Está en la página 1de 33

Ética y Filosofía

Política

EDUCACIÓN
SOCIAL
“La conciencia es un reto de nosotros a
nosotros mismos”
Robert Spaeman
PROGRAMA

 I. ¿Por qué Ética y Filosofía Política en


Educación Social?
 II. Fundamentaciones y teorías éticas.
 III. Bases de la Ética (antropología).
 IV. Ética profesional y Deontología.
ÉTICA Y FILOSOFÍA
POLÍTICA

BIBLIOGRAFÍA
TRIGG, Roger; Concepciones de la naturaleza humana,
Alianza Ed., 2001
L. ARANGUREN, José Luis, Ética; Alianza Editorial, 1979
HILDEBRAND, Dietrich von; Ética, Ediciones Encuentro,
1983
LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso; Estrategia del lenguaje y
manipulación del hombre; Narcea, 1979.
PUTNAM, Hilary; El desplome de la dicotomía
hecho/valor, Paidós, 2003.
ÉTICA Y FILOSOFÍA
POLÍTICA
ETXEBERRÍA, Temas básicos de ética. Ética de las profesiones,
Bilbao, Desclée, 2002.
J. L. FERNÁNDEZ y A. HORTAL (comps.), Ética de las
profesiones, Madrid, Univ. Pontificia Comillas, 1994.
D. KOEHN, The ground of professional ethics, London,
Routledge, 1994.
CORTINA, Adela; Por una ética del consumo, Madrid, Taurus,
2002.
Las fronteras de la persona. El valor de los animales, la
dignidad de los humanos, Madrid, Taurus, 2009
J. RAWLS, Teoría de la justicia, México, FCE, 1983.
El liberalismo político, Barcelona, Crítica, 1996.
J. RAZ, The morality of freedom, Oxford, Oxford UP., 1986.
MAcINTYRE, A. Historia de la ética. Barcelona: Paidós, 1982.
ÉTICA Y FILOSOFÍA
POLÍTICA
ORTEGA Y GASSET, José; ¿Qué es filosofía?, Espasa Calpe,
1995.
MORENO SECO, Mónica; Las imágenes de la persuasión,
Universidad de Alicante, 2000.
ZUBIRI, Xavier; Sobre el hombre; Alianza Ed., 1983
HEIDEGGER, Martin; Carta sobre el humanismo, Alianza Ed.,
2000.
Conferencias y artículos, Ed. el Serbal, 1994.
Caminos de bosque, Alianza Ed., 2003
PIERROT, Etienne; Ética profesional: el discernimiento en la
toma de decisiones, Ed. Mensajero, 2000.
MARCOS, Alfredo; Ética ambiental, Universidad de
Valladolid, 2001.
CAMPS, Victoria (ed.), Historia de la ética; Crítica, 1999.
HABERMAS, J.; El futuro de la naturaleza humana, Paidós,
2003.
ÉTICA Y FILOSOFÍA
POLÍTICA
GUISÁN, Esperanza; Introducción a la Ética; Cátedra, 1995.
PARFIT, D.; Razones y personas, A. Machado libros, 2004.
GOROSQUIETA, Javier; Ética de la empresa; E. Mensajero, 1999.

BIBLIOGRAFIA BASICA

CORTINA, Adela; Las fronteras de la persona. El valor de los


animales, la dignidad de los humanos, Madrid, Taurus, 2009
MAcINTYRE, A. Historia de la ética. Barcelona: Paidós, 1982.
ORTEGA Y GASSET, José; ¿Qué es filosofía?, Espasa Calpe,
1995.
HEIDEGGER, Martin; Carta sobre el humanismo, Alianza Ed.,
2000.
¿Debe hacerse
todo
lo que puede
hacerse?
¿Debo hacerse
todo
lo que puedo
hacerse?
¿Debo hacerse
todo
lo que puedo
hacerse?
El efecto “camello”
 Utilitarismo colectivista.
 Orientar nuestros actos según el conjunto de
sus consecuencias los deja sin dirección, los
entrega a cualquier experiencia y
manipulación.
 Nuestra responsabilidad moral es concreta.
 Hablar de conciencia es hablar de la dignidad
del hombre, hablar de que no es un caso
particular de algo general, ni el ejemplar de un
género.
¿Debe hacerse
todo
lo que puede
hacerse?
¿PARA QUÉ?
(FIN)
HACERLO BIEN
(TÉCNICA)

(¡) HACER (EL) BIEN (!)


(ÉTICA)
LO CORRECTO
vs.

