Está en la página 1de 9
Nuevas perspectivas en los estudios de comunicacion, La apro- placi6n tecno-medidtica, rene wna serie de articulos que aber an la apropiacion tecno-mediatica y los temas/problemas que con ella se relacionan. Se trata de aquellos que aparecen en el juevo escenario comuntcativo de América Latina, sin dudas un laboratorio de creacién y experimento tendiente a pensar y ejercer una comunicaciéa més horizontal y participativa. “Asimismo este libro es e] resultado de encuentro y de inter cambios, como asi también de preocupaciones compartidas entre investigadores de la comunicacién en toda la region. Nuevas perspectivas en los estudios de comunicacion La apropiacion tecno-mediatica ‘nw edicionesimagomundi.com wn 78 8 3 5 4s 4 Ld E 4 Nuevas perspectivas en los estudios de comunicacién Susana Morales - Maria Inés Loyola compiladoras Nuevas perspectivas en los estudios de comunicacién La apropiacion tecno-mediatica COLECCION TEORIA CRITICA Y CULTURA Susana Morales y Marfa Inés Loyola (compiladoras) Nuevas perspectives en los estudios de comunicacién. La apropi teono-meditica, 1a ed. Buenos Aires: Imago Mundi, 2013. 120 p, 22x15 cm ISBN 978-950-793-152-9 1. Medios de Comunicacién. I. Susana Morales, comp. Il. Maria tnés Loyola, comp. cpp 302.2 Fecha de catalogacton: 08/05/2013 én (©2013, Susana Morales y Maria inés Loyola QPiseiio y armado de interior: Alberto Moyano, hecho con HTX 2= ©2013, Ediciones !mago Mundi Distribucida: Av. Entre Rfos 1055, local 36, CABA email: infe@imagomundi .com.ar website: www. imagonundi com. ar Hecho el depésito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina, Tirada de esta edicién: $00 ejemplares Este libro se termind de imprimir en el mes de setiembre de 2013 en Gréfica San Martin, Giirales 2727, San Martin, Provincia de Buenos Aires, Repiblica Atgentina, Ninguna parte de esta publicaei6n, inch el disefio de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o iransmitida dle manera alguna ni por ningtin medio, ya sea eléctrico, quimnico, meek nico, dptico, de grabacién o de forocopis, sin permiso previo por escrito del editor, | i ' Indice general la dindmica de la apropiaciin teeno-medistica ‘Susana Morales y Maria Inés Loyola Repensar la apropicin desde la cu Delia Crovi Druetta “as dial Apores sobre la apropiacion medi Ios publics: aceeso y confrontacién Marcio Sireone Hentigques Apropiacién tecno-medistica: el capital smo en Apecpain pitlismo en su cncruciada ica en la experiencia de Una revisisn critica de |; ‘ : nde programas de inclusion digital - eiainie Resalia Winccur ‘Nuevas interacciones en comy i 7 “ en competenca digital de ia ecepein al empoderamiento pee armen Marta Lo y José Antonio Cabelas Barroso Los medio de aproplacin social ‘Su feconocimiento y consolidacién Pearse Susena Morales iarco Galan Autores Biblogatia Indice de autores u 25 37 53 65 9 97 101 110 ss mas marginadas supigable de las TICs para de manera significativa pos de inclusion digital ecamplieron las metas jeaose, sino dar cuenta eg. Sila evaluacion no ari que Te valoracién jieba que [a gente la wise con la familia y ‘por el contratio, se dh optimistas a partir de foducivos familiares que establecer cual as familias y gr a, pasa no solo por in de habilidades nilizaci6n creativa inaginarios y racio- Fecon la racionalidad ctamente los pro: yes sealizadas en atativos mis com de as familias y Capitulo 5 Nuevas interacciones en competencia digital de la recepcion al empoderamiento Carmen Marta Lazo José Antonio Gabelas Barroso Niveles de interaceién sujeto-pantalla: Ja apropiacin basada en la competencia digital La convergencia de puntatlas permite nuevas opciones de autoria que modifican sustancialmente los paradigmas comunicativos tradicionales, El sujeto individual usuario de mensajes, pasa a adquitir una din colectiva en sentido de intercambio eon otras personas en redes sociales. En el macroescenario de la red, se asiste a una polioferta de contenidos, con multiples posibilidadles y grades de interaecién, dependienco del nivel de apropiacidn que cl sujeto tenga respecto a los mensajes que recibe y también el modo en que dirija los que crea