Está en la página 1de 20

Ejercicios resueltos de Energía y Trabajo

1. Un cuerpo de 4 kg se mueve hacia arriba en


un plano inclinado 20º. Sobre el cuerpo
actúan las siguientes fuerzas:
- una fuerza horizontal de 80 N
- una fuerza de 100 N paralela al plano
favoreciendo el movimiento
- una fuerza de rozamiento de 10 N. Si el
cuerpo se traslada 20 m a lo largo del plano
inclinado, calcula el trabajo total y el de cada
fuerza.
Resolución:
El trabajo es una magnitud escalar, por lo
que su valor neto, resultante o total se
obtendrá sumando escalarmente Ejercicio 1
(numéricamente) el realizado por cada una de
las fuerzas.
ADEMÁS de las tres fuerzas descritas, también actúan sobre el cuerpo el peso y la
normal. El peso se ha proyectado sobre los ejes tangente y normal de modo que, a
efectos de cálculo, es COMO SI, no existiera el peso y actuaran, en vez de él, sus
componentes. Evaluemos, tal como se pide, el trabajo de cada fuerza:

  
W=W  0 (por ser N y P  a  r) 
 N PN N
Si la fuerza
es constante W100 N  100.20.cos 0º=2000 J

   20 m
 
 
W  F   r  F   r  cos(F,  r)  W80 N  80  20  cos 20º=1503,5 J 
W  10  20  cos180º  200 J
 ROZ
WP  (4  9,8  sen20º)  20  cos180º  268,1 J

 t componente tangencial
 del peso

 Wtotal   Wi  (2000  1503,5  200  268,1)J  3035,4 J


i

Aunque no se pide, es interesante calcular la velocidad que ha adquirido el objeto tras


recorrer los 20 m bajo la acción de todas las fuerzas que actúan sobre él. Tal como se
demuestra,(ver en nota final la demostración y en el problema 2 una comprobación) EL
TRABAJO REALIZADO POR EL CONJUNTO DE TODAS LAS FUERZAS QUE ACTÚAN
SOBRE UN CUERPO ES IGUAL AL INCREMENTO DE LA ENERGÍA CINÉTICA QUE EL
MISMO ADQUIERE (teorema de las fuerzas vivas)
En nuestro caso:
0, si parte
del reposo
3035,4 J
 4 kg 
1  2  2  2Wtotal 2  3035,4
Wtotal   Ec  m  ( vF  v0 )  vF    38,96 m / s
2 m 4
2. Un bloque de 50 kg es empujado una distancia de 6 m, subiendo por la superficie de
un plano inclinado 37 º, mediante una fuerza F de 50 kp paralela a dicha superficie. El
coeficiente de rozamiento entre el bloque y el plano es 0,2. a) ¿Qué trabajo ha realizado
el agente exterior que ejerce la fuerza F? b) Calcúlese el aumento de energía cinética del
bloque. c) Hállese el aumento de
energía potencial d) Calcúlese el
trabajo realizado por la fuerza de    0,8

froz   N   mg cos 37º 
rozamiento e) Relacione los 
igual en modulo a la normal

apartados anteriores. 1 (equilibrio eje normal)

 0,2  50  9,8  0,8  78,4 N


Resolución:
En este ejercicio, semejante al
anterior, se pretende seguir
calculando trabajos relacionando,
el trabajo neto o total, con la 0,6
 
mgsen37º  50.9,8  0,6=294 N
variación de la energía cinética.
Como en el apdo b) se pide el Ejercicio2
incremento de la energía cinética
sin haber hallado el trabajo neto o total, se indica, indirectamente, que debemos calcular
esa energía a partir de la aceleración (2ª ley de Newton) y continuar por Cinemática. En
cualquier caso, finalmente se obtendrá la variación de Ec a partir del teorema de las
fuerzas vivas y compararemos (tendrá que dar la misma variación sea cual sea el modo
de calcularla, naturalmente).

50  9,8 N

 
si F cte 
 6 m 
 1 
 
a)  
W  F r  F   r  cos(F,  r )  50  9,8  6 J=2940 J

b) Tal como se ha visto, como NO se ha calculado el trabajo neto o total, que es el que
es igual al incremento de energía cinética, evaluaremos esta hallando primero la
aceleración a partir de la 2ª ley de Newton. (Recuerda que las fuerzas ya se han
calculado en el gráfico anterior):
fuerzas que se oponen
al movimiento
fuerza impulsora

       50  9, 8  (294  78, 4)
50  9, 8 
( 294  78, 4)  50  a  a   2, 352 ms-2
fuerza resultante en el sentido del movimiento
50

No se han considerado las fuerzas perpendiculares por anularse entre ellas


Yo puede calcularse, por cinemática, la velocidad y, a partir de ella, la energía cinética.
Si se elimina el tiempo entre las 2 ecuaciones fundamentales del MRUV (y este es el
caso al ser la aceleración cte y la trayectoria rectilínea), resulta:
 2  2    2  2  
vF  v0   2  a   r  vF  v0  2  a   r 

 si acelerdo
- si retardado
 2
 vF  0  2  2,352  6  28,224 (m / s)2
... y ya se puede hallar  EC:
0, pues parte
del reposo
 1  2 1
 EC  Ec,F  Ec,0  Ec,F   m  vF   50  28,224  705,6 J
2 2

1
Ver nota “Trabajo y energía cinética”
c) El aumento de energía potencial es de cálculo
sencillo por cuanto es inmediato evaluar la altura que 
gana el cuerpo (ver figura): r  e  6 m

0, pues
h=0

Ep  Ep,F  Ep,0  Ep,F  m  g  h 
h h
 50  9,8  3,6 J=1764 J sen 37º =0,6=   h  6  0,6  3,6 m
e 6

El incremento de energía potencial esta relacionado


con el trabajo realizado por el peso del modo que se va a ver. Se recuerda que de las
dos componentes del peso, sólo realiza trabajo la componente tangencial pues la normal
lo es al desplazamiento

y su trabajo, en consecuencia, es nulo.

