminado nivel de sefial de entrada, Evaluaremos también la maxima potencia de salida posible. CEKIT- Curso de radio AM, FM, Banda Cludadana y Radiogficién 171 Procedimiento Paso 1. Aplique con el generador de funciones una sefial de 100 mVpp, 1 KHz, al punto de prueba L. Utilice un condensador de desacople de 0.1 F. Co- necte entonces el canal 1 del osciloscopio a la base de Q4 y manipule el control de volumen hasta obtener una sefial de 10 mVpp en ese punto, Paso 2. Para determinar la potencia de enwada, de- be medir el voltaje de entrada. Para efectos. priic- ticos, la impedancta de entrada del amplificador pue- de considerarse igual a R13 (6802), La pore se évaltia entonces utilizando la formula V2/R, siendo V el voliaje rms de entrada y R=6800. Para medir el voltaje rms de entrada, sittic el mul- timetro en el rango" 3 VAC ". Conecte Ja punta ne- gativa a tierra y toque con la punta positiva el colec- tor de Q4. Utilice la salida "OUT" para desacoplar el nivel de CC de la sefial. Registre el valor medido. Nosotros obtuvimos 1.2 Vins. Vent = Vrms Calcule entonces 1a potencia de entrada y regis- tre el valor obtenido. En nuestro caso, la potencia de entrada es igual a 1.22/680 = 2 mW, Pent=__ ss mW. Paso 3. Para determinar la potencia de salida, mida el voltaje de salida. La carga del amplificador es un parlante que tiene una impedancia de 8Q. La poten cia se evaliia entonces utilizando la férmula V4/R, siendo V el voltaje rms de salida y R= 80. Para medir el yoltaje de salida, calibre el multi- metro de la misma forma anterior pero toque con la 172 Fig, A28 a punta positiva el punto de prucba O (puntilla A264), Registre el valor medido. Notara que no hay ampli- ficacidn de voltaje, Nosowos obtuyimos 1.1 Vims, Vsal = Vrms Calcule entonces la potencia de salida y registre el valor obtenido. En nuestro caso, la potencia de sa- lida es igual a.1.12/8 = 151mW = 0.15 W. Psal = mW Paso 4. Evalie la ganancia de potencia utilizando las férmulas: _ _Psal Ore Fant y AP (dB) = 10 Log AP En nuestro caso, AP = 151/2 = 75 = 19 dB. Re- gistre el valor obtenido por Ud, AP = _dB Paso 5. Para determinar la mxima potencia de sa- lida, gire lentamente el control de volumen hasta ob- tener la méxirna lectura de voltaje en el punto de prueba O, Calcule entonces la potcacia mediante la formula V2/R, siendo V el voltaje rms maximo de salida y R la impedancia del parlante (89), Noso- tros obtuvimos Vm4x=3.4 Vrms, En consecuencia, Pmiix = 1.5 W. Registre los valores obtenidos, Vsal (max) = Vrms Psal (max) =___s W 3. Operacién del par comp!ementario Q5-Q6 El objetivo de esta prucba es observar las for- mas de onda del proceso push-pull realizado en la etapade potenciadel amplilicadordeaudio. Analiza- remos también el fenémeno de la distorsién de am- plitud y los efectos de la realimentacion negativa. Procedimiento Paso 1, Retire-la resistencia de 10 Q utilizada como carga cn las pruebas anteriores y conecte en su lu- gar el audifono (0 el parlante, si lo posee). Conccte al punto de prueba L el generador de audio y el ca- nal 1 del osciloscopio. Calibre la atenuacién vertical en 0.1 V/div y la base de tiempo. en 0.5 mseg/div. Programe el generador para suministrar en el punto L una onda seno de 1 KHz y 300 mVpp de amplitud. Observe y mida la sefial correspondiente en el osciloscopio. Paso 2, Conecte ahora ¢l canal 1 del osciloscopio al unto de prueba J. Calibre la atenuacion vertical en 01 Védiv. Con la baterfa nueva instalada, manipu- le lentamente ¢l contral de volumen (WR) hasta ob- tener en ese punto una sefial de 10 mVpp. Observe y mida la sefial correspondiente en el osciloscopic. Debers eseuchar un tono continuo en el audifono, Paso 3. Desconecte la resistencia R16 de la puntilla A17 y conecte el extremo libre al palo positivo de la pateria (puntilla 32). Notard que el tono escuchado en el audffono sube de volumen y observard en el osciloscopio que la sefial de entrada aplicada al punto J aumenta ligeramente de amplitud. Conecte nuevamente R16 a Ja puntilla Al7. Al desconectar R16 de 1a puntilla Al7 y conce- tarla a la puntilla 32 estamos climinanda 1a reali- mentacién negativa que existe entre la salida y Ja entrada del amplificador de audio, El aumento en el nivel de la seal de entrada sc interpreta como un au- mento en la impedancia de entrada del amplificador. Por consiguiente, hemos comprobado que la rea- limentacién negativa reduce la impedancia de entra- da de ua amplificadar. Paso 4. Conecte ahora el canal 2 del osciloscapio a la puntilla A12 (salida del preamplificador y entrada del amplificador de potencia), Calibre la atennacién en I V/div, Deberd observar una onda seno de cierta amplitud. Si la compara con la sefial de entrada, noturd que las dos sefiales estan en oposi- cidn de fase, es decir, cuando la una es positiva, la otra es negutiva y viceversa,(figura A29), Blaser de bornpo.0.5 mboudiy wna 1) Orval Canal 2 (Puna 412] Paso 5, Descon Al7y conéctela a evamente R16 de la puntilla puntilla 32 (positivo de la bate- ria). Observe la sefial resultante en el osciloscopio y compirela con la sefial original, Notara que aumen- ta de amplitud,pero experimenta.una distorsién con- siderable (figura A30), Conecte otra vez R16 a la puntilla Al7. Base co tempo 5 msegioly Gana Purse fos El aumento en el nivel de la senal de salida, y el consiguiente aumento de la ganancia, al suspender da realimentacién negativa, es una consecuencia di- recta del aumento de la impedanciade entrada obser- vada en el paso 3. Sin embargo, la suspension de la realimentacién introduce distorsiGn. Por consiguiente, hemos comprobado que fa rea- limentacién negativa reduce la ganancia pero tar bién reduce la distorsién en la senal de salida de un amplificador. Paso 6. Conecte ahora el canal 2 del osciluscopio a la puntilla A26 y cl canal 1 a la puntilla A12, Cali- bre la atenuacién vertical de ambos canales en 1 V/div. Deberd observar una onda seno de cierta am- plitud. Si la compara con 1a sefial de entrada apli- cada a la puntilla A12, notard que las dos sefales estin en fase y tienen amplitudes similares (figura A3L). Por consiguiente, hemos comprobado que Ja ga- nancia de veltaje del amplificador de potencia es CERI. Curso de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radioajicién 173, Dlageda tempo 0.5 méogiaw ry aproximadamente igual a la tinidad. Es decir, el cir- culto no amplifica voltaje sino corriente. Paso 7. Repita el paso 5, con la atenuacién vertical de ambos canales en 2V/div. Notara otra vez distor- sidn en la sefial de salida, Recuerde reconectar R16. Paso 8. Desconecte las puntas de prueba de ambos canales. Conecte el canal | entre el punto de prueba Nylapuntilla A19y el canal 2 entre el punto N y la Ppuntilla A21, tal como se muestra en la figura A32, Calibre laatenuacién vertical en 0.01 V/div. Manten- ga la base de tiempo en 0.5 mseg/div, el selector de canales en el modo de ALT o CHOP y el de mado de operacidn (AC/DC) en DC. _ Observe y compare las sefiales obtenidas. En la figura A33 se muestran sus formas de onda. La se- fial del canal 1 corresponde a la forma de onda del Voltaje sobre R14, la resistencia de emisor de Q5, y la sefial del canal 2 a la forma de onda de! voltaje sobre R15, la resistencia de emisor de. Q6, Las formas dé onda de las seftales de corriente de emisor de Q5 y Q6 son idénticas a las de las schia- les de voltaje visualizadas porque, como sabemos, en una resistencia, el voltaje y la corriente estin en fase, Los valores correspondientes de corriente s¢ obticnen, de acuerdo a la Ley de Ohm, dividiendo los valores de voltaje en cada punto por el valor de R14 o R15 (0.5 Q), Observe en Ia figura A33 que Q5.suministra co- trienite de salida tinicamente durante los semiciclos Positives de la sefial de entrada y Q6 tinicamente du- rante los negativos. Estos impulsos de corriente se superponen en el punto uy reconstruyen en su tota- lida la forma de onda de Ia corriente de salida apli- cada a la carga, representada por el audifono, Por consiguiente, hemos comprobado que O5 y 06 efectivamente trahajan como un par comple- mentario. Es decir, O5 maneja la porcidn positiva. de la sefal de entrada det amplificador de potencia y 06 la negativa. Para ratificarlo atin mds, superponga los niveles de referencia de las sefiales observadas en el oscilos- copio, manipulando los controles de posicién ver- tieal. Obtendr{ una onda perfectamente sinusoidal, libre de distarsién, tal como se muestra en la figura 34, 4. Respuesta completa de frecuencia El objetivo de esta prueba es determinar la res puesta completa de frecuencia de! amplificador de audio, es di medir la ganancia de voltaje del cir- cuito para distintos valores de frecuencias. En particular, comprobaremos que la ganancia de voltaje depende estrechamente de la frecuencia y, lo mas importante, que no es constante para todas las frecuencias posibles de sefial. Nos interesa, especialmente, lo que sucede entre y 5 KHz, ae es el ancho de banda ocupado por la Safoeracl in enviada desde una emisora AM, Los amplificadores de audio, en general, se disefian pa- ra amplificar sefiales entre 0 y 20 KHz, Realizaremos dos eae ck paralelas. La primera en condiciones normales de operacidn y la segunda desconectando el eoideneader C12. Esta tiltima se hace con el fin de verificar la funcién de filtro de al- tas frecuencias que cumple C12. El condensador C12 delimita el ancho de banda del circuito, evitando que amplifique también sefia- les de alta frecuencia. Estas sefiales, ademas de ser indeseables, provocan un aumento innecesario de la potencia consumida por el amplificador. Necesitaremos para esta prictica un generador de audio como fuente de sefial y un osciloscopio de doble trazo (2 canales) como instrumento de visua- lizaci6n y medida. La frecuencia del generador debe ser variable dentro de un amplio rango y la ampli td de la sefial suministrada debe mantenerse razona- blemente estable. Continuaremos utilizando el audifono como car- ga. El procedimiento general se detalla enseguida. Mediante el generador, aplicaremos a la entrada del amplificador una onda seno de determinada frecuencia y la visualizaremos en uno de los canales del osciloscopio, En el otro canal, observaremos 1a sefial de salida correspondiente, Con el condensador C12 instalado, mediremos la amplitud de las dos sefiales y calcularcmos la pom ade voltaje "con C12" para esa frecuencia. os datos obtenidos (frecuencia, voltaje de entrada, voltaje de salida y ganancia } los Tegistraremos en una tabla. A continuacién, sin variar las condiciones de entrada, desconectaremos C12 y observaremos el efecto en la amplitud de la senal de salida. Nue vamente, calcularemos la ganancia y registraremos los datos obtenidos en la misma tabla. Repetiremos este procese para cada una de las frecuencias solicitadas en ta tabla. Tomaremos los datos de frecuencia y ganancia obtenidas y los loca- lizaremos en una grafica en papel logaritmico. Los valores de frecuencia se marcan horizontal- mente y los de ganancia verticalmente. Cada valor de frecuencia y ganancia determina un punto sobre la grdfica. Uniendo entre sf estos puntos, obten- dremos las curvas de respuesta de frecuencia busca- das, con C12 y sin C12, y procederemos a su com paracién y analisis, Procedimiento Paso I. Conecte el generador de audio al punto de prueba L a través de un condensador de 0.1 pF. Conecte a ese punto el canal 1 del osciloscopic Calibre la atenuaci6n vertical en 0.1 V/div y la base de tiempo en 0.5 mseg/div. Programe el generador para suministrar en el punto L una onda seno de | KHz y 300 mVpp de amplitud, Observe y mida la sefial correspondiente en el oscilascopio. Paso 2, Conecte ahora el canal 1 del asciloscopio al punto de prueba J. Calibre la atenuacién vertical en 0.01 V/div. Con la bateria instalada, manipule len- CRAH- Curse de radio AM, FM, Banda Ciudadana y Radivaficién 175 Tabla de datos para respuesta de frecuencia scuptiaeet ARE tamente el control de volumen (YR) hasta obtener en ese punto una sefial de 10 mVpp. Observe y mi- dala sefial correspondiente en el osciloscopio, Debe- ré escuchar un tono continuoen el audifona: Paso 3. Conecte el canal 2 del osciloscopio al punto de prueba O. Calibre la atenuacién vertical en 0.5 V/div. Observe 1a sefial de salida y mida su corres- pondiente amplitud pico a pico. Calcule la ganancia de voltaje utilizande las siguientes formulas: Vsal Av (1KH2) = oeetrcarese (ER) ont TOT Avdp (1KHz) = 20 Log “82h Vent Registre los valores obtenidos en Ja tabla 1. Paso 4. Desconecte momentdneamente el conden- sador C12 de la puntilla 20. Observe y mida la s¢e- ial de salida resultante. Calcule la ganancia de vol- taje correspondiente y registre los valores obtenidos en la tabla 1, Paso 5. Ajuste el control de frecuencia del genera- dor de funciones para suministrar una sefial de 200 Hz en el punto de prueba J. Si es necesario, mani- pule el control de amplitud para garantizar que la 176 sefial de entrada en ese punto siga siendo de 10 mYpp. Asimismo, ajuste 1a base de tiempo del osci- Joscopio a un valor apropiado para visualizar unos pocos ciclos de la setial. Paso 6, Observe y mida la amplitud de la sefial de salida resultante en ¢l canal 2 del osciloscopio. Si es necesario, ajuste la atenuacidn vertical aun valor epropinde para visualizar completamente la senal. Jalcule la ganancia de voltaje correspondiente y re- gistre los valores obtenidos en Ia tabla 1. Paso 7, Repita el paso-4, Paso. 8. Repita los pasos 5, 6 y 7 para los demis valores de frecuencia solicitados en la tabla 1, hasta completarla, Paso 9. Con los datos obtenidos, dibuje en papel logarftmico.o semilogaritmico la curva de respuesta de frecuencia del amplificador, con C12 y sin C12. Utilice el trazado de la figura-A35. Localice hori- zontalmente todos los valores de frecuencia y verti: calmente todos los valores de ganancia, Una los puntos