Si analizamos las principales corrientes que plantearon la relacién entre sujeto y pantalla, tenemos que remontarnos a la teoria funciona lista, proveniente de Estados Unidos, a la teorfa culturalista, originada en la escueia de Birmingham y la teoria de la recepcidn activa, prove: niente de América Latina, Si bien su enfoque no es comparable, como advierten Morales, Alvarez Nobell y Loyola," todas estas perspectivas si que tienen en contin que su objeto de estudio es analizar qué ocurre con las audiencias en su interaccién con et mensaje, Uno de los principales ejes de la corriente funcionalista fue la teott de los usos y-gratificaciones, que analizaba las variables psicolégicas y sociologicas en las que se fundamentan los patrones de uso y satisfaccién 1. Susana Morales, A. Alvarez Nobell y Marfa Inés Loyola. «Apropiacién de tecnologias de la informacion y la comunicneién e interactividad juvenil realidades y desatioss. En: J6venesinteractivos: nuevas modos de carnunicarse. La Conutia: Netbiblo, 2071, pag. 139. | CARMEN MAKTA.LAZO | JOSE ANTONIO GABELAS BARROSO delos medios, Segiin esta teorfa, el destinatario adapta los mensale® © sn contexto subjetivo de experiencias, Conocimientos y motivacion&®, 2 fonetdn de sus necesidades. Esta corriente parte de preguntas com crt seleceiona la gente, por qué motives y para qué, con el Hy de a veonear cuales son sus preferencias, motivaciones, uses, satisfac are ansecuencias, Del nici del emisor en el que se centrabar os oftisis ancertores, enmiarcados en la perspectiva de los efectos, pasarien earn a de uttidad para el piblice», por consigwiente al je cental de la audiencia. Y aenona cufeuralista tiene su pieza angular en Jos estudios cultura Jes, qu se inician a mediados de los setenta en el Reino Unido, & a Me a er center for Cultural Studies de la Universidad de Birminghar ee ae fuadamenta en las précticas sociales como contexto de Pee eSon con los medios y en la heterogeneidad en la negociecien y reconstruceién de los significados, debido a las distineas relaciones: eer producen, Esta corriente se inicia eon el modelo de «coco see icpoaifcactSn» de Stuart Hall que considera que la interpretacon ser aso depende de determinados elementos contextuales, Ovros 8X en que desarvollan esta corriente teria fueron Hobson, Hivingston® Lull, Jensen y Morley. IK neras des perspectivas, hay que afiadir la importante comrients hatigoemericana representeda por a teria de la recepeim activa des vey la consideracion de las mediaciones que afectan al proceso car a Martin-Barbero, de recepeidn. tre orros autores, podemos desta Puenzalica y Hermosilla, Kaplin y Orozco. asandonos en las eitadas cortientes, entendemos que el procese commneative es una reapropiacidn de los signficados que se ransmiee sores de os medios y que se insertan, @ su vez, en el amplio on 2 aie la cultura y la sociedad. En el actual entorno digital, [a rede vers fuente potencial de aprendizaje el cbemauta etea y senonstttve ae jes elacionando las nvevas adquisiciones con la informacin ¥ srerschnientos pravios, de forma que el mensaje puede resulta Toor cee ezado, reereado en un remix parcial o completo. Sin embargo, cera ferentesniveles de interaccidn entee el sujeto'y la pantalla, ¥ Fstijetos entre si, dependiendo de eémo se apropia de Tos mensales asatabras de Moraes, Alvarez Nobel y Loyola. «la iupeion Ge as aepalogias de la informacién y la comunicacién (TIC), han prop tees nuevas miradas en el modo de entender la relaci6m de Los euietos cra ened, los discursos medtéticos y ls propias tecnotogiss: Una Toles Aivarez Noball y Loyola, «Apropiacién de ceenologlas de Mt inferno y la comonieaclon efneractividad juveni:realdades y esate, pag. 139, 66 NUEVAS INTERACCIONES EN COMP COMPETENCIA DIGITAL: de esas miradas das se vincula precisamente con los f xplicar el proceso de apropiacion de los medios y de los discursos tmediitico ls TIC, las Siguiente dimensiones: cgponlided acce so, conccitnfento,reflexividad, competencta, uso, gestion, ¢ intracin, interacividad y Secon cae tis alld de las posibilidades q Ee ge Mi 34s ke portiiades gue oc lvisonado de levis cae ae televidente era un