 Psen

37º
  
1
  
0,6
 
WP  WP  Pt   r  cos(Pt ,  r)   50  9,8 sen37º  6 J=-1764J

 
t

Si comparamos el resultado con el del incremento de energia potencial


que se acaba de obtener, se tiene: WP    Ep (resultado de validez general)

d) El cálculo del trabajo desarrollada por la fuerza de rozamiento es sencillo pues se


conoce tanto el valor de dicha fuerza como el desplazamiento del cuerpo:
..porque la fuerza
de rozamieto es cte 78,4 N

   
 6 m 
 
1
 
  
WROZ  FROZ   r  FROZ   r  cos(FROZ ,  r )   470,4 J

e) Calculemos el trabajo realizado por todas las fuerzas:


 470,4 J
  
 1764 J 0  
2940 J

WTOTAL  WP  WROZ  WN  Wfuerza impulsora  705,6 J
 

, que, como vemos, es igual al incremento de energía cinética, calculada en b) (tal como
afirma el teorema de las fuerzas vivas)

3. Se necesita una bomba para sacar 200 l de H2O por minuto desde un pozo de 6 m de
profundidad y lanzarla con v = 9 m/s.
a) ¿ Qué trabajo se realiza por minuto para sacar el agua? b) ¿Cuánto trabajo se ha
transformado en Ek? c) ¿Cuál es la potencia del motor? 2
Resolución:
a) y b) Sobre el agua realizan trabajo las dos fuerzas que actúan: la impulsora del motor
y la fuerza-peso del agua y como sabemos, el trabajo neto es igual al incremento de la
energía cinética. A la hora de calcular el trabajo realizado por el peso hay que observar
que el vector desplazamiento,
de sentido ascendente, forma WTOTAL  WMotor  WPeso   Ec (1)
un ángulo de 180º con el peso 200  9,8 N 6 m
   1
     
con lo que ese trabajo es WPeso  P   r  P   r  cos(P,  r )   11760
. J
negativo (trabajo resistente). (  0, pues
v0  0)
 1
 Ec  Ec,F  Ec,0   200  92  8100 J (2)
2

2
Ver nota “Trabajo y energía cinética”
Si se sustituye (2) en (1) y se despeja el trabajo motor, se obtiene:

WMOTOR=( 11760+8100) J = 19860 J

Esta última suma revela el hecho que todo el trabajo que hace el motor se emplea en
aumentar su energía mecánica, aumentando tanto la potencial, 11760 J, como la
cinética, 8100J. Recuerda que el trabajo realizado por el peso es igual a MENOS
incremento de la energía potencial gravitatoria
Notas.- 1ª) Recuerda que 1 L de agua pesa 1 kp
2ª) Observa cómo se ha supuesto que no existen rozamientos (lo que no es muy
realista)
3ª) Como el trabajo desarrollado por el motor lo ha sido en un tiempo de 1 min
= 60 s, la potencia media desarrollada (que no se ha pedido, aunque ha podido
hacerse), ha sido:
W 19860 J
P   331 W
t 60 s
4. Un ciclista que pesa con su bicicleta 90 kg, corre por una carretera. El conjunto de las
resistencias pasivas, R, depende de la velocidad en la forma R = 0,4 v2 (SI). a) Potencia
a desarrollar para mantener una velocidad de 27 km/h sobre un tramo horizontal b) El
ciclista desciende sin pedalear una pendiente del 5%, ¿cuál es la velocidad máxima que
alcanza? c) El ciclista quiere subir la misma pendiente con v =20 km/h, ¿será capaz de
hacerlo si, como máximo, es capaz de desarrollar una potencia de 0,3 CV ( 1 CV = 735
W).
Resolución:
a) Si se quiere que la velocidad sea constante, la aceleración ha de ser nula y (Newton,
dixit) también lo es la fuerza resultante. De otro modo: la fuerza impulsora ha de ser
igual y de sentido opuesto a la de rozamiento:
2
  2  27000 
Fimp  R  0,4 v  0,4   22,5 N
 3600 

Como ya se sabe la fuerza ejercida, es inmediato el cálculo de la potencia desarrollada:

  
22,5 N

7,5 m/ s 
 1 
  

P  Fv  F  v  cos(
F ,
v)  168,75 W
..pues fuerza impulsora
mismo sentido que
velocidad

b) Se recuerda que una pendiente del 5% significa que por cada 100 m de ascenso por
el plano inclinado (hipotenusa) se asciende (verticalmente) 5 m:
En este apartado hay que considerar que la fuerza impulsora es la componente
tangencial del peso, que es constante, mientra que la fuerza de oposición, la resistencia,
aumenta desde cero (por carecer de velocidad inicial)hasta un valor máximo, que es el
que hay que obtener.
Veamos, primero, por qué se alcanza esa velocidad máxima:

La fuerza impulsora, que es la componente tangencial del peso, es constante, mientras


que las resistencias aumentan con el cuadrado de la velocidad. A medida que el móvil
desciende aumenta la velocidad y con ella las resistencias. La fuerza resultante en
consecuencia va disminuyendo, hasta llegar al punto de la figura en la que se igualan.
Al llegar a esa situación (igualdad
entre la fuerza impulsora y la de
frenado), al ser nula la fuerza
resultant
e, el 
0,4 v
2

m ó v i l
caerá sin  
v vMAX
aceleraci
Ejercicio 4
ón, es
decir; con
velocidad constante, que será la máxima que puede alcanzar el cuerpo. Estas ideas se
representan en el gráfico adjunto.