resultantes en forma consecutiva. La grifica resultante es la curva de respuesta de frecuencia bus vada, Notard que la ganancia no ¢s constante para to das las frecuencias y que aleanza su valor maximo dentro de cierto rango, digamos, entre 1 y 2 KHz, y se reduce progresivamente para frecuencias fuera de este rango. La ausencia de C12 no afecta la itt 7394 respuesta a bajas, frecuencias, pero sf a alts. En consecuencia, C12 actia como un filto pasa bajos. Conclusiones Durante esta actividad, hemos terminado el en- samble del amplificador de audio y realizado el and- lisis estatico y dinamico de sus condiciones de ope- racién, A iravés de las pruebas, hemos verificado muchos aspectos tecricos importantes relacionados con los transistores y los amplificadores de audio en general. ‘Asi mismo, nos hemos familiarizado mds con el uso de los transistores y la manipulacién de instru- mentos de medida como el multimetro, el ascilos= copio y el generador de sefiales. También, hemos arquirido ciertas destrezas y técnicas que nos servi- ran en el futuro para analizar circuitos similares. Desde el punto de vista conceptual, hemos com- probado, entre otras cosas, quet * El consumo de corriente del amplificador de audio es relativamente bajo en condiciones estaticas ode reposo (sin sefial de entrada) y aumenta encon- diciones dindmicas, dependiendo del nivel de sefial aplicado. * Todos los transistores ‘del amplificador de au- dio deben estar correctamente polarizados para que el circuito funcione eficientemente: En particular, el voltaje de polarizacion directa de la unién BE de O4 y Q5 debe ser positivo y el de Q6 negativo. + 4 es un amplificadoride voltaje clase A mien- tras Q5 y Q6sonamplificadores de potencia comple- mentarios clase AB. QS y Q6 suministran mis ga- nancia de corriente que Q4 pero no amplifican vol- taje: 2 Frecuencia.en KHz + La sefial de salida del preamplificador estd des- fasada 180° con respecto a su sefial de entrada. La sefial de salida del amplificador de potencia esta en fuse con su sefial de entrada. * Para una determinada frecuencia de semial, la ganancia de volraje del preamplificador es prictica- mente constanté mientras la ganancia de potencia del amplificador de salida, depende del nivel de se- fal aplicado. En consecuencia, el preamplificador opera lincalmente y ¢l amplificador de potencia no, + La maxima potencia de salida del amplificador de audio depende del valor de la fuente de alimenta- cién y del valor de impedancia de la carga. La ma- xima polencia sin distorsién depende, ademas, del nivel de Ja sefial de entrada, + La resistencia R16 suminisua realimentaciéa negativa de voltaje desde la salida hasta la entrada del amplificador de audio. La realimentacién nega- tiva reduce la impedancia de entrada y la ganancia del amplificador, pero minimiza Ja distorsidn, + Q5 suministra corriente de salida sin distor- sién durante los semiciclos positivos de la senal de entrada y Q6 durante los semiciclos negativos. En consecucneia, trabajan Como un par complemen- tario clase AB. + Para un mismo nivel de sefial de entrada, la ga- nancia de potencia del amplifi de audio depen- de estrechamente de la frecuencia. Es maxima para las frecuencias céntrales de la banda de audio y dis- minuye gradualmente para frecuencias por fuera de esta banda, s * La ausencia de C12 no afecta la respuesta de frecuencia del amplificador de audio, a bajas fre- cuencias, pero‘sta altas frecuencias. CRKPY. Curso de raitio AM, PM, Banila Ciudadans y Radioafician TFT Leecién 24 Etapa amplificadora de R.F. Introduccion El aimplificador de radiofrecuencia o de RF del receptor AM CEKIT es la etapa de entrada del sis- tema, Esta etapa estd formada por el circuito de antena y el amplificador propiamente dicho. Su fun- cidn consiste en seleccionar la sefial modulada de RF, proveniente de una emisora AM ea. ¥ amplificarla con el minimo de muido. Figura 284, Amplificador de RF El amplificador de RF debe tener un ancho de banda apropiado para seleccionar la portadora y sus bandas laterales y rechazar al mismo tiempo las se- fiales provenientes de emisoras adyacentes, En el caso del radio AM CEKIT, este ancho de banda es de 9 KHz, aproximadamente. Una vez amplificada, la sefial de salida del am- plificador de RF se mezcla o bate con la sefial del oscilador local para producir la sefial de Fl. A este proceso, como sabemios, se le denomina heterodina- cién. La seflal de FI tiene una frecuencia de 455 KHz y conserva la misma modulacidn original de la portadiora de RF. Nuestro amplificador de RF ha sido disefiado para operar en la banda de onda media (OM o MW) de AM, la cual se extiende desde 530 hasta 1600. KHz. Los amplificadores de RF, en general, se di- sefian para operar en cualquier banda de frecuencias desde 30 KHz hasta mds de 1 GHz (1000 MIiz), incluyendo microondas. Las micreondas son fre- cuencias por encima de 3 Giiz. Se icas generales de los amplificadores de Los amplificadores de RF son similares alos am- plificadores de audio en muchos aspectos, Deben tener una.carga en Su circuito de salida y necesitan estar correctamente polarizados. Sin embargo, son 178 selectivos, esto es, se destinan para amplificar una determinada banda de frecuencias. En la figura 285 se muestra la caracteristica de ganancia vs frecuencia de un amplificador ideal de RF, La gananeia es cero para todas las frecuencias por debajo de fl, adquiere un determinado valor para frecueneias entre fl y f2 (banda de paso) y se hace nuevamente cero para todas las frecuencias por encima de {2. CaracteristicagananclaVs frecuencia Ideal Frecuencia central Banda de pasa Frecuencia —= Fig. 285 Las frecuencias que definen la banda de paso (f2 y 1) se denominan frecuencias de-corre superior ¢ inferior, respectivamente, y sti diferencia (f2-11) de- fine el ancho de banda (B) del amplificador, El punto medio fo de Ja banda de paso, equidistante de te puts de corte, se denomina frecuencia cen- tral, La caracteristica de ganancia vs frecuencia de los amplificadores reales de RF (figura 286) es solo una aproximacién a la caracteristica ideal de la figu- ra 285. Por definicidn, los limites reales que defi nen la banda de paso son aquellos en los cuales la ganancia es 0,707 veces la ganancia maxima, obte nica a la frecuencia central. De acuerdo a su ancho de banda, los amplifi- cadores de RF pueden ser de banda ancha o de banda estrecha. Los de banda ancha tienen anchos de banda de varios MHz y se destinan, general- mente, para aplicaciones de video. Los de banda estrecha tienen anchos de banda de unos pocos Hz y se destinan, generalmente. para aplicaciones de audio, Un ejemplo de amplificader de RF de banda an- cha es cl utilizado come etapa de entrada en un te- ceptor de TV (figura 287), La sefial de video ocu- aracteristicaganancia Vs frecuencia real i a Aya, [>-— Frecuencia central [-0.707 x Avimax-~ pa un ancho de banda de 5.5 MHz y se transmite modulada en amplitud