moro especta ee pas a aque elegia en funcion de vus intereses, spate Tie enee Beet ope aeyommente podrfa deseribirlos de manera pee |, pero sin llegar a una nueva versién argu nod erred oad ; ata también puede pasar de: 7 2 susie eee sapercibido, tanto c wsuario como creado, sneha pasad por Ia rapa de aco sae! ig, sino se adenira en los eonteniiosy simplemente les visiona ee ana y simplemente los visiona sign diacién. No obstante, también puede I Sven evn a clades neat ambien puede Legara tos fe cbmodisecciona los menses, los interpreta ys epi 5 consistird en ser extico, en dos direcciones, lor y recep- ee ee a ee aie Contat con preparacion en el andi de mensajes yextar acoseanbrato P ndlisis de mensajes y estar a la reflexion, poco habitual enel undo de las rades sociale nes ea Sw neds yrs s redes sociales por st EI siguiente estadio lo represes io lo representa la autoria ides? El ee fe conteniios? El sujeto te capa anterior y cea in sx concent ni et, mediante una accidn plana y meramente descrptiva, Para que esta el meee ‘erdadero sentido, legande a converse en spereeptorparcpanten lad, acce- idacién, spt 6 Nar Lao La es en amr do ios des Pag, atts om sr espestadon rcepos, perceptor elie y percepar A le ei at por timers ve xe mina onli La teres Se teeter palace erie eaten 6 Mara ave Ua tertbh ona mada desta o CARMEN MARTA LAZO | JOSE ANTONIO GABELAS BARROSO el cibernauta ha tenido que adquirir destrezas narrativas, debe saber filtrar y analizar los mensajes de manera critica y estar emancipado, Una vex que cl creador ha conseguido ese grado de «empoderamientor serd autonomo y libre en su interaccidn a través de la pantalla con otros sujetos. ; ; ‘La figura del «participante» suport la combinacién de «participe> y aactuante», es decir, confluye la dimensién social de que participa: ‘Como ciudadano ¢ intercambia contenidos y Ia dimensién individual de factor activo o cteador de mensajes. En ambas esferas, confluye la nece- Ssidad dei compromiso ético para que el sujeto Ilegue a ser responsable y comprometido en Ja construccién de la red, Sino se contempla esta perspectiva solidaria y no existe responsabilidad por parte del sujeto creador, Internet se convierte en uita amalgama de contenidos que care- cen de sustancia rica para la verdadera transformacién social, asada fen el buen criteria y el respeto mutuo. f Hay que tener en cuenta que estos estadios o niveles de apropiacion, enel contexto del ciberespacio y la comunicacién digital se producen de una manera fluida, a modo de vasos comunicantes, que qansfieren sus avances y sus aprendizajes de alfabetizacién miltiple en ondas que se retroalimentan. Frente ala contaminacién informativa y la gran amalgama de men- sajes vacuos, es necesaria la educacién medidtica para llegar a una vyerdadera «cultura de la participacién»,’ que como cualquier dieta que se precie, debe ser nutritiva, sana y equilibrada. Hay que cambiar la concepcign de la red como instrumento meramente teenolégico, por una dimension pedagogica y comunicativa, Saber mancjar la herramienta no hhace que los «natives sean digitales»,® para llegar al auténtico constructo tt ee Tg a nest tnt ace ini ps etl cramer ignse np nom saree tar tie estas 68 [NUEVAS INTERAGCIONSS INV COMPETENCIA DIGITAL: .. digital hay que estar «multialfabetizado». Entendemos este concepto en el sentido que otorga el New London Group a mediados de los noventa ¥ que posteriormente retoman otros autores,” plantedndose el cardcter integral de la competencia medidtiea, en todas sus dimensiones: ‘= Dimensién instrumental: ensefiar a manejar el hardware y soft- ware de los distintos recursos tecnolégicos. Asimismo, fomentat 1 aprendizaje del lenguaje audiovisual, es decir de los dominios técnicos y expresivos de la narracidn y textos audiovisuales. Dimensién cognitiva: desarrollar habilidades de uso inteligente de la informacién y comunicacién (biisqueda de datos, seleccién, re- construccién, intercambio y difusién de informacién con distintos c6digos) a través de las nuevas tecnologia, as{ como eomunica- ¢i6n con otras personas mediante recursos digitales. + Dimensién acticudinal: fomentar acticudes