Está en la página 1de 49

BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS HOSPITALARIOS

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES

ING. ENRIQUE OLANO DIAZ


CEPRIT LAMBAYEQUE
1
BIOSEGURIDAD

• Vida y seguridad se interrelacionan en el sentido


de seguridad y protección a la vida.
• Conjunto de normas y procedimientos destinados
a controlar los factores de riesgo biológico
generados durante el proceso de atención al
paciente.

2
BIOSEGURIDAD

Definir y congregar las normas de comportamiento


y manejo preventivo del personal de salud frente
a microorganismos potencialmente patógenos.

3
Historia de Bioseguridad
• Etapa I (1947-1966) de conocimiento de
causas, era de los aerosoles, durante el trabajo
en laboratorios, probable causa de muchas
infecciones
• Etapa II (1962-1978) sensibilización pública,
era del interés, posibilidad de brotes
infecciosos en hospitales (Viruela,
TBC,hepatitis B y otras)

4
Historia de Bioseguridad
Etapa III ( desde 1972) adopción de medidas
preventivas en la que gobiernos y organismos
públicos constituyan comités para el estudio y
elaboración de normas y códigos de buenas
prácticas, con normas de cumplimiento
obligatorio.

5
PRECAUCIONES UNIVERSALES
» Lavarse las manos antes y después de tener contacto
con el paciente.
» Usar guantes cuando hay contacto con fluidos
orgánicos de alto riesgo(sangre y derivados, semen,
fluido vaginal, secreción purulenta y líquido
amniótico).
» Usar bata o delantales impermeables cuando exista la
posibilidad de contaminar la ropa.
» Usar máscara o lentes protectores cuando exista la
posibilidad de recibir salpicadura( partos, cesáreas,
cirugía traumatología, intubaciones, etc.).
6
» Desechar las agujas u otros instrumentos punzo
cortantes en recipientes rígidos no perforables para su
descontaminación previa al descarte, o lavado y
esterilización en caso de material reutilizable.
» Nunca recolocar el capuchón protector de las agujas
con ambas manos.
» Después de limpiar cuidadosa y minuciosamente el
instrumental, desinfectarlo o esterilizarlo.
» En caso de instrumentos cortantes o punzantes no
descartables se les dará desinfección química,para ello
se limpiará cuidadosa y minuciosamente el material
antes de sumergirlo en el desinfectante químico.
7
» Limpiar las superficies potencialmente contaminadas con
hipoclorito de sodio.
» Identificar y clasificar equipo, material y ropa
probablemente contaminados para ser desinfectados,
esterilizados o destruidos según sea el caso.
» Colocar y transportar la ropa contaminada en bolsas
impermeables para prevenir el derrame de líquidos.
» Todos los líquidos, fluidos y tejidos humanos
manipularlos como posiblemente contaminados.

8
Movilización con ropa de trabajo
No debe permitirse el
portar la ropa de
trabajo para:
◆ Movilizarse fuera
de la Unidad a
otras Áreas hosp.
◆ Trasladarse a su
domicilio.

9
DISPOSICIONES
• Aplicar medidas • Todo personal de salud
preventivas en todo casos con lesiones dérmicas en
de lesión transcutánea manos no podrá atender
ocurrida durante el proceso directamente a pacientes
de atención al paciente. infectados
• No reutilizar el material
descartable.
• En caso de accidente de W
notificar obligatoriamente

10
• Al producir derrame de • Las unidades generadoras de
material biológico, hacer residuos sólidos serán
limpieza inmediata. responsables de las normas
generales de R.S.H. Y se
• Según la escala de implementarán medidas de
riesgos, todo trabajador saneamiento ambiental
de la red asistencial
utilizará EPI.

• Desarrollar normas y
procedimientos en
bioseguridad en todos los
establecimientos.
11
Disposiciones para evitar
exposición por Vía
Respiratoria
• Situar al pacientes con • Las visitas serán
enfermedad restringidas.
infectocontagiosa en • El tendido de cama
habitación individual será con la técnica del
con buena ventilación e enrollado de la ropa.
iluminación
• La limpieza de pisos,
muebles, paredes se
realizará con soluciones
desinfectantes.
12
Disposiciones para evitar
exposición por Vía Entérica
• Todo personal de salud • Lavado de manos es lo
se lavará las manos más importante.
después de hacer sus
necesidades
fisiológicas.