El cálculo resulta ahora inmediato: La velocidad máxima se alcanzará cuando la


resistencia sea igual a la fuerza impulsora:

 R max
  
Pt
  2  mgsen 90  9, 8  0, 05
mgsen  0, 4 vmax  vmax    10, 5 ms-1
0, 4 0, 4

c) En la situación que se presenta, actúan, en el sentido del movimiento, de ascenso por


el plano inclinado, la fuerza impulsora, que es la que realiza el ciclista y se le oponen la
resistencia y la componente tangencial del peso que ahora va a sentido opuesto a la
situación del apartado anterior. Como se quiere que suba con velocidad constante la
resultante debe de ser nula, es decir; fuerzas impulsoras igual a las retardadoras:
fuerza  
impulsora R

  
Pt
2
2  20000 
Fpedal  mgsen
  
0,4 v
  90  9,8  0,05  0,4     56,45 N
 3600 
fuerzas opuestas al movimiento,
luego resistencias o de frenado

¿El ciclista puede hacer esa fuerza?. Como el dato es el de la potencia que puede
desarrollar, calculemos la potencia correspondiente a esa fuerza:
20000

56,45 N 3600 (m/ s)   
1
   
 
P  Fv  F  v  cos(
F ,v )  313,6 W
mismo sentido movimiento
y fuerza impulsora

Esta es la potencia que DEBE de desarrollar el ciclista si quiere subir a 20 km/h pero la
máxima que él puede ejercer es :
735W
0,3 CV   220,5 W
CV

, inferior a la necesaria, con lo que no puede subir a esa velocidad,¿serías capaz de


calcular la velocidad máxima a la que puede subir?. No es difícil.

5. Un motor con un rendimiento del 90% opera una grúa que tiene un rendimiento del
40%. ¿Con qué rapidez constante levantará la grúa un fardo de 400 kg , si la potencia
suministrada al motor es de 5 kW
Resolución:
De los 5 kW que se suministra al motor este sólo aprovecha el 90%, es decir; 4,5 kW
y la grúa sólo utiliza para elevar el fardo el 40% de la cantidad anterior: 4,5 x 0,4 =1,8
kW (observa que el rendimiento global es el 90% del 40% = 36 %).
La grúa ha de hacer una fuerza en sentido ascendente igual al peso del fardo (para que
la fuerza resultante sea nula , en consecuencia, la velocidad de ascenso, constante, tal
como se afirma en el enunciado). Como esa fuerza es de la misma dirección y sentido
de la velocidad, resulta:


1800 W
  
4009,8N
 ?? 
 1
  
  1800 W
P  Fv  F v  cos(F,
 v)
  v   0, 46 m/s
mismo sentido movimiento
400  9, 8 N
y fuerza impulsora

6. El agua fluye desde un depósito hasta una turbina situada 40 m por debajo de ella a
razón de 5 m3/min. Si el rendimiento de la turbina es del 80%, calcula, en CV, la
potencia que desarrollará la turbina. Desprecia el rozamiento en el tubo y la pequeña
energía cinética de salida del agua.(Dagua=103 kg/m3 )
Resolución:
El agua , al descender, pierde energía potencial, que, en último término NO se
transforma en cinética pues
se dice explícitamente que no se tenga en cuenta. El agua pierde energía mecánica que
es la que va a suministrar a la turbina (aunque esta sólo aprovecha el 80% de esa
energía). Como sabemos que la turbina recibe POR MINUTO 5 m3 de agua,
efectuaremos cálculos referidos a 1 minuto. Recuerda que, dada la densidad del agua,
los 5m3 de agua pesan 5 t.
 0, ver
enunciado
0, nivel de
referencia   reposo
0, agua en

      
EM  EMF  EM,0   EC  EP    EC  EP  
   
 F  0
energia potencial inicial
 
  510  g  40  2  105  g J=  2  105 kpm 
3

 energia suministrada a la turbina=2105 kpm

Se ha expresado la energía en kpm para relacionarla posteriormente con la potencia


desarrollada en CV.
Las energía que absorbe la turbina EN 1MINUTO=60 s es el 80% de la cantidad anterior
con lo que, finalmente resulta:

rendimiento 
factor de conversion

W 2  105  0,8 kpm 1CV 


P    17,7 CV
t 60s 75 kpm/s

7. Un bloque de 5 kg cae desde una altura de 2 m sobre


un resorte de constante recuperadora K = 1200 kp/m.
Calcula la velocidad del bloque cuando el muelle se ha
deformado 5 cm.
Resolución:
Como no se habla de rozamientos, podemos aplicar el
principio de conservación de la energía mecánica.
Además, al estar ante un objeto que cae y un muelle
que se comprime, hay que considerar tanto la energía Ejercicio7
potencial gravitatoria del objeto que cae como la
potencial elástica (½kx2) del cuerpo que se comprime.
En la situación inicial sólo existe la energía potencial gravitatoria del cuerpo que va a
caer mientras que en la final tendrá ese cuerpo energía cinética (pues no tiene por qué
haber comprimido el muelle al máximo) y, también, habrá comunicado al muelle la
energía potencial gravitatoria correspondiente a comprimirlo 0,05 m. En esa posición (la
final) carece de energía potencial gravitatoria pues asignamos altura nula a ese nivel al
medir sobre él.
0  0
   0

EM,0  EM,F   Ec  EP,G  EP,E    Ec  EP,G  EP,E  
   
 0  F
K, en N/m
1  2 1 
 5  9,8  2,05   5  v   1200  9,8  0,052 
2 2
 9.8  2  5  2,05  1200  0,052 
 v   5,86 m/s
5

8. Un bloque que pesa 1 kp, se abandona n el punto A partiendo


del reposo, sobre una pista constituida por un cuadrante de
circunferencia de 3/2 m de radio. Desliza sobre la pista y
alcanza el punto B con v = 3,6 m/s. Desde B desliza sobre la
superficie horizontal una distancia de 2,7 m hasta llegar al Ejercicio8
punto C en el que se detiene. a) ¿:c sobre la superficie
horizontal? b) ¿Qué trabajo realiza contra el rozamiento entre A y B?
Resolución:
La energía mecánica NO se conserva debido a la existencia del rozamiento. Sabemos
que, al no actuar más fuerzas que las descritas, se cumple la relación3:
WROZ=)EM
a) En el tramo horizontal, entre B y C, se puede calcular la variación de energía mecánica
que es igual al trabajo de rozamiento en ese tramo:

  fROZ
    
1
  
 N   r  cos(fROZ ,  r)

 mg, (equilibrio
WROZ   [fuerzas verticales=]

 0, por Igual a la de B
 vc=0
 por mismo  nivel
E  E  E  (E  Ep,C )  (Ec,B  Ep,B )   Ec,B
 M M,C M,B c,C