racionales ante la tec nologia (ni teenofobia 0 de rechazo, ni tecnofilia 0 sumisa) y actitudes sociales positivas en la comunicacién, como el respeto 0 a empatta. Dimensién axiol6gica: desde un planteamiento emancipador, po- tenciar criterios para el anilisis eritico de la informacién relacio- nados con la toma de conciencia de que las TIC no son neutrales, sino que ineiden en el entorno cultural de nuestra sociedad, y desa niollar valores éticns en el uso de la informacion y de la tecnologia, para evitar conductas de comunicacin socialmente negativas. Estas dimensiones se completan con las analizadas en el proyecto de investigacién «Competencia Mediatica, Investigacién sobre el grado de competencia de la ciudadania en Espafia>, dirigido por Joan Ferrés i Prats, en el que participaron treinta y cinco investigadores de todas. Jas comunidades auténomas espafiolas. La competencia meditica, «en comunicacién audiovisual» y generalizable a la comunicacién digital, ¢s entendida como «la capacidad de un individuo para interpretar y analizar desde la reflexidn critica las imagenes y los mensajes audio- visuales y para expresarse con una minima correccién en el ambito comunicativo, Esta competencia esté relacionada con el conocimiento de los mediios de comunicaciéa y con el uso basico de las tecnologias ‘igitales» resulta un estereotipo. C. Marta Lazo y J. Gabelas Barroso. «Hacia Ja muktialfabetizacion digital de los j6venes en red>. En: Jévenes interactivos. ‘Nuevos modos de comunicarse. La Corutia: Netbiblo, 2011 9.M. Area Moreira, B. Gros Salvat y Marzal Garcia-Quismondo, Alfabetiza- clones y Tecnologéas de ta Informacién y la Comanicacién. Madrid: Sintesis, 2008, pag. 74; Marta Lazo y Gabelas Barroso, «Flaca Ia multialfabetizacion digital de los j6venes en red, pag. 47 69 CARMEN MARTA LAZO | JOSE ANTONIO GAMELAS BARROSO multimedia necesarias para producitla» 1° Los dos criterios que rigen el nivel de competencia son: «En lo personal: interaccién entre emoti- vidad y racionalidad»" y «En lo operativo: interaccién entte la lectura erftica y la expresion creativan."* Las sels dimensiones que abarea esta competencia, segtin la citada investigacién, son: lenguaje, tecnologia, procesos de produccién y programacion; ideologia y valores; recepcién audiencia; estética Sasa cet acto ease ata pee ene evan a la construccién y desarrollo del verdadero eiudadano digital en un entorno de tecnclogias de la relacién, la informacién y ta coma. nicacién (TRIC).® «El concepto de TRIC supera el mero determinismo tecnoldgico, el término erelacién» imbrica todo el potencial de la multi- aifabetizacién que se produce en las interacciones en el plano creativo y en la dimensién receptiva de cada uno de los coautores 0 mediadores»,"* 10.5. Ferrés i Prats y A. Pisciteli, «La competencia mediécica: propuesta articulada de dimensiones ¢indicadores». kn: Revista Comunicar, Vo. XUK,n.° 38: (2006), pag. 10. LL. Begin se define este crterio, «Be trata de que las personas sean capaces dde tomar concisncia de las emoctones que estén en la base de la fascinaciée que cjercen las imégenes y de convertirlas en el desencadenante de la roflexin crt a, Se treta de que sean capaces de pasar del simple placer de mirar la imagen « interaccionar con ella al de pensarla y de ahi al de pensar ereando imagenes, convirtiendo ia capacidad de andlisis, el sentido crtico, la fruicién estética y la expresién creativa en nuevas fuentes de sutisfaceidn, En otras palabras, para que ‘uns persona pueda ser considerada competente en Comunicacida Audiovisual no se le ha de exigir que, como espectador, sustituya la emocién por ia reflexién, sino que ha de ser capaz. de convertir la emocién ea reflexi6n y la teflexidn ea lemociémes ibid, pag, 11 12, Este eriterio se plantea desde el punto de vista de que «Una persona competente en comunicacién audiovisual ha de ser eapaz a un tiempo de interpretar adecuadamente mensajes audiovisuales y de expresarse con una minima correccién en este émbito comunicativo, En otras palabras, ha de ser capaz de realizar un andlsisextico de los preductos audiovisuales que consume yy al mismo tiempo, de producir mensajes audiovisuales seneillos que sean ‘comprensibles y comunicativamente eficaces»; ibid 3. Véase la justificackin y desarrollo de este concepto en el ar ticulo «Por gué lag TRIG y no las TICs, en COMBIN, Revista de los E:- tudios de Ciencias de la Informacién y de ta Comunicacién, Nro. 9, dis- ponible en hrtp://may,uoc. edu/sivulgacta/conein/es/nunero9/articles/ Article-Dani~Aranda-htal, consultado el 20 de mayo de 2012. 