sobre una portadora de VHF (54.2 216 MHz, canales 2 al 13) o ULF (470 a 890 MHz, canales 14 al 83), Circuitos de entrada de un TV Un ejemplo de amplificador de RF de banda es- trecha o sintonizado es el que se utiliza como etapa de entrada en un receptor superheterodino de AM. En este caso, Ia seal de audio ocupa un ancho de banda de 9 KHz y se transmite modulada en ampli- tad sobre una portadora de 530 a 1600 KHz. Log amplificadores de RF pueden encontrarse como etapas de entrada en receptores o como etapas de salida en transmisores, En el primer caso, traba- frien pb icadoresde valtaje, manejando sefia- les muy débiles. En el segundo, trabajan como | amplificadores de potencia, manejando senales des- de unos pocos vatios hasta cientos de kilovatios. Los amplificadores de RF se utilizan también para realizar ciertas funciones especializadas, como la mezcla y la multiplicacién de frecuencias (figura 288). Un mezclador combina dos sefiales de fre- cuencias diferentes. Un mulliplicador entrega una frecuencia de salida que es 2, 3.6 4 veces la fre- cueneia de entrada, Mezcladores y multiplicadores {2 Multiplicador fsal=n-fent n= 23,4 at En el caso del radio AM CEKIT, el dispositivo activo usado como amplificador de RF (Q1), actia también como mezelador, combinando la frecuencia de la sefial de antena con la del oscilador local, para producir una seal que tiene una frecuencia de 455 KHz (FI). Los amplificadores de RF pueden estar forma- dos por una 0 varias etapas. En este tiltimo caso, se conectan dos o mds etapas sencillas en cascada, una a continuacion de la otra, con el fin de aumentar gradualmente el nivel de la senal de entrada. El am- plificador de RF del radio AM CEKIT es de una so- la etapa y el de FI es de dos etapas. Los amplificadores de RF'se caracterizan poruti- « lizar circuitos resonantes RL-C como elementos de sintonfa, Estos cirevitos dererminan el anchode ban- da y la selectividad, La amplificacién como tal la rea- lizan transistores o FET's. Los FETs generan menos tuido y tienen una impedancia de entrada mas alta que los transistores convencionales. El amplificador de RF del radio. AM CEKIT uti- liza un tanque RL, sintonizable a cualquier fre- cuencia entre 530 y 1600 KHz, como etapa de entra- da y wn tanque RLC, sintonizado a 455 KHz, co- mo etapa de salida, El elemento activo de amplifica- cién es un transistor bipolar NPN (Q1). La etapa de antena. Concepto de factor de calidad 0} La etapa de antena del receptor AM CEKIT es un tanque o circuito resonunte RLC paralelo, sinto- nizable a cualquier frecuencia entre 530 y 1600 KHz, Su funcion consiste en captar la s Ide RF, emitida por una estaciGn deradio AM especifica den- tro de esta banda, y suministrarla a la entrada del amplificador de RP. Una vez amplificada, esta sefial se mezclacon la del oscilador local para producir la seiial de FI. En la figura 289 se muestra el cireuito completo de la etapa de antena y su forma simplificada, La teoria sobre circuitos resonantes se estudia con detalle en la Leccidn 12 de este curso, CERIT. Curso de radio AM, FM, Banda Ciudagana y Radieaficin 179 Circuito de antena Al amplificadar de RF Ap=07 Rs 530-1600 KHz La frecuencia de resonancia del circuito de ante- na esta dada por: Siendo 2”=6.28 una constante, L=L1 Ja induc- tancia del devanado primario en Henrios (11) y C = CV1+CTI la capacitancia equivalente en Faradios (F), CV1 ¢s el condensador de sintonia y CT! el de compensacion o “trimmer”. Se utiliza para realizar ajustes finos de sintonia, La resistencia RS representa las pérdidas aso- ciadas a los elementos reactivos del circuito de sin- tonia (Ly C) y al efecto de la impedancia de entrada del amplificador, Para efectos practicos, se conside- ra que las pérdidas se deben exclusivamente a la re sistencia de Ia bobina L. El efecto de estas pérdidas en la selectividad del circuito de sintonia y su ancho de banda, se puede evaluar mediante el factor de calidad o Q de la bobi- na, definido como: Sicndo 2n=6.28, Fo la frecuencia de resonancia (Hz), L la inductancia de la bobina (H), XL 1a reac- tancia inductiva (22) y RS su resistencia serie o inter- na, Se-dice que una bobina es dealt Q cuando el valor de Q es mayor o igual a 10 (diez), Es comiin encontrar, en aplicaciones de RF, bobinas con Q de 100 a 200 y mas, 180 En términos del factor de calidad Q, el ancho de da del circuito (B) es Id relacion entre la frecuen- cia de resanancia (Fo) y el Q, esto es: 4 Las bobinas de alto Q proveen anchos de banda mis reducidos que las de bajo-Q y viceversn. Entre miis alto sea el valor de Q, mis selectivo es un cir euito. El ancho de banda del cirenito de antena debe ser compatible con el de Jas transmisiones comerciay les de AM (10 KHz). . Las sefiales de radio, emitidas por las diversas estaciones, son interceptadas por la antena propi mente dicha y se dirigen al circuito de sintonia, Dependiendo de la posicién de CV1, este circuito tendré una determinada frecuencia de resonancia, digamos 750 KHz, y ofrecerd su maxima respuesta, de voliaje a.csa frecuencia, Las sefiales que tienen una frecuencia diferente a Ja de resonancia y estén por fuera del ancho de ban- da del circuito, encuentran tna impedancia muy ba- ja y, por lo tanto, no pueden desarrollar un voltaje ‘importante sobre el primario de 1.1. En consecuen- Stas sefiales no pasan al secundario ni se trans- fieren al amplificador de RF. En contraste con esta situacidn, las sefales que tienen frecuencias comprendidas dentro del ancha de banda del tanque encuentran una impedancia muy alta y, por lo tanto, desarrollan voltajcs aprecia- bles sobre etn de Lt. Estos voltajes, que son réplicas eléctrioas de la sefial electromagnética enviada por una. emisora en particular, se inducen en el secundaria y se transfie- ren al amplificader de RF, La bobina 9 transformador del cireuite de ante- na (L.1) consiste de dos.arrollamientos independien- tes, devanados sobre un niicleo comin de ferrita y ee de éste por un cartén aislante (figura 290), 4 Bobina de nucleo de ferrita Carton slant Seciindatie Venie a Fiosada Primario. Pe Dorada Negra soporte” Niecheode feria Fig. 290) i Los arrallamientos se realizan con un tipo espe- cial de alambre llamado "Litz" para minimizar su re- sistencia interna y sus extremos se identifican me- diante un eddigo de colores. La barra de ferrita ac- tia como antena colectora de ondas. Sin embargo, para optimizar la recepcién en cicrtas dreas margi- nales, puede instalarse una antena extema. Ademiis de determinar la frecuencia de resonan- cia, ¢] wansformador L1 se utiliza también para aco- plar la alta impedancia del circuito de sintonfa (=150 KQ) con Ja baja impedancia de entrada del amplifica- dor de RF (#1 KQ). Para lograr este acople, la relacién de espiras (N) entre el secundario y el primario debe ser rela~ tivamente alta. En nuestro caso, él primario tiene 10 espiras y el secundario 120, aproximadamente. En eonsecuencia, la