 1 vB2 3,62
  mg  r  Ec,B   mvB2       0,245
2 2g  r 2  9,8  2,7

Tal como se indica en el desarrollo, se iguala el trabajo de rozamiento (aplicando la


definición de trabajo de una fuerza constante, recuerda que es SIEMPRE negativo) al
incremento de energía mecánica y para evaluarla tenemos en cuenta, por una parte, que
al ser nula la velocidad en C lo es la energía cinética y , por otra, que las energías
potenciales en C y B se cancelan al ser iguales por estar ambos puntos al mismo nivel

b) La relación anterior, WROZ=)EM, permite calcular el trabajo de rozamiento pues


podemos calcular la variación de energía mecánica entre A y B:

3
Recuerda que la relación más general entre el trabajo y la energía es WTOTAL=)Ec (ver ejercicio 2)
0,puestomamos
h  0 el nivel del 0, pues parte
suelo del reposo
 
WROZ   EM  EM,B  EM, A  EC,B  EP,B  ( E C, A  EP , A ) 
1 3
 EC,B  EP, A   1 3,62  1 9,8    8,22 J
2 2
Como se pregunta trabajo realizado CONTRA el rozamiento (energía consumida en
rozamiento), la respuesta es 8,22 J

9. Un bloque de masa 1 kg es apretado contra un resorte horizontal de masa despreciable


comprimiéndolo 15 cm. Después de abandonado, el bloque recorre sobre el tablero de
una mesa horizontal 60 cm antes de quedar
en reposo. La cte recuperadora del resorte
vale 0,12 kp/cm. ¿cuál es el coeficiente de
rozamiento entre el bloque y la mesa?.
Resolución:
El sistema a estudiar es el formado por el Ejercicio 9
muelle y el bloque. En la figura adjunta se
representa , en la parte superior, la posición
inicial y, en la inferior, la final. Observa cómo el bloque recorre hasta parar, 75 cm, de
los cuales 15 lo han sido en contacto con el muelle y el resto, libremente. En este caso
no se conserva la energía mecánica por existir rozamiento. No es necesario considerar
la energía potencial gravitatoria por no variar durante el proceso. Además tanto la
energía cinética inicial como la final del bloque son nulas al estar en reposo en ambas
posiciones. En la situación inicial el muelle tiene energía potencial elástica y en la final
no. No hay que evaluar la energía cinética del resorte porque se nos dice que es “de
masa despreciable”.. Recuerda que, como se opera en el SI, es necesario transformar
el valor de la cte elástica expresándola en N/m:
kp kp 102 cm 9,8 N
0,12  0,12    117,6 N / m
cm cm 1m 1 kp

Planteamos la relación entre el trabajo de rozamiento y el incremento de la energía


mecánica:


 
fROZ
     0.75
1
       
m

 fROZ   r  fROZ   r  cos(fROZ ,  r)    N   r     1 9,8  0,75 J


 

 P , equilibrio
 vertical

  0,pues

vF  0
se cancela
con la inicial situacion usual 
0, esta en su
 0,pues

v0  0
se cancela
con la final 
         
WROZ  EM  EM,F  EM,0   Ec  Ep,G  Ep,E    Ec  Ep,G  Ep,E   
    
  F  0
 1 1
0  kx2    117,6  0,152 J
 2 2



1 117,6  0,152
    1 9,8  0,75 J=   117,6  0,152 J  =  0,36
2 9,8  0,75
La última igualdad expresa el hecho de que toda la energía potencial elástica inicial se
transforma en trabajo de rozamiento y, en consecuencia, en calor, en último término.
10. Un pequeño cuerpo de masa m desliza sin rozamiento sobre
el aparato de rizar el rizo. Si parte del reposo en A, calcula la
aceleración tangencial, normal y total en B.
Resolución:
La aceleración normal en cualquier punto ( recuerda que es
debida a un cambio en la dirección del vector velocidad), esta
relacionada con el módulo de la velocidad en ese punto. Por Ejercicio 10
ese motivo hallaremos por consideraciones energéticas la
velocidad en B. Al no existir rozamientos se conserva la energía mecánica. Se va a
tomar h=0 la de B ,así los cálculos resultarán más sencillos al ser nula la energía
potencial del cuerpo en ese punto.

0, parte
del reposo  0, h=0  Ep,A
 1  2
 
EM,A  EM,B  ( Ec  Ep)A  (Ec  Ep )B  mg2R  m vB 
2
 2
 2  v
 vB  4gR  aN B  B  4g m/s2
R

Y se ha obtenido la aceleración normal en B a partir de


consideraciones energéticas. Evidentemente la fuerza normal o
centrípeta en B valdrá 4mg, es decir; cuatro veces el peso del
cuerpo. ¿Quién ejerce esa fuerza?.Sólo puede ser hecha por el
cuerpo en contacto con el objeto: la pared interior del rizo. En el F  P  mg  a
tg t

g
punto B el peso es tangente a la trayectoria con lo que la
aceleración tangencial será la de la gravedad (ver figura)
La aceleración total es la suma (vectorial) de la tangencial y normal, es decir;
      
a T  a t  an   g j  4g i  9,8(4 i  j ) ms-2

11. Considérese el péndulo simple que se muestra en la


figura. Si se suelta desde el punto A ¿cuál será la
rapidez4 del disco al pasar por el punto B? 75 cos 37º  60 cm
Resolución:
Al no existir rozamientos, se puede aplicar el
teorema de conservación de la energía mecánica
entre los puntos A y B. Para el cálculo de energías
potenciales asignaremos h=0 al nivel que se Ejercicio 11
indica en la figura. Por trigonometría se ha
OBTENIDO que el punto B se encuentra 60 cm por
debajo de A o 15 cm por encima del nivel de referencia (los datos son el radio y el
ángulo)
 0delparte
reposo  energia potencial en A energia potencial en B
    1  2 
EM,A  EM,B   Ec  Ep   Ec  Ep B  m   g  0,75  m  vB  m   g  0,15 
  2
 A