• Por ningún motivo el


trabajador tomará
alimentos en servicios
de alto riesgo. 13
Disposiciones para Servicios de
Alto Riesgo
• Colocar en lugares • No se guardará la ropa
visibles el símbolo protectora en los
internacional de mismos armarios que
bioseguridad. la ropa de uso
cotidiano.
• El personal de estas
áreas no se movilizará
a otras unidades con
el EPI.
14
• Está prohibido el ingreso • Toda trabajadora
de niños y personas no gestante que labore en
autorizadas a SAR. SAR será trasladada a
servicios de menor
• Se riesgo.
realizará una
evaluación médica
periódica a todos los que
laboran en SAR.

• Todos lo trabajadores
de SAR serán
capacitados en aspectos
de bioseguridad.
15
EQUIPOS DE
PROTECCION INDIVIDUAL
• Uso de guantes • Uso de vestimenta
• Uso de mascarillas especial
• Uso de anteojos
• Uso de gorro
• Uso de botas
• Uso de mandilones

16
Precauciones Generales para el
manejo de Productos
Biológicos
• Siempre usar jeringas y
• Toda muestra biológica agujas descartables o
considerarla sistemas de tubo al
potencialmente vacío.
infecciosa.
• Toda muestra biológica
• Para toma de muestras será tratada mediante
utilizar obligatoriamente autoclave u otro medio
guantes y pinzas. apropiado antes de su
disposición final.
17
Precauciones del Personal
• Nunca pipetear
muestras con la boca. • Mantener las manos
alejadas de la boca,
nariz, ojo y cara para
• Utilizar siempre EPI al prevenir la
manejar muestras autoinoculación.
biológicas.

18
Precauciones con Instrumental y Áreas
de Trabajo

• Todo instrumento utilizado debe ser esterilizado o


cuidadosamente desinfectado.
• Eliminar todo material defectuoso y reemplazarlo
por otro nuevo.
• Desinfectar el área de trabajo antes y después de
cada labor con hipoclorito de sodio al 1% u otro
desinfectante.
19
Accidentes Laborales

• El mayor número de accidentes laborales con material


biológico se producen en el colectivo de Enfermería, en las
áreas quirúrgicas y médicas, seguido de los laboratorios y
servicios de extracciones.

• El 89% de las exposiciones accidentales son inoculaciones


percutáneas de las cuales el 87% son pinchazos.

• Actividades con mayor riesgo de accidente:


- Enfermeras
- Cirujanos
- Odontólogos
- Estudiantes en entrenamiento

20
Accidentes Laborales
• Si se sufre un pinchazo con una aguja contaminada con
virus de Hepatitis B la posibilidad de contagio es de 27 a
31 %.

• Si se sufre un pinchazo con una aguja contaminada con


virus del SIDA la posibilidad de contagio es de 0.4 %.

21
BIOSEGURIDAD:
¿QUE RIESGOS TENEMOS?

PERSONAL ASISTENCIAL

RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO

ORG.
FISICO QUIMICO BIOLOGICO TRABAJO
SOCIAL

PINCHAZO SALPICADURA CORTE ARAÑAZO OTROS


22
BIOSEGURIDAD:
¿QUE RIESGOS TENEMOS?

PRIMEROS AUXILIOS
SERV.PREVENCION

SECC.SINDICAL

ACCIDENTE CONSTANCIA
ACCIDENTE.
COMITE SALUD

DELEGADO PREV.

CON QUE COMO CUANDO DONDE PORQUE

23
BIOSEGURIDAD:
¿QUE RIESGOS TENEMOS?

CON QUE

ELEMENTO TIPO DE OBJETO


CAUSANTE

PROCEDENCIA ESTADO
DEL ELEMENTO INFECCIOSO

CLINICA DEL
PACIENTE 24
BIOSEGURIDAD:
¿QUE RIESGOS TENEMOS?

MANIPULANDO
INYECTANDO
COMO SANGRE

ENCAPSULANDO MANIPULANDO
RESIDUOS

OTROS SUTURANDO

25
BIOSEGURIDAD:
¿QUE RIESGOS TENEMOS?

ACTIVIDAD
DIA/HORA CUANDO REALIZADA

SOLO/
CON TESTIGOS

INCAPACIDAD
PARA CONSEGUIR QUIENES
TESTIMONIOS
26
BIOSEGURIDAD:
¿QUE RIESGOS TENEMOS?

DONDE

ZONA AFECTADA/ GRADO DE


LOCALIZACION AFECTACION

27
BIOSEGURIDAD:
¿QUE RIESGOS TENEMOS?

AUSENCIA DE GUANTES,
PROTECCION PORQUE MASCARILLAS,
BATA,LENTES

INADECUADAS
CONDICIONES CONDICIONES
PELIGROSAS TRABAJO
MATERIAL
REALIZAR ACTOS/
TAREAS PELIGROSAS

28
RESIDUOS SÓLIDOS
HOSPITALARIOS
• RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN
CENTROS DE SALUD PRESENTAN RIESGOS
POR EL CARÁCTER INFECCIOSO DE SUS
COMPONENTES.