relacién de espiras es N=12. El acople consiste en igualar la impedancia de entrada del amplificador de RF (carga) con la impe- dancia del circuito de sintonia (fuente de senal). Asi, se obtiene la maxima transferencia de sefial, se minimizan las pérdidas y se simplilica el disefio del amplificador de RE. Con el uso del transformador L1 se consigue que la entrada del amplificador " vea” una fuente de sefial de baja impedancia y el circuito de sintonia una carga de alta impedancta. Esto es precigamente lo que se busea con el acople. La impedancia apa- rente vista en uno u otra caso se denomina impedan- cia " reflejada ". (figura 291). Zi= N?Zin Ampiili- jcader dd 25th (mpedandias reflejadas Como se sintonizan otras bandas:de AM El circuito de sintonfa del radio AM CEKIT pro- vee tinicamente recepcidn de las emisoras locales de onda media que transmiten en la banda comercial de AM (530.0 1600 KHz). Muchos NAO Ase eriaD ambien progra- mas en onda larga (150 a 300 KHz) 0 en onda corta (5.5 a 30 MHz), emitidos por estaciones inter- nacionales como Radia Monte Carlo, la BBC de Inglaterra, la Voz de los Estados Unidos de Amé- rica, la Radiodifusora Nacional de Colombia, etc. ‘En un receptor de dos bandas, la conmutacién de una bandaa otra se realiza generalmente median- te un interruptor dpdt (2. polos, 2 pee que conecta los componentes de sintonfa necesarios pa- ra cubrir cada banda. Por razones de conveniencia, se utiliza el mismo condensador variable. En la figura 292 se muestra un circuito de con- mutacién tipico de onda larga/onda media utilizado en ciertos receptores de radio, Circuito de conmutacion de anda larga En la posicién "LW" (onda larga) el conmuta- dor conecta el condensador C2 (220 pF) en paralelo con la seccidén osciladora del condensador variable (CV2) y el condensador C1 (88 pF) en paralelo con la seccién de antena (CV 1), No se utiliza el arro- Hamiento "60"de la bobina de sintonia y sdlo inter- viene el arrollamiento "9/180", Estos mimeros se re- fieren al mimero de espiras. Con esta configuracién la frecuencia de resonan- cia del circuito de antena se puede variar entre 150 300 KHz y la del oscilador local entre 605 y 759. ae frecuencia intermedia sigue siendo de 455 En la posicién "MW" (onda media o AM nor- mal) el conmutador desconecta los condensadares Cl y C2 y conecta el arrollamiento "60" en paralelo. con él arrollamiento "9/180". Con esta configuracién, la frecuencia de reso- nancia del circuito de antena se pede variar entre 540 y 1600 KHz y la del oscilador local entre 985y 2055 KHz. La frecuencia intermedia sigue siendo de 455 KHz. La operacién del oscilador local se es- tudia en detalle en la Leccién 25. CEKIT- Curso de radio AM, FM, Banda Ciududana y Radivaficién 181 El amplificador de RF El amplificador de RF propiamente dicho del ra- dio AM CEKIT, recibe la débil sefial captada por el circuito de antena, la amplifica, la mezcla con la se- fial del oscilador local y entrega la sefial resultante al primer amplificador de FI. La salida del amplifica- dor de RF es un tanque RLC, sintonizado a 455 KHZ. En la figura 293 se muestra el circuito simplifica- do de nuestro amplificador de RF. Se han omitido los circuites correspondientes a la etapa de antena y al ascilador local por comodidad, La forma como se realiza la mezcla de las sefiales de RF y del osci- lador local se analiza en la Leccién 26. Circuito del amplificador de RF 5 5 Binds = Del ones tcas El dispositivo active del amplificador de RF es el transistor Q1. El circuito es basicamente un ampli- ficador de voltaje, sintonizado a la salida, y respon- de a la configuracién emisor comin, Se acopla mag- néticamente a‘la etapa siguiente mediante el primer amplificador de FI (T1, micleo amarillo). La tensidn inyersa de polarizacién del colector la extrae el Circuito de la fuente de alimentacién a tra- vés de la parte superior del devanado primario de T1. Este transformador es blindado magnéticamente en protegerlo de cualquier interferencia externa. iL blindaje metélico se conecta a tierra. El Circuito sintonizado de salida lo constituyen. R5 (120 KQ), el primer wansformador de FI (11, mticlea amarillo) y el condensador interno de este ultimo (#500 pF). Este circuito actia como carga del amplificador de RF y es el que determina su ga- nancia de voltaje. La ganancia del amplificadorde RF es maximaa 455 KHz porque, a esta frecuencia, la impedancia del tanque es también méxima y se puede desarro- llar un alto voltaje de sefial. 182 La sefial de entrada del amplificador de RF prow viene del secundario de la bobina de antena, Esta sefial se amplifica a un nivel suficiente para mini- mizar el efecto del ruido y se mezcla con la del os- cilador local. La sefial del oscilador local se aplica al emisor de QI a través del condensacor C2 (0.01 LF), Esta sefial tiene una amplitud relativamente alta, digamos 1 Vpp, y su frecuencia es siempre 455 KHz més alta que fa captada en el circuito de antena, Por ejemplo, si se sintoniza una emisora que transmite a 1000 KHz, el ascilador local generard automdticamente una sefial de 1455 KHz. Para lograr este sincronismo, los condensadores varia- bles del circuito de sintonfa (CV1) y del oscilador I (CV2) estén acoplados mecdnicamente sobre el mismo eje, es decir, trabajan en "tandem". Como resultado del proceso de mezcla, a la sa- lida del amplificador de RF se tienen, ademas de las sefales de 1000 KHz y 1455 KHz, la suma (2455 KHz), la sefial diferencia (455 KHz) y todas las frecuencias armnicas o muiltiplos (2000 KHz, 2910 KHz, 4910 Hz, 910 KHz, etc.), Sin embargo, como la salida del amplificador de RF estd sintonizada a 455 KHz, sdlo la sefial de es- ta frecuencia sera amplificada. Todas las demas en- contrarén una impedancia de salida muy baja y no recibirdn amplificacién. Naturalmente, se amplifica Ja sefial de 455 KHz y sus bandas laterales, dentro de un ancho de banda de 9 KHz. Repasemos brevemente la funcién de cada uno de los componentes que constituyen el amplificador de RF. Como todo amplificador, el circuito necesita estar correctamente polarizado y debe tener una car- ga. En este caso, la carga es un circuito sintonizado RLC, el cual le proporciona la importante caracte- ristica de ser selectivo, es decir, de amplificar slo una banda estrecha de frecuencias. Las resistencias R1 (22K), R2 (1K), R3 (10K) y R4 (2.7K) del amplificador de RF cumplen la fun cidn de polarizar adecuadamente el transistor Q1. Especificamente, R1 y R3 establecen la corriente de reposo de la base (=10 A) y R2 el voltaje de re- poso de colector (=5.8 V), R4 estabiliza térmica- mente el punto de trabajo, haciéndolo inmune a las variaciones de temperatura. La resistencia RS (120 KQ) del circuito sin- tonizado de salida se utiliza para acormedar el an- cho de banda a los requisitos del amplificador, Su efecto neto es reducir el Q del tanque sintonizado, Como sabemos, al reducirse el Q aumenta el an- cho de banda y disminaye