 vB  2  g  (0,75  0,15)  3,43 m/s

4
También llamada celeridad. Se refiere al módulo de la velocidad
12. La figura adjunta muestra un tobogán. Ha sido
construido para que una persona inicialmente en
reposo, colocada en la parte más alta al dejarse caer
abandone el extremo inferior del tobogán volando
horizontalmente. Observamos que una persona golpea
el agua 5 m delante del extremo del tobogán cuando
ha transcurrido 0,5 s desde que lo abandonó. ¿Qué
altura tiene el tobogán?. (Supón que no existe Ejercicio 12
rozamiento).
Resolución:
El problema, consta de dos partes claramente diferenciadas: 1ª)
el descenso de la persona por el tobogán y 2ª) el vuelo por el
aire o, lo que es lo mismo, su caída al agua. Como los datos del 
v0,X
ejercicio hacen referencia a esta última parte, por ella
comenzaremos: y0
Se trata de uno de los casos estudiados en Cinemática de
composición de movimientos que pasamos a resolver:

 5m 0sist , ver
refer
cte a
determinar 0,5s
    
 x  x 0  v X  t (MRU)  vX  10 m / s

 1
 y   y0  v 0, y  t  ( 9,8)  t 2 (MRUV)  y0  1225
, m
 2
 t=0, 5s
0 , para 0, carece
 de vel inic
VERTICAL

Ya se sabe la velocidad (horizontal) con la que la


persona abandona el tobogán( además de la altura
desde la parte más baja del tobogán al agua:
1,225 m) por lo que se está en disposición de
efectuar el estudio energético correspondiente a la
caída por el referido tobogán. Nota que el estado
inicial del apartado que acabamos de resolver es
el final del que vamos a estudiar ahora. Para simplificar cálculos tomaremos como altura
nula la de la parte más baja del tobogán. Como no existen rozamientos, se puede aplicar
la conservación de la energía mecánica al proceso de descenso por el tobogán:
o parte del o pues se toma
reposo como referencia
  1  2
EM,A  EM,B  ( Ec  Ep)A  (Ec  Ep )B  mgh
 A   vB 
m
2
 2
vB 102
 hA    5,102 m
2g 2  9,8

Y la altura de A sobre el agua resulta ser: (1,225+5,102) m=6,327 m


13. La masa del bloque A es de 1 kg y la del B es de 2 kg. Se obliga a los bloques a
aproximarse comprimiendo el resorte situado entre ellos. El sistema
se abandona a partir del reposo sobre una superficie horizontal lisa.
El resorte no está sujeto a los bloques y cae. El bloque B adquiere
Ejercicio 13
una velocidad de 0,5 m/s. ¿Qué cantidad de energía potencial se
hallaba almacenada en el resorte comprimido?.
Resolución:
Como el desplazamiento de los dos cuerpos es debido a la acción de fuerzas interiores
(la que hace el muelle sobre los dos cuerpos; no
se olvide que el sistema es el conjunto formado
por los dos cuerpos+el resorte) se debe de
conservar el momento lineal o cantidad de
movimiento del sistema. Al ser nulo en la    
P m v P m v
situación inicial (todo está en reposo) debe de A A A B B B

serlo en la final, lo que obliga a que se


compense, por ser opuestos, el de los dos cuerpos, es decir:
 
 PA tras soltar PB tras soltar
el resorte el resorte

         
consevacion de P
  
PINICIAL  PFINAL  0  1 vA i  2  0,5i  vA  1 m/s (vA  i m/s)

, lo que indica que el cuerpo A se mueve con una velocidad de 1 m/s a izquierda.
Ya se puede responder a lo que se pregunta, pues al no existir rozamientos, se puede
aplicar al proceso el teorema de conservación de la energía mecánica. Para aplicarlo
adecuadamente debemos considerar que en la situación inicial el sistema sólo posee
energía potencial elástica al estar el resorte comprimido mientras que en la final, los dos
cuerpos poseen energía cinética. No influye la energía potencial gravitatoria por no variar
y no se considera la energía cinética del resorte porque lo suponemos de masa nula
(pues no se menciona la misma).

 0 , reposo se cancela
con la final   se cancela
con la inicial
0, el resorte con su
longitud natural 
         
EM,0  EM.F   Ec  Ep,G  Ep,elastica    Ec  Ep,G  Ep,elastica  
   
 0  F

 Ep,elastica 0  Ec F 
1
2
  2  2 1

mA v A  mB vB  1  (1)2  2  0,52   0,75 J
2

14. Un proyectil de masa 2 g, que se mueve horizontalmente con la velocidad de 500 m/s,
se dispara contra un bloque de madera de masa 1 kg, inicialmente en reposo sobre una
superficie horizontal. El proyectil atraviesa el bloque y sale con una velocidad reducida
a 100 m/s. El bloque desliza una distancia de 20 cm sobre la superficie a partir de su
posición inicial. a) ¿Cuál es el coeficiente cinético de rozamiento entre el bloque y la
superficie? b) ¿Cuál ha sido la disminución de energía cinética del proyectil? c) ¿Cuál era
la energía cinética del bloque un instante después de ser atravesado por el proyectil?.
Resolución:
a) Para obtener la velocidad del bloque tras ser atravesado por la bala hay que observar
que durante el “choque” (aunque aquí la bala atraviese el bloque) se conserva el
momento lineal o cantidad de movimiento del sistema bala-bloque. Inicialmente sólo
tenía momento lineal la bala y tras el choque tienen ambos.
momento lineal de la bala antes del choque momento lineal del sistema balabloque
(el del bloque es nulo por estar en reposo) inmediatamente despues del choque
      