• LOS RIESGOS PRESENTES EN SU MANEJO


AFECTAN A TODA LA POBLACION
HOSPITALARIA Y COMUNIDAD EN GENERAL.

29
ETAPA DE GENERACION
• CANTIDAD DE SERVICIOS.

• GRADO DE COMPLEJIDAD DE LA ATENCION


PRESTADA.

• TAMAÑO DEL HOSPITAL.

• PROPORCION DE PACIENTES EXTERNOS


ATENDIDOS.

• DE LA DOTACION DE PERSONAL.
30
CAPACITACION
• CARACTERISTICAS DE COMPONENTES DE RESIDUOS SÓLIDOS.

• CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

• RIESGOS OCUPACIONALES Y AMBIENTALES GENERADOS POR


DICHOS RESIDUOS.

31
CLASIFICACION RESOH

• RESIDUOS BIOCONTAMINADOS - CATEGORIA A


RESIDUOS PELIGROSOS POR SU CONTAMINACION CON AGENTES
PATOGENOS O CON ALTAS CONCENTRACIONES DE
MICROORGANISMOS PARA QUIEN ENTRE EN CONTACTO CON
ELLLAS.

BIOLOGICOS: Cultivos, inóculos, medio de cultivo, vacuna vencida o


inutilizada, filtros de gases aspirados en áreas contaminadas.

SANGRE Y HEMODERIVADOS: Bolsas de sangre después de


transfusión, con plazo de validación vencida o serología positiva, muestras
de sangre para análisis, suero, plasma, etc.

QUIRURGICOS- ANATOMO-PATOLOGICOS:Tejidos, órganos, fetos,


piezas anatómicas, sangre y otros líquidps orgánicos resultantes de cirugía,
32
necropsia.
ELEMENTOS PUNZOCORTANTES

• AGUJAS, AMPOLLAS,
PIPETAS, HOJAS DE
BISTURI, HOJAS DE
AFEITAR Y VIDRIOS
QUEBRADOS O
MATERIALES QUE SE
QUIEBRE FACILMENTE.

33
RESIDUOS PUNZOCORTANTES
• RECIPIENTE:

DE MATERIAL RIGIDO (PLASTICO, CARTON)

MATERIAL FACIL DE DESHECHAR.

LLEVARA SIMBOLO DE BIOSEGURIDAD.

SU DISEÑO NO PERMITIRA INGRESO DE LA MANO.

SU CAPACIDAD PERMITIRA EL TRASLADO MANUAL


34
ASISTENCIA DE PACIENTES
• COMPUESTO POR RESTO DE
ALIMENTOS, SECRECIONES Y DEMAS
LIQUIDOS ORGANICOS, ASI COMO
RESIDUOS CONTAMINADOS POR: GASA,
SONDAS, CATETERES.

35
RESIDUOS ESPECIALES -
CATEGORIA B

• TIENEN CARACTERISTICAS
FISICAS Y QUIMICAS DE
POTENCIAL PELIGROSO POR
LO CORROSIVO, INFLAMABLE,
TOXICO, EXPLOSIVO,
RADIACTIVO Y REACTIVO.
36
RESIDUOS RADIACTIVOS

• MATERIAL QUE
CONTIENE O ESTA
CONTAMINADO CON
RADIO NUCLEIDOS A
CONCENTRACIONES O
NIVELES MAYORES A
LAS ESTABLECIDAS POR
EL IPEN.

37
RESIDUOS FARMACEUTICOS
RESIDUOS QUIMICOS PELIGROSOS

• MEDICAMENTOS • RESIDUO TOXICOS,


VENCIDOS, DE INFLAMABLES,
EXPERIMENTACION O EXPLOSIVOS,
NO UTILIZADOS REACTIVOS,
MUTAGENICOS

38
RESIDUOS COMUNES
CATEGORIA C
• NO PELIGROSOS SEMEJANTES A
DOMESTICOS: DE OFICINAS, PREPARACION
DE ALIMENTOS.
• VIDRIOS, PLASTICOS, METALES.