14, J. Gabelas Barroso, C. Marta Lazo y D. Aranda. «Por qué las TRIC y no les TIGs, En: COMEIN. Revisea dle los Estudios de Ciencias de la Informa: fe la Comunicacién, n.* 9: (marza de 2012). URL: http: / / mn. uoe 70 PEVENCLA DIGITAL. El contexto: la sociedad digital, tecnolégica y posmoderna La sociedad actual se caracterica por le fragmentactén, multiplicidad y diversificacién de los lamados medios masivos de comunicacién, los grandes desarrollos tecnoldgicos en el campo de la informacion y de la Comunicacién, la crisis de la modernidad —como critica ala tacionalidad y distanciamiento de los credos y tradiciones~ el fracaso de las utopias sociales y el auge de la privatizacién. El individualism y la diversidad refleja una sociedad dominada por la realidad «virtual», obsesionada por la informacién y la expresi6n.® En esta descripcién aparecen algunos de los vectores mas significa. tivos para interpretar la cultura del siglo xxt (irupcién teenolégica, posmodernidad, virrualidad). Eagleton entiende por posmoterno, atendiendo a sus rasgos genera- les a, «el movimiento de pensamiento contemporéneo que techaza las tonalidades, los valores universales, las narratives hist6ricas grandiosas, Jos fundamentos de la existencia humana y la posibilidad de acceder 4 un eonocimiento objetivo. El posmodernismo es escéptico respecto de la verdad, la unidad y el progreso; tiende al relativismo cultural; y celebra el pluralismo, la discontinuidad y la heterogeneidad»."° Una descripeién de la fenomenologia de la juventud incorpora los elementos apuntados, y se asienta en una eneonatrativa comenicacional» centrada en [a cultura del hiperpresente. Postman atribuye a la invencidn del telégrafo uno de los principales cambios en la historia de la informacion, Antes de que apareciera este artefacto, 1a informacién solo podia desplazarse a la velocidad del tren, aproximadamente cincuenta y seis kilémetros por hora. Es evidente que estamos hablando de una informacién de Ambito e interés local Como indica el autor, «el telégray eliminé el espacio como molestia inevitable... originé la idea de la informacion liberada de su contex- to... convirtié la informacién en una mercanciay.1” Esta obra, escrita a Principios de los noventa, vaticina el panorama que hoy presenciatnos con el asentamiento de la red. El espacio ha dejado de set un limite, ia informacién transita con absoluta ubteuidad de extremo a extremo del planeta, una informacién siempre accesible ~para los conectados—. El segundo rasgo que indica Postman es una informacién descontextualize- edu/dlwulgacio/conein/e=/ numero (visitado 20-05-2012), 15. Lipovetsicy expone la mutacién sociol6gica global que afecta a organi- zaciones, acciones y valores, en un proceso de compulsive personalizacisn, 16. T. Eagleton. Después de le reorfa, Barcelona: Ediciones Debate, 2005. 12. N. Postman, Tecnépolis. La rendicidn de la cultura la tecnologia. Barce- ona; Cireulo de Lectores, 1994, pg. 92 ticles/Article-Dani- Arends. html CARMEN BEARTA LAZO | JOSE ANTONIO GABELAS BARROSO da. Arrancada de un ambito concrete, local, ha perdido los vineulos con Ja situacién social que la produjo, el marco de la cludadania a la que afecté en su origen, ha quedado relegado. Aunque en estos tiltimos aos existe un suscitado interés por la informacién local, la globalizacién y la mundializacién de les empresas de la informacién, las redes sociales, Jos agregadores ce contenidos, han desligado esta informacién de su contexto propio. Por timo, la cita habla de la conversién de la infor macién en mercancia. En efecto, se prioriza «quién Uega antes y cudmta cantidad se produce» al valor informativo en el contraste de fuentes, pluralidad y rigor. Cualquier empresa perlodistica 