 
 Pfinal 
Pilnicia 2  103  5102 i 3 2
 2  10  10 i  1vBloque  vBloque  0,8i m/s

.Estudiemos a continuación el deslizamiento del bloque: Este inicia su movimiento con


la velocidad que se acaba de obtener y se para debido al rozamiento. Se va a tomar
como inicial el instante final del choque, es decir; la del bloque inmediatamente tras ser
atravesado por la bala y como final el instante en el que se detiene debido al rozamiento.
La relación entre el trabajo de rozamiento y la energía mecánica, al no actuar otras
fuerzas es la ya conocida:
WROZ=)EM
Para aplicar la relación anterior adecuadamente hay que considerar que la fuerza de
rozamiento y el desplazamiento son vectores de sentidos opuestos además, no existe
variación de energía potencial durante el proceso y la energía cinética final es nula al
terminar el bloque en reposo

 
fROZ
     0.2
1
      
m

 fROZ   r  fROZ   r  cos(fROZ ,  r)    N   r     1 9,8  0,2 J


 

 P , equilibrio

WROZ   vertical

  vF 0
0,pues

con la inicial 
se cancela
  
la final 
se cancela

      v0 0,4 i m/s con  1 2


EM  EM,F  EM,0   Ec  Ep,G    Ec  Ep,G    2  1 0,8 J
    
  F  0
2
1 0,8
    1 9,8  0,2 J=   1 0,82 J  =  0,16
2 2  0,2  9,8 

b) Este apdo se podía haber calculado en primer lugar por cuanto se tienen todos los
datos necesarios para su cálculo:

Ec,PERDIDA  EC,0  Ec,F 


2

1  2  2 1

m v0  vF   2  10  3  5002  1002   240 J
2
c) El cálculo resulta inmediato pues se ha evaluado la velocidad con la que sale el
bloque:
1
Ec,bloque   1 0,82  0,32J
2

15. Cuando una bala de masa 20 g choca con un


péndulo balístico de masa 10 kg, se observa
que el sistema bala-péndulo sube una altura de
7 cm tras quedar la bala empotrada en el
péndulo. a) Calcula la velocidad de la bala b)
¿Qué fracción de la energía cinética inicial de
la bala se conserva como energía cinética del
sistema inmediatamente después del choque?

Resolución:
En la 1ª parte del ejercicio se va a estudiar el Ejercicio 15
choque bala-bloque:
Como las fuerzas que intervienen son las de
acción-reacción bala-bloque (fuerzas interiores), se conserva el momento lineal. Se toma
como inicial el instante en el que la bala va a incidir sobre el bloque y como final cuando
ambos inician el ascenso de los 7 cm:


conservacion
   de
0 
   P (1)

Pi  mbvb  mB vB  0,02vb      
  10,02 
   Pi  PF  0,02vb  10,02V  vb  V
PF  (m b mB )V  0,02
 
10,02 kg 

A continuación, se pasa a estudiar el ascenso del sistema bala-bloque. Se conserva la


energía mecánica, pues no existen rozamientos. Para el cálculo de energías potenciales
se asigna h=0 al nivel de la figura.
El balance de energías lleva a:
EMi EMf
    1 2
Eci  Epi  Ecf  Epf  10,02 V  10,02  g  0,07 
  2
0 0
(h=0) (vf 0)
  
 V  2  g  0,07  1,17 m/s  V  1,17i m/s

Si, a continuación, se sustituye en (1), se calcula la velocidad con la que la bala incidió
sobre el bloque:
 10,02  10,02  
vb  V  117
, i m / s =586,17 i m / s
0,02 0,02
,y el problema está resuelto.

¿Se conserva la energía cinética?


Inicialmente sólo la tenía la bala y, tras el choque, el conjunto bala-bloque (que es igual,
como se acaba de ver, a la potencial final). Se tiene:

Eci=½0,02.58,172=1379 J
Ecf=10,02.9,8.0.07=6,87 J

Luego ha “desaparecido” una energía cinética de 1372,13 J, es decir; el 99,5% de la


inicial. Se ha consumido en la penetración de la bala en el bloque.
Luego en un choque se conserva el momento lineal pero no tiene por qué conservarse
la energía cinética.
Si en un choque además del momento lineal se conserva la energía cinética se dice de
él que es perfectamente elástico (se trata de una idealización)

16. Una bala de fusil de masa 10 g, choca contra un bloque de masa


990 g, que se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal
lisa, y queda incrustada en él. El bloque está unido a un resorte
como indica la figura y el choque comprime el resorte 10 cm. El Ejercicio 16
calibrado del resorte indica que para comprimirlo 1 cm es necesaria
una fuerza de 105 dyn a) Calcúlese la energía potencial máxima del resorte b) Hállese
la velocidad del bloque justamente después del choque c) ¿Cuál era la velocidad inicial
de la bala?
Resolución:
El apdo a) no presenta problemas en absoluto por cuanto da todos los datos para
calcular lo que
pide. Observa dyn dyn N 102 cm
k  105  105    102 N / m
que al dar el cm cm 105 dyn m
valor de la cte elástica en el SCGS hay que pasarlo al SI:

Y ya estamos en disposición de calcular la energía potencial máxima que almacenará el


resorte: 1 1
Eelast,MAX   k   xMAX   102 10  1  0,5 J
2 2

2 2
b) Para continuar hay que considerar las dos partes de las que consta este ejercicio. La
primera corresponde al choque bala-bloque y la segunda al proceso de compresión del
resorte por parte del referido conjunto. La resolución tiene que comenzar por esta
segunda parte por cuanto carecemos de datos para estudiar el choque (no conocemos
velocidades).
Para estudiar la compresión del resorte tomaremos como inicial el instante final del
choque, es decir; cuando el conjunto bala-bloque inicia su movimiento y como final, el
instante en el que el sistema alcanza el reposo por comprimir el resorte al máximo. La
energía mecánica se conserva al no existir rozamientos (“superficie horizontal LISA”) y,
como la potencial gravitatoria no varía, el planteamiento energético resulta:

 se cancela
con la final
0, el resorte con su
longitud natural   0 , reposo con
se cancela
la inicial 
         
EM,0  EM.F   Ec  Ep,G  Ep,elastica    Ec  Ep,G  Ep,elastica  
   
 0  F
0,5 J
ya calculado

1  2 1 2  k 102
 Ec 0  Ep,elastica F  mSist vSist  kx  vSist  x  0,1  1 m/s
2 2 m 1
c) Una vez calculada la velocidad con la que inicia su movimiento el sistema bala-bloque,
la velocidad inicial de la bala (que es la que tiene al iniciar la penetración en el bloque)
la determinaremos teniendo en cuenta que durante el proceso de choque se tiene que
conservar el momento lineal o cantidad de movimiento del sistema al actuar únicamente
fuerzas interiores (las de acción-reacción entre la bala y el cuerpo)

  

0
 conservacion

2 
de P
Pi  mbvb  mB vB  10 vb   
  2 
  1  2
 2

   Pi  PF  10 vb  1V  vb  2 V  10  1i  10 i m/s
PF  (mb mB )V  10
 
1 kg 
Finalmente 6 problemas acerca de los efectos del calor.