39
CODIFICACION DE RESIDUOS
• BIOCONTAMINADOS: BOLSA COLOR
ROJO

• ESPECIALES: BOLSA COLOR AMARILLO

• COMUNES: BOLSA COLOR NEGRO

40
SEGREGACION

SEGREGAR= SEPARAR RESIDUOS EN PUNTO DE


GENERACION
• DISMINUIR RIESGOS A PACIENTES Y
PERSONAL DE SALUD.
• DISMINUIR RIESGOS A COMUNIDAD Y MEDIO
AMBIENTE
• TRATAMIENTO ADECUADO DE RESIDUOS
BIOCONTAMINADOS.
41
SEGREGACION
• SEPARA:
OBJETOS PUNZOCORTANTES
RESIDUOS BIOCONTAMINADOS
RESIDUOS ESPECIALES
RESIDUOS COMUNES

42
ALMACENAMIENTO PRIMARIO
• SE REALIZA EN AMBIENTES DE UN SERVICIO.

• PUNZOCORTANTES EN RECIPIENTE RIGIDO .

• LOS RECIPIENTES SE LLENARAN HASTA SUS 2/3


PARTES.

43
RECOLECCION PRIMARIA
• PERSONAL USARA: Botas, Guantes, Respiradores, etc.
• ESTABLECER RUTA Y HORARIO DE RECOLECCION.
• RECIPIENTES DE TRANSPORTE MANUAL NO EXCEDERAN DE 30
LITROS DE CAPACIDAD.
• DEPOSITOS SERAN RECOGIDOS CUANDO SE LLENEN SUS 2/3
PARTES.
• AL CERRAR LA BOLSA NO EXPONERSE AL FLUJO DE AIRE QUE SE
ELIMINA, NO PRESIONARLAS .
• LAVAR Y DESINFECTAR LOS RECIPIENTES CON SOLUCION DE
CLORO AL 1%.

44
ALMACENAMIENTO SECUNDARIO
• RECOLECTAR TODOS LOS RESIDUOS DEL SERVICIO.
• AMBIENTE DEBE CONTAR CON ILUMINACION Y
VENTILACION ADECUADA
• AREA DE ALMACENAMIENTO DEBE LIMPIARSE Y
DESINFECTARSE CON FRECUENCIA PARA EVITAR
CONTAMINACION BIOLOGICA.
• ESTA ETAPA NO DEBE SER DE MAS DE 12 HORAS.
• EN ESTE AMBIENTE NO DEBE REALIZARSE TRASVASE
ENTRE BOLSAS.
• PUERTA DE ACCESO DEBE TENER SIMBOLO DE
BIOSEGURIDAD.

45
RECOLECCION SECUNDARIA
• TRASLADAR RESIDUOS DE ALMACENAMIENTO SECUNDARIO
AL TERCIARIO O TRATAMIENTO FINAL

• RESIDUOS BIOCONTAMINADOS Y PUNZOCORTANTES


TRASLADARLOS EN COCHES, NO ARRASTRAR LAS BOLSAS.

• RUTA DEFINIDA: EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE RECOLECTAR


TODOS LOS RESIDUOS DEL AREA.

• SI USA ASCENSOR NO INTERFERIR CON HORARIO DE VISITAS.

• DESINFECTAR COCHES Y ASCENSOR DESPUES DE EVACUAR


RESIDUOS.

46
ALMACENAMIENTO FINAL
• DEPOSITARLOS TEMPORALMENTE PARA TRATAMIENTO Y/O
EVACUACION EXTERNA.
• RECIPIENTES O CONTENEDORES SERAN LAVADOS Y
DESINFECTADOS LUEGO DE SER TRASVASADOS AL CAMION
RECOLECTOR O INCINERADOR.
• LIMPIEZA Y DESINFECCION DIARIA DEL AMBIENTE Y CUANDO SE
REQUIERA.

47
TRATAMIENTO FINAL
• TRANSFORMA CARACTERISTICAS FISICAS , QUIMICAS Y
BIOLOGICAS GENERANDO UN RESIDUO COMUN.

• INCINERACION: REDUCE EL VOLUMEN 90% ELIMINA


TOTALMENTE LOS GERMENES PATOGENOS.

• MICROONDAS: REDUCE EL VOLUMEN EN 60% NO PRODUCE


EMISIONES GASEOSAS PELIGROSAS.

• AUTOCLAVE: REDUCE EL VOLUMEN EN 20%, NO TIENE EMISION


DE GASES PELIGROSOS, BAJO COSTO, FACIL OPERACIÓN,
BAJO RIESGO.

• METODO USADO DEBE MONITOREARSE PERIODICAMENTE Y


GARANTIZAR INOCUIDAD DE RESIDUOS POST-TRATAMIENTO.

48
INCINERACION

• VERIFICAR TEMPERATURA DE QUEMADO:


DESEABLE A 1200ºC Y MINIMO DE 1000ºC.

• VERIFICAR PROVISION DE COMBUSTIBLE.

• SUPERVISAR TIEMPO DE QUEMADO.

• NO INGRESAR MATERIAL INFLAMABLE,


EXPLOSIVO, TOXICO.
49

También podría gustarte