la selectividad. El transformador T1, sintonizado a 455 KHz, determina la ganancia del amplificador de RF. El circuito se sintoniza a 455 K1[z, durante ¢l proceso de alineacién, desplazando el micleo interno de fe- rrita hasta conseguir la maxima ganancia. Con esta operacion se est variando, realmente, la inductan- cia del tanque. Ademis de esta funcién, Tl acopla 1a alta im- edancia de salida del amplificador de RF con la i impedancia de entrada del primer amplificador de FI. Asf mismo, T1 aplica la tensi6m de alimen- tacion (=+7.5 V) al colector de Q1. En este ultimo caso se aprovecha la propiedad de una bobina de comportarse Como un cortocireuito para la CC, Ampliticadores de RF con FET Los transistores de efecto de campo (FET: Di MOSFETs) scutilizanfrecuentementecomoamplifi cadores de RF, en sustitucién de los transistores bipolures, por su bajo ruido y su alta impedancia de entrada. Estas caracterfsticas mejoran la sensibilidad de la etapa de entrada del receptor, facilitando la cap- tacién de emisoras remotas, tales como las que tansmiten en onda corta, y simplifican el acopla- micnto entre etapas . En la figura 294 se muestra un circuito basico de amplificador de RF con FET. Las resistencias Rl, R2 y R3 y el condensador C3 establecen las condi- ciones de polarizacién. Los condensadores C1 y C2 proporcionan aislamiento de CC entre Ia fuente de seiial y la carga, respectivamente. La carga es el cir- cuito sintonizado LC. Amplificador de RF con FET +VpD Ci | Entrada Variando cl valor de C, el circuita tanque se sintoniza a una determinada frecuencia de resonan- cia. A esta frecuencia, la impedancia de salida y la aha de voltaje son maximas. La sefal ampli- icada de RF se acopla a la etapa siguiente a través del condensador C2. En la figura 295 se muestra el circuito de un am- plificador tipico de RF con MOSFET de doble com- puerta. Este tipo de amplificador se utiliza en recey tores de FM que operan en la banda VHF (90 MHz a 110 MHz), La sefial de entrada se aplica a la com- puerta G1 y los voltajes de polarizacién a la com- puerta G2. La compuerta G2 actiia como una pantalla que neutraliza el efecto delacapacitaneia pardsita interna entre el drenador D-y la compuerta G1. A frecuen- cias muy altas, esta capacitancia reduce la ganancia del amplifi ry lo hace inestable, con tendencia a la oscilacién. La importancia de la neutralizacién se analiza mds adelante. Note que tanto en la entrada como en la salida se utilizan circuitos sintonizados LC. El circuito de entrada esti formado'por L1 y Cl y el de salida por L2 y C2. Esta doble sintonfa provee una alta selec- tividad. Ri, R2 y R3 son resistencias de polariza- cién, C3 y C4 son condensadores de desacople de Amplificadores de RF en cascada Jn amplificador de RF en cascada (figura 296) esta formado por varias etapas individuales de am plificacién conectadas en serie, es decir, una a con- tinuacién de la otra. Los amplificadores de RF en cascada se utilizan cuando la ganancia y la selec- tividad de una sola etapa son insuficientes para una aplicacién dada. Al conectar varios amplificadores de RF en cascada, la respuesta general de frecues depende de la sintonizacién de cada etapa. Si todas las eta- CERI Curse de radio AM, PM, Banda Ciudadana y Radinaficion 183 pas estdn sintonizadas a la misma frecuencia, se ha- bla de sintonizacidn sinerdniea, y si lo estan a fre~ cuencias ligeramente diferentes se habla de sintoni- avidin esealonada, En Ja figura 296 se comparan las curvas tipicas de respuesta de frecuencia obtenidas por ambos mé- todos. La sintonizacion escalonada proporciona una respuesta de frecuencia mds plana y una b; de paso mas definida que la sintonizacién sincrénica. Sin embargo, Ia alineacidn de cada una de las etapas es mas dificil. Cuando se conectan dos 0 mis etapas amplifica- doras de RF en cascada, la impedancia de entrada de una etapa actia como impedancia de carga de la etapa precedente. Para garantizar la mdxima trans- ferenciade senal entre etapas y mantener la selectivi- dad del sistema, debe proveerse un medio apropia- do de acoplamiento. En amplificadores de RF con FETs, las etapas pueden acoplarse directamente debido ala alta impe- dancia de entrada de estos dispositivos. En ampli- Meétodos de acoplamiento AjMortransformador divide (Aunonen eH Eicaseckivo ficadores de RF con transistores las etapas deben acoplarse mediante un transformador u otro método que elimine o minimize el efecto de carga impuesto por la baja impedancia de entrada. En la figura 297 se muestran los 3 métodos basicos de acoplamiento entre amplificadores sinto- nizados de RF: por transformador, por bobina divi- dida y capacitivo. Los dos primeros son los mis populares. Elacoplamiento capacitivose utiliza prin- cipalmente en VHF y UHF. Neutralizacion de amplificadores de RF Los amplificadores de RF, especialmente aque- llos que trabajan a frecuencias muy altas, tiendena ser inestables, es decir, a oscilar. En el caso de am- plificadores a transistores y FETs, la razdn de esta inestabilidad es la realimentacién positiva introdu- cida por las capacitancias intemas del dispositive, Los transistores y FETs se pueden utilizar efi- ci¢ntemente como amplificadores de RF a frecuen- cias muy allas si se neutralizan. La neutralizacién Consiste en tomar una parte de la sefial de salida y realimentarla negativamente a la entrada. De este modo, se cancela 0 minimiza la realimentacién posi- tiva que causa Ia oscilacién. En Ja figura 298 se muestra el cireuito de un amplificador de RF neutralizado. La sefial de reali- mentacién s¢ toma del secundario del transformador y sé aplica a la base de Q1 a través del condensador de neutralizacién CN. El valor de CN debe elegirse de tal modo que cancele la realimentacién interna de Ja capacitancia entre el colector y la base (Cob). Amplificador de AF neutralizado cN + NB | N3 Salida on~ “1 cop Na “Ty CN: Condensador de neutralizacion +Vee Fig. 289 Leecién 25 Circuitos osciladores Generalidades Como sabemos, los osciladores son circuitos que generan sefiules periddicas, de voltaje 0 corrien- te, de una determinada frecuencia, amplitud y forma de onda. Lateoria general de los osciladores se estudia en Ta Leccidn 19 de este curso, pero debide.a que estos cireuitos son bloques fundamentales de todo equipo © aparato de radio 0 comunicaciones, vamos a pro- fundizar mas cn este tema én la presente leccidén. La mayoria de los osciladores utilizados en los aparatosde radio y comunicacionesson amplificado- res realimentados positrvamente y generan formas de onda sinusoidales. Para garantizar la permanencia de las oscilacio- nes, la scfial de realimentacién debe aplicarse en el momento preciso, con la fase correcta y en la can- tidad apropiada. Unarealimentacién excesiva puede provocar distorsién, calentamiento e inestabilidad. A pesar de ser esencialmente un amplificador, un oscilador no necesita de una sefial de entrada pa- ra generar una sefial