17. Para determinar el calor específico de la glicerina se calientan 200 g de la misma a 60


ºC y se echan dentro de un calorímetro que contiene 180 g de agua a 18 ºC . Si la
temperatura de equilibrio resultó ser de 33 ºC, obtén el referido calor específico
(equivalente en agua5 del calorímetro: 20 g)
Resolución:
Como siempre sucede en estos procesos de transferencia de calor, cede calor el(los)
cuerpo(s) a mayor temperatura al ( a los) que está(n) a menor temperatura hasta que las
temperaturas de todos los cuerpos que intervienen se igualan ( y se dice que se ha
alcanzado el equilibrio térmico)
En este caso, cede calor la glicerina (que es un alcohol sólido) tanto al agua como al
calorímetro y termómetro. Al ser el equivalente en agua de 20 g los accesorios
(calorímetro y termómetro) absorben el mismo calor que 20 g de agua. Es como si no
existieran los referidos accesorios y la cantidad de agua que recibe el calor fuera 180g+
20g= 200 g (ver nota). Si tomamos el calor específico del agua como 1 cal/g. ºC, nos
vienen fijadas las unidades a utilizar:(cal, g, ºC). Ya se puede resolver el problema:
Q cedido  200 g  c  (60  33) ºC
 equiv en
 agua
  200  c  (60  33)  200  1 (33  18) 
Q  (180  20 )g  1 cal  (33  18)º C
 absorbido g ºC
200  1 (33  18) 
c  0,5 cal/g. ºC
200  (60  33)

18. En un calorímetro cuyo equivalente en agua es despreciable, hay 1 kg de hielo a -10 ºC.
a) ¿Cuántos gramos de agua a 80 ºC hay que introducir en él para que la temperatura
final sea de 10 ºC ?. b) Si en lugar de agua a 80 ºC se introduce vapor de agua a 100
ºC, ¿cuántos gramos de éste habrá que introducir para que la temperatura final sea de
40 ºC? Datos: chielo=0,5 cal/g. ºC; Lfusión = 80 cal/g; Lvaporización=540 cal/g
Resolución:
Tanto en el apdo a) como en el b) , al saberse la temperatura final, se conocen los
procesos que van a experimentar cada uno de los cuerpos.

a) En el esquema adjunto se representan los procesos que se verifican.

in
b
m
c
o
sta
e
d i
b
m
c
o
sta
e
d


so
lb
a
c
e
d
rn

Q  m  c. t  t  Q  m  L
  f 0

Q   m  c. t 0  t f 

5
En estos procesos de transferencia de calor, se quiera o no, también absorben o ceden energía el recipiente,
el termómetro, etc. Con el fin de “olvidarnos” , a la hora de efectuar cálculos, de estos accesorios, se
define equivalente en agua de un calorímetro . No es más que la cantidad de agua que absorbería o cedería
la misma cantidad de calor que los accesorios. Se trata, pues, de un agua ideal, sin existencia física.
Si se iguala el calor cedido al absorbido, resulta:
CALOR TOTAL CEDIDO
POR EL AGUA
 
CALOR TOTAL ABSORBIDO POR EL HIELO
   
cal cal cal cal
103 g  0,5  0  (10) ºC  103 g  80  103 g  1  (10  0)ºC  xg  1  (80  te )ºC 
gºC    g gºC
   gºC  
calor absorbido por el hielo para calor absorbido por calor absorbido por agua a calor cedido por el
pasar de -10 ºC a 0 ºC SIN CAMBIO el hielo para transfor- 0 ºC para elevar su temperatura agua caliente
DE ESTADO marse en agua a 0 ºC hasta la del equilibrio

 x=1.187,5 g de agua

b) Este apartado es semejante al anterior. Como el agua caliente estaba como vapor, se
produce un cambio de estado más que en el apdo anterior, el correspondiente a la
licuación del agua. El esquema representativo es el que sigue:

 Q  m  c. t  t  Q  m  L
  f 0

Q
   m  c.  t 0  t f

,y los cálculos resultan inmediatos:

  


CALOR TOTAL ABSORBIDOPOR EL HIELO
 C  
ALOR TOTAL CEDIDOPOR EL VAPOR DE AGUA

cal cal cal cal cal
103g 0,5  0(10) ºC103g 80 103g1 (400)ºC x g540 xg1 (10040)ºC
 g
.ºC
    g 
 g
.ºC

  g 
 g.ºC

calor absorbido por el hielo para calor absorbido por calor absorbido por agua a calor cedido por el calo cedido por el agua
pasar de -10 ºCa 0 ºCSINCAMBIO el hielo para transfor- 0 ºCpara elevar su temperatura vapor de agua al liquida al enfriarse de 100 ºC
DEESTADO marse en agua a 0 ºC hasta la del equilibrio licuarse a 100 ºC hasta 40 ºC

 x=208,3 g de vapor de agua

19. Mezclamos 1 kg de agua a 50 ºC con 1 kg de hielo a -10 ºC. Halla la temperatura final
de la mezcla. Datos: chielo=0,5 cal/g. ºC; Lfusión = 80 cal/g
Resolución:
Se va a suponer (quizá equivocadamente) que la mezcla acaba como agua líquida a una
temperatura, la de equilibrio, te, que deberá cumplir, evidentemente, 0 ºC #te<50 ºC
Con este supuesto, los procesos que se realizarán así como las expresiones a emplear
para calcular el calor absorbido o cedido es el que se muestra en la figura :