0 grupo mediético persigue el primer titular, la primera portada, con frecuencia a cualquier Prpero este panorama ha cambiado respecto a los medios de comu- nicacién de masas de las décadas anteriores, con la irrupeidn de los dispositivos méviles y el acceso a la actualidad informativa en cualquier momento desde cualquier lugar por cualquier ciudadano provisto de una cémara y conexién a Internet. Offtine/ontine en conexi6n Cuando se analizan las pricticas digitales culturales de los ciudada- ‘nos en general y de los menores en particular, se observan posiciones alarmistas respecto a Jos usos de Internet, dispositivos méviles y sus rilitiples aplicaciones en los escenarios de las redes sociales, los video- juegos, canversaciones online, intercambios de archivos, fotos, etc. En la investigacién que estamos finalizando con el grupo CONIN- COM, después de realizar el estado de la cuestién y consultar numero- sos estudios espatioles, europeos y estadounidenses, y realizar varios EET grupo CONINOM desarola en su dsima Investigacion el proyecto AUSTIGA, El teo de le TIC y la beech digital entre adultos y adolescents. Eaoventos y (des)encuentrosen In esruelay en ef hogar» (AUSTICA) (ro- grame Nacional de eienias sociales, econbmitas jurdias, Plan Nacional de Ceb+1 2010-2012), dene por objeto prinlpal anlar la distancia cultural «qe existe ene diferentes generaciones, Desde i rocilog, la tora dela otauncacin otras disciplinas afines, se qlee abordar la ineidencia de las Tic en la bree culsral que existe ene padres ehijes, maestros y ahimnos; tincondicto generaional qe debe abordarse, necesarlamente, en el marco de Ch mevoparediga curly deatro del poveso de proinda transormacién soci El equipo del proyecto AUSTICA, digi por ef doctor Jor Busguet CGniverstat Ramin Uul, Facutae de Cominicacon Blanguerna) presen su comunicacién en el Congreso de Segovia «Edueacin medistca y competencia Sigil celebrado en octubre de 2011, véase Jordi Risquety Ana Cinthya Uribe lusn de fos Try te brea dita entre etsy acceso, Primer ace de n NUEVAS INTERACCIONES EN COMPETENCIA DIGITAL: focus group en cinco ciudades espafiolas, se puede considerar que los ‘menores en su mayoria, gestionan bien su privacidad, desarvollan una serie de habilidades y destrezas desde el aprendizaje informal y ubicuo, de modo que los espacios y tiempos online son un complemento a su informacin y experiencias offine. BL émbito de la comunicacién Meva varias décadas muy atento alo que ocurre en los escenarios virtuales, pero todavia faltan estudios y proyectos que analicen en profundidad cémo lo virtual (basicamente en el ocio digital) y lo presencial (que combina lo formal y lo informal) ‘ejen un sinfin de interacciones muchas veces productivas y creativas, otras con cierto cardcter de dependencia al entorno del interface. Se ha descrito y sostenido? el radical cambio de la fisonomfa do- méstica y por tanto de los modelos de convivencia familiar e inter- generacional, El hogar, antafio cuarto de estar (cuando la familia se reunja en torno al fuego 0 fa mesa), después cuarto de estar (cuando la familia conversaba alrededor del televisox), hoy conjunto de rincones fenomenolégtcos de conversas, jugar, interaccionar alrededor de las uiltiples pantallas, exige otro modelo de comunicaciéa, otro modelo de convivencia familiar Algunos estudios recientes manifiestan que las redes sociales son tune de los epicentzos donde la juventud construye sit tejido social de amistades y relaciones. Permiten la afirmacién de su identidad y au- toafirmaciéa, y proyectan su socializacién en el grupo de referencia y pertenencia. Las investigaciones consultadas indican que los jévenes se muestran de manera positiva, generan una imagen de si mismos en la que se presentan, con le que contactan, consolidan los contactos, se relacionan compartienco miisicas, fotografias, videos. Conforman co- munidades afines por gustos, vinculaciones o intereses. Son individuos y colectivos creatives, que generan y recrean continuamente contenidos en la red. En la década del noventa, el remix adquiere gran difusién y popularidad en un conjunto de contactes con los géneros musicales, en concreto con el hip hop y la musica pop. Sefalan Lankshear y Kno. bel que «la vida conceptual del remix se ha ampliado recientemente resultados. 