de salida. Las tink entradas externas de.un oscilador son los terminales de la fuente de alimentacisn (figura 299), Elampliticador como oscilador Sofal do salida Sofial de salida Oscilador Fuente Circuito de realimentacién Las oscilaciones se inician tan pronto se aplica el yoltaje de la fuente y se sostienen por sf mismi En consecuencia, los osciladores convierten Ia co- triente continua de la fuente, en una-corriente alter- na que puede tener cualquier forma de onda, depen- diendo del dis En la figura 300 se muestran las formas de on- da mas communes entregadas por los osciladores. Formas de onda tipicas de osciladores CoS SU Los circuitos que producen sefiales no sinusoi- dales se denominan comiinmente asciladores de rela- jacin, Las formas de onda no sinusoidales, gene- radas por los asciladores de relajacién, son ricas en armonicos de diversos ordenes, €s decir, contienen frecuencias que son muiltiplos enteros de la frecuen- cia fundamental de oscilacién. Los osciladores de relajacién se utilizan frecuen temente como instrumentos de prueba de amplifica- dores de audio y de RF. Un ejemplo es el inyector de sefiales construido en la actividad N? 10 de este curso, Este oscilador, en particular, produce un tren continuo de ondas cuadradas, Los osciladores de relajacién se emplean tam bién en ciertas aplicaciones de VHF y UHF, para obtener sefiales sinusoidales puras a partir de sefa Jes no sinusoidales, Este tipe de circuitos se denomi nan asciladores arménicos. Un oscilador arménico consiste de un oscilador de relajacién de baja frecuencia, altamente estable, sintonizado a la salida ala frecuencia de un arméni- co especifico. El arménico elegido, por ejemplo, el 5°, es una sefal sinusoidal practicamente pura (fi- gura 301). Osciladores armonicos Oscilador no sinuseidal Cireulto sintonizado n= 1,23, els, CERI. Curso. de radio AM, FM, Banda Ciudadanay Radioafieién En esta leccién estudiaremos fundamentalmente. los osciladores de RF utilizados como osciladores locales, en los receptores de radio. Este tipo de cir- cuitos suministran sefales de alta frecuencia, por en- cima de 30 KHz. Los oseiladores de RF se utilizan en los trans- misores y receptores de radio y TV, fuentes de alto voltaje, instrumentos de prueba, sistemas de radar, hornos de microondas y otras aplicaciones de alta frecuencia. Las configuraciones mas comunes de. oscilado- res de RF son el Colpitts, cl Clapp, ¢l Hartley, el Pierce y otros que se estudiardn en esta leccin. Clases de osciladores de RF Prdcticamente todos los osciladores de RF son realimentados y utilizan circuitos resonantes LC o eristales de cuurzo como elementos determinantes de la frecuencia de oscilacion, y dispositivos act vos como tubos, transistores, PETS o circuits inte- grados como amplificadores basicos, Los cristales y circuitos LC determinan, ade- mas, la estabilidad de frecuencia, cl rango de sinto- nia y la amplitud y pureza de Ia sefial de sali osciladores mds estables utilizan cristales. bargo, cuando se requieren osciladores de fi cia variable, se prefieren los circuitos LC. La estabilidad de Teapetclay los osciladores de frecuencia variable (VFOs) y los osciladores a cris- tal son temas que se tratan mis adelante, dentro de esta misma leccion. Por ahora, estudiaremos los osciladores realimentados LC mas comunes, En la figura 302 se muestran las configuraciones de cireuitos resonantes LC mis utilizadas en oscila- dores de RF, En el caso de osciladores a transis- tores, el tanque LC se encuentra, por lo regular, en el circuito de colector y ofrece su maxima impedan- cia a la frecuencia de resonancia. cI ke c2 Colpitts a Hartley Los tanques resonantes. LC anteriores son la ba~ se de los osciladores Colpitts, Clapp y Hartley, que se estudian acontinuacién. Estos mismos ciret tosse pueden también implementar utili zandocrista- les. Desde el punto de vista eléctrico, los cristales se comportan como circuitos resonantes de alto Q, Osciladores Colpitts En un oscilador tipo Colpitts (figura 303), la rear limentacidn positiva la realiza el divisor de voltaje capacitive formado por los condensadores Cl y C2. EI voltaje de salida, entre colector y tierra, se desa- trolla sobre C1, El yoltaje de realimentaci6n aparece sabre C2, 4 lua “ap ¥ i x cle Oscilador Colpitts Salida La frecuencia de oscilacion del circuito se obtie- ne mediante las siguientes formulas: L es la eens de la ieee en Henne (H), C la capacidad equivalente serie de C1 y C2 en Faradions (F) y Fo la frecuencia de oscilacion en) Hie (Hz), En general, C2 es siempre mayor que ib La relacién C1/C2 se denomina factor de ret mentacién (RB) del oscilador y es siempre menor 1, El factor de realimentacién de un oscilador roporcion de sefial de salida que se utiliza cor fal de realimentacién. Un 6 de 0.1, por ejemple significa que el 10% de la sefial de salida se utili como sefial de realimentacién. j la La ganancia de yoltaje propia del circuito (Ay) debe ser siempre mayor 0 igual a 1/B (el inverso de B) para que el sistema oscile. A esta condicidn se le denomina criterio de Barkhausen en la teorfa de osciladores sinusoidales y es vdlido en todes los cir- cuitos que siguen, definiéndo apropiadamente el fac- tor de realimentacién 8. Por ejemplo, si L=10 WH, Ci=47 pF y C2=470 pF, entonces C=43 pF, Fo=7.65 MHz y B=0.1. En consecuencia, la ganancia Av del amplificador debe ser mayor de 1/0.1=10 para que el circuito oscile. Osciladores Clapp El oscilador tipo Clapp (figura 304) es una ver- sién mejorada cel oscil lor Colpitts descrito ante- riormente. Este circuito también utiliza realimenta- cién capacitiva, pero incorpora un tercer condensa- dor en el cireuito que determina la frecuencia (C3). Oscllador Clapp Este nuevo elemento permite que el oscilador pueda trabajarse a diferentes frecuencias, sin afectar las condiciones de realimentacién. La frecuencia de oscilacién del circuito se abtie- En estas eps ones: 2n=6.28, L es la inductan- cia de la bobina, C la capacidad equivalente serie de Ci, C2 y C3 y Fo la frecuencia de o: ion, El valor de C3 es muy pequefio comparade con el de Cl y C2, El factor de realimentacién es B=Cu/C2, Osciladores Hartley En un oscilader tipo Hartley (figura 305), la rea- limentacién positivalarealizael divisorde voltaje in- ductivo formado por las bobinas Lt y L2, acopladas magnéticamente. ep} x VfL + ae Oscilador Hartley op RFC ® ! Puntos en fase M :Induetancia mutua El voltaje de salida se desarrolla sobre L1 y el de tealimentacidn sobre L2. El condensador variable C permite sintonizar el oscilador en una amplia gama de frecuencias. La frecuencia de oscilacién del circuito se obtie- ne por medio de Jas siguiente formulas: Xbe Tee - “70; 153 Forse = 2n VLC" Vere! tL ate 5 ret ~GAt “2 4 oe LaLi+2+2M cote © oie T y Len 4 ez En estas expresiones, 2m es una constante (6,28), Les la inductancia equivalente serie-de Ll y L2, M es la inductancia mutua entre ambos deva- nados, C la capacidad del