LO BUENO
En todos estos buenos consejos, la
palabra “bueno” significa tanto como:
“bueno para alguien en un determinado
sentido”, y entonces puede ocurrir que
la misma cosa resulte, bajo diversos
aspectos, buena o mala para la misma
persona. Puede ser también que la
misma cosa sea buena para uno y mala
para otro”.
Pero también usamos la palabra
“bueno” en un sentido, por así decir,
absoluto, o sea, sin añadir un “para”, o
“en determinado sentido”.
“No se puede pensar que
exista algo, dentro o fuera
del mundo, que pueda ser
tenido sin limitación por
bueno, a no ser una buena
voluntad”
I. Kant.
“Pero si todo acto se justificara por esa
buena intención, entonces el más
inocente sería el que lograse con mayor
perfección expulsar de su conciencia los
aspectos negativos de su
comportamiento.”
CONCIENCIA

“Es la mirada que el hombre


dirige al bien.”
“Sólo se puede llamar buena la
voluntad que se deja obligar por
la conciencia y considera la
realidad total de su proceder; la
que no e engaña a sí misma
refugiándose en la susodicha
buena intención.”
La bondad de un acto tiene que ver
con la atención, con una mirada
limpia a la realidad.
¿Qué es lo que puede enturbiarla?
La fuerza del sentimiento
momentáneo, la sensibilidad, la
ambición, los ideales. También los
ideales.
La acción buena es la que hace
justicia a la realidad.

El mayor obstáculo cuando se trata de
juzgar objetivamente lo que tenemos
que hacer reside en la falta de
disposición para poner entre
paréntesis nuestros propios intereses.
Para que una actividad sea buena es
decisivo que, en relación con las
cosas, con los animales, las plantas
y los hombres, e incluso con
nosotros mismos, se comporte uno
de acuerdo con su valor propio; es
decir, que hagamos justicia a la
realidad.
Por eso Kant decía que el hombre no
tiene valor sino dignidad.
Llamamos dignidad a aquella
propiedad merced a la cual un ser es
excluido de cualquier cálculo, por ser
él mismo medida del cálculo.
¿Qué es lo que hace
buena una acción?
La respuesta es ahora:
que tenga en cuenta la
realidad.
Lo que hemos de hacer se
deduce en la mayoría de
los casos de la
“naturaleza de las cosas”.
Aquello de lo que efectivamente tenemos
que dar cuenta depende de múltiples
circunstancias; depende entre otras de lo
que uno es para otro. De manera que no se
puede fijar definitivamente el límite
superior de lo que hace buena una acción.
Casi siempre es posible algo mejor que lo
que uno hace. Y sería falso decir que
estamos obligados siempre a hacer lo
mejor de lo posible. Esto, en general, no es
verdad.
Pero seguramente se puede dar un
límite inferior. Y es que hay acciones
que lesionan la dignidad del hombre,
que afectan a su carácter de fin, y
que no pueden ser justificadas por
deberes más altos, o
responsabilidades más amplias.
Ya vimos que la buena intención no basta para hacer
buena una acción, aunque ésta no es posible si no hay
buena intención. Efectivamente se dan buenas
acciones, buenas sin limitación, en mucho mayor
grado de lo que pensamos. Debemos agudizar la vista
para verlas, ya que nada anima más que tales ejemplos.
Y no se piense sólo en ejemplos heroicos. Pensemos
en cosas sencillas: en el joven a quien pregunto por un
camino que no es fácil de encontrar, y que interrumpe
sus planes para acompañarme cinco minutos y
mostrarme el camino. Es una pequeñez de la que no
vale la pena hablar, pero es algo bueno sin restricción.
Y cada uno de esos comportamientos justifica
la existencia del mundo.
Hay una vieja máxima de los filósofos antiguos:
agere sequitur esse, el obrar sigue al ser. A fin
de cuentas, lo que hay son hombres buenos y
no buenas acciones. Lo que hace bueno a un
hombre tiene un nombre en la tradición
cristiana: amor. Es una actitud de fundamental
afirmación de la realidad; de ahí brota una
universal benevolencia que ya no nos pone en
el centro del mundo, pero que se extiende
también hasta nosotros: para poder vivir bien,
es necesario habérselas bien con uno mismo.
Hay personas que tienen más perspicacia
que otras; en alguna circunstancia, deben
dar a los demás un buen consejo. Otras
tienen un sentido muy bien educado de
los valores. Donde hay más luz, se
destacan también más claramente las
sombras.
Nadie puede trazar con claridad la línea entre lo que
es culpable e inocente, porque la inadvertencia que
fundamenta el mal descansa precisamente sobre la
no consideración del algunos aspectos de nuestra
acción. ¿Se trata de un olvido voluntario o
involuntario? En cualquier caso cada uno es deudor
de su prójimo.
Pero hay algo más que la inexorable rueda de la
justicia que hace pagar a los hombres y a las cosas.
Existe la posibilidad de que el hombre reconozca la
culpa de su propia limitación, apunte la de los demás
a su ignorancia y los perdone. No sólo existe la
justicia, existen también la reconciliación y el perdón.
LEGALIDAD / ÉTICIDAD

- LEGAL:
Obligatoriedad por coerción.
Autoridad externa.
Origen en la convención.
Meta, la regulación de la convivencia.
LEGALIDAD / ÉTICIDAD

- ÉTICO:
Universalidad.
Autoobligatoriedad.
Incondicionalidad.
Origen y meta, la realidad humana.
SENTIDO REALIDAD
DE LOS VALORES

CONCIENCIA DIGNIDAD

BIEN
BUENA VOLUNTAD

También podría gustarte