 Q  m  c. t  t  Q  m  L
  f 0

 Q   m  c. t 0  t f 
Si se iguala el calor cedido al absorbido , se obtiene:
CALOR TOTAL CEDIDO
POR EL AGUA
 
CALOR TOTAL ABSORBIDO POR EL HIELO
 
cal cal cal cal
103 g  0,5  0  (10) º C  103 g  80  103 g  1  (te  0)º C  103 g  1  (50  te )º C 
gº C
   g  gº
C  gº C
calor absorbido por el hielo para calor absorbido por calor absorbido por agua a calor cedido por el
pasar de -10 ºC a 0 ºC SIN CAMBIO el hielo para transfor- 0 ºC para elevar su temperatura agua caliente
DE ESTADO marse en agua a 0 ºC hasta la del equilibrio
???
 te   17,5 ºC

Ese resultado permite asegurar que la mezcla no acaba como agua líquida. El que la
temperatura resulte negativa sugiere que no todo el hielo funde, ya que el agua no es
capaz de ceder el calor necesario. Si funde parte del hielo, pero no todo, es porque la
temperatura final es de 0 ºC con agua y hielo en equilibrio. Sean x los gramos de hielo
que funden. Los cálculos a efectuar ahora son los siguientes:
C A L O R T O T A L C E D ID O
             
C A L O R T O T A L A B S O R B ID O P O R E L H IE L O
  P
OR EL AGUA
     
cal cal cal
3
1 0 g  0, 5  0  (  1 0 )  º C  x g  8 0 3
 10 g 1  (5 0  0 )º C 
gº C
            g gº C
        
c a lo r a b s o rb id o p o r e l h ie lo p a ra c a lo r a b s o rb id o p o r c a lo r c e d id o p o r e l
p a s a r d e -1 0 º C a 0 º C S IN C A M B IO e l h ie lo p a ra t ra n s f o r- a g u a c a lie n t e
DE ESTADO m a rs e e n a g u a a 0 º C

 x = 5 6 2 ,5 g

Luego la situación final es la de equilibrio hielo-agua a 0 ºC con (1000-562,5) g de hielo


y (1000+562,5) g de agua

20. Calcula el coeficiente de dilatación lineal de una varilla sabiendo que su longitud
,inicialmente de 1 m, aumenta en 0,8 mm cuando su temperatura se incrementa en 100
ºC
Resolución:
Es un problema muy sencillo. En la expresión de la dilatación lineal se conoce todo salvo
el coeficiente, que es lo que se pide:
 l

l  l0 8  10  4 m

l  l0 1    t  t 0  
l
l0

 1   t  t 0  
l0  t  t 0 
  
1 m  10 2
ºC
 8  10  6 ºC-1

  
t

21. Se dispone de dos barras de 1m, una de hierro y la otra de cobre, ambas a la
temperatura de 0 ºC. Calcula la diferencia de longitud cuando se calienten hasta 80 ºC.
8Fe=1,210-5 ºC-1: 8Cu=1,710-5 ºC-1
Resolución:
Notemos que lo que se pide es la DIFERENCIA entre las longitudes de las varillas a 80º
C. La longitud inicial es la misma. Como el Cu tiene un coeficiente de dilatación lineal
mayor (recuerda que el coeficiente representa el aumento de longitud por unidad de
longitud y unidad de temperatura), al calentarse lo mismo ambas barras, que eran
iguales a 0 ºC, al final medirá más la de Cu. Veamos los cálculos:
lCu  l0 1  Cu  t  t 0  
 
 lCu  lFe  l0 1  Cu  t  t 0    1  Fe  t  t 0    
lFe  l0 1  Fe  t  t 0  
 l0 Cu  t  t 0   Fe  t  t 0   l0  Cu  Fe    t  t 0  
 1m  1, 7  1, 2  10  5 º C  1  80 º C  4  10  4 m  0, 4m m
22. Un matraz de vidrio que tiene un volumen de 50 cm3 a 18ºC, se llena a la referida
temperatura con Hg. Si se calienta a 38ºC, ¿qué volumen de Hg se derramará?.
Coeficiente de dilatación LINEAL del vidrio: 8=910-6 ºC-1;coeficiente de dilatación cúbica
del Hg:(=1,810-4ºC-1
Resolución:
Para comenzar, hay que observar que se da el coeficiente de dilatación LINEAL del vidrio
y se necesita el cúbico: (•38=2,7.10-5 ºC-1.
A 18 ºC tiene el mismo volumen el vidrio que el Hg pues éste LLENA aquel. Al calentar,
dilata más el mercurio pues no hay más que comparar los respectivos coeficientes de
dilatación cúbicos. Resultado: se derramará parte del mercurio (que es lo que se pide).
Veamos los cálculos:

 50cm3  1,8104 ºC1 


   
20 ºC

VHg  V0 1   Hg  t  t0    50,18 cm3


  
  
 
50cm3  2,7105 ºC-1 
   
20 ºC

Vvidrio  V0 1   vidrio  t  t0    50,027 cm
3

  
 
 Vderramado  VHg  Vvidrio  0,153 cm3
Trabajo y Energía cinética

Consideremos TODAS las fuerzas que actúan sobre un cuerpo (luego al hablar de todas
incluimos su peso) y supongamos que todas son constantes. Se llama fuerza neta o total a
la resultante .Veamos las relaciones que se obtienen

2ª ley N
    
  dv v v f  v0
FTotal  ma  m  m  m
dt t t

    
    v  v0    r      v  v0
WTotal  FTotal  r  ma r  m f  r  mvf  v0   mvf  v0 vM  mvf  v0  f 
t t 2
1    

1  2  2

 mvf  v0 vf  v0   m vf  v0  Ec, f  Ec,0   Ec
2 2

Como puede observarse, el trabajo total (realizado por la suma de TODAS las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo) es igual a la variación de la energía cinética del mismo (teorema de las
fuerzas vivas)

Se puede demostrar que el resultado es igualmente válido en el caso de que las fuerzas sean
variables (pero su demostración requiere aplicar el cálculo integral que veréis al final del curso
con Javi)

También podría gustarte