conde y Fo la frecuencia de oscilacién. mentacién de este circuito es B=L2/L y debe ser me- nor de I. Las bobinas Li y L2 constituyen realmente un autotransformador en el cual L1 es el primario y L2 el secundario. La inductancia de L2 es siempre ma- yor que la de L1, ‘ El condensador C1 suministra la sefial de reali- mentacién a la compuerta del FET y el condensador C2. desacopla el nivel de CC de la sefial de salida, CEKIT. Curso de radio AM, FM, Banda Cindadana y Radioaficién 187 La induetaneia mutua M depende del grado de acoplamiento de los dos devanados y varia con la ubicacién del nticleo, Al mover el micleo, cambia la inductancia mutua y, en Consecuencia, varia la frecuencia. Este es un procedimiento muy usual en la alineacidn o ajuste de los receptores de radio. El oscilador local de RF del radio AM CEKIT KIT es simi- ‘aun transfor- El oscilador local del radia AM laraldescrito anteriormente, pero uti mador y un transistor NPN. La. frecuencia la determinan el condensador variable CV2 y la babina osciladora 1.2, identifica- ble por su micleo rojo. Los ajustes finos de frecuen- cia se realizan mediante el condensador trimmer C72. El alineamiento se efectiia desplazando el ni- cleo dentro de la bobina. La funcién del oscilador local del radio AM CEKIT es producir la serial interna de batido del receptor, Por el proceso de heterodinacin, esta sefial se combina con la captada en el circuito de antena, produciéndose como resultado una sefial de freeuen- cia intermedia (FI) a la salida del mezclador o con- versor de RF (figura 306), Oscilador local del_ radio AM CEKIT Amelificadot/ Conversor El oscilador local cntrega una sefial sinusoidal Bar, sin modulacién, de frecuencia variable y am- plitud constante. Los osciladores con estas caracte- cas se denominan VFOs (esciladores de frecuen- cia variable) y se utilizan ampliamente en los re- ceptores de Comunicaciones que trabajan en base al pnincipio heterodino, El oscilador local es sintonizable sobre el rango comprendido entre 995 y 2055 KHz y su freeuen- cia es siempre 455 KHz mais alta que la de la porta- dora de RF captada en el circuito de sintonfa. 188 Para lograr este sincronismo, los condensadores. Bie de ambos circuitos (CV1 y Cv2) trubajan "tandem", es decir, estdn acoplados moecinica: ene al mismo eje (figura 307). Condensador variable (eta) En el diagrama del radio este acoplamiento se re- presenta por una linea punteada. Asi, al variar la frecuencia de resonancia del cnito de-antena, varia automsticamente la del ose lador local, manteniGndose entre ellas una diferencia constante de 455 KHz, La amplitud de la sefial suministrada es cel or- den de 300 a 500 mVpp. El rango de capacitanci: de ‘CVI y CV2 es de 30a 300 pF, aproximadamente. En la figura 308 se muestra el diagrama sim- plificado del oseilador local. Se han omitido, por eo- modidad, las componentes asociados al amplifica- dor de RF y al mezclador. Como puede verse, se trata de un oseilador Hartley con transistor y acopla- do por transformador. Circuito del oscilador local f{ La frecuencia del oscilador local la determinan ef condensador variable Cv2, la bobina L2 y ¢l con- densador ajustable o “trimmer” CT2, Este ultimo se utiliza para realizar ajustes finos de frecuencia. La bobina L2 se denomina también “osciladora" y se identifica por su nticlea rojo mévil (figura 309). Variando Ja posicidn del niicleo, varia la in- ductancia y, en consecuencia, la frecuencia de osci- lacién. Detalle de la bobina osciladora ———$ ee Et elemento activo bisico de la etapa osciladora es el transistor NPN Qh. La sefial de salida aparece entre colector y tierra: La sefial de realimentacién positiva, necesaria ra sostener las oscilaciones sinusoidales, la suminis- tra el devanado primurio de 1.2, Esta sefial se induce en el secundario y se inyecta al emisor de Qi me- diante el condensador C2, El transistor amplifica la sefial de realimentacién y suministra una muestra de la misma all primario de L2. Este la induce en el primario, repitiéndose el proceso. La derivacién en el primario de L2 esta locali- zada de modo que se suministre tinicamente la canti- dadderealimentacién necesaria para asegurar la ope- racién confiable del cireuito. El condensador C1, conecta dintmicamente a tie- ma la base de Q1, permitienda que la sefial de re mentacién quede aplicada entre emisor y terra, Las mwsistencias Ri, R2,R3 y R4 proveen Ia polariza- cién de corriente continua de la etapa. El mecanismo de oscilacién de un circuito RLC Tesonante, como el utilizado en nuestro oscilador lo- cal, se explica-en Ja Leccién 19. Al conectar la fuente de alimentaciGn, se produ- ce un pulso de corriente que ca ga el condensador C¥2¢ inicia antomaticamente las oscilaciones Importancia de Ia estabilidad de frecuencia en los osciladores de RE La consideracién de disefio mas importante de un oscilador de RF es la estabilidad de frecuencia. La estabilidad es una medida de la ca pacidad del Circuito de generar una sefial de frecuencia cons- lante y depende, principalmente, de la calidad de log componentes utilizados en su ubricacién, Los osciladores de RF més estables se constru- yén con componentes de precision y se alimentan con fuentes reguladas. Los componentes de preci- sién (condensadores, bobinas, cristales, ete.) son practicamente insensibles a loscambios de tempera- tura, presi6n, humedad, voltaj y a las vibractones mecinicas, entre otros factores, La estabilidad de un oscilador depende también de la frecuencia de trabajo. A muy altas frecuencias, resulta dificil mantener la estabilidad dentro de If tes razonables, En estos casos se utilizan frecuentemente oscila- dores de baja frecuencia, seguidos de multiplicado- tes, los cuales elevan la frecuencia inicial al valor final deseado (figura 310), La estabilidad del oseila: dor basico debe ser alta. Obtenciénde muy altas frecuencias Se ee encras “La frecuencia de salida-es 2, 3,4, ., vecas la frecuencia de entrada” La inestubilidad de un oscilador de RF Puede ser también causa de practicas de disefio yensamble de- ficientes. Para mejorar la estabilidad, es itil obser var las siguientes recomendaciones generales: * Utilizar siempre baterfas 0 fuentes de alimentacion reguladas, con buen filtraje. Las variaciones de vol- taje producen desplazamientos de frecuencia, alte- nando las condiciones de operacién del oscilador. + Utilizar bobinas de niicleo de aire o cerdmico y condensudores de poliéster 9 de mica y plata en Ta ted determinadora de freeuencia. Mientras sea posi- ble, evitar el uso de bobinas de niiclea miignético, Porque suinductancia tiende a cambiar con las varia- ciones de temperatura. + Construir el oscilador sobre un chasis tigido y cer- Ciorarse de que tados los componentes estén firme- Meme asegurados en su sitio. Si es posible, inmovi- lizar las espiras de la bobina osciladora con cemento CERI Curso de radio AM, FM, Banda Chududana y Radtooficin 189

También podría gustarte