2071. waz http://www edueacionnedtatica.es/comnicaciones/ Ejek204/ Jor dixzosusquetyzzoAnat2ecinthyeX2OURTEE_poF. 19. J. Gabelas Barroso y C. Marta Lazo. Consumes y mediaciones de faralias ¥ pantallas. Zaragoza: Gobierno de Aragén, 2008; N. Vadillo Bengoa. «Trans- formaciones producidas por la instauracién de la Television digital teresire en Espatia, En: Rasén y Palabra, a. 71: (2010). 20, Fundacién Pfizer (2009): «Transformemos el ocio digitale; INTECO, (2009); «Bstudio sobre hibitos seguros en el uso de las TIC por nitios y ado- lescentes y e-confianza de sus padresss INJUVE (2010): «Juventud y ntlevos medios de comunicacién. 73 gop erezeortemeen ‘CARMEN MARTA LAZO [ JOSE ANTONTO GABRLAS DARROSO n contexto de un activismo de manera importante e interesante en el contexto de un ac ereciente dirigido contra la legislacién del copyrike y de la propiedad intelectwalv “La eeansicién de las redes sociales tradicionales al entomo digital juvenil, por tanto mediado por Ia teenologfa, ofrece una serie de servicios tn los que la comunicacién geatifica a suis usuarios en un presente inmediato e intenso, amplia sus circulos de relacién. Junto a este amplio campo de oportunidades, también se abre un territorio para los riesgos, conde las incertidumbres, la violacién de la confianza y los engatios son Factores reales. Habilidades para la vida (HyV) y competencia digital 2Quées el empowerment, qué significa este constructo?, se pregunta Musitu, sliteralmente puede ser traducido como empoderar, es decir, dar poder dotar de poder, aunque se traduce generalmente, no como “empoderar’ sino como potenciacién 9 fortalecimientow Thesde diferentes esteras (individual y comunitaria), se ha producido tun proceso de potenciacidn. «Lo importante en sino es tener control y dominio sobre el entorno, sobre el ambiente o sobre los recursos, sino fen saber emo acceder a estos, en cémo utilizarlos con el fin de tener tcapacidad para influir y controlar nuestras vidas presentes y futuras» En 1986, se celebi6 la Conferencia de Ottawa en Canada en la que se afirma «la promocién de la salud es el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud, y para {ue la mejoren. Para aleanzar un estado adecuado de bienester fisico, mental y social, un individuo o un grupo debe ser eapaz de identifcar y Tevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él. La salud se contempla, pues, como un recurso para la vida cotidiana, no como el objetivo de la vida. La salud fs un concepte positivo que enfatiza recursos sociales y personales, junto con capacidades fisicas. Por tanto, la promocién de la salud no es FIG. Lanlahear y Mi, Raobel. Nuevos abfbetismos. Sa prteneotdiana y etaprendésae on el auie, Biacié: Morata, 2008, rag. 2 ee asin Ochoa, Hl empowerment en rieoiogia comuitrta, Sein rio Paatas Somes, TC, salud vida coin Zaragoza: Gobierno de Aragéa, 2007 scdalamosen diferentes comentarios raconados con as Hai licedes para la Vides y el empowerment. Véase http: //eduearenconunicacton. 14 NUEVAS INTERACCIONES EN COMPETENCIA DIGITAL! simplemente responsabilidad del sector sanitario, sino que va mas alld de los esiilos de vida seludables para legar al bienestar.* Las habilidades para la vida tienen un desarrollo creciente. En los afios sesenta, el énfasis se hace en la informacién y Io téenico. Se centraban en habilidades sociales y los conflictos que estas generaban, peto estos conflictos se analizaban teéricamente, sin entrar en un mareo de concreciones y actuacién. En los ochenta se diseftan programas de salud publica, de prevencién (consumo de sustancias, embarazo de adolescentes...), desde programas asertivos, de educacisn emocional (Control de impulsos). Muchas se focalizan en habilidades concretas, faltando la dimensién integral, que podemos llamar psicosocial. En esta década se produce un cambio de enfoque importante: de la prevencién ala promocién de la salud. Se trata de potenciar; es decir, el decir no para decir si. Una postura afirmativa ante la vida, que aleja de cualquier conducta nociva para la integridad de la persona. Los afios noventa es cuando surge desde la OMS el nuevo impulso de chabilidades para la vidan. Entendemos que este enfoque es esencial para el trabajo y la convi vencia con los adolescentes. Existe una necesidad imperiosa de integrar en la educacién aspectos no académicos que tespondan no solo a una dimensidn cognitiva, que también aprendan a ser, a convivir, a hacer y & aprender, Cuando hemos tratado el empowerment (empoderar, potenciar, fortalecer), hemos subrayado Ia dimensién comunitaria del trabajo. En efecto, no solo se abarca a fos estudiantes, toda la comunidad educativa queda integrada, Las habilidades para la vida fancionan cuando las pol ticas, los entornos salucables, los agentes sociales, sanitarios, cultarales ¥y educativos, estén articulados. Jenkins® ha constatado cémo los jévenes del siglo xxt estén en contacto a través de diferentes entornos colaborativos o herramientas de comunicacién online, con lo que él denomina cultura participativa. Segiin este autor, las principales caracteristicas de la cultura participativa son 1. las relativas pocas barreras hacia la expresiGn; 2. 1a potenciacién del apoyo a la creacién y e] intercambio; 24, El documento matriz de «Carta de Ottawa para la promocién de la salud, en Salud Publica Bdue Salud, véase Salud Publica Edue Selud, ed. Carta dle Ottawa, Para la Promocién de la Salud. 2001, uni: hep: / webs .Uvig0.€5/ psp/revo1=1/0ttawa~91-1 pdf (visitado 14-08-2012). 25. H. Jenkins y cols. Confronting the Challenges of Participatory Culcure: Media Education for the 21st Century, The MacArthur Foundation. 2008, URL: Inttp: //ame -nevmedial iteracies. org / files /working /HMLWhi tePaper pdf (visitado 12-05-2012), CARMEN MARTA LA20 | JOSE ANTONIO GABELAS BARKOSO 3, la promocién de un tipo informal de afiliacién donde los que tienen més experiencia comparten sus conocimientos con los que se inician; 4 la conciencia de los miembros de que sus contribuciones valen Ia pena; 5. el sentimiento de cierta conexién social con los otros. De esta manera, entendemos que las tedes sociales y los videojue- gos, como cualquier otro recurso cultural, som herramientas bsicas de aprendizaje y socializacién que aportan al jugador comperencias y habi- iidades instrumentales y sociales. Por consiguiente, crcemos necesario ‘explorat las diferentes précticas comunicativas y el consumo cultural {que realizan los j6venes en relacidn con esos recursos, y como estas practicas y este consume les offecen oportunidades para crecer social, cognitiva y emocionalmente, Narrativas transmedia, narrativas de Ja vida Este planteamiento educativo es contrario al enfoque sociocultural de la comunicacién que hemos expuesto, Consideramos que el discurso de las TIC esté superado, que se ha quedado en el eretrovisor de tas narrativas vitales de nuestros alumnos», Los alumnos no necesitan aprender en el aula destrezas tecnolégicas. Los alumnos estén en las redes sociales, videojuegos, conversaciones ovline. En un conjunto de prdeticas digitales y culturales que la escuela rechaza o evita, salvo en jionrosas excepciones, pero gue podtian enriquecer en forma y fondo a la propia escuela, En nuestra opinién, son estas praécticas las que someten a revisidn el modelo comunicativo, y por tanto, educativo institucional, que se produce en Tos espacios formativos formales. EL entomno digital contiene un potencial socializador entre los jéve- nes, que refuerza los vinculos que despliegan en el tejido interrelacional que conforma su grupo de pares, grupo de pertenencia, Los contenidos Gigitales, en sus diferentes formatos y soportes, propician una ininte- rumpida econversacién juvenily, que se proyecta y redimensiona en la red, Estas lineas pretenden deseribir cémo cuando los jévenes se convier~ ten en verdaderos autores de su historia, en narradores audiovisuales y multimedia, no solo se apropian de los significados interaceionados th los medios y pantallas convencionales, sino también extienden y potencian sus redes de relacién y socializacin, factores indispensables